creatividad referencial

3
 Universidad ESAN Lenguaje y Literatura I Gabriel Zaid Creatividad referencial Hay formas de cr eati vi dad no re co noci das como la re fe renc ial! la creatividad "ara orientar contra"arte de la #eur$stica %la creatividad "ara buscar&' (ara ayudar a un automovilista )ue trata de estacionarse de reversa se "u eden da r "a lmad as r$ tmic as so br e el coc# e mi entras no #ay "e li gr o interrum"idas "or un gol"e fuerte final )ue significa! *Hasta a#$+ Aun)ue el tam,tam es milenario la creaci-n de estas se.ales "ercusivas es reciente' Como es dif$cil ver desde el volante los gestos de aviso %o escuc#ar /0iene viene1& alg2n es"$ritu creador invent- el gol"e fuerte como s$mbolo del gol"e accidental )ue estaba a "unto de ocurrir' Luego refin- la se.al con un "reludio tamboril )ue contrasta con el gol"e final y lo destaca' Cuando un cliente se.ala un "roducto del a"arador el adem3n viene de las trib us ca4a dora s! se. alar la "re sa sin es" anta rla #aci endo ruid o' 5 aun )ue "are4ca elemental tambi6n fue obra de un es"$ritu creador' La cr eativ idad ref erencial es anter ior al lengu aj e' No fueron las tri bus ca4adoras sino los animales los "rimeros en coordinarse "ara atacar una "resa' 5 el lenguaje es anterior a la escritura )ue em"e4- "or los n2meros! las muescas en un #ueso "ara llevar la cuenta' Las cantidades e7"resadas con los dedos %"or ejem"lo! dos con el $ndice y med io& no son "ermanentes co mo las escritas ni "ueden ser grandes' Hay lenguas ind$gen as )ue tienen "ocas "alabras de cantidad! uno dos tres cuatro y muc# os %8#o mas Cru m" 8#e ant# ro" ology of numb ers& ' Cor res" ond en a los "ocos signos de cantidad )ue "ueden e7"resarse con los dedos' Una frase lo recuerda! /Se cuentan con los dedos de la mano1' 5 todav$a se usan los cinco dedos juntos como adem3n )ue e7"resa! muc#os' Los dedos eran suficientes "ara contar mientras se vivi- en situaciones donde no #ac e falt a m3s' Las situaciones com" leja s re)u ieren n2meros )ue "ermitan conce"tuarlas y administrarlas' La contabilidad em"e4- en el Neol$tico' El control del #ato encomen dado a un "astor se llev- con cuentas de barro %una "or cada cabe4a de ganado& enca"s uladas en una esfera tambi6n de barro )ue iba con el #ato como una es"e ci e de nota de remis i-n ' El inv ent o fue sim"lificado marcando en el e7terior de la c3"sula una raya "or cada cabe4a como en un #ueso' 9inalmente se inventaron los guarismos %antes )ue las letras&! s$mbolos de cantidad menos largos de escribir' La "intura ru"estre ins"ir- la reducci-n a "ictogramas! la re"resentaci-n es)uem3tica de los rasgos visibles de las cosas %"or ejem"lo! un c$rculo con rayos "ara re"resentar el sol&' :es"u6s se invent- la combinaci-n de "ictogramas %"or ejem"lo! dos "ictogramas de 3rbol significan arboleda&' (or 2ltimo el alfabeto! la

Upload: alezzander-montanez-moreno

Post on 04-Nov-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La mente humana puede tener la posibilidad de pensar y el humano de innovar con creatividad, que es algo propio de cada uno y responde a sus estímulos creativos porque es diferente el de uno con el de otro.

