cuadro de teorias

5
Teorías Aspectos Enfoque filosófico Características Fortalezas Debilidades Representante s EDUC ACIÓ N LIBER ADO RA La pedagogía del oprimido, como pedagogía humanista y liberadora tendrá dos momentos distintos aunque interrelacionados. Los oprimidos van desvelando el mundo de la opresión y se van comprometiendo, en la praxis, con su transformación. Una vez transformada la realidad opresora, esta pedagogía deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación Proceso y no como un acto mecánico de la mente. Llevar al educando a un cambio personal. El profesor o la profesora no deben ser considerados como sujetos y protagonistas en la relación pedagógica sino como relaciones entre los sujetos de la práctica educativa. Crea relaciones dialógicas. Ejercicio de la creatividad y criticidad Descubrimiento de los problemas y soluciones. Concientización de la liberación personal. Cambio estructural en la sociedad superando las relaciones de dominación. Lograr construir relaciones de paz, justicia, participación. Estrategias educacionales No es transmisora de conocimientos. Es una educación problematizadora. (Se apunta claramente hacia la liberación y la independencia, pues destruye la pasividad del educando y lo incita a la búsqueda de la transformación de la realidad, en la que opresor y oprimido encontrarán la liberación humanizándose.) La alfabetización como camino de liberación. Muchas malas prácticas educativas en vez de incentivar la creatividad y la criticidad más bien los reprimen o los infravaloran. Paulo Freire

Upload: anubizz-cruzz

Post on 19-Sep-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

TEORÍAS FILOSÓFICAS

TRANSCRIPT

  • Teoras

    Aspectos Enfoque filosfico Caractersticas Fortalezas Debilidades Representante

    s

    EDUC

    ACI

    N

    LIBER

    ADO

    RA

    La pedagoga del

    oprimido, como

    pedagoga humanista

    y liberadora tendr dos

    momentos distintos

    aunque

    interrelacionados.

    Los oprimidos van

    desvelando el mundo

    de la opresin y se van

    comprometiendo, en la

    praxis, con su

    transformacin.

    Una vez transformada

    la realidad opresora,

    esta pedagoga deja

    de ser del oprimido y

    pasa a ser la

    pedagoga de los

    hombres en proceso

    de permanente

    liberacin

    Proceso y no como un

    acto mecnico de la

    mente.

    Llevar al educando a un cambio

    personal.

    El profesor o la profesora no

    deben ser considerados como

    sujetos y protagonistas en la

    relacin pedaggica sino como

    relaciones entre los sujetos de

    la prctica educativa.

    Crea relaciones dialgicas.

    Ejercicio de la creatividad y

    criticidad

    Descubrimiento de los

    problemas y soluciones.

    Concientizacin de la liberacin

    personal.

    Cambio estructural en la

    sociedad superando las

    relaciones de dominacin.

    Lograr construir relaciones de

    paz, justicia, participacin.

    Estrategias educacionales

    No es transmisora de

    conocimientos.

    Es una educacin

    problematizadora.

    (Se apunta claramente

    hacia la liberacin y la

    independencia,

    pues destruye la

    pasividad del

    educando y lo incita a

    la bsqueda de la

    transformacin de la

    realidad, en la que

    opresor y oprimido

    encontrarn la

    liberacin

    humanizndose.)

    La alfabetizacin como

    camino de liberacin.

    Muchas malas

    prcticas

    educativas en vez

    de incentivar la

    creatividad y la

    criticidad ms bien

    los reprimen o los

    infravaloran.

    Paulo Freire

  • deben de ser dialgicas y

    participativas.

    Educ

    acin

    huma

    nista

    Importancia de la

    dimensin socio-

    afectiva de los

    individuos en sus

    relaciones

    interpersonales.

    Sealado la

    importancia de la

    dimensin

    socioafectiva de los

    individuos, de las

    relaciones

    interpersonales y de

    los valores en los

    escenarios educativos,

    como factores

    determinantes -o al

    menos muy influyentes

    - en el aprendizaje de

    los estudiantes.

    Lo que enfatiza la teora

    humanista es

    fundamentalmente la

    experiencia subjetiva, la libertad

    de eleccin y la relevancia del

    significado individual.

    La teora Humanista surgi

    como un movimiento de

    protesta.

    Maslow llam a esta orientacin

    Tercera Fuerza.

    El ser humano es una totalidad

    y no se le puede comprender a

    travs de la fragmentacin de

    procesos psicolgicos

    moleculares.

    El hombre tiende naturalmente

    hacia su autorrealizacin y

    busca su trascendencia.

    El ser humano vive en relacin

    con otras personas y esto es

    inherente a su naturaleza.

    El aprendizaje significativo se

    produce cuando es autoiniciado

    y a condicin de que el

    estudiante pueda visualizar los

    objetivos, contenidos y

    actividades como algo

    importante para su desarrollo y

    enriquecimiento personal.

    Permanente bsqueda

    de un ideal de

    equilibrio y armona.

    El Rol activo del

    Organismo. Segn

    este, desde la infancia

    los seres son nicos,

    tienen patrones de

    percepcin

    individuales y estilo de

    vida particulares.

    Para los humanistas,

    la educacin debe

    ayudar a los alumnos

    a que decidan lo que

    son y lo que quieren

    llegar a ser.

