cra hsub valle de uco

520
Belgrano (Oeste) 210 – 5500 – Mendoza – Argentina - Telefax: 54 261 4288251 - [email protected] IT Nº 15 - CRA Publicación Interna Mendoza, febrero de 2002 Proyecto: EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA DE LA CUENCA DEL VALLE DE UCO Responsables del proyecto: Jorge I. Hernández Amílcar A. Alvarez Profesionales participantes: Nicolás S. Martinis Luis Fornero José L. Bessone José O. Robles Colaboradores técnicos: Roberto Barone Eduardo Comellas Carlos Rodríguez Gustavo Bozzo Jorge Bartolomeo Oscar Ortiz Vergara Marta Núñez Jorge Villalba Humberto Herrada Aldo Morsucci Fernando Ballonga Héctor Rodríguez Máximo Velgas TOMO I

Upload: georizzo

Post on 06-Jul-2016

266 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Agua

TRANSCRIPT

  • Belgrano (Oeste) 210 5500 Mendoza Argentina - Telefax: 54 261 4288251 - [email protected]

    IT N 15 - CRA

    Publicacin Interna

    Mendoza, febrero de 2002

    Proyecto: EVALUACIN HIDROGEOLGICADE LA CUENCA DEL VALLE DE UCO

    Responsables del proyecto:

    Jorge I. Hernndez

    Amlcar A. Alvarez

    Profesionales participantes:

    Nicols S. Martinis

    Luis Fornero

    Jos L. Bessone

    Jos O. Robles

    Colaboradores tcnicos:

    Roberto Barone

    Eduardo Comellas

    Carlos Rodrguez

    Gustavo Bozzo

    Jorge Bartolomeo

    Oscar Ortiz Vergara

    Marta Nez

    Jorge Villalba

    Humberto Herrada

    Aldo Morsucci

    Fernando Ballonga

    Hctor Rodrguez

    Mximo Velgas

    TOMO I

  • Belgrano (Oeste) 210 5500 Mendoza Argentina - Telefax: 54 261 4288251 - [email protected]

  • Proyecto:

    EVALUACIN HIDROGEOLGICA

    DE LA CUENCA DEL VALLE DE UCO

    Contenido

    INTRODUCCIN GENERAL

    Captulo 1:

    INFORMACIN

    Autores: Jorge I. Hernndez - Amlcar A. lvarez

    Captulo 2

    HIDROGEOLOGA Autor: Nicols S. Martinis

    Captulo 3

    EVALUACIN HIDROQUMICA

    Autores: Amlcar A. Alvarez - Jorge A. Villalba

  • INTRODUCCIN

    GENERAL

  • i

    NDICE

    OBJETIVOS .................................................................................................................................... 1

    EL AREA DE ESTUDIO ................................................................................................................................ 3

    CONTENIDO DEL PRESENTE INFORME ................................................................................................... 10

    NDICE DE SIGLAS ........................................................................................................................ 11

    NDICE DE FIGURAS ................................................................................................................................ 11

  • 1

    INTRODUCCIN GENERAL

    El presente trabajo es el resultado de las actividades realizadas durante la ejecucin del

    Proyecto Evaluacin hidrogeolgica de la cuenca del Valle de Uco-Mendoza, producto del

    Convenio DGI-INA firmado el 22 de marzo de 1999.

    Estuvo orientado a la ampliacin del conocimiento hidrolgico, hidrogeolgico e

    hidroqumico de la cuenca de agua subterrnea, basndose en mtodos de estudios

    tradicionales y en la incorporacin del modelo de flujo de agua subterrnea (Modflow), en la

    intencin de que ste ltimo se constituyese en una herramienta que contribuya a la gestin

    del recurso hdrico.

    OBJETIVOS

    Los objetivos generales planteados para el proyecto fueron:

    Brindar a las autoridades de aplicacin una actualizacin del conocimiento del

    recurso hdrico a nivel de cuenca hidrogeolgica y el modelo hidrodinmico de

    simulacin que le permita disear y realizar una gestin optimizada que contemple el

    uso conjunto racional del agua superficial y subterrnea.

    Determinar con mayor precisin los factores que condicionen el origen, la presencia,

    el movimiento, la distribucin y la composicin qumica del agua subterrnea, y su

    relacin con las aguas superficiales.

  • 2

    Definir condiciones de base para el control permanente de la evolucin de

    parmetros hidrolgicos e hidroqumicos de la cuenca.

    Aplicar modelos hidrodinmicos de simulacin como elementos instrumentales para

    confeccionar balances hidrolgicos y poder predecir el comportamiento de la cuenca.

    Esto, ante diferentes hiptesis de manejo del agua.. que pudieran surgir de la

    aplicacin de nuevos criterios de utilizacin o eventuales proyectos de desarrollo

    hidrulico como lo son los proyectos de Modernizacin del arroyo Grande Agua

    Amarga y de Regulacin del ro Las Tunas.

    Aunque el trabajo tuvo carcter interdisciplinario, se plantearon objetivos especficos para

    cada una de las tres disciplinas que participaron en el mismo: hidrogeologa, hidroqumica e

    hidrologa.

    Los objetivos especficos para la hidrogeologa fueron:

    Definir el comportamiento hidrogeolgico de la cuenca en tres sectores: borde de

    cuenca en el valle del Toba, borde cuenca en la estancia La Carrera y borde cuenca

    austral.

    Completar la geometra de la cuenca.

    En hidroqumica, esos objetivos especficos tendern a determinar:

    La dinmica qumica del agua subterrnea.

    La relacin del agua subterrnea en distintos puntos de la cuenca con las fuentes de

    recarga.

    La interaccin del agua subterrnea con las formaciones geolgicas y su relacin con

    factores de origen antrpico.

  • 3

    La zonificacin horizontal de diferentes parmetros y elementos qumicos disueltos

    en el agua subterrnea.

    La asociacin de espesores permeables con la estratificacin hidroqumica vertical.

    Y, en hidrologa, en objetivos especficos consistan en:

    Aplicar modelos de simulacin como elementos instrumentales para ampliar el

    conocimiento de la dinmica del agua subterrnea en la cuenca, para realizar balances

    hidrolgicos y para predecir el comportamiento de aquella ante diferentes acciones

    externas, propias de la naturaleza (variacin de la recarga en los ros o por lluvias, sequas,

    etc.) o del quehacer humano (variaciones en el bombeo, disminucin de la recarga por

    impermeabilizacin de cauces, recarga artificial, etc.)

    Casos: Modernizacin del riego de arroyo Grande Agua Amarga.

    Regulacin del ro Las Tunas

    El desarrollo de reas cultivadas a base de un incremento del bombeo en rea de

    recarga de acuferos.

    EL AREA DE ESTUDIO

    En la provincia de Mendoza existen cuatro grandes cuencas con caractersticas de bolsones

    de agua subterrnea. El INA-CRA ha calculado que constituyen un reservorio de 650.000

    hm3, de los cuales se consideran como explotables econmicamente unos 27.000 hm3. A

    este volumen puede accederse con facilidad y seguridad; tal es as, que su explotacin se ha

    realizado a nivel privado y en forma creciente desde la dcada del 40. En la prctica, se trata

    de agua embalsada naturalmente en el subsuelo que podra extraerse con mayor eficiencia y

    menor grado de deterioro con redes y bateras de pozos estratgicamente ubicadas.

  • 4

    La capacidad de embalse provincial de agua superficial, es decir, la suma de las capacidades

    de todos los diques mendocinos construidos hasta el momento (El Carrizal, Nihuil, Los

    Reyunos, Agua del Toro y Valle Grande) es de 1380 hm3. Si se lo compara con los 27.000 de

    agua subterrnea, se advierte la importancia que podran adquirir los reservorios del

    subsuelo, no slo como reguladores estacionales como hoy se pretende sino tambin

    plurianuales, si su manejo y su uso se planifican en forma conjunta con la de superficie. La

    racionalidad indica que ello debe ser as, especialmente en grandes cuencas sedimentarias

    como las de Mendoza, donde las ventajas relativas de la explotacin del agua de superficie o

    de la subterrnea estn sujetas a la diversidad de situaciones, posibilidades y restricciones,

    que presentan reas tan amplias y variables en distancias, topografa, suelos, condiciones

    meteorolgicas, geologa del subsuelo, etc.

    En el Valle de Uco, tambin conocido como Zona Centro, se encuentra una de esas grandes

    cuencas de agua subterrnea formando parte del sistema hdrico del ro Tunuyn.

    El paisaje mendocino est integrado por dos grandes regiones fsicas de relieves muy

    distintos: un rea elevada de montaas y serranas, situada al poniente, y otra de escaso

    relieve, que constituye el rea llana oriental.

    El rea de estudio se extiende, aproximadamente, desde la cuenca pedemontana del arroyo

    La Carrera, al norte, hasta la del arroyo Cortaderas, al sur. Comprende parte de los

    departamentos de Tupungato, Tunuyn y San Carlos, abarcando una superficie aproximada

    de 3.180 km2. Se ubica entre las coordenadas Gauss - Krger

    y = 6.208.000 - 6.340.000

    x = 2.456.000 - 2.506.000,

    y tiene como lmites fsicos: al norte, afloramientos terciarios de la cerrillada pedemontana

    que se manifiestan desde la Estacin Zapata hacia el oeste; al sur, tambin sedimentitas

    terciarias de escasa permeabilidad cuyas elevaciones determinan la divisoria de aguas

    superficiales que drenan hacia la cuenca del ro Tunuyn o del ro Diamante; al este, las

  • 5

    Huayqueras; y al oeste, la Cordillera Frontal ( en la Figura 1 se observa el Plano Base que se

    obtuvo a partir de la digitalizacin de la imagen satelital que se identifica como Figura 2).

    Desde el punto de vista geomorfolgico, es considerada como una llanura o planicie

    agradacional pedemontana que forma parte de la Depresin de los Huarpes - Graben de

    Tunuyn y constituye un elemento negativo, deprimido y ms o menos aplanado.

    Representa una gran depresin que fuera rellenada continuamente con depsitos aluviales

    desde el Terciario al Cuaternario. Ms precisamente es una de las unidades geomrficas de

    la Depresin de los Huarpes que, ubicada en su extremo norte, se conoce como "Bajada

    Joven al Graben de Tunuyn" (Figura 1 del Captulo 2).

    Resulta de la coalescencia de los abanicos aluviales que los ros y arroyos andinos generaron

    en la depresin, presentando una bajada que se hunde hacia el naciente, bajo una planicie

    constituida por un manto continuo de limos loessoides, limitada al este por la regin del

    Toba y las Huayqueras de San Carlos.

    Su clima es continental, mesotermal y rido, segn la clasificacin de Papadakis e ndices de

    Knoche, De Martonne, Thornwaite y Blair. La temperatura media es prxima a los 15C, con

    mxima y mnima absolutas de 38C y -12C, respectivamente. Las precipitaciones anuales

    suman 320 mm como promedio y se distribuyen presentando una mayor frecuencia,

    intensidad y cantidad en los meses de verano. La radiacin solar es intensa y el porcentaje

    de nubosidad es bajo.. Todo ello contribuye a que sus suelos sean decrpitos, deficitarios en

    materia orgnica y, consecuentemente, no estructurados en general.

