conclusiones - urbevirtual.urbe.edu/tesispub/0094781/conclu.pdf · el gran libro del pc interno....

29
91 CONCLUSIONES En referencia al objetivo explorar el perfil del capital humano asociado a la gestión del sistema de la investigación universitaria, se obtuvo que los docentes investigadores consideran que son pertinentes con su formación, ya que poseen capacidades, actitudes y destrezas que hacen parte del conocimiento adquirido a través de su preparación profesional, contribuyendo de esta manera a la solución de los problemas tecnológicos y de comunicación en dichos entes. Con respecto al objetivo identificar las políticas universitarias asociadas a la gestión del sistema de la investigación universitaria, se evidencio que los docentes investigadores consideran que la universidad tiene definidas las estrategias a mediano y largo plazo intervinientes con el fin de cumplir con los objetivos del sistema de investigación, garantizando los procesos de gestión que logren posicionar a la universidad como la principal fuente generadora de progreso de la región. En relación al objetivo caracterizar la infraestructura tecnológica asociada a la gestión del sistema de la investigación universitaria, se evidencio la existencia de software y hardware, ya que son de vital importancia al procesar la información que manejan los docentes en sus investigaciones, a través de los programas y bases de datos que ofrece la universidad.

Upload: others

Post on 31-Jan-2021

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 91

    CONCLUSIONES

    En referencia al objetivo explorar el perfil del capital humano asociado a

    la gestión del sistema de la investigación universitaria, se obtuvo que los

    docentes investigadores consideran que son pertinentes con su formación,

    ya que poseen capacidades, actitudes y destrezas que hacen parte del

    conocimiento adquirido a través de su preparación profesional, contribuyendo

    de esta manera a la solución de los problemas tecnológicos y de

    comunicación en dichos entes.

    Con respecto al objetivo identificar las políticas universitarias asociadas

    a la gestión del sistema de la investigación universitaria, se evidencio que los

    docentes investigadores consideran que la universidad tiene definidas las

    estrategias a mediano y largo plazo intervinientes con el fin de cumplir con

    los objetivos del sistema de investigación, garantizando los procesos de

    gestión que logren posicionar a la universidad como la principal fuente

    generadora de progreso de la región.

    En relación al objetivo caracterizar la infraestructura tecnológica

    asociada a la gestión del sistema de la investigación universitaria, se

    evidencio la existencia de software y hardware, ya que son de vital

    importancia al procesar la información que manejan los docentes en sus

    investigaciones, a través de los programas y bases de datos que ofrece la

    universidad.

  • 92

    En cuanto al objetivo formular lineamientos para el uso de las

    tecnologías de información y comunicación en la gestión del sistema de la

    investigación universitaria, se logró realizar los lineamientos propuestos.

    En consecuencia, en referencia con el objetivo general: proponer el uso

    de las tecnologías de información y comunicación en la gestión del sistema

    de la investigación universitaria, se colige lo siguiente:

    1. La relevancia que tienen las tecnologías de información y

    comunicación en el proceso de obtención de datos y su transformación en

    información útil, a los distintos entes responsables de la gestión del sistema

    de investigación universitaria, es un factor fundamental y prioritario que

    coadyuva con la cualificación de los docentes investigadores de las

    instituciones de educación superior.

    2. El impulso generado por las tecnologías de información y

    comunicación, permiten a estos entes universitarios Cesarense, acceder a

    una oferta más adecuada a su realidad hasta el punto que sean competitivas

    en la región del Caribe Colombiano.

    3. En la presente época contemporánea los entes

    organizacionales en general, su gestión exitosa depende del cumulo de

    conocimiento que poseen, el cual denota poder. El control sobre la gestión de

    las TIC, condiciona el accionar de un estado, empresa, universidad o

    ministerio.

  • 93

    RECOMENDACIONES

    En referencia al objetivo explorar el perfil del capital humano asociado a

    la gestión del sistema de la investigación universitaria, se recomienda incluir

    docentes que estén cualificados y avalados por los entes universitarios como

    docente investigador, que promueva la investigación a través de su grupo de

    semillero, con el propósito de mejorar las competencias de los docentes

    existentes en dichos grupos.

