comunicaciÓn e iformaciÓn

61
COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN INTEGRANTES: CLEMENTE GODOY, JOHAN ALBERTO GARCIA BRICEÑO, ESTEFANY JACKELINE DIAZ COLUNCHE, HITLER CALDERON CALDERON, BRYAN BARRIENTOS HUAMAN, ELVIS

Upload: clementecj

Post on 10-Aug-2015

43 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: COMUNICACIÓN E IFORMACIÓN

COMUNICACIÓN E

INFORMACIÓN

INTEGRANTES:

CLEMENTE GODOY, JOHAN ALBERTO

GARCIA BRICEÑO, ESTEFANY JACKELINE

DIAZ COLUNCHE, HITLER

CALDERON CALDERON, BRYAN

BARRIENTOS HUAMAN, ELVIS

Page 2: COMUNICACIÓN E IFORMACIÓN

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

JUSTIFICACIÓN

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO DE LA COMUNICACIÓN

1.1 DEFINICIONES DE LA COMUNICACIÓN

1.1.1 ETIMOLOGÍA

1.1.2 CONCEPTUAL

1.2 PROCESO DE LA COMUNICACIÓN

1.3 ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

1.3.1 FUENTE

1.3.2 EMISOR

1.3.3 RECEPTOR

1.3.4 CODIFICADOR

1.3.5 MENSAJE

1.3.6 CANAL

1.3.7 DECODIFICADOR

1.4 LA RETROALIMENTACIÓN, RUIDO Y REDUNDANCIA

1.4.1 QUÉ EFECTOS TIENE LA RETROALIMENTACIÓN

1.4.2 COMO PROPORCIONAR LA RETROALIMENTACIÓN

1.4.3 RUIDO

1.4.4 LA REDUNDANCIA

CAPÍTULO II: TIPOS DE COMUNICACIÓN

Page 3: COMUNICACIÓN E IFORMACIÓN

2.1 POR EL CÓDIGO

2.1.1 COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

2.1.2 COMUNICACIÓN NO LINGÜÍSTICA

2.2 POR LA RELACIÓN EMISOR – RECEPTOR

2.2.1 COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

2.2.2 COMUNICACIÓN INTRAPERSONAL

2.3 SEGÚN EL ESPACIO

2.3.1 COMUNICACIÓN DIRECTA

2.3.2 COMUNICACIÓN INDIRECTA

2.4 SEGÚN LA DIRECCIÓN DEL MENSAJE

2.4.1 COMUNICACIÓN UNILATERAL

2.4.2 COMUNICACIÓN BIDIRECCIONAL

2.5 SEGÚN EL TIPO DE EMISOR

2.5.1 COMUNICACIÓN DE DIFUSIÓN

2.5.2 COMUNICACIÓN DE MEDIOS O MASAS

CAPÍTULO III: FUNCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

3.1 DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA COMUNICACIÓN PROPIA MENTE DICHA

3.1.1 FUNCIÓN SOCIAL

3.1.2 FUNCIÓN CULTURAL

3.1.3 FUNCIÓN SIMBÓLICO

3.1.4 FUNCIÓN ORGANIZACIÓN

Page 4: COMUNICACIÓN E IFORMACIÓN

CAPÍTULO IV: PROPÓSITOS Y BARRERAS EN EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN

4.1 PROPOSITOR

4.1.1 FORMATIVO

4.1.2 ARGUMENTATIVO

4.1.3RECREATIVO

4.2 BARRERAS

4.2.1 FÍSICAS

4.2.2 FISIOLÓGICAS

4.2.3 PSICOLÓGICAS

4.2.4 FILOSÓFICAS

4.2.5 SEMÁNTICAS

4.2.6 ADMINISTRATIVA

CAPÍTULO V: MODELOS DE COMUNICACIÓN

5.1 MODELO PSICOLÓGICOS

5.1.1 ANÁLISIS DE LOS APORTES PSICOLÓGICOS AL ESTUDIO DEL

PROCESO COMUNICACIONAL

5.2 MODELO SOCIOLÓGICO

5.3 MODELO ANTROPOLÓGICO

5.4 MODELO SOCIO – PSICOLÓGICO

5.5 MODELO SEMIÓLOGO

5.6 MODELO ARISTOTÉLICO

CAPÍTULO VI: TEORÍAS ORGANIZACIONALES E IMPLICACIONES

6.1 LA ESCUELA CLÁSICA

Page 5: COMUNICACIÓN E IFORMACIÓN

6.2 ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA: FREDERICK W. TAYLOR

6.3 LA BUROCRACIA

6.4 ESCUELA DE RECURSOS HUMANOS

6.5 ESCUELA DE SISTEMAS

6.6 ESCUELA CONDUCTISTA

CAPÍTULO VII: HISTORIA DE LA INFORMACIÓN

7.1SIGLO V A X - EDAD MEDIA

7.2 SIGLO XII - LOS INCAS

7.3 SIGLO XV - EDAD MODERNA

7.4 SIGLO XX -1926

7.5 SIGLO XX - 1940

7.6 SIGLO XX - 1943

7.7 SIGLOS - 1947

7.8 SIGLO XX - 1948

7.9 SIGLO XX - 1995- 1953

7.10 SIGLO XX - 1969

7.11 SIGLO XXI

CAPÍTULO VIII: LA INFORMACIÓN

8.1 ETIMOLÓGICAMENTE

8.2 CONCEPTUAL

8.3 COMPUTACIONAL

CAPÍTULO IX: INFORMACIÓN A LA SOCIEDAD

9.1 SEGÚN GILLES DELUZE

Page 6: COMUNICACIÓN E IFORMACIÓN

9.2 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN

9.2.1 SIGNIFICADO

9.2.2 IMPORTANCIA

9.2.3 VIGENCIA

9.2.4 VALIDEZ

9.2.5 VALOR

CAPÍTULO X: USO DE LA INFORMACIÓN

CAPÍTULO XI: INFORMACIÓN PERIODÍSTICA

CAPÍTULO XII: INFORMACIÓN Y EL ESTADO

CAPÍTULO XIII: TEORÍA DE LA INFORMACIÓN

13.1 CARACTERÍSTICAS INFORMACION

13.2 RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

Page 7: COMUNICACIÓN E IFORMACIÓN

INTRODUCCIÓN

Las organizaciones de éxito son aquellas que le dan la verdadera importancia a las comunicaciones

y a la información, dado que ellas han comprendido que estas contribuyen en gran parte, a mejorar

el ambiente comunicativo y el clima laboral, es decir, es un “dinamizador y animador de las acciones

individuales y colectivas en procura de la integración y esfuerzo, para el fortalecimiento de la

organización.” Por esto, los miembros garantizan su conocimiento e identificación con la

organización debido a que ellos se sienten familiarizados con el desarrollo de las metas de la misma.

Las organizaciones cumplen una serie de metas como planear, estructurar y distinguir patrones de

comportamientos para los cumplimientos internos y externos; a través de la información donde esta

se convierte en un instrumento de retroalimentación para la evolución y control de la organización.

La información debe ser clara y exacta para ser confiable permitiendo una comparación entre

ambiente y organización para que la inseguridad laboral sea menor.

La comunicación es un proceso de transmisión y recepción de ideas, información, mensajes,

decisiones teorías. Es un quehacer colectivo con el otro como persona, a través de la cual ambos

van construyendo su realidad, siendo gracias a una construcción como se va desarrollando el

proyecto común llamado sociedad, comunidad y organización.

El proceso de conocer la comunicación se inicia con la definición del tema, para lo cual se presenta

al lector la explicación de cada parte del diseño donde el punto de vista teórico de la comunicación.

Page 8: COMUNICACIÓN E IFORMACIÓN

JUSTIFICACIÓN

HAROLD KOONTZ “La comunicación se aplica a todas las fases de la administración, es la

transferencia de información de un emisor a un receptor, el cual debe estar en condiciones de

comprenderla”.

IDALBERTO CHIAVENATO “La comunicación es una actividad administrativa que cumple

propósitos principales”:

A. Proporciona información y comprensión necesarias para que las personas puedan desempeñar

sus tareas.

B. Proporcionar las actitudes necesarias que promuevan la motivación, cooperación y satisfacción

en los cargos”.

ALBERTO MARTÍNEZ “Proceso por medio del cual una persona se pone en contacto con otra a

través del mensaje y espera que esta última dé una respuesta, ya sea una opinión, una actitud o

una conducta”.

