conclusiones anteproyecto de ley federal ......de crédito por parte de algunas entidades del...

17
A G O S T O CRÉDITO COOPERATIVO Revista de la Federación Argentina de Cooperativas de Crédito 83 2 0 1 5 CONCLUSIONES ANTEPROYECTO DE LEY FEDERAL DE ECONOMÍA SOLIDARIA ACUERDO con FAESS ASAMBLEA EN LA FACC Nuevo Consejo de Administración Ww

Upload: others

Post on 14-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONCLUSIONES ANTEPROYECTO DE LEY FEDERAL ......de Crédito por parte de algunas entidades del Sistema Financiero (mediante el cierre de cuentas corrientes en forma indiscriminada y

AGOSTO

CRÉDITOCOOPERATIVO

Revista de laFederación Argentina

de Cooperativasde Crédito

832015

CONCLUSIONESANTEPROYECTO DE

LEY FEDERAL DE ECONOMÍA SOLIDARIA

ACUERDO con FAESS

ASAMBLEA EN LA FACC Nuevo Consejo de Administración

Ww

Page 2: CONCLUSIONES ANTEPROYECTO DE LEY FEDERAL ......de Crédito por parte de algunas entidades del Sistema Financiero (mediante el cierre de cuentas corrientes en forma indiscriminada y

3

CRÉDITO COOPERATIVOÓrgano oficial de la Federación Argentina de Cooperativas de Crédito Ltda.

Director Institucional: Luis Angel PuigResponsable editorial: Alberto Bavestrello

Av. Belgrano 1915, piso 6, C1094AABBuenos Aires - ArgentinaTel/Fax (54 11) 4954-0532www.faccredito.coopE-Mail: [email protected]

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN 2015/2016

PRESIDENTECr. Luis Ángel PuigBICA Cooperativa de Emprendimientos Múltiples Ltda.

VICEPRESIDENTE 1o

Dr. Simón Abel GrollCooperativa de Crédito, Vivienda y Consumo FLORIDA Ltda.

VICEPRESIDENTE 2o

Sr. Aldo René PernigottiDE LOS ARROYOS Cooperativa de Emprendimientos Múltiples Ltda.

SECRETARIOSr. Juan Carlos ForgioneCooperativa de Emprendimientos Múltiples SUDECOR LITORAL Ltda.

PROSECRETARIOHernán Sefusatti Cooperativa Integral COINAG Ltda.

TESOREROSr. Enrique SaufblerCooperativa de Crédito LA PLATA Ltda.

PROTESOREROSr. Rubén IaschinskyCooperativa de Vivienda, Crédito y Consumo UNICRED Ltda.

VOCALES TITULARES· Sr. Elidio BonardiCooperativa de Emprendimientos Múltiples CARLOS PELLEGRINI Ltda.· Dr. Néstor LemesoffCooperativa de Vivienda, Crédito, Consumo y Servicios Sociales PALMARES Ltda.

VOCALES SUPLENTES· Dr. Natalio CzarnyCooperativa de Crédito, Consumo y Vivienda DEL LITORAL Ltda. · Sr. Pablo Ruggeri Cooperativa de Provisión de Obras, Servicios Públicos y Crédito CUENCA DEL SALADO Ltda.

SINDICO TITULARDr. Ricardo LibermanCooperativa de Vivienda, Crédito y Consumo AMIGAL Ltda

SINDICO SUPLENTE Cr. Erardo L. RaspiniCooperativa INSTITUCIONAL de Inversión y Vivienda Ltda.

GERENTECr. Luis Alberto Bavestrello

Todos los derechos reservados.RNPI en trámiteEs una realización de TODO MEDIO SRL Av. Directorio 2157 - piso [email protected]: Nolo CorreaSecretaria de redacción: Sol SantoroDiseño gráfico: Alberto CarbonattoColaboran: Julio Mendelbaun, Patricia Redondo, Alberto Gonzaga.

EDITORIAL

SEMINARIOSASAMBLEASCONGRESOS

SERVICIOSOPINIÓN

ASOCIADAS

HISTORIA LIBROS

ARTE

Editorial

ACUERDO CON FAESS | Gestiones para ofrecer servicios de salud a bajos costosPROCELAC | Cartas y diálogo que se abreCONCLUSIONES | Anteproyecto de Ley de Economía SocialReflexiones a propósito del anteproyecto de Ley Federal de Cooperativas y Mutuales, por Carlos César BasañesCierre de cuentasEscuela Cooperativa “Pino Histórico”: experiencia única en palabras de su promotoraLANZAMIENTO | Las cooperativas presentan su servicio de TV

AMPINAM organiza la II Jornada de Capacitación para la Prevención del Lavado de dinero y Financiación del TerrorismoASAMBLEA | Nuevo consejo de administración

Primera Megamuestra “Las Heras Recicla”Nuestras Asociadas

05 ·

06 ·13 .15 ·18 ·

21 ·23 · 26 ·

10 ·

25 ·

27 ·30 ·

Índice

Page 3: CONCLUSIONES ANTEPROYECTO DE LEY FEDERAL ......de Crédito por parte de algunas entidades del Sistema Financiero (mediante el cierre de cuentas corrientes en forma indiscriminada y

5

Seguir trabajando.

Este sería el lema para lo que hicimos y lo que nos queda para el resto del año. En este sentido, el reciente acuerdo firmado con la Federación Argentina de Entidades Solidarias de Salud Cooperativa Ltda. es una muestra clara del proceso que estamos viviendo y al que seguro se irán incorporando nuestras asociadas, poniendo énfasis en el proceso integrativo.

Un hecho sobresaliente es el importante trabajo que en conjunto con Fecoopder y Cooperar, hemos realizado durante todo el primer semestre con el Anteproyecto de Ley de Entidades de la Economía Solidaria y sobre el que hemos hecho aportes, surgidos desde el foro realizado en Buenos Aires en el mes de abril y cuyas conclusiones presentamos en este número.

Por otra parte, y ante el trato discriminatorio por el que está atravesando el movimiento Cooperativo de Crédito por parte de algunas entidades del Sistema Financiero (mediante el cierre de cuentas corrientes en forma indiscriminada y sin causas fundadas) hemos enviado una Carta Documento a la entidad que ha procedido de esta forma acompañando posteriormente notas al Banco Central de la R.A., y al INAES a efectos de visualizar lo que consideramos como un atropello a nuestros derechos.Estamos avanzando en la firma de un convenio con una prestigiosa firma de desarrollo de software, para la detección de operaciones inusuales. Con ello seguimos enfrentando al delito del lavado de activos y cumplimos con nuestro rol de trabajar solo con asociadas que cumplen con los requisitos fijados por el INAES y la UIF.

Quiero resaltar la importancia y reivindicación de la enseñanza cooperativa en las escuelas primarias y medias a la que nos sumamos mediante el acuerdo firmado con FECOBA para el aporte que realizarán algunas cooperativas asociadas a entidades educativas cooperativas.

También en esta edición vemos con agrado los esfuerzos que nuestras asociadas hacen para la protección del medio ambiente y la concientización de niños y adolescentes. Acerca de este tópico encontrarán más detalles en el interior de esta publicación.

Por último, quería agradecer a todos los consejeros por el empuje que nos dan día a día para seguir creciendo.

Hasta el próximo número.

