consecuencias sociales y familiares de la mortalidad materna

37

Click here to load reader

Upload: rocioelieth

Post on 04-Jul-2015

1.959 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: consecuencias sociales y familiares de la mortalidad materna

Dra. Rocio E. Portal Vásquez

“ “CONSECUENCIAS SOCIALES Y FAMILIARES CONSECUENCIAS SOCIALES Y FAMILIARES DE LA MUERTE MATERNA EN CAJAMARCA”DE LA MUERTE MATERNA EN CAJAMARCA”

Page 2: consecuencias sociales y familiares de la mortalidad materna

DOS DÈCADAS CON EL MISMO PROBLEMA

Page 3: consecuencias sociales y familiares de la mortalidad materna

MORTALIDAD MATERNAMORTALIDAD MATERNA

“las mujeres son la primera fila de la lucha por la defensa de la vida de los niños”. Kliksberg, 2002 “las mujeres son la primera fila de la lucha por la defensa de la vida de los niños”. Kliksberg, 2002

La Mortalidad Materna representa un grave problema de salud pública y de derechos humanos.

Page 4: consecuencias sociales y familiares de la mortalidad materna

OBJETIVO: OBJETIVO:

1. Posicionar el tema de 1. Posicionar el tema de la Salud Sexual y la Salud Sexual y Reproductiva.Reproductiva.2. Visibilizar la magnitud 2. Visibilizar la magnitud del problema de la del problema de la mortalidad materna, más mortalidad materna, más allá de una razón o un allá de una razón o un número.número.3. Proponer algunos 3. Proponer algunos enfoques o perspectivas enfoques o perspectivas de disminución de la de disminución de la Mortalidad Materna.Mortalidad Materna.

Page 5: consecuencias sociales y familiares de la mortalidad materna

Donde nos ubicamos?Donde nos ubicamos?

POBLACION: 1 429,778

POBLACION: 1 429,778

Fuente: Observatorio Nacional de Recursos Humanos – Ministerio de Salud - 2006

CALIFICACION Nº DISTRITOS %

Pobres- Quintil 3 3 2.36

Muy Pobres- Quintil 2 34 26.77

Pobres Extremos- Quintil 1 80 70.87

TOTAL 127  

Fuente:    

FONCODES- Mapa de Pobreza 2006

Page 6: consecuencias sociales y familiares de la mortalidad materna

66

Cajamarca: IDE e IDH provincial. 2007Cajamarca: IDE e IDH provincial. 2007

Puesto 21 a nivel nacional IDE Puesto 20 a nivel nacional IDH

Page 7: consecuencias sociales y familiares de la mortalidad materna

TENDENCIA DE LA MORTALIDAD MATERNA E INFANTIL CAJAMARCA, 2002 – 2009- 2010- 2010

TENDENCIA DE LA MORTALIDAD MATERNA E INFANTIL CAJAMARCA, 2002 – 2009- 2010- 2010

FUENTE: OFICINA EPIDEMIOLOGÍA – DIRESA CAJAMARCA

BRECHA: MAS CULTURA, FAMILIA E INSTITUCIONAL(CAPACIDAD RESOLUTIVA)

BRECHA: MAS CULTURA, FAMILIA E INSTITUCIONAL(CAPACIDAD RESOLUTIVA)

Page 8: consecuencias sociales y familiares de la mortalidad materna

Muerte Materna

Transmisión Intergeneracional de la pobreza

LAS CAUSAS OCULTAS DE LA MUERTE MATERNALAS CAUSAS OCULTAS DE LA MUERTE MATERNA

HemorragiaHipertensiónInfección

•Edad Gestacional.•Multiparidad.•Antecedentes hereditarios: Diabetes, Insuficiencia Cardiaca, Hipertensión, etc.

•Comunicación y transporte•MM No esta en la agenda de las organizaciones comunales•Débil Involucramiento Gobiernos Regionales y Locales

•Débil Capacidad Resolutiva•Disponibilidad de Medicamentos•Débil Calidad de Atención•Débil Sistema de Referencia y CR•SIS: Afiliación- Atención.•Cultura institucional no centrada en el usuario

•Pobreza- Brecha social•Acceso a alimentos (anemia y desnutrición)•Embarazo en adolescentes.•Analfabetismo en la mujer.•Poca valoración de la mujer•Toma de decisiones en el parto•Violencia y Maltrato familiar.

