conservemos la sardina común. - conservacion y … apropech: asociación gremial de profesionales...

26
1. APROPECH: Asociación Gremial de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile A. G.

Upload: hoangcong

Post on 03-Oct-2018

226 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Conservemos la Sardina común. - Conservacion y … APROPECH: Asociación Gremial de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile A. G. APROPECH: ... Eric Gaete Alfredo Klempau

1.APROPECH: Asociación Gremial de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile A. G.

Page 2: Conservemos la Sardina común. - Conservacion y … APROPECH: Asociación Gremial de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile A. G. APROPECH: ... Eric Gaete Alfredo Klempau

.2 APROPECH: Asociación Gremial de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile A. G. 3.APROPECH: Asociación Gremial de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile A. G.

Muchos opinan permanente-mente sobre las pesquerías chi-lenas, algunos bajo el prisma de lo social, de lo económico o de lo político, pocos lo hacen desde lo técnico, pero nadie lo hace desde lo global, alineando de esta manera los intereses, que se puede traducir en pescar lo adecuado sin dañar la especie y generar el máximo de beneficio económico y social.En el caso de la sardina co-mún, debemos poner especial atención dado que es la pes-quería que está sosteniendo la actividad de una basta zona y no debemos cometer los errores que en el pasado cercano han generado crisis, como la debacle del jurel. Desde lo biológico, es llamativo que una pesquería que fue históricamente mixta, sardi-na y anchoveta, sea hoy sosteni-da en forma casi exclusiva por la sardina, casi sin presencia de an-choveta. De igual forma resulta preocupante la juvenilización del stock y la baja de las tallas medias a iguales períodos de tiempo, a pesar de los aumen-tos en el stock, según indican los resultados de los cruceros acústicos realizados por IFOP. También, esta pesquería es alta-mente sensible a las condiciones ambientales, que en el último tiempo se han presentado muy cambiantes, lo que indicaría un desplazamiento temporal del inicio y término de todas o al-

gunas etapas del ciclo de vida de la Sardina común.En el manejo de la pesquería se presentan problemas con la de-terminación de las vedas y los inicios de la temporada de pes-ca, donde no siempre coinciden con la protección necesaria para el recurso, lo que provoca, a su vez, un magro rendimiento que está lejos de ser el óptimo debi-do a la presencia de individuos pequeños que no aportan mu-cho peso, ni permiten el acceso al uso mas noble del recurso, entiéndase consumo humano. Asimismo, desde el punto de vista social, la estructura laboral y las temporadas de pesca, de los barcos artesanales genera vacíos de sustento económicos que ge-neran efervescencia social.En definitiva, estamos frente a una pesquería que si bien está aparentemente sana, debemos generar instancias de investi-gación permanente y oportuna para controlar al máximo los cambios medioambientales y tomar las medidas correctivas para la mantención de ésta en el tiempo.

Teniendo un manejo dinámi-co de la pesquería se llegará a un manejo eco sistémico don-de todas las variables sean de-bidamente consideradas. Esto podría llegar a convertir a esta pesquería en altamente esta-

Conservemos la Sardina común.

Editorial

Diego Olivares DíazVicepresidente APROPECH

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

cional, con vedas e inicios de temporada adecuadas. Resul-tado de ello, sería la obtención de mejores rendimientos con individuos más grandes, abrien-do oportunidades a alternativas de proceso para consumo hu-mano. Por ejemplo, conservas, congelados, ahumados, lo cual generaría mejores ingresos a los actores que participan. Paralelo a esto, se deben producir cam-bios culturales y laborales en la actividad que se realiza hoy, de modo que la estacionalidad de la pesquería sea manejada ade-cuadamente en lo social.Finalmente, en lo institucional las decisiones técnicas necesa-rias deben ser tomadas e im-plementadas por una institu-ción distinta a lo existente, con actores libres de intereses y de dedicación exclusiva, como el Consejo Superior Técnico de Pesca (CSTP), planteado hace un tiempo atrás por la APRO-PECH.

Page 3: Conservemos la Sardina común. - Conservacion y … APROPECH: Asociación Gremial de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile A. G. APROPECH: ... Eric Gaete Alfredo Klempau

.4 APROPECH: Asociaci—n Gremial de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile A. G. 5.APROPECH: Asociaci—n Gremial de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile A. G.

Problemas en la Fijación de la Cuota Global de Captura.

- Escaso reconocimiento del esfuerzo técnico-científico desarrollado en Chile, para la definición de las Cuotas Globales de Captura (CGC) y de otras medidas de administración pesquera directa.

- Diversidad de intereses políticos, económicos, sociales y de supuestas reivindicaciones, que dis-torsionan las propuestas y la decisión técnica final.

- Baja asignación de recursos económicos para la investigación biológica-pesquera

Objetivo:Propender al uso presente y futuro, racional, efi-caz y eficiente de los recursos pesqueros y su am-biente.

Funciones y Operación.

- Definir en términos de su valor absoluto, las distintas medidas de administración pesquera di-rectas: cuotas, vedas, tallas mínimas, áreas prote-gidas para la conservación del recurso, moratorias, otros.

- El Consejo definirá las medidas, luego de eva-luar los distintos informes técnicos elaborados por su Instituto de Investigación. Podrá en ocasiones justificadas escuchar opiniones técnicas de otros.

- Centros de Investigación Nacionales e Interna-cionales, las que serán evaluadas en su mérito.

Al momento de definir una medida, esta deberá ser acompañada con un informe técnico que sus-tente la decisión.

- Los consejeros serán designados por el Presi-dente de la República y ratificados por el Senado.

- Se conformará de 7 consejeros. Los consejeros tendrán dedicación exclusiva y serán profesiona-les altamente calificados en el manejo, adminis-tración y extracción pesquera y acuícola. No de-ben tener intereses de ningún tipo en la industria acuícola y/o pesquera.

- El consejo debe contar con un ente de investi-gación biológica pesquera autónomo y financiado por la ley de presupuesto nacional. Podrá solicitar servicios a otras instituciones si así lo requiere.

- Los investigadores tendrán dedicación exclusiva por el período que serán designados.

Ventajas de la existencia del CSTP:

- Tiende a la sustentabilidad de los recursos pes-queros, priorizando el equilibrio ecosistémico de las pesquerías.

- Permite una mayor estabilidad en la adminis-tración del recurso y, por ende, en la toma de deci-siones de los distintos agentes económicos.

- Asegura una independencia en la toma de deci-siones sobre el manejo pesquero, evitando la con-frontación con otros intereses de tipo económico o social.

- Otorga independencia técnica y económica de la investigación pesquera que permite la toma de decisiones del CTSP.

- El Estado entrega la tarea de conservar los re-cursos pesqueros a un organismo técnico, inde-pendiente y autónomo. Así, se reduce la presión social y económica sobre los actuales organis-mos del Estado que administran la actividad pesquera.

Linamientos para la crea-cion de un consejo superior técnico de Pesca (CSTP).

Propuesta de APROPECH Regional Bio B’o.

Editorial

Linamientos para la creacion de un consejo superior tŽcnico de Pesca

Cuota Global de Captura del Jurel

An‡lisis de Documentos: Una nueva Regulaci—n para la Salmonicultura, Pro-puestas de RAMA y RESA

Medidas de Control y Prevenci—n de las Enfermedades en Chile

Chile: Hacia una Acuicultura Oce‡nica

An‡lisis de la Pesqueria de Jurel a travŽs de modelos Globales de Producci—n

ÀC—mo esta la Conservaci—n de La Biodiversidad Marina en Chile?

Detecci—n de Enfermedades de Alto Riego en Cultivos de Ostras y Abalo-nes en Chile

Parametros Biologico-Pesqueros del Camar—n de Vega

Determinaci—n del crecimiento en Ale-vines de Trucha Arco-iris

Noticias del Sector

En Memoria Ximena Reyes Piraino

Vivencias de Mario Carri—n

Fotograf’as: (Pesquer’a del Atœn / Fotos del Recuerdo)

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

. . . . . . . . 6

. . . . . . . . . . . . . . . . 6

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 2

. . . . . . . . . . . . . . 1 0

. . . . . . . . . . . . . . . . 2 5

. . . . . . . . 5

. . . 1 4

. . . . . . . . . 1 6

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 0

. . 1 2

Presidente: Vicepresidente: Secretario:ProsecretariaTesorera: Directora: Director: Secretaria Ejecutiva:

Directiva APROPECH en ejercicio: 2011 - 2013

Auspicio.Foto Portada: Laboratorio de Tecnolog’a Pesquera, TECPES.

APROPECH Regional B’o B’oAPROPECH Regional Puerto MonttFelipe HurtadoGonzalo SuazoEric GaeteAlfredo KlempauRolando Hern‡ndezAlberto AusgburgerMacarena IriarteEleuterio Y‡–ez Francisco Plaza

Mauricio G‡lvez- LarachMariel CampalansJacqueline CampalansPatricia RojasKarin LohrmannMauricio Ibarra MonsalvaPatricio Arana EspinaGuillermo Moyano Guido Plaza

Editor y Representante Legal: Editora: Dise–o y Producci—n: Impresi—n:

Eleuterio Y‡–ez Rodr’guezP’a Rojas PizarroIgnacio Baptista Sepœlveda

Eleuterio Y‡–ez Rodr’guezDiego Olivares D’azPatricio Eberhard BurgosAlejandra Arellano MolinaNedda Henr’quez CanessaSandra Bravo SeguraCarlos Amigo SantanderP’a Rojas Pizarro

Colaboradores en esta edici—n:

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 9

. . . . . 3 3

. . . . . . . . . . . . . 3 4

. . 3 6

Índice

Page 4: Conservemos la Sardina común. - Conservacion y … APROPECH: Asociación Gremial de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile A. G. APROPECH: ... Eric Gaete Alfredo Klempau

.6 APROPECH: Asociación Gremial de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile A. G. 7.APROPECH: Asociación Gremial de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile A. G.

El reciente anuncio del Subsecretario de Pesca que propone fijar cuotas de captura para el jurel, en el orden de las 300 y 350 mil toneladas, fue discutido en sesión ordinaria del directorio de APROPECH Bío Bío, el 30 de noviembre de 2010.

En la ocasión y siendo consecuentes con nuestro planteamiento, el que el señor Galilea imponga una drástica disminución de la Cuota Global de Captura para el recurso, basado en la supervisión y opinión del mundo científico, estimamos es la forma en que debieran administrarse los recursos pesqueros chilenos.

Por otra parte, no es menos cierto que el jurel es un recurso internacional y ante el escenario de generar una moratoria no concordamos con esa posición, pues iríamos en desmedro respecto de nuestra participación cuando las cuotas sean administradas por la OROP, que es un aspecto importante de considerar, salvo que la moratoria fuese total como algunos países lo plantean, pero difícil de llevar a cabo.

También se conversó respecto a las tallas míni-mas de captura y pensamos que en la zona nor-te se está operando sobre un stock juvenil, con el consecuente problema para el reclutamiento futuro. Pensamos que es aquí donde se debe de-cretar una moratoria. Si no están dispuestos a la moratoria deberían a lo menos considerar el uso de talla mínima en las redes, de 2” de tamaño de malla. Paralelamente no nos parece que sea sano para el recurso llevar a cabo el proyecto de ley que autoriza la transferencia de cuotas entre zonas, eso es aumentar y blanquear la pesca bajo talla. En referencia a la talla mínima proponemos no confundir la talla de primera madurez con la talla mínima de captura, sobre todo en una pesquería en absoluta crisis como la del jurel.

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Cuota Global de Captura del Jurel.

APROPECH Regional Bío Bío

Hemos revisado el planteamiento del estudio efectuado por el profesor Yáñez, el que habla de una cuota máxima de captura inferior a las 350.000 toneladas, como esfuerzo total sobre el jurel; sin embargo no tenemos claro como coor-dinar esa postura con las 315.000 toneladas que está proponiendo la Subsecretaría de Pesca para la captura solo de la flota chilena.

1.- DOCUMENTO: Una nueva regulación para la salmonicultura.

En general, nuestra opinión es que el documen-to constituye un gran avance y refleja una visión claramente superior a la existente hasta hoy. No obstante, aún no se aprecia con claridad una vi-sión estratégica de hacia dónde se quiere llegar con la acuicultura en Chile, (fundamentalmente por las continuas y profundas modificaciones a los reglamentos, normalmente forzados por los acontecimientos). Tanto la actual crisis sectorial como las previas, a nuestro juicio, son producto de un sistema de gestión centralista colapsado.

1. A nuestro entender, el objetivo general tiene que ser más ambicioso y preciso: los conceptos de vigorosa, competitiva y sustentable bien pueden traducirse en términos de posicionar la acuicul-tura como la primera o segunda fuente de proteí-na animal nacional, al año 2030, resguardando el bien común – el patrimonio ambiental y sanitario de las aguas. Este objetivo ha de alcanzarse de

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Análisis de Documen-tos: Una nueva Regula-ción para la Salmonicultu-ra, Propuestas de RAMA y RESA para la sesión de la Comisión de Acuicultura del 23/11/2010.

APROPECH Regional Puerto Montt

manera que se utilice la mejor tecnología dispo-nible, a un costo tal que permita propender a la mayor rentabilidad posible generando bienestar y riqueza a sus actores y al país.

2. Se debe avanzar impostergablemente en re-gionalizar el análisis y propuesta de soluciones de administración acuícola, en el marco de una estrategia nacional: por ejemplo, el perfecciona-miento de la operatoria de los Consejos Zonales de Pesca. Los Consejos deben representar a todas las actividades pesqueras y acuícolas, respaldado por un comité técnico conformado por especia-listas autónomos contratados. Ante la falta de in-formación suficiente y confiable, cabe aplicar el principio conservador precautorio, de aversión al riesgo.

3. Se debe asimismo, generar una estrategia país de investigación autónoma, coherente y de apoyo efectivo a la gestión pesquera y acuícola: medi-das prácticas, eficaces y eficientes. Es preocupante la cantidad de fondos gastados por el Estado de Chile en diversas líneas de instrumentos, cuyos resultados están dispersos, hay serias dudas sobre la utilidad de muchos, la duplicidad que se detec-ta, y lamentablemente, sin evaluación ex post de sus resultados. Caso extremo es que la autoridad toma decisiones basadas en estudios realizados por privados con objetivos privados que sirven intereses privados. En este tema en especial, todos los gobiernos pasados fueron poco visionarios al propiciar un esquema de investigación autofinanciada que ha generado incentivos perversos a perpetuar estu-dios o líneas de investigación que al final del día, ayudan a sobrevivir a personas, centros de estudio, universidades, etc. Pero el país gana cero. Tene-mos demasiada investigación de corto plazo fi-nanciada con presupuestos anuales. Como país gastamos algo así como el 0,4% del PIB en inves-tigación frente al 2 y 3% de los países integrantes del OCDE. Más dramático aún, el 67% de ese monto se destina a investigación básica, 22% a investigación aplicada y la diferencia a desarrollo de nuevos productos. Justo a la inversa de nuestra competencia en los países desarrollados.

4. Monitoreo, control y fiscalización de la norma-tiva: diseño de protocolos ágiles, en tiempo real, sobretodo eficaces. Fundamental es la evaluación de impacto de las regulaciones, para perfeccionar-las y que sirvan al objetivo por el cual fueron dic-tadas. Es mejor tener poco pero efectivo, en vez de regulaciones impracticables que derivan “le-galmente”, en el deterioro del status que se dice resguardar. Menos es más.

5. Luego de 20 años de actividad acuícola intensi-va, no hay razón para que el Estado no cuente con un instituto de salud animal y su propio labora-torio de referencia de patologías, con expresiones regionales.

6. Hay que proveer los recursos desde el Estado para asegurar que la acuicultura sea sostenible en el tiempo y genere oportunidades de trabajo, rentabilidad y desarrollo. Nunca ha existido co-rrelación entre lo que generan estas actividades productivas y lo que el Estado destina a su con-servación y uso racional.