Cr. Luis Angel PuigPresidente

Edi-to-rial

MEMBRESÍA ABIERTA Y VOLUNTARIA

AUTONOMÍA INDEPENDENCIA

COMPROMISO CON LA COMUNIDAD

PARTICIPACIÓN ECONÓMICA DE LOS MIEMBROS

COOPERACIÓN ENTRE COOPERATIVAS

CONTROL DEMOCRÁTICO DE LOS MIEMBROS

EDUCACIÓN, ENTRENAMIENTO E INFORMACIÓN

1234

5

6

7

PRINCIPIOSCOOPERATIVOS

PRINCIPIOSCOOPERATIVOS

MEMBRESÍA ABIERTA Y VOLUNTARIA

AUTONOMÍA INDEPENDENCIA

COMPROMISO CON LA COMUNIDAD

PARTICIPACIÓN ECONÓMICA DE LOS MIEMBROS

COOPERACIÓN ENTRE COOPERATIVAS

CONTROL DEMOCRÁTICO DE LOS MIEMBROS

EDUCACIÓN, ENTRENAMIENTO E INFORMACIÓN

123

4

5

6

7

Para la adquisición de banners y cuadros con los principios cooperativos, con el logo de cada cooperativa y el de la Federación solicite informes a:[email protected]. 4951-6716 y 4954-0532

Page 4: CONCLUSIONES ANTEPROYECTO DE LEY FEDERAL ......de Crédito por parte de algunas entidades del Sistema Financiero (mediante el cierre de cuentas corrientes en forma indiscriminada y

6 7

SERVICIOS

Gestiones para ofrecer servicios de salud a bajos costos

La Federación Argentina de Cooperativas de Crédito (FACC) se ha reunido con la Federación Argentina de Entidades Solidarias de Salud (FAESS) para avanzar en las gestiones para ofrecer a las cooperativas asociadas una cobertura con alcance a nivel nacional y beneficios a bajo costo para cada uno de los usuarios del servicio.

Producto de un nutritivo encuentro, se celebró un acuerdo de intención entre FACC y FAESS en el que se incluyen acuerdos sobre servicios de:

• Odontología• Área protegida• Alta complejidad• Capacitación• Salud mental• Urgencias y emergencias• Plan Asisa (asistencia sanitaria)

Dichos servicios son ofrecidos por la FACC a todas sus asociadas, a costos competitivos y con servicios de alta calidad. A la fecha han manifestado interés las cooperativas asociadas, Gran Cooperativa, Cuenca del Salado para su filial “Las Heras”, Coinag y La Plata. Esperamos que se sumen más.

¿Qué es FAESS?

La Federación Argentina de Entidades Solidarias de Salud Coop. Ltda. (FAESS), nace del acuerdo entre el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC) y la Confederación Cooperativa de la República Argentina -COOPERAR-, constituyéndose en un proyecto aglutinador de usuarios y prestadores para lograr la implementación de un modelo solidario de servicios de salud, destinado a las cooperativas, mutuales, y otros sectores solidarios, bajo los principios de la cooperación, en el marco de una situación donde el 30% de la población carece hoy de servicio sanitario.FAESS nace con el propósito de prestar servicios de atención primaria, diagnóstico, tratamiento de la enfermedad y educación sanitaria a los miembros de sus entidades asociadas, con alta calidad humana y costos razonables, sobre bases solidarias, promoviendo la concientización y participación conjunta de usuarios y prestadores en una gestión activa de protección de la salud, manteniendo los principios propios de su naturaleza asociativa y brindando servicios eficientes a los usuarios.

¿Para qué?

• FAESS nace, para brindar un servicio de salud para el sector Cooperativo y Solidario• Para sostener un modelo solidario de atención de salud• Para dar participación al usuario en el sistema• Para mantener fuentes de trabajo para los profesionales• Para dar un ejemplo de integración en el sector• Para influir en las decisiones políticas y ejecutivas en salud• Para construir una escuela de dirigentes de Salud • Para desarrollar la medicina primaria• Para desarrollar la Alta Complejidad en Salud

¿Qué representa?

• FAESS representa, hoy, la decisión Político Institucional del Movimiento Cooperativo Argentino.• La integración de Entidades de Usuarios y Prestadores bajo un mismo objetivo común.• La marca UNISOL SALUD• La experiencia en el desarrollo de proyectos de Salud primarios y de Alta Complejidad.• La experiencia en Asesoramiento y Gestión Integral de Empresas de Salud.• La experiencia en atención Primaria con las Cooperativas y los Municipios.

www.faess.com.ar

ACUERDO - SALUD

Page 5: CONCLUSIONES ANTEPROYECTO DE LEY FEDERAL ......de Crédito por parte de algunas entidades del Sistema Financiero (mediante el cierre de cuentas corrientes en forma indiscriminada y

8 9

Falleció Abraham Fleisman, ex presidente de la FACC

Con un profundo dolor lamentamos informar que, el pasado mes de junio, falleció el Sr. Abraham Fleisman, quien fuera presidente de nuestra federación y de la Confederación Latinoamericana de Cooperativas de Ahorro y Crédito (COLAC) durante muchos años. El Sr. Fleisman, además, fue uno de los directores de la Unión Internacional Raiffeisen (IRU, por sus siglas en alemán) una de las pioneras y principales entidades cooperativas a nivel mundial.

Acompañamos a su familia en este difícil momento.

Cooperativa de Vivienda, Crédito, Consumo y Servicios Sociales Limitada

FINANZCOOP CONSULTORA DE ENTIDADESCOOPERATIVAS Y DE ECONOMÍA SOCIAL

Somos un grupo de profesionales que brindamos servicios de consultoría con especialización en procesos y nuevas normas de la UIF y del INAES

Resolución UIF 11/2012• Software con Base de datos negativas (terroristas, narcotraficantes, deudores del sistema financiero, PEPs) para

consultas de asociados y nuevos clientes.• Asesoramiento en todos los aspectos relacionados con la nueva normativa de la Unidad de Información

Financiera.• Manual de procedimientos para prevenir el lavado de activos y financiamiento del terrorismo.

• Asesoramiento para Cooperativas de Crédito y Cajas de Crédito. • Armado de manuales operativos y Plan de Negocios y Proyecciones.

Por estos u otros servicios puede comunicarse a través de nuestros medios de contacto: Por teléfono al: 011-4382-5251 Vía correo electrónico: [email protected]

Personalmente de lunes a viernes de 10 a 18 en nuestras oficinas de calle Tte. Gral. Juan D. Perón 1111, 8º piso, Of. 801, CPA: C1038AAW, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

SERVICIOS

Page 6: CONCLUSIONES ANTEPROYECTO DE LEY FEDERAL ......de Crédito por parte de algunas entidades del Sistema Financiero (mediante el cierre de cuentas corrientes en forma indiscriminada y

10 11

FOROS

AMPINAM organizó la II Jornada de Capacitación para la Prevención del Lavado de dinero y Financiación del Terrorismo

¿QUÉ ES AMPINAM?

AMPINAM es la asociación mutual del personal del Instituto Nacional de Asociativismo y

Economía Social.

Fue constituida hace más de treinta años por trabajadores del, entonces, Instituto Nacional

de Acción Mutual, de allí deriva su nombre.

Con motivo de la fusión de los ex Instituto Nacionales de Acción Mutual y de Acción

Cooperativa y la creación del Instituto Nacional de Acción Cooperativa y Mutual, hoy

Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social, la mutual aglutina a los trabajadores

de este organismo.

www.ampinam.com.ar

CAPACITACIÓN

El miércoles 10 de Junio se llevó a cabo la Jornada de Capacitación sobre el rol del INAES, las Cooperativas y Mutuales en la lucha contra el Lavado de Activos y la Financiación del Terrorismo. La misma, organizada por la Asociación Mutual del Personal del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social, tuvo lugar en el Hotel Savoy (Av. Callao 181, C.A.B.A).

Como siempre, invitamos a todas nuestras asociadas a participar de este tipo de jornadas, así como a mantenerse informadas de lo que allí se debate, ya que tiende a contribuir en la capacitación permanente de las autoridades y personal de las cooperativas y mutuales como sujetos obligados en la lucha contra el flagelo que representa el lavado de activos y el financiamiento de actividades ilícitas.