    Con respecto al objetivo identificar las políticas universitarias asociadas

    a la gestión del sistema de la investigación universitaria, se recomienda

    socializar las metas y objetivos que la universidad tiene definida al sistema

    de gestión de la investigación en los docentes investigadores, a través de

    seminarios y talleres obligatorios.

    En relación al objetivo caracterizar la infraestructura tecnológica

    asociada a la gestión del sistema de la investigación universitaria, se

    recomienda tomar en consideración la implementación de un sistema de

    información que mejore los procesos del sistema de investigación, a través

    de la interconexión de computadoras, capaces de controlar los datos

    requeridos para ejecutar procesos que demanden el uso de tecnología de

    punta.

    En cuanto al objetivo formular lineamientos para el uso de las

    tecnologías de información y comunicación en la gestión del sistema de la

    investigación universitaria, se recomienda ejecutar las estrategias

  • 94

    establecidas con el fin de contribuir al mejoramiento de la calidad del sistema

    de investigación universitaria.

    En relación al objetivo general, se recomienda a las universidades

    Cesarense, institucionalizar reuniones en las diferentes divisiones de

    investigación, con el objetivo de reflexionar sobre las concepciones

    existentes del uso y mal uso de las TIC.

    Las universidades Cesarense, a través de su Vicerrectoría de

    investigación ofrecer programas de formación permanente y actualización en

    todo lo referente a las políticas de apoyo a la gestión del sistema de la

    investigación universitaria y el uso de las TIC.

    Las Universidades Cesarense, deberán desarrollar directrices que

    normen el proceso del uso de las TIC en la gestión del sistema de

    investigación, el conocimiento y los resultados obtenidos en las

    investigaciones. Por tal motivo es imperiosa la necesidad de reformar los

    reglamentos internos Universitarios y construir normativas que incluyan la

    protección a la propiedad intelectual y la elaboración de contratos de

    confidencialidad entre otros mecanismo. Así mismo, las Universidades deben

    estar conformadas por Capital Humano capacitado académicamente para

    atender las demandas científicos y tecnológicos de su entorno.

  • 95

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ACUERDO 066 DE 2005. Sistema De Gestión De La Calidad, El Consejo

    Superior De La Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia. ACURERO, M. (2003). Relación entre la Tecnología de Información y

    Comunicación y la Gestión Académica de las Universidades. Tesis Doctoral en Ciencias Gerenciales. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo, Venezuela.

    Agencia estatal boletín oficial del estado (2011). Ley De La Ciencia, La

    Tecnología Y La Innovación, La Norma Al Día. Madrid – España. ISBN: 978-84-340-1978-2.

    Albornoz y Otros (2008). Indicadores De Ciencia Y Tecnología En

    Iberoamérica Agenda 2008. Buenos Aires - Argentina. Andréu, J (2011). Redes Locales. Madrid, España. ISBN: 978-84-9771-2. Archondo, R (2004). Interculturalismo Y Globalización, La Bolivia

    Posible. Informe Nacional De Desarrollo Humano 2004. ISBN: 99905-75-50-9.

    Argel, G (2009). Tecnología E Innovación En América Latina Y El Caribe,

    Un Análisis Crítico Al Modelo Institucional Colombiano. Pensamiento y Gestión, UNIVIRTUAL 2012. Santiago de Cali, Colombia ISSN: 978-958-8347-60-8.

    Arias, G. (2006). Proyecto De Investigación: Introducción A La

    Metodología Científica. (5ª ed.) Caracas: Episteme. AUSJAL (2012). Uso Y Apropiación De TIC En AUSJAL. Un Estudio

    Descriptivo. Nº27, pp. 253-283. ISSN: 1657-6276. Caldevilla, D (2010). La Cara Interna De La Comunicación En La

    Empresa. Madrid. ISBN: 978-84-9983-915-8. Chauca, P (2009). Papel De La Universidad Pública Mexicana En El

    Desarrollo Local: La Importancia De Las Actividades De Investigación. Revista Pueblos y Fronteras Digital Nº6, 2009, pp. 1-32. ISSN: 1870-4115.

  • 96

    Cobo, A, Gómez, P, Pérez, D r Rocha, R (2005). PHP y MySQL. Tecnologías Para El Desarrollo De Aplicaciones Web. Madrid-España. ISSN: 84-7978-706-6.

    CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA EDUCACION SUPERIOR. La

    educación superior en el siglo XXI: Visión y acción. 9 de octubre de 1998.

    DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas). Medición de

    las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Resumen Ejecutivo. Agenda de Conectividad. Diciembre de 2003, consultado viernes 27 abril 2012.

    DECRETO 1742 DE 1994, Fecha de Expedición: 03/08/1994, Medio de

    Publicación: Diario Oficial 41476. Dordoigne y Atelin (2006). Redes Informáticas, Conceptos Fundamentales.

    Barcelona-España. ISSN: 978-27460-3482-2. Dubs, R (2002). El Proyecto Factible: Una Modalidad De Investigación.

    Caracas, Venezuela. Vol 3. N° 002. ISBN: 1317-5815. Duran, l (2007). El Gran Libro Del PC Interno. Barcelona, España. ISBN:

    84-267-1425-0. Enrique y otros (2006). La Planificación de la Comunicación Empresarial.

    Materials 202, Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona, España.

    Fernández, V (2006). Desarrollo De Sistemas De Información. Una

    Metodología Basada En El Modelado. ISBN: 84-8301-862-4. Ferrari, P (2005). Políticas universitarias, estrategias de gestión y

    privatización del espacio público: los estudios de posgrado y la transferencia de servicios y saberes Un estudio comparado entre Brasil y Argentina. Buenos Aires, Argentina.

    Finol y Camacho (2008). El Proceso De Investigación Científica.

    Maracaibo, Venezuela. Fred, D (2003). Conceptos de Administración Estratégica. México,

    Novena Edición. ISBN: 970-26-0427-3. García, T (2006), Políticas Públicas De Apoyo A La Investigación Y

    Desarrollo En Las Universidades Públicas Del Departamento Del Cesar - Colombia. Trabajo de Grado (Msc. en Gerencia de Proyectos

  • 97

    de Investigación y Desarrollo)--Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Decanato de Investigación y Postgrado, Maestría en Gerencia de Proyectos de Investigación y Desarrollo, Maracaibo, 2006.

    Gil, P, Pomares, J y Candelas, F (2010). Redes y Transmisión de Datos.

    Madrid-España. ISSN: 978-84-9717-125-0. Giner, F (2004). Los Sistemas De Información En La Sociedad Del

    Conocimiento. Madrid-España. ISSN: 84-7356-370-0. Gómez y Ania (2008). Introducción A La Computación. Mexico. ISSN: 978-

    970-686-768-1. Gutiérrez, F (2010). La Cuestión Universitaria. Políticas Universitarias

    Para Una Nueva Década: Problemas Y Oportunidades. Madrid-España. Vol. 6, pp. 4-11. ISSN: 1988-236x.

    Heredero, C, López, J, Romo, S y Medina, S. (2004). Informática y

    Comunicaciones En La Empresa. Madrid-España. ISSN: 84-7356-375-1.

    Hernández, A. (2003). El Proyecto Factible como Modalidad en la

    Investigación Educativa. Ponencia: II Reunión Nacional de Gestión de Investigación y Desarrollo. Barquisimeto - Venezuela 21 de mayo 2003.

    Hernández, Fernández y Baptista (2006). Metodología De La

    Investigación. México - Editorial McGraw-Hill. Hernández, Fernández y Baptista (2010). Metodología De La

    Investigación. México - Editorial McGraw-Hill. Hernández, R (2007). Algunas Consideraciones Sobre La Investigación

    Científica En Colombia. Bogotá – Colombia. Vol. 5, Nº.007, p.1-5. ISSN: 1794-2370.

    Hurtado de Barrera, J (2010). Metodología De La Investigación, Guía

    Para La Comprensión Holística De La Ciencia. Caracas, venezuela. ISBN: 9789806306660

    Informe Cotec (2011). Tecnología E Innovación En España Informe

    Cotec 2011. Madrid. ISBN: 978-84-92933-10-5 Disponible: http://www.reoltec.net/varios/atenerencuenta/Informe_Cotec_2011_Version_Web.pdf (consulta: 2012, Mayo 1)

  • 98

    Kotler y Amstrong (2004). Marketing 10a Edición, Prentice Hall. Kotler, P y Keller, L. (2006). Dirección de Marketing. Mexico. ISBN: 970-26-

    0763-9 Lázaro, j y Miralles, M (2005). Fundamentos de Telemática. Valencia –

    España. ISBN: 84-9705-913-1 Llanos, D (2007). Fundamentos de informática y programación C.