II. Documento RAMA: seguridad operacional de los centros para minimizar escapes.

En general creemos que el tema está bien aborda-do, con dos objeciones. Coincidimos en que esta modificación es el primer paso y para ser consis-tente con el espíritu de la misma, habrá que de-finir los procedimientos señalados en la última página del documento.

1. El escaso tiempo de estudio que se destina a calificar los sitios. Por las características naciona-les, los tres factores principales de influencia son los vientos, oleaje y corrientes. La suma de todos ellos no es menor y por lo mismo, recomenda-mos que el estudio se efectúe durante los cuatro meses de pleno invierno entre junio y septiembre: Además, que se contemple la más alta sicigia con perigeo anual. Nuestra experiencia indica que a lo anterior hay que sumar la resistencia misma de la estructura de cultivo en el sitio y los animales acuáticos confinados.Como antecedente adicional, las condiciones ex-

Page 5: Conservemos la Sardina común. - Conservacion y … APROPECH: Asociación Gremial de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile A. G. APROPECH: ... Eric Gaete Alfredo Klempau

.8 APROPECH: Asociación Gremial de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile A. G. 9.APROPECH: Asociación Gremial de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile A. G.

tremas descritas en la literatura se determinan en ciclos de hasta 50 años, de manera que parece conveniente ver la forma de sistematizar esta in-formación y considerarla.

2. Respecto de la minuta técnica con propuesta de modificación del RAMA, estimamos muy ne-cesario incorporar tanto en el Proyecto de Diag-nóstico y definiciones como en los aspectos a con-siderar en la certificación, los artefactos navales utilizados como pontones o silos automáticos de alimentación, bodegas o plataformas para ensi-lado y pontones destinados para centros de ma-tanza de salmónidos , entre otros, ya que en casi todos estas estructuras navales se almacenan y manipulan combustibles, insumos, químicos (de-tergentes, sanitizantes, ácido fórmico, etc.), restos orgánicos de peces y cosecha muerta y sus riles.

3. Por último, hay que insistir en que será necesa-rio reconocer que plancton, algas y moluscos son portadores de gérmenes nocivos liberados por los salmónidos, pero además de marea roja. Por tan-to, son reservorios que dificultan cortar el ciclo de enfermedades y plagas. Con esa información provista por Atared a partir del año 2002, y hoy lo confirma un estudio del Fondo de Investigación Pesquera ejecutado por la PUCV (FIP 2008-66). En tal situación, solo cabe restringir sino eliminar el lavado in situ de redes en el mar.

III. Documento RESA.

Acá tenemos observaciones de forma y fondo.

De forma1. Sugerimos cambiar los términos en el idioma inglés a nuestro idioma, el español. Palabras como swell, track, weather y target, entre otros, no de-biesen estar presentes en un reglamento nacional si no están reconocidos por la RAE.

2. Se recomienda ser más rigurosos en el uso del lenguaje español y no asimilar palabras a concep-tos totalmente distintos, pues se corre el riesgo de desfigurarlos y confundir. Así por ejemplo, no cabe reemplazar el concepto de centro de matan-

za por centro de faenamiento. Son diferentes y en rigor, secuenciales (Ej. el concepto se aplica sin problema al ganado terrestre, entonces, ¿porqué diferenciar artificiosamente?). Un sinónimo para centro de matanza es centro de sacrificio. Otros ejemplos: noqueo es una forma de sedación, no cabe distinguirla de otras. Especies hidrobio-lógicas como concepto no existe. Lo correcto y de uso mundial es animales acuáticos.

De fondoEl principal vector de riesgo en la salmonicultura, es el pez sujeto de cultivo. Con esa premisa, el mayor foco de control debe estar aquí.

1. Recomendamos fijar una calidad de smolt piso para ingreso al mar. Aumentar artificialmente en exceso la sobrevivencia en agua dulce, sin permitir que operen los procesos naturales, resulta contra-producente en la fase de engorda. En conjunto con los privados, se cree necesario fijar un conjun-to de características mínimas que deben cumplir los juveniles. Un solo dato ilustra lo anterior. En el pasado hubo una insana compulsión por privi-legiar la cantidad sobre la viabilidad de los peces en la fase de engorda; la industria nacional el año 2006 ingresó un 72% más de smolts que los no-ruegos, con un rendimiento de un 40% inferior. Los números hablan. (Fuente: Kontali Analise).

2. La propuesta una nueva figura administrativa como son las macro zonas apunta en la dirección correcta, esto es, reducir el riesgo de dispersión de patógenos. El detalle está en los límites de 5 y 10 Km. ¿Por qué 5 y 10, en vez de 7 y 12? Lo cierto es que tales distancias obedecen a las mareas es-cocesas. Pero esas distancias no aplican en Chile. Aparentemente las mareas en Chile son de 12 m. y eso es la cifra técnica que debiese sustentar la norma.

3. Se obligaría a vacunar contra ISA. De acuerdo a información provista por expertos noruegos, en dicho país no se obliga por dos razones: prime-ro, porque no hay evidencia científica que valide su uso como herramienta imprescindible en el control del virus; y segundo, porque es carísima. Optaron por las Buenas Prácticas Productivas. En

Chile no existen los estudios públicos que respal-den dicha decisión. Solo experiencias privadas en estudios acotados que por lo que se comentó, no tendrían una línea base sobre la cual contrastar los resultados alcanzados hasta aquí.

4. Parte sustantiva de la regulación está pensada para un solo patógeno, sabiendo que hay otros que son la fuente de mayor mortalidad histórica, como SRS, que en la presente temporada nueva-mente ha causado importantes mermas en la pro-ducción.

5. El manejo de densidades requiere un monito-reo especial y en función de la capacidad de car-ga y condiciones de la bahía u hoya hidrográfica donde se encuentra el o los centros de cultivo o agrupación de concesiones. El punto no es tri-vial puesto que de acuerdo a nuestra experiencia, 17 Kg. /m3 para salmón atlántico es todavía muy alto; en los inicios de la actividad se usaba has-ta 14; en salmón del pacífico hasta 9 y en trucha hasta 11 Kg. /m3. La cifra referencial, tomada en base al caso noruego (25 Kg. /m3) parece riesgo-sa ya que la realidad operacional es contrapuesta. Noruega hoy tiene su producción distribuida en 2000 Km. de costa, con un centro operando por bahía y fondos sobre los 200 m. de profundidad. En nuestro caso, el 80% de la producción se con-centraba en 400 Km.

6. La exclusividad asignada por la propuesta para la supervisión profesional del estado sanitario, de-legada en médicos veterinarios, no se condice con la realidad mundial y es una visión parcial donde debiese haber una mirada multidisciplinaria. Se sugiere revisar el estándar de la Oficina Interna-cional de Epizootias (OIE) y principales países productores, donde quien debe estar a cargo es un profesional especialista, patólogo de cualquier profesión relacionada a la producción animal. Es así que se les denomina Inspectores Sanitarios, Aqua especialistas, etc. Han de contar en su malla curricular con formación avanzada en enfermeda-des animales, para certificarse deben tener cursos especializados en patología de peces, moluscos, etc. De igual forma, se les requiere experiencia demostrable de 3 a 5 años en terreno. En el caso

chileno, se cuenta con profesionales biólogos e ingenieros pesqueros certificados en Noruega, Canadá y EEUU. No parece conveniente restrin-gir este aspecto porque la experiencia mundial va en otro sentido. Para profundizar en este aspecto, se recomienda con conversar con el Dr. Ricardo Enríquez, Médico Veterinario de la U. Austral de Chile, Secretario Ejecutivo de la OIE; [email protected]; fono: 63-221510.

7. El manejo de reproductores y desove sólo en tierra tampoco es la norma en otros países, es una opción. El screening individual también es una opción. Ambas son alternativas porque hasta aquí la relación costo-beneficio no tiene una clara ex-presión en el estado sanitario de la producción. Es mucho más segura la importación de países don-de no se encuentra la enfermedad como también privilegiar la producción nacional.

Page 6: Conservemos la Sardina común. - Conservacion y … APROPECH: Asociación Gremial de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile A. G. APROPECH: ... Eric Gaete Alfredo Klempau

.10 APROPECH: Asociación Gremial de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile A. G. 11.APROPECH: Asociación Gremial de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile A. G.

A 42 meses del primer reporte de la Anemia In-fecciosa del Salmón (ISA) en Chile, y después de la implementación de una serie de regulaciones y medidas que sin dudas han contribuido a mejorar la actual situación sanitaria de la industria salmo-nicultora, la autoridad competente aún se encuen-tra entrampada en la toma de algunas decisiones relevantes para la activación de la actividad chile-na. A la fecha, todavía se sigue discutiendo acerca de la peligrosidad y riesgos de la cepa HPR0 vs la cepa HPR7 del Ortomyxovirus causante de la enfermedad viral. Los productores y la autoridad continúan sin ponerse de acuerdo en cómo im-plementar los períodos de descanso entre áreas de producción y tampoco en cómo disponer de la mortalidad generada frente a una emergencia sanitaria. Pese a que en el papel existe un plan de contingencia, éste en la práctica no funciona como se esperaba, lo que quedó en evidencia du-rante el brote de ISA registrado en la Región de Magallanes, y la autoridad está todavía a la espe-ra del estudio de Análisis de Riesgo encargado al Departamento de Ingeniería de la Universidad de Chile, a través del cual se espera reducir los riesgos de brotes.

Es más, hemos sido visitados por una larga co-mitiva de expertos internacionales, los cuales nos han narrado en detalle, como sus respectivos países enfrentaron la emergencia sanitaria cau-sada por el virus ISA y como están actualmente enfrentando las emergencias sanitarias causadas por la Enfermedad del Pancreas (PD), afortuna-damente todavía no diagnosticada en Chile. Lo anterior, sin contar con las numerosas comitivas, financiadas por el Estado chileno que han visita-do a los expertos en los países de origen, en donde el virus ISA fue y ha sido diagnosticado. Por lo demás, es importante recordar que los planes de

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Medidas de Control y Prevención de las Enfer-medades en Chile.

APROPECH Regional Puerto Montt

contingencia y las medidas abordadas en las regu-laciones sanitarias por los distintos países, están disponibles para consulta en los respectivos sitios WEB de las instituciones que representan a la au-toridad en los distintos países.

De acuerdo con la Oficina Internacional de Epi-zootias (OIE), el objetivo de las regulaciones sa-nitarias es: evitar la introducción de patógenos exóticos dentro de un país a través de la impor-tación de animales vivos y sus productos, y evitar la diseminación de patógenos causantes de enfer-medades infecciosas entre países y entre zonas del mismo territorio a través de la implementación de medidas de bioseguridad. Esto fue exhausti-vamente abordado por los directivos de la OIE y otros expertos nacionales y extranjeros, que par-ticiparon en el Taller de Bioseguridad organizado por la Subpesca y Sernapesca en octubre del 2010 en Puerto Montt (Región de Los Lagos).

Las medidas de bioseguridad tienen como obje-tivo mitigar los riesgos de introducción de pató-genos y la diseminación de éstos, por lo cual es relevante la identificación de los factores de ries-gos y puntos críticos para poder aplicar medidas de bioseguridad efectivas, con foco en los peces y en el medio ambiente acuático en donde los patógenos interactúan con los peces susceptibles. Sin embargo, esto no significa que el análisis de riesgo sea por sí sola la herramienta más acertada para resolver esta situación. Esta sirve para pre-decir una situación epidemiológica, basada en los factores de riesgo, pero en la práctica, lo más acer-tado para la prevención y contención de las crisis sanitarias en la acuicultura, que sin duda seguirán presentándose, es la implementación de un Pro-grama de Aseguramiento de Calidad (HACCP) para la acuicultura, basado en la identificación y control de los puntos críticos.

Hasta ahora existe consenso de que los principa-les puntos críticos identificados para el manejo efectivo de una enfermedad en la salmonicultu-ra, dentro de un territorio son: la desinfección de los efluentes y agua sangre, generados por los centros de matanza y plantas de proceso, previo a su eliminación al mar; el manejo y disposición

de la mortalidad, la cual debe ser ensilada para desnaturalizar a los patógenos y evitar los malos olores y otro tipo de contaminación; el transporte de peces enfermos y portadores, sin las medidas de bioseguridad adecuadas; y la implementación de períodos de descanso para cortar los ciclos de vida de los patógenos. Un punto crítico adicional es la calidad de los smolts que van al mar y que depende estrictamente de las condiciones de pro-ducción y de manejo impartido por los propios productores.

Medidas contradictorias.

Con sorpresa hemos escuchado las últimas es-trategias que plantea la autoridad para el manejo de la mortalidad en caso de una emergencia sa-nitaria, la cual recomienda extraer los ejemplares muertos y transportarlos en bins a rellenos sa-nitarios autorizados por el Servicio Nacional de Salud. Sistema que ha demostrado ser altamente contaminante y de alto riesgo para la salud hu-mana, en caso de que alguien quiera seguir co-mercializando la mortalidad, no por el efecto de los patógenos que afectaron a los peces, sino que por el riesgo de contraer infecciones por bacterias tales como la Escherichia coli.La justificación de esta medida está basada en que la capacidad de los silos implementados por las empresas, para la disposición de la mortali-dad fluctúa entre 1 m3 y 5 m3, lo que no podría contener la mortalidad generada en una jaula con 50.000 ejemplares por ejemplo.

¿Cómo se enfrentan estas emergencias sanitarias en Noruega? Los peces muertos son extraídos rá-pidamente con sistema de bombeos desde las jau-las afectadas y transferidos a granel a un wellboat, y ensilados inmediatamente con ácido fórmico. Esta medida sin lugar a dudas controla mejor el riesgo que la propuesta por la autoridad sectorial.

Otro de los puntos que tiene a la autoridad com-plicada es la implementación de los períodos de descanso por áreas de producción. Esto porque cada uno de los productores desea que los perío-dos de descanso sean adecuados a sus requeri-

mientos, lo que nunca dejará satisfecho a nadie.¿Cómo lo han resuelto los otros países? Simple-mente, deben informar a la autoridad competente la fecha en que cosecharon el último pez en el área, y desde ahí comienza a correr el período de descanso, período en el cual se realiza la limpie-za y desinfección de las instalaciones. Si no hay peces susceptibles, los patógenos mueren y en el peor de los casos, se espera que las cargas de pa-tógenos disminuyan significativamente para mi-nimizar los riesgos de re-infección. Por lo demás, se espera de que sean los propios productores que comparten una misma área, los que tomen acuerdos que contribuyan a mejorar la situación sanitaria y así minimizar los riesgos sanitarios, lo que parece muy lógico. Pero esto funcionará en la medida de que las áreas sean definidas de acuerdo a las condiciones oceanográficas, con foco en la distribución de las corrientes marina imperantes.

Lo importante es no perder el foco de lo que se pretende con las regulaciones sanitarias y planes de contingencia y que en este caso es evitar la in-troducción de patógenos al territorio nacional a través de la importación de ovas, evitar la dise-minación de patógenos entre zonas y minimizar los riesgos de brotes de las enfermedades infec-ciosas, que tienen un efecto económico sobre la salmonicultura. Para esto, es importante conocer la biología del patógeno, sus mecanismos de in-fección, vías de transmisión y formas de control y prevención. Asimismo, es importante conocer los mecanismos de defensa que presentan los peces frente al patógeno en cuestión y las condiciones ambientales y manejos inadecuados que contri-buyen a la manifestación de la enfermedad.

Page 7: Conservemos la Sardina común. - Conservacion y … APROPECH: Asociación Gremial de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile A. G. APROPECH: ... Eric Gaete Alfredo Klempau

.12 APROPECH: Asociación Gremial de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile A. G. 13.APROPECH: Asociación Gremial de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile A. G.

Antecedentes.