    La vegetacin es la caracterstica de las zonas ridas, aunque con mayor cantidad y

    diversidad de especies en la parte ms baja de la cuenca y en Tupungato como consecuencia

    de la abundante agua que aflora a travs de vertientes.

    En ella se encuentran 21 cursos superficiales que, originados en los deshielos y

    derretimiento de las nieves, aportan sus aguas a la cuenca desde el oeste. Ellos son los ros

    Tunuyn y Las Tunas, y los arroyos Negro, Cuevas, Guevara, de las Casas, La Carrera, Olmos,

  • 6

    Novillo Muerto, Villegas, Grande, Pircas, Santa Clara, Chupasangral, Cepillo, Cruz de Piedra,

    Cortaderas, Papagallos, El Manzano, del Rosario y Yaucha. Todos, excepto el ro Tunuyn,

    tienen sus reas de recoleccin o recepcin de sus aguas (cuencas altas) en la Cordillera

    Frontal. El ro Tunuyn, el ms caudaloso, conduce aguas y sedimentos recolectados,

    principalmente, en la Cordillera Principal. Todos poseen caudales permanentes al ingresar a

    la cuenca sedimentaria; sin embargo, el nico que mantiene un flujo superficial continuo en

    todo su recorrido dentro de ella es el ro Tunuyn. Parte de ellos insume la totalidad de sus

    caudales a poca distancia de su punto de ingreso al infiltrarse sus aguas a travs de

    formaciones del material altamente poroso y permeable que constituyen los clastos sueltos

    (gravas y arenas) de la Bajada Joven del Graben de Tunuyn; otros tienen como destino el

    riego, pero ninguno alcanza superficialmente el confn de la cuenca, ubicado en el sector

    centro-oriental de la misma, ni se constituye en afluente del ro Tunuyn.

    Al este de la cuenca, fuera de ella, originados por precipitaciones en las Huayqueras,

    existen varios arroyos secos que aportan espordicamente sus crecidas, aunque su magnitud

    es despreciable en relacin los arroyos del oeste. Esas crecidas son colectadas por el arroyo

    San Carlos y el mismo ro Tunuyn en los tramos que corren paralelos a aquellas

    formaciones. En realidad, podra considerarse que no contribuyen a la cuenca dado que sus

    colectores se encuentran actuando como drenes de la misma en los lugares donde los

    reciben.

    Finalmente, completando la hidrografa del rea, al este y surcando la cuenca en los sentidos

    oeste-este y norte-sur, se encuentra una serie de cursos de agua que se alimentan

    bsicamente de los niveles freticos del agua subterrnea y, en algunos casos y

    peridicamente, reciben desages de riego y de lluvia. A todos ellos se los considera egresos

    de la cuenca, ya que sus aguas vuelcan al cauce del ro Tunuyn en su tramo terminal dentro

    del Valle de Uco, donde l tambin acta como dren. Ellos, todos arroyos, son: San Carlos,

    Negro, Claro, Salas-Caroca, Guiaz y La Estacada.

    La fisonoma general del valle se completa con amplias reas cultivadas que transformaron

    partes del mismo en uno de los oasis ms importantes de Mendoza. Aproximadamente

  • 7

    53.000 hectreas cultivadas con vid, frutales, forestales, forrajes y hortalizas que se

    encuentran bajo riego y, en muy pequea escala se cultivan algunas hortalizas y forrajes en

    secano. El riego se realiza utilizando aguas que provienen del ro Tunuyn, de algunos de los

    ros y arroyos que descienden de la Cordillera Frontal y de los acuferos subterrneos. El 36%

    del rea cultivada se riega exclusivamente con agua superficial, el 38% con agua subterrnea

    exclusiva y el 26% realiza uso conjunto. La explotacin del agua subterrnea se realiza a

    travs de unos 1.700 pozos. El uso del agua superficial se realiza mediante la aplicacin de

    derechos adquiridos a travs de concesiones que fueron otorgadas desde fines del siglo XIX y

    durante la primera mitad del siglo XX.

    Desde le punto de vista hidrogeolgico, el INA-CRA ha definido como Cuenca Centro a

    aquella parte de la Depresin de los Huarpes ubicada en su extremo norte rellenada con

    sedimentos cuartarios aluviales, que constituyen el medio fsico que permite la conduccin y

    acumulacin del agua aportada por la infiltracin de los arroyos y ros ingresantes desde el

    oeste, mencionados anteriormente. Es una cuenca intermontana alargada de norte a sur y

    con marcada pendiente hacia el noreste.

    El esquema hidrogeolgico de la cuenca es sencillo, ya que la misma se adosa a la Cordillera

    Frontal mediante una bajada pedemontana que culmina en una escasamente desarrollada

    llanura aluvial. sta se ve interrumpida al este y norte por una fractura que produce el

    levantamiento del Terciario infrayacente, de caractersticas hidrogeolgicas diferentes. Es

    decir, se trata de una cuenca conformada por sedimentos cuaternarios de buena

    permeabilidad, cerrada al norte, este y sur por sedimentitas terciarias de escasa o nula

    permeabilidad, y que tiene como nico punto de egreso al ro Tunuyn en centro-este de la

    misma.

    El proceso de colmatacin de la depresin, provocado por la depositacin de los materiales

    (sedimentos) acarreados por los ros y arroyos, se produjo a travs de una sedimentacin

    selectiva, dejando los clastos ms gruesos cerca de la cordillera y los ms finos en la parte

    distal, al este-noreste. Esto, y la topografa general que indica un descenso desde el oeste al

    este y desde el sur al norte, determinan la presencia de una zona de recarga y otra de

  • 8

    descarga de los acuferos, y condicionan el movimiento general del agua subterrnea. Este

    movimiento es radial convergente hacia el ngulo nororiental de la cuenca, en la confluencia

    del arroyo La Estacada y el ro Tunuyn. Por ello, de oeste a este se distinguen:

    La zona de infiltracin o de recarga y trnsito rpido del agua subterrnea es una

    extensa franja de direccin norte-sur adosada a la cordillera que comprende a las

    unidades que se presentan como remanentes de la serrana pedemontana (antes del

    hundimiento que origin la Depresin de los Huarpes) y de conos aluviales

    constituidas por fanglomerado grueso en bloques grandes, y a los sedimentos

    gruesos acumulados en la bajada pedemontana y en la parte proximal de la llanura

    aluvial;

    La zona de descarga, se inicia a continuacin de la de recarga hacia el este. All

    comienza la intercalacin de materiales finos con otros ms gruesos, la que se

    acenta hacia el este donde la fuerte intercalacin de capas de gravas, arenas, limos

    y arcillas da lugar al confinamiento de los acuferos. Y donde los desniveles

    topogrficos producen los principales afloramientos de agua subterrnea, puestos de

    manifiesto no slo por el drenaje de los arroyos egresantes sino tambin por la

    surgencia de las perforaciones. En la Figura 3 del Captulo 2, se presenta una serie de

    curvas de isoprofundidad del agua subterrnea entre las que se pueden observar la

    curva de nivel cero, que coincide con la superficie del terreno, y otras encerradas por

    aquella con niveles positivos donde el agua subterrnea ejerce una presin tal que

    puede elevarse, en algunos casos, ms de 20 metros por sobre el suelo.

    Todo el material, depositado por los ros y los arroyos en la depresin, se apoya en lo que

    fue la serrana pedemontana del Terciario, cuyo hundimiento origin la fosa tectnica del

    Graben de Tunuyn y que hoy constituye la base hidrogeolgica de la cuenca. El depsito

    cuaternario tiene una profundidad variable a lo largo y ancho de la cuenca, alcanzando en

    algunos de sus puntos ms de 1000 metros de espesor. Tiene un volumen de sedimentos

    acumulado de 15.000.000 de hectmetros cbicos, del cual gran parte se encuentra

    saturado y es alimentado con agua proveniente de las infiltraciones de los ros y arroyos que

  • 9

    ingresan desde el oeste, los retornos de riego y, en mucha menor cuanta, por las

    precipitaciones, originando potentes acuferos.

    En trminos generales, la permeabilidad de esos acuferos disminuye de oeste a este y de sur

    a norte, en los mismos sentidos en que disminuye el tamao granulomtrico de las

    partculas que los componen. Es decir, que los valores ms bajos se encuentran en la zona de

    confinamiento. Inversamente, ocurre con los coeficientes de almacenamiento en base a

    cuyas magnitudes se calcul que la cuenca almacena un volumen de agua de 95.000 hm3.

    Como ya se ha visto, la cuenca es provista por diferentes fuentes de agua superficial, tantas

    como ros y arroyos ingresan y cada una de ellas ejerce un efecto hidroqumico distinto

    sobre las caractersticas del agua subterrnea en su rea de influencia. En general, se puede

    asegurar que el agua bombeada en cualquier punto de la cuenca es de muy buena a buena

    calidad para la agricultura e, incluso, el consumo humano.

    Desde el punto de vista hidroqumico se ha verificado una estratificacin vertical de las sales

    que ha permitido establecer dos niveles de explotacin. Un nivel acufero superior, que

    abarca toda la cuenca con profundidades que varan desde el nivel esttico hasta los 80

    metros al este y hasta los 140 metros al oeste, cuyas aguas presentan una variada

    mineralizacin que suele alcanzar en algunos puntos los 2.300 microsiemens/cm. Y un nivel

    acufero inferior que comprende casi exclusivamente acuferos confinados, que presentan en

    su mayora niveles estticos positivos (surgencia) a profundidades de explotacin que van

    desde 100 a 150 metros, y cuyas aguas son poco mineralizadas con conductividades

    elctricas especficas entre 200 y 850 microsiemens/cm.

  • 10

    CONTENIDO DEL PRESENTE INFORME

    El presente Informe Final, a los fines prcticos, est dividido en Captulos, a saber:

    TOMO I Introduccin general

    Captulo 1: Informacin.

    Captulo 2: Hidrogeologa

    Captulo 3: Hidroqumica

    TOMO I Captulo 4: Ejecucin del modelo de superficie

    Captulo 5: Ejecucin del modelo de agua subterrnea

    Capitulo 6: Balances hidrolgicos

    Captulo 7: Determinacin de parmetros hidrulicos

    Captulo 8: Conclusiones y recomendaciones.

    TOMO III Anexos de la Introduccin General y de los 1, 2, 3 y 4.

    TOMO IV Anexos de los captulos 5, 6 y 7.

    En cada captulo se desarrolla un tema acorde con el ttulo que lo identifica. Consta de texto,

    tablas, grficos y figuras. Estas tres ltimas se encuentran en los Anexos respectivos.