BENETSON Y STEINER “Es la transmisión de información, ideas, emociones, habilidades, por

medio de símbolos, palabras, cuadros, figuras, gráficas”. WRIGLIT “Es el proceso mediante el

cual se transmite significados de una persona a otra”.

Page 9: COMUNICACIÓN E IFORMACIÓN

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO DE LA COMUNICACIÓN

1.1 DEFINICIONES DE LA COMUNICACIÓN

1.1.1. ETIMOLOGÍA: Las organizaciones cumplen una serie de metas como planear,

estructurar y distinguir patrones de comportamientos para los cumplimientos internos

y externos; a través de la información donde esta se convierte en un instrumento de

retroalimentación para la evolución y control de la organización. La información debe

ser clara y exacta para ser confiable permitiendo una comparación entre ambiente y

organización para que la inseguridad laboral sea menor.

1.1.2. CONCEPTUAL: La comunicación es un proceso de transmisión y recepción de ideas,

información, mensajes, decisiones teorías. Es un quehacer colectivo con el otro como

persona, a través de la cual ambos van construyendo su realidad, siendo gracias a

una construcción como se va desarrollando el proyecto común llamado sociedad,

comunidad y organización.

1.2 PROCESO DE LA COMUNICACIÓN: El proceso de conocer la comunicación se inicia

con la definición del tema, para lo cual se presenta al lector la explicación de cada parte

del diseño donde el punto de vista teórico de la comunicación.

1.3 ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN: Para que se realice el acto de la comunicación

y el proceso anterior, son Indispensables los siguientes elementos:

1.3.1 FUENTE: Es el origen de la información, puede comunicarse consigo misma trata de

producir un estímulo. Es importante anotar que en la comunicación oral la fuente y el

emisor es el mismo elemento.

1.3.2 EMISOR: Es quien empieza la comunicación, debe tener ideas, información y

propósito para comunicar.

1.3.3 RECEPTOR: Persona que recibe la información que le ha sido enviada por el

emisor. Ambos deben ser hábiles para hablar, para leer, para escribir o escuchar y

para razonar, el nivel de conocimiento influye en su capacidad para recibir y

transmitir mensajes.

1.3.4 CODIFICADOR: El código es un sistema de señales conocido de antemano por el

emisor, enviar el mensaje. Los códigos se clasifican en tres grandes grupos.

Page 10: COMUNICACIÓN E IFORMACIÓN

1.3.5 MENSAJE: Están constituidos por signos y reglas como por ejemplo una lengua.

1.3.6 CANAL: Son sistemas de signos que aunque no se identifican con el lenguaje

están próximos a él, al cual apoyan, complementan o sustituyen en los procesos

de la comunicación.

1.3.7 DECODIFICADOR: Su característica es la autonomía Funcional con respecto al

lenguaje y la falta de relaciones directas de Recodificación sustitución o auxiliaría con el

mismo. Muchos códigos lingüísticos se emplean combinadamente con signos

lingüísticos.

1.4 LA RETROALIMENTACIÓN, RUIDO Y REDUNDANCIA

1.4.1 QUÉ EFECTOS TIENE LA RETROALIMENTACIÓN: Toda retroalimentación

transmitida adecuadamente debe tener los siguientes efectos:

A) Mejorar la transmisión de lo que se comunica: dado que las personas

involucradas en el acto comunicativo, van verificando si están comunicando

lo que desean comunicar.

B) Reducir la distorsión o aumentar la precisión de lo que se comunica: a través

de una constante verificación y reorientación, en caso de existir errores

C) Facilitar el proceso de aprendizaje: gracias a la retroalimentación la gente

sabe lo que hizo bien o lo que hizo mal y como corregirlo

1.4.2COMO PROPORCIONAR LA RETROALIMENTACIÓN: Se proporciona de

manera frecuente; Cuando la retroalimentación se proporciona de manera

periódica y sistemáticamente más que eventualmente. Se proporciona tanto la

retroalimentación positiva como la negativa: Es decir, no se centra solamente

en las desviaciones del desempeño, sino también en lo que estuvo bien

hecho. Se proporciona verbalmente: Por desgracia la comunicación no verbal

se presta a muchas distorsiones y depende para su interpretación de las

características de personalidad, tanto de quien la proporciona como de quien

la recibe. Se proporciona por una fuente claramente identificable: Es claro el

poder y la influencia del que Retroalimenta sobre el Retroalimentando.