De acuerdo con la Food and Agriculture Organi-zation (FAO), la acuicultura es la única alternati-va para seguir incrementando el abastecimiento de los alimentos de origen acuático, debido a que la pesca ya alcanzó su máxima capacidad de pro-ducción. Así, el incremento de la demanda por alimentos de origen acuático ha impulsado la acuicultura en muchos países, la cual por facilida-des logísticas y menores requerimientos de inge-niería se desarrolló inicialmente en aguas conti-nentales y costeras. Sin embargo, dicha tendencia se ha visto afectada debido limitaciones en el es-pacio disponible, conflictos con otras actividades (agricultura, turismo, pesca artesanal, urbaniza-ción, etc) y contaminación de los recursos hídri-cos, lo que ha llevado a considerar a la acuicultura “offshore” u oceánica como una alternativa para el crecimiento de la actividad.

Este tipo de acuicultura puede definirse como el cultivo de organismos marinos bajo condiciones controladas en ambientes oceánicos expuestos; es decir, lejos de la costa y abiertos a los elementos naturales del océano (Borgatti & Buck, 2004). En áreas con estas características, tanto el volumen de intercambio de agua como el factor de dilución pueden ser muy altos, minimizando así el impac-to ambiental de la actividad y propendiendo a una industria sustentable y ecológicamente amigable.

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Chile: Hacia una Acui-cultura Oceánica.Felipe Hurtado (1), Gonzalo Suazo (2), Eric Gae-

te (1), Alfredo Klempau (3),Rolando Hernández (3), Alberto Ausgburger (4)

& Macarena Iriarte (1)

(1) Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, (2) Ecosea Farming S.A

(3) Universidad de Concepción & (4) Fundación Chile

[email protected]

Al respecto, si bien el cultivo “offshore” de peces, moluscos y algas ha probado ser factible, ambien-tal y económicamente, el cultivo de peces es el más difundido y se ha desarrollado en países como Es-paña, Italia, Australia, Canadá y Noruega, y otros pero a un nivel incipiente. Así, algunos proyec-tos demostrativos de acuicultura oceánica se han realizado en Puerto Rico y Bahamas, donde se cultivaron especies como cobia (Rachycentron canadum) y pargo (Lutjanus analis), y llevándo-se a cabo el cultivo comercial de especies como el bacalao (Gadus morhua) y el atún (Thunnus thynnus).

Experiencia Chilena.

En este contexto Chile no ha quedado al margen en la investigación de este tipo de acuicultura. Es así como el Programa Bicentenario de Ciencia y Tecnología (PBCT) ha financiado la creación del “Consorcio Tecnológico de Acuicultura en Zonas Expuestas en Chile”, el cual a través de la empresa Ecosea Farming SA. ha generado prototipos de sistemas balsas-jaulas sumergibles, con mallas de aleación de cobre para minimizar la exposición de las estructuras de cultivo a la energía del mar e impedir la formación de incrustantes (“fouling”) sobre éstas. Para ello el proyecto ha evaluado sus prototipos en el sur de Chile, en zonas altamen-te expuestas como el área del Corcovado en la Región de los Lagos, donde existen concesiones pero no operando por malas condiciones de oleaje y corrientes.

A la luz de los resultados obtenidos a la fecha, el uso de mallas de aleación de cobre en reemplazo de las tradicionales mallas de fibras sintéticas ha reducido fuertemente el “biofouling”, mejorando la estabilidad del volumen de confinamiento, en-tregando una mayor resistencia estructural y per-mitiendo la eliminación de escapes de peces por ataque de lobos marinos. Dichas características de la malla, en conjunto con una buena ingeniería de balsa sumergible y sistema de fondeo, han mos-trado que es factible operar en zonas oceánicas de alta energía, en términos de una alta seguridad en la operación.

Principales Resultados y Lecciones.

El desarrollo de capacidades humanas y tecno-lógicas para generar sistemas de cultivo en zonas altamente expuestas, con el uso de mallas de alea-ción de cobre.

- Potenciar y expandir la acuicultura oceánica en nuestro país implica conocer las condiciones oceanográficas de las zonas de cultivo, a fin de llevar a cabo una adecuada selección del diseño y dimensionamiento de las unidades de cultivo.- El análisis legislativo efectuado permite afir-mar que actualmente no existe impedimento para realizar la acuicultura “offshore”. Los cortapisos que actualmente encontramos en el ejercicio de la actividad, vienen dados por las autoridades a quienes compete autorizar la explotación de los recursos y no a una prohibición legal de realizarla. Por lo tanto, nada obsta a que en virtud de un cambio en la voluntad del ente administrativo se permita desarrollar la actividad, no siendo necesa-ria una modificación sustancial de la Ley. La mo-dificación de la ley y reglamentos aplicables sobre la materia se hace necesaria principalmente para evitar riesgos sanitarios y ambientales que el ejer-cicio de cualquier actividad generaría en la mar, propiciando un nuevo ordenamiento marítimo y determinando compatibilidades o incompatibili-dades, para permitir el desarrollo sustentable de la acuicultura oceánica.- Finalmente, se deben desarrollar tecnologías en sistemas de alimentación automática y logística, principalmente para balsas jaulas del tipo sumer-gibles.

Page 8: Conservemos la Sardina común. - Conservacion y … APROPECH: Asociación Gremial de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile A. G. APROPECH: ... Eric Gaete Alfredo Klempau

.14 APROPECH: Asociación Gremial de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile A. G. 15.APROPECH: Asociación Gremial de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile A. G.

Se analiza la pesquería de jurel (1973-2010) con-siderando una unidad de stock frente a las cos-tas de Chile, la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) como índice de abundancia y el recurso dependiente de efectos antropogénicos y ambien-tales. Para tal efecto se emplea el sistema experto CLIMPROD (Fréon & Yáñez, 1995), que anali-za relaciones entre la CPUE, el esfuerzo de pesca estándar (fe) y variaciones del medio ambiente (V). Las capturas de jurel aumentan considera-blemente hasta 4,4 millones de t en 1995 y luego disminuyen a 1,2 millones de t en 1999, al mis-mo tiempo que disminuye el fe. Posteriormente se observa un importante aumento de fe y una estabilización de las capturas en un promedio 1,65 millones de t; en tanto que en los últimos tres años del período antes mencionado la captura disminuye a 674 mil t, junto con una disminución de fe.

Por otra parte, la temperatura superficial del mar (TSM) es un muy buen “proxy” de cambios en los ecosistemas. Luego, para apreciar de mejor for-ma las fluctuaciones de baja frecuencia se analiza la anomalía acumulada de la TSM (ATSM), en la estación costera de Talcahuano. Esta muestra una tendencia al aumento hasta 1989, incluido el importante evento El Niño de 1982-83, y luego una tendencia a la disminución. Cabe señalar que existe una relación directa entre la CPUE y la ATSM en el período 1973-2008 (R2=0,61).

Para dicho período el modelo generalizado de producción (CPUE = (a-bfe)1/(m-1)) indica una re-lación validada de 32%, con un m = 1,88. En tan-to que una muy buena relación se logra (R2=0,89) con el siguiente modelo debidamente validado CPUE = ((aV1+b+cV2+b)edhfe) (con h=Vb), con V afectando la abundancia y la capturabilidad del jurel (Fig. 1a). Se observa que durante períodos más bien cálidos la producción se maximiza con valores entre 2,5 y 3 millones de toneladas (t), las cuales fueron claramente sobrepasadas en el pe-ríodo 1988-1997 y particularmente en el de 1994-1996 (Fig. 1b). Luego las capturas y el fe dismi-nuyen notablemente, estableciéndose al mismo tiempo condiciones más bien frías asociadas a un modelo de producción que indica una produc-ción máxima cercana al millón de t. Cabe señalar que las capturas realizadas en el 2009 fueron de 1.168.712 t y en el 2010 de 674.371 t, en tanto que las capturas pronosticadas con CLIMPROD fueron de 513.593 t y 347.348 t respectivamente; es decir prácticamente la mitad, indicando tam-bién una importante sobre pesca del recurso en cuestión (Tabla 1).

La experiencia muestra el intenso trabajo del Ser-vicio Nacional de Pesca y del Instituto de Fomen-to Pesquero en la recolección de los datos em-pleados en el presente estudio. El trabajo debiera perfeccionarse tomando en cuenta los tiempos de operación de los diferentes barcos que operan so-bre el jurel. De esta manera se podría elegir una mejor unidad de esfuerzo y realizar una estanda-rización del esfuerzo de pesca más acuciosa. No obstante, el presente estudio resultó complemen-tario a la aplicación de modelos estructurados a la edad, normalmente empleados en la evaluación del stock, y en las estrictas medidas de manejo adoptadas. Además puede permitir el desarrollo de modelos de producción biológicos-ambienta-les-económicos y de esta manera favorecer el ma-nejo de la pesquería, actualmente bastante desfa-vorecida y comprometida internacionalmente en la ORP del Pacífico Sur, y con escasas posibilida-des de recuperación en el corto plazo.

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Análisis de la Pesqueria de Jurel a través de mode-los Globales de Producción.

Eleuterio Yáñez R. & Francisco Plaza V.Escuela de Ciencias del Mar, Facultad de Recursos

NaturalesPontificia Universidad Católica de Valparaíso

Casilla 1020, Valparaíso, [email protected]

Es deber del Estadotutelar la preser-vación de la natu-raleza

Figura 1. Modelo de producción: a) CPUE y b) capturas, en función del esfuerzo de pesca estándar y tres valores de ATSM (1ºC = frío, 3ºC = tibio y 6ºC = cálido).

Tabla 1. Estimados del esfuerzos de pesca estándar, CPUE y captu-ras para el 2009 y 2010, y capturas realizadas durante dichos años.

Page 9: Conservemos la Sardina común. - Conservacion y … APROPECH: Asociación Gremial de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile A. G. APROPECH: ... Eric Gaete Alfredo Klempau

.16 APROPECH: Asociación Gremial de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile A. G. 17.APROPECH: Asociación Gremial de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile A. G.

La Constitución Política establece que es deber del Estado velar para que el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza, para cuyo efecto la legislación otorga a una serie de instituciones públicas facultades que permitan cumplir dicha obligación.

En este contexto, en el año 1994 se dictó la Ley N° 19.300 de Bases Generales del Medio Am-biente, que establece la creación de un Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas, el que aún no ha sido desarrollado integralmente. De este modo, y a pesar de la reciente instituciona-lidad ambiental, en la práctica persiste una serie de figuras creadas al amparo de diversos cuerpos legales con multiplicidad de objetivos y con res-ponsabilidades de varias instituciones en la temá-tica de las áreas protegidas.

Sin embargo, y dada la gran cantidad de norma-tiva en esta materia, es posible sostener que se ha reconocido en Chile que las áreas protegidas jue-gan un rol fundamental en la finalidad de conser-var el patrimonio ambiental chileno. Lamenta-blemente, este reconocimiento no se ha plasmado en acciones consecuentes en el ámbito marino.

Chile basa su concepto de Área Protegida en definiciones propuestas en convenios interna-cionales ratificados por el Estado. Sin embargo, a nivel de legislación interna dichas definiciones

son recogidas en el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental – S.E.I.A. (D.S Nº 905/2001), que define Área Protegida como “cualquier porción de territorio, delimitada geográficamente y establecida mediante acto de autoridad pública, colocada bajo protección ofi-cial con finalidad de asegurar la diversidad bio-lógica, tutelar la preservación de la naturaleza y conservar el patrimonio ambiental”. En general, estas áreas constituyen zonas geográficas delimi-tadas con fines de conservación y preservación de unidades biológicas, que conllevan en sí dos ele-mentos básicos para la regulación legal: el recurso o unidad ecológica que se pretende proteger y el área determinada en la que ésta se encuentra.

En consecuencia, y bajo esta definición, reconoce-mos 5 tipos de Áreas Marinas Protegidas:

Santuarios de la Naturaleza, SN: Áreas terrestres, acuáticas o marinas que ofrezcan posibilidades especiales para estudios e investigaciones geo-lógicas, paleontológicas, zoológicas, botánicas o de ecología, o que posean formaciones naturales, cuya conservación sea de interés para la ciencia o para el Estado. Los organismos competentes son el Ministerio de Educación, quien declara el área, y el Consejo de Monumentos Nacionales quien se ocupa de su custodia (Actualmente bajo super-vigilancia del Ministerio de medioambiente, Ley 20.417).

Monumentos Naturales, MN: Áreas generalmente reducidas, destinadas a la preservación de mues-tras de ambientes naturales y de rasgos culturales y escénicos asociados a ellos, y, en la medida compatible con esto, la realización de actividades de educación, investigación o re-creación. A través del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado, es la Corpora-ción Nacional Forestal (CONAF) el ente admi-nistrador.

Parques Marinos, PM: Áreas marinas específicas y delimitadas destinadas a preservar unidades eco-lógicas de interés para la ciencia y cautelar áreas que aseguren la mantención de la diversidad de especies hidrobiológicas, como también de aque-

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

¿Cómo esta la Conserva-ción de La Biodiversidad Marina en Chile?

Mauricio Gálvez- LarachWWF

Antes había mucho marisco, no como ahora, ahora no hay nada. Yo me recuerdo no hace muchos años

que todo lo que produce el mar, mariscos, pescados, había abundante. Pero ahora está demasiado sobre

explotado, todos los recursos están perdiéndose” (pescador de Coñimó. Alvarez y Navarro, 2010).

llas asociadas a su hábitat. Son decretadas por la Subsecretaría de Pesca y están bajo tuición del Servicio Nacional de Pesca, y en ellas no puede efectuarse ningún tipo de actividad, salvo aquellas que se autoricen con propósitos de observación, investigación o estudio. (Actualmente bajo super-vigilancia del Ministerio de medioambiente, Ley 20.417)

Reservas Marinas, RM: Áreas de resguardo de los recursos hidrobiológicos con el objeto de prote-ger zonas de reproducción, caladeros de pesca y áreas de repoblamiento por manejo. Son decre-tadas por la Subsecretaría de Pesca y están bajo tuición del Servicio Nacional de Pesca, y sólo po-drá efectuarse en ellas actividades extractivas por períodos transitorios previa resolución fundada de la Subsecretaría de Pesca. (Actualmente bajo supervigilancia del Ministerio de medioambien-te, Ley 20.417)

Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos, AMCPMU: Áreas destinadas a la preserva-ción, conservación y uso sustentable de los recur-sos y espacios marinos y terrestres existentes en el espacio afectado. Cuentan con áreas núcleo, áreas de conservación y áreas de uso regulado. Estas áreas tienen su base legal en el Decreto Supremo N°827, de 27 de Junio de 1995, del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el Diario oficial de fecha 31 de Agosto de 1995 - y que promulgó el Protocolo para la Conservación y Administración de las Áreas Marinas y Costeras Protegidas del Pacífico Sudeste, en el marco de la Comisión Permanente del pacífico Sur (CPPS) (Rovira et al., 2006). (Actualmente bajo supervi-gilancia del Ministerio de medioambiente, Ley 20.417).

Es destacable que en la figura de AMCPMU, el concepto de múltiples usos cobra coherencia en una perspectiva integradora y ecosistémica, don-de el ser humano es visto como parte del mis-mo. No obstante, los múltiples usos deben tener una racionalidad y ordenamiento espacial, como se grafica en la Figura y su leyenda asociada. En definitiva, podemos argumentar que un AMCP de múltiples usos, es un área marina geográfica-

mente delimitada que reconoce la multiplicidad de actividades y realidades (económicas, sociales y ambientales) que se manifiestan en ella, y en consecuencia, las ordena con una perspectiva de sustentabilidad, en donde se tiende a que las ac-tividades que se desarrollen sean económicamen-te viables, socialmente justas y ambientalmente amigables. Con todo, el objetivo principal de un AMCP de múltiples usos, es la conservación del ecosistema marino y sus componentes, los cuales son la base para el desarrollo armónico de las ac-tividades económicas y la mantención de los as-pectos culturales y sociales.

0,03% del mar chileno

esta legalmente protegido con algún tipo de AMPs

“Nuestra meta es llegar a proteger al menos el 10% de la superficie de los eco-sistemas de biodiversidad existentes en nuestro país”

Presidente Sebastián Piñera

Page 10: Conservemos la Sardina común. - Conservacion y … APROPECH: Asociación Gremial de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile A. G. APROPECH: ... Eric Gaete Alfredo Klempau

.18 APROPECH: Asociación Gremial de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile A. G. 19.APROPECH: Asociación Gremial de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile A. G.

