anteproyecto azafran

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZU FACULTAD CIENCIAS DE LA PRODUCCION CAAGUAZU FILIAL 2 ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS DE FERTILIZANTE FOLIAR EN EL CULTIVO DE CARTAMO (Carthamus tinctorius). OSCAR PABLINO DUARTE CRISTALDO DERLIS DIONICIO PIÑANEZ SANTOS LIZ ROMINA SOSA GALEANO

Upload: richard-ferreira

Post on 15-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

experimento sobre la utilización de fertilizante foliar en el rendimiento del cultivo de cartamo o falso azafran

TRANSCRIPT

Page 1: ANTEPROYECTO AZAFRAN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZUFACULTAD CIENCIAS DE LA PRODUCCION

CAAGUAZU FILIAL 2

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION

APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS DE FERTILIZANTE FOLIAR EN EL CULTIVO DE CARTAMO (Carthamus tinctorius).

OSCAR PABLINO DUARTE CRISTALDODERLIS DIONICIO PIÑANEZ SANTOS

LIZ ROMINA SOSA GALEANO

NOVENO SEMESTRE

CAAGUAZU, PARAGUAY

ABRIL, 2014

Page 2: ANTEPROYECTO AZAFRAN

1- INTRODUCCION.El cártamo Carthamus tinctorius L. es una planta, de la familia de los cardos, originaria de la India, y que hoy su cultivo está extendido por todo el mundo. Es una planta muy interesante a la hora de cultivar ya que se adapta a suelos poco fértiles, a diferentes climas y necesita poca agua, por lo que es una especie altamente adaptada a condiciones de aridez, pertenece a la familia de las Asteraceae y también se lo conoce como alazor, cártamo, falso azafrán, simiente del papagayo, cardo aceitero y arasó. Se cree que su lugar de origen es la zona del Mediterráneo. Su flor se usa en la medicina popular contra la hepatitis, piedra en los riñones; es refrescante, contra el herpes bucal y las hemorroides. Además, es muy recomendado para combatir la parasitosis intestinal, la falta de apetito y trastornos hepáticos y estomacales. También tiene la fama de combatir problemas cardiovasculares, el problemático colesterol, la artritis, el reumatismo; y se usa como colirio. Además, su uso culinario es de gran valor al otorgar gran ayuda a la cocina como condimento y colorante de muchos platos. Sus flores son de color rojo-amarillento que al secarse se tornan más rojizas. Su fruto tiene una sola semilla, que también es comestible y muy apetecida por las gallinas.

1.1. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAEl cultivo del Cártamo en el Paraguay presenta bajos rendimientos debido a la baja cantidad de nutrientes disponibles en el suelo, una de las formas de levantar la producción es la aplicación de fertilizantes foliares.

1.2. JUSTIFICACIONEl Cártamo es un cultivo alternativo para las familias campesinas debido a que se puede conservar para venderlos en tiempos de escases, se cultiva en invierno cuando otros cultivos no pueden desarrollarse, teniendo usos importantes como planta medicinal, usos culinarios, siendo de alta demanda en el mercado local por este motivo es de importancia la investigación de forma a obtener nuevos conocimientos sobre el cultivo del Cártamo.

1.3. HIPOTESIS1.3.1. HIPOTESIS NULALa Aplicación de diferentes dosis de Fertilizante foliar en el cultivo de Cártamo tendrá un efecto estadísticamente igual entre todos los tratamientos.

Page 3: ANTEPROYECTO AZAFRAN

1.3.2. HIPOTESIS ALTERNALa Aplicación de diferentes dosis de Fertilizante foliar tendrá efecto significativo sobre el cultivo de la Arveja.

1.4. OBJETIVOS1.4.1. GENERALEstudio del efecto de la aplicación de diferentes dosis de fertilizante foliar en el cultivo de Cártamo en el Distrito de Caaguazú.