TRANSCRIPT

Universidad ESANLenguaje y Literatura I

Gabriel Zaid

Creatividad referencial

Hay formas de creatividad no reconocidas, como la referencial: la creatividad para orientar, contraparte de la heurstica (la creatividad para buscar).Para ayudar a un automovilista que trata de estacionarse de reversa, se pueden dar palmadas rtmicas sobre el coche, mientras no hay peligro, interrumpidas por un golpe fuerte final que significa: Hasta ah! Aunque el tam-tam es milenario, la creacin de estas seales percusivas es reciente. Como es difcil ver desde el volante los gestos de aviso (o escuchar Viene, viene), algn espritu creador invent el golpe fuerte como smbolo del golpe accidental que estaba a punto de ocurrir. Luego refin la seal con un preludio tamboril que contrasta con el golpe final y lo destaca.Cuando un cliente seala un producto del aparador, el ademn viene de las tribus cazadoras: sealar la presa, sin espantarla haciendo ruido. Y, aunque parezca elemental, tambin fue obra de un espritu creador.La creatividad referencial es anterior al lenguaje. No fueron las tribus cazadoras, sino los animales, los primeros en coordinarse para atacar una presa. Y el lenguaje es anterior a la escritura, que empez por los nmeros: las muescas en un hueso para llevar la cuenta.Las cantidades expresadas con los dedos (por ejemplo: dos, con el ndice y medio) no son permanentes como las escritas, ni pueden ser grandes. Hay lenguas indgenas que tienen pocas palabras de cantidad: uno, dos, tres, cuatro y muchos (Thomas Crump, The anthropology of numbers). Corresponden a los pocos signos de cantidad que pueden expresarse con los dedos. Una frase lo recuerda: Se cuentan con los dedos de la mano. Y todava se usan los cinco dedos juntos como ademn que expresa: muchos.Los dedos eran suficientes para contar, mientras se vivi en situaciones donde no hace falta ms. Las situaciones complejas requieren nmeros que permitan conceptuarlas y administrarlas. La contabilidad empez en el Neoltico.El control del hato encomendado a un pastor se llev con cuentas de barro (una por cada cabeza de ganado) encapsuladas en una esfera, tambin de barro, que iba con el hato como una especie de nota de remisin. El invento fue simplificado marcando en el exterior de la cpsula una raya por cada cabeza, como en un hueso. Finalmente, se inventaron los guarismos (antes que las letras): smbolos de cantidad menos largos de escribir.La pintura rupestre inspir la reduccin a pictogramas: la representacin esquemtica de los rasgos visibles de las cosas (por ejemplo: un crculo con rayos para representar el sol). Despus se invent la combinacin de pictogramas (por ejemplo: dos pictogramas de rbol significan arboleda). Por ltimo, el alfabeto: la representacin de los rasgos audibles, no de las cosas, sino de los nombres de las cosas.El primer paso fue silbico. Digamos (anacrnicamente) que un espritu creador tuvo la ocurrencia de que el antiguo pictograma de un pjaro se usara para representar la slaba pa. La simbolizacin fue mejorada sustituyendo los pictogramas por rasgos breves que representaran las consonantes, para lo cual ya no hace falta un millar de pictogramas: basta con dos docenas de letras. Con cierta ambigedad: parra, perra, perro y porro se escribiran igual (prr). Lo cual se prestaba a errores de lectura o titubeos. Haba que detenerse para observar el contexto y descifrar el significado.Los griegos no inventaron el alfabeto, que tomaron de los fenicios, pero lo mejoraron con media docena de letras adicionales para representar las vocales. Segn Eric A. Havelock (The literate revolution in Greece and its cultural consequences), esto aceler su desarrollo intelectual. No solo favoreci la creacin de la prosa (y el pensamiento) de Herclito y Platn (los filsofos anteriores tuvieron que apoyarse en las cadencias del hexmetro), sino que inspir a Leucipo la concepcin de la materia reducida a sus elementos mnimos: los tomos (el alfabeto de la materia).En Florian Cajori (A history of mathematical notations) puede observarse algo ms complejo. Hubo creacin literaria (canciones, y hasta poemas largos como la Ilada y la