Evaluación Rápida de las AMPs en Chile.

Actualmente, y tomando en cuenta las categorías de AMPs anteriormente descritas, es posible in-dicar que Chile posee 23 AMPs que protegen el 0,03% de la superficie marina bajo su jurisdicción (Tabla). De estas, sólo una corresponde a Parques Marino; figura legal que ofrece la mayor protec-ción a los ecosistemas. En tanto, es destacable la existencia de cinco Reservas Marinas, las que como se indicó están orientadas a preservar pro-cesos claves en el ciclo de vida de recursos pes-queros con fines de repoblamiento.

Igualmente, es destacable que sólo el 35% de las AMPs tiene un Plan de Gestión conocido, con lo que la efectividad de la conservación marina mediante estas figuras legales decrecería nota-blemente. Si a esto se agrega que se desconoce la cantidad de fondos totales destinados a la gestión, monitoreo y control de las AMPs, tenemos un panorama que no resulta alentador para la con-servación de la biodiversidad marina de Chile.

Figura 1. Ordenamiento teórico de los múltiples usos en un espacio marino administrado bajo una figura de Área Marina y Costera Protegida de Múltiples Usos.

Si consideramos el recientemente anunciado Par-que Marino Motu Motiro Hiva (isla Salas y Gó-mez), sólo en la ecorregión marina de Isla de Pas-cua se alcanzaría un porcentaje de conservación elevado, y por lo tanto se cumpliría la meta ad-quirida ante la Convención sobre Biodiversidad (CBD). No obstante, aún es necesario que este parque se declare formalmente, y por sobre todo, que se defina la forma y recursos con los cuales se gestionará este parque marino.

Los mayores vacíos de representación de la bio-diveridad marina en Chile están en las ecorregio-nes de Juan Fernandez y Desventuradas y Hum-boldtiana, aunque los bajos niveles de protección mediante figuras legales de conservación se ma-nifiestan en todas las ecorregiones. Atendiendo, el alto nivel de desarrollo en los espacios marinos, es claro que existe una urgencia por la conservación de la Ecorregión Chiloense y de Canales y Fior-dos. En general, se deben crear mayor cantidad de AMPs y de dimensiones más grandes en la mayo-ría de las ecorregiones.

Page 11: Conservemos la Sardina común. - Conservacion y … APROPECH: Asociación Gremial de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile A. G. APROPECH: ... Eric Gaete Alfredo Klempau

.20 APROPECH: Asociación Gremial de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile A. G. 21.APROPECH: Asociación Gremial de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile A. G.

En enero y agosto de 2004 se analizaron para de-tección de patógenos 230 abalones rojo (Halio-tis rufescens), 240 abalones del pacífico (Haliotis discus hannai) y 120 ostras del pacífico (Cassos-trea gigas) desde la zona norte del país (Caldera & Coquimbo). Además se estudiaron 240 ostras del pacífico (Cassotrea gigas), 270 abalones rojo y 370 ostras chilenas (Ostrea chilensis) desde la zona sur (Puerto Montt & Chiloé). En los muestreos (invierno y verano) de cada localidad (Caldera, Coquimbo, Puerto Montt y Chiloé), se recolectó un mínimo de 60 ejemplares de cada especie.

Los ejemplares muestreados fueron procesados para la obtención de tejidos de la glándula diges-tiva, branquias y manto, depositados en cajas his-tológicas fijadas en solución de Davison, donde se mantuvieron por 24 horas, al término de las cuales ésta se sustituyó con alcohol de 70º. Los tejidos fijados fueron procesados para obtener cortes de 5 micrómetro que se tiñeron con Hematoxilina & Eosina. En forma paralela se realizaron impresio-nes de corazón en portaobjetos que fueron teñi-dos con solución estándar para células sanguíneas (kit Hemacolor de Merck).Se detectan dos patógenos similares a los des-critos en el listado OIE (Organización mundial de salud animal), uno en el abalón rojo y el otro en la ostra chilena, no siendo detectado ningún

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

patógeno del listado en ostras y abalones del Pa-cífico. En abalón (H. rufescens) corresponden a inclusiones basofilicas, conteniendo organismos tipo rickettsiales observados en el post esófago y en la glándula digestiva. De los 500 abalones rojo analizados 84 mostraron presencia de dichas bac-terias. En la ostra chilena se detectó el parásito Bonamia sp., en el citoplasma de los hemocitos infiltrados en el tejido conectivo de branquias, glándula digestiva, manto y alrededor de las gó-nadas en 15 de las 370 ostras chilenas analizadas.

Los resultados muestran que los moluscos sus-ceptibles de contraer enfermedades del listado de la OIE, en Chile están en general libres de las enfermedades mencionadas en el listado de dicha Organización. El único patógeno de declaración obligada es el organismo rickettsial Xenohaliotis californiensis, que causa el síndrome del deshi-dratamiento del pie del abalón. El patógeno in-volucrado en las ostras con parasitósis en los he-mocitos corresponde a una verdadera Bonamia, descrita para el país con anterioridad (Campalans et al., 2000; Campalans & Campalans 2005).Sin embargo, aún no puede ser identificada comple-tamente y no podría ser asignada a una de las dos especies listadas por la OIE (B. exitiosa y B. os-treae).

La rickettsia mencionada es una bacteria intra-celular que se aloja en el epitelio de los túbulos digestivos del abalón y en altas densidades puede causar degeneración y metaplasia de las células del intestino y eventualmente la muerte del huésped. Los abalones infectados catabolizan la proteína de su propio músculo del pie, lo que se manifiesta en la atrofia de este órgano (Gardner et al., 1995; Friedman et al., 2000). En este estudio se observó la misma condición descrita para los abalones en-fermos por la bacteria rickettsial.Como conclusión se identifica sólo un patógeno del listado de la OIE en las especies analizadas, la bacteria Xenohaliotis californiensis responsable de la “enfermedad del marchitamiento del pie” en el abalón rojo.

Esta evaluación presenta resultados consisten-tes con la situación de protección global de los ecosistemas marinos, los que escasamente cubren el 1% de los océanos. Si bien la situación actual de la conservación marina en Chile no es alen-tadora, ofrece un espacio para emprender accio-nes de conservación que den ejemplo al mundo, particularmente en estos momentos que se dis-pone de las bases institucionales para aquello. En este sentido, es necesario destacar el mensaje del Presidente Sr. Sebastián Piñera en su discurso de puesta en marcha de la nueva institucionalidad ambiental: “Nuestra meta es llegar a proteger al menos el 10% de la superficie de los ecosistemas de biodiversidad existentes en nuestro país” (Dia-rio La Nación, 6 de octubre de 2010). Esta es la meta mínima que Chile debe perseguir en la pro-tección de sus ecosistemas marinos, la que tiene tres componentes principales: (i) proteger al me-nos el 10% de la superficie (ii) de cada ecorregión, (iii) de tal forma que se represente la biodiversi-dad marina de dichas ecorregiones.

Detección de Enferme-dades de Alto Riego en Cultivos de Ostras y Aba-lones en Chile.Mariel Campalans (1), Jacqueline Campalans, Patri-

cia Rojas (1) & Karin Lohrmann (2)

(1) Escuela de Ciencias del Mar, Facultad de Re-cursos Naturales Pontificia Universidad Católica

de Valparaíso. Avenida Altamirano 1480, Valparaíso, Chile

(2) Facultad Ciencias del Mar, Universidad Católica del Norte. Larrondo 1281, Coquimbo, Chile

REFERENCIASCampalans M, Rojas, P. & Gonzalez M. 2000. Haemocytic parasitosis in the farmed oyster Tiostrea chilensis. Bull. Eur. Ass. Fish Pathol. 20:31-33Campalans J. & M. Campalans. 2005. Caracteri-zación molecular de Bonamia sp., aislado en ostras chilena (Ostrea chilensis) procedentes de la X Región, XXV Congreso Ciencias del Mar y XI Congreso La-tinoamericano Ciencias del Mar, 16-20 mayo, Viña del Mar, ChileGardner, G. R., J. C. Harshbarger, J. L. Lake, T. K. Sawyer, K. L. Price, M. D. Stephenson, P. L. Haaker, and H. A. Togstad. 1995. Association of prokaryotes with symptomatic appearance of withering syndro-me in black abalone, Haliotis cracherodii. J. Invetebr. Pathol. 66:111–120.Friedman, C. S., K. B. Andree, K. Beauchamp, J. D. Moore, T. T. Robbins, J. D. Shields & R. P. Hedrick. 2000. Candidatus Xenohaliotis californiensis gen. nov., sp. nov., a pathogen of abalone, Haliotis spp., along the west coast of North America. Int. J. Sys. Evol. Microbiol. 50:847–855.

Tabla1. Categoría, nombre y superficie (km2) de las Áreas Ma-rinas Protegidas en Chile por ecorregión marina, y porcentaje de cada ecorregión bajo figura de conservación (Fuente: elabo-ración propia). * Localizado al interior del AMCP del mismo nombre. ** Porcentaje calculado sin considerar la superficie del PM Salas y Gómez

Page 12: Conservemos la Sardina común. - Conservacion y … APROPECH: Asociación Gremial de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile A. G. APROPECH: ... Eric Gaete Alfredo Klempau

.22 APROPECH: Asociaci—n Gremial de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile A. G. 23.APROPECH: Asociaci—n Gremial de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile A. G.

Parametros Biologico-Pesqueros del Camarón de Vega, Parastacus pugnax (Poeppig, 1835) en Tiuqui-lemu, Región del Bio-Bio.Mauricio Ibarra Monsalva & Patricio Arana Espina

[email protected]; [email protected]

En Chile existen cinco especies que pertenecen a la familia Parastacidae ( Jara et al., 2006): Parasta-cus nicoleti, P. pugnax, Samastacus spinifrons, Vi-rilastacus araucanius y V. rucapihuelensis. De las especies mencionadas, P. pugnax y S. spinifrons son intensamente explotadas para consumo hu-mano (Rudolph, 2002; Rudolph et al., 2006). Ba-hamonde et al. (1998) determinaron que P. pug-nax se encuentra en situación “vulnerable” en gran parte de su área de distribución. A pesar de esto, son pocos los trabajos que se han realizado so-bre aspectos biológico-pesqueros, necesarios para regular su explotación. Por dicha razón se plan-tearon como objetivo general: determinar pará-metros biológico-pesqueros del camarón de vega (Parastacus pugnax), en Tiuquilemu, Región del Bío-Bío y como objetivos específicos: determinar la composición de tallas y sexos en un ciclo anual de observación; establecer la función talla-peso; estimar la talla de primera madurez sexual; de-terminar período reproductivo, proporción sexual a la talla, proporción sexual global y fecundidad, además de estimar los parámetros de la función talla-edad y la curva de crecimiento.Para cumplir con los objetivos planteados, se cap-turaron 3.512 individuos entre agosto de 2007 y agosto de 2008, mediante muestreos sistemáticos, utilizando una bomba de extracción artesanal. Cabe destacar que en esta y en las localidades aledañas existe una intensa explotación de este crustáceo para consumo humano. Para evitar esta situación y además mantener confinada la po-blación de camarones, se construyó un cerco con alambre de acero liso y con púas combinado con malla de nailon, encerrando un área de 900 m².

Una vez extraídos los camarones se registró la longitud cefalotorácica (LC), peso total y sexo. En hembras se determinó el número total de huevos. Se construyeron las estructuras de tallas mensuales separadamente de machos, hembras, indeterminados y el total (machos + hembras + indeterminados) las que mostraron polimodali-dad en gran parte de los meses estudiados, dismi-nuyendo la frecuencia de juveniles entre 20 y 30 mm de LC, en casi la totalidad de los meses en que se llevó a cabo el estudio.

Se calcularon las proporciones sexuales globales y a la talla. Cabe mencionar que bajo 26 mm de LC los individuos fueron catalogados como in-determinados, dado que no es posible determinar el sexo a ojo descubierto (Rudolph, 1997). Así se observó predominio de machos sobre hembras en la mayoría de las clases de tallas y meses anali-zados. En cuanto a la proporción sexual global, hubo predominio de machos en 11 de los 12 me-ses en que se realizó el estudio, no obstante, se determinó que estas proporciones no difieren de una razón esperada de 1:1.

Los huevos se contaron a ojo descubierto, poste-riormente se estableció la relación existente entre esta cantidad y la longitud cefalotorácica de las hembras portadoras (Arana & Tiffou, 1970; Ara-na et al., 1985; Sánchez et al., 2008). Con el ob-jetivo de determinar la expresión que representa mejor la relación entre la longitud cefalotorácica y la fecundidad, se probaron cinco modelos ma-temáticos, al igual que lo realizado por Palma & Arana (1997). El período de portación de huevos fue determinado estableciendo la relación por-centual entre hembras ovíferas y no ovíferas. Para determinar la talla de primera madurez sexual (TMS50%), se calculó la proporción de hembras con huevos respecto del número de total de hem-bras en cada rango de LC de 1 mm. Estos datos se ajustaron a la curva sigmoídea tradicional dada por la expresión:

De esta manera se determinó que el período re-productivo de P. pugnax se desarrolla entre me-diados de primavera y finales de otoño, con fe-cundidad de 3 a 45 huevos por hembra portadora. La relación entre la longitud cefalotorácica y el número de huevos quedó definida por la función lineal y la talla de pri-mera madurez en hembras, se calculó en 38,1 mm de LC.

La relación talla-peso en machos y hembras de P. pugnax se determinó separadamente, utilizándo-se para tal efecto la función de poder tradicional: Wt = a xLCi

b , donde Wt corresponde al peso total del individuo, LCi es la longitud cefalotorácica del camarón, a y b corresponden a los parámetros de condición y crecimiento, respectivamente. Con el objetivo de establecer el tipo de crecimiento re-lativo (alométrico–isométrico) que presenta el ca-marón de vega (P. pugnax), se aplicó la prueba de t Student (ta/2, n-2) (Dixon & Massey, 1957). Ade-más, se compararon las curvas de la relación talla-peso entre ambos sexos, empleándose para ello el test F(1-a; 2; n1+n2-4) (Neter & Wasserman, 1974). Con lo anterior se constató que no existen dife-rencias significativas entre sexos en esta relación, por lo que la función que la describe quedó defi-nida como Wt = 0,00052∙LCt

2,98, estableciéndose que el crecimiento es de tipo isométrico.

Para determinar la curva de crecimiento de von Bertalannffy y sus parámetros, se utilizaron dos métodos. El primero se basa en método de cap-tura, marcaje y recaptura, en el cual se utilizó el marbete tipo cinturón cuya confección se realiza en forma manual, utilizando hilo nailon de 0,3 mm de diámetro y pequeños trozos de plástico de forma cilíndrica y huecos. Este plástico se obtiene de la envoltura de alambre eléctrico. Diferentes colores permiten organizar un código, mediante el cual cada ejemplar queda individualizado. El marbete se coloca alrededor del camarón entre el cefalotórax y el primer segmento abdominal, cui-dando que el código quede ubicado en la región dorsal del animal.

Con la totalidad de los registros de LC al momen-to del marcaje y la recaptura, se implemento el

método presentado por Gulland & Holt (1959), el cual permite la estimación de los parámetros K y L∞, empleando los incrementos en longitud, basados en el hecho de que en la función de von Bertalanffy, las tasas de crecimiento declinan li-nealmente conforme crecen los individuos, alcan-zando valores de cero cuando llegan a su máxima longitud. Así, este autor relaciona, linealmente, la diferencia de longitud de una cohorte o indivi-duo determinada en un cierto período de tiempo, con el promedio de ambas longitudes. Usando la longitud cefalotorácica promedio ( ) como variable independiente y la variación de la longi-tud cefalotorácica en un determinado período de tiempo (∆LC/∆t) como la variable dependiente, la ecuación lineal queda representada como ∆LC/∆t = a + b · , donde k = -b y L00 = -a/b.