Biológico

Servicios de Salud

Ambiente

Estilos de Vida

Page 9: consecuencias sociales y familiares de la mortalidad materna
Page 10: consecuencias sociales y familiares de la mortalidad materna

RESULTADOS ENCONTRADOS EN EL RESULTADOS ENCONTRADOS EN EL ESTUDIOESTUDIO

Page 11: consecuencias sociales y familiares de la mortalidad materna

1. EFECTOS EN EL INDIVIDUO

2. EFECTOS EN LA FAMILIA

3. EFECTOS EN LA COMUNIDAD

Page 12: consecuencias sociales y familiares de la mortalidad materna

EN EL INDIVIDUO:EN EL INDIVIDUO:

•“Se separaron del papá, enviándoles a vivir con otros familiares, el no se quedó con ninguno… que lástima así regados por un lado y otro” (Autopsia verbal N° 29: María Santos – vecina de la fallecida - San Marcos).

•“Yo no tenía ánimo para cuidarla, y sin la experiencia le di a mi mamá para que lo crie, hasta que esté más grandecita”. (Autopsia verbal N° 27: José Pedro - esposo de la fallecida -San Marcos).

•“En mi familia somos 4 hijos, yo, dos varones y una niña, que quedó nacida, nosotros estamos con mi papá, pero a mi hermanita lo tiene una prima” (Autopsia verbal N° 57: Margarita – hija de la fallecida – Cajabamba).

• “Dos estamos con mi papá y mi otro hermanito gemelito lo llevó mi prima, porque el gasto es fuerte de los dos”. (Autopsia verbal N° 57: Margarita – hija de la fallecida - Cajabamba).

Page 13: consecuencias sociales y familiares de la mortalidad materna

•Las parejas que tienen nuevos compromisos, el 43.4% tiene 1 hijo con su nueva pareja, el 37.3% dos hijos y el 15.7% ningún hijo. Solamente el 3.6% aún no tienen hijos con sus nuevas parejas.

De estos que tienen un nuevo compromiso, muchos de ellos no son aceptados por sus hijos:

•“Hoy están enojados, desunidos porque los hijos no aceptan a la mujer que ha sacado su papá” (Autopsia verbal N° 32: Margot – vecina de la fallecida - San Marcos)

Page 14: consecuencias sociales y familiares de la mortalidad materna

•“Al medio año nomás porque me sentía solo y mi madre es mayor, no había quien la asista a ella, ya que yo trabajo un poco lejos y hay necesidad de una mujer en la casa” (Autopsia verbal N° 03: José Nazario – esposo de la fallecida – Celendín)•“Antes del año, él decía que tiene que sacar pareja para que lo atienda. Y bueno ya tiene dos compromisos hasta ahora” (Autopsia verbal N° 45: Margarita – cuñada de la fallecida – Cajamarca) Sin embargo algunos aún no lo consideran necesario:•“Bueno hasta ahora no tengo pareja, no diré nada, de repente más adelante, porque la madrastra no será igual con mis hijos” (Autopsia verbal N° 39: Rigoberto – esposo de la fallecida – San Miguel)•“No, es muy pronto y tengo hijos pequeños, primero tengo que cuidarlos, de repente más adelante” (Autopsia verbal N° 34: Luciano – esposo de la fallecida - San Marcos)•“No, por respeto a la difunta hasta ahora no me he comprometido, no encuentro a esa persona todavía y tengo que guardarle luto” (Autopsia verbal N° 64: Manuel Edilberto – esposo de la fallecida - San Pablo)

Page 15: consecuencias sociales y familiares de la mortalidad materna

Cuidado Adecuado de los Huérfanos:Cuidado Adecuado de los Huérfanos:Por el padre:Por el padre:

““Yo como padre me encargo de todo lo que necesitan mis hijosYo como padre me encargo de todo lo que necesitan mis hijos, viendo la forma de , viendo la forma de vivir, vivir, trabajando en diferentes trabajostrabajando en diferentes trabajos” ” (Autopsia verbal N°64: Manuel Edilberto – (Autopsia verbal N°64: Manuel Edilberto – esposo de la fallecida – San Pablo)esposo de la fallecida – San Pablo)““Tuve que hacer de padre y madre para mis hijos, cocinar, lavar, cocer, alistarlos Tuve que hacer de padre y madre para mis hijos, cocinar, lavar, cocer, alistarlos para mandarlos a la escuela, se sufre muchopara mandarlos a la escuela, se sufre mucho…..me hice cargo de todo, la niña …..me hice cargo de todo, la niña pequeñita decidí darles a unos familiares que no tienen hijos”pequeñita decidí darles a unos familiares que no tienen hijos” (Autopsia verbal N° 46: (Autopsia verbal N° 46: César – esposo de la fallecida - Cajamarca).César – esposo de la fallecida - Cajamarca).““Todo lo que se dice necesario para vivir, los quehaceres de la casa, el trabajo en la Todo lo que se dice necesario para vivir, los quehaceres de la casa, el trabajo en la chacra, chacra, asistir a las reuniones de la escuela, conocer cosas que la verdad nunca asistir a las reuniones de la escuela, conocer cosas que la verdad nunca había hecho”había hecho” (Autopsia verbal N° 23: Flavio – esposo de la fallecida – San Miguel). (Autopsia verbal N° 23: Flavio – esposo de la fallecida – San Miguel).

Por los Abuelos:Por los Abuelos:

“ “Los abuelos y la hermana del padre, que es soltera, se encarga de su alimentación, Los abuelos y la hermana del padre, que es soltera, se encarga de su alimentación, vestido, y de su educación, de los niños, vestido, y de su educación, de los niños, el padre a veces ayuda con algoel padre a veces ayuda con algo”” (Autopsia (Autopsia verbal N° 45: Margarita – cuñada de la fallecida - Cajamarca)verbal N° 45: Margarita – cuñada de la fallecida - Cajamarca)““De él se encarga mi mamá, pero a veces le compro su ropa y cuando vaya a la De él se encarga mi mamá, pero a veces le compro su ropa y cuando vaya a la escuela tendré que comprar sus cuadernosescuela tendré que comprar sus cuadernos” (Autopsia verbal N° 07: Manuel - ” (Autopsia verbal N° 07: Manuel - esposo de la fallecida - Celendín).esposo de la fallecida - Celendín).““Mis suegros se encargan de mis hijos y yo en parte Mis suegros se encargan de mis hijos y yo en parte cuando hay dinero les dejo cuando hay dinero les dejo alguna cosa”alguna cosa” (Autopsia verbal N° 37: Aurelio – esposo de la fallecida -San Marcos)(Autopsia verbal N° 37: Aurelio – esposo de la fallecida -San Marcos)

Page 16: consecuencias sociales y familiares de la mortalidad materna

Ante el abandono del padre:Ante el abandono del padre:

““Si, muy preocupado y en problemas porque Si, muy preocupado y en problemas porque el padre no quiere hacerse cargo el padre no quiere hacerse cargo de los niñosde los niños y el tiene que hacer los gastos de la alimentación, yo de donde, no y el tiene que hacer los gastos de la alimentación, yo de donde, no tengo” (Autopsia verbal N°42: María Josefa – madre de la fallecida – tengo” (Autopsia verbal N°42: María Josefa – madre de la fallecida – Cajamarca).Cajamarca).

““Nosotros nos hacemos cargo, porque Nosotros nos hacemos cargo, porque el padre no dice nadael padre no dice nada; que vamos a ; que vamos a dejarlos a mis nietos en el abandono” (Autopsia verbal N° 17: Víctor Pablo - dejarlos a mis nietos en el abandono” (Autopsia verbal N° 17: Víctor Pablo - padre de la fallecida - Celendín).padre de la fallecida - Celendín).