1.4.3 RUIDO: Se denomina ruido a cualquier perturbación experimentada por la señal

en el proceso de comunicación, es decir, a cualquier factor que le dificulte o le

impida el afectar a cualquiera de sus elementos. Las distorsiones del sonido en

Page 11: COMUNICACIÓN E IFORMACIÓN

la conversación, en radio, televisión o por teléfono son ruido, pero también es

ruido la distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de la escritura en

un viaje, la afonía del hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa,

la distracción del receptor, el alumno que no atiende aunque este en silencio.

Para evitar o paliar la inevitable presencia del ruido en la comunicación es

habitual introducir cierta proporción de redundancia en la codificación del

mensaje.

1.4.4 LA REDUNDANCIA: En el código del mensaje consiste en un desequilibrio

entre el contenido informativo y la cantidad de distinciones requeridas para

identificar.

La redundancia es la parte del mensaje que podría omitirse sin que se

produzca pérdida de información. Cualquier sistema de comunicación

introduce algún grado de redundancia, para asegurar que no hay pérdida de

información esencial, o sea para asegurar la perfecta recepción del mensaje.

Page 12: COMUNICACIÓN E IFORMACIÓN

CAPÍTULO II

TIPOS DE COMUNICACIÓN

2.1 POR EL CÓDIGO: Según el código que en ellas se ocupe, existen distintos tipos de

comunicación.

2.1.1 COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA:

A) Comunicación lingüística escrita, cuando el código empleado es lingüístico

escrito. Por ejemplo, la correspondencia por carta.

B) Comunicación lingüística oral, cuando el código empleado es lingüístico oral.

Por ejemplo, cuando conversamos

2.1.2 COMUNICACIÓN NO LINGÜÍSTICA:

A) Comunicación no lingüística visual, cuando el código empleado es no lingüístico

visual. Por ejemplo, la publicidad.

B) Comunicación no lingüística gestual, cuando el código empleado es no

lingüístico gestual. Por ejemplo, los gestos que utilizamos a diario.

C) Comunicación no lingüística acústica, cuando el código empleado es no

lingüístico acústico. Por ejemplo, la bocina del micro.

2.2 POR LA RELACIÓN EMISOR – RECEPTOR

2.2.1 COMUNICACIÓN INTERPERSONAL: Se da entre dos personas que están

físicamente próximas. Cada una de las personas produce mensajes que son una

respuesta a los mensajes que han sido elaborados por la otra o las otras personas

implicadas en la conversación.

2.2.2 COMUNICACIÓN INTRAPERSONAL: Es el conocimiento de los aspectos internos

de sí mismo: acceso al universo emocional interno, a la sucesión personal de

sentimientos. Incluye La comunicación intrapersonal facilita caminos para que

recorramos nuestros ámbitos íntimos, cercanos y lejanos, de manera que la

introspección nos otorgue imágenes del mundo emocional que habitamos. Nos

otorga la facultad de darnos cuenta y de aceptarnos, y la habilidad de aplicar las

Page 13: COMUNICACIÓN E IFORMACIÓN

propias maneras de actuar a partir de ese conocimiento, lo que nos permite

organizar y dirigir la vida personal.

2.3 SEGÚN EL ESPACIO

2.3.1 COMUNICACIÓN DIRECTA: Es el modo de comunicación humana, que se da

mediante una lengua natural (ya sea este oral o signada) y que está caracterizada

por la inmediatez temporal. En la comunicación directa la producción del mensaje

por parte del emisor y la compresión del mismo por parte del receptor son

simultánea y se produce mediante la relación interpersonal.

2.3.2 COMUNICACIÓN INDIRECTA: Es aquella donde la comunicación está basada en

una herramienta o instrumento ya que el emisor y el perceptor están a distancia.

La comunicación indirecta puede ser personal o colectiva.