    Asimismo, cada Captulo tiene su ndice General. En esta Introduccin General se agrega un

    ndice de siglas que permite interpretar las abreviaturas con que se identifica a cada una de

    las instituciones que se mencionan en el texto.

  • 11

    NDICE DE SIGLAS

    DGI: Departamento General de Irrigacin de la Provincia de Mendoza.

    INA: Instituto Nacional del Agua.

    CRA: Centro Regional Andino.

    CRAS: Centro Regional de Agua Subterrnea.

    D.P.C.: Direccin Provincial de Catastro.

    EDEMSA: Empresa de Energa de Mendoza Sociedad Annima.

    A.y E.E.: Agua y Energa Elctrica de la Nacin.

    EVARSA: Evaluacin de Recursos S.A.

    SARTS: Subdelegacin de Aguas del Ro Tunuyn Superior.

    INTA: Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria.

    S.M.N.: Servicio Meteorolgico Nacional.

    I.G.M.: Instituto Geogrfico Militar.

    CRSJ: Centro Regional San Juan (hoy Centro Regional de Agua Subterrnea del INA).

    S.C.S: Servicio de Conservacin de Suelos de los Estados Unidos.

    D.M.N.: Direccin Nacional de Minera.

    FAO: Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin.

    NDICE DE FIGURAS

    Figura 1. Plano base

    Figura 2. Imagen satelital

  • Captulo 1

    INFORMACIN Autores:

    Jorge I. Hernndez

    Amlcar A. lvarez

  • i

    NDICE

    1. INTRODUCCIN ................................................................................................................... 1 2. RECOPILACIN DE LA INFORMACIN EXISTENTE .................................................................. 1 3. OBTENCIN DE INFORMACIN A CAMPO ............................................................................ 2 4. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIN Y SU ADECUACIN PARA ETAPAS POSTERIORES .... 4

    4.1 Hidrogeologa ............................................................................................................ 44.2 Hidroqumica ............................................................................................................. 4

    4.2.1 Primera etapa de hidroqumica ................................................................................. 54.2.1.1 Evaluacin de la salinidad del agua subterrnea Variaciones verticales

    y horizontales ............................................................................................. 54.2.1.2 Variacin vertical de la salinidad ............................................................... 64.2.1.3 Variacin horizontal de la salinidad ........................................................... 64.2.2 Segunda etapa de hidroqumica ................................................................ 64.2.2.1 Procesamiento y seleccin de la informacin ........................................... 74.2.2.2 Caracterizacin hidroqumica .................................................................... 84.2.2.3 Empleo de procedimientos grficos de interpretacin hidroqumica ....... 84.2.2.4 Evaluacin hidroqumica del agua superficial ............................................ 94.2.2.5 Modificaciones hidroqumicas del ro Tunuyn en su tramo medio ....... 104.2.2.6 Evaluacin hidroqumica del agua subterrnea ....................................... 104.2.2.7 Definicin hidroqumica de niveles acuferos en formaciones terciarias 10

    4.3. Hidrologa ................................................................................................................ 114.3.1 Depuracin y vinculacin de registros .................................................................... 114.3.2 Procesamiento de la informacin bsica para el montaje del modelo de superficie

    (Juancras) ............................................................................................................ 124.3.2.1 Caractersticas de los polgonos o celdas ....................................... 12 4.3.2.2 Superficies cultivadas con cada especie y el origen del agua con

    que son abastecidas ....................................................................... 14 4.3.2.3 Estaciones meteorolgicas ............................................................ 14 4.3.2.4 Coeficiente de prdidas en canales ............................................... 14 4.3.2.5 Coeficientes de escorrenta y nmero de curva (Mtodo del CN) 15 4.3.2.6 Canales que proveen agua a las celdas .......................................... 16 4.3.2.7 Capacidad de retencin del suelo .................................................. 16 4.3.2.8 Coeficientes de lluvia efectiva ....................................................... 17

    4.3.3 Procesamiento de la informacin bsica para el montaje del modelo de agua subterrnea (Modflow) ....................................................................... 17

    5. INCORPORACIN DE INFORMACIN A LOS MODELOS DE SIMULACIN .............................. 20

    5.1 Ingreso de datos al modelo de superficie ................................................................... 205.2 Ingreso de datos al modelo de agua subterrnea ....................................................... 21

  • ii

    6. INFORMES DE AVANCE ...................................................................................................... 24 7. LA BASE DE DATOS Y ALGUNOS RESULTADOS .................................................................... 25

    7.1 Base de Datos .......................................................................................................... 277.1.1 Primera etapa .......................................................................................................... 277.1.2 Segunda etapa ......................................................................................................... 327.1.3 Tercera etapa .......................................................................................................... 33

    7.2 Resultados relacionados con el ingreso de los datos a la base y la vinculacin de registros ..................................................................................... 34

    7.3 Resultados vinculados con la informacin almacenada en la base de datos ................. 38

    ANEXO DEL CAPTULO I

    NDICE DE FIGURAS

    Figura 1. Grilla completa ....................................................................................................................... 1

    Figura 2. Grilla activa ............................................................................................................................. 2

    Figura 3. Acuferos libre y confinado ...................................................................................................... 3

    Figura 4. reas cultivadas ....................................................................................................................... 5

    Figura 5. Fuentes de agua ...................................................................................................................... 6

    Figura 6. Estaciones meteorolgicas ..................................................................................................... 7

    Figura 7. Canales de riego ...................................................................................................................... 8

    Figura 8. Texturas de suelos .................................................................................................................. 9

  • 1

    1. INTRODUCCIN

    En este captulo se describirn las actividades realizadas vinculadas a la recopilacin, obtencin y

    procesamiento de la informacin.

    2. RECOPILACIN DE LA INFORMACIN EXISTENTE

    Esta actividad, si bien habitualmente se trata de concentrar en los primeros tramos de

    ejecucin de los proyectos, difcilmente se complete antes del inicio de la elaboracin del

    informe final. Ello ocurri tambin en el presente trabajo.

    A continuacin se lista la informacin recopilada:

    Informes finales de todas las perforaciones registradas en el DGI, correspondientes a los

    departamentos de Tupungato, Tunuyn y San Carlos. Los datos que figuran en ellos

    constituyen informacin bsica fundamental para definir la geometra de la cuenca,

    establecer la distribucin areal del bombeo de los acuferos y los niveles de explotacin, y

    determinar la evolucin qumica de las aguas subterrneas.

    Perfilajes elctricos realizados en perforaciones en construccin y que se encuentran

    incorporados a los expedientes mediante los cuales se tramitan los permisos para extraer

    agua subterrnea. Se utilizan en la definicin geomtrica de la cuenca.

    Sondeos elctricos verticales que componen las lneas de geoelctrica trazadas en la

    cuenca, cuya interpretacin contribuye con la tarea de definicin de la geometra de la

    cuenca. Esta informacin obtuvo actividades de proyectos anteriores desarrollados por el

    ex CRAS. (Bessone y Robles, 1995)

    Piezometra del agua subterrnea (informes ex CRAS, INA)

    Imagen satelital Lansat E 1:250.000 (provista por la D.N.M.)

    Fotografa area (Pares fotogrficos)

    Registros de perforaciones del DGI.

    Base de datos de perforaciones del INA-CRA.

    Base de datos de perforaciones de EDEMSA.

  • 2

    Planos basados en hojas catastrales elaboradas por la D.P.C. con pozos asentados por el

    ex CRAS.

    Base de datos con informacin qumica del agua de las perforaciones y ros y arroyos de

    la cuenca, originada en proyectos anteriores del ex CRAS (lvarez y Garca, 1983).

    Registros de caudales del ro Tunuyn en la estacin aforadora Valle de Uco, que

    histricamente fue atendida por A. y E.E. y hoy lo hace EVARSA. Esta informacin fue

    provista por el DGI.

    Registro de concesiones de riego del DGI.

    Registro de caudales distribuidos a los canales de riego, provistos por la SARTS.

    Registros meteorolgicos de las estaciones La Consulta (INTA), Yaucha (DGI), San Carlos

    (SMN), San Jos (SMN) y Valle de Uco (A.y E.E.-EVARSA)

    Estudio de suelos. (Hudson, 1987)

    Planos de la cuenca (DGI, INA-CRA, IGM) con el trazado de accidentes geogrficos, ros,

    arroyos, caminos, etc.

    Planchetas del IGM con la topografa de la cuenca.

    Hojas catastrales de los departamentos de Tupungato, Tunuyn y San Carlos digitalizados

    por la D.P.C. con el catastro rural.

    3. OBTENCIN DE INFORMACIN A CAMPO

    La obtencin se concret mediante la realizacin de tres campaas: una hidrogeolgica, otra de

    ensayos de bombeo y una tercera de carcter censal.

    La campaa hidrogeolgica se llev a cabo con la finalidad de realizar un reconocimiento

    geolgico superficial. (J. Bessone, 2001).

    La campaa de ensayos de bombeo se realiz para definir parmetros hidrulicos (conductividad

    hidrulica y coeficiente de almacenamiento) de los acuferos que se explotan en la Zona Centro

  • 3

    con la finalidad de incorporar sus valores al modelo de flujo de agua subterrnea. Fueron 10 los

    ensayos que se realizaron. (N. Martinis y H. Herrada, 2001).

    La campaa de carcter censal fue la ms extensa y compleja. Tena como fundamento recabar

    informacin hidrolgica, agronmica, hidroqumica y de tipo registral. Se relevaron todas

    aquellas explotaciones agrcolas que tuvieran una superficie mayor de 0,5 ha utilizando para el

    recorrido las hojas catastrales digitalizadas por la D.P.C.

    Las entrevistas, generalmente a propietarios o encargados de las explotaciones, se concretaron

    mediante el llenado de dos tipos de formularios de encuestas: uno orientado a caracterizar la

    explotacin y otro a establecer la presencia y algunas caractersticas de las perforaciones que

    extraen o extrajeron agua subterrnea. (J. Hernndez y L. Fornero, 2001). Un ejemplar de cada

    formulario se encuentra el final del texto de este captulo.

    Se realizaron 4.630 encuestas para obtener la siguiente informacin:

    Nombre del propietario.

    Nomenclatura catastral de las parcelas que componen la explotacin.

    Superficie de las parcelas que componen la explotacin.

    Superficie con derecho de riego, tipo y cauce.

    Superficies cultivadas segn especies.

    Cantidad de pozos existentes o que hubieran existido.

    Identificacin de los pozos segn DGI y segn INA.

    Estado de cada pozo y las razones por cuales existen pozos en desuso o abandonados.

    Usos de cada pozo: riego exclusivo o complementario, uso humano o industrial.

    Fuerza motriz: electricidad, combustible o surgente.

    Se realizaron mediciones de caudales en aquellos que estaban funcionando o exista

    disposicin del encargado para hacerlo funcional.

  • 4

    Se midieron conductividades elctricas del agua de los pozos y se extrajeron 130

    muestras para la realizacin de anlisis de cationes y aniones principales y de los

    oligoelementos arsnico, cobre, plomo y estroncio.