    Valencia – España. ISBN: 978-84-9732-792-3. Lemerchand, G (2010). Sistemas Nacionales De Ciencia, Tecnología E

    Innovación En América Latina Y El Caribe. Montevideo – Uruguay. ISBN: 978-92-9089-141-3

    Ley 1286 De 2009 Nivel Nacional, Fecha de Expedición: 23/01/2009, Fecha

    de Entrada en Vigencia: 23/01/2009, Medio de Publicación: Diario Oficial 47426 de julio 30 de 2009.

    Ley 1341 De 2009 Nivel Nacional, Ley TIC, Medio de Publicación: Diario

    Oficial 47241 de enero 23 de 2009 Macia y otros (2008). Administración De Servicios De Internet: De La Teoría A

    La Práctica. Mallorca-España. ISSN: 978-84-7908-989-4. Marcano y otros (2007). Actitud De Los Estudiantes De Los Institutos

    Universitarios Frente A Las Tecnologías De La Información Y La Comunicación. Maracaibo, Venezuela. ISSN 1856-4194. Vol. 6, Nº1.

    Martínez, D y Milla, A (2005). La Elaboración Del Plan Estratégico Y Su

    Implantación A Través Del Cuadro De Mando Integral. España. ISSN: 84-7978-712-0.

    Maya, R (2009). Gestión Tecnológica En Las Universidades Del

    Departamento Del Cesar. Valledupar–Colombia. ISBN: 978-958-44-3144-8.

    Medina y Otros (2007). El Concepto De Capital Intelectual Y Sus

    Dimensiones. Vol. 13, Nº2, 2007, pp. 99-111. ISSN: 1135-2523. Merchán, A (2007), Tecnologías De La Información Y La Comunicación

    Como Herramienta De Gestión En Los Gerentes De Los Institutos Universitarios De Tecnología. Tesis Doctoral (Doctor en Ciencias Gerenciales)--Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Decanato de Investigación y Postgrado, Doctorado en Ciencias Gerenciales, Maracaibo, 2007.

  • 99

    Montoya, M (2010). Sistemas De Ciencia, Tecnología E Innovación Tecnológica Y Generación De Patentes: Caso Perú, 1990 -2007. Tesis doctoral en gobierno y políticas públicas. Universidad de San Martin de Porres. Lima – Perú.

    Niño, J (2011). Introducción A La Informática Y Al Uso Y Al Manejo De

    Aplicaciones Comerciales. Madrid-España. ISSN: 978-84-9771-971-1. Ocampo y Otros (2002), Globalización y Desarrollo. Vigesimonoveno

    periodo de sesiones del CEPAL. Brasil. Osorio, M (2008). La Investigación Formativa O La Posibilidad De

    Generar Cultura Investigativa En La Educación Superior: El Caso De La Práctica Pedagógica De La Licenciatura En Educación Básica Con Énfasis En Humanidades, Lengua Castellana De La Universidad De Antioquia. Tesis de Maestría en Educación. Universidad de Antioquia. Medellín-Colombia.

    Pablos y otros (2011). Organización Y Transformación De Los Sistemas De

    Información En La Empresa. Madrid-España. ISSN: 978-84-7356-814-2. Palomo y Otros (2007). Sistema De Gestión De La Investigación En La

    Universidad De Talca, Chile. vol.18, n.1, pp. 97-106. ISSN 0718-0764.

    Peña, J (2008). Sistemas De Información Geográfica Aplicados A La Gestión Del Territorio. ISSN: 84-8454-767-9.

    Plan De Desarrollo Sostenible Para El Departamento Del Cesar 2008-

    2011 “Cesar Al Alcance De Todo”. Valledupar – Colombia. ISBN: 978-958-98895-0-3.

    Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 “Estado Comunitario: Desarrollo

    para Todos”. Bogotá D.C., Colombia. ISBN: 978-958-8025-86-5 Plan Sectorial De Investigación 2006-2009, Universidad del Magdalena. Plan de Incentivos a la Investigación y la Publicación. Documento

    aprobado, 6 de agosto de 2008. Ramírez, A (2005). Metodología De La Investigación Científica. Pontificia

    Universidad Javeriana Facultad De Estudios Ambientales Y Rurales. Rincón, É (2009). Sistema Nacional De Ciencia, Tecnología E

    Innovación En Venezuela. Vol.25, Nº.60, p.55-67. ISSN: 1012-1587.