2.4 SEGÚN LA DIRECCIÓN DEL MENSAJE

2.4.1 COMUNICACIÓN UNILATERAL: Al observar la televisión, escuchar radio o ver las

noticias vía Internet recibimos información del emisor y nosotros no conseguimos

entablar una conversación con el así que solo podemos escucharlo. Cuando

comentamos con alguien sobre un tema específico y esa persona no emite

comentario alguno. Si está en un mismo canal sin retroalimentación y casi siempre

viene de medios de comunicación.

2.4.2 COMUNICACIÓN BIDIRECCIONAL: Cuando platicamos con otros de nuestros

programas favorito, canción favorita, ropa, celulares nuevos etcétera y obtenemos

opinión que permite la generación de un dialoguen ocasiones el receptor y el

emisor en un cambios de papeles hemos obtenido una comunicación bilateral.

2.5 SEGÚN EL TIPO DE EMISOR

2.5.1 COMUNICACIÓN DE DIFUSIÓN: Un medio de comunicación es aquel a través

del cual no existen tiempos, pues el emisor y el receptor envían tan dinámicamente

mensajes, tanto verbales o escritos, como gestuales. Trayendo como

consecuencia el que sea muy personales y directos; pues al emitir un mensaje

verbal el uno, el otro automáticamente envía un mensaje gestual que implica ya

un acto comunicativo, haciendo al momento, como se dijo, muy dinámico, a la vez

que directo, pues cada respuesta tiene que ver con el mensaje emitido.

Page 14: COMUNICACIÓN E IFORMACIÓN

La difusión, es parte substancial de la comunicación, pero no la engloba en su

totalidad, sino que cubre una parte, la del emisor. La difusión no tiene receptores;

difundir es el hecho mismo de informar, de emitir unidireccionalmente un mensaje,

sin más. Saber esta diferencia nos hace comprender cuánta energía se

desperdicia a veces queriendo comunicar, mientras lo que se hace es informar.

Saber que se es comunicador, solamente si existe una contraparte, es lo primero

que necesitamos para comprender que nuestro mensaje debe ser lo más asertivo

posible

2.5.2 COMUNICACIÓN DE MEDIOS O MASAS: es el nombre que recibe

la interacción entre un emisor único (o comunicador) y un receptor masivo (o

audiencia), un grupo numeroso de personas que cumpla simultáneamente con

tres condiciones: ser grande, ser heterogéneo y ser anónimo. Los medios de

comunicación de masas son sólo instrumentos de la comunicación de masas y

no el acto comunicativo en sí.

Los medios de comunicación de masas se atribuyen a una sociedad y un

modelo de vida muy concreto, como es la sociedad de masas, que tiene su

origen en la Edad Contemporánea y que se caracteriza por la revolución

industrial, que produce el abandono de la agricultura en favor de la industria y

los servicios, grandes movimientos demográficos que incluyen el éxodo rural,

y la mecanización del trabajo, que hace que las máquinas sustituyan a los

artesanos. Los grandes cambios sociales de la sociedad industrial van

acompañados de un cambio en la visión individual de la forma de vida, y en los

lazos entre las comunidades

Page 15: COMUNICACIÓN E IFORMACIÓN

CAPÍTULO III

FUNCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

3.1 DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA COMUNICACIÓN PROPIA MENTE DICHA

3.1.1 FUNCIÓN SOCIAL: Los medios de comunicación cumplen diversas funciones

sociales. Por medio de ellos se difunden ideas, noticias, entretenimiento,

manifestaciones, y actividades artísticas como concursos y debates,

Tienen la capacidad de formar y deformar nuestra visión de la realidad, algunas

funciones que cumplen los medios de comunicación son informar, entretener a

los espectadores y formar los medios mediante a imágenes.

Respecto al contenido, los medios tienen una gran responsabilidad frente a la

sociedad, que es difundir información verídica, objetiva e imparcial.

3.1.2 FUNCIÓN CULTURAL: Según: Dr. Felipe Estrada Ramírez En la filosofía de la

cultura se dedica una especial atención al tema de la comunicación, pues ésta

refiere al intercambio de toda producción humana, en la relación sujeto –

sujeto. La comunicación, concebida en los marcos de un enfoque sistémico

multifuncional de la cultura, constituye un subsistema de ésta.