A continuación, compartimos el programa con los temas y las exposiciones que tuvieron lugar:

Page 7: CONCLUSIONES ANTEPROYECTO DE LEY FEDERAL ......de Crédito por parte de algunas entidades del Sistema Financiero (mediante el cierre de cuentas corrientes en forma indiscriminada y

12 13

PROCELACCartas y diálogo que se abre

Luego de la nota publicada en El Cronista el día 15 de abril, la FACC, a través de su Presidente Luis Puig se dirigió a la Procuraduría de Criminalidad Económica con el objetivo de aclarar la situación y abrir el diálogo sobre cuestiones que son de vital importancia para el universo cooperativo. Aquella, por su parte, contesto la misiva. Aquí, fragmentos de estas importantes comunicaciones.

Con fecha 25 de abril de 2015 y firma de Puig (presidente de esta Federación) le escribía a la PROCELAC:

En atención a la nota de tapa publicada en el diario Cronista Comercial del 15 de abril de 2015 y en donde el periodista que realiza la entrevista sobre investigaciones a sociedades de bolsa destaca, en un apartado entrecomillado, y como declaración del titular de la PROCELAC: “Que muchas cooperativas y mutuales desvían su objeto y hacen intermediación y descuento de cheques por grandes sumas aprovechando que son eximidas del impuesto al cheque”; queremos manifestarle lo siguiente:

• Nuestras asociadas están supervisadas en forma estricta por el órgano de contralor, INAES, y permanentemente auto-controladas por esta Federación. No obstante se nos refiere como entidades no supervisadas.• Cumplimos normas estrictas y específicas de prevención de lavado de dinero y se nos supervisa al respecto en forma permanente. No obstante lo cual se nos refiere como entidades de alto riesgo y nos cierran cuentas bancarias sistemáticamente sin justificación alguna.• No realizamos intermediación (ya que ello está prohibido por la ley de entidades financieras) y esto es verificado reiteradamente por el BCRA mediante rutinarias inspecciones que realiza este organismo de contralor a nuestras asociadas.• Realizamos operaciones de descuento de cheques (como una de las operatorias más tradicionales del sector productivo y de comercio). Actividad esta que tiene décadas de historia y en la que los pequeños artesanos o pymes encontraron su única forma de financiar su capital de trabajo o el pago de salarios con un instrumento de crédito legal y de mayor circulación en el mercado de la economía real.• Las cooperativas (de cualquier tipo) están sujetas al impuesto a los débitos y créditos bancarios (1.2% sobre las operaciones bancarias que realizan con sus asociadas).• A pesar de los preconceptos solo contamos con exenciones fiscales muy acotadas y no se evalúa nuestra contribución real al tesoro si no, por el contrario, existen impuestos que solo fueron creados para el cooperativismo (Fondo Educación y Promoción Cooperativas y Fondo Estímulo al Personal) o que en la mayoría de los casos se duplican en la operatoria (impuesto a débitos y créditos para la cooperativa y para el asociado).

OPINIÓN

Page 8: CONCLUSIONES ANTEPROYECTO DE LEY FEDERAL ......de Crédito por parte de algunas entidades del Sistema Financiero (mediante el cierre de cuentas corrientes en forma indiscriminada y

14 15

FOROS

Por lo expuesto entendemos que la generalización mediante declaraciones no hace más que perjudicar a nuestras asociadas y a miles de asociados que pueden abrir sus puertas y dar servicios y productos gracias al financiamiento que le brindan sus cooperativas, nuestras cooperativas, por lo que nos proponemos a su entera disposición para aclarar cualquier duda que surja de la presente y mostrar de alguna forma nuestras fortalezas y debilidades. Las puertas de nuestra sede social estarán siempre abiertas y a la espera de una reunión para aclarar o ampliar lo expuesto.

A esta comunicación la PROCELAC contestó, bajo la firma de Carlos Gonella:

Tengo el agrado de dirigirme a Ud. (en referencia a Luis Puig), en mi carácter de Fiscal General a Cargo de la PROCELAC, con el objeto de hacerle saber que hemos recibido su nota y de transmitirle que la PROCELAC se encuentra a su entera disposición para dialogar acerca de las cuestiones señaladas en la misiva. En ese sentido, estamos convencidos de que organizar un encuentro entre esa Federación y la Procuraduría a mi cargo sin dudas servirá para aclarar los puntos que Ud. Estima problemáticos, como así también, para entablar una relación de colaboración y coordinación que podría ser de extrema utilidad para el Ministerio Público Fiscal en la persecución penal de ciertas manifestaciones de la criminalidad económica.

Nos comprometemos, entonces, a arbitrar los medios necesarios para la concertación de dicha reunión.

Sin lugar a dudas, este será un tema de gran interés para las cooperativas, que habrá que seguir de cerca para estar al tanto de las novedades.

CONCLUSIONES Anteproyecto deLey Federal de Economía Solidaria

La jornada que se llevó a cabo en el Hotel de los Telepostales Eva Perón de la Ciudad de Buenos Aires, y siguiendo las pautas fijadas por el Instituto de Promoción de la Economía Solidaria (IPES), se abordaron temas relacionados a la actividad propia del sector que aportarán al anteproyecto de Ley que presentó el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) en diciembre pasado.

Tal como anunciamos en nuestro número anterior, y teniendo en cuenta que el debate alienta la construcción, la FACC coorganizó un amplio foro junto al Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC) y a la Federación de Cooperativas para el Desarrollo Regional (FECOOPDER) donde primó ese espíritu. El presidente de la Federación, Cr. Luis Puig, subrayó las posibilidades brindadas por el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) para establecer ese mecanismo que aportará al anteproyecto de Ley de Economía Social presentado por ese organismo en diciembre pasado.

La actividad contó con la participación de más de 50 cooperativistas y seis ponencias en materia de crédito, capital cooperativo, la forma de redistribuir excedentes y la reelección de consejeros y síndicos que seguramente servirán de aporte del anteproyecto. Aquí las palabras de algunos destacados participantes:

Alberto Bavestrello (FACC)

“Estamos analizando el Anteproyecto de Ley de la Economía Solidaria, propuesto por el INAES, con la intención de tener una legislación que nos acompañe en nuestro accionar por varias décadas y por eso el IPES está organizando más de 30 foros de debate que se están desarrollando en todo el país. También se realizan foros específicos sobre cooperativas de trabajo y de vivienda, y sentimos la necesidad de debatir la situación de las cooperativas de crédito. Están presentes 13 entidades representativas, entre las que está nuestra Federación (con sus 40 adheridas), el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos y FECOOPDER, que reúne a las cooperativas de crédito del centro del país”.

OPINIÓN

Page 9: CONCLUSIONES ANTEPROYECTO DE LEY FEDERAL ......de Crédito por parte de algunas entidades del Sistema Financiero (mediante el cierre de cuentas corrientes en forma indiscriminada y

16 17

FOROS

Edgardo Form (IMFC)

“La vida es la fuente del derecho y, con el pasar de los años, se han producido cambios y se necesita una actualización. En el año 2012, el lema del Congreso Cooperativo fue: Las empresas cooperativas argentinas ayudan a construir un país mejor. Por eso, tenemos que contribuir a aplicar un nuevo marco normativo que tiene que ser un verdadero programa, ya que el crédito es una herramienta formidable de transformación de las economías regionales, para democratizar el acceso al financiamiento solidario. Esta rama del movimiento aportará los suyo y nos toca a nosotros hacer los aportes necesarios”.

Ricardo Liberman (Cooperativa de Vivienda, Crédito y Consumo AMIGAL |Asociada FACC)

“En las cooperativas de crédito que no captan ahorro y no tienen apalancamiento no sería razonable que el asociado pague intereses por lo que el mismo aportó. Un productor de Rio Negro, llevaba fruta a la cooperativa de la zona en lugar de vendérsela a los que iban a comprar al Mercado Central. La cooperativa ponía la marca, conseguía mejor precio y hacía el empaque. En las cooperativas de crédito esto no existe, el que pone plata espera un préstamo del otro lado. Y el que lo recibe sí va a poder hacer una transformación y un desarrollo comercial o industrial. Para eso se necesitan entidades que funcionen más en un contexto en que todo el apalancamiento lo da la entidad crediticia, porque los costos son muy altos. Se necesita una masa crítica de dinero. Todo lo que está funcionando es con las cooperativas nuestras, combatimos la informalidad y trabajamos para achicarnos, no para expandirnos. En el futuro de nuestras entidades tendrán un destino mejor, pero no podemos llegar a ese destino sin el apoyo de los bancos. Hay pocas líneas bancarias y no se toman fondos públicos. Además, por décadas hemos trabajado de una manera y los cambios son difíciles de hacer. La divisibilidad y la indivisibilidad del patrimonio me parecen fundamentales. Creo que en este sentido hay una confusión con las mutuales.