  • 100

    Rivas, A (2011), Infraestructura Tecnológica Como Soporte De La Educación A Distancia. Trabajo de Grado (MSc. en Informática Educativa)--Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Decanato de Investigación y Postgrado, Maestría en Informática Educativa, Maracaibo, 2011.

    Rodríguez y Pineda (2003). La Experiencia De Investigación Científica.

    Editorial Trillas. México. Rosario, J (2005), "La Tecnología de la Información y la Comunicación

    (TIC). Su uso como Herramienta para el Fortalecimiento y el Desarrollo de la Educación Virtual". Disponible: http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=218.

    Sommerville, I (2006). Ingeniería del Software. Madrid, España. ISSN: 84-

    7829-074-5. Sierra Bravo, R (2007). Tesis Doctorales Y Trabajos De Investigación

    Científica. Madrid, España. ISSN: 8497321383. Tejada, C (2009). La Investigación En Las Instituciones De Educación

    Superior (IES) Privadas De La Región Del Cibao, República Dominicana. Tesis doctoral en Educación. Universidad estatal a distancia. Santiago, Republica Dominicana.

    . Toro, l (2006). Método Y Conocimiento. Metodología De La

    Investigación. Medellín, Colombia, universidad EAFIT. Torres y otros (2010). Infraestructura Tecnológica Y Apropiación De Las

    TIC En La Universidad Autónoma Del Esta De Morelos. Estudio De Caso Perfiles Educativos. México, Vol. 32, Nº 127, pp. 105-127. ISSN: 0185-2698

    Villarán, F (2010). Emergencia De La Ciencia, La Tecnología Y La

    Innovación (CTI) En El Perú. Lima-Perú. Villar, A (2006). Sistemas Operativos Monopuesto. Informática Y

    Comunicaciones. 1ª Edición, pp. 112. ISSN: 84-9839-136-9. Yanes, J (2007). Las TIC Y La Crisis De La Educación. Biblioteca Digital

    VirtualEduca.Disponible: http://www.virtualeduca.org/documentos/yanez.pdf (consulta: 2012, Abril 30)

  • 101

    ANEXOS A Gráficos del capitulo I

  • 102

    Grafico 1 Datos de la situación de España y de los países de la OCDE, 2008

    Fuente: INFORME COTEC 2011.

  • 103

    Grafico 2 Indicadores RYCYT 2009 Estados Unidos

    GASTOS EN CTI

    EN RELACION AL

    PBI

    2000

    2001

    2001

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    I + D

    2.73%

    2.74%

    2.64%

    2.64%

    2.56%

    2.59%

    2.63%

    2.69%

    2.77%

    I+D: Investigación y Desarrollo Experimental FUENTE: RYCYT 2009, elaboración propia.

    Grafico 3

    Indicadores RYCYT 2009 Brasil GASTOS EN CTI

    EN RELACION AL

    PBI

    2000

    2001

    2001

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    I + D

    1.01%

    1.04%

    0.98%

    0.95%

    0.89%

    0.97%

    1.00%

    1.09%

    1.11%

    1.18%

    I+D: Investigación y Desarrollo Experimental FUENTE: RYCYT 2009, elaboración propia.

    Grafico 4 Indicadores RYCYT 2009 Colombia

    GASTOS EN CTI

    EN RELACION AL

    PBI

    2000

    2001

    2001

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    I + D

    0.40%

    0.37%

    0.41%

    0.49%

    0.53%

    0.56%

    0.51%

    0.53%

    0.51%

    0.55%

    I+D: Investigación y Desarrollo Experimental FUENTE: RYCYT 2009, elaboración propia.