El segundo método utilizado correspondió al análisis de progresión modal. En este, al igual que en el caso anterior, se relaciona linealmente la diferencia de la LC modal de una cohorte de-terminada en un cierto período de tiempo con el promedio de ambas longitudes. Para separar los grupos modales se utilizó el método del estima-dor máximo verosímil, con el cual es posible de-terminar los valores de la media y la varianza de una distribución normal. Posteriormente se de-terminó una curva de crecimiento individual pro-medio; para ello, se calculó la ( ), que corres-ponde a la media de la LC a cada edad, estimada con cada uno de los métodos antes mencionados. A continuación, se estimaron los parámetros de esta nueva curva de crecimiento, mediante la mi-nimización de la sumatoria de las diferencias cua-dráticas entre los valores observados y estimados, es decir minimizar , a partir de datos de entrada de L∞, k y t0.

De esta forma con el método de progresión mo-dal se obtuvieron valores de L∞, K y t0, correspon-dientes a 55,3 mm de LC, 0,23 mm∙año-1 y -0,58 años, respectivamente, mientras que el método de marcaje y recaptura arrojó valores de L∞ = 55,9 mm de LC, K = 0,35 mm·año-1 y t0 = 0,38 años. Los valores de los parámetros L∞, K y t0 de la cur-va promedio estimada correspondieron a 55,24 mm de LC, 0,29 mm·año-1 y -0,48 años.

con el promedio de ambas longitudes. Usando la longitud cefalotorácica promedio (

la ecuación lineal queda representada como ∆LC/∆t = a + b · , donde k = -b y L

número de huevos quedó definida por la función lineal y la talla de pri

medio; para ello, se calculó la (

dráticas entre los valores observados y estimados, es decir minimizar , a

Page 13: Conservemos la Sardina común. - Conservacion y … APROPECH: Asociación Gremial de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile A. G. APROPECH: ... Eric Gaete Alfredo Klempau

.24 APROPECH: Asociaci—n Gremial de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile A. G. 25.APROPECH: Asociaci—n Gremial de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile A. G.

Producto de los análisis realizados a los datos recolectados y los resultados obtenidos mensual-mente sobre P. pugnax se puede concluir que:

- El marbete tipo cinturón utilizado perdura en el cuerpo de los camarones por períodos prolon-gados de tiempo, dado que fueron recapturados ejemplares con este dispositivo en su cuerpo des-pués de nueve meses de haber sido marcados. Este hallazgo sugiere que la técnica de marcaje es adecuada para el estudio del crecimiento de crustáceos, considerando que se desea conocer las variaciones de talla y el tiempo transcurrido.

- La función de crecimiento individual de von Bertalanffy, estimada para P. pugnax quedó esta-blecida como:

Así, se puede inferir que la velocidad de creci-miento y talla máxima alcanzada, es superior a otras especies de parastácidos explotados comer-cialmente en América del Sur, hecho que lo hace atractivo para ser cultivado y comercializado.

- Dado que el período reproductivo de P. pugnax se desarrolla entre mediados de primavera y fina-les de otoño y esta especie no está sujeta a veda, se recomendaría a la autoridad sectorial restringir su extracción en dicho período.

Debido a que la talla de primera madurez fue de-terminada en 38,1 mm de LC, que sería alcanza-da a los 3,6 años, aproximadamente, la autoridad sectorial podría establecer ésta longitud como mínima de captura, como medidas de manejo para la conservación de esta especie endémica de Chile, no obstante se sugiere continuar con las in-vestigaciones, para conocer mas aspectos sobre la dinámica poblacional de este recurso.

REFERENCIASArana, P. & M. Tiffou. 1970. Madurez sexual, sexualidad y fecundidad del camarón nylon (Hetero-carpus reedi). Invest. Mar., Valparaíso, 1(11): 260-281.Arana, P., E. Dupré & V. Gaete. 1985. Ciclo repro-

ductivo, talla de primera madurez sexual y fecundi-dad de la langosta de Juan Fernández ( Jasus fronta-lis). En: P. Arana (ed.). Investigaciones Marinas en el Archipiélago de Juan Fernández, Escuela de Cien-cias del Mar, UCV, Valparaíso, 187-211.Bahamonde, N., A. Carvacho, C. Jara, M. López, F. Ponce, M.A. Retamal & E. Rudolph. 1998. Catego-rías de conservación de Decápodos nativos de aguas continentales de Chile. Bol. Mus. Nac. Hist. Nat., 47: 91-100.Dixon, W. & J. Massey. 1957. Introduction to sta-tistical analysis. 2nd ed. McGraw-Hill, New York, 488 pp.Gulland, J.A. & S.J. Holt. 1959. Estimation of growth parameters for data at unequal time inter-vals. J. Cons. CIEM, 25(1): 47-49.Jara, C., E. Rudolph & E. González. 2006. Estado de conocimiento de los malacostráceos dulceacuícolas de Chile. Gayana, 70(1): 40-49.Neter, J. & W. Wasserman. 1974. Applied linear sta-tistical models. Regression, analysis of variance, and experimental designs. Ed. Richard D. Irwin, Inc. Illinois, 842 pp.Palma, S. & P. Arana. 1997. Aspectos reproductivos del langostino colorado (Pleuroncodes monodon H. Milne Edwards, 1837), frente a la costa de Concep-ción, Chile. Invest. Mar. Valparaíso, 25: 203-221.Rudolph, E. 1997. Intersexualidad en el camarón excavador Parastacus pugnax (Poepping, 1835) (Decapoda; Parastacidae). Invest. Mar., Valparaíso, 25: 7-18.Rudolph, E. 2002. Sobre la biología del camarón de río Samastacus spinifrons (philippi 1882) (Decapo-da, Parastacidae). Gayana 66(2): 147-159.Rudolph, E., E. del Valle., F. Retamal & A. Mar-tínez. 2006. Primeros datos respecto a la presión extractiva ejercida sobre el camarón excavador Pa-rastacus pugnax (Decápoda, Parastacidae). III Con-greso Sociedad Chilena de Limnología, Punta Are-nas, Chile.Rudolph, E. & J. Ríos. 1987. Desarrollo ontoge-nético del camarón de las vegas Parastacus pugnax (Poeppig, 1835), en condiciones de laboratorio. Biota, 3: 45-58.Sánchez, J., R. Beltrán & J.P. Ramírez. 2008. Cre-cimiento y reproducción del camarón Atya margari-tacea (Decapoda: Atyidae) en el Río Presidio, Sina-loa, México. Rev. Biol. Trop., 56(2): 513-522.

Determinación del cre-cimiento en Alevines de Trucha Arco-iris (Oncor-hynchus mykiss), duran-te la etapa de incubación, mediante análisis de la Mi-cro-estructura de Otolitos.

Guillermo Moyano & Guido Plaza

[email protected]

El uso de la técnica de micro-incrementos de otolitos (MO), ha permitido grandes avances en estudios sobre la dinámica del crecimiento en los estadios tempranos de peces teleósteo, siendo esta etapa la más importante, debido a su vulnera-bilidad, y también a la oportunidad de obtener in-formación de sus progenitores (Shaffer, 2000). La MO además de estimar la edad y el crecimiento (Plaza, 2003) pueden registrar eventos de la his-toria de vida temprana, tales como: fecha de eclo-sión, absorción del saco vitelino, primera alimen-tación (Carreño, 2010; Mugiya et al., 1991). La MO tiene una amplia aplicación en la actividad pesquera y acuícola en el mundo, lo cual contrasta con Chile, por consiguiente, se hace primordial evaluar la potencialidad de esta técnica. La cual adquiere especial relevancia en el escenario actual de desarrollo y manejo sanitario sustentable de la acuicultura y la extracción sustentable de recursos marinos. Su uso requiere de un protocolo adecua-do, ya sea de preparación de los otolitos, como la validación del crecimiento proporcional entre el individuo y el otolito para el uso del retro-calculo (Leonardi, 1991) y la periodicidad de la forma-ción de los micro-incrementos. En función de los argumentos presentados este informe propone efectuar un estudio acucioso de la micro-estruc-tura de los otolitos en alevines de Trucha Arco-iris (Oncorhynchus mykiss) en la Piscicultura de Río Blanco, para así generar un procedimiento metodológico patrón a los salmónidos.

Los otolitos presentaron características comunes a los registrados por otros autores en salmónidos ((Salmo salar, Geffen (1983); Carreño, (2010); Oncorhynchus keta, Masa & Fukuwaka (1996); Oncorhynchus tshawytscha, Neilson et al.,1982), las más destacadas son: (i) Formación de varios primordium, característica propia de los salmó-nidos (Carreño 2010, Van Der Walt & Faragher, 2002) (figura 3) (ii) Pre-sencia de varios micro-incrementos antes de la eclosión (22±3), las dos características mencio-nadas anteriormente se podría deber al extenso periodo embrionario que poseen los salmó-nidos (alrededor de 200 grados días) (Radtke & Dean, 1982) (figura 4). (iii) El área más visible para una lectura precisa de los micro-incrementos se encontró en la zona de rostrum (figura 4).

Figura 1. Otolito sin proceso de pulido.

Figura 2. Otolito previamen-te pulido.

Figura 3. Formación de los múltiples primordium en el

otolito sagita

Los otolitos extraídos de los alevines de Trucha Arco-iris (Oncorhynchus mykiss) no fueron suficientemente claros como para distinguir su micro-estructura (figura 1), por lo cual se llevo a cabo un proceso de pulido con el propósito de obtener secciones donde se pudiese observar ní-tidamente la micro-estructura de los otolitos (fi-gura 2).

Page 14: Conservemos la Sardina común. - Conservacion y … APROPECH: Asociación Gremial de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile A. G. APROPECH: ... Eric Gaete Alfredo Klempau

.26 APROPECH: Asociaci—n Gremial de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile A. G. 27.APROPECH: Asociaci—n Gremial de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile A. G.

Una vez caracterizada la micro-estructura, el paso siguiente es determinar los patrones de crecimien-to de la especie en la etapa de incubación, para lo cual la técnica de retro-calculo es la herramienta óptima, la cual permite re-construir el crecimien-to individual (Francis, 1990). Para llevar a cabo esta técnica se requiere previamente validar la existencia de una proporcionalidad de tipo lineal entre el crecimiento del otolito y el pez (Cam-pana, 1990), esta proporcionalidad fue estimada mediante un análisis de regresión lineal donde la variable independiente fue la longitud máxi-ma del otolito y la dependiente la longitud total del alevín. Las variables fueron explicadas por la siguiente ecuación LTAlevín = 0,0464*TMOtolito+4,3973, donde el coeficiente de determinación fue de un 90% determinando con ello la exis-tencia de una proporcionalidad lineal en el cre-cimiento de ambas variables. (Figura 5). Una vez validada la existencia de la proporcionalidad, otro requisito a validar es la periodicidad de formación de los micro-incrementos, esto con la finalidad de re-construir los patrones de crecimiento a un periodo conocido ( Jones, 1992 y Francis 1990), logrando con ello estimaciones más precisas en el crecimiento. Para lo cual se utilizó la prueba t-student, relacionando los días post-eclosión del alevín y el número de micro-incrementos forma-dos post-marca de eclosión en el otolito, con el propósito de demostrar si la pendiente es signifi-cativamente distinta de uno.

La relación número de micro-incrementos y días transcurridos desde la eclosión fue descrita por un modelo lineal altamente significativo (Figura 6). En el cual se demostró que la pendiente de la regresión no fue significativamente diferente de 1 (t- student; Tabla 1).

Demostrándose que los micro-incrementos se forman a una tasa de 1,03 días. Lo que permitió re-construir el crecimiento de los alevines a nivel diario con el uso de la técnica de retro-calculo, esta técnica considera para su análisis el ancho de los micro-incrementos, con los cuales se re-construyo las longitudes totales diarias antes de la muerte del individuo. Dicha re-construcción fue hecha mediante el método de intercepto biológi-co (IB) (Campana, 1990), definido por la ecua-ción:

Li = Lc + (Ri - Rc)(Lc – Lo)(Rc – Ro)-1

Donde:Li: Longitud del pez al momento de formación del i-ésimo annulus u otra marca en el otolito.Ri: Tamaño del otolito al momento de formación del i-ésimo annulus u otra marca.Lc: Longitud del pez al momento de la extracción.Rc: Tamaño del otolito al momento de la extrac-ción.

Lo y Ro son la longitud del pez y el tamaño del otolito correspondientes a la iniciación de la pro-porcionalidad entre el crecimiento del individuo y el otolito. Para el informe se utilizó la longitud media de los alevines al momento de la eclosión como el IB (16,956 mm).Una vez re-construida las longitudes previas a la muerte del alevín se estimaron las tasas de cre-cimiento diarias de los alevines hasta los 6 días post-absorción del saco vitelino, esto debido a que hasta este periodo el alevín depende casi ex-clusivamente de los nutrientes entregados por el progenitor, y también a que es el periodo donde el individuo se encuentra más vulnerable a la mor-talidad. Para la estimación de las tasas de creci-miento se utilizó la siguiente fórmula:

Tasa de Crecimiento Diaria (TCD) = Long. Alevín Día (n + 1) – Long. Alevín Día(n)

Las tasas de crecimiento promedio para las 384 muestras analizadas fueron de 0,298 mm/día, con una desviación estándar (SD) de 0,038 mm/día. La curva promedio de las tasas de crecimiento diario presentó tres etapas marcadas (figura 7).

(i) Etapa embrionaria; (ii) Periodo de absorción del saco; y (iii) Post-absorción. La primera etapa correspondió a un estado embrionario, desde la formación del primer micro-incremento hasta el momento de la eclosión del alevín. Se debe subra-yar que en dicha etapa las estimaciones de las ta-sas de crecimiento estuvieron basadas el supuesto de existencia de una relación lineal entre el tama-ño del embrión-otolito. La tendencia creciente observada, independiente de su periodicidad, su-giere un crecimiento constante del embrión, pre-sumiblemente vinculado al hecho de que durante esta etapa el embrión no está sometido a cambios tan drásticos del medio porque está protegido por la membrana de la ova. Desafortunadamente, no hay estudios compartidos con metodologías si-milares, como para contrastar el alcance de esta hipótesis. No obstante, se recomiendan ponerla a prueba en estudios futuros en esta especie. A partir de la segunda etapa y el periodo post ab-sorción del saco, se pudo evidenciar una tendencia de disminución gradual de las tasas de crecimien-to. Estos resultados pueden ser explicados debido a la disminución obligada del vitelo con el tiempo transcurrido post-eclosión. Ya que el crecimiento y la sobrevivencia en los estadios tempranos tan-to de salmónidos como de otros peces teleósteos están directamente relacionados (MacFarlane & Norton, 2002), es razonable inferir que esta etapa es una de las más vulnerables durante el periodo de incubación de O. mykiss.

Figura 7. Parámetros de crecimiento de alevines de trucha arco-iris (Oncorhynchus mykiss) en la etapa de incubación.

Donde: Tasa de crecimiento diaria (mm/día); Longi-tud total del alevín (mm).

Figura 7. arco-iris (Oncorhynchus mykiss) en la etapa de incubación. arco-iris (Oncorhynchus mykiss) en la etapa de incubación.

Figura 4. Vista del área de análisis del otolito. [1] vista cer-cana de la marca de eclosión [2] vista cercana de la marca de

absorción del saco vitelino. [A] vista cercana del promordium.

Figura 5. Proporcionalidad entre la longitud total del alevín (LT) y el tamaño máximo del otolito (TM).

Figura 6. Regresión lineal entre el nº de días pos-eclosión y el nº de micro-incrementos en los otolitos (Sagita) formados a esa edad. Validar la formación diaria de micro – incrementos.

Ecs: y = 1.0054 x. Intercepto (0). (r²=0.9865).

Tabla 1. Tabla resumen del análisis estadístico t –student.

