critica como lo observado

Upload: estepario1

Post on 07-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Critica Como Lo Observado

    1/2

    Crítica cómo lo observado puede o no ser conocimiento científico y ser validado

    En una tesis de doctorado; es decir, como aquellas hipótesis que pudieran

    realizar Dentro de su marco de trabajo pueda ser considerado conocimiento

    científico de Acuerdo a Maturan

    La pregunta cómo lo observado puede o no puede ser considerado conocimiento

    científico de acuerdo al trabajo de Maturana, es importante reflexionar el ¿por qué?

    Podría ser considerado un conocimiento científico, de acuerdo a esta teoría el

    concepto de Autopoiesis, que es la construcción de redes, que se fundamentan

    entre sí para dar un nuevo conocimiento, con esta idea pudiéramos considerar que

    las raíces, influyen en nuestra investigación y muy probablemente esos nuevos

    conocimientos tendrían su fundamento o sustento en los conocimientos y

    paradigmas anteriores, de hecho esta reflexión parte del trabajo de Maturana por lo

    que esos nuevos conocimientos o reflexiones si su base no es científica el resultado

    tampoco lo sería.

    Por lo general al realizar una investigación se considera la teoría anterior como el

    fundamento y aunque en ocasiones contradecimos la teoría anterior nos basaremos

    en lo opuesto a dicha teoría, por ello y haciendo referencia al paradigma positivista

    estaríamos dando vueltas en el mismo punto de inicio.

    Sin embargo también existe el polo opuesto y el de partir con la presuposición que

    la teoría anterior nos orienta hacia la comprensión y explicación de un fenómeno

    social, entonces reflexionando pudiéramos acercarnos a la explicación y a la

    realidad de ese fenómeno.

    Bajo este supuesto es importante mencionar que los filósofos haciendo esta misma

    reflexión han dado a conocer sus ideas construyendo nuevas corrientes, y

    paradigmas en el que buscan interpretar la realidad.

    En educación los trabajos de investigación parten de teorías anteriores, y bajo esosconceptos se explican las experiencias.

    Luhmann considera a la sociedad cerrada, en consecuencia todo conocimiento que

    se genere será parte de un conocimiento anterior, nada es nuevo todo es parte de

    un pensamiento anterior, esta premisa nos lleva a pensar que todo conocimiento no

    puede ser nuevo y tampoco validado.

  • 8/19/2019 Critica Como Lo Observado

    2/2

    Para llevar a cabo esta validación tomamos referencias e investigaciones anteriores

    entonces como validar un conocimiento, ¿puede ser un conocimiento validado?

    La sociedad es compleja en consecuencia todo lo que ocurra en ella es difícilmente

    explicable y no existen dos fenómenos iguales por ello muchos teóricos han optado

    y buscado métodos para llegar al conocimiento.

    Un hecho fundamental de Luhmann fue cuando menciono que el hombre que la

    comunicación constituye una realidad emergente por ello es importante conocer los

    códigos y símbolos ya que para cada persona un concepto puede significar un

    hecho diferente.

    Una de las herramientas para recabar información durante la investigación con

    enfoque interpretativo es la observación empírica y lo sintetizamos a través del

    diario del profesor y consideramos esto como un sustento o fundamento de nuestro

    trabajo, sin embargo estos escritos refieren y se encuentran orientados con un

    enfoque teórico anterior y siempre nos inclinaremos por sacar conclusiones

    apegadas a teorías anteriores por lo tanto no tienen valides científica.

    Es muy complejo y hasta este momento tengo una indecisión de acuerdo a lo leído

    respecto a este tema y parece ser una trampa y un círculo de la que es difícil salir o

    bien surge la desilusión que para crear un conocimiento científico y objetivo es casi

    imposible al menos que se busquen otros paradigmas.

    Con esta teoría la respuesta a la pregunta de inicio la respuesta es no, porque por

    más que busque una forma de generar conocimiento científico no podré crear un

    nuevo conocimiento solo y únicamente tendré una experiencia más cercana a la

    realidad que me ayudará a explicar de una mejor manera mi realidad. Y por lo tanto

    mi trabajo de doctorado será una vivencia o experiencia que me ayude a

    comprender mi realidad para desempeñar mejor mi labor y la de otros.