Sin embargo, es posible hablar de comunicación cultural. “La comunicación

sociocultural es un nexo orientado entre las gentes, intercambio de información

entre ellas. La comunicación sociocultural, en su estricto sentido, es la

comunicación directa entre las personas, pero en un sentido más amplio, es la

comunicación masiva (indirecta, mediatizada), intercambio de información de

valor sociocultural: de la vida cotidiana, científico – técnica, sociopolítica,

estética, etc. La comunicación de masas se realiza a través de organizaciones y

medios técnicos especiales de recopilación, procesamiento y difusión de la

información.”

3.1.3 FUNCIÓN SIMBÓLICO: Hace referencia a la representación de la realidad

mediante el propio lenguaje. De esta manera se produce el paso de lo concreto

a lo abstracto, permitiendo el establecimiento de interacciones progresivamente

más complejas.

Page 16: COMUNICACIÓN E IFORMACIÓN

CAPÍTULO IV

PROPÓSITOS Y BARRERAS EN EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN

4.1 PROPOSITOS: Según David Berlo (1969), el objetivo básico en la comunicación es

convertir al ser humano en un agente efectivo, es decir, que influya en los demás,

en el mundo físico que lo rodea y en él mismo, de tal modo que pueda convertirse

en agente determinante y sentirse capaz llegado el caso, de tomar decisiones. En

resumen, el ser humano se comunica para influir y para afectar intencionalmente a

otros. David Berlo plantea que el propósito universal de la comunicación es reducir

la probabilidad de quedar a merced de fuerzas externas y aumentar la probabilidad

de dominarlas. Esto significa que la comunicación es una acción que

necesariamente generará una reacción llamada respuesta.

4.1.1 FORMATIVO: Como por ejemplo una conferencia, una sesión de clase, un

anuncio publicitario o una plática interpersonal para contar alguna novedad. Al

informar usamos datos, hechos, objetivos, sucesos, acontecimientos. Un

ejemplo claro se utiliza la función informativa es una noticia.

A. Explicar: Dar a conocer un proceso o funcionamiento de algo. Ejm: Dar a

conocer un tema en específico.

B. Describir: Dar las características esenciales y accidentales de alguien o algo

para que el público construya en su mente una imagen. Ejm: hablar de una

persona desconocida para el público (cualidades psicológicas y físicas)

C. Definir: Aclarar un término. Ejm: tipos de amigo que existen.

D. Exponer: Presentar o dar a conocer un tema. Ejm: dar resultados parciales

de un censo, presentar la estructura de la organización de una empresa.

4.1.2 ENTRETENER: Consiste en lograr que el público pase un rato agradable, ocupar

el tiempo del público. Ejm: platicar las peripecias de un grupo, contar chistes, un

cuento o una anécdota.

La acción de entretener no se divide en propósitos específicos, pero básicamente

cumple con la función de ocupar el tiempo de las personas, por lo general de una

forma amena.

Page 17: COMUNICACIÓN E IFORMACIÓN

4.1.3. PERSUADIR: Es pretender que las personas realicen una acción o adopten una

idea, es pretender a modificar la conducta o la opinión de una o más personas.

Puede dividirse en los siguientes propósitos específicos:

A. Motivar a la acción: Es decir, que se logre que el auditorio realice u omita

una conducta. Ejm: lograr que los fumadores dejen de fumar.

B. Convencer-formar: Pretende establecer una opinión, creencia o actitud

respecto de algo. Ejm: hablar de una persona de un producto que no

conoce.

C. Convencer-reforzar: Este propósito se emplea cuando el público ya

aceptó una opinión, actitud o creencia y se le ofrecen razones para

consolidar esa idea. Ejm: promover el amor a la familia.

D. Convencer-cambiar: Consiste en modificar la idea, actitud, creencia u

opinión que el público tiene respecto a algo. Ejm: cuando el público no

está acostumbrado a separar los desechos de la basura y se le quiere

hacer cambiar su conducta mediante argumentos que lo convenzan de

realizar la separación

4.2 BARRERAS: Antes de tocar este tema, tenemos que tener un concepto de canal,

es el medio por el cual se transmiten los mensajes. Puede ser el aire, una carta, un

celular. Uniendo al emisor con el receptor. Generalmente, cuantos más canales

usemos, más efectivo será el mensaje. Pero no debemos olvidar que en el proceso

de comunicación existen perturbaciones, las cuales no permiten que dicho proceso

se lleve a cabo. Se lo conoce con el nombre de ruido que afecta la nitidez o fidelidad

del mensaje.

