conclusiones café ribera del marco

11

Click here to load reader

Upload: ribera-del-marco

Post on 01-Jul-2015

720 views

Category:

News & Politics


3 download

DESCRIPTION

Conclusiones recogidas en el Café Ribera del Marco del 26 de marzo de 2011 en Cáceres.

TRANSCRIPT

Page 1: Conclusiones Café Ribera del Marco

PRINCIPALES CONCLUSIONES DEL C:AFÉ RIBERA DEL MARCO

Cáceres, 26 de marzo de 2011 El pasado 26 de marzo se celebró en el hotel Ágora de Cáceres el encuentro “C:afé Ribera del Marco”. Este evento se engloba dentro de las acciones de comunicación del proyecto “Desarrollo sostenible del Corredor Urbano de la Ribera del Marco”, con ayuda de una subvención de Islandia, Liechtenstein y Noruega a través del Mecanismo Financiero del Espacio Económico Europeo. Dicho acontecimiento, promovido por el Ayuntamiento de Cáceres, se concibió como una acción participativa y comunicativa donde se invitó a todos los cacereños/as de la ciudad a tomar un café, y compartir sus expectativas y sentimientos sobre el futuro de Cáceres y de la Ribera del Marco. Llegada la hora, los ochenta participantes fueron entrando en la sala donde se celebró dicha reunión, y fueron recogiendo sus tazas, que además de un obsequio por la participación, tenían un significado simbólico. Los posos de estas tazas de café fueron considerados como las ideas que se llevaban de mesa en mesa, enriqueciendo el contenido de cada taza, con las aportaciones de distintas personas. También recogieron una tarjeta identificativa, donde pudieron anotar sus nombres y colocársela en un lugar visible para crear un ambiente más informal y de confianza. Además, tenían un número por detrás, que serviría para conocer al ganador del sorteo de un viaje para dos personas en una casa rural. Conrado Gómez, dinamizador del evento, dio la bienvenida a los asistentes, explicó cómo sería el desarrollo del mismo, y comenzó lanzando la primera pregunta: ¿Cómo imaginas el futuro de Cáceres y La Ribera del Marco? Las principales conclusiones que se sacaron de esta pregunta se centraron en 8 ámbitos principales: 1.- Jóvenes, Universitarios y Trabajo. 2.- Turismo. 3.- Grado de implicación ciudadana. 4.- Conexiones. 5.- Ecología. 6.- Comunicación a la ciudadanía. 7.- Cultura. 8.- Diversos. 1.- Jóvenes, Universitarios y Trabajo.

- Una ciudad en que los jóvenes no tengan que emigrar. - Una ciudad con más empleo. - Un Cáceres generador de empleo para los jóvenes. - Una ciudad donde hay poco trabajo

Page 2: Conclusiones Café Ribera del Marco

2.- Turismo

- Con más proyectos turísticos, con más ecología, más huertas. - Con más medios de información para que las actividades de la ciudad lleguen al

ciudadano. (Con más comunicación hacia el ciudadano) - Más competitivo desde el punto de vista turístico - Encuentros intergeneracionales. - Más oferta de ocio.

3.- Implicación ciudadana.

- Más Participativo. Cáceres más implicado. Con mayor implicación ciudadana. - Con más participación, información e implicación. - Sin apatía ciudadana, que se informe realmente a los ciudadanos de las opciones que

tiene. - Con mayor implicación de los ciudadanos y participación. Que haya retroalimentación

con sus propuestasy que se tenga en cuenta a los ciudadanos para que estos vean el proyecto como suyo.

- Compromiso ciudadano con continuidad. 4.- Conexiones.

- Mejor comunicado con el AVE. - Conexión entre barrios de la Ribera del Marco. Tranvía. - Hacer accesible la Ribera del Marco. - Una ciudad mejor comunicada. - La Ribera del Marco como zona de ocio, accesible.

5.- Ecología.

- Una ciudad en la que se4 recuperan las zonas verdes. - Zona más ecológica. - Ciudad con corredor verde. - Ciudad donde hay una recuperación ambiental, potenciando la naturaleza y los

espacios deportivos. - Fomento del consumo ecológico y de la cultura ecológica. - Una ciudad donde se recupera el río. - Vía verde desde Embarcadero hasta Universidad. - Con huertas, niños y mucha actividad.

6.- Comunicación ciudadana.