1.4.2. ESPECIFICO- Medir el peso en Kg de las flores secas en cada tratamiento.-- Determinar el peso de la materia seca de cada tratamiento.-

2. REVISION BIBLIOGRAFICA2.1. USOS DEL CÁRTAMO Antiguamente su planta tierna y semillas se utilizaban para alimentar ganado y actualmente, su mayor importancia es por el contenido de aceite en la semilla. La calidad del aceite de cártamo estriba en los altos porcentajes de ácidos grasos oleico y linoleico presentes. Comercialmente existen variedades con alto contenido de ácido linoleico que se utilizan para el consumo humano y en la industria en la elaboración de jabón y como agente secante que evita que se tornen amarillas las pinturas y barnices, etc., y otras variedades sobresalen por el ácido oleico, las cuales se utilizan como aderezos en ensaladas y frituras, para cubrir diversos productos comestibles para evitar la absorción y/o pérdida de humedad; también es usado en la elaboración de cosméticos ya que no es alergénico, en medicamentos y en la formulación de alimentos de infantes. Se reporta que estos ácidos son altamente benéficos para los humanos ya que ayudan a reducir los niveles de colesterol de la sangre (Berglund- et al., 1998).

Semilla El fruto del cártamo es la semilla y presenta una cubierta fibrosa y dura que protege al grano formado por dos cotiledones y un embrión. El color de la semilla generalmente va de cremoso a blanco; sin embargo, en algunas variedades puede tener tonalidades grises y cafés. La semilla de cártamo es por sí misma estable y muy segura para almacenar por largos periodos de tiempo.

Page 4: ANTEPROYECTO AZAFRAN

Las semillas de las variedades de cártamo utilizadas a nivel mundial cuentan con una relación de 60% de almendra y 40% de cáscara, pero dentro del germoplasma se puede observar una amplia variación. Dentro de los esquemas del fitomejoramiento, se trata de formar variedades que cuenten con alto porcentaje de almendra y bajo de cáscara ya que con ello se aumenta el porcentaje de aceite. A nivel nacional y mundial, la semilla contiene de 35 a 40% de aceite y después de su extracción, la cascarilla cuenta con 24% de proteína. La semilla de cártamo comercial con alto contenido de ácido graso monoinsaturado u oleico en su único tipo y grado de calidad.La composición de los ácidos grasos oleico y linolenico, estarán sujetos a la tolerancia máxima y mínima que se especifica en la PROY NMX-F-161-2004, para el aceite de cártamo alto monoinsaturado. Adicional a esto se considerará la composición del perfil de ácidos grasos de la semilla de cártamo alto monoinsaturado regional. (Diario Oficial de la Federación, 2004).

ACEITE El aceite de cártamo oleico es de excelente calidad, con elevados niveles de ácido graso oleico, de color amarillo y sabor muy suave. Es un aceite libre de ceras. Los numerosos lípidos que forman parte habitual de nuestra dieta se diferencian entre sí, por las características de los ácidos grasos que forman sus moléculas. En bioquímica se habla de instauración cuando dos átomos de carbono contiguos en la cadena carbonada pierden un átomo de hidrógeno cada uno y se unen por un enlace doble, en vez de hacerlo mediante uno sencillo. De tal manera que, cuando los ácidos grasos no contienen ningún enlace en su cadena, químicamente se dice que están saturados, si solo tiene uno se les denomina monoinsaturados y si contienen dos o más enlaces dobles se les llama poliinsaturados. La leche, queso, tocino o la yema del huevo son ricos en grasas saturadas, el aceite de oliva es una masa monoinsaturada y el maíz, girasol o soya son poliinsaturadas. Desde hace 20 años se venía recomendando el consumo de los poliinsaturados (altos en ácido linoleico) para bajar el nivel de colesterol en la sangre, el cual obstruye las arterias y puede provocar infartos. En realidad, ambos son benéficos. Sin embargo, éstos ácidos también afectan los niveles del colesterol considerado bueno y que es útil para las células.

Page 5: ANTEPROYECTO AZAFRAN

En los últimos años, se identificó que los aceites con ácidos monoinsaturados (altos en ácido oleico) podían bajar el colesterol dañino, sin afectar el colesterol bueno. El índice de yodo indica el grado de instauración del total de ácidos grasos en el aceite. Un alto número significa menos saturación; esta es la razón por la cual los tipos linoleicos tienen más alto índice de yodo que los oleicos (Cuadro 10) (Weiss, 1971).

