conclusion federico frobel

3
RESUMEN CONFERENCIA FEDERICOFRÖEBEL La presentación... Iniciamos con esta parte, la distribución puntual del contenido para orientar sobre los aspectos fundamentales de Fröebel. Se hizo una presentación dinámica y muy sintética que cubría sus aportes. Se enfatizaba en el jardín de niños y cómo este modelo ha sido imitado mundialmente bajo el mismo concepto. Los frijolitos... La conferencia inició con algunas espectativas luego que varios de los compañeros colocaran en una mesa para exposición sus frijolitos germinados. Fue valioso para muchos dentro del contexto familiar el cuidar de la plantita y esperar el crecimiento de la misma como parte de la preparación para la charla. Algunos compañeros no tuvieron éxito con su siembra hasta el día mismo de la conferencia que fue cuando finalmente germinaron... Algunos otros se frustraron y desistieron o dejaron morir su planta por falta de cuidados, otros cuantos olvidaron su frijolito en casa.... El recordar la eperiencia para los que ya lo habían hecho fue hasta emotivo. Ana María se entuciasmó e incluso sembró en una hielera apio que germinó de forma sorprendente. Durante la discusión a la docente le interesó saber y conocer qué les había significado esta experiencia, al final fue enriquecedora y sobre todo significativa para fijar a Fröebel como precursor del cuidado ecológico y de l a integración del cuidado de la naturaleza como parte de la formación de la persona y su entorno. La representación... Al momento de distribuir los papeles, cada uno abrió curiosamente su disfraz e intentó descifrarlo, se buscaba un clima de espontaneidad y libertad de expresión del grupo. Todos colaboraron y se sumergieron en sus papeles. Hubo mucha risa, diversión y concentración, todos estaban pendientes de ver cómo se representaría cada animal. Fernando y Hugo se robaron el show, claro! al protagonizar con tanto carisma los papeles principales de conejo y mago. La canción... Aunque no funcionó el video donde estaba la canción de los pollitos, todos la cantamos para retomar el valor de los cánticos y rondas que Fröebel consideraba como importantes como parte del estímulo del niño e infante durante su desarrollo, algunos la recordábamos por partes pero curiosamente nuestra compañera Isabel se la sabía completa e incluso mejor que otros de nosotros. Los medios ideados por Froebel, para sus fines educativos comprenden de cinco series y en la conferencia logramos cubrir: 1. Juegos gimnásticos acompañados de cantos: cantamos la canción de los pollitos como grupo de clase. 2. Cultivo del jardín, cuidado de plantas y animales: sembramos los frijolitos y los cuidamos por una semana. 3. Charla, poesía, cuento, dramatización y canto: representamos la historia del conejo con una moraleja que hay que buscar aceptar las propias características. 4. Excursiones: nos trasladamos a un entorno pequeño, sillas bajas, teclados lúdicos y decoraciones estimulantes. 5. Juegos y trabajo con los dones y ocupaciones: todos colaboraron al desarrollar la obra, se disfrazaron, todos pensaron en cómo se movía, que ruido hacía o características fisionómicas según el animal que les tocó. Ana Lucía Kroker Franzine Pinelo SEMINARIO DE PEDAGOGÍA GENERAL UPANA - MARZO 2011

Upload: diana-castro

Post on 28-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Conclusion Federico

TRANSCRIPT

Page 1: Conclusion Federico Frobel

RESUMEN CONFERENCIA FEDERICOFRÖEBEL

La presentación...Iniciamos con esta parte, la distribución puntual del contenido para orientar sobre los aspectos fundamentales de Fröebel. Se hizo una presentación dinámica y muy sintética que cubría sus aportes. Se enfatizaba en el jardín de niños y cómo este modelo ha sido imitado mundialmente bajo el mismo concepto.