Se está tratando, por diversas vías, de hacer un patrimonio indiviso y no se le puede decir a un productor que quedan porcentajes que no se le pueden dar. No parece tener sentido el manejo que se quiere hacer con las reservas y cada entidad debe hacer lo que le parezca mejor, porque si no se conspira contra la vida de las entidades. La propuesta es dejar todo como está.En cuanto al capital, como habría que distribuir los excedentes, quiero hacer una diferenciación. No tiene sentido que el capital no se retribuya, sí tiene sentido cuál es la retribución de la cooperativa de crédito a su capital. Tenemos que optimizar el servicio, no el rendimiento del capital, no podemos hablar de tasa pasiva, acá no hay depósitos, el capital absorbe la inflación, los depósitos también. En un contexto inflacionario no se reconoce la inflación y los intereses de las cooperativas pagan impuesto a las ganancias. Entendemos que hay que tener algún tipo de reserva para tratar de insertar el capital cooperativo dentro del desarrollo económico.Los TICOCA, mal o bien, han sido una herramienta válida.

Las entidades sufren la falta de financiamiento y esto aumenta los costos; aunque de todos modos se mantienen competitivas. Estamos en un sistema de regulación y esto está bien porque permite una depuración pero los costos hay que pagarlos. Es importante que en el futuro se contemple algún tipo de apalancamiento. El patrimonio debe ser importante porque en una cooperativa de crédito que es de capital intensivo la solvencia patrimonial es esencial.Una operación de crédito a corto plazo tiene muchos más impuestos que el interés mismo. En el cuadro de recursos y gastos habría que contemplar que el interés no sea el único recurso, como no lo es para los bancos que hacen cargos mensuales.

Con respecto a la proporcionalidad del capital, quien es más aportante será el menos solicitante, por lo tanto, vamos a tener que trabajar en esto si queremos que las cooperativas de crédito cumplan 100 años más”.

Miguel García Camacho (FECOOPDER)

“Nunca he visto que alguien haya sido obligado a sacar un crédito en una cooperativa o una mutual, porque nuestras entidades son parte de toda la vida de la comunidad. La apertura de sucursales bancarias en muchos lugares del interior del país no ha solucionado el problema porque la gente no está bancarizada, no tiene acceso al crédito.

La Ley de Entidades Financieras propone varios tipos de entidades: banco hipotecario no hay, que no nos sorprenda que no haya créditos para la vivienda. Tampoco hay banco de inversiones, sociedades de ahorro y préstamos para vivienda, compañías financieras o cajas de crédito. Este fracaso rotundo es del sistema financiero, porque solo hay bancos comerciales.

En Estados Unidos, en las costas están los bancos internacionales pero hay, en el interior, bancos zonales; es más, no están Walmart ni Carrefour. Los bancos de las grandes ciudades no entienden lo que hacemos en nuestras pequeñas localidades y eso no se soluciona con la apertura de sucursales.La gente trabaja con mutuales y cooperativas porque son entidades locales. Tienen que existir las entidades financieras y también las mutuales y cooperativas, porque con la concentración bancaria se les da menos posibilidades a las entidades locales. No te entienden y cierran las cuentas.

De otro modo, no vamos a tener un equilibrio en el interior del país porque con lo que está pasando con las mutuales y cooperativas hay gente que está siendo expulsada del sistema porque, aunque haya sucursales bancarias, no califica.

Proponemos que la Caja de Crédito Cooperativa se convierta en una de esas seis entidades que se proponen en la Ley de Entidades Financieras”.

Page 10: CONCLUSIONES ANTEPROYECTO DE LEY FEDERAL ......de Crédito por parte de algunas entidades del Sistema Financiero (mediante el cierre de cuentas corrientes en forma indiscriminada y

18 19

Reflexiones a propósito del anteproyecto de Ley Federal de Cooperativas y Mutuales

El Licenciado Carlos César Basañes (gerente de Cooperar que firma en esta oportunidad en carácter personal) nos acerca una serie de interesantes ideas sobre el anteproyecto de Ley, cuyos primeros puntos fueron publicados en nuestro número anterior.Aquí, completa su interesante exposición en pos de seguir ampliando el debate acerca de este importante tópico.

El objeto de este trabajo es contribuir al debate convocado por el INAES respecto al Anteproyecto de Ley Federal de Cooperativas y Mutuales, en lo que hace al tratamiento del capital en las cooperativas y otros temas vinculados. Aquí la segunda parte:

6. Reservas y capital mínimoEl tema de los reembolsos es parte de un problema más general: cómo mejorar la previsibilidad en el tratamiento del capital frente a los asociados y terceros. El capital de las cooperativas es variable, puede ser retirado por aquellos que dejan de ser asociados e, incluso, puede ser reducido por decisión del Consejo de Administración (Art. 35 de la Ley Vigente). Esto hace que sea poco previsible. Es una de las causas de las dificultades que tienen las cooperativas para acceder al crédito bancario. Frente a esta situación hay dos propuestas de modificación de la ley que resultan habituales: permitir a las cooperativas la constitución de reservas facultativas (esto es, que la Asamblea pueda destinar parte de los excedentes repartibles a la constitución de reservas irrepartibles, más allá de la reserva legal), y el establecimiento de un capital mínimo por estatuto (por debajo del cual el asociado no puede pedir reembolso). El anteproyecto menciona estas dos herramientas pero lo hace como atribución de la autoridad de aplicación, por lo que entendemos que no resultan útiles para que cada cooperativa decida su utilización en función de sus condiciones particulares y de las preferencias de sus asociados.

Veamos: • Reservas facultativas. La propuesta de modificación del Art. 42 de la ley vigente no cambia este aspecto: la única reserva irrepartible que puede constituirse con los excedentes repartibles es la reserva legal.

Lo que sí hace el anteproyecto, en su art. 40, es dar atribución a la autoridad de aplicación para autorizar la formación de reservas facultativas. En principio podría suponerse una futura resolución autorizando la constitución de reservas facultativas en términos generales o en casos particulares.

Como herramienta sería jurídicamente débil: el derecho a la propiedad del asociado sobre sus retornos, reconocido por el art. 42 de la ley vigente y por su equivalente en el anteproyecto, estaría limitado por una resolución de la autoridad de aplicación. Por otro lado –al ser una atribución de dicha autoridad y no de la cooperativa– entendemos que no es una herramienta útil en términos empresarios. Tal como hoy ocurre, los asociados continuarían sin poder decidir, según sus propias preferencias, si distribuir retornos –en cuotas sociales o en efectivo– o asignarlos a reservas (lo que, por otro lado, permitiría al asociado no tener que incluir los retornos en su declaración de impuestos a las ganancias).

• Aumento de la reserva legal. La propuesta de modificación del art. 42 de la ley vigente aumenta la reserva legal del 5% al 25% de los excedentes repartibles. Asumimos que el objetivo de esta propuesta es aumentar las reservas irrepartibles. El problema es que, al hacerlo de carácter obligatorio, afectaría estrategias que legítimamente hayan adoptado distintas cooperativas en el marco de la legislación vigente.

Por ejemplo, si el objetivo de una cooperativa agropecuaria es agregar valor a la producción, esto es, generar excedentes que mejoren el precio del producto primario entregado a la entidad, esta modificación disminuye en un 20% dicho excedente. Por otro lado, las cooperativas que quieran eludir esto, simplemente deben minimizar el excedente repartible minimizando los precios de los servicios o maximizando la retribución a los productores o trabajadores asociados, lo que terminaría afectando el monto que la Asamblea podría capitalizar. En otras palabras, se desincentiva la generación de excedentes potencialmente capitalizables.