  • 104

    ANEXO B INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

  • 105

    REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN

    VICERRECTORADO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

    DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

    MAESTRÍA EN INFORMATICA EDUCATIVA

    CUESTIONARIO

    TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA GESTIÓN

    DEL SISTEMA DE LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA

    Autor: Ing. Hamilton Jair García Castro

    CE-15.173.338

    Tutor: Doc. Alonso Larreal

    C.I: 7.822.512

  • 106

    Maracaibo, Julio de 2012

    Ciudadano:

    __________________________

    Por medio de la presente, me dirijo a usted, en la oportunidad de

    solicitar su valiosa colaboración en el sentido de responder la totalidad de los

    ítems del presente cuestionario, denominado: Tecnologías De Información

    Y Comunicación En La Gestión Del Sistema De La Investigación

    Universitaria con el cual se recolectarán los datos que permitirán completar

    la información correspondiente a la investigación, que en la actualidad se

    realiza con el objeto de optar al Título de Magister en Informática Educativa ,

    en la ilustre Universidad Rafael Belloso Chacín.

    Sobre ese particular, se le debe indicar que tal información, será

    procesada en conjunto, por lo que en ningún caso se publicarán en forma

    individual.

    Agradeciéndole altamente la atención a tal solicitud, queda de usted

    reiterándole el firme deseo de que tenga éxitos en la gestión que realiza en la

    institución.

    Atentamente,

    Ing. Hamilton Jair García Castro

  • 107

    INSTRUCCIONES

    1. Lea detenidamente cada pregunta antes de responderla.

    2. Responda la totalidad de las preguntas.

    3. Cada pregunta tiene cinco (5) alternativas de respuesta. Seleccione sólo

    una de ellas.

    4. Marque una “X” en la alternativa que seleccione de acuerdo a las

    siguientes:

    .

    Puede responder con tranquilidad puesto que el instrumento es

    anónimo, es decir, usted no tiene que identificarse o firmarlo. Esto no es una

    prueba ni nada por su estilo. Su único objetivo es determinar la relación

    entre las TIC y el sistema de gestión universitario (es preciso que tenga claro

    esto, para que responda con sinceridad; de ello depende el éxito de la

    investigación).Si tiene alguna duda colóquela en la parte de observaciones

    que está en la parte final del mismo.

    Agradeciendo de antemano su valiosa colaboración

    ESCALA T.A. 5: Totalmente de acuerdo. D.A. 4: De acuerdo. N.N. 3: Ni de acuerdo ni en Desacuerdo. E.D. 2: En desacuerdo. T.D. 1: Totalmente en desacuerdo.

  • 108

    INSTRUMENTO DIRIGIDO A DOCENTES Variable: Tecnologías De Información Y Comunicación En La Gestión Del Sistema De La Investigación Universitaria Dimensión: Capital humano Usted como docente investigador considera que: TA DA NN ED TD Indicador: Formación de investigadores 1 El programa nacional de fomento a la formación de

    investigadores hace parte de la estrategia de apoyo a la formación del capital humano de alto nivel.

    2 El objetivo del programa es formar investigadores de excelencia.

    3 La formación en investigación del talento humano es la oportunidad de promover los saberes mediante los procesos de investigación.

    Indicador: Estímulos a los investigadores 4 Es necesario promover en la comunidad académica de las

    universidades el desarrollo de vocaciones científicas-tecnológicas.

    5 Su participación en eventos internacionales lo vincula a redes de investigación, mediante el programa de movilidad internacional.

    6 La cualificación del capital humano que poseen los entes organizacionales dedicados a la investigación mejora la calidad de la educación.

    Dimensión: Políticas Universitarias Indicador: Misión 7 La universidad tiene definidas en su gestión las

    estrategias intervinientes para lograr los objetivos del sistema de investigación.

    8 La universidad considera en su sistema de investigación la productividad socioeconómica de la región en sus investigaciones.

    9 Se cuenta con una planificación estratégica en la universidad para sustentar las bases con que fue creado el sistema de investigación universitario.

    Indicador: Visión 10 La integración del personal administrativo/productivo, está

    articulado con las políticas del sistema de investigación.

    11 El propósito de la visión es controlar los procesos del

  • 109

    sistema de gestión de investigación. 12 En el mediano y largo plazo, los procesos de planificación

    estratégica posicionan a la universidad como la principal fuente generadora de productividad en la región.

    Dimensión: Infraestructura Tecnológica Sub-dimensión: Hardware Indicador: Redes de datos 13 La institución proporciona alta confiabilidad en la

    preservación de la información que transporta.

    14 Los computadores institucionales comparten voz /datos por un mismo canal por medio de la digitalización.

    15 Son un apoyo para todas las universidades que manejan una gran cantidad de datos.

    Indicador:Servidor web 16 La plataforma del servidor web permite realizar consulta

    en tiempo real.