Page 15: Conservemos la Sardina común. - Conservacion y … APROPECH: Asociación Gremial de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile A. G. APROPECH: ... Eric Gaete Alfredo Klempau

.28 APROPECH: Asociación Gremial de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile A. G. 29.APROPECH: Asociación Gremial de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile A. G.

El análisis de la micro-estructura demostró ser un técnica efectiva y precisa para cuantificar los pa-trones de crecimiento en alevines de trucha arco-iris, siempre y cuando se logre obtener secciones nítidas con el fin de obtener mediciones precisas de los anchos en micro-incrementos diarios. Los hallazgos del presente trabajo demostraron que el análisis de la micro-estructura de otolitos es una técnica efectiva para el análisis retrospec-tivo del crecimiento en O. mykkis, durante la fase de incubación, otorgándole un gran potencial en estudios experimentales de crecimiento en la eta-pa de incubación en la piscicultura de Río Blanco.

REFERENCIASCampana, S.E. 1990. How reliable are growth back-calculation based on otoliths?. Can. J. Fish. Aquat. Sci., 47: 2219-2227.Carreño, D. 2010. Tesis para optar al título de In-geniería en Acuicultura. “Reconstruir los patrones de crecimiento, durante la etapa de incubación de sal-món del Atlántico (Salmo salar), mediante análisis de la micro-estructura de otolitos”. pp 33. Francis, R.1990. Back-calculation of fish length: A critical review. J. Fish BioI. 36:883-902.Geffen, A.J. 1983. The deposition of otolith rings in Atlantic salmon Salmo salar embryos. J. Fish Biol., 23: 467-474. Jones, C. 1992. Development and application ofthe otolith increment technique. Can. Spec. Publ. Fish. Aquat. Sci. 117:1-11.Leonardi M., R. Vega & E. Tarifeño. 1991. Efecto del nivel de lípido en la dieta de trucha arcoiris KA-MLOOP Oncorhynchus mykiss Jordan 1982, en el crecimiento, factor de condición y coeficiente de con-versión del alimento durante la fase de agua dulce. Rev. Biol. Mar., Valparaíso, 26 (2): 253-266.MacFarlane, B. & E Norton, 2002. Physiological ecology of juvenile chinook salmon (Oncorhynchus ts-hawytscha) at the southern end of their distribution, the San Francisco Estuary and Gulf of the Farallo-nes, California*. Fish. Bull. 100:244–257Mugiya, Y., & H. Oka. 1991. Biochemical rela-tionship between otolith and somatic growth in the rainbow trout (Oncorhynchus mykiss): consequence of starvation, resumed feeding, and diel variations. Fish. Bull. 89:239-245.

Neilson, J.D. & G.H. Geen. 1982. Otoliths of chino-ok salmon (Oncorhynchus tshawytscha): daily growth increments and factors influencing their production. Can. J. Fish. Aquat. Sci., 39: 1340-1347.Plaza, G., 2003. Temporal and spatial variability in early life history events of Sebastes inermis in Sendai Bay, northern Japan. pp 137.Radtke, R.L. & J.M. Dean. 1982. Increment for-mation in the otolith of embryos, larvae and juveni-les of the mummichong, Eundulus heteroclitus. Fish. Bull., 80: 201-215.Shafer, D.J. 2000. Evaluation of periodic and ape-riodic otolith structure and somatic-otolith scaling for use in retrospective life history analisys of a tropical marine goby, Bathygobius coalitus. Mar. Ecol. Prog. Ser. 199:217-229. Van Der Walt, B & R. A. Faragher. 2002. Thermal marking of rainbow trout (Oncorhynchus mykiss) otoliths. Journal of Marine and Freshwater Re-search, 36: 883-888

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

En Chile no existe una política nacional de inves-tigación para la acuicultu-ra. (APROPECH Región de Los Lagos)

La Asociación de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile A.G. (Apropech) de la Re-gión de Los Lagos asevera que en Chile no existe una política para fomentar la investigación en el área de la acuicultura. En este sentido, realiza un acabado repaso del tema y entrega los que, a su juicio, son los lineamientos necesarios para darle solución:

“En el marco del proyecto FIP 2005-24, quedó en evidencia que en Chile no existía, y aún no exis-te, una política nacional de investigación para la acuicultura, a diferencia de lo que ocurre en otros países para los cuales la acuicultura es una activi-dad económica importante. Es así como en No-ruega, Inglaterra o Canadá, la investigación nace de la priorización de las necesidades que tiene el respectivo país, por tanto, de una estrategia país de largo plazo. Todos estos tienen en común una política de asignación de recursos por parte del Estado, de acuerdo con las problemáticas que se desea resolver, para esto, se cuenta con un Comité de expertos en acuicultura, con representantes del Gobierno, academia y sector privado. El criterio de asignación de un proyecto depende de las lí-neas prioritarias establecidas por el Comité, de la relevancia del proyecto para la industria y de los antecedentes que avalan la importancia del pro-yecto en términos del problema que se desea re-solver y en términos del impacto que tendrá sobre la mejora de procesos productivos y/o incremento de la productividad. Es decir, la estrategia nacio-nal fija una demanda a la cual postulan diversos oferentes. Es lo que cabe esperar en un proceso de asignación eficiente de los recursos públicos siempre escasos.

Al igual que en Chile, los proyectos en estos paí-ses tienen una duración máxima de 36 meses, pero dependiendo de los resultados del proyecto, se de-cide su continuidad en una segunda etapa o más. Las ideas de proyectos deben estar sustentadas en antecedentes que permitan evidenciar el impac-to positivo que tendrán estos en beneficio de la actividad acuícola. A diferencia de las exigencias de la mayoría de los Programas de Financiamien-to en Chile, no se pide que los proyectos tengan una evaluación económica atractiva en términos del VAN y del TIR, ya que de ser así, el Estado no requiere financiar este tipo de proyectos que sí resultan ser atractivos financieramente para el sector privado y para la Banca.

De acuerdo con la historia nacional, el sistema de evaluación en Chile es realizado por pares, no se basa en prioridades nacionales ni en ideas, sino que en proyectos correctamente estructurados, con componentes de investigación y con un dise-ño experimental y análisis del estado del arte que sustente la propuesta. En caso de que alguna de esas secciones no haya estado correctamente pre-sentada y que como ocurre en otros casos, frente a la limitada disponibilidad de recursos en este tipo de concursos, proyectos que debieran ser priorita-rios para el país sencillamente no son adjudicados debido a que proyectos con mejor puntaje final son adjudicados, en un sistema en que todas las propuestas compiten contra todas.Financiamiento y capacidades de investigación

Uno de los argumentos esgrimidos en torno a la mala evaluación del país en términos de innova-ción y desarrollo está centrada en que en Chile se destina un bajo porcentaje del PIB a la investiga-ción, alrededor del 0,4% frente al 3% de nuestros pares en la OCDE, y de que no hay suficiente masa crítica de investigadores. Por lo tanto, un mayor aporte de dinero por parte del Estado a investigación y una mayor formación de Doc-tores, le permitiría a Chile lograr un mejor po-sicionamiento entre sus pares de la OCDE. Sin embargo, la masa crítica de investigadores en el país no parece ser escasa, de hecho son cada vez más los equipos de investigadores postulando a fondos públicos, según muestran las estadísticas

Page 16: Conservemos la Sardina común. - Conservacion y … APROPECH: Asociación Gremial de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile A. G. APROPECH: ... Eric Gaete Alfredo Klempau

.30 APROPECH: Asociación Gremial de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile A. G. 31.APROPECH: Asociación Gremial de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile A. G.

manejadas por los diferentes fondos de financia-miento, lo que es bueno para el país. De hecho, en el XVIII Concurso de Proyectos de I+D del Fondef 2010-2011, se adjudicaron 54 proyectos, lo que correspondió al 20% de las propuestas pre-sentadas, por un total de $ 14.303.667.866, y de estos 54 proyectos, nueve correspondieron a pesca y acuicultura, lo que equivale al 16,6% de los pro-yectos adjudicados. Esto significa que alrededor de 216 proyectos en las diferentes disciplinas no fueron financiados.

Por otro lado, en el último Concurso de Bienes Públicos para la Competitividad de InnovaChile de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), el que tiene por objetivo apoyar proyec-tos que generen externalidades positivas, trans-fieran conocimientos e información para el de-sarrollo de nuevas tecnologías, nuevas empresas y/o nuevos modelos de negocios, se presentaron 283 proyectos en total, siendo la Región de Los Lagos la tercera en número, concursando con 25 proyectos. Sin embargo, varios de estos fueron rechazados por los propios ejecutivos de Innova antes de entrar a evaluación por los pares evalua-dores. El criterio de rechazo estuvo centrado en si el proyecto cumplía con todos los documentos y exigencias establecidas por las bases, además de la pertinencia establecida por parte de los ejecutivos de Innova. Importante es destacar que el siste-ma de evaluación y discriminación no es el mis-mo para los proyectos presentados a la Línea de Interés Empresarial. En este caso, los proyectos rechazados pueden finalmente ser aprobados, si se realizan los cambios señalados por el evalua-dor, lo que no ocurre en el caso de los proyectos rechazados por Fondef y por las otras líneas de financiamiento de InnovaChile (Pre-competitivo y Bienes Públicos), en donde no es posible apelar.

Lo cierto es que este tipo de concursos, mane-jados tanto por InnovaChile de Corfo y Fondef de Conicyt, hace que los investigadores entren en una acelerada carrera, desarrollando ideas de proyecto y elaborando metodologías para alcan-zar los resultados esperados en base a los obje-tivos planteados, en el tiempo asignado para el cierre del concurso. Pero además, estos proyectos

deben tener una contraparte, por lo que hay otra tarea que cumplir y que es tratar de convencer a las entidades públicas y sector privado, de que el proyecto es cuestión es importante para la deter-minada industria y para el país. Esta es una tarea dura, ya que por lo general, el sector privado tie-ne la idea pre-concebida de que los investigado-res postulan a este tipo de proyectos para lograr un sobre-sueldo. Sin embargo, la realidad es más complicada, para poder desarrollar y ejecutar los proyectos, se debe contar un equipo de investiga-dores y laboratorios que permitan su ejecución, los que deben autofinanciarse, ya que las univer-sidades y centros de investigación no cuentan con los recursos para mantenerlos operando, por lo tanto, se transforma en un círculo complejo. Sin proyectos, no hay investigación y tampoco hay di-nero para financiar a esta masa de nuevos inves-tigadores formados a través de la ejecución de los proyectos. Por lo tanto, los investigadores están permanentemente reinventándose y compitiendo entre ellos para lograr el escaso financiamiento aportado por el Estado.Por otro lado, hay un tema importante a consi-derar, la evaluación de los proyectos es realizada por pares evaluadores, es decir, investigadores que trabajan en el mismo campo de investigación. Existen una serie de casos, en los cuales algu-nos investigadores declaran que algunos proyec-tos que no fueron aprobados, terminaron siendo presentados por otros investigadores. Chile tiene excelentes investigadores en las diferentes disci-plinas de la ciencia y la tecnología, pero que final-mente terminan desencantados y algunos simple-mente optan por no seguir participando con ideas de proyectos en este tipo de concursos. Además, se requiere de un Comité de Ética que sancione las malas prácticas científicas en la falsificación, fabricación y plagio, entre otras violaciones, reali-zadas intencionalmente o como resultado de una severa negligencia en la planificación, ejecución o documentación de la investigación.

En el proyecto FIP 2005-24, que está disponible en el sitio Web del Fondo de Investigación Pes-quera (www.fip.cl), se creó una matriz informá-tica con un buscador que permitiera conocer los proyectos que fueron ejecutados durante el perío-do de estudio, de tal forma obtener información, por ejemplo, respecto al tipo de proyecto finan-ciado, objetivos, áreas temáticas, montos financia-dos e investigadores a cargo. Así, el Estado podría contar con una herramienta que le permitiera a los ejecutivos de los diferentes fondos de finan-ciamiento y también a los investigadores, obtener información acerca de los proyectos ya ejecuta-dos y acerca del estado de desarrollo en el cual se encuentran ciertas líneas de investigación para las cuales la continuidad es relevante para el país. Esto con la finalidad de hacer un mejor uso de los recursos destinados a investigación.

Por último, pero no menos importante, es que el Estado debe retomar el control y financiamiento para la investigación aplicada a la administración pesquera. No puede delegar en entidades privadas y distintas, con presupuestos anuales, estudios que comprometen la sustentabilidad de los recursos acuícolas y pesqueros.

Page 17: Conservemos la Sardina común. - Conservacion y … APROPECH: Asociación Gremial de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile A. G. APROPECH: ... Eric Gaete Alfredo Klempau

.32 APROPECH: Asociación Gremial de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile A. G. 33.APROPECH: Asociación Gremial de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile A. G.

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Colegas participan en Co-mités Científicos de Pes-querías Pelágicas.

Algunas representaciones de la Asociación de Profe-sionales Pesqueros y Acui-cultores de Chile, APRO-PECH.

El 2 y 3 de noviembre se reunió en Viña del Mar el Comité Científico del Jurel, integrado por 15 profesionales de diferentes instituciones, donde se analizó particularmente la situación actual de dicho recurso en el Pacífico Sur-Oriental. En di-cha reunión participaron los siguientes colegas: Víctor Espejo, Jorge Castillo, Silvia Hernández, Cristian Canales, Gabriela Böhm, Eleuterio Yá-ñez y José Cordova.

El 4 y 5 de noviembre se reúne en Reñaca el Co-mité Científico de Pequeños Pelágicos (anchove-ta y sardina común), integrado por 14 profesiona-les, para analizar las situación de dichos recursos en el norte y centro sur del país. En la ocasión estuvieron presentes los colegas Gabriela Böhm, Eleuterio Yáñez, Jorge Castillo, Silvia Hernán-dez, Víctor Espejo y José Acevedo.

Presidente, Vicepresidente y los colegas: Max Alarma, María Ángela Barbieri, Eric Gaete, Edi-th Saa, René Cerda, Guillermo Martínez, Exe-quiel González, Leonardo Caballero, Leonardo Arancibia, Edith Guerra, Manuel Limarí, Valeria Carvajal, Rodrigo Zamora y Vilma Ojeda, par-ticiparon en Seminario “El Futuro de la Admi-nistración Pesquera en Chile: Después de la Ley

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

19.713 ¿Qué?”. Dicho evento se realizó el 11 de noviembre en el Salón de Honor de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).Presidente Nacional de la APROPECH y Se-cretaria Ejecutiva asisten al acto inaugural de la Internacional Conference: Environment and Re-sources of the South Pacific, realizado el del 22 de noviembre de 2010 en el Casino de Viña del Mar.

Vicepresidente de la APROPECH Nacional asiste al “XXI Congreso de la Confederación Na-cional de Pescadores Artesanales de Chile”, or-ganizado por la CONAPACH, en el Puerto de Caldera, durante los días 24 y 26 de noviembre de 2010.

Presidente de la APROPECH Regional Bío Bío asiste al Seminario “Bío Bío: Región pesquera por excelencia”, organizado por la Asociación de In-dustriales Pesqueros A.G., el 23 de noviembre en Talcahuano.

Entrega de Premios APRO-PECH a los mejores Traba-jos de Titulación 2010.

Como ha sido tradición, la APROPECH ha re-suelto premiar anualmente los mejores trabajos de titulación a los estudios que sean un real apor-te a la profesión y al sector, tanto en pesquerías como en acuicultura.

El 2010 se resolvió premiar el trabajo de Mauri-cio Ibarra Monsalva, de la Carrera de Ingeniería Pesquera, cuyo proyecto de título se denomina “Parámetros biologico-pesqueros del camarón de vega en la zona de Tiuquilemu de la Región del Bío-Bío”. También resolvió premiar el trabajo de Renato Molina Hernández, de la Carrera de In-geniería en Acuicultura, por su destacado proyec-to de título “Evaluación económica de estrategias

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Noticias del Sector• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Encuentro de Ingenieros Pesqueros en Calera de Tango.