• Derogación artículo 35. El anteproyecto deroga el art. 35 de la ley vigente, que autoriza al Consejo de Administración a reducir el capital, sin excluir asociados y en proporción al número de cuotas sociales.

Si bien esto quitaría una atribución que hoy tienen los Consejos de Administración, también implicaría una mayor solidez patrimonial frente a terceros. Por otro lado, permitiría, en el marco de un sistema de capitalización proporcional, la reducción del capital de los sobrecapitalizados; lo que hoy resulta discutible.

• Capital Mínimo. Como en el caso de las reservas facultativas, el art. 40 del anteproyecto autoriza a la autoridad de aplicación a establecer un capital mínimo. Esto puede estar más o menos justificado (como lo es en el caso de los regímenes de los bancos o de las compañías de seguros). Excede el objetivo de este trabajo analizar esto.

En nuestra opinión, lo que habría que permitir es que la Asamblea tenga atribuciones para incorporar al Estatuto un capital mínimo, con el objetivo empresarial de mostrar mayor solidez frente a terceros, más allá de las atribuciones del Estado de establecerlos, vinculadas a objetivos de política pública.

Integración del Capital

El anteproyecto modifica el art. 25 de la ley vigente, elevando del 5 al 25% la integración mínima de las cuotas suscriptas y reduciendo de cinco a tres años el plazo para la integración total. En principio, esto provocaría la reducción en las preferencias del monto del capital a suscribir. Sin embargo, esta modificación debe analizarse junto con la atribución que propone el anteproyecto a la autoridad de aplicación de establecer capitales mínimos tanto en el momento de la constitución (artículo 11, modificatorio del art. 9 de la ley vigente) como en cualquier otro momento (artículo 40 del anteproyecto). El impacto de ello dependerá de las decisiones de la autoridad de aplicación al respecto. El tema debe ser evaluado en el marco del tipo de relación que se propone entre Estado y cooperativas, tema de amplio tratamiento en todo el anteproyecto y que excede el objetivo de estos comentarios.

Ajustes de capital por inflación y revalúos técnicos

En caso de reembolso de cuotas sociales, este debe realizarse a valor nominal, retraídos los quebrantos que las hayan afectado. Esto es una severa debilidad en los sistemas de capitalización. La propensión a capitalizar cuando el valor del capital va a ser pulverizado por la inflación es lógicamente baja. Esto, en principio, tiene solución: capitalizar el ajuste del capital (que es la cuenta patrimonial que refleja el incremento del valor de los activos por cambios en el poder adquisitivo de la moneda). Esto le está permitido a la Asamblea, por la Resolución 247/09 del INAES, que aprueba la aplicación de la RT24. Sin embargo esta herramienta no es útil en la actualidad, debido a que no está autorizado el ajuste por inflación (ni a las cooperativas ni a ninguna otra figura jurídica), lo que no puede ser solucionado desde la ley de cooperativas.

De todas maneras, es importante tenerlo en cuenta para su aplicación cuando se autorice, lo que será posible en la medida de que las cooperativas tengan un registro ordenado de las cuotas sociales (por ejemplo, que tengan bien hecho el libro de asociados).

Un tema distinto es el revalúo técnico, esto es, por ejemplo, ajustar el valor de un activo cuando se ha visto excesivamente castigado por las amortizaciones. Para este caso, el anteproyecto en su artículo 49 (modificatorio del 45 de la ley vigente) autoriza que por asamblea los revalúos técnicos puedan ser capitalizados, enviados a reserva o ambos. Nos parece adecuada la propuesta, que recepta normas aprobadas oportunamente por la autoridad de aplicación, y que permite defender el valor del capital aportado por los asociados. Conservaríamos, contrariamente al texto del anteproyecto, la atribución que otorga la ley vigente a la autoridad de aplicación de reglamentar esta capitalización (para que se realice de acuerdo a las normas técnicas y para evitar dificultades de interpretación por parte de las autoridades fiscales).

Conclusiones Redondeando ideas sobre el artículo 42 de la ley vigente El artículo 42 de la Ley 20.337 resulta de particular importancia para definir todo el andamiaje conceptual de la empresa cooperativa. Al respecto, en vistas a una posible reforma del mismo, se entienden importantes las siguientes consideraciones: • Interés: como ya fue comentado, no estamos de acuerdo con la eliminación del pago de interés al capital social (ver punto 2, publicado en la revista anterior, número 82). • Reserva legal: como también se comentó, tampoco compartimos la ampliación de las reservas legales al 25% de los excedentes repartibles (ver punto 6). • Reservas Facultativas: Como expresamos más arriba (punto 6), entendemos aconsejable permitir a la Asamblea la constitución de reservas facultativas con excedentes repartibles. Una alternativa es establecer una reserva legal del 5%, ampliable al 25% con reservas facultativas si la Asamblea así lo decide. • Fondo de educación cooperativa: No nos parece aconsejable su incremento, por las mismas razones esgrimidas respecto a la Reserva Legal. Si la interpretación es que la reforma propuesta es sólo un estímulo para una mayor integración cooperativa en las actividades de educación cooperativa, esto debe ser evaluado en el marco de la propuesta de integración cooperativa que incluye el anteproyecto, lo que excede a este comentario. • Fondo laboral para estímulo del personal: debería eliminarse este fondo para el caso de las cooperativas de trabajo, tal como lo propone el anteproyecto de Ley de cooperativas de trabajo debatido en la CNCT. • Excedente en las cooperativas de trabajo: la definición de excedente en la ley vigente resulta de interpretación compleja para su aplicación en las cooperativas de trabajo, lo que trae serios problemas para las tareas de capacitación, para el registro contable e incluso para resolver problemáticas complejas como los temas previsionales (nos referimos al

Por el Lic. Carlos César Basañes

OPINIÓN

Page 11: CONCLUSIONES ANTEPROYECTO DE LEY FEDERAL ......de Crédito por parte de algunas entidades del Sistema Financiero (mediante el cierre de cuentas corrientes en forma indiscriminada y

20 21

tema de confundir el excedente con la retribución al trabajo). Al respecto nos parece de interés la propuesta también incluida en el proyecto de ley de cooperativas de trabajo de la CNCT. • Retorno en las cooperativas de crédito: el anteproyecto no permite que los retornos de las cooperativas o secciones de crédito sea distribuido en función del capital aportado. Este cambio obligaría a replantear la gestión de la gran mayoría de estas cooperativas. El tema debe ser discutido en el marco de un debate sobre el modelo de cooperativa de crédito que se busca promover. En principio nos parece complejo no permitir la retribución al capital si las cooperativas de crédito continúan sin poder captar ahorro (como hoy ocurre).

Multiplicar las alternativas

El sistema de capitalización de cada cooperativa es un complejo de normas y prácticas que incluye temas como: capital inicial y plazos para su integración, criterios para formación y retribución del capital, pautas para reembolso, tratamiento del ajuste del capital y del revalúo técnico. Todo ello debe formar un conjunto consistente, equitativo, previsible y adecuado a las necesidades de cada actividad y a las preferencias de los asociados. Para favorecer ello entendemos conveniente que la potencial reforma de la ley ofrezca nuevas alternativas a las cooperativas, pero evitando cambios obligatorios en su gestión habitual y sin poner en riesgo su tratamiento tributario. En dicho marco nos parecen razonables las modificaciones propuestas que darían rango de ley a temas sobre los que ya habían avanzado las resoluciones de la autoridad de aplicación, como es el caso de los títulos de capitalización cooperativa (incluyendo la posibilidad de asociarlos a un proyecto específico) o el caso de los revalúos técnicos.