“ “Nosotros como abuelos afrontamos todos los gastos de mis nietos, porque Nosotros como abuelos afrontamos todos los gastos de mis nietos, porque el el padre ni pregunta”padre ni pregunta” (Autopsia verbal N° 33: Emelda – madre de la fallecida – San (Autopsia verbal N° 33: Emelda – madre de la fallecida – San Miguel)Miguel)

““A las reuniones de APAFAs, casi siempre asisten los abuelitos, los papás A las reuniones de APAFAs, casi siempre asisten los abuelitos, los papás algunas vecesalgunas veces y muy rara vez los tíos o los hermanos mayores cuando fallecen y muy rara vez los tíos o los hermanos mayores cuando fallecen las madres. Porque mire, mayormente las madres. Porque mire, mayormente los padres no se preocupan y no se los padres no se preocupan y no se acercan ni a preguntar cómo va su niño”acercan ni a preguntar cómo va su niño” (Santos Sánchez Acaz, 33 años, (Santos Sánchez Acaz, 33 años, presidente de APAFA, Chumuch-Celendín).presidente de APAFA, Chumuch-Celendín).

“… “… Estamos muy mal, Estamos muy mal, porque a los nietitos mas grandes el padre ya nos quitóporque a los nietitos mas grandes el padre ya nos quitó una cuando se iba a la escuela, y ahora ya nos ha denunciado a la corte y una cuando se iba a la escuela, y ahora ya nos ha denunciado a la corte y reclama a los otros dos mis nietitos que viven con nosotros” (Autopsia verbal N° reclama a los otros dos mis nietitos que viven con nosotros” (Autopsia verbal N° 51: Patrocino – padre de la fallecida - Cajamarca).51: Patrocino – padre de la fallecida - Cajamarca).

Page 17: consecuencias sociales y familiares de la mortalidad materna

De los entrevistados que manifiestan que los niños si asisten a la escuela, algunos testimonios:

•“Si, su papá les manda y ellos tienen que seguir con sus estudios, es necesario que se eduquen para que cuando sean adultos se puedan mantener. De lo contrario su madre desde donde se sentirá triste” (Autopsia verbal N°44: María Luisa – hermana de la fallecida – Cajamarca).•“Si estamos yendo a la escuela para terminar siquiera la primaria, gracias que mi papá ahora si nos apoya con dinero, para que así terminen mis hermanos” (Autopsia verbal N° 36: Elizabeth – hija de la fallecida -San Miguel)

Page 18: consecuencias sociales y familiares de la mortalidad materna

De los que no asienten en la escuela:De los que no asienten en la escuela:““Porque ahora Porque ahora yo soy la que se responsabiliza de la yo soy la que se responsabiliza de la casa, cuidar a toda la familia, de todo.casa, cuidar a toda la familia, de todo. Dejando mis Dejando mis cosas, mi estudio” (Autopsia verbal N° 57: Margarita –cosas, mi estudio” (Autopsia verbal N° 57: Margarita –hija de la fallecida - Cajabamba)hija de la fallecida - Cajabamba)

““Mi hijo mayor también me ayuda en la cocina, en el Mi hijo mayor también me ayuda en la cocina, en el trabajo de la chacra, viendo los animales y por eso ya no trabajo de la chacra, viendo los animales y por eso ya no le dejé que se vaya a la escuela”.le dejé que se vaya a la escuela”. (Autopsia verbal N° (Autopsia verbal N° 16: Pablo- esposo de la fallecida - Celendín).16: Pablo- esposo de la fallecida - Celendín).

Dice que Dice que mucho repiten de año, más porque tiene que mucho repiten de año, más porque tiene que cocinar, ver las chacras y animales y atenderlo a su cocinar, ver las chacras y animales y atenderlo a su papápapá, a que hora pues a que estudien”, a que hora pues a que estudien” (Autopsia verbal (Autopsia verbal N° 24: Peregrina –tía de la fallecida - San Marcos).N° 24: Peregrina –tía de la fallecida - San Marcos).

“ “ Bueno si, más que todo Bueno si, más que todo porque extrañaban a su mamá porque extrañaban a su mamá y se y se iban por el monte a llorar solitos faltando a su iban por el monte a llorar solitos faltando a su escuelaescuela”” (Autopsia verbal N° Leocadia – hermana de la (Autopsia verbal N° Leocadia – hermana de la fallecida - Cajabamba).fallecida - Cajabamba).