4.2.1 FÍSICAS: Interviene como agente externo o interno. Ejm: bullicio en el entorno

(interno), paso de transporte (externo).

4.2.2 FISIOLÓGICAS: Cuando hay un problema en el habla del emisor o en el oído

del receptor u otros sentidos. Ejm: una persona que no oye bien o no ve bien

algo.

Page 18: COMUNICACIÓN E IFORMACIÓN

4.2.3 PSICOLÓGICAS Cuando intervienen condiciones internas del individuo que

participa en el acto comunicativo. Ejm: alguien que está sumamente triste

escucha un mensaje y lo percibe de modo negativo.

4.2.4 FILOSÓFICAS: Implica cualquier diferencia de tipo orgánico - corporal que

puede ser tanto del receptor como el emisor y que obstaculiza por esta razón

el proceso de la comunicación.

4.2.5 SEMÁNTICAS: Cuando el significado de una palabra o frase es distinto para el

emisor que para el receptor. Ejm: hay lugares que la expresión la desconocen

y puede significar algo muy distinto.

Page 19: COMUNICACIÓN E IFORMACIÓN

CAPÍTULO V

MODELOS DE COMUNICACIÓN

Los modelos de comunicación representan una de las evidencias más claras de la importancia

esquemática de la comunicación. Manuel Martín Serrano, en el libro Teoría de la comunicación

propone la siguiente definición de modelo: “Un modelo es la representación de algún tipo de

organización de alguna COSA. Para representar cualquier cosa es necesario tener en cuenta sus

componentes y las relaciones que existen entre tales componentes. “Un modelo es, en principio,

una obra de ficción. Es una visión de lo real para comprender la realidad. Un modelo de

comunicación puede ser una explicación de la interacción comunicativa en un fragmento del mundo

real, o entre sujetos que pertenecen a él. A través de un modelo se puede estudiar un fragmento de

mundo, asirlo, entenderlo. El modelo permite moldear, manipular, simular.

5.1 MODELO PSICOLÓGICOS: Estos modelos tratan de relacionar la parte física de

la comunicación con los procesos mentales de las personas que se comunican.

Entre los más conocidos están los de Osgood, Hovland y Berlo. Menos conocido es

el enfoque de Donald Stewart. El modelo de Osgood contiene un campo externo –

el mensaje—que es considerado un estímulo: y un campo interno, dentro del cual

se procesa la respuesta. El campo interno está dividido en tres niveles,

correspondientes a las diversas maneras en que la respuesta puede ser procesada

por la mente del individuo. La primera manera, que equivaldría al acto reflejo o

impulsivo, es aquella en que el mensaje detona una respuesta sin que

aparentemente intervengan los niveles de disposición y representación. Una

segunda manera produce respuestas internas que a su vez actúan como estímulos

secundarios, provocando nuevas respuestas internas; y así, siguiendo, hasta

terminar en una respuesta externa. Según este camino, la decodificación, la

interpretación y la recodificación del mensaje puede realizarse a través de diversos

circuitos mentales del receptor.

El modelo de Hovland fue preparado con la intención casi exclusiva de organizar los

elementos y variables del cambio de actitud producido por la comunicación social.

El modelo sirvió de base para las investigaciones conducidas por Hovland y sus

colaboradores en la Universidad de Yale. Envin Bettinghaus comenta así el modelo

de Hovland: “Nótese que el modelo de Hovland no intenta especificar las relaciones

precisas que existen entre los diversos factores, ni procura mostrar el carácter

Page 20: COMUNICACIÓN E IFORMACIÓN

dinámico de la comunicación. Esencialmente, el modelo nos dice que la

comunicación puede ser estudiada mediante varios enfoques y que existen

relaciones entre los mismos".

Señala Stewart que tanto las señales naturales como los símbolos comparten la

misma propiedad física. Pero para que estas señales y símbolos contribuyan a la

comunicación, ellos deben transformarse en ideas. Sólo así ello. Tendrán sentido

para la persona.