A esto podrían agregarse otras herramientas, como hemos argumentado a lo largo de estas líneas, en la medida que se evalúen útiles luego de un intenso debate que tenga en cuenta la experiencia práctica acumulada en las cooperativas, como por ejemplo: • Autorizar la creación de reservas facultativas y/o de capital mínimo, como atribución autónoma de la Asamblea. • Autorizar la aprobación de regímenes especiales para el reembolso de cuotas sociales. • Autorizar en el caso de cooperativas agropecuarias con proyectos de agregado de valor la emisión de derechos de entrega transferibles a precio de mercado. • Autorizar la constitución de fondos rotativos de consolidación.

Más allá de la ley.

Como resulta evidente, las dificultades de capitalización en las cooperativas no se resuelven exclusivamente con cambios en la ley. De hecho, nos parece que pueden realizarse importantes avances sin modificar la ley, que incluso pueden tener mayor impacto que cualquier reforma, como por ejemplo: • Capacitar sobre las alternativas para organizar sistemas de capitalización, en particular sobre capital proporcional, actualización del capital mínimo para asociarse, capitalización

de los ajustes de balance por inflación, etc. • Proponer como opción el pago de interés al capital en los modelos de estatuto para cooperativas de trabajo aprobados por la autoridad de aplicación, que llamativamente discriminan a este tipo de cooperativas respecto al resto. • Ampliar los programas de financiamiento a las cooperativas e incorporar en los mismos herramientas para el financiamiento a los asociados para que estos capitalicen a su cooperativa. Financiamiento que podría estar supeditado a un compromiso de capital por parte de los asociados (por ejemplo suscribir cuotas sociales por el doble del financiamiento recibido, e integrar el 50% restante en un plazo determinado) y a un diseño del sistema de capitalización apropiado (capital proporcional en alguna de sus múltiples alternativas, por ejemplo). • Diseñar estrategias asociativas entre cooperativas e inversores externos para el desarrollo de proyectos de interés compartido. Agrupaciones de colaboración empresaria, empresas de capital con control compartido, fondos fiduciarios, y todo tipo de contratos específicos para la gestión conjunta de proyectos. • La incorporación de entidades públicas como socios de apoyo, aportando capital, lo que hoy es posible en el marco del art. 19, y que el anteproyecto amplía a otras figuras jurídicas. • Permitir el ajuste por inflación de los activos no monetarios .

CIERRE DE CUENTAS

Hace ya una buena cantidad de tiempo se viene advirtiendo desde la FACC acerca del hecho de que, a pesar de seguir estrictamente las normas impulsadas por el Estado en lo referido a la prevención del lavado de dinero y del financiamiento del terrorismo, las cooperativas ven obstruida su posibilidad de seguir brindando crédito a los sectores que el propio sistema concentrado margina, ahora definitivamente cerrando las cuentas y/o bajando los límites de financiamiento de aquellas organizaciones.

Seguimos trabajando sobre este tema sosteniendo, tal como se hizo llegar mediante una carta al Banco Central, que:

Se han producido cierres de cuentas de entidades asociadas a esta Federación por parte de los bancos Hipotecario, HSBC, Fracés, Macro y Comafi, hecho que produce serias dificultades para desarrollar su tarea habitual.

Se sabe que dicho proceso es justificado por los mismos bancos en primera medida, en la responsabilidad en el control de clientes asignada por la normativa de Prevención sobre Lavado de Activos y de la cual hacen una interpretación del uso de dicha función preventiva que los lleva a la adopción generalizada de medidas restrictivas sectoriales, ignorando la responsabilidad que la ley le asigna de reunir la información específica de cada sujeto para la posterior emisión de un “ROS” en caso de considerarlo necesario. Dicho proceder resulta cuestionable, en tanto los lleva a desatender segmentos completos de la actividad económica.

Nuestras entidades comparten con los bancos la tarea de aplicar las normas de Prevención sobre Lavado de Activos vigentes, habiendo sido incorporados desde hace ya muchos años como sujetos obligados del Artículo 20 de la Ley 25.246. Tanto UIF como el INAES han emitido, cada una en su carácter, un extenso conjunto de normas específicas en la materia, equivalentes a las vigentes para el Sistema Financiero, todo lo cual se complementa con la permanente labor de supervisión in situ que realiza el INAES en vigilancia del cumplimiento de dichas normas, que los lleva a realizar recurrentes inspecciones específicas a nuestras entidades con el solo objeto de verificar el cumplimiento de las mismas. Solo el desconocimiento de dicha situación puede explicar la aplicación, por parte del sistema financiero, de medidas de hecho como las descriptivas, que resultan discriminatorias respecto a las cooperativas, caso inexplicable de una exclusión universal para una tipología social específica, sin mediar conocimiento previo de sus actividades individualmente consideradas, todo lo cual resulta abusivo y coercitivo e impide a dichas entidades un desenvolvimiento acorde con las expectativas que la sociedad y las leyes han puesto en ellas, tendientes a participar como opción crediticia, actuando en forma concurrente con el sistema financiero.

OPINION

Page 12: CONCLUSIONES ANTEPROYECTO DE LEY FEDERAL ......de Crédito por parte de algunas entidades del Sistema Financiero (mediante el cierre de cuentas corrientes en forma indiscriminada y

22 23

OPINION

¿Cómo surgió la idea de formar la escuela cooperativa?Partimos de la inminente demanda de brindar a las nuevas generaciones una educación acorde a sus necesidades y potencialidades. Planteamos un espacio donde poder preguntarse, donde los conocimientos no solo dan una propiedad lineal del docente, donde las emociones y el arte ocupen el mismo lugar que las demás áreas académicas. Pensamos a la educación desde una perspectiva crítica, reflexiva y pragmática para el desarrollo integral en la vida.

¿La escuela propone una nueva impronta pedagógica?Así es, la escuela que planteamos es en base a sustentos teóricos innovadores en educación –por ejemplo escuela nueva, perspectiva sistémica y social del niño, educación popular y para todos, entre otras– y presupone al niño como un sujeto constructivo de conocimientos. Esta escuela no busca oponerse a ninguna otra: es, mejor aún, una invitación a que todos podamos pensar en una manera diferente de educar, donde se generen interrogantes en aquellas prácticas y acciones que han sido repetidas por años y años y han perdido su esencia educativa.

¿Por qué decidieron formarse bajo la figura de cooperativa?Bueno, precisamente, creemos que ese es otro de los componentes originales del proyecto, que hasta el momento es único en Santa Fe: no solo por la propuesta pedagógica que describíamos, sino también porque es uno de los primeros en dar curso efectivo al Artículo 90 de la Ley Nacional de Educación, adoptando en sí misma la forma jurídica de una cooperativa, y adhiriendo por ello mismo e ipso facto a su filosofía, en la que la solidaridad, la reciprocidad y el bienestar colectivo son prioritarios, fundamentales en los actos cotidianos e inherentes a los valores que deseamos generar en nuestros niños.

“Pino Histórico” Experiencia única en palabras de su promotora.

Entrevista a la Directora Prof. Sandra Saavedra

Como ella misma define: “Antes de ser una escuela, la Pino Histórico es un sueño largamente soñado, con un nombre vestido de gloria regional y nacional que, hermanándonos desde la historia, nos encuentra en el presente y nos impulsa hacia adelante... un sueño por fin hecho realidad, y del que queremos que toda nuestra comunidad sea parte”.

OPINIÓN

EL COOPERATIVISMO EN LA PANTALLA CHICA

COOPER ACTIVATodos los jueves a las 20 hs. (y luego en sus repeticiones)

TvArg emite el programa Cooper Activa para todo el país y el

resto de América.

A través de su contenido se reflejan los principios del

cooperativismo, el quehacer de la acción cooperativa y de

los protagonistas de la economía social. En cada encuentro

se busca un recorrido por la actualidad y los más diversos

rincones del mundo que nos convoca a través de entrevistas,

charlas, informes y micros informativos.