Page 19: consecuencias sociales y familiares de la mortalidad materna

• “Las niñas no traen dinero, pero si le ayudan bastante en la chacra, criando los animales, en todo” (Autopsia verbal N° 24: Peregrina – tía de la fallecida - San Marcos)•“Si, mis hijos venden sus hierbas y frutas que recogen, como lo hacía su mamá” (Autopsia verbal N° 23: Flavio – esposo de la fallecida - San Miguel)•“…, y ver de dónde sacamos para comer alguna cosa, sembramos también, así pasamos, trabajando con mis hermanitos en las casas y chacras de los vecinos, para llevar algo para comer”. (Autopsia verbal N° Elizabeth – hija de la fallecida - San Miguel). •“Si mis hermanos trabajan en la costa en las chacras de espárragos, en mecánica también, ya nos mandan nuestra propina cuando tienen” (Autopsia verbal N° 57: Margarita – hija de la fallecida - Cajabamba).

Page 20: consecuencias sociales y familiares de la mortalidad materna

“Hasta ahora no tiene compromiso, porque las mujeres en la zona saben que el viudo maltrataba a su mujer y bueno tendrán miedo pues….” (Autopsia verbal N° 32: Margot – vecina de la fallecida – San Marcos)

EN LA FAMILIA:EN LA FAMILIA:

Page 21: consecuencias sociales y familiares de la mortalidad materna

•“Uhh, sin la madre quien les defienda, ya pue todos aprovechan, hasta los tíos les gritan, les pegan también, quien pue a que reclame. Y como todo muchacho pue es travieso, malcriado…se sienten tristes porque están solos y no se pueden defender de los mayores”. (Florencio Loloy H. 46 años, Promotor de Salud, Cachachi).

•“Si hay maltrato para los niños que quedan solos, les gritan a veces también se escucha que les pegan más que nada el papá, cuando no obedecen, no quieren trabajar, son niños pue,… (Augusto Vargas Abanto, 41 años, profesor, Sorochuco-Celendín).

Page 22: consecuencias sociales y familiares de la mortalidad materna

•“Yo tomo de mucha tristeza que tengo, pero de vez en cuando, no seguido, me hace daño” (Autopsia verbal N° 64: Manuel Edilberto – esposo de la fallecida - San Pablo).

•“Mi papá siempre toma desde antes que se muera mi mamá, el no cambia nada” (Autopsia verbal N° 57: Margarita – hija de la fallecida - Cajabamba).

Page 23: consecuencias sociales y familiares de la mortalidad materna

•“…, en el caso que sean mujercitas muchas veces salen embarazadas, no ve que no hay quien les aconseje, se meten a compromisos muy chiquillas” (Eufemia Cabanillas Saavedra, 48 años-Asunción).

•“Se escucha a veces que la familia nomás abusan de las niñas que ya quedan grandecitas, si se ha sabido de casos donde hasta han resultado encintas, y de quien más es de la familia nomás, los primos, tíos y Dios no quiera a veces hasta del mismo padre,….. mire mi alumnita declaró eso que fue el padre nomás el que había abusado de ella …” (Tania Chavez Zegarra, 36 años, profesora-Celendín).

Page 24: consecuencias sociales y familiares de la mortalidad materna

•“Mis hijos sintieron mucho la ausencia de su mamá y cuanto tiempo han estado mal, hoy un poco menos, pero todavía. Mi primer hijo tenía mucha pena, no podía comer, recibió hasta tranquilizantes porque no podía dormir” (Autopsia verbal N° 49: Jaime – esposo de la fallecida – Cajamarca).• “Una de mis hermanas que sufrió de ataques por lo menos un mes después de la muerte de mi mamá” (Autopsia verbal N° 36: Elizabeth – hija de la fallecida - San Miguel)•“El esposo por un tiempo estaba muy mal, triste, el bebito que dejó se enfermaba seguido nomás o solo enfermo nomás estaba, y a los 9 meses falleció el bebito”. (Autopsia verbal N° 33: Emelda – mamá de la fallecida - San Miguel).

Ningún familiar se toma un tiempo para explicar a los hijos sobre la muerte de su madre, ni reciben ningún tipo de atención especial .