- Una ciudad donde se mejora la comunicación de las instituciones con los ciudadanos,

se le acerca la información y se le informa de las actividades que hay.

7.- Cultura.

- Un Cáceres con la parte antigua revitalizada. - Se impulsa la Ciudad cultural. - Se mejora la ciudad monumental.

Page 3: Conclusiones Café Ribera del Marco

- La Ribera del Marco como patrimonio arqueológico. La Ribera del Marco es perfecta para repasar diferentes épocas (de la prehistoria a la época industrial).

- La Ribera del Marco integrada en la ciudad, ya que ahora está de espaldas a ella. 8.- Diversos

- Cada tres meses volver a realizar un “Café Ribera del Marco” - Una ciudad con vivienda rehabilitada. - Transitable. - Tecnológica. - Accesible.

Tras una reflexión de veinte minutos sobre la pregunta anterior, y con los correspondientes cambios de participantes en las diferentes mesas, Conrado Gómez realizó la siguiente cuestión a tratar en este café: ¿Qué crees que hay que hacer para conseguir ese futuro deseado para Cáceres y La Ribera Del Marco?

Page 4: Conclusiones Café Ribera del Marco

Las respuestas fueron diversas y aunque coincidieron en casi todos los ámbitos respecto a la pregunta anterior, los principales bloques que trataron los participantes fueron los siguientes: 1.- Jóvenes, Universitarios. 2.- Turismo. 3.- Grado de implicación ciudadana. 4.- Conexiones. 5.- Ecología. 6.- Comunicación a la ciudadanía. 7.- Cultura. 8.- Ayudas para la creación de empresas. 9.- Política. 10.- Estrategias comerciales. 11- Unidad ciudadana. 12.- Diversos. 1.- Universitarios y jóvenes, en general

- Hacer que la Universidad no dé la espalda a la sociedad, que se implique en el desarrollo.

- Los estudiantes no se quedan en Cáceres porque no hay ocio. Crear lugares de ocio para los estudiantes.

- Gente joven que apueste por negocios. - Construir cosas para el público joven: ocio para generar empleo. - Implicar a universitarios y jóvenes dentro de los proyectos, por ejemplo, en prácticas

para promoción de trabajo en la ciudad. También a la gente mayor. - Prácticas en proyectos para universitarios. - Cuidar que los jóvenes se queden en Cáceres.

2.- Turismo.

Comunicación e información

- Apostar por una labor de comunicación para el exterior. Mejorar la publicidad de las actividades y hacer guías donde se presenten otras alternativas interesantes de la ciudad. Utilizar la estación de autobús, Renfe y otros lugares de la ciudad para informar sobre estas actividades.

- En general, mejorar la información para los turistas. - Poner en marcha trenes turísticos por la parte antigua y la ciudad con recorridos

alternativos (también Ribera del Marco). - Mejorar el acceso al Embarcadero. - Proyecto de turismo con folletos que indiquen los sitios a visitar de la Ribera del Marco. - Más información de las actividades con el uso de la nuevas tecnologías (webs, redes

sociales, …) - Poner expertos culturales a pie de calle, - Hacer visitas guiadas. - Necesidad de crear una imagen de la ciudad para su proyección en todos los ámbitos.

Algo que nos identifique: himno, audiovisual. - Más información de sitios, rutas, acompañantes turísticos. Información en estaciones

de bus, Renfe, y recogerla en Internet. No sólo en la parte antigua, poner información en toda la ciudad.

- Crear blogs de personas mayores para promocionar lo que no conocemos. - Crear medios de comunicación municipales con participación ciudadana. - Más publicidad de todas las actividades que se realicen en Cáceres.

Page 5: Conclusiones Café Ribera del Marco

Mejorar las ofertas turísticas

- Se necesitan estrategias para dar a conocer el lugar. - Programar actividades distintas de ocio. - Propuestas para familias: senderismo urbano, recorridos con búsquedas de tesoros

escondidos... También para grupos de amigos. - Hacer un recorrido con actividades señalizadas por la Ribera del Marco y la ciudad

monumental (que puedan hacerlo con o sin guía, con informaciones en las fachadas sobre los edificios, recorridos variados: ruta de los palacios, ruta gastronómica…). Mapa con indicaciones de cómo llegar a cada sitio.