    17 La plataforma del servidor web permite generar, consultar y modificar datos alojados en la web en una base de datos.

    18 Un servidor web permite permanentemente las solicitudes de conexión de distintos usuarios.

    Sub-dimensión: Software Indicador:Sistemas de información 19 Se satisface las necesidades de información de la

    universidad para la gestión de tomas de decisiones.

    20 La información suministrada por el usuario, ayuda a la toma de decisiones de la universidad.

    21 El sistema de información de la Universidad permite almacenar información.

    Indicador:Bases de datos 22 La información recolectada por la universidad es

    guardada en una base de datos institucional confiable.

    23 La información institucional es protegida con la finalidad de ser usada por programas manejadores de bases de datos.

    24 Se puede acceder rápido a la información institucional, utilizando programas estructurados que interpreten los datos que contienen.

    Observaciones

    .

  • 110

    .

    Muchas Gracias

    ANEXO C INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN

  • 111

    REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN

    VICERECTORADO DE INVSTIGACION Y POSTGRADO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

    MAESTRÍA EN INFORMATICA EDUCATIVA

    TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA GESTIÓN

    DEL SISTEMA DE LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA

    INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN DE CONTENIDO

    Autor: Hamilton Garcia Castro C.E.: 15.173.338

    Tutor: Dr. Alonso Larreal

    C.I: 7.822.512

  • 112

    Maracaibo, Octubre de 2012

    Estimado (a) Dr. (a)._______________________________

    Con el propósito de llevar a cabo la investigación titulada “Tecnologías

    De Información Y Comunicación En La Gestión Del Sistema De La

    Investigación Universitaria ”, se diseñó un instrumento (cuestionario) para

    recolectar información de las variables en estudio. En tal sentido, solicito su

    valiosa colaboración que consiste en revisar y evaluar el presente

    instrumento, a fin de considerar sus juicios para profundizar y perfeccionarlo

    con la intención de aplicarlo posteriormente.

    En cuanto a la revisión se le sugiere verificar la pertinencia, claridad,

    tendenciosidad y cualquier otra observación que considere necesaria, para

    facilitar su colaboración se anexan los objetivos y el cuadro de

    Operacionalización de las variables.

    Agradeciendo de antemano su valiosa colaboración, se suscribe:

    Atentamente.

    Ing. Hamilton Jair García Castro

  • 113

    Ciudadano (a)

    Presente.-

    Me dirijo a usted con la finalidad de solicitar su colaboración para la

    revisión del instrumento de recolección de información, que forma parte del

    trabajo de grado titulado “tecnologías de información y comunicación en la

    gestión del sistema de la investigación universitaria”, exigido como requisito

    para optar al título de Magíster Scientiarum en Informática Educativa.

    En este sentido, se requiere de usted el análisis de cada uno de los

    ítems, tomando en cuenta su pertinencia con los objetivos, dimensiones e

    indicadores; así como la redacción, tendenciosidad, concreción y facilidad de

    comprensión.

    Anexo a este formato, encontrará una planilla de validación del

    instrumento, para que juzgue la congruencia o asociación entre los ítems y

    las variables que se evalúan, claridad en la redacción y la tendenciosidad o

    sesgo en la formulación del ítem. Las sugerencias que considere pertinente

    serán de gran utilidad para la validez del mismo.

    Agradeciendo su atención y disposición, se despide de usted.

    Atentamente,

    Ing. Hamilton García Castro

  • 114

    1. IDENTIFICACIÓN DEL EXPERTO

    Nombres y Apellidos: ______________________________

    Institución donde labora: ___________________________

    Cargo: _________________________________________

    Título Pregrado: __________________________________

    Título Postgrado: _________________________________

    Institución donde lo obtuvo: ________________________

    Trabajos Publicados:

    _________________________________________________________

    _________________________________________________________

    _______

    2. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

    TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA GESTIÓN

    DEL SISTEMA DE LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA

    3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

    Objetivo General:

    Proponer el uso de las tecnologías de información y comunicación en la

    gestión del sistema de la investigación universitaria.

    Objetivos Específicos:

    Explorar el perfil del capital humano asociado a la gestión del sistema

    de la investigación universitaria.