Page 25: consecuencias sociales y familiares de la mortalidad materna

Sentimientos de la familia ante el fallecimiento Sentimientos de la familia ante el fallecimiento de la madre:de la madre:

““No puedo salir y tengo que ir a trabajar llevándolos, No puedo salir y tengo que ir a trabajar llevándolos, dos dos mil veces yo me mil veces yo me hubiera desaparecido, (…) pero no la mamáhubiera desaparecido, (…) pero no la mamá, porque una madre, es una , porque una madre, es una madre.madre. Ella sabía que faltaba en la casa, porque nosotros salimos a trabajar”. Ella sabía que faltaba en la casa, porque nosotros salimos a trabajar”. (Autopsia verbal N° 16: Pablo –esposo de la fallecida –Celendín.).(Autopsia verbal N° 16: Pablo –esposo de la fallecida –Celendín.).““Una vez que me quedé solo me di cuenta que no era sólo de tener mujer y Una vez que me quedé solo me di cuenta que no era sólo de tener mujer y nada másnada más, ahora sé que hay que cuidar a la mujer cuando va a tener su , ahora sé que hay que cuidar a la mujer cuando va a tener su parto”. (Autopsia verbal N° 37: Aurelio – esposo de la fallecida - San Marcos).parto”. (Autopsia verbal N° 37: Aurelio – esposo de la fallecida - San Marcos).

Sentimientos de Culpa:Sentimientos de Culpa:““Muy triste, me cambié de casa porque parecía que la escuchaba a mi mujer y Muy triste, me cambié de casa porque parecía que la escuchaba a mi mujer y no paraba de llorar, no paraba de llorar, por mi culpa se murió, no la llevé a la posta a que la por mi culpa se murió, no la llevé a la posta a que la atiendanatiendan; mis hijos decían que se portarían bien si su mamá regresa”. ; mis hijos decían que se portarían bien si su mamá regresa”. (Autopsia verbal N° 27: José Pedro – esposo de la fallecida- San Marcos)(Autopsia verbal N° 27: José Pedro – esposo de la fallecida- San Marcos)

Han Marcado su vida:Han Marcado su vida:““Verme tan desamparado y completamente solo (…) ver a la familia desecha Verme tan desamparado y completamente solo (…) ver a la familia desecha totaltotal, nunca me olvidaré de esto” (Autopsia verbal N° 13: Ignacio – hijo de la , nunca me olvidaré de esto” (Autopsia verbal N° 13: Ignacio – hijo de la fallecida - Celendín)fallecida - Celendín)““Porque yo quería formar una familia y mi casa lo estaba haciendo de Porque yo quería formar una familia y mi casa lo estaba haciendo de poquitos y ahora para nada me sirve” (Autopsia verbal N° 64: Manuel poquitos y ahora para nada me sirve” (Autopsia verbal N° 64: Manuel Edilberto – esposo de la fallecida- San Pablo)Edilberto – esposo de la fallecida- San Pablo)

Page 26: consecuencias sociales y familiares de la mortalidad materna

3. Características Socio Económicas:3. Características Socio Económicas:

Page 27: consecuencias sociales y familiares de la mortalidad materna

•“Ahora si me he empobrecido de una vez, Acá en el campo todos somos pobres, pero después de la muerte de mi esposa he empeorado, porque se pierde una ayuda, ya no puedo ir a trabajar lejos (costa), porque tengo que cuidar a mis hijos. .. (Autopsia verbal N° 16 : Pablo –esposo de la fallecida - Celendín).