- Circuitos por distintas partes de la ciudad. - Actividades todos los días. - Oferta hostelera de calidad: más variedad, limpieza y atención; generar productos

específicos como cenas medievales, … - Explotar el recurso del agua como elemento turístico. Potenciar actividades deportivas

acuáticas, pero siempre con personas cualificadas y que sean actividades de pago. - Hacer actividades paralelas al curso del agua. - Una ciudad cosmopolita: exposiciones, ocio de calidad. Necesidad de proyectos con

continuidad, por ejemplo bicis (hacer 2 cosas bien y no 20 mal) - Diversificar la oferta turística. - Darle más vida a la zona. - Crear productos específicos. Por ejemplo cenas medievales. - Actividades paralelas a la Semana Santa. - Potenciar el conocimiento de la ciudad y conseguir que los ciudadanos se impliquen

más en el desarrollo de actividades y difusión de los valores que ofrece la ciudad (turísticos, culturales…)

- Mejorar la accesibilidad en todo Cáceres: en museos, centros culturales, parte antigua. Si eres discapacitado no se puede visitar al completo. Hacer rutas accesibles para discapacitados.

- Talleres paralelos a las actividades. - Continuidad en los proyectos que se inician. Por ejemplo: Embarcadero o Cáceres

Creativa. Que no se queden en el “boom” inicial. - Oferta turística de calidad y de pago. - Dotar de contenido el proyecto del Embarcadero. - Crear una zona que conserve su identidad de cauce fluvial y una zona verde de

descanso, ocio cultural y ecológico. - Crear en la Ribera una zona turística de calidad con un centro de interpretación, visitas

guiadas de todo tipo (en bici, nocturnas…) para atraer la iniciativa privada a la ciudad. Vender la marca de “Cáceres, ciudad de ocio y turismo de calidad”.

- Crear un proyecto que refresque la ciudad. - Crear una zona de bares, con conciertos y con “movida cacereña”. - Incluir el turismo de negocios en Cáceres. - Crear un modelo de ciudad abierta, basada en lo que tenemos (turismo, cultura, CCMI),

pero no especializarnos en exceso para no estancarnos. - Crear casas rurales en la Ribera: un parque con casas rurales, un lugar donde

descansar en el río. - Ciclos de música: cultura, música indie, rock alternativo. - Organismo que tenga de meta la creatividad. - Hacer turismo arquitectónico por los edificios singulares de Cáceres moderno. - Organizar eventos por los diferentes sitios singulares de Cáceres. - Necesidad de que la ciudad monumental esté viva, con empresas, viviendas… - Una ciudad donde la parte antigua no sea solo la joya de la corona. Ampliar la zona

turística a Ribera del Marco, que se ubiquen allí empresas de servicios. - Promocionar la ruta desde las cuevas con la Prehistoria hasta la Universidad,

tematizando cada zona (medieval, prehistórica…). Que se pueda andar y visitar toda la ruta.

Page 6: Conclusiones Café Ribera del Marco

- Ribera del Marco como núcleo para entrar en la ciudad monumental (encajarla dentro de un proyecto). Es el comienzo de la ciudad. Contar esa historia, trasladarla al ciudadano y al turista.

- Generar productos turísticos enfocados a la ciudad por completo, no sólo a la zona antigua.

- Cáceres, ¿ciudad dormitorio de Madrid?

3.- Implicación ciudadana.

- Conseguir que haya mayor implicación y participación ciudadana. - La información y la comunicación con el ciudadano como paso previo al conocimiento y

a la implicación y a ser exportadores de lo nuestro. - Educar a las personas desde que son niños en la necesidad de implicación y

participación. - Mejorar la relación ciudadano- institución: no imponer, escuchar. - Implicar al sector empresarial en el desarrollo de la Ribera del Marco (por ejemplo:

Embarcadero). - Consultar al ciudadano su opinión sobre la zona. De estas opiniones elaborar

estrategias de implicación y participación (hay poca cultura de participación). - Si se conservan y rehabilitan los elementos artesanos y agrícolas, que tengan actividad

real. - Acuria Moler. Tahona Cocer pan. Huerta Usar los productos en los restaurantes. - Mejorar el sentimiento de los cacereños (Tienen un sentimiento de inferioridad con

respecto a otras ciudades). Conseguir que quieran a su ciudad y se impliquen en las actividades.

- La gente necesita sentirse importante. Los cacereños necesitan no sentirse inferiores al resto de España.