    Se ubicaron fsicamente en forma aproximada los pozos en las hojas catastrales.1

    4. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIN Y SU ADECUACIN PARA

    ETAPAS POSTERIORES

    Tambin aqu cabe una separacin temtica de las actividades.

    4.1 Hidrogeologa

    Con base en la informacin existente y el reconocimiento de campo se procedi a:

    Interpretar imgenes satelitales escala 1:250.000 en sus diferentes bandas.

    Interpretacin fotografa area (pares fotogrficos)

    Analizar los informes finales de perforaciones del DGI.

    Analizar la piezometra existente.

    Analizar lneas de geoelctrica para la interpretacin del subsuelo.

    Relacionar los resultados de las actividades anteriores para establecer los lmites de

    cuenca y espesores de la misma y elaborar los planos definiendo su geometra y los cortes

    geolgico-geofsicos.

    4.2 Hidroqumica

    El tema hidroqumica fue encarado en dos etapas: en la primera de ellas se deba trabajar con los

    valores de CEE (conductividad elctrica especfica) obtenidos del muestreo y lectura realizados a

    1 NOTA: En el CD que se acompaa, se adjunta el siguiente material de consulta: Pozos censados.dwg, Bases de

    datos del censo y el ejecutable VERENC.exe.

  • 5

    campo durante el censo. En la segunda etapa, el procesamiento de la informacin se efectuara

    sobre los resultados de los anlisis de 130 muestras que se realizaran en el CRAS (hoy

    nuevamente CRAS del INA).

    4.2.1 Primera etapa de hidroqumica

    En las muestras de agua extradas en la tarea censal se efectuaron determinaciones in situ de

    conductividad elctrica especfica (CEE) y temperatura. Los datos de CEE obtenidos representan

    una informacin muy completa de la salinidad del agua subterrnea de los distintos horizontes

    de explotacin actual.

    4.2.1.1 Evaluacin de la salinidad del agua

    subterrnea Variaciones verticales y

    horizontales

    Durante el censo se extrajeron muestras de agua correspondientes a las perforaciones que

    estaban en condiciones de uso en las que se efectuaron determinaciones in situ de CEE y

    temperatura. Posteriormente se efectu una primera depuracin tras lo cual quedaron 942 de

    estos datos descartando aquellos de perforacin que no se logr obtener informacin de la

    profundidad de explotacin.

    La informacin de CEE obtenida en campaa y la informacin de las perforaciones muestreadas

    se sistematiz y proces. Previamente se efectu un segundo procedimiento de depuracin de

    los datos obtenidos, en funcin del conocimiento previo del comportamiento hidroqumico de la

    cuenca de agua subterrnea y de la confiabilidad de los datos de las perforaciones. De esta forma

    se logr obtener una red de informacin de salinidad que cubre el rea de estudio con una alta

    densidad, lo que permite una mayor definicin en los objetivos de este proyecto.

  • 6

    La red de informacin qued constituida por 906 datos de CEE distribuidos de la siguiente

    manera: San Carlos 286, Tunuyn 305 y Tupungato 315.

    4.2.1.2 Variacin vertical de la salinidad

    Con la informacin de salinidad del agua subterrnea, de la profundidad de explotacin de las

    perforaciones de la red depurada y de la piezometra de la cuenca de agua subterrnea se

    evaluaron las variaciones verticales y horizontales de la salinidad.

    El estudio de la variacin vertical de la salinidad se efectu principalmente mediante el empleo

    de perfiles hidroqumicos longitudinales y transversales al flujo del agua subterrnea donde se

    utiliz la CEE, curvas de nivel topogrfico, curvas de profundidad del agua subterrnea,

    profundidad y ubicacin de los filtros de las perforaciones. A partir de este anlisis se defini la

    estratificacin o zonacin salina vertical de los acuferos que luego se utiliz como base para

    efectuar la evaluacin del comportamiento dinmico hidroqumico.

    Se defini la estratificacin o zonacin vertical de la salinidad en la cuenca de agua subterrnea

    en dos niveles que entre ambos abarcan todo el espesor acufero explotado. A estos niveles se

    los designa como nivel acufero superior y nivel acufero inferior.

    4.2.1.3 Variacin horizontal de la salinidad

    Definida la estratificacin como niveles de explotacin equivalentes en niveles acuferos superior

    e inferior, se evalu en cada uno de ellos el comportamiento regional de la salinidad del agua

    subterrnea mediante el empleo de mapas de isosalinidad.

    4.2.2 Segunda etapa de hidroqumica

    Sobre la base de un programa preestablecido en funcin del conocimiento hidroqumico de la

    cuenca, se seleccionaron en campaa 112 muestras de agua subterrnea de perforaciones

    distribuidas en toda el rea para realizar anlisis qumico de laboratorio. Previo tratamiento de

  • 7

    preservacin se envi al laboratorio para su procesamiento analtico. Los anlisis qumicos

    fueron efectuados por el Departamento Laboratorio Qumico del Centro Regional de Agua

    Subterrnea, utilizando tcnicas analticas modernas, en su mayora las recomendadas por

    Standard Method.

    Los anlisis qumicos efectuados, previamente consensuadas con el DGI, constan de las

    siguientes determinaciones:

    Determinaciones fsicas y fsico-qumicas: temperatura, pH potenciomtrico, conductividad

    elctrica especfica, dureza total, dureza de no carbonatos, alcalinidad total, acidez total. Iones

    principales: calcio (Ca++), magnesio (Mg++), sodio (Na+), potasio (K+), carbonato (CO=3),

    bicarbonato (HCO-3), sulfato (SO=4) y cloruro (Cl-). Componentes en menor concentracin:

    fluoruro, slice y boro.

    Para lograr una mayor representatividad de la cuenca subterrnea se incorpor informacin

    hidroqumica de la base de datos del INA siguiendo un criterio de seleccin teniendo en cuenta la

    baja variabilidad hidroqumica en algunas zonas y la confiabilidad de la resolucin analtica.

    Respecto a la informacin hidroqumica de agua superficial del rea de estudio, esta se recopil

    de archivos del CRAS, CRA y DGI. Esta informacin proviene de muestras extradas en perodos

    discontinuos y en la mayora de los casos no se obtuvo informacin de caudales instantneos por

    lo que no se pudo utilizar en la definicin de relaciones de la variabilidad hidroqumica con

    caudales.

    4.2.2.1 Procesamiento y seleccin de la informacin

    Toda la informacin utilizada fue sometida previamente a una evaluacin orientada a seleccionar

    la ms confiable para este estudio. Como parte de esta seleccin se efectu un control de error

    de la informacin hidroqumica estableciendo como lmite de confianza un error admisible de e

    % 2,5%.

  • 8

    Como consecuencia de los procesos de seleccin realizados, qued utilizable para esta

    evaluacin hidroqumica 626 anlisis qumicos de agua superficial y 157 de agua subterrnea.

    4.2.2.2 Caracterizacin hidroqumica

    Se efectu la caracterizacin hidroqumica en funcin de las concentraciones relativas de los

    iones principales, nombrando de mayor a menor los que superan una concentracin relativa

    previamente acordada. En este caso el criterio adoptado para caracterizar la tipologa

    hidroqumica de las distintas fuentes muestreadas es que la concentracin relativa de los iones

    determinantes sea superior al 20% de la suma de las concentraciones en me/l de los iones

    principales, nombrndolos en orden decreciente.

    4.2.2.3 Empleo de procedimientos grficos de

    interpretacin hidroqumica

    Se aplicaron procedimientos grficos de interpretacin hidroqumica teniendo en cuenta los

    valores de reaccin de los iones principales y sus concentraciones relativas y absolutas.

    Estos procedimientos se aplicaron en funcin de las necesidades interpretativas para lo que se

    construyeron grficos circulares de concentraciones relativas medias, diagrama mltiple trilineal

    de Piper y mapas isotenores de diversos parmetros hidroqumicos.

    El mismo procedimiento se emple para analizar la evolucin hidroqumica regional e influencias

    de las distintas fuentes superficiales de recarga para lo que se confeccionaron mapas de

    parmetros significativos para esta cuenca. En estos mapas se representan mediante curvas

    isotenores las concentraciones en mg/l de sulfato, bicarbonato y sodio; dureza total, relaciones

  • 9

    inicas calcio/ sodio y entre sulfato/ bicarbonato. Tambin se confeccionaron mapas de zonacin

    por tipos de agua en funcin de su composicin qumica.

    4.2.2.4 Evaluacin hidroqumica del agua

    superficial

    La informacin de agua superficial recopilada en la mayora de los casos no posee el caudal

    instantneo en el momento del muestreo por lo que las definiciones sobre el comportamiento

    hidroqumico no son concluyentes. No obstante, se pudo definir tendencias de variacin y grado

    de correlacin entre salinidad y concentracin de los iones determinados para algunas fuentes.

    Se evaluaron las siguientes fuentes de agua superficial para determinar el efecto hidroqumico

    que ejercen sobre las caractersticas qumicas del agua subterrnea: ros Tunuyn y de Las Tunas,

    arroyos Negro, De Las Casas, Guevara, Cuevas, De La Carrera, Anchayuyo, Chupasangral, Santa

    Clara, Villegas, Olmos, Novillo Muerto, Pircas, Grande, Manzano, Cepillo, Yaucha, Papagayos y

    Aguanda.

    La evaluacin hidroqumica de los arroyos cordilleranos que ingresan a la cuenca por su parte

    occidental se describe teniendo en cuenta su ubicacin geogrfica comenzando de norte a sur.

    De algunas fuentes se efectu la descripcin en forma conjunta ya que se originan en sectores

    coincidentes de la Cordillera Frontal, adems de tener caractersticas qumicas similares como as

    tambin influencia compartida sobre el agua subterrnea en determinadas zonas de la cuenca.

    Se realiz el anlisis del comportamiento hidroqumico del ro Tunuyn individualmente por ser

    el de mayor importancia en el rea de estudio. Los cauces colectores de la parte baja de la

    cuenca entre los que se encuentran los arroyos La Estacada, Guiaz, Claro, Salas Caroca y San

    Carlos se los analiza con el ro Tunuyn por ser ste el receptor de sus descargas.

  • 10

    4.2.2.5 Modificaciones hidroqumicas del ro

    Tunuyn en su tramo medio

    Se analiz la dinmica de los cambios qumicos que se producen en el ro Tunuyn en su tramo

    medio, como consecuencia del aporte de los colectores de drenaje de agua subterrnea.

    4.2.2.6 Evaluacin hidroqumica del agua

    subterrnea

    Se efectu el anlisis del comportamiento hidroqumico del agua subterrnea teniendo en

    cuenta los dos niveles acuferos definidos en el rea de estudio, interpretando la influencia

    hidroqumica que ejercen sobre el agua subterrnea las fuentes de agua superficial que ingresan

    a la cuenca por su sector occidental.