PASTA La cascarilla, pasta o residuo vegetal que resulta como subproducto de la extracción de aceite es alta en proteína y fibra, y es utilizada como suplemento proteico en la alimentación de ganado y aves. La semilla entera también es usada como alimento para pájaros y la planta entera se puede utilizar como forraje en la alimentación de ganado cuando se corta antes de la etapa de floración (Weiss, 1971)

DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA La semilla para germinar requiere temperaturas ambientales mayores de 40

C, con temperaturas del suelo de 15 a 20 0C; la semilla germina muy rápido y en un término de siete a ocho días emergen las plántulas y pasan por la etapa de roseta por un periodo de cuatro a cinco semanas, sí la siembra se realiza en fecha óptima. Durante éste tiempo la planta produce bastantes hojas al nivel del suelo y empieza el crecimiento rápido de la raíz. Posteriormente, se presenta la elongación rápida del tallo y aproximadamente a una altura de 30 cm aparecen las ramas. La altura de planta puede variar de 40 cm hasta 2.0 m dependiendo de la fecha de siembra y de la densidad de población. Fechas de siembra posteriores al periodo óptimo de siembra y bajas poblaciones reducen la altura de la planta. Aproximadamente a una altura de 30 cm aparecen las ramas del tallo principal, también llamadas ramas primarias; el número de éstas dependerá de la densidad de población utilizada, de la fecha de siembra y de otros factores como la humedad del suelo, posteriormente, se pueden llegar a formar ramas secundarias y terciarias. El ángulo de ramificación con respecto al tallo puede variar de 30 a 70 oC, este grado es controlado genéticamente y ambientalmente. Posteriormente, se inicia la formación de botones florales y después la floración. Ésta se inicia en los botones de las ramas primarias, después en los de las secundarias y así sucesivamente. Dependiendo de la ubicación

Page 6: ANTEPROYECTO AZAFRAN

en la planta, del manejo del cultivo y de las condiciones ambientales, entre otros.El fruto o aquenio maduro de las variedades más comunes está constituido por un 33-60% de cáscara y 40-60% de almendra. Los contenidos de aceite pueden variar de 20 a más de 45% en la semilla. La selección para altos contenidos de aceite en la semilla de las nuevas variedades ha reducido el grosor de la testa o pericarpio. Una semilla individual alcanza su madurez fisiológica alrededor de 25 días después de iniciada la floración. El cártamo requiere de al menos 120 días para completar su ciclo normal. Sin embargo, dentro de las fechas recomendadas para las diferentes regiones de México, la planta alcanza su madurez de cosecha desde los 140 a los 170 días después de la siembra (Kaffka, 2000).

REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS Ecología El cártamo se adapta a regiones de poca precipitación pluvial y baja humedad relativa, principalmente, lo cual le permite escapar a enfermedades radicales y foliares.Para su primera fase de desarrollo vegetativo, se requieren temperaturas bajas que corresponde a la época de la planta denominada “roseta”, que es cuando esta semilatente respecto a su crecimiento. En esta fase pueden transcurrir de seis a ocho semanas, después de las cuales se realiza un fuerte crecimiento al iniciar la formación del tallo principal y luego continuar con la ramificación. En esta última etapa, se presenta el aumento de la temperatura, la que favorece el máximo desarrollo vegetativo y las condiciones adecuadas para una óptima floración y fructificación. (Robles, 1980).

Temperaturas Requiere condiciones de clima templado a frío en sus primeras fases del desarrollo y templado a caliente a mediados y finales de su desarrollo, respectivamente. La temperatura óptima es entre 20 y 35 0C, temperaturas menores de 5 a 100C afectan su desarrollo, pudiendo llegar a causarle quemaduras dependiendo de la intensidad y duración de ésta y de la etapa de desarrollo en la que se encuentre; siendo más tolerante durante las primeras etapas del desarrollo. Se reporta también que a mayor densidad de población la planta es más susceptible a heladas, las temperaturas

Page 7: ANTEPROYECTO AZAFRAN

mayores de 400C afectan la polinización y por consecuencia a la producción y calidad de la semilla. (Robles, 1980)

Fotoperiodo Este factor no influye en gran medida en el desarrollo de este cultivo como en otras especies, sin embargo, dentro del germoplasma mundial se pueden identificar genotipos que puedan marcar diferencias.