Los invitamos a acercarse cada semana a la emisión

televisiva, así como además a visitar la web del programa

www.cooper-activa.com.ar.

Asímismo, se ha solicitado al Banco Central que:

1. Se adopten medidas destinadas a impedir los cierres de cuentas corrientes sistemáticos y sin justificación basado en discriminaciones del tipo jurídico y actividad.

2. Se contemple nuestra historia y nuestro comportamiento para apoyar el otorgamiento de líneas de financiamiento que ayuden a financiar innumerables procesos productivos o de consumo en uso de nuestras virtudes para acceder a las empresas y a las capas sociales más alejadas del sistema financiero y a nuestra capacidad de atender en forma eficiente y rápida las necesidades de los asociados.

3. Se contemple que la implementación de las normas de Prevención sobre Lavado de Activos no esté destinada a la aplicación de castigos colectivos. sino a la prevención individual.

Con el apoyo de la Cooperativa Integral COINAGnace la escuela cooperativa:

Page 13: CONCLUSIONES ANTEPROYECTO DE LEY FEDERAL ......de Crédito por parte de algunas entidades del Sistema Financiero (mediante el cierre de cuentas corrientes en forma indiscriminada y

24 25

OPINIÓN

NUEVO CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN AsambleaEl 30 de julio se realizó la 63º asamblea anual de la Federación y se aprobaron los estados contables y la memoria.Se eligieron autoridades y el consejo quedó conformado de la siguiente forma:

PRESIDENTE:

BICA Cooperativa de Emprendimientos Múltiples Ltda.

Luis Ángel Puig (2015-2018)

VICEPRESIDENTE 1º:

Cooperativa de Crédito, Vivienda y Consumo FLORIDA Ltda.

Simón Abel Groll (2014-2017)

VICEPRESIDENTE 2º:

DE LOS ARROYOS Cooperativa de Emprendimientos Múltiples Ltda.

Aldo René Pernigotti (2013-2016)

SECRETARIO:

Cooperativa de Emprendimientos Múltiples SUDECOR LITORAL Ltda.

Juan Carlos Forgione (2014-2017)

PROSECRETARIO:

Cooperativa Integral COINAG Ltda. Hernán Sefusatti (2013-2016)

TESORERO:

Cooperativa de Crédito LA PLATA Ltda. Enrique Saufbler (2014-2017)

PROTESORERO:

Cooperativa de Vivienda, Crédito y Consumo UNICRED Ltda.

Rubén Iaschinsky (2015-2018)

VOCAL TITULAR:

Cooperativa de Emprendimientos Múltiples CARLOS PELLEGRINI Ltda.

Elidio Bonardi (2013-2016)

VOCAL TITULAR:

Cooperativa de Vivienda, Crédito y Consumo PALMARES Ltda.

Néstor Lemesoff (2013-2016)

VOCAL SUPLENTE:

Cooperativa de Crédito, Consumo y Vivienda DEL LITORAL Ltda.

Natalio Czarny (2015-2016)

VOCAL SUPLENTE:

Cooperativa de Provisión de Obras, Servicios Públicos y Crédito CUENCA DEL

SALADO Ltda. Pablo Ruggeri (2015-2016)

SÍNDICO TITULAR:

Cooperativa de Vivienda, Crédito y Consumo AMIGAL Ltda

Ricardo H. Liberman (2015-2016)

SÍNDICO SUPLENTE:

Cooperativa INSTITUCIONAL de Inversión y Vivienda Ltda.

Erardo L. Raspini (2015-2016)

En ese sentido, y desde la perspectiva de una educación integral, nuestra propuesta se alinea con la enseñanza y el ejercicio de la ayuda mutua, la responsabilidad social y el compromiso con la comunidad, la promoción de los principios democráticos, de la igualdad, equidad, honestidad, transparencia, esfuerzo propio y colectivo.De hecho, ya estamos armando un programa para otorgar becas o medias becas a niños en condiciones de vulnerabilidad social, para que tengan igual oportunidad que otros pequeños de acceder a la calidad educativa que ofrece nuestra escuela, reiterando, en la que es esencial la comunión de lo intelectual con lo emocional, de lo individual con lo social, de los valores con las acciones.

¿La escuela tiene reconocimiento ministerial?Exactamente, la Pino Histórico es una escuela oficial de gestión privada. Es decir, tenemos reconocimiento como cualquier establecimiento de educación formal y, aunque aún no contamos con recursos económicos provenientes del Ministerio de Educación de Santa Fe ni de ninguna otra esfera gubernamental, de hecho, debemos en gran parte la puesta en marcha en tan solo unos meses del establecimiento a la permanente asistencia y al entusiasmo de sus actuales integrantes.

Entonces, ¿cómo gestiona la escuela su funcionamiento?En estos momentos, los recursos de la escuela provienen de las cuotas que abonan los alumnos, de aportes y donaciones de toda índole que recibimos de empresas, particulares e instituciones de San Lorenzo y la región y también de diversas actividades –de capacitación, de divulgación de temas de interés general, de recreación, integración, socialización y culturales en general– que generamos con miras al sostenimiento del proyecto, su consolidación y crecimiento a lo largo del tiempo. Pero, sin lugar a dudas, la escuela cooperativa no sería una realidad sin el respaldo que nos brindan el Banco Coinag, la Cooperativa Integral Coinag Ltda. y su fundación, La Segunda Cooperativa de Seguros Generales, la Municipalidad de San Lorenzo y el Centro Cultural “Brigadier López” de esta ciudad –que nos cedió gratuita y generosamente sus instalaciones para funcionar– ni tampoco sin la celeridad y excelente predisposición manifestadas por el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) y por las autoridades y funcionarios santafesinos para otorgarnos reconocimiento institucional, que nos permitió iniciar el ciclo lectivo el pasado 2 de marzo.

Para contactarse con la Escuela:

Directora: Prof. Sandra Saavedra.

Directora del Consejo Pedagógico:Lic. Marianela Vietto

Teléfono: (03476) 156 98 301

Facebook: Pino Historico Escuela

Correo electrónico: [email protected]

Sede Escolar:Entre Ríos 510 - (2200) San Lorenzo Provincia de Santa Fe.

La plataforma pedagógica de la Escuela Cooperativa “Pino

Histórico” contempla:

• La iniciación en el conocimiento sobre sí mismos, destacando

sus límites y sus posibilidades.

• Aprendizaje de normas sociales.

• La importancia del diálogo para la resolución de conflictos.

• La promoción y ejercicio de los valores cooperativos.

• Las salidas con fines recreativos, paseos, iniciación en el

deporte y encuentros con otras comunidades educativas.

• La implementación de talleres de luthería, danzas, fotografía,

teatro, plástica, narración oral, circo, expresión corporal, huerta,

juegos y juguetes, computación, entre otros.

• La promoción del arte en sus múltiples manifestaciones.

• Participación en maratones de lectura y las múltiples

actividades que éstas conllevan.

• El cuidado del medio ambiente y la naturaleza que nos rodea.

• La valoración y sensibilización frente a la necesidad de cuidar

y mejorar el ambiente social y natural.

• La construcción de material didáctico propio, dentro y fuera

del ámbito escolar.

• Respeto y reconocimiento de la normas y leyes de tránsito.

• El cuidado del cuerpo, la importancia de la vacunación, la

alimentación saludable y demás hábitos que contribuyen a la

prevención de enfermedades.

• La integración de las familias con la comunidad educativa a

través de encuentros festivos y/o reuniones con sus integrantes.

ASAMBLEAS

Page 14: CONCLUSIONES ANTEPROYECTO DE LEY FEDERAL ......de Crédito por parte de algunas entidades del Sistema Financiero (mediante el cierre de cuentas corrientes en forma indiscriminada y

26 27

OPINIÓN NUESTRAS ASOCIADAS

En el marco de la Primera Megamuestra “Las Heras Recicla”, donde se trabajó sobre la concientización del cuidado del medio ambiente, la Cooperativa Cuenca del Salado tuvo una activa participación: ofreció cursos de reciclado e incorporó material adicional para las muestras presentadas por las escuelas que también participaron en el evento.

