corpus christi

2
EL CORPUS CHRISTI Con un origen que se remonta a los habitantes primitivos de América, este Patrimonio Cultural intangible se celebra cada año proyectando para las nuevas generaciones esta fiesta impregnada en nuestra historia. Esta es tradicionalmente una fiesta religiosa, se celebra 60 días después de la Pascua de Resurrección, esto se dio con la llegada de los misioneros en la época de la colonia, estos desviaron la idolatría al Dios Sol que tenían en ese tiempo los habitantes aborígenes, por la del Dios que pregonaban los religiosos, fusionándose la fiesta del Inti Raymi que es la fiesta de agradecimiento a la cosecha, con la del Corpus Christi; aprovechándose la similitud entre el símbolo de la Santa Custodia y el sol. De ahí que la fiesta, si bien es parte de aquel mestizaje y sincretismo religioso. La fiesta de corpus coincide con la época de la fiesta del Inti Raymi o fiesta del sol, ciclo agrícola de cosechas, las manifestaciones dancístico-musicales indígenas se incorporaron a esta celebración. La tradición religiosa occidental ha impreso su influencia con la inserción de instrumentos musicales afines a las bandas de pueblo: clarinete, trompeta, platillos, tambor que no siempre se juntan con los instrumentos indígenas forman en algunos casos parte de estas celebraciones. En el escenario de la fiesta, se puede determinar claramente el rol hegemónico de la Iglesia y sus formas de legitimación del orden establecido. El personaje más importante en esta celebración es el Danzante el cual tiene un origen incaico, el cual es la expresión de juegos, figuras militares, manifestaciones solemnes, poderosas y brillantes de los mismos guerreros, con sus armas durante el baile. A la vez que también es conocido el “Sacerdote de la lluvia”, baila de gozo por la cosecha del maíz Antes de la celebración se elije a los priostes lo cuales son los que encabezan la fiesta durante la celebración del corpus.

Upload: andres-giron

Post on 07-Aug-2015

3.690 views

Category:

Business


4 download

TRANSCRIPT

EL CORPUS CHRISTI

Con un origen que se remonta a los habitantes primitivos de América, este Patrimonio Cultural intangible se celebra cada año proyectando para las nuevas generaciones esta fiesta impregnada en nuestra historia.

Esta es tradicionalmente una fiesta religiosa, se celebra 60 días

después de la Pascua de Resurrección, esto se dio con la llegada

de los misioneros en la época de la colonia, estos desviaron la

idolatría al Dios Sol que tenían en ese tiempo los habitantes

aborígenes, por la del Dios que pregonaban los religiosos,

fusionándose la fiesta del Inti Raymi que es la fiesta de

agradecimiento a la cosecha, con la del Corpus Christi;

aprovechándose la similitud entre el símbolo de la Santa Custodia y

el sol. De ahí que la fiesta, si bien es parte de aquel mestizaje y

sincretismo religioso.

La fiesta de corpus coincide con la época de la fiesta del Inti Raymi

o fiesta del sol, ciclo agrícola de cosechas, las manifestaciones

dancístico-musicales indígenas se incorporaron a esta celebración.

La tradición religiosa occidental ha impreso su influencia con la

inserción de instrumentos musicales afines a las bandas de pueblo:

clarinete, trompeta, platillos, tambor que no siempre se juntan con

los instrumentos indígenas forman en algunos casos parte de estas

celebraciones.

En el escenario de la fiesta, se puede determinar claramente el rol

hegemónico de la Iglesia y sus formas de legitimación del orden

establecido.

El personaje más importante en esta celebración es el Danzante el

cual tiene un origen incaico, el cual es la expresión de juegos,

figuras militares, manifestaciones solemnes, poderosas y brillantes

de los mismos guerreros, con sus armas durante el baile. A la vez

que también es conocido el “Sacerdote de la lluvia”, baila de gozo

por la cosecha del maíz

Antes de la celebración se elije a los priostes lo cuales son los que

encabezan la fiesta durante la celebración del corpus.

En la fiesta de Corpus Christi en Pujilí los personajes que salen son

el alcalde, concejeros, los priostes, la reina del cantón, la banda,

una escolta de policías, el niño del Isinche, los pingulleros, los

caporales, el personaje principal que es el Danzante de Pujilí junto

de su esposa, además de estos, les prosiguen una serie de

comparsas organizadas, las cuales algunas participan por el

danzante de oro, plata y bronce.

Es una celebración muy colorida y agradable para el visitante, la

afluencia de personas a este lugar no es en grandes cantidades,

como pueden ser otras fiestas de la provincia como la de la Mana

Negra.

Los habitantes de la zona tienen conocimientos sobre lo que

significa esta fiesta para ellos, por lo que están orgullosos de su

patrimonio, pero a la vez hay personas, en especial algunos

jóvenes, que todavía no aprecian el tener un hecho folklórico muy

importante dentro de lo que es la cosmovisión indígena desde la

antigüedad hasta la actualidad.

Tiendo en cuenta que todos tenemos las mismas raíces,

deberíamos tener mas interés a nuestras tradiciones, las cuales

lastimosamente las estamos perdiendo, razón por la cual es

necesario hacer autoconciencia y retomar nuevamente esas

costumbres, que han sido un legado que no a perecido con el paso

del tiempo.

La Fiesta del Corpus Christi es un patrimonio intangible del país, el

cual debe ser reconocido por todos, y lo mas importante, saber el

porque se lo realiza.

Es una fiesta de congrega a pueblos, instituciones públicas,

religiosas, educativas; las cuales tratan de dar un realce a este

festejo muy propio de nuestra región, y a la vez convertirse en un

atractivo muy interesante para las personas que acuden a esta.