Altitud Las mejores regiones productoras de este cultivo se encuentran entre 0 a 800 msnm. En regiones mayores a 1,000 msnm la producción decrece.

SUELO Los mejores rendimientos de cártamo se obtienen en suelos profundos, fértiles y bien drenados. Los suelos de las clases I y II son en los que se obtienen los mejores rendimientos, mientras que en los de clase III y IV se presentan problemas con pudriciones de raíz y limitaciones en la humedad disponible (Kaffka, 2000). En general esta planta se adapta a cualquier tipo de suelo. Si consideramos tres tipos de suelo: los suelos de textura media, que son en los que se obtienen las mayores producciones, seguido de los arenosos y por último los arcillosos.

SALINIDAD Una salinidad excesiva en el suelo reduce el rendimiento de la mayoría de los cultivos. Estas reducciones pueden variar desde ligeras hasta totales, dependiendo del cultivo y de la severidad del problema de sales. El cártamo tolera más la salinidad que otros cultivos. El cártamo es más sensible a la salinidad durante la germinación que en etapas más avanzadas. La salinidad afecta al porcentaje de germinación, disminuyendo la población inicial del cultivo, después de la emergencia algunas plantas no tolera los niveles elevados de salinidad y mueren. Durante el desarrollo del cultivo el crecimiento es lento y las plantas afectadas son pequeñas y raquíticas. La tasa de transpiración es baja, la estructura de las células se altera, la floración se adelanta por lo que se reduce el ciclo vegetativo. En algunas plantas, la floración de los capítulos no prospera y en algunos casos donde existe floración no hay formación de grano. Finalmente, en algunos casos en el llenado de grano, éstos no alcanzan a hacerlo completamente, disminuyendo el tamaño y el peso de semilla. Otro de los factores que también se ve afectado negativamente

Page 8: ANTEPROYECTO AZAFRAN

por la salinidad es el porcentaje de aceite (Palacios, 1990; Soltanpour, 2001).

HUMEDAD La planta de cártamo requiere de menos humedad para producir que muchos otros cultivos. Inicialmente se pensaba que este cultivo era resistente a la sequía, pero esta confusión sobrevino debido a que en algunas áreas el manto freático está muy alto y por otro lado, a que la planta tiene un sistema.

FERTILIZACIÓN FOLIAR Desde hace muchos años se ha sabido que las plantas son capaces de absorber elementos esenciales a través de sus hojas. La absorción tiene lugar en las estomas y también a través de la cutícula de las hojas. De ordinario, el movimiento de los elementos es más rápido a través de los estomas, pero la absorción total puede ser la misma a través de la cutícula (Tamhane, 1986).El concepto de nutrición foliar se ha limitado a señalar a esta vía para la alimentación de la planta como ocasional, complementaria y directa a las hojas. Sin embargo, la realidad va más allá de las expectativas comunes ya que las plantas, absorben y acumulan los compuestos aplicados “foliarmente”, también por otros órganos y tejidos aéreos como son frutos, flores axilas, tallos y todos los puntos meristemáticos de las plantas (Yáñez, 1998). La fertilización foliar, hoy en día, se ha convertido en una práctica común e importante para los productores; debido a que corrige las deficiencias nutrimentales de las plantas y favorece su buen desarrollo así como para coadyuvar en la mejora de los cultivos, optimizando el rendimiento y calidad del producto. La fertilización foliar no sustituye a la fertilización tradicional de los cultivos, pero si se considera una práctica especial que sirve de respaldo, garantía o apoyo para suplementar o completar los requerimientos nutrimentales de un cultivo, que no se puede abastecer mediante la fertilización común al suelo (Trinidad y Aguiar, 1998).