- Activar el pensamiento de la sociedad. - Solo se cuenta con los cacereños en la inauguración. - Crear encuentros como éste en el que se tenga en cuenta la opinión de la gente. - Contar más a menudo con los cacereños. Más interacción. - Utilizar las nuevas tecnologías para hacer que las personas de Ribera del Marco

tengan voz. - Mayor publicidad de las actividades y empresas que participan y trabajan en Cáceres.

4.- Conexiones.

- Tranvía Ribera del Marco. Ronda Sur- Este. - AVE con estación en Los Llanos. (No en la ciudad para no crear muchos) - Ronda Sur-Este para que el proyecto Ribera del Marco sea viable. Ronda San

Francisco peatonal. - Que Aldea Moret y Ribera del Marco sean accesibles para todas las personas. - Conectar Cáceres monumental con la Ribera del Marco. - Zona peatonal en San Francisco. - Hacer transitable todo el recorrido de la Ribera desde el Embarcadero hasta la

Universidad de Extremadura. - Construir ronda sur para que el proyecto Ribera del Marco sea visible. - Eliminar la vía del tren a su paso por el corredor verde. - Generar una conexión entre los barrios a través de un tranvía. Crear un tranvía para

Aldea Moret, Universidad, locales históricos, artísticos, parte antigua.

- Necesidad de mejorar las comunicaciones por carretera. Comunicación entre barrios con actividades. Que haya un tranvía de la Universidad Extremeña a Aldea Moret.

- Un Cáceres con mejor comunicación en tren y avión.

Page 7: Conclusiones Café Ribera del Marco

- Crear una ciudad mejor comunicada en transportes, conexión ejes vertebradores (Por ejemplo: universidad más involucrada en la vida de la ciudad).

- Ribera del Marco: ¿el eje está unido físicamente? No se puede pasear. Que se pudiera recorrer y realmente fuera un eje. ¿Línea de autobús?

- ¿Cómo desplazarnos al Embarcadero? Con autobús. - Mejorar accesos desde la Ribera del Marco hasta la parte antigua. - Cambiar el acceso del itinerario de la entrada a la parte antigua: mejorar accesos. - Transporte interurbano mejorable. - Mejorar el acceso para personas con capacidad reducida. - Mejorar las comunicaciones en este eje para poder ir andando, en bici o en autobús (se

trata de conocer Cáceres, no sólo la zona norte). - Mejorar los transportes públicos. - No al tranvía. Mejora y modernización del transporte público existente. En

accesibilidad, eficiencia y sostenibilidad. - Unir físicamente la Ribera del Marco. - Cáceres peatonal con campaña de concienciación para aparcar el vehículo privado.

Crear un carril bici en el entorno de la Ribera. - Comunicación ronda norte: sólo un eje de comunicación. Ciudad mejor comunicada

para permitir la movilidad ciudadana. 5.- Ecología.

- Huertas sostenibles y que se puedan comprar esos productos. - No poner horario funcionarial a los huertos ecológicos. (El huerto tiene un horario

abierto) - Crear un corredor verde accesible. Cáceres necesita el río como eje que la unifique. - Ribera: metáfora, punto de partida para el cambio. - Recuperación medioambiental. - Realizar proyectos sostenibles pensando en la ecología. - Mentalizarnos de ser cívicos. - Crear una ciudad verde, ecológica, accesible, habitable, conectada, comunicada y

lúdica - Que todos los cacereños/as tengan acceso al Libro Verde, no llega a todos. Que las

ideas lleguen a toda la población. - Que todas las ciudades tengan un corredor verde. Recuperar el entorno: actividades

diferentes, talleres de artesanos de la ciudad. - Naturaleza, huertos ecológicos, talleres de flores. - Que se mantenga un espacio verde que respete la flora-fauna original (no un parque

con jardinería convencional) y que sea un corredor de descanso, desahogo y transitable.

- Conservar la identidad del lugar. - Quitar las aguas sucias de la Ribera del Marco.

6.- Comunicación a la ciudadanía.

- Que las instituciones estén al mismo nivel que el ciudadano: que se escuche lo que Cáceres quiere (hoja de ideas y sugerencias) y a partir de ahí se promuevan ideas. No imponer, sino implicar.

- Ofrecer una información más clara a los ciudadanos. Hasta ahora se dan ideas abstractas e intangibles (por ejemplo: Libro Verde) y, en general, más información..

- Más información al ciudadano de las propuestas culturales. - Crear una revista de ocio. - Mejora de la información y difusión de las actividades culturales de la Ribera.

Implicación.