Los frijolitos...La conferencia inició con algunas espectativas luego que varios de los compañeros colocaran en una mesa para exposición sus frijolitos germinados. Fue valioso para muchos dentro del contexto familiar el cuidar de la plantita y esperar el crecimiento de la misma como parte de la preparación para la charla. Algunos compañeros no tuvieron éxito con su siembra hasta el día mismo de la conferencia que fue cuando finalmente germinaron... Algunos otros se frustraron y desistieron o dejaron morir su planta por falta de cuidados, otros cuantos olvidaron su frijolito en casa.... El recordar la eperiencia para los que ya lo habían hecho fue hasta emotivo.Ana María se entuciasmó e incluso sembró en una hielera apio que germinó de forma sorprendente.Durante la discusión a la docente le interesó saber y conocer qué les había significado

esta experiencia, al final fue enriquecedora y sobre todo significativa para fijar a Fröebel como precursor del cuidado ecológico y de l a integración del cuidado de la naturaleza como parte de la formación de la persona y su entorno.

La representación...Al momento de distribuir los papeles, cada uno abrió curiosamente su disfraz e intentó descifrarlo, se buscaba un clima de espontaneidad y libertad de expresión del grupo. Todos colaboraron y se sumergieron en sus papeles. Hubo mucha risa, diversión y concentración, todos estaban pendientes de ver cómo se representaría cada animal. Fernando y Hugo se robaron el show, claro! al protagonizar con tanto carisma los papeles principales de conejo y mago.

La canción...Aunque no funcionó el video donde estaba la canción de los pollitos, todos la cantamos para retomar el valor de los cánticos y rondas que Fröebel consideraba como importantes como parte del estímulo del niño e infante durante su desarrollo, algunos la recordábamos por partes pero curiosamente nuestra compañera Isabel se la sabía completa e incluso mejor que otros de nosotros.

Los medios ideados por Froebel, para sus fines educativos comprenden de cinco series y en la conferencia logramos cubrir:

1. Juegos gimnásticos acompañados de cantos: cantamos la canción de los pollitos como grupo de clase.

2. Cultivo del jardín, cuidado de plantas y animales: sembramos los frijolitos y los cuidamos por una semana.

3. Charla, poesía, cuento, dramatización y canto: representamos la historia del conejo con una moraleja que hay que buscar aceptar las propias características.

4. Excursiones: nos trasladamos a un entorno pequeño, sillas bajas, teclados lúdicos y decoraciones estimulantes.

5. Juegos y trabajo con los dones y ocupaciones: todos colaboraron al desarrollar la obra, se disfrazaron, todos pensaron en cómo se movía, que ruido hacía o características fisionómicas según el animal que les tocó.

Ana Lucía Kroker Franzine PineloSEMINARIO DE

PEDAGOGÍA GENERALUPANA - MARZO 2011

Page 2: Conclusion Federico Frobel

RESUMEN CONFERENCIA FEDERICOFRÖEBEL

La hoja de trabajo...Se les solicitó hacer en base a 12 aportes de Fröebel un breve comenario de cual había sido su propia experiencia en la etapa del Kindergarden y aunque no pudimos ver los trabajos de todos hemos recopilado estos dos ejemplos.Fue una linda experiencia recordar lo que se vivio en el kinder y que lo alli aprendimos nos marco para el resto de la vida... cabe resaltar que todos tuvimos que volver atras y recordar qué experiencia o anecdota fue la que más se relacionaba con los aportes de Federico Fröebel.Me llamo la atención que algunos no tenían fotos del kinder pero pusieron de cuando eran niños y recordaron cantos, juegos, y el papel de una maestra en particular que les marcó y les dejó una gran impresión por ser ella buena, servicial y dedicada; tal cual propuso Fröebel que el toque feminino debía estar en el Kindergarden.

Algunas fotos y anécdotas de compañeros:

U Fernando Mencos: Actividades importantes en el Kindergarten: El movimiento de pinza con el pulgar y el índice, el cual me facilitó posteriormente en el mismo ciclo aprender a amarrarme los zapatos, abotonar con más facilidad las camisas, así como el proceso de pre-escritura.

El socializar por medio de rondas y uegos y/o dinámicas grupales a conocer a mis primeros amigos, el intercambiar vocabulario en un primer grupo de conversación.

U Accidentes o travesuras propias de la etapa: En ésta época siempre se inicia también con el uso del pincel y la acuarela. Era obligatorio usar una bata sobre la ropa de diario. El día de la actividad no llevé mi bata, pero como de todas maneras tenía muchas ganas de pintar, lo hice a escondidas de la maestra y manchando un “estreno” de pantalón de tela, camisa de vestir de manga corta, calcetines claros y zapatos de cuero.