    Se describi para los dos niveles de explotacin del rea de estudio las caractersticas qumicas,

    la relacin con el agua superficial y los efectos modificadores de su composicin detectados o

    inferidos segn el anlisis hidroqumico efectuado en esta oportunidad.

    4.2.2.7 Definicin hidroqumica de niveles

    acuferos en formaciones terciarias

    Sobre la base de informacin hidroqumica recopilada de anlisis realizados por el CRAS y de los

    presentados en los informes finales de perforacin exigidos por el DGI, se efectu una evaluacin

    preliminar de los aspectos hidroqumicos diferenciales de la composicin del agua en acuferos

    de formaciones terciarias o cuaternarias. Esto permiti avanzar en el conocimiento de dicha

    temtica e identificar algunas zonas en las que la mayora de las perforaciones explotan acuferos

    de formaciones terciarias

  • 11

    4.3. Hidrologa

    El tema hidrolgico es el ms amplio de los tres porque, adems del montaje de los modelos de

    superficie y subterrneo, al margen del convenio se comprometieron tareas de depuracin y

    vinculacin de registros.

    4.3.1 Depuracin y vinculacin de registros

    Estas tareas se llevaron a cabo en forma simultnea. Como ya se mencion la base de ellas la

    constituyeron los datos de las encuestas realizadas a campo, los listados de padrones con

    derechos de riego y de las perforaciones y los informes finales de pozos, provistos por el DGI, las

    hojas catastrales con el parcelamiento rural y las nomenclaturas catastrales (DPC) y la base de

    datos de pozos electrificados (EDEMSA).

    El fundamento era aglutinar bajo las NC de la o las parcelas que componen una explotacin los

    derechos de riego (tipo, cdigo de cauce y padrn parcial) y el o los pozos que contienen

    (identificacin INA, identificacin DGI e identificacin EDEMSA). A ello se sumaron el estado de

    los pozos (en uso, en desuso transitorio o abandonados), la ubicacin fsica de los pozos con sus

    coordenadas Gauss-Krger, el caudal y CEE del agua que extraen, las profundidades de

    extraccin, y las superficies cultivadas por especie.

    Todo ello dio origen a una base de datos y a la elaboracin de planos (hojas catastrales) con la

    ubicacin de las perforaciones detectadas y de un informe de carcter preliminar y sujeto a

    revisin, que fueron presentados al DGI el 18 de julio del 2000. Para este informe (J. Hernndez y

    L. Fornero, 2000), se realiz un anlisis de la informacin procesada, que iba acompaado por un

    listado de los elementos identificatorios de las explotaciones, derechos y perforaciones que

    fueron objeto de depuracin y vinculacin.

    A la fecha, el informe mencionado ha sido revisado y su actualizacin acompaa este informe

    final en el punto 5 de este captulo.

  • 12

    4.3.2 Procesamiento de la informacin bsica para el

    montaje del modelo de superficie (Juancras)

    La informacin necesaria para el montaje del Juancras es diversa y tuvo diversos orgenes, as

    como diversos fueron tambin los formatos de los datos.

    El modelo (J. Hernndez, 2000) trata los datos a nivel mensual, razn por la cual toda la

    informacin que vara a lo largo de un perodo anual tuvo que llevarse a ese nivel.

    La modelacin de cuenca del Valle de Uco requiri de su discretizacin en polgonos o celdas

    cuadrangulares de 2000 metros por lado. Eso dio origen a una grilla de 25 Km de oeste a este y

    de 69 Km de norte a sur, con 1725 celdas de 400 has cada una (Figura 1) . Desde los puntos de

    vista hidrogeolgico e hidrolgico slo 795 celdas se consideraron activas (Figura 2). Cada una de

    estas celdas posee caractersticas que le son propias y que se consideraron constantes a lo largo

    de un periodo anual.

    De lo anterior surge que el procesamiento de la informacin tendr a la caracterizacin de los

    polgonos o celdas con datos constantes durante un periodo anual y a mensualizar las series de

    datos variables.

    4.3.2.1 Caractersticas de los polgonos o celdas

    Las celdas son caracterizadas por su ubicacin en zona de acufero libre o zona de acufero

    confinado, por las superficies cultivadas con cada especie y el origen del agua con que son

    abastecidas, por las estaciones meteorolgicas dentro cuyas reas de influencia estn ubicadas,

    por coeficientes de prdidas en los canales que les proveen agua, por coeficientes de escorrenta

    o nmero de curva (CN) dependiendo del mtodo que se utilice para calcular el agua de lluvia

    que es retenida en ella, y por los canales que les proveen agua a los cultivos de las celdas.

  • 13

    Asimismo, para cada celda se define una textura de suelo que, vinculada a la profundidad radical

    de cada uno de los cultivos que contiene, permite inferir la capacidad de retencin del suelo para

    cada cultivo en cada celda. Finalmente, como parmetro tambin constante y no

    necesariamente vinculado a las celdas, los cultivos, mes a mes, tienen aplicados un coeficiente

    de lluvia efectiva que est relacionado con la retencin a nivel foliar.

    Ubicacin de la celda en zona acufero libre o zona de acuferos confinados

    La cuenca de agua subterrnea del Valle de Uco, con la finalidad de montar el modelo Modflow,

    fue dividida en dos zonas: una de acufero libre y otra de acufero confinados. En la primera el

    acufero tiene continuidad desde la superficie del terreno hasta el basamento impermeable. En la

    segunda, existe un acufero somero o fretico que va desde la superficie del terreno hasta los 80

    m de profundidad aproximadamente donde aparece un acuitardo que lo separa de un acufero

    confinado que se desarrolla en profundidad hasta el basamento.

    Cada celda puede estar ubicada sobre una u otra zona. El remanente de las infiltraciones que

    ocurren en las celdas que se encuentran en zona de acufero libre, que no es evaporado o

    evapotranspirado, percola en profundidad hasta alcanzar el nivel saturado y se considera que

    recarga todos los acuferos en general. Ese mismo remanente, cuando percola en zona de

    acuferos confinados, recarga solo al acufero somero o fretico.

    El modelo de superficie discrimina entre esas recargas y las calcula para cada perodo anual.

  • 14

    4.3.2.2 Superficies cultivadas con cada especie y el

    origen del agua con que son abastecidas

    Durante la actividad censal se relevaron 46 especies cultivadas y se clasificaron y reunieron en 14

    grupos de cultivos. Uno de los 14 grupos se refiere a terrenos incultos.

    Todas las celdas activas contienen cultivos (o inculto) (Figura 4). Cada celda contiene uno o ms

    grupos de cultivos con la superficie que abarca cada uno e identificadas con la fuente de agua de

    la cual se proveen (agua superficial exclusiva, agua subterrnea exclusiva, uso conjunto de agua

    superficial y subterrnea o secano) (Figura 5).

    Para procesar esta informacin a cada celda se elabor un programa que vinculaba la base de

    datos con el parcelamiento existente en las hojas catastrales, relacionando nomenclaturas

    catastrales y coordenadas.

    4.3.2.3 Estaciones meteorolgicas

    La informacin meteorolgica utilizada proviene de las cinco estaciones meteorolgicas ya

    mencionadas. Mediante el mtodo de polgonos de Thiessen se determin el rea de influencia

    de cada una de ellas dentro de la cuenca y qu celdas se encuentran bajo su influencia. Es decir,

    que cada celda se identifica con una estacin meteorolgica y los meteoros registrados en sta

    son los que le son aplicados en toda su superficie (Figura 6).

    4.3.2.4 Coeficiente de prdidas en canales

    Todas las celdas que tienen cultivos regados con agua superficial exclusiva o se realiza uso

    conjunto, tienen aporte de agua a travs de canales que en muchos casos no estn

    impermeabilizados e infiltran parte de las aguas que conducen. La cantidad de agua que se

  • 15

    infiltra, desde el punto de vista exclusivamente superficialista, se pierde. De all el nombre del

    coeficiente.

    Sin embargo, el modelo no aplica el coeficiente de prdidas a los canales sino a las celdas. Todos

    los canales que riegan una celda infiltran en proporcin a lo que establece el coeficiente aplicado

    a ella. Es decir, que a cada celda debe aplicarse un coeficiente de prdidas en canales.

    Dado que en el Valle de Uco no se han realizado estudios sistemticos de infiltracin en canales,

    los valores que se adoptaron fueron estimados basndose determinaciones efectuadas en otras

    cuencas mendocinas. (Chambouleyron, J. Et al, 1982; Hernndez, J. 1982).

    4.3.2.5 Coeficientes de escorrenta y nmero de

    curva (Mtodo del CN)

    El modelo puede calcular la escorrenta originada en las lluvias utilizando un coeficiente de

    escorrenta aplicado a cada celda. Sin embargo para el presente trabajo se opt por calcularla a

    travs del mtodo del Nmero de Curva del Servicio de Conservacin de Suelos de los EE.UU., el

    que tambin est incorporado al modelo.

    En este caso los CN no son aplicados a las celdas, sino a los grupos de cultivo. As, una misma

    lluvia precipitada sobre una celda provoca una escorrenta diferente si cae sobre iguales

    superficies de dos o ms grupos de cultivos diferentes.

    Los valores de CN fueron extrados de las tablas que se presentan en Soil Conservation Service,

    1972.

  • 16

    4.3.2.6 Canales que proveen agua a las celdas

    Muchas de las celdas de la cuenca tienen derechos de riego. Usan para regar parte o todos sus

    cultivos, agua superficial exclusiva o en conjunto con agua subterrnea.

    Un canal puede regar ms de una celda y una celda puede ser regada por ms de un canal.

    Consecuencia de ello, cada celda con derechos de riego debe vincularse a el o los canales y

    determinarse las superficies que cada canal tiene empadronadas en ella (Figura 7).

    El mismo programa, ya mencionado antes, que vincula la base de datos con la cartografa,

    permiti extraer las superficies que riega cada canal en cada celda.

    4.3.2.7 Capacidad de retencin del suelo

    La capacidad de retener agua que tiene el suelo de una celda est dada por la textura del mismo

    y el o los grupos de cultivos que ella contenga.

    Los cultivos suelen explorar diferentes profundidades segn el tipo de suelo donde se ubiquen y

    los suelos tienen capacidades de retencin diferentes segn sus texturas. Es decir que, para

    definir la capacidad de retencin de un suelo en una celda debieron definirse la textura del suelo

    celda por celda, la profundidad exploratoria de las races de cada grupo de cultivos segn la

    textura del suelo y la capacidad unitaria de retencin de agua que tiene cada textura de suelo.

    Las texturas de los suelos del Valle de Uco fueron extradas del estudio realizado por el INTA

    (Hudson, R., 1987). A partir de l se elabor un plano de suelos que permiti establecer la

    textura que corresponda a cada celda (Figura 8).

  • 17

    La restante informacin fue consultada en el Manual de Riego y Drenaje elaborado por la

    Ctedra de Hidrologa Agrcola de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de

    Cuyo.