    Aunque para

    muchos autores no

    constituye en

    realidad un

    paradigma, en

    virtud de que no

    ha logrado

    consolidar sus

    principios y

    marcos de

    referencia

    interpretativos.

    Su dificultad para

    generar ciencia a

    partir de los

    planteamientos,

    dada su vaguedad

    y falta de

    operacionalizacin

    .

    Su dificultad para

    aplicar todos sus

    planteamientos en

    el mbito

    educativo por sus

    condiciones

    actuales.

    A. Maslow, a

    quien se

    considera el

    padre del

    movimiento.

    G. W. Allport

    y

    particularmen

    te, Carl

    Rogers.

    .

  • Es necesario, adems, que se

    elimine del contexto educativo

    cualquier factor que pueda ser

    percibido como amenazante,

    por lo que es importante el

    respeto, la comprensin y el

    apoyo hacia los alumnos.

    Si se cubren estas condiciones,

    es probable que se produzca un

    aprendizaje que ser ms

    duradero que los aprendizajes

    basados en la recepcin y

    acumulacin de informacin.

    Prag

    matis

    mo

    Se educa a travs de

    la experiencia.

    Se relaciona con la accin

    prctica.

    Escuela como ejemplo de una

    comunidad democrtica.

    La prueba de la verdad de una

    proposicin es su utilidad

    prctica; el propsito del

    pensamiento es guiar la accin,

    y el efecto de una idea es ms

    importante que su origen.

    El mtodo cientfico, la teora de

    la democracia y la teora

    evolucionista son sus pilares de

    filosofa.

    Fue la primera filosofa de

    Estados Unidos desarrollada de

    forma independiente.

    Proceso por el cual el

    sujeto capta los

    objetos que existen

    fuera de l.

    Enfatiza experiencias,

    humana, sociales y

    cientficos.

    El aprendizaje conlleva

    un cambio en la

    conducta del

    educando.

    Los valores son

    relativos o

    circunstanciales.

    John Dewey,

    Charles

    Pierce,

    Wiliam

    James,

    George

    S.Counts,

    Theodore

    Brameld,

    Foster Mc

    Murray, Ivan

    Illich, Paulo

    Freire, y

    Kilpatrick.

  • Educ

    acin

    socia

    lista

    Un comunismo como

    forma de sociedad en

    la que no exista

    propiedad privada, ni

    Estado ni clases

    sociales. Propugna la

    propiedad pblica de

    los medios de

    produccin y su

    administracin a favor

    de una sociedad, en

    su conjunto pblica, en

    vez de en beneficio de

    grupos sociales

    minoritarios

    Estructurar contenidos

    pedaggicos, en dos

    dimensiones; dimensin

    descriptiva (como un aspecto de

    la realidad social) y la dimensin

    normativa ( diseo de la

    educacin, con criterios,

    principios y mtodos).

    Unin de trabajo productivo y

    educacin. Propiamente trabajo

    productivo y no una tcnica

    pedaggica, como ocurre en los

    planteamientos de la Escuela

    Nueva.El trabajo hace al

    hombre, por tanto tiene que

    formar parte de la educacin.

    La educacin polivalente.

    Desarrollo total del ser

    humano,superar la

    unilateralidad deshumanizadora

    a la que conducen las

    condiciones de trabajo en el

    capitalismo. Educacin

    intelectual, fsica y politcnica.

    El Estado y la educacin.

    Educacin estatal sin estar bajo

    el control del gobierno

    (autoridades locales).Impedir

    que en las escuelas se impartan

    disciplinas que conduzcan a

    interpretaciones partidistas.

    La difusin del pensamiento

    educativo marxista. La

    Pedagoga de Marx

    LA COMBINACION

    DE TRABAJO Y

    ENSEANZA: Seala,

    que los nios estudien

    y trabajen como un

    medio potente para

    transformar la

    sociedad.

    LA FORMACION

    POLIVALENTE: Se

    trata de desarrollar al

    hombre totalmente

    desarrollado para

    restituir su ser integro

    como; cazador,

    pescador o critico.

    La reivindicacin

    del trabajo infantil:

    Seala que,

    cualquier nio

    deber ser un

    trabajador

    productivo desde

    los nueve aos ,

    cual aquel que

    quiere comer ha

    de trabajar, no

    solo con su

    cerebro, sino

    tambin con sus

    manos.

    Carlos Marx

    Anton

    Semionovich

    Makarenko.

  • concrecin de los principios

    educativos marxistas comenz

    a llevarse a cabo a partir de la

    revolucin bolchevique de 1917

    en la Unin Sovitica. Lenin

    consider que era necesario

    establecer una cultura proletaria

    y que la finalidad de la

    revolucin era la liberacin de

    los trabajadores.

    Educa

    cin

    neolibe

    ral

    Se centra y da valor al

    poder econmico de

    las personas.

    - Se cree que en la escuela

    privada hay menos fracaso

    escolar.

    Se centra y da valor al

    poder econmico de

    las personas.

    - Se cree que en la

    escuela privada

    hay menos fracaso

    escolar.

    El problema

    educativo radica

    en la calidad no en

    la cantidad de

    escolarizacin.

    La equidad se

    sustituye por

    excelencia,

    niveles,

    indicadores de

    rendimientos,

    productividad,

    eleccin, familia.

    Empresas, la

    ecomonia,

    poltica.