•“Antes estaba mejor, hoy me mantengo noma para sobrevivir, me empobrecido, con tremendos gastos y aquí no hay la platita del momento, hay que vender animalitos, o prestar y con intereses, hay que sacar de donde sea cuando se necesita”. (Autopsia verbal N° 17: Víctor Pablo – esposo de la fallecida – Celendín)

Page 28: consecuencias sociales y familiares de la mortalidad materna

Apoyo por parte de la comunidad a la Apoyo por parte de la comunidad a la familia:familia:

•“Cuando ocurrió la muerte me apoyaron económicamente, habían colaborado con algunos productos para el velorio, para que no me quejo; ahora ya no”. (Autopsia verbal N° 44: María Luisa – hermana de la fallecida – Cajamarca)

No hubo ayuda:•“Ninguna, nada, ni siquiera nos ayudaron a pagar del ataúd, nada, nada…” (Autopsia verbal N° 22: María Juana – madre de la fallecida – San Marcos)•“Acá no ayudan en nada, si uno no trabaja o se preocupa por su familia, nadie lo hace. Solo nos acompañaron al velorio ya de ahí nada. Es así. No hay ningún apoyo ni de las autoridades, cuando te pasa algo en nada, en nada” (Autopsia verbal N° 04: Eladio – esposo de la fallecida – Celendín)

EN LA COMUNIDAD:EN LA COMUNIDAD:

Page 29: consecuencias sociales y familiares de la mortalidad materna

La Comunidad reconoce la La Comunidad reconoce la importancia de la madre en la familia:importancia de la madre en la familia:

““Antes de que fallezcan las señoras, bueno les conocemos porque Antes de que fallezcan las señoras, bueno les conocemos porque asistía a veces a las reuniones otras no faltan y ahí los vemos, asistía a veces a las reuniones otras no faltan y ahí los vemos, también también participan en las jornadas participan en las jornadas comunales. Después de que fallecen viene los hijos pero casi muy poco” (Lucio Chilón Llanos, 47 años, Huambocancha Baja-Cajamarca).

“ No nos ayudan, al contrario me paran diciendo viudo, que me case con una mujer enferma que murió rápido” (Autopsia verbal N° 64: Manuel – esposo de la fallecida - San Pablo).

““Nosotros como autoridades nuestra función es llamarlos, darles Nosotros como autoridades nuestra función es llamarlos, darles apoyo; si es nuestra familia llamarles, ayudarles, apoyarles en las apoyo; si es nuestra familia llamarles, ayudarles, apoyarles en las jornadas comunales también, se les da facilidades. Después jornadas comunales también, se les da facilidades. Después por el por el cargo tratamos de que las madres cumplan en ir a la posta a sus cargo tratamos de que las madres cumplan en ir a la posta a sus controles, y avisar cualquier cosa a la postacontroles, y avisar cualquier cosa a la posta a que ellos también a que ellos también informen” informen” (Federico Loloy Nieves, 38 años, Presidente de (Federico Loloy Nieves, 38 años, Presidente de CODECOS-Cachachi).CODECOS-Cachachi).

Page 30: consecuencias sociales y familiares de la mortalidad materna

CONCLUSIONESCONCLUSIONES

Page 31: consecuencias sociales y familiares de la mortalidad materna

1.1. Se reafirma la característica de la muerte materna en Se reafirma la característica de la muerte materna en Cajamarca, son mujeres que viven en el área rural, con Cajamarca, son mujeres que viven en el área rural, con estudios primarios o analfabetas, en edad reproductiva, estudios primarios o analfabetas, en edad reproductiva, provienen de familias nucleares y mueren en sus provienen de familias nucleares y mueren en sus domicilios.domicilios.

2.2. Las causas de muerte materna en Cajamarca, son las Las causas de muerte materna en Cajamarca, son las mismas de hace 20 años, siendo la primera causa de mismas de hace 20 años, siendo la primera causa de muerte las hemorragias.muerte las hemorragias.

3.3. Se ha evidenciado las consecuencias familiares graves Se ha evidenciado las consecuencias familiares graves que ocasiona la muerte materna, pues esta genera una que ocasiona la muerte materna, pues esta genera una catástrofe social en las familias, especialmente en las catástrofe social en las familias, especialmente en las familias recién constituidas.familias recién constituidas.

4.4. LLas consecuencias socio familiares mas relevantes son la as consecuencias socio familiares mas relevantes son la deserción escolar, el trabajo infantil precoz, la violencia deserción escolar, el trabajo infantil precoz, la violencia intrafamiliar, el desarraigo de los hermanos, y la pérdida intrafamiliar, el desarraigo de los hermanos, y la pérdida de la relación con los padres.de la relación con los padres.