    4.3.2.8 Coeficientes de lluvia efectiva

    Relacionados con el agua que llega al suelo y se incorpora al mismo durante una lluvia, los

    coeficientes de lluvia efectiva indican cuanta agua del total no es retenida por el follaje de los

    cultivos y devuelta a la atmsfera por evaporacin.

    Cada cultivo a lo largo de su periodo vegetativo vara las dimensiones de su masa foliar. Por ello,

    mes a mes vara tambin su coeficiente de lluvia efectiva.

    Los valores de los coeficientes, para el presente trabajo fueron asumidos por los autores en

    virtud de su criterio personal, teniendo en cuenta el grado de cobertura de la masa foliar sobre el

    terreno a lo largo del periodo vegetativo de los cultivos.

    4.3.3 Procesamiento de la informacin bsica para el

    montaje del modelo de agua subterrnea (Modflow)

    Como ya se mencion en el punto anterior, la modelacin de cuenca del Valle de Uco implic su

    discretizacin en polgonos o celdas cuadrangulares de 2000 metros por lado. Eso dio origen a

    una grilla de 50 Km por 138 Km con 1725 celdas de 400 has cada una. Desde el punto de vista

    hidrogeolgico e hidrolgico solo 795 celdas se consideran activas por lo que la ejecucin del

    modelo se realiz sobre 318.000 has.

    En el caso de la modelacin para el agua subterrnea esa discretizacin tambin se realiz en

    sentido vertical, desde la superficie del terreno al basamento impermeable. A lo largo y

  • 18

    ancho, la cuenca se dividi en tres capas por lo que la cantidad de celdas a informatizar fue de

    2385. Esas tres capas constituyen una simplificacin del esquema hidrogeolgico del subsuelo.

    El modelo exige la continuidad de cada capa en toda la extensin de la cuenca.

    En la zona de acufero libre esa divisin no debera existir ya que se considera que tiene

    continuidad acufera y estructural desde la superficie del terreno al basamento; sin embargo,

    esa continuidad se alcanza al parametrizar las capas. En la zona de acufero confinado esa

    discretizacin comprende un acufero somero, un acuitardo y un acufero profundo confinado.

    Como elemento base se elabor la cartografa partiendo de una imagen satelital Landsat de E

    1:250.000 provista por la D.N.M. En realidad su digitalizacin con AutoCAD 14 se realiz para

    obtener el mapa hidrogeolgico, el cual se utiliz posteriormente en el montaje del Modflow.

    Para cada una de las capas es necesario definir, en cada celda, sus cotas de techo y base.

    Como punto de partida se utiliz la topografa realizada por el IGM plasmada en planchetas E

    1:25.000.

    Las curvas de isocotas que defina la topografa del terreno fueron digitalizadas con el

    programa SURFER 6.0 sobre el plano base, en el cual se encontraba trazada la grilla, y se

    extrajo la cota del punto medio de cada celda.

    Se obtuvo as la cota de techo para cada celda de la primera capa o capa superior. Sin

    embargo, las cotas terreno (m.s.n.m.) obtenidas de esta forma diferan sustancialmente con

    las cotas de los pozos de la red de medicin de niveles estticos que el ex CRAS haba medido

    partiendo de los puntos trigonomtricos de primer orden registrados por el mismo IGM. Esta

    fue la razn por la cual se decidi elaborar una nueva topografa basada en las cotas de las

    perforaciones. Es decir, con cotas de los pozos ingresados al programa SURFER, ste traz las

    curvas isocotas del terreno interpolando los datos a travs del mtodo de Kriging. De la misma

    forma que para el caso anterior se extrajeron las cotas de techo de la primera capa, celda por

    celda.

  • 19

    Para obtener las cotas de la base de la primer capa o del techo de la segunda capa (acuitardo),

    hubo antes que definir el nivel del agua subterrnea correspondiente a la primera capa en

    cada una de sus celdas. Conocidas esas cotas de agua, se restaron de ellas 60 metros para

    obtener las cotas de la base de la primer capa o del techo de la segunda capa. Dado que se

    estableci que la segunda capa tendra 10 metros de espesor, se calcul su base, la que es

    coincidente con el techo de la tercera capa.

    Finalmente, la topografa del basamento impermeable o base de la tercera capa resulta de las

    profundidades obtenidas a travs de los mtodos geofsicos aplicados a la cuenca y de la

    interpretacin hidrogeolgica que dio origen al mapa estructural. La obtencin de la cota del

    basamento para cada celda requiri del mismo procedimiento descrito para la superficie del

    terreno, el cual tambin se utiliz para definir los niveles del agua subterrnea.

    Es importante aclarar aqu que hubo grandes sectores de la cuenca que no estaban

    satisfactoriamente cubiertos con puntos notados y fue necesario recurrir a algn punto de

    segundo y tercer orden del I.G.M. Esos sectores se encuentran al sur de la cuenca (desde Paso

    de las Carretas al sur), al oeste en una franja amplia donde no existe o casi no existe el riego

    con agua subterrnea y al noroeste (desde el cerro El Peral al oeste). La importancia de esta

    aclaracin radica en que parte de la geometra de la cuenca depende de la mayor o menor

    precisin de la topografa de superficie.

    El paso siguiente fue procesar las series histricas de mediciones de niveles estticos del agua

    subterrnea realizadas por el ex CRAS y el INA durante los inviernos, desde 1975 a 1999 (los

    aos 1996 y 1998 no se realizaron). El mtodo utilizado, a travs del programa SURFER, es el

    mismo que para las cotas de superficie del terreno. Para establecer las cotas de agua en cada

    celda de la cuenca correspondiente a la primera capa, se tomaron los valores medidos en

    pozos de la zona de acufero libre y en pozos del acufero somero de la zona de

    confinamiento. Para establecer las cotas de agua de la tercera capa, se tomaron los valores

    medidos en la zona de acufero libre y en el acufero confinado de la zona de confinamiento.

  • 20

    Se procesaron, adems, las series histricas de caudales de los ros Tunuyn, Las Tunas y Santa

    Clara y los otros 19 arroyos ingresantes y se calcularon sus infiltraciones hacia el acufero libre.

    La recarga del ro Tunuyn se calcul con la ecuacin desarrollada por el INA (Hernndez, J.,

    1998), RT = 0,8941*D0,5783, donde RT es la recarga del mes en el cual se produjo el derrame D.

    La recarga de los otros ros y arroyos se calcularon estableciendo la diferencia entre sus

    derrames y las cantidades de agua que fueron distribuidas para riego. Todas esas recargas

    calculadas tuvieron carcter anual desde 1978 a 1998.

    Tambin, para el mismo periodo anterior, se procesaron las series histricas de caudales de

    los arroyos que descargan la cuenca drenando el acufero somero del rea de confinamiento.

    Finalmente, a travs de la ejecucin del programa Juancras, se calcularon los valores, celda

    por celda, de bombeo, retornos de riego y recarga por lluvia.

    5. INCORPORACIN DE INFORMACIN A LOS MODELOS DE

    SIMULACIN

    En este captulo se describen las actividades efectuadas para montar los modelos de

    superficie (Juancras) y de flujo de agua subterrnea (Modflow).

    5.1 Ingreso de datos al modelo de superficie

    Este es un modelo de simulacin paramtrico que realiza un balance hdrico a nivel del suelo

    explorado por races de la vegetacin que en l se desarrolla. (Hernndez, J., 2000).

    En virtud de que la cuenca se discretiza en celdas, los datos para cada una de ellas se ordenan

    en archivos.

  • 21

    Tres son los archivos de entrada de datos para el modelo: en el primero se ingresan los datos

    que son constantes para cada celda a lo largo de un periodo de ejecucin, que para el caso

    que se trata en un ao, y que caracterizan a las celdas (superficie cultivada por especie y por

    fuente del agua que recibe, tipo de acufero sobre la que se encuentra la celda, nmero de

    curva para la aplicacin del mtodo del CN, superficie que riega cada canal en la celda,

    coeficiente de prdida en canales y de eficiencia de riego, estacin meteorolgica en cuya

    rea de influencia se encuentra la celda, agua disponible total en el perfil del suelo segn

    textura para cada especie en cada celda); en el segundo se incluyen los datos hidrolgicos que

    son variables a travs del periodo, es decir, mes a mes, como las dotaciones canal por canal y

    las lluvias por estacin meteorolgica, en el tercero se incorporan los datos meteorolgicos

    vinculados al clculo de evapotranspiracin de los cultivos y de las reas incultas, tambin

    mes a mes. (Mtodo de Penman-Monteith modificado por FAO). Las estaciones

    meteorolgicas cuyos datos fueron utilizados son: La Consulta (INTA), San Carlos (SMN), San

    Jos (IADIZA), Valle de Uco (A.y E.E. y EVARSA) y Yaucha (IADIZA).

    Se trabaj con periodos anuales que comienzan en el mes de setiembre y terminan en agosto.

    Se procesaron 19 aos, desde setiembre de 1979 a agosto de 1998.

    En el Captulo 4 se detalla la informacin ingresada.

    5.2 Ingreso de datos al modelo de agua subterrnea

    El Modflow es un modelo que simula el flujo de agua subterrnea en las tres dimensiones de

    una cuenca sedimentaria, desarrollado por el Servicio Geolgico de los EE.UU. a mediados de

    la dcada del 70. Desde aquella dcada hasta hoy ha sufrido varias actualizaciones. Utiliza el

    mtodo de diferencias finitas para resolver un sistema de ecuaciones basadas en frmula de

    Darcy-Weisback, que explica el movimiento de un fluido en un medio poroso (Mc Donald M. y

    Harbaugh W., 1988).

  • 22

    Para el presente trabajo se utiliz este modelo con una interfase grfica, Groundwater

    Modeling System 3.0 (G.M.S. 3.0) desarrollados por el Departamento de Defensa de los

    EE.UU., que facilita y permite visualizar el ingreso de datos y los resultados del procesamiento

    de los mismos.

    El G.M.S. soporta a Modflow como pre y post procesador. La entrada de datos al Modflow es

    generada por el G.M.S. y salvada en un juego de archivos que son ledos por el Modflow

    cuando se ejecuta. La salida con los resultados es importada al G.M.S. para su posterior

    procesado.

    El primer paso en el montaje fue definir el modelo conceptual de la cuenca, que es una

    descripcin de alto nivel de la misma, utilizando las herramientas de los sistemas de

    informacin geogrficos (S.I.G.) constituidos por puntos, arcos y polgonos. Para ello se

    import la imagen de la cuenca (plano base) descrita en el punto 4.3.3 y utilizando las

    herramientas mencionadas, se definieron los lmites de aquella, los drenes, la zona de recarga

    y los pozos.

    El paso posterior fue la creacin de una grilla en 3 dimensiones (3D), cuyas magnitudes

    corresponden con lo ya descrito en el punto 4.3.3. A partir de ese momento comienza el

    proceso de introduccin de datos.

    Cada celda activa de la grilla, capa por capa, deba contener los siguientes datos:

    Conductividad hidrulica horizontal.