La fertilización foliar tiene especial impacto sobre el desarrollo de las plantas bajo las siguientes condiciones: a).- Estrés ambiental por temperatura o humedad extremas o deficientes. b).- Alta demanda de nutrientes (etapa crítica) c).- Deficiencia especifica de uno o más elementos

Page 9: ANTEPROYECTO AZAFRAN

d).- Plantas con bajas reservas de nutrientes en el tejido e).- Manejo de cultivos en condiciones de temporal f).- Presencia de nemátodos, enfermedades radicales, plagas del suelo. g).- Enfermedades vasculares (Yáñez, 1998; Rodríguez, 1989)

Fertilización al suelo Nitrógeno El nitrógeno es la base de la nutrición de las plantas y uno de los componentes más importantes de la materia orgánica. Sin nitrógeno la planta no puede elaborar los materiales de reserva que han de alimentar los órganos de crecimiento y desarrollo. El nitrógeno es el elemento fertilizante que más influye en el desarrollo de las plantas, pero debe ir siempre acompañado de fósforo y potasio de forma equilibrada para obtener el máximo rendimiento (Baudilio, 1983). El nitrógeno presenta un elemento necesario para la multiplicación celular y el desarrollo de los órganos vegetales. Aumenta la superficie foliar y la masa protoplásmica activa, reduciendo los glúcidos disponibles, indispensables para las síntesis, disminuye el grueso de las paredes celulares celulósicas en los tejidos jóvenes. En éstos es donde el nitrógeno proteico alcanza los porcentajes más elevados. En la hoja se encuentra distribuido entre los cloroplastos y el citoplasma; aumenta durante el curso del desarrollo, pasando por un máximo en el momento de la floración, después se nota un descenso brusco al salir del limbo para asegurar el fructificación y la formación de los proteidos de las semillas. Por el contrario, éstas están profundamente degradadas durante la germinación por hidrólisis enzimática (Demolon, 1972).

La fertilización en el cultivo de cártamo es una práctica necesaria. La cantidad de nitrógeno está en función de la rotación de cultivos, de las expectativas de rendimiento y del tipo de suelo. Debido a la alta capacidad de enraizamiento de este cultivo, le permite disponer de fertilizante que por posición no pudo estar disponible para cultivos de granos pequeños sembrados antes de éste. Sin embargo, cuando se rota con cultivos de raíz profunda, será necesario añadir mayor fertilizante. Como en cualquier cultivo, se recomienda llevar a cabo un análisis de suelo antes de la siembra para conocer el estado nutricional de este y determinar las necesidades de fertilizante a aplicar (Uvalle y Moreno, 1990).

Page 10: ANTEPROYECTO AZAFRAN

MANEJO DE RIEGOS Debido a que este cultivo cuenta con una alta capacidad de enraizamiento para explorar grandes profundidades en el suelo en búsqueda de humedad aprovechable se le ha confundido con una planta tolerante a la sequía. Sin embargo, el cártamo al igual que en otros cultivos del tipo C-3, para poder producir rendimientos económicamente aceptables, necesita de una buena disponibilidad de agua. Por lo anterior, en las diferentes áreas.Bajo condiciones de salinidad en el suelo, es necesario mantener alta la humedad, de tal manera que se sugieren aplicar al menos tres riegos de auxilio durante el desarrollo del cultivo (Sánchez, 1989).

CONTROL DE MALEZA El cultivo de cártamo requiere de prácticas adecuadas de control de maleza para evitar reducciones en su rendimiento. En este cultivo las malas hierbas aparecen desde sus primeras etapas, y sobre todo cuando la plántula de cártamo crece muy lentamente y permanece en estado de roseta por varios días, en este período el cultivo es extremadamente susceptible a la competencia de la maleza, la cual puede abatir hasta en 65% el rendimiento de grano.

USO DE SEMILLA CERTIFICADADebe indicarse que el uso de semilla certificada incrementa la seguridad de que ésta no viene contaminada con semilla de maleza; sin embargo, es necesaria la verificación por parte de los productores, ya que hasta los fertilizantes han sido señalados como contaminados con semilla de malas hierbas (Tamayo, 2001).

3. MATERIALES Y METODOS3.1. LOCALIZACION DEL EXPERIMENTOEl experimento será realizado en el campo experimental dependiente de la Facultad Ciencias de la Producción, Filial 2 Caaguazú de la Universidad Nacional de Caaguazú, situado en el departamento del Caaguazú, Distrito de Caaguazú en el barrio denominada las Mercedes a 15 Km. de la entrada de la Ciudad de Caaguazú y a 184 Km. de la ciudad de Asunción. Específicamente en las coordenadas UTM 21J x: 605562.20 y: 7182483.58.