En forma complementaria, se presentó al cierre de los cursos de las escuelas primarias Nº 1 y Nº 11 un material didáctico sobre las acciones que se pueden realizar en las casas para generar conciencia y ahorro sobre el consumo de agua y energía. Cabe mencionar que la Cooperativa apadrina a estas entidades, que cuentan con bajos recursos y hacen un gran esfuerzo por educar a los niños de esa localidad.

Tanto el contenido de los materiales como las acciones,se trabajaron en forma conjunta con la Municipalidad de Las Heras con el objeto de mantener un mismo hilo de comunicación y trabajo.

En una iniciativa que expresa la unión del movimiento cooperativo a lo largo de todo el país, nueve cooperativas pertenecientes a cuatro provincias aunaron esfuerzos para llevar a cabo un proyecto en común que ofrezca a las localidades de la zona una opción innovadora en servicios de televisión por cable. El pack cuenta con 120 canales de definición estándar y treinta señales de alta definición a través de IPTV (Internet Protocol Television), una plataforma que utiliza las redes de banda ancha sobre protocolo IP para distribuir las señales.

Esto permite combinar los contenidos de TV con la interactividad y funcionalidades de Internet, y no es necesario tener un televisor de última generación, ya que el servicio funciona también con un viejo aparato de tubo. De este modo, los usuarios podrán acceder a Youtube, aplicaciones locales de clima, estado de los servicios de transporte público, farmacias y noticias

Primera Megamuestra “Las Heras Recicla”

LAS COOPERATIVAS PRESENTAN SU SERVICIO DE TV

¡LANZAMIENTO!

La cooperativa Cuenca del Salado apadrina a las escuelas Nº 1 y Nº 11 de la ciudad bonaerense de General Las Heras, y participó en la jornada en la que se generó conciencia sobre los cuidados del medio ambiente.

Nueve cooperativas presentaron su servicio de televisión por cable en una jornada cargada de festejo. Invirtieron 40 millones de pesos en una plataforma de IPTV que combina los canales clásicos con YouTube y otros servicios digitales. El acto, realizado en la localidad bonaerense de Del Viso, contó con la presencia del presidente del INAES, Dr. Patricio Griffin.

locales, así como ver programas y películas a la carta, a través de los servicios de grabado y visión a demanda.Las cooperativas que concibieron el proyecto son: Telefónica de Villa Gobernador Gálvez, Telecomunicaciones de Servicios Múltiples, Vivienda, Provisión y Consumo de Funes (ambas de la provincia de Santa Fe); TelViso, Tortuguitas y Telefónica de Pinamar (Buenos Aires); Servicios Públicos Morteros, Obras y Servicios Públicos Limitada de Río Tercero, y Servicios Públicos de Colonia Caroya y Jesús María (Córdoba); y la Regional de Electricidad, de Obras y otros Servicios de General Pico (La Pampa). La inversión conjunta fue superior a los 40 millones de pesos.

El acto de lanzamiento se realizó en la localidad bonaerense de Del Viso y contó con la participación de delegados de nuestra federación, así como también con la presencia del presidente del INAES, Dr. Patricio Griffin.

Page 15: CONCLUSIONES ANTEPROYECTO DE LEY FEDERAL ......de Crédito por parte de algunas entidades del Sistema Financiero (mediante el cierre de cuentas corrientes en forma indiscriminada y

28 29

GESTISURCooperativa de Crédito,

y Vivienda Ltda.

NUESTRAS ASOCIADAS

Desde la FACC felicitamos esta iniciativa de la Cooperativa CUENCA DEL SALADO por su compromiso con la sociedad.

Page 16: CONCLUSIONES ANTEPROYECTO DE LEY FEDERAL ......de Crédito por parte de algunas entidades del Sistema Financiero (mediante el cierre de cuentas corrientes en forma indiscriminada y

30 31

01. Cooperativa de Vivienda, Crédito y Consumo AMIGAL Ltda.

02. Cooperativa de Vivienda, Crédito y Consumo ARMAR Ltda.

03. Cooperativa de Crédito, Consumo y Vivienda BAYMOR Ltda.

04. BICA Cooperativa de Emprendimientos Múltiples.

05. Cooperativa de Vivienda, Crédito y Consumo BICENTENARIA Ltda.

06.Cooperativa de Crédito CANAL Ltda.

07. Cooperativa de Emprendimientos Múltiples CARLOS PELLEGRINI Ltda.

08.CATALINAS Cooperativa de Crédito, Consumo y Vivienda Ltda.

09.Cooperativa de Vivienda, Crédito y Consumo COFICRED Ltda.

10. Cooperativa Integral COINAG Ltda.

11. Cooperativa de Vivienda, Crédito y Consumo CONCEPCIÓN Ltda.

12. Cooperativa de Crédito y Vivienda CONCRED Ltda.

13. Cooperativa de Vivienda, Crédito y Consumo CREDIKOT Ltda.

14. CREDIQUEN Cooperativa de Provisión de Servicios de Administración

15. CREDISIS Cooperativa de Crédito, Consumo y Vivienda Ltda.

16. CRUZ DEL SUR Cooperativa de Crédito, Vivienda, Consumo y Servicios Sociales Ltda.

17.Cooperativa de Provisión de Obras y Servicios Públicos CUENCA DEL SALADO Ltda.

18. Cooperativa de Emprendimientos Múltiples Ltda. DE LOS ARROYOS

19. Cooperativa de Crédito, Consumo y Vivienda DEL LITORAL Ltda.

20. DEL PAÍS Cooperativa de Crédito, Vivienda y Consumo Ltda.

21. FINCREDIT Cooperativa de Crédito, Consumo y Vivienda Ltda.

22. Cooperativa de Vivienda, Crédito y Consumo FLORIDA Ltda.

23. GESTISUR Cooperativa de Crédito y Vivienda Ltda.

24. GRAN COOPERATIVA de Crédito, Vivienda, Consumo y Servicios Sociales Ltda.

25. Cooperativa Integral INDEPENDENCIA Ltda.

26. Cooperativa INSTITUCIONAL de Inversión y Vivienda Ltda.

27. INTERAMERICANA Cooperativa de Crédito, Consumo y Vivienda Ltda.

28. Cooperativa de Crédito LA PLATA Ltda.

29. Cooperativa de Vivienda, Crédito y Consumo LA UNION Ltda.

30. Cooperativa LUZ Y FUERZA de Crédito, Vivienda y Consumo Ltda.

31. MERCOOP Cooperativa de Crédito, Consumo y Vivienda Ltda.

32. ORION Cooperativa de Crédito y Vivienda Ltda.

33. Cooperativa de Vivienda, Crédito, Consumo y Servicios Sociales PALMARES Ltda.

34. Cooperativa de Vivienda, Crédito y Consumo PIRAMIDE Ltda.

35. PLURAL Cooperativa de Crédito, Consumo y Vivienda Ltda.

36. POLlCREDITO Cooperativa Limitada de Crédito y Vivienda.

37. PREVER Cooperativa de Vivienda, Crédito y Consumo Ltda.

38. PROVEZA Cooperativa de Crédito, Vivienda y Consumo Ltda.

39. Cooperativa de Emprendimientos Múltiples SUDECOR LITORAL Ltda.

40. Cooperativa de Vivienda, Crédito y Consumo UNICRED Ltda.

NU

ES

TRA

S

AS

OC

IAD

AS

San Martín 439 - 5to piso (1004) CABA - Argentina Tel/Fax:(54 11) 4326-8024 rotativas

Matricula I.N.A.E.S Nº20299 https://www.orioncoop.com.ar

E-mail: [email protected]

Page 17: CONCLUSIONES ANTEPROYECTO DE LEY FEDERAL ......de Crédito por parte de algunas entidades del Sistema Financiero (mediante el cierre de cuentas corrientes en forma indiscriminada y