    Conductividad hidrulica vertical.

    Cota de techo.

    Cota de base.

    Cota de agua al inicio de la simulacin.

    Cota de los drenes en aquellas celdas de la primera capa que contuvieran nodos de los

    mismos.

    Recarga en las celdas de la primera capa.

  • 23

    Bombeo en aquellas celdas que contienen pozos.

    Los drenes estn constituidos por arcos o segmentos en cuyos extremos se encuentran nodos.

    Un dren puede estar constituido por uno o ms arcos. Cuantos ms arcos contenga mayor

    detalle se obtiene en los resultados. Cada arco debe tener un valor de conductancia, que es

    un ndice de la mayor o menor facilidad con que ingresa el agua del nivel somero a los drenes.

    No se incluy el coeficiente de almacenamiento, pues las simulaciones se realizaron en estado

    estacionario.

    Una vez incorporada la informacin anterior, el modelo estuvo en condiciones de ejecutarse.

    A partir de este estado se comenz con el proceso de calibracin. Dado que la misma se

    realiz y se contina realizando en estado de flujo estacionario, fue necesario preparar

    informacin promedio de aquellos componentes que varan a travs de los perodos de

    simulacin. Esto es necesario ya que la simulacin en estado estacionario implica que

    partiendo de una situacin de inicio dada se alcanza otra situacin que es de equilibrio final,

    sin tener en cuenta la variable tiempo. Entonces, tanto las cotas de agua al inicio, como la

    recarga y el bombeo se promediaron para los periodos de registros (1979/80 a 1997/98) para

    definir un estado inicial, el cual se supone de equilibrio dado que sera una situacin media. A

    travs de la simulacin debera alcanzarse una situacin de equilibrio final igual a la de

    equilibrio inicial.

    Las conductividades hidrulicas utilizadas como partida, antes del proceso de calibracin,

    fueron resultado de los ensayos de bombeo realizados en pozos particulares que figuran en el

    Captulo 7.

    Las cotas del techo y de la base de las celdas (y de las capas) ya fueron descritas

    anteriormente.

    Las cotas de agua de partida o inicio, como ya se dijo, son el promedio de las mediciones de

    niveles estticos correspondientes a los periodos 1979/80 a 1997/98.

  • 24

    Las cotas de los drenes se establecieron en 5 metros por debajo de las cotas topogrficas de

    superficie, excepto para el ro Tunuyn que se consider a 10 metros de profundidad.

    Las recargas en las celdas fueron el resultado de sumar las infiltraciones de ros y arroyos

    (promedios para los perodos 1979/80 a 1997/98) a los retornos de riego calculados a travs

    del modelo Juancras para una situacin promedio (meteorolgica y dotacin de canales desde

    setiembre de 1979 a agosto de 1998).

    El bombeo tambin surge de la pasada del modelo de superficie en las mismas condiciones

    descritas en el prrafo anterior.

    6. INFORMES DE AVANCE

    Tres fueron los informes de avance que se presentaron. Todos ellos responden a una etapa

    intermedia del proyecto.

    Hidrogeologa: el 18 de julio del 2000 se present el informe tcnico IT N8-CRA, titulado

    Estudio de bordes de cuenca en el Valle de Uco-Provincia de Mendoza, cuyos autores son:

    Jos Bessone y Gustavo Bozzo.

    Hidroqumica: el 21 de marzo del 2001 se present el informe tcnico IT N6-CRA titulado

    Evaluacin de la salinidad del agua subterrnea en la cuenca del Valle de Uco-Provincia de

    Mendoza, cuyo autor es Amlcar lvarez.

    Hidrologa: el 18 de julio del 2000 se present el informe tcnico preliminar titulado

    Recopilacin y procesamiento de informacin del Valle de Uco-Informe preliminar, cuyos

    autores fueron Jorge Hernndez y Luis Fornero. La actualizacin de este informe se desarrolla

    en siguiente punto de este captulo.

  • 25

    7. LA BASE DE DATOS Y ALGUNOS RESULTADOS

    En el Convenio DGI - INA que dio origen a la ejecucin del proyecto Evaluacin

    hidrogeolgica de la Cuenca del Valle de Uco - Mendoza, en su clusula tercera se estipula

    que entre los aportes de las partes, el INA deba presentar como producto de sus tareas las

    bases de datos censados.

    Estas bases deberan tener como origen los datos relevados mediante la actividad censal

    llevada a cabo en el valle, sin embargo, y como consecuencia de un acuerdo verbal sostenido

    con la Secretara de Gestin Hdrica del Departamento General de Irrigacin, se incorporaron

    tareas adicionales de vinculacin de registros de diferentes orgenes, a saber: nomenclatura

    catastral (Direccin Provincial de Catastro), padrones de riego y registros de perforaciones

    (DGI), identificacin de pozos electrificados (EDEMSA) e identificacin de pozos relevados a

    campo (INA).

    Esta ltima tarea fue de suma complejidad dado el alto grado de desactualizacin de registros

    existentes. La aparicin de muchos errores registrales y la poca definicin en la ubicacin

    fsica de los registros, es decir, la calidad de la informacin no fue ptima en general

    cualquiera fuese su origen. En muchos casos no fue posible solucionar los inconvenientes

    mencionados por lo que a la presentacin del informe preliminar se acompaaron anexos que

    hacan referencia a ello.

    En materia de concesiones para el uso del agua de superficie, se decidi elaborar un captulo

    de Observaciones donde figuran todos aquellos casos que se interpretaron como errores

    registrales, y que acompa el informe preliminar.

    La entrega del material elaborado en esa faceta del proyecto constaba del informe, que

    tena carcter de preliminar, las hojas catastrales con la ubicacin de todos los pozos

    detectados en el censo y en gabinete, existentes o que hayan existido, y un listado que

    resuma elementos identificatorios de explotaciones agrcolas, derechos y perforaciones que

  • 26

    fueron objeto de vinculacin y procesamiento. Adems, en soporte magntico se agreg una

    base de datos con la informacin censal y detectada en gabinete.

    Con posterioridad, a medida que se desarrollaba el proyecto y se iba corrigiendo y

    actualizando la informacin, se le fue proveyendo de la misma al DGI en soporte magntico

    (planos con perforaciones y base de datos).

    La informacin necesaria para constituir la base de datos tuvo varios orgenes, a saber:

    el censo realizado en el Valle de Uco, de cuya actividad se obtuvo la informacin que

    se requiri para llenar la planilla de la encuesta que se adjunta al final de este captulo.

    Direccin Provincial de Catastro. Las hojas catastrales E 1:10.000 en tres etapas de

    actualizacin

    dcada del 80

    junio de 1999, en pleno proceso de actualizacin

    marzo del 2000

    INA - CRA: hojas catastrales de la dcada del 80 sobre las cuales en 1987-88 se haban

    volcado las perforaciones con informes finales registradas en el DGI y que, con motivo

    del presente proyecto, se actualizaron pre-censo. Volcando datos de aquellos pozos

    construidos desde aquella fecha (y con informes finales) a 1999. Es decir, se cont con

    hojas catastrales (no actualizadas) con informacin sobre muchas de las perforaciones

    existentes.

    DGI: listados de perforaciones registradas con las nomenclaturas catastrales de las

    propiedades donde se encontraban construidas.

    DGI: listados de canales y concesiones otorgadas sobre las aguas que aquellos

    conducen.

    DGI: informes finales de las perforaciones construidas en el Valle de Uco.

    INA - CRA: archivos que involucran las redes monitoras de hidrologa e hidroqumica y

    otras actividades de recopilacin permanente de informacin sobre perforaciones.

  • 27

    EPRE: registro de perforaciones electrificadas de EDEMSA producto de un censo

    realizado en 1997-98

    DGI: planos con canales en los cuales se encontraban volcados los padrones parciales

    de las concesiones.

    7.1 Base de Datos

    A los efectos de incorporar los datos se han definido dos bases:

    censoa.dbf : que contiene toda la informacin general referida a la explotacin, as

    como a derechos de riego y cultivos. En esta base cada registro corresponde a una

    parcela catastral.

    censob.dbf : que contiene toda la informacin referida a perforaciones. En esta base

    cada registro corresponde a una perforacin.

    En las tablas que se encuentran en las pginas siguientes hay una descripcin de sus diseos.

    Ambas bases se pueden relacionar a travs de los campos que definen la explotacin y la

    parcela catastral correspondiente (campos V1 y V1C en censoa; V2 y V2C en censob),

    La incorporacin de la informacin se separ en tres etapas.

    7.1.1 Primera etapa

    Consisti en el ingreso de la informacin presente en las encuestas. Esto implic, adems de

    transferir los datos relevados, verificar y corregir las nomenclaturas catastrales de las

    propiedades, ya que a campo se encontraron muchas divisiones y unificaciones de parcelas

    que no figuraban en las hojas.

  • 28

    Base CENSOA.dbf

    Campo Nombre Tipo Longitud Dec Descripcin

    1 V1 Numeric 4 Explotacin 2 V1C Character 1 Indicador de subparcela 3 V2 Numeric 2 Departamento 4 V3 Character 15 Descripcin de distrito 5 V3N Numeric 2 Cdigo distrito 6 V4N Character 40 Propietario 7 V4D Character 40 Domicilio 8 V5 Character 4 Hoja catastral 9 V6 Character 20 Nomenclatura dentro de la hoja

    10 V7 Numeric 10 4 Superficie total (ha) 11 V8 Numeric 10 4 Superficie con derecho de riego (ha) 12 V8TIP1 Character 3 Categora del derecho 1 13 V8HA1 Numeric 9 4 Superficie del derecho 1 14 V8CAU1 Character 15 Descripcin de cauce del derecho 1 15 V8CC1 Numeric 5 Cdigo de cauce del derecho 1 16 V8PP1 Numeric 5 Padrn parcial del derecho 1 17 V8TIP2 Character 3 Categora del derecho 2 18 V8HA2 Numeric 9 4 Superficie del derecho 2 19 V8CAU2 Character 15 Descripcin de cauce del derecho 2 20 V8CC2 Numeric 5 Cdigo de cauce del derecho 2 21 V8PP2 Numeric 5 Padrn parcial del derecho 2 22 V8TIP3 Character 3 Categora del derecho 3 23 V8HA3 Numeric 9 4 Superficie del derecho 3 24 V8CAU3 Character 15 Descripcin de cauce del derecho 3 25 V8CC3 Numeric 5 Cdigo de cauce del derecho 3 26 V8PP3 Numeric 5 Padrn parcial del derecho 3 27 V8TIP4 Character 3 Categora del derecho 4 28 V8HA4 Numeric 9 4 Superficie del derecho 4 29 V8CAU4 Character 15 Descripcin de cauce del derecho 4 30 V8CC4 Numeric 5 Cdigo de cauce del derecho 4 31 V8PP4 Numeric 5 Padrn parcial del derecho 4 32 V8TIP5 Character 3 Categora del derecho 5 33 V8HA5 Numeric 9 4 Superficie del derecho 5 34 V8CAU5 Character 15 Descripcin de cauce del derecho 5 35 V8CC5 Numeric 5 Cdigo de cauce del derecho 5 36 V8PP5 Numeric 5 Padrn parcial del derecho 5