Page 11: ANTEPROYECTO AZAFRAN

3.1.2. CONDICIONES EDAFOCLIMATICASEl área donde se instalara el experimento se encuentra asentada sobre suelo de topografía plana, la cual es clasificada como suelo de textura franco-arenosa, con un Ph moderadamente acido.La precipitación media anual oscila entre 1.600mm y la temperatura media anual 21ºC. La temperatura máxima en verano llega a los 32ºC y la mínima puede llegar a los 0ºC (DGEEC, 2003).

3.2. OBJETO DE ESTUDIO Y VARIABLESEl objeto de estudio es la planta de Cártamo (Carthamus tinctorius). Siendo las variables por unidad experimental el rendimiento total de flores secas en Kg, la cantidad de botones florales producidos y el peso en Kg de las flores sin secar.

3.3. DISEÑO DEL EXPERIMENTOEl delineamiento experimental empleado será el de Bloques al azar, con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones totalizando 16 unidades experimentales. El área total del experimento será de 120 metros cuadrados, 20.5 metros de largo y 8,00 metros de ancho. Cada unidad experimental estaba constituida por 4 hileras de 4,30 metros de largo cada una, la separación entre plantas será de 0.30 metros, entre hileras de 0.50 metros y 1.00 metros la separación entre bloques.Los tratamientos utilizados para la determinación del efecto de la utilización de fertilizante foliar en el cultivo de Cártamo son las siguientes:T1 Fertilizante Foliar (Testigo) Dosis 0 gr

T2 Fertilizante Foliar Dosis 7,5 gr

T3 Fertilizante Foliar Dosis 12.5 gr

T4 Fertilizante Foliar Dosis 17.5 gr

3.4. RECURSOS, MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS- Estacas, Hilo Ferretería, Cinta métrica- Pala, machete, Azada.- Sembradora manual.- Semillas de Cártamo.- Fertilizante foliar.- Mochila Pulverizadora.- Balanza de precisión.- Cámara Fotográfica.

Page 12: ANTEPROYECTO AZAFRAN

- Plancheta.- Vehículo.- Papelerías, lápiz, bolígrafos, plancheta, borrador, computadora, tinta para impresora, calculadora, mesa, silla, carpeta, programa informático.

3.5. INSTALACION DEL EXPERIMENTOLa preparación del terreno consistirá en una rastreada, en el mes de mayo del año 2014. Posterior a la labranza, y una vez que el suelo esté en condiciones, se procederá a la medición y marcación de las unidades experimentales y bloques.El sistema de siembra será realizado mediante sembradora manual, con separación entre plantas será de 0.30 metros, entre hileras de 0.50 metros debiendo caer unas 4 semillas por hoyo a unos 3 a 4 cm de profundidad.El cultivo requerirá una carpida a los 60 días después de la emergencia del cultivo, para evitar competencia de nutrientes con malezas.

3.6. EVALUACION DE RESULTADOSRendimiento Total: Indica la cantidad de flores secas producidas en cada unidad experimental una vez sometido al tratamiento, descontándole el agua. Se determinara realizando el pesaje de las flores secas y se expresara en Kg.Materia seca: Indica el peso de las plantas secas producidas en los diferentes tratamientos. Se determinara realizando el pesaje de las plantas secas y se expresara en Kg.

3.7. ANALISIS DE DATOSLos datos obtenidos en las diferentes variables serán evaluadas mediante el análisis de varianza al 5% de la probabilidad de error. De encontrarse diferencias significativas entre tratamiento se realizara la comparación de promedios con la ayuda del Test de Tukey al 5% de probabilidad de error al observar diferencias significativas entre tratamientos.

Page 13: ANTEPROYECTO AZAFRAN

4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Baudilio J. 1983. Forrajes, Fertilizantes y Valor Nutritivo. Editorial Aedos Barcelona, España. 2da. Edición. pp. 21-29.

Berglund, D.R., N. Riveland and J. Bergman, 1998. Safflower production. North Dakota State University- Extensión Service. www.ext.nodak.edu/extpubs/plantsci/crops/a870w.htm.

Demolon, A. y Pérez, 1972. Crecimiento de Vegetales Cultivados. Ediciones Omega, S.A. Barcelona, España. 1972. pp. 199-201.

Kaffka, S.R., T. E. Kearney, P.D. Knowles, P.D., and Millar, M.D. 2000. Safflower production in California. www.agric.ucdavis.edu/crops/oilseed/safflower.htm.