Page 8: Conclusiones Café Ribera del Marco

7.- Cultura.

- Recuperar barrios y ruinas; Cáceres El Viejo, Cueva de Maltravieso, Patrimonio de la Ribera y no sólo la ciudad monumental.

- Necesitamos no sólo explotar el Cáceres medieval, hay que vender todo el proyecto de la historia de Cáceres.

- Necesidad de vivir la ciudad monumental. - Corredor cultural que incluya Parte antigua, la Ribera y la Cueva de Maltravieso. - Explotar el pasado prehistórico de Cáceres. - Aprovechar la historia de La Ribera del Marco. - Fomentar la identidad de los barrios. - Proyecto de la Ribera del Marco, o sea “Cáceres historia abierta” desde el origen de

Cáceres a la actualidad. - Instalar la Ciudad de las Artes en Aldea Moret. - Recuperar la historia de la Ribera: artesanía, minería, huertas. Crear Centros de

Interpretación. - Crear un Centro de Interpretación, abastecimiento de agua de la ciudad San Marquino

en el mirador. - Apuesta por una intervención arquitectónica que actúe como polo de atracción. - Revitalizar y reinventar la parte antigua. - Recrear leyendas de Cáceres con participación de la gente. - Dar a conocer la Ribera: Aprender para el futuro. - Más espacio en los medios de comunicación para la cultura, páginas web, revista…que

aglutine toda la información cultural de la ciudad ( para propios y turistas) - Que Cáceres vuelva a ser referente cultural, con una cultura que tenga en cuenta a

todos. - Nacimiento de Cáceres. Información- mirador cerrado- Ribera del Marco. Sólo hay

actividades espontáneas. No se conoce. - Agua: recurso para inicio de las culturas. Núcleo industrial: minas. - Inclusión en la Ribera del Marco de un eje histórico explotable. Referente en la

utilización sostenible del patrimonio. - Apoyar a los artistas extremeños, recuperar nuestras raíces. Restaurar edificios

antiguos, facilitar parkings a la población que viva en la parte antigua. Acceso para residentes.

- Viviendas 120. Zona nueva, que participen. Río Tinto. Va por buen camino, referente creativo.

- Plaza Mayor: arcos y gremios. Recuperar nombres: lavanderas, afilador, calero, piconero…

- Que las asociaciones culturales sean más cercanas: más actividades mensuales o trimestrales para programar, organizar.

- Que la gente apoye el proyecto del Embarcadero. - En la sección de cultura de los medios de comunicación dedicar más espacio de

agenda. Crear una página que aglutine las actividades mensuales de cultura. Revista de ocio el fin de semana, precios simbólicos. Que sea de calidad.

- Crear una revista de actividades culturales que les llegue en web y espacios físicos. - Ribera del Marco, eje físico, que se haga atractivo con actividades, conciertos. - Generar más cultura: Mostrar apoyo a los artistas extremeños. - Dotarlo de contenido para que siempre haya una excusa (personal o laboral) para

transitar la Ribera (instalación de empresas, parques infantiles…) - Barrio antiguo: primer barrio planeado. Gremios que se establecerán: Aguadesas

(fuentes) San Marquino. - Programar un nuevo planteamiento para el Embarcadero: cosas más tangibles. - Fomentar intercambios entre los habitantes de los diferentes barrios, centrada en la

parte antigua por San Marquino.

Page 9: Conclusiones Café Ribera del Marco

- Cáceres necesita un himno identificado. Se necesita de una imagen (audiovisual) que proyectar a todos los ámbitos: conjunto histórico, Universidad, reflejar la vida en la ciudad.

- Museo provincial. -Crear un corredor que integre los elementos culturales y urbanísticos (Parque Príncipe, Campus, Aldea Moret, Maltraviseso) y transforme la oferta y el perfil de toda la ciudad. - Corredor cultural: mediante los elementos crear un espacio de intercambio cultural

entre los elementos que une. (Aldea Moret, Cueva, Campus) pudiendo servir de eje histórico desde la Prehistoria hasta la época actual.

- Hacer de Ribera del Marco un corredor cultural, partiendo de la cabecera del Embarcadero.

- Identidad: Conservar rehabilitados los elementos identificativos de la Ribera; huertas, acurias, etc. Exposición etnográfica.

- Valorar lo que hay, convirtiendo los elementos históricos a documentativos actuales, de carácter de muestra histórica y cultural desde la curva del Paleolítico hasta la época industrial (minería), medieval.