  • 115

    Identificar las políticas universitarias asociadas a la gestión del sistema

    de la investigación universitaria.

    Caracterizar la infraestructura tecnológica asociada a la gestión del

    sistema de la investigación universitaria.

    Formular lineamientos para el uso de las Tecnologías de Información y

    Comunicación en la gestión del sistema de la investigación universitaria.

    1. MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DEL INSTRUMENTO

    Fuente: García (2012)

    Propósito del Instrumento Definición del Constructo Dimensión del

    Constructo Sub Dimensión del Constructo

    Indicadores Ítems

    Explorar el perfil del capital humano asociado a la gestión del sistema de la investigación universitaria.

    Tecnologías de información y comunicación en la gestión

    del sistema de la investigación

    universitaria.

    CAPITAL HUMANO

    Formación de investigadores. Estímulos a los investigadores.

    1,2,3

    4,5,6

    Identificar las políticas universitarias asociadas a la gestión del sistema de la investigación universitaria.

    POLÌTICAS UNIVERSITARIAS

    Misión. Visión.

    7,8,9

    10,11,12

    Caracterizar la infraestructura tecnológica asociada a la gestión del sistema de la investigación universitaria.

    INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA

    HARDWARE

    Redes de datos Servidor web

    13,14,15

    16,17,18

    19,20,21

    22,23,24

    SOFTWARE

    Sistemas de información Bases de datos

    Formular lineamientos para el uso de las tecnologías de información y comunicación en la gestión del sistema de la investigación universitaria.

  • 116

    5. JUICIO DEL EXPERTO

    En líneas generales considera que los indicadores de las variables

    están Inmersas en su contenido teórico de forma

    SUFICIENTE

    MEDIANAMENTE SUFICIENTE

    INSUFICIENTE

    Observaciones: ________________________________________________

    _____________________________________________________________

    _____________________________________________________________

    ¿Considera que los ítems del cuestionario miden los indicadores

    seleccionados para la variable de estudio?

    SUFICIENTE

    MEDIANAMENTE SUFICIENTE

    INSUFICIENTE

    Observaciones: ________________________________________________

    _____________________________________________________________

    _____________________________________________________________

    ¿El instrumento elaborado mide las variables?

    SUFICIENTE

    MEDIANAMENTE SUFICIENTE

    INSUFICIENTE

  • 117

    Observaciones: ________________________________________________

    _____________________________________________________________

    _____________________________________________________________

    ¿El instrumento diseñado es válido?

    SUFICIENTE

    MEDIANAMENTE SUFICIENTE

    INSUFICIENTE

    Observaciones: Realizar las correcciones sugeridas___________________

    _____________________________________________________________

    _____________________________________________________________

  • 118

    CONSTANCIA

    Yo, ______________________________________________________,

    portador de la cédula de identidad N° _______________, por medio de la

    presente hago constar que, el instrumento de recolección de información que

    presenta el Ing. Hamilton Jair García Castro, cursante de la Maestría

    “Informática Educativa” en la Universidad Privada “Dr. Rafael Belloso

    Chacín”, en la presentación de su trabajo de grado “tecnologías de

    información y comunicación en la gestión del sistema de la investigación

    universitaria”, ha sido aprobada y avalada por mí.

    Valledupar a los ____ días del mes de __________del año dos mil doce.

    Atentamente,

    ___________________________

  • 119

    CUADRO DE CONSTRUCCIÓN DE ÍTEMES CUESTIONARIO DIRIGIDO A (POBLACIÓN)

    Objetivo general:

    Proponer el uso de las tecnologías de información y comunicación en la gestión del sistema de la investigación universitaria.

    OBJETIVOS DIMENSIÓN INDICADOR ÍTEMS Objetivos Variable Dimensión Indicador Redacción tendenciosidad

    Usted como docente considera que: SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

    1. 2. 3.

    4. 5. 6.

    7. 8. 9.

    10. 11. 12.

    13. 14. 15.

    16. 17. 18.

    19. 20. 21.

    22. 23. 24.

    Escala de medición a utilizar:

    Opciones TA (5): Totalmente de acuerdo DA (4): De acuerdo NN (3): Ni de acuerdo ni en Desacuerdo ED (2): En desacuerdo

    TD (1): Totalmente en desacuerdo Nunca