U Astrid Ortega: Individualidad: Ingresé al grado de preparatoria (no hice nurcery, pre-kinder, kinder y todos los grados que existen hoy en día), así que los primeros días de clases lloré mucho.

Amanda, mi maestra me trató muy bien, me escuchó y me consoló; realmente se preocupó de que yo me sintiera bien....

U Ana María Interioano: Yo no estudié en Kinder. Me inscribieron directamente en preparatoria, pero como tenía miedo de estar allí, me pasé medio año en primer grado, junto a mi hermano. Las maestras de este entonces preferían darmen clases en primero que oirme llorar en prepa.

Lo que recuerdo, es que al principio sentí que era un juego estar con los “grandes” pero lo que hacían no era muy diferente de lo que hacíamos en casa y para mi estuvo bien.

Cuando me regresaron a prepa no recuerdo bien si estuve mucho tiempo, pero recuerdo que todos mis amigos eran los de mi hermano.

En cuanto a las habilidades básicas como abrocharse, anudar, cepillarse, tomar el lápiz, tijeras etc, lo aprendí en casa por imitación de mi “super-hermano”.

U Isabel Sáenz- anécdota:

Un día, decidimos tomar una calle diferente para regresar a casa y un perro nos corrió.

Nos asustamos mucho y al llegar a casa, me preguntaron porqué iba asustada y al contar

del perro descubrieron que había tomado una calle y me regañaron. Aprendí que debía ir a casa “derechito”.

No tengo una fotografía, pero la escena podría haber sido así porque los perros me dan mucho miedo.

Algunas fotos para compartir:

1. Fernando Mencos 2. Astrid Ortega

3. Ana María Interiano

Ana Lucía Kroker Franzine PineloSEMINARIO DE

PEDAGOGÍA GENERALUPANA - MARZO 2011

Page 3: Conclusion Federico Frobel

RESUMEN CONFERENCIA FEDERICOFRÖEBEL

Carlos nos compartió esta bella lectura que ilustra el valioso aporte que ha sido el Kindergarten:

... Todo lo que realmente necesito saber lo aprendí en el parvulario... Robert Fulghum

“Siendo ya anciano me di cuenta que ya se la mayor parte de lo que hace falta para vivir una vida plena, que no es tan complicado. Lo sé. Y lo he sabido desde hace mucho, muchísimo tiempo. Todo lo que hay que saber sobre cómo vivir y que hacer y cómo debo ser lo aprendí en el jardín de infantes. La sabiduría no estaba en la cima de la montaña de la universidad, sino allí, en la arenera. Estas son las cosas que aprendí: • Compártelo todo. • Juega limpio. • No le pegues a la gente. • Vuelve a poner las cosas donde las encontraste. • Limpia siempre lo que ensucies. • Pide perdón cuando lastimes a alguien. • Lávate las manos antes de comer. • Sonrójate. • Las galletas calientes y la leche fría son buenas. • Vive una vida equilibrada. • Aprende algo y piensa en algo. • Dibuja, pinta, canta, baila, juega y trabaja cada día un poco. •Duerme la siesta. • Cuando salgas al mundo, ten cuidado con el tráfico. • Tómate de las manos y no te alejes. • Permanece atento a lo maravilloso. • Recuerda la pequeña semilla en el vaso, las raíces bajan y la planta sube y nadie sabe realmente cómo ni por qué, pero todos somos así.

• Los peces de colores, los ratones blancos e incluso la pequeña semilla del vaso, todos mueren y nosotros también. • Recuerdo una de las primeras palabras que me enseñaron, una muy grande : mira.

Todo lo que necesitas saber está allí, en alguna parte. La regla de oro, el amor y la higiene básica. La ecología y la política, la igualdad y la vida sana. Toma cualquiera de estos ítems y tradúcelo en términos adultos sofisticados y aplícalo a tu vida familiar o a tu trabajo, a tu gobierno o a tu mundo y se mantendrá verdadero, claro y firme. Y aún es verdad, no importa cuan viejo seas, que al salir al mundo es mejor tomarse de las manos y no alejarse demasiado”.

Ana Lucía Kroker Franzine PineloSEMINARIO DE

PEDAGOGÍA GENERALUPANA - MARZO 2011