Odisea) antes de la escritura. La literatura oral (nombre paradjico para lo que tiene slabas y fonemas, pero no letras) es anterior a la escrita. Pero esto no es fcil en la creacin matemtica. Aunque hubo matemticas orales, fueron simples. Pocos teoremas son pensables sin figuras geomtricas o representaciones algebraicas. Aqu tambin es cierto que la escritura aceler el desarrollo intelectual. La geometra de Euclides (el entramado lgico deductivo de los conocimientos geomtricos) es tarda: posterior a Platn, ya no se diga a la agrimensura.Sucedi algo parecido con la notacin musical. La creacin de msica estuvo limitada por la necesidad de recordarla y ensearla de memoria. Las canciones tradicionales fueron totalmente orales, obra de compositores que no escriban la letra ni la msica: la memorizaban. Los cantos litrgicos llegaron a una situacin intermedia: texto escrito y msica de memoria. Hubo intentos (babilnicos, griegos y romanos) de representar los sonidos con letras, pero no llegaron muy lejos. Los rabes inventaron la separacin de perlas del solfeo: durr-i-mufassal (de donde vienen do re mi fa sol). Guido de Arezzo (992-1050) dio el salto de inventar la representacin simblica de las notas en cuatro lneas paralelas (hoy cinco del pentagrama). Dos siglos despus se inventa la indicacin de cunto dura cada nota. (Vase la Historia de la notacin en la msica occidental de la Wikipedia en espaol.) La obra de Bach, como los teoremas de Euclides, requiere notacin compleja.La referencialidad no se desarroll por s misma. Tuvo creadores con nombre y apellido, aunque pocos pasaron a la historia. Se reconoce a Harry Beck como creador, en 1931, del plano esquemtico de las lneas de transporte subterrneas de Londres (que hoy usan todos los metros del mundo). Pero nadie sabe quin invent la imagen, hoy universal, de una flecha para indicar direccin; quiz a partir del milenario ademn de sealar con el ndice y la figura de una flecha. Sucede lo mismo con otros avisos viales (curva, no hay paso) y martimos (el faro, la claraboya).Annima y moderna fue la creacin del signo de un relmpago para indicar peligro en las instalaciones elctricas. Tambin la creacin de un cdigo de colores para saber qu llevan las distintas tuberas industriales. O la numeracin de los pisos y oficinas de un edificio, y el indicador de la planta baja, que es como el ndice de un libro. O las puertas marcadas con figuras de falda o pantalones.Para comunicarse en las zonas montaosas, se inventaron las fumarolas indgenas. Para orientar a los navegantes y caminantes se inventaron los mapas del cielo y de la tierra, hace unos dieciocho milenios; la brjula hace mil aos y el gps a fines del siglo pasado.Para orientar a los albailes, se inventaron los planos de construccin hace cuatro milenios. Para orientar a los que buscan una calle, se invent numerarlas, como las casas. Mejor an, en fraccionamientos nuevos: ponerles nombres en orden alfabtico (Abedul, Baobab, Cedro).Para orientar la recordacin, se inventaron cajones formulaicos para los rapsodas (Milman Parry, The making of Homeric verse). Para los oradores, trucos y hasta la imagen mental de un edificio donde se van acomodando vnculos que ayudan a recuperar lo memorizado (Aristteles, De memoria et reminiscentia). Para continuar la lectura en la pgina donde uno se qued, se inventaron los separadores de libros. Tambin el post-it, genial invento orientador con muchos otros usos.Para indicar el contenido de un frasco sin necesidad de abrirlo, se inventaron los rtulos. Para ver el contenido de una bolsita de papel sin abrirla, se adopt el celofn. Para que los nios no abran el frasco de un medicamento, se inventaron las tapas con rosca de doble movimiento: empujar hacia abajo y girar.Los enchufes elctricos que tienen polaridad podran tener instrucciones para insertar correctamente la clavija. Pero un espritu creador invent algo mejor para orientar: las clavijas que no entran cuando se intenta la polaridad equivocada.Hay mucho que inventar en el diseo de todos los aparatos, bajo el sabio principio de que operen a prueba de tontos.

(Tomado de Letras Libres, diciembre de 2014)