Los colegas Ingenieros Pesqueros de la Clase Anual 1980, que estudiaron en la PUCV, realiza-ron su II Encuentro, esta vez en Calera de Tango, el sábado 11 de diciembre de 2010. Cabe señalar, que el I Encuentro se realizó hace tres años, en Puerto Varas. Este segundo encuentro consistió en una grata conversación-almuerzo, a la cual asistieron los siguientes colegas: Francisco Pérez, Diego Olivares, Javier Díaz, Patricio Tallman, Kurt Neuling, Marcelo Moreno, Karlheinz Wer-ner y Jorge Tapia, además, contó con la presencia del Presidente Nacional de la APROPECH.

Colega obtiene Doctorado en Noruega.

Investigadora de la Universidad Austral de Chile, Sandra Bravo, recibió el 10 de diciembre el doc-torado en acuicultura que confiere la Norwegian School of Veterinary Science de Noruega. La ingeniera acuícola y master en Acuicultura y Manejo Medioambiental, presentó la defensa de su tesis “Caligidae ectoparásitos en salmónidos de cultivo en Chile: Clasificación, distribución, bio-logía, control y desarrollo a la resistencia” basado en variados estudios desarrollados en Chile y los cuales fueron comparados con un sinnúmero de proyectos investigativos elaborados entre 1998 y el 2008. El principal objetivo de la investigado-ra fue caracterizar las especies pertenecientes a la familia Caligidae, estudiar su dispersión, biología, ecología y la eficacia de los tratamientos utiliza-dos en el control de la enfermedad del Calligus, y de esa manera mermar su impacto en la industria del salmón.

de cosecha en el cultivo del ostión del norte me-diante simulación dinámica”.Los reconocimientos fueron entregados por el Presidente Nacional de la APROPECH, Dr. Eleuterio Yáñez Rodríguez, durante la Ceremo-nia de Titulación efectuada por la Facultad de Recursos Naturales de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso el día 30 de noviembre de 2010, en el Salón de Honor de dicha casa de es-tudios.

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Javier Díaz, Kurt Neuling, Eleuterio Yáñez, Patricio Tall-man, Diego Olivares, Jorge Tapia, Marcelo Moreno, Karl-heinz Werner y Francisco Perez.

Sentados: Marcelo Moreno, Javier Díaz, Eleuterio Yáñez y Patricio Tallman.De pie: Karlheinz Werner, Francisco Perez, Diego Olivares, Jorge Tapia y Kurt Neuling.

Page 18: Conservemos la Sardina común. - Conservacion y … APROPECH: Asociación Gremial de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile A. G. APROPECH: ... Eric Gaete Alfredo Klempau

.34 APROPECH: Asociación Gremial de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile A. G. 35.APROPECH: Asociación Gremial de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile A. G.

Participación del Presiden-te Nacional de la APRO-PECH en reunión de la ORP-PACIFICO SUR.

Presidente de la APROPECH Nacional partici-pó en reunión realizada el 13 de enero de 2011, en el Ministerio de Relaciones Exteriores, en San-tiago.

Dicha reunión fue presidida por el Embaja-dor José Luis Balmaceda, el Subsecretario del MINREL Fernando Smith y el Subsecretario de Pesca Pablo Galilea. Asistieron, entre otros, re-presentantes de SUBPESCA, SERNAPESCA, IFOP, ASIPES, CORPESCA, SONAPESCA, CONAPACH, CONFEPACH, FEPES, DI-RECTEMAR, GRENPEACE, APROPECH, Oficiales de Pesca, laborales de la Zona Norte y Centro-Sur

En la ocasión se informó el planteamiento de Chile frente al análisis sobre las medidas interi-nas asociadas a la pesquería de jurel en el Pacífico Sur que se llevarán a cabo en la reunión de Cali-Colombia del 24 al 29 de enero de 2011. A di-cha reunión asistiría un representante de APRO-PECH, lo que finalmente no fue posible.

En tres regiones de nues-tro país contará con nue-vos Directores Regionales del SERNAPESCA.

El MSC incorpora un con-sultor para América Lati-na.

En la Región del Biobío la dirección será desem-peñada por Marcelo Moreno Toledo, Ingeniero Pesquero de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) con estudios de postgra-do en ingeniería industrial, gestión de la calidad y producción limpia. En tanto, en la Región de

La oficina del Marine Stewardship Council (MSC) en América anunció el nombramien-to de Rodrigo Polanco, Ingeniero Pesquero de la PUCV, como representante contratado por el MSC para América Latina. Rodrigo ha comen-zado a trabajar con el MSC el 11 de enero de 2011 y tendrá su sede en Santiago de Chile. Se reportará a la oficina del MSC para las Américas en Seattle, Washington (EE.UU.) y servirá como primer apoyo y persona de contacto para el pro-grama del MSC en América Central y del Sur.

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Valparaíso asumirá la actual directora regional del Sernapesca en Tarapacá, María Soledad Tapia Almonacid, ingeniero pesquero de la PUCV, con un master en gestión. En la Región del Maule, fue confirmada en el cargo la actual directora re-gional Liz Zamora Correa, ingeniero pesquero de la PUCV quien ejercía estas funciones de manera interina desde julio pasado.

María Soledad Tapia AlmonacidIngeniero Pesquero de la PUCV.

Importantes reuniones rea-liza APROPECH en Puerto Montt y Concepción.

El Presidente de la Asociación de Profesiona-les Pesqueros y Acuicultores de Chile (APRO-PECH), viajó el 24 y 25 de marzo a Puerto Montt y Concepción para participar en las Reuniones Extraordinarias organizadas por las respecti-vas APROPECH-Regionales, sobre diferentes puntos que preocupan al gremio. Así, en Puerto Montt los profesionales analizaron las expectati-

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

vas de la Constitución del Panel de Expertos para la Industria Salmonicultora, la Situación Actual y Futura del Cultivo de Choritos, y la Formación Superior en Acuicultura.

Por su parte, en Concepción los profesionales de la región abordaron con mucha preocupación las actuales extracciones de anchoveta (prácticamen-te ausente en las capturas) y de sardina común (de tallas muy reducidas) y la modalidad en términos de considerar como artesanales embarcaciones de gran capacidad de pesca, desarrollando una acti-vidad relevante en términos económicos, que no deben confundirse con el actuar de los bongos en la región.

Por otra parte, el Presidente Nacional y el Presi-dente Regional de la APROPECH se reunieron con el Director Regional del SERNAPESCA y con el Director Zonal de Pesca de la V-IX Regio-nes, para exponer las preocupaciones del gremio, conocer los planes de ambas autoridades y ver posibilidades de colaboración entre ambas insti-tuciones.

Happy Hour Pesqueros.

El Happy Hour Pesquero del año 2010 fue rea-lizado el 28 de octubre, en dependencias del Ins-tituto de Fomento Pesquero. En esta ocasión el colega René Cerda nos expuso sobre su partici-pación en la Conferencia Bianual del Internacio-nal Institute Economics and Trade, en la cuidad de Montpillier, Francia y de las sesiones sobre el Análisis de la Política Pesquera en la Unión Eu-ropea.

Presidente de la APRO-PECH se reúne con repre-sentantes de ASIPES.

En un Salón de Té de Providencia se reunieron el Presidente de la Asociación de Profesionales Pes-queros y Acuicultores de Chile (APROPECH) con Roberto Izquierdo y Luis Felipe Moncada, respectivamente Presidente y Gerente de la Aso-ciación de Industriales Pesqueros (ASIPES). En una grata conversación se intercambiaron opinio-nes sobre temas relacionados con las pesquerías y particularmente con la delicada situación del jurel frente a las costas de Chile. Los representantes de ambas Asociaciones concordaron en la necesidad de medidas de protección asociadas a reales nive-les de captura y estrictos controles de parámetros biológicos claves, tales como longitud de primera madurez y de primera captura, biomasa parental y reclutamiento. También se conversó sobre la ORP del Pacífico Sur, valorando la posición de la APROPECH en reunión realizada en el Minis-terio de Relaciones Exteriores previa a la reunión de Cali en enero del presente año, y mostrando preocupación por la reserva de algunos países (particularmente China) sobre los acuerdos de la mencionada reunión de Cali. Finalmente se acor-dó una próxima reunión para seguir discutiendo temas de interés para ambas instituciones.

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

1.-

Page 19: Conservemos la Sardina común. - Conservacion y … APROPECH: Asociación Gremial de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile A. G. APROPECH: ... Eric Gaete Alfredo Klempau

.36 APROPECH: Asociación Gremial de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile A. G. 37.APROPECH: Asociación Gremial de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile A. G.

Mientras que 4 de abril del 2011 se realizó una motivadora presentación por la Ingeniero Pes-quero, Master y Ph.D. en Acuicultura Sandra Bravo, Profesora de la Universidad Austral de Chile. En la ocasión hizo una descripción del de-sarrollo de la Acuicultura en Chile, comparado con Noruega, resaltándolos como países líderes en el cultivo del salmón y mostrando problemas similares. Luego indicó que la demanda anual de salmón que se incrementa 12%  anualmente re-quiere del desarrollo de tecnología e investigación avanzada, así como la aplicación de una gestión adecuada en todos los niveles, mostrando los significativos avances en Noruega y otros países nórdicos. Finalmente expuso sobre la oferta y de-manda de profesionales en el sistema de educa-ción superior en Chile y la necesidad de transitar mas claramente hacia un perfil profesional mas acotado, diferenciando los niveles técnico y profe-sional especializado en lo operativo, y los doctores necesarios para impulsar la investigación que en diferentes campos se requiere. 

2.- Dra. Sandra Bravo.

1.- Felipe Olea, Gabriela Bohm, Álvaro de Caso, Mauricio Ibarra, Eleuterio Yáñez, Valesca Montes, René Cerda, Laura Naranjo y Pía Rojas.

2.- Ximena Reyes Piraino ingresó al Departamen-to de Biología del Instituto de Ciencias Básicas de la Universidad Católica de Valparaíso en 1967, desde donde pasó a la Escuela de Pesquerías y Alimentos, egresando en 1970 y desempeñándo-se como Ayudante en las asignaturas del área de cultivos dulceacuícolas.

Después de una estadía en Argentina, Ximena se integra en 1975 a la Escuela, obteniendo su títu-lo con la tesis “Efectos de contaminantes indus-triales y urbanos sobre peces dulceacuícolas de la zona de Valparaíso y Aconcagua”.

Desde 1976 se hace cargo de la organización del Laboratorio de Ictiopatología y de la asignatura “Enfermedades de Peces”.

Debido a que la Ictiopatología era un área nueva y novedosa para la naciente industria de los sal-mónidos, Ximena hizo gala de su firme carácter y capacidad profesional para orientar su formación en este campo.En 1977 asiste al Curso Internacional sobre prác-ticas pesqueras con especialidad en patología en

En Memoria Ximena Reyes Piraino.• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

El 10 de junio y en presencia de 127 personas se desarrolló el Seminario “Futuro de la Pesquería de Sardina y Anchoveta en la Zona Centro Sur de Chile”, organizado por la APROPECH Bío-Bío en la Universidad Católica de la Santísima Con-cepción (UCSC). La inauguración estuvo a car-go del Decano de la Facultad de Ingeniería de la UCSC y del Presidente de la APROPECH Na-cional. Entre los expositores estuvieron los colegas José Acevedo de Subpesca, Fernando Naranjo de Sernapesca y Diego Olivares de la APROPECH Bío Bío, el invitado especial del Instituto del Mar del Perú Ingeniero Pesquero Aníbal Aliaga, y los representantes de CONAPACH, CONFEPA-CH y ASIPES. Entre los asistentes habían 17 colegas, entre los cuales Diego Olivares, Carlos Amigo, Pablo Venegas, Marcelo Moreno, Luw-dig Ziller, Patricio Herrera, Claudio Salazar, Ma-rio Arancibia, Eleuterio Yáñez, Manuel Uriarte, Héctor Gutierrez, Guillermo Cornejo y Carlos Cornejo. Después del evento el colega Luwdig Ziller preparó en su casa un amigable asado que duró hasta pasada la media noche.

Se realiza Seminario, organizado por la APRO-PECH Bío Bío.• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

el Snob’s Creek Hatchery de Victoria en Austra-lia. Al año siguiente trabaja con el Dr. John A. Plumb, de la Universidad de Auburn de Alaba-ma en USA y se entrena en inspección sanitaria y certificaciones.

Asiste a diversos cursos de especialización, des-tacando los realizados en Mississippi, Leetown (West Virginia), OregonStateUniversity (Corva-llis), en USA.

Finalmente, dentro del convenio entre la Univer-sidad Católica de Valparaíso y el Institut Nacio-nal Polytechnique de Toulouse, accede en 1985 al grado de Doctor de Especialidad con la tesis “Recherche sur les maladie de salmonidésau Chi-li: Proposition d’une réglamentation sanitaire”.

Su trayectoria profesional fue apreciada, tanto en el medio académico como entre los productores de la industria del salmón a los que apoyó con asistencia técnica y en la certificación de pro-ductos de exportación. En este trabajo, en que se involucró con entusiasmo, logró un destacado sitial en el desarrollo de la ictiopatología nacio-nal, formando a otros ingenieros pesqueros en la especialidad y abriendo un amplio campo a otros profesionales.

Page 20: Conservemos la Sardina común. - Conservacion y … APROPECH: Asociación Gremial de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile A. G. APROPECH: ... Eric Gaete Alfredo Klempau

.38 APROPECH: Asociación Gremial de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile A. G. 39.APROPECH: Asociación Gremial de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile A. G.

Antes de empezar a contar los pasajes de mi vida, primero doy gracias a Dios por haberme entrega-do la salud y entendimiento para desarrollar los grandes obstáculos que se presentaron en mi vida, llena de sacrificios, y llegar a los 86 años, con muy buena salud y bastante lucidez

En septiembre de 1939, a la edad de 14 años y 6 meses fui contratado por la compañía Kembery como limpiador de bodega del buque transpor-te francés “Wyneepel. En este buque llegaron a Chile los refugiados españoles al Puerto de San Montani. Nuestro trabajo era lim-piar las bodegas y dejar todo en buenas condicio-nes para embarcar mercadería y otros. Dentro de la tripulación se encontraba el Sr José Boll. Este fue mi primer trabajo en un buque mercante y mi primera navegación a 10 millas náuticas del Puerto de San Antonio, éste es el inicio de mi sacrificada y feliz vida en el mar.

Vivencias de Mario Carrión.• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

A los 17 años el capitán del B\P Albacora me embarcó cómo marino pescador al igual que B\P Baruta. Estos pesqueros pertenecían a la Compa-ñía Pesquera “El Trauco”, así mismo había otras compañías pesqueras en San Antonio como: Ma-res de Chile, con tres embarcaciones “Tianeen, San Clara y Santa Rosa; ésta compañía pesquera después de tantos años se fue a la quiebra por el sólo hecho de haber cambiado su personal de ex-periencia, por la gente que no tenia conocimien-tos en trabajos relacionados con la pesca y menos con el mar.

En el año 1950 fue contratado por la com-pañía pesquera Pevisa la cual tenía 2 goletas pesquera:”Don “Eulogio y “La Cataluña” que tra-bajaban en la pesca del langostino. El encargado de la artes pesca fue José Ball, el que me contrato como contramaestre en la goleta Don Eulogio. En el año 1951 cambiaron al Sr. Boll por el Sr. Pobeda. Esta compañía fue a la quiebra en el año 1953.

Yo he llegado a la conclusión que para estar re-lacionado con el mar, las personas deben tener varios años de experiencia, salud compatible y saber que los cargos que reciben son de bastante responsabilidad y sacrificio. En año 1987 me embarque como capitán del bu-que Carlos Darwin para navegar de Valparaíso a la isla Juan Fernández, San Félix y San Ambrosio, para transportar víveres y pasajeros; y de regresó transportar la pesca de los isleños. Después de 2 años me embarque cómo capitán en una goleta, en la Compañía Naviera Tauro, dé una eslora19 mts con el mismo propósito de la compañía anterior. En la travesía de Valparaíso a la isla, mar fuera 500 millas náuticas de ida, medí cuenta que él me perdonó la vida varias veces, por que los mese de inviernos donde los temporales son 2 veces por mes y con una embarcación de esas dimensiones y de madera, era para saber a lo que iba.