  • 29

    Campo Nombre Tipo Longitud Dec Descripcin

    37 V8TIP6 Character 3 Categora del derecho 6 38 V8HA6 Numeric 9 4 Superficie del derecho 6 39 V8CAU6 Character 15 Descripcin de cauce del derecho 6 40 V8CC6 Numeric 5 Cdigo de cauce del derecho 6 41 V8PP6 Numeric 5 Padrn parcial del derecho 6 42 V9 Numeric 2 Cantidad de pozos en la propiedad 43 V10 Numeric 10 4 Superficie cultivada con frutales (ha) 44 V11 Numeric 10 4 Vid 45 V12 Numeric 10 4 Durazno 46 V13 Numeric 10 4 Ciruela 47 V14 Numeric 10 4 Damasco 48 V15 Numeric 10 4 Cerezo 49 V16 Numeric 10 4 Almendro 50 V17 Numeric 10 4 Manzano 51 V18 Numeric 10 4 Membrillo 52 V19 Numeric 10 4 Peral 53 V20 Numeric 10 4 Olivo 54 V21N Numeric 10 4 Nogal 55 V21C Numeric 10 4 Castao 56 V21V Numeric 10 4 Vivero frutales 57 V21 Numeric 10 4 Otro frutal 58 V21D Character 12 Descripcin otro frutal 59 V22 Numeric 10 4 Superficie cultivada con forestales (ha) 60 V23 Numeric 10 4 Alamos, sauces, sauce-lamo, etc. 61 V24 Numeric 10 4 Eucaliptus 62 V25 Numeric 10 4 Conferas 63 V25P Numeric 10 4 Parque 64 V26 Numeric 10 4 Otro forestal 65 V26D Character 12 Descripcin otro forestal 66 V27 Numeric 10 4 Superficie cultivada con hortalizas (ha) 67 V28 Numeric 10 4 Tomate 68 V29 Numeric 10 4 Pimiento 69 V30 Numeric 10 4 Cebolla verano 70 V31 Numeric 10 4 Cebolla invierno 71 V32 Numeric 10 4 Ajo 72 V33 Numeric 10 4 Puerro 73 V34 Numeric 10 4 Acelga 74 V35 Numeric 10 4 Lechuga 75 V36 Numeric 10 4 Espinaca

  • 30

    Campo Nombre Tipo Longitud Dec Descripcin

    76 V37 Numeric 10 4 Repollo 77 V38 Numeric 10 4 Zapallo 78 V39 Numeric 10 4 Meln 79 V40 Numeric 10 4 Sanda 81 V41P Numeric 10 4 Papa 82 V41O Numeric 10 4 Organo 83 V41L Numeric 10 4 Legumbres 84 V41Z Numeric 10 4 Zanahoria 85 V41G Numeric 10 4 Girasol 86 V41E Numeric 10 4 Esprrago 87 V41F Numeric 10 4 Frutilla 88 V41V Numeric 10 4 Vivero hortalizas 89 V42 Numeric 10 4 Otra hortaliza 90 V42D Character 12 Descripcin otra hortaliza 91 V43 Numeric 10 4 Otra hortaliza 92 V43D Character 12 Descripcin otra hortaliza 93 V45 Numeric 10 4 Superficie cultivada con pasturas (ha) 94 V46 Numeric 10 4 Alfalfa 95 V47 Numeric 10 4 Maz (grano) 96 V48 Numeric 10 4 Sorgo 97 V49 Numeric 10 4 Cebada, avena, centeno 98 V49V Numeric 10 4 Vicia 99 V50 Numeric 10 4 Otra pastura

    100 V50D Character 12 Descripcin otra pastura 101 CALLE Character 25 Ubicacin propiedad 102 ENTRE1 Character 25 103 ENTRE2 Character 25

    Total 1038

  • 31

    Base CENSOB.dbf

    Campo Nombre Tipo Longitud Dec Descripcin

    1 V1 Numeric 2 Nmero de pozo en la parcela 2 V2 Numeric 4 Explotacin 3 V2C Character 1 Indicador de subparcela 4 V3D Numeric 2 Departamento 5 V3 Numeric 5 Nmero de pozo INA-CRA 6 V4D Numeric 2 Departamento para DGI 7 V4P Numeric 4 Nmero de pozo DGI 8 X Numeric 7 Coordenada Este 9 Y Numeric 7 Coordenada Norte

    10 V5 Character 20 Empresa perforadora 11 V6 Numeric 1 Estado de uso del pozo 12 V7 Numeric 1 Estado de pozo abandonado 13 V8 Character 30 Motivo del abandono 14 V9 Numeric 1 Cdigo de motivo del pozo en desuso

    transitorio 15 V9D Character 20 Descripcin de otro motivo 16 V101 Character 1 Usado para riego complementario 17 V102 Character 1 Usado para riego exclusivo 18 V103 Character 1 Usado para consumo humano 19 V104 Character 1 Usado para consumo industrial 20 V111 Character 1 Usa electricidad 21 V112 Character 1 Usa combustible 22 V113 Character 1 Es surgente 23 V12 Numeric 10 4 Caudal (m3/h) 24 V13 Character 1 Indicador de medicin 25 V14 Character 15 Prestador de servicio elctrico 26 V15 Numeric 10 4 Factor de correccin 27 V16 Character 10 Nmero de medidor 28 RUTA Numeric 4 Ruta 29 FOLI Numeric 5 Folio 30 C Character 1 Indicador de origen del dato ruta/folio 31 V17 Numeric 10 4 Consumo (Kwh) 32 V18 Numeric 10 4 Tiempo de consumo 33 V19 Character 1 Indicador de posibilidad de medir NE 34 V20 Numeric 5 Conductividad elctrica (micromhos/cm) 35 V21 Numeric 5 1 Temperatura ( grados C)

  • 32

    Campo Nombre Tipo Longitud Dec Descripcin

    36 V22 Character 1 Indicador de existencia de anlisis qumicos

    37 V25 Numeric 6 2 Profundidad total (m) 38 V26D Numeric 6 2 Ubicacin de filtros (desde) 39 V26H Numeric 6 2 Ubicacin de filtros (hasta) 40 V27 Numeric 6 2 Dimetro de salida (")

    Total 227

    7.1.2 Segunda etapa Se refiere al ingreso de los derechos y concesiones. A campo, el encuestador, condicionado por el

    carcter expeditivo del trabajo, solo preguntaba si la propiedad tena derechos y sobre que

    cauce. En consecuencia, la identificacin del derecho se realiz en gabinete. Para ello se elabor

    un programa que vincula la base de datos con los listados de concesiones del DGI a travs de las

    nomenclaturas catastrales. Ese programa extrae de esos listados y presenta, en la misma pantalla

    que la de la base, la nomenclatura catastral coincidente con la de la encuesta, el nombre del

    concesionario, el tipo de derecho, el o los cdigos de cauce que tiene asignados, el o los

    padrones parciales y la o las superficies concesionadas.

    Los listados del DGI adolecen, muy frecuentemente, de las siguientes fallas:

    derechos no asignados a nomenclatura catastral alguna.

    derechos asignados a nomenclaturas catastrales con errores en uno o ms dgitos.

    derechos asignados a nomenclaturas catastrales no actualizadas.

    derechos asignados en su totalidad a una sola de las parcelas que compusieron una sola

    propiedad. En estos casos suele ser mayor que la superficie total de la parcela que retuvo

    el derecho.

    derechos asignados a nomenclaturas catastrales que se encontraran fuera de los lmites

    de la hoja catastral correspondiente.

    derechos de riego que deberan haberse eliminado del registro y que permanecen en l

    como si estuvieran vigentes.

  • 33

    asignacin de varios derechos a una nomenclatura catastral cuya parcela tiene una

    superficie inferior a la suma de las concesiones.

    Para la deteccin de este tipo de situaciones y poder atribuir derechos en las encuestas fue

    necesario vincular los nombres de propietarios de la base de datos con los de los listados del DGI,

    especialmente de aquellos que adujeron tener derechos y que bajo el esquema de vinculacin

    de nomenclaturas catastrales no fue posible ubicar. Esta tarea fue especialmente compleja pues

    fue necesario consultar simultneamente las hojas catastrales con diferentes grados de

    actualizacin, corroborar nmeros de encuestas con nomenclaturas catastrales, verificar las

    superficies de las propiedades comparndolas con las empadronadas (con derechos), En el

    Anexo 3 del informe preliminar se listaron aquellas concesiones que figuran en los registros del

    DGI que no fueron vinculadas a explotaciones relevadas. En el Anexo 4 de ese mismo informe

    figuran aquellas explotaciones cuyos informantes adujeron tener derechos y no fueron

    detectados en los listados del DGI.

    7.1.3 Tercera etapa Se refiere a los pozos, su ubicacin fsica en los planos y la vinculacin de los detectados en el

    campo con los registrados por el DGI.

    En la primera etapa se haban ingresado a la base de datos los datos obtenidos a campo con los

    nmeros identificatorios DGI e INA-CRA que los encuestadores llevaban registrados en las hojas

    catastrales (dcada del 80) y los informes finales. Sin embargo, esta tarea estuvo sujeta a gran

    cantidad de errores debido a que la ubicacin fsica de los pozos en los planos basada

    exclusivamente en los informes finales no haba resultado suficientemente precisa. A campo se

    encontraron pozos ubicados en lugares distintos a los establecidos a travs de informes finales

    (incluso en propiedades diferentes), inexistencia de pozos y pozos sin registro ni informes finales.

    Razn por la cual hubo que verificar uno por uno todos los pozos relevados y agregar aquellos

    que figuraban en informes finales y en los listados del DGI. Es decir que, tanto en las hojas

    catastrales actualizadas como en la base de datos, figuran todos los pozos que existen y

    existieron alguna vez para los cuales existi informacin suficiente que lo justificase.

  • 34

    Como herramienta til que contribuyese a esa tarea se elabor un programa que vincula el

    nmero DGI de la base de datos con el nmero DGI de los listados de esa institucin.

    En el Anexo 5 del informe preliminar se listaron todas aquellas perforaciones que figuran en el

    listado provisto por el DGI y que no pudieron ser apareados con pozos detectados por el INA-

    CRA. En el Anexo 6 del mismo informe, a su vez, se listaron los pozos detectados por el INA-CRA

    que no se pudieron vincular con pozos de los registros del DGI.

    7.2 Resultados relacionados con el ingreso de los datos a la base

    y la vinculacin de registros

    Una sntesis de lo actuado en materia de superficies (expresadas en hectreas) y concesiones se

    puede visualizar en las tablas que se encuentran a continuacin:

    rea total relevada 137.454

    Cantidad de explotaciones 4.768