- Lo que se haga ha de trasceder urbanística y culturalmente a la propia Ribera. - Conservar rehabilitando lo que históricamente existe. - Rehabilitar edificios antiguos. - El Refugio, darle más uso, abrirlo. Está cerrado pese a que lo ocupa una asociación. - Rehabilitar la ermita de Santa Vito. - Casas de la Ribera para artistas de Arts Plástis. - Transmitir otras cosas a parte de la Parte Antigua, por ejemplo, la minería. - Faltan servicios agradables como cafetería en museo. - Conservar lo que hay, cierran muchas actividades.

8.- Ayudas para la creación de empresas.

- Apoyo al pequeño empresario: que haya facilidades burocráticas, reducción de impuestos…

- Fomentar y ayudar a los emprendedores, pero apoyando el comercio de siempre. - Fomentar el ahorro. - Para conseguir que la gente se quede aquí, facilitar la creación y el establecimiento de

empresas. - Crear industria en torno al ocio. - Fomentar las asociaciones de comercioCrear microespacios de publicidad. - Implicar más a la empresa privada, dando ayudas a su instalación (beneficios fiscales). - Guía para Pymes y autónomos que les informara de cómo podrían aprovechar las

oportunidades empresariales. - Atraer empresas tecnológicas en la zona, dar ayudas a la iniciativa privada. - Crear puestos de trabajo con futuro. - Poner menos trabas burocráticas. - Que haya una mayor colaboración de las cajas.

9.- Política

- Invertir más dinero de la región en Cáceres. - Realizar proyectos que impacten a la UE. - Que los políticos no hagan de la política su profesión. - Políticos donde la política es su empresa. - Continuidad y no desorden por parte del Ayuntamiento, que se tenga claro a qué

destinar las dotaciones. - Aportan buenas ideas, pero son extrapolables a cualquier ciudad, deberían ser más

propias en base a las necesidades de Cáceres. - Ha habido improvisación en el crecimiento de la ciudad.

Page 10: Conclusiones Café Ribera del Marco

- Lo importante es la inversión. Con la situación económica actual es imposible. - Hay mucha paja en el Libro Verde y eso supone un gasto. - Continuidad de los proyectos independientemente de los partidos políticos. - Mayor implicación de la Administración y del sector privado. - Necesidad de hacer un estudio poblacional. - Se debe crear un proyecto capaz de trascender el posible cambio de Administración

municipal debido a los periodos electorales. - Pasar de la propuesta a la acción y el resultado. - Que exista transparencia política.

10.- Estrategias comerciales.

- Portugal: Aprovechar que estamos en el corredor entre Madrid y Lisboa. Existe mucho potencial que hay que rentabilizar.

- Aprovechar el corredor: Madrid - Lisboa. - Atraer mercancías.

Page 11: Conclusiones Café Ribera del Marco

11.- Unidad ciudadana.

- Fomentar la unidad de la región: que caminemos juntos por el desarrollo de Extremadura.

- Creemos que podemos: lo que tenemos es muy bueno. - Concepto de región: unirnos, no localismos. - Conocernos para nuevos proyectos. - Mezcla entre colectivos, entre barrios, por movimientos vecinales u otro tipo de

movimiento asociativo. - Trabajar entre todos. - Fomentar el movimiento asociativo pero no tanto el vecinal porque está politizado. - Hay complejo de localistas en Cáceres. - Crear espacio y propuestas para que los distintos barrios en torno a la Ribera se

pudieran implicar en el desarrollo de la misma. - Esta participación de los barrios debe ser democrática, real y concreta. - Hacer ver a los niños que es un regalo y lo tienen que cuidar. - Movilizar a asociaciones.

12.- Diversos.

- Existen edificios inutilizables, restauración para cultura. - Crear facilidades para vivir en la parte antigua, que no haya solo organismos oficiales.

Crear parking: respetar lo que hay, pero facilitar accesos para turistas. Crear zona peatonal, pero antes habilitar parking para los residentes y por horas.

- Mejorar la señalización. - Crear guarderías en la parte antigua. - Proyecto ciudad: el ciudadano no vive 4 años, vive toda la vida. - Apuesta por conseguir que la gente se quede aquí. - Que la formación sea la mejor. - Recursos: la ciudad monumental, núcleo generador de empleo. Plan estratégico cuenta

con parte privada, colectivos sociales, políticos… - Crear servicios en la zona antigua.