Ahora pasando a la pesca dentro de mis años que pase en las industrias pesqueras como: Trauco, Mares de Chile y varias otras, asumí la responsa-bilidad de construir algunos artes de pesca como:

redes arrastre, de fondo y de media agua, redes de enmalles (para corvinas, albacoras, pejerreyes y otras). También preparé espineles para el congrio, merluza y bacalaos; espineles para jaibas mo-ras y otras; trampas en mimbres para la orilla y de fierro para grandes profundidades (1000 mts); trampas para jaibas en la Isla Grande de Chile; redes de superficies, redes de llaves para la orillas. En Conclusión he construido alrededor de 10 artes de pescas con buenos resultados y probados por mí, como le consta algunas instituciones y compañías que trabajan con estudios.Fui contratado como redero en una compañía en Tierra del fuego, lo que me llena de orgullo a ver llegado a ese cargo en año 1954.

En 1956 me contrató la Universidad Católica de Valparaíso hasta el año 1977, donde entregue toda mi experiencia adquirida en todos los años en diferentes compañías pesqueras. En esta casa de estudios, durante todos estos años estuve a cargo de los artes de pesca, que fueron bastantes, y de las embarcaciones doña Teresa, don Rafael (yate), goleta Cataluña (de estudio) y B\E y pes-quero comercial “Teberiades”.

El 10 de junio y en presencia de 127 personas se desarrolló el Seminario “Futuro de la Pesquería de Sardina y Anchoveta en la Zona Centro Sur de Chile”, organizado por la APROPECH Bío-Bío en la Univeridad Católica de la Santísima Con-cepción (UCSC). La inauguración estuvo a car-go del Decano de la Facultad de Ingeniería de la UCSC y del Presidente de la APROPECH Na-cional. Entre los expositores estuvieron los colegas José Acevedo de Subpesca, Fernando Naranjo de Sernapesca y Diego Olivares de la APROPECH Bío Bío, el invitado especial del Instituto del Mar del Perú Ingeniero Pesquero Anibal Aliaga, y los representantes de CONAPACH, CONFEPA-

Se realiza Seminario, organizado por la APRO-PECH Bío Bío.• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

CH y ASIPES. Entre los asistentes habían 17 colegas, entre los cuales Diego Olivares, Carlos Amigo, Pablo Venegas, Marcelo Moreno, Luw-dig Ziller, Patricio Herrera, Claudio Salazar, Ma-rio Arancibia, Eleuterio Yáñez, Manuel Uriarte, Héctor Gutierrez, Guillermo Cornejo y Carlos Cornejo. Después del evento el colega Luwdig Ziller preparó en su casa un amigable asado que duró hasta pasada la media noche

La Asociación de Profesionales Pesqueros y Acui-cultores de Chile (APROPECH), el Programa de Estudios de Derecho Pesquero (PUCV) y la Es-cuela de Ciencias del Mar (PUCV), realizaron el martes 26 de julio el seminario “Particularidades regionales de la actividad pesquera en Chile”, en el Duoc UC de Valparaíso, con ponencias de alta calidad por parte de los seis panelistas invitados, seguidas de preguntas por parte de los asistentes y de una mesa redonda antes del final del evento.

Entre los colegas estuvieron presentes: Alfredo Valenzuela, María Angela Barbieri, Héctor Ba-cigalupo, Leandro Sturla, Guillermo Martínez, Renzo Rolleri, Eleuterio Yáñez, Alejandra Are-llana, Rodrigo Vega, David Valdés, Álvaro Deca-so, Laura Naranjo, Mariana Solís, Reinaldo Ortíz, Andrés Couve, Edith Saa y Manuel Limarí.

Seminario sobre Reali-dades Regionales de la Ac-tividad Pesquera en Chile.• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Page 21: Conservemos la Sardina común. - Conservacion y … APROPECH: Asociación Gremial de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile A. G. APROPECH: ... Eric Gaete Alfredo Klempau

.40 APROPECH: Asociación Gremial de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile A. G. 41.APROPECH: Asociación Gremial de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile A. G.

Pesquería del Atún en la decada de los 80’s.

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Quintay, V Región.

1.- María Angela Barbieri, Ingeniera Pesquera de la PUCV, dictando charla a pes-cadores artesanales de La Caleta Quintay.

2.- Luis Ariz, Inge-niero Pesquero de la PUCV, indicando el uso de cata satelital.

1.-

2.-

Page 22: Conservemos la Sardina común. - Conservacion y … APROPECH: Asociación Gremial de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile A. G. APROPECH: ... Eric Gaete Alfredo Klempau

.42 APROPECH: Asociación Gremial de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile A. G. 43.APROPECH: Asociación Gremial de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile A. G.

Autoridades, invitados especiales, familiares, co-legas y estudiantes, reciban  Uds. nuestros más sinceros saludos por acompañarnos.  39 años cumple nuestra Asociación, después que un 5 de mayo de 1972 un grupo de colegas imagi-naron en una comida realizada en Talcahuano (en casa de Pedro Contreras) la creación de un grupo de asociados provenientes de la Universidad Ca-tólica de Valparaíso y de la Universidad Católica del Norte. Tres meses después, en un día de ju-lio como hoy se realiza formalmente una nueva reunión donde se presentan, discuten y aprueban los Estatutos Generales (preparados por Roberto Cabezas) de lo que se llamó la Asociación de Pro-fesionales Pesqueros de Chile.Hoy la agrupación se denomina Asociación de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile, agrupa a 387 Ingenieros Pesqueros y recibe ac-tualmente a todo profesional que tenga a lo me-nos cinco años de formación superior en pesque-ría y acuicultura.No vamos a contar nuestra extensa historia, sino más bien comentarles como estamos hoy día y cuales son nuestras principales preocupaciones.Actualmente nos distribuimos a lo largo de todo Chile en diferentes instituciones públicas y pri-vadas relacionadas con las actividades pesqueras y acuícola del país, asumiendo cargos operativos, gerenciales, de administración e investigación, toda vez que un significativo grupo de nuestros asociados han impulsado cursos de especializa-ción y postgrado a nivel de maestrías, doctorados e incluso un primer post-doctorado en el NMFS de la NOAA USA.Como Asociación propiamente tal estamos re-presentados por un colega oficial y otro alterno en todos los Concejos Zonales de Pesca, estamos tratando de tener un representante en el Consejo de Investigación Pesquera y pensando como po-

Aniversario Nº 39 DE LA APROPECH.

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

22 julio 2011, Duoc UC, Valparaíso

der tener representantes en el Consejo Nacional de Pesca. También tenemos representaciones más técnicas, como en la Fundación Chinquíhue y en el Grupo de Expertos que analiza la creación de la Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur del Ministerio de Relaciones Exteriores.Para favorecer nuestro quehacer tenemos nues-tras agrupaciones regionales. Así, la Apropech Puerto Montt se preocupa particularmente de las actividades de acuicultura, opinando sobre la sal-monicultura y mostrando gran preocupación por el actual cultivo del chorito que también estaría sobrepasando las capacidades de carga y las den-sidades permisibles, toda vez que recientemente hicieron un serio planteamiento sobre la conduc-ción de la investigación en acuicultura en Chile.La Apropech Bío Bío atiende particularmente la  problemática pesquera, opinando en su mo-mento sobre la pesquería del jurel y sobre las pesquerías de pequeños pelágicos en un reciente seminario organizado por los colegas  en Talca-huano, y proponiendo concretamente un sistema de administración con la creación de un Comité Técnico Superior.La Apropech de la Región Metropolitana se re-úne mensualmente y tomó como tema de análisis la problemática asociada a la ampliación de los  lí-mites de la plataforma continental, realizando un mini-simposium y publicando sobre el particular en el librillo que será lanzado en esta oportuni-dad.La Apropech de Coquimbo esta siempre pen-diente del desarrollo de las actividades pesqueras y acuícola de la región, que apuesta mas bien por el valor agregado y la producción limpia, y par-ticipó tal vez en forma mas indirecta en la orga-nización del reciente Seminario sobre las Reali-dades de la Actividad Pesquera y Acuícola de la Región de Coquimbo.La Apropech de Iquique  se reorganizará en el corto plazo, para lo cual realizaremos una visita asociada a una reunión que tienen contemplado los socios del norte. Por su parte, la Apropech Nacional viene de ele-gir a su Directiva para el período 2011-2013 y hemos integrado a una profesional joven que es nada menos que la anfitriona de este evento, dado que además de ser nuestra Pro-Secretaria es la

Directora de la Carrera de Acuicultura del Duoc UC, me refiero a nuestra colega Alejandra Are-llano Ingeniero Pesquero de la PUCV. Nosotros tenemos para la difusión la página WEB, donde Uds. pueden revisar la Memorias Anuales para ver el trabajo que realizamos. También tenemos la Revista APROPECH, donde se presentan más bien trabajos especializados y noticias relevantes de los socios. En tanto que nuestras opiniones técnicas las distribuimos en diferentes medios, pero particularmente en AQUA.cl y en PESCA al día.cl.

Plan de Trabajo para el 2011: a) Hemos apoyado el Seminario que sobre la Pesca de Pequeños Pelágicos organizado por la APROPECH Bío Bío.b) Apoyaremos el Evento que sobre Gobernabi-lidad organizará la Apropech Región Metropo-litana. c) Apoyaremos el Evento que sobre Acuicultura organizarán la Apropech del Bío Bío y de Puerto Mont.  d) Editaremos la Revista Apropech Nº 25. f ) Participaremos en Organización de Seminario sobre Realidades Regionales de la Pesca en Chile (26/07/2011).g) Editaremos el libro sobre Límites de la Plata-forma Continental junto con la PUCV.h) Organizaremos un Evento Internacional sobre Pesquerías y Acuicultura en el 2012.i) Seguiremos opinando públicamente sobre los pro y contra de las actividades pesqueras y acuí-cola del país.  Bueno, como Uds. ven somos una organización muy activa y que agradece la colaboración per-manente que recibe, particularmente de la PUCV que nos acoge en la Escuela de Ciencias del Mar de la Facultad de Recursos Naturales y a sus so-cios por la calidad de sus trabajos que nos presti-gian y la de los jóvenes que se están integrando a nuestra Asociación. Muchísimas Gracias por la Atención.

PREMIACION

El destacado “Premio Eugenio Ernesto González Navarrete” recaerá en los siguientes titulados des-tacados de la PUCV: Juan José Tello Galarce de la Carrera Ingeniería en Acuicultura y Alejandro Daniel Nazario Astudillo Contreras de la Carrera Ingeniería Pesquera.

Premiado Juan José Tello y Carlos Amigo, Director de la APROPECH.

Eleuterio Yáñez, Presidente de la APROPECH y representante del premiado Alejandro Astudillo.

Page 23: Conservemos la Sardina común. - Conservacion y … APROPECH: Asociación Gremial de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile A. G. APROPECH: ... Eric Gaete Alfredo Klempau

.44 APROPECH: Asociación Gremial de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile A. G. 45.APROPECH: Asociación Gremial de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile A. G.

El Premio al Mérito en Pesca y Acuicultura 2010, en el ámbito de “Mujer destacada”, máxima dis-tinción otorgada por la APROPECH, a la In-geniero Pesquero y Dra. María Ángela Barbieri Bellolio, de quien se entrega a continuación una breve síntesis de su labor profesional:

1975 / Ingeniero Pesquero, Pontificia Universi-dad Católica de Valparaíso (PUCV), Chile.1978 / Diplome d’Etudes Approfondies, Univer-sité de Bretagne Occidentale, Brest, Francia.1981 / Doctora en Oceanografía Biológica, Uni-versité de Bretagne Occidentale, Brest, Francia

Antecedentes Laborales

- Subsecretaría de Pesca, Jefe División de Desa-rrollo Pesquero.- Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), Inves-tigador Principal y Jefa del Departamento de - Evaluación Directa.- En la Pontificia Universidad Católica de Valpa-raíso, como profesora titular Jornada Parcial en la - Escuela Ciencias del Mar, Facultad de Recursos Naturales.- Miembro del Comité Editor de la Revista de Investigaciones Marinas y de la Revista Investi-gación Pesquera.- Coordinadora del Grupo Percepción Remota en Ciencias del Mar del Comité Oceanográfico Nacional.- Miembro del Grupo Nacional de Apoyo Técni-co en Asuntos Espaciales.

Principales Líneas de Investigación

1) A nivel internacional

- Evaluación Hidroacústica en África, en los Al-pes Franceses y el mar del Norte.

2) A nivel nacional

- Evaluación Hidroacústica y relaciones con va-riables ambientales en diversas escalas espaciales y temporales, y diversos recursos pesqueros.

- Evaluación con Métodos Indirectos en diverso recursos pesqueros.- Evaluaciones Directas en diversos recursos pes-queros.- Investigadora activa del CONICYT.- Investigadora en la Unidad de Investigación Activa del IRD de Francia.- Participación en Proyectos ECOS-CONICYT de IFOP e IRD.

Proyectos de investigación en Desarrollo:

Empleo de Percepción Remota en Ciencias del Mar y en Pesquerías en Chile, con diversos pro-yectos interinstitucionales entre PUCV, Centro de Estudios Espaciales (CEE) de la Universidad de Chile y Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC).

Los proyectos fueron financiados por el Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo de Canadá (CIID), FONDECYT y FONDEF.

Participación en proyectos auspiciados por la Agencia Espacial Europea (ESA), la Agencia Es-pacial Francesa (CNES), y Centro de Percepción Remota de Canadá (CCRS), y se mantienen vín-culos de cooperación con la NOAA‐NESDIS de Estados Unidos.

En el ámbito la acuicultura se ha trabajado en la problemática de la alimentación:

1) en el cultivo del camarón Pennaeus en pro-gramas de investigación del IFREMER (Brest, Francia).2) en cultivo de trucha arcoiris en Psicultura Aguas Claras (Peñaflor).3) en salmones en el marco del proyecto FON-DEF “Monitor para alimentación de salmones: MONALISA”, en el que se diseño y construyó a nivel de prototipo un sonar para monitorear la alimentación en jaulas.

Este proyecto fue ejecutado por el IFOP y se trabajó con la empresa BIOSONIC (USA).25 Publicaciones Nacionales e Internacionales entre 2000-2010.19 Congresos Nacionales e Internacionales entre el 200-2010.

Participación en Asociaciones Científicas y Profesionales

- Asociación de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile (APROPECH). Fue Presidenta y actualmente miembro del Grupo de Estudios.

- Sociedad Latino- Americana de Especialistas en Percepción Remota (SELPER); actualmente miembro de la directiva del capítulo Chile.

- Geosciencie and Remote Sensing Society (CASI).

- Associazione Italiana Telerilevamento (AIT).

María Alejandra Arellano, Prosecretaria de la APROPECH, y la Homenajeada María Ángela Barbieri.

Page 24: Conservemos la Sardina común. - Conservacion y … APROPECH: Asociación Gremial de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile A. G. APROPECH: ... Eric Gaete Alfredo Klempau

.46 APROPECH: Asociación Gremial de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile A. G. 47.APROPECH: Asociación Gremial de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile A. G.

Fotos del Aniversario APROPECH (Julio 2011)

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

2.-1.-

1.- Eleuterio Yáñez / 2.- Patricio Eberhard

Page 25: Conservemos la Sardina común. - Conservacion y … APROPECH: Asociación Gremial de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile A. G. APROPECH: ... Eric Gaete Alfredo Klempau

.48 APROPECH: Asociación Gremial de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile A. G. 49.APROPECH: Asociación Gremial de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile A. G.

Fotos del Recuerdo.• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Page 26: Conservemos la Sardina común. - Conservacion y … APROPECH: Asociación Gremial de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile A. G. APROPECH: ... Eric Gaete Alfredo Klempau

.50 APROPECH: Asociación Gremial de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile A. G.