Palacios, S. J.E. 1990. Respuesta del cultivo de cártamo a diferentes niveles de salinidad en el suelo en el Valle del Mayo, Son. Avances de la Investigación-CIANO N° 27. O-I 1989-1990. pp. 95-96.

Robles, S. R. 1980. Cultivo del cártamo. In Producción de oleaginosas y textiles. Editorial LIMUSA. México. pp 331-391.

Soltanpour, P.N., and h. Follett. 2001. Crop tolerance to soil salinity. Crop Series N° 0.505. Colorado State University Cooperative Extensión. www.colostate.edu/pubs/crops/00505.html Stumpf,P. K. 1975. Biosynthesis of saturated and unsaturated fatty acids by maturing Carthamus tinctorius L. seeds. JACOS. 52: 484-490.

Tamhane R.V, 1986. In: Motiramani D.P., Bali, Y.P. Suelos: Su química y fertilidad en zonas Tropicales. Editorial Diana, México D.F. p. 286.

Trinidad, A. S. y M. D. Aguiar. 1998. La fertilización foliar, un respaldo importante en el rendimiento de los cultivos. Simposium Nacional sobre Nutrición de cultivos. Querétaro, Qro. p. 26-27

Weiss, E. A. 1971. Castor, Sesame and Safflower. Barnes and Noble, Inc., New Cork. pp. 529-744

Yañez, R. 2002. Nutrición y regulación del crecimiento en hortalizas y frutales. Simposium Nacional de horticultura. Saltillo; Coahuila, México D. F.

Sánchez, S. J. E. 1989. Respuesta del cártamo a diferentes potenciales de humedad en el suelo salino, en el Júpare, Son. Avances de la Investigación-CIANO N° 25 O-I 1988-1989. F. Pacheco M. editor. p. 69.

Page 14: ANTEPROYECTO AZAFRAN

5. CRONOGRAMA

N°DETALLE TIEMPO

ACTIVIDAD RESPONDABLE M J J A S 1  Elección del Tema  x 2  Elaboración del Anteproyecto  x 3  Aprobación del Anteproyecto x 4 Preparación del terreno  x5 Marcación de la Parcela x6 Siembra  x7 Primera Carpida  x8 Aplicación de Fertilizante Foliar9 Segunda Carpida  x x10 Cosecha x11 Medición de las Variables x12 Realización del Informe Final x13 Exposición de los resultados x

6. PRESUPUESTOITEM

SDESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD P.UNIT P.TOTAL

Insumos FísicosSemilla 0,5 kg 20.000 20000Hilo 1 Unidad 10000  10000Asada 3 Unidad 50000 150000Machete 3 Unidad 30000 90000Estacas 30 Unidad 500 15000Cinta métrica 1 Unidad 50000 50000Fertilizante Foliar 1 Unidad 50000 50000Mazo 1 Unidad 60000 60000Sembradora o Matraca 1 Unidad 200000 200000Balanza de precisión 1 Unidad 150000 150000Carpida 2 Jornal 50000 100000Insumos TécnicosAnálisis de suelo 1 Muestra 30000 30000Impresión Anteproyecto 50 Unidad 1000 50000Impresión Informe final 50 Unidad 1000 50000

TOTAL 1.013.000

Page 15: ANTEPROYECTO AZAFRAN

7. ANEXOSCuadro 1. Distribución de dosis de Fertilizante Foliar, Bloques al azar, cuatro tratamientos, cuatro repeticiones.

 8,00 mts

2.00 mts 2,00 mts 2,00 mts 2,00 mts

T3 T2 T4 T1

13 14 15 16 4,30 mts

1,00 mts

T4 T3 T1 T2

12 11 10 9 4,30 mts 20,02 mts

1,00 mts

T1 T2 T3 T4

5 6 7 8 4.30 mts

T31

T12

T43

T24

1,00 mts

4.30 mts

Dosis de Fertilizante foliarT1 Fertilizante Foliar (Testigo) Dosis 0 gr

T2 Fertilizante Foliar Dosis 7,5 gr

T3 Fertilizante Foliar Dosis 12.5 gr

T4 Fertilizante Foliar Dosis 17.5 gr