Page 32: consecuencias sociales y familiares de la mortalidad materna

4. La muerte de la madre debe entenderse como 4. La muerte de la madre debe entenderse como una tragedia social, por el impacto que genera no una tragedia social, por el impacto que genera no sólo por la fragmentación de la familia; sino sólo por la fragmentación de la familia; sino también por los cambios presentados en el también por los cambios presentados en el estado de ánimo de los niños, que van desde la estado de ánimo de los niños, que van desde la ansiedad hasta la depresión.ansiedad hasta la depresión.

5. 5. Si bien se ha avanzado mucho en materia de Si bien se ha avanzado mucho en materia de atención sanitaria y se han mejorado los atención sanitaria y se han mejorado los indicadores, en nuestro país la estructura indicadores, en nuestro país la estructura gubernamental ha resultado insuficiente e gubernamental ha resultado insuficiente e ineficiente en muchos sentidos y aspectos. La ineficiente en muchos sentidos y aspectos. La prevención en primer término y la atención en prevención en primer término y la atención en segundo, son esenciales en la cobertura y segundo, son esenciales en la cobertura y calidad de los servicios de salud, y son calidad de los servicios de salud, y son fundamentales en evitar la muerte materna, y fundamentales en evitar la muerte materna, y proteger a los huérfanos.proteger a los huérfanos.

Page 33: consecuencias sociales y familiares de la mortalidad materna

RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES

Page 34: consecuencias sociales y familiares de la mortalidad materna

AL GOBIERNO NACIONAL:•Priorización efectiva del problema, no sólo en políticas; sino en recursos.• Establecer Alianzas con GR y GL para abordar el problema de acuerdo a la realidad local.•Propuestas de intervención con enfoque territorial e involucramiento de la comunidad.•Vincular las políticas de reducción de la pobreza, con la reducción de la mortalidad materna.•Garantizar la educación, el acceso a servicios básicos de salud y nutrición a los hijos de las madres de bajos recursos económicos fallecidas.•El marco legal debería funcionar en estos casos, pues así como el estado obliga al padre a pasar a una pensión a los hijos luego de un divorcio, también lo haga con los padres que abandonan a sus hijos luego de la muerte de la madre y asegurar que estos no queden desamparados.

AL MINISTERIO DE SALUD.•Impulsar un enfoque innovador en las regiones, fortaleciendo experiencias locales.

A LOS PROGRAMAS SOCIALESLos programas sociales deben garantizar beneficios económicos y acceso a servicios públicos en salud y educación a la familia, y a los hijos de la madre fallecida.

Page 35: consecuencias sociales y familiares de la mortalidad materna

AL GOBIERNO REGIONAL.• Que las muertes maternas conmuevan a los GR, para que actúen.•Desmedicalizar el tema de mortalidad materna, con un abordaje social desde las instituciones de gobierno.• Asignar fondos disponibles para la atención de emergencias.• Que las autoridades regionales establezcan ordenanzas que permita garantizar la asistencia social a los hijos de las madres fallecidas.

A LOS GOBIERNOS LOCALES.• Que las autoridades locales asuman su responsabilidad y establezcan intervenciones preventivas efectivas.

A LAS COMUNIDADES.•Generar una mayor conciencia colectiva sobre el problema de la mortalidad materna involucrando a la comunidad y a organizaciones de la sociedad civil a nivel local.•Sensibilización de la comunidad para responder a las necesidades de las mujeres y familias en situación de emergencia.•Promover la vigilancia social y comunal para incrementar el parto institucional.

Ni el personal de salud, ni nuestras autoridades políticas y de salud, deben olvidar la otra cara del problema. Lo que se genera después de la muerte materna en la familia, en los cónyuges, pero especialmente en las niñas y niños huérfanos, para quienes el futuro se presenta incierto.

Page 36: consecuencias sociales y familiares de la mortalidad materna

“Las comunidades escuchan con los ojos y miran con las manos”

Page 37: consecuencias sociales y familiares de la mortalidad materna

En homenaje a los niños y niñas En homenaje a los niños y niñas cajamarquinas, por su pérdida cajamarquinas, por su pérdida irreparable, su madre.irreparable, su madre.

“Porque cada vida de una madre sea valorada”