"Si es que las ideas realmente existen, son las mentes individuales las que las

poseen. La implicación, es, por tanto, que "sentido" es una función de las ideas".

Stewart define la comunicación como "un proceso físico-mental cuya función es el

enunciado de significados con sentido", el objetivo primordial de la comunicación es

que el receptor enuncie el sentido pretendido. Sentido es la expresión usada para

describir el estado de espíritu en que ciertas ideas se asocian o yuxtaponen

armoniosamente con otras. Solamente las ideas son objetos del sentido. Los

fenómenos físicos como palabras, mesas y silla, no pueden tener sentido en sí. El

sentido es propiedad eminentemente humana, de la mente. El énfasis dado por

Stewart a la idea de sentido como producto de dos o más ideas que existen en una

armoniosa yuxtaposición o relación, le lleva a destacar la importancia de la lógica

que Stewart supone ser una cualidad innata de la mente humana. En consecuencia,

para entender el proceso de la comunicación no basta con entender la manipulación

de signos y medios, sino también debemos comprender el funcionamiento lógico de

la inteligencia. En este sentido, Stewart se aproxima significativamente a la

epistemología genética de Jean Piaget.

5.1.1 ANÁLISIS DE LOS APORTES PSICOLÓGICOS AL ESTUDIO DEL

PROCESO COMUNICACIONAL: Gran parte de las investigaciones en

psicología de la comunicación, han adoptado el modelo fisicalista

(informática).

Inicialmente los problemas no surgen en la existencia, uno de los elementos

componentes del ser comunicativo, sino en torno a aspectos como:

Page 21: COMUNICACIÓN E IFORMACIÓN

La caracterización particular de cada uno de los elementos y la relación entre

ellos. La concepción del emisor como fuente o codificador de la realidad en

el caso humano necesariamente introduce variables intrapsíquicas y

comportamentales relevantes

Jacobson (1963) tiene en cuenta, al estudiar el acto comunicativo, además

del mundo (contexto), el locutor (emisor) y el destinatario, el código

lingüístico empleado, el mensaje compuesto y la conexión psicofisiológica,

es decir el contacto establecido entre los interlocutores (Ducrot – Todorov

1974. Guiaraud, 1972).

El mismo autor retoma las tres funciones expuestas por Bubler, es decir la

referencial la cual define las relaciones entre el mensaje y el objeto al que

hace referencia: La función emotiva que define las relaciones entre el

mensaje y el emisor y la connotativa. Las del mensaje y el receptor pues

toda comunicación tiene por objeto obtener una reacción de este último.

A manera de conclusión:

La psicología tiene en el problema del proceso comunicacional uno de los

ámbitos de reflexión teórico – práctica más importantes, no solo por sus

posibilidades investigativas numerosas, sino porque el enfrentamiento del

problema inmediatamente produce connotaciones epistemológicas

importantes.

A pesar incluso de las dificultades en la definición de objeto a través de los

intentos que conocemos hoy en día en nuestra disciplina, preguntarnos

sobre el lenguaje y el gesto, la palabra y el silencio, será intentar hacer

realmente psicología.

El hombre no solo logró su transformación como tal a través del proceso de

trabajo que le permitía incluir activamente sobre lo real, sino también cuando

introdujo en su cotidianidad el manejo de lo simbólico y la posibilidad de

dialogo intersubjetivo. De ahí la pertinencia de las preguntas que aquí nos

han ocupado.

Page 22: COMUNICACIÓN E IFORMACIÓN

5.2 MODELO SOCIOLÓGICO:

Uno de los más conocidos tal vez sea el de los esposos Riley que presenta la

comunicación como un fenómeno social que ocurre ciertamente entre personas,

pero sin olvidar que éstas son miembros de grupos primarios, los cuales a su vez

partes de estructuras sociales mayores. Las propias estructuras sociales, para los

Riley, constituyen segmentos del sistema social global, es decir, de la sociedad

en su conjunto.

Wilbur Schramm popularizó un modelo relacionado con los medios de comunicación

de masas, el cual nos dice que, aunque la clientela inmediata de los medios sean

individuos, cada uno de éstos está conectado con un grupo, o con varios, los que

pueden ser grupos primarios como la familia o los amigos íntimos, o bien grupos

secundarios tales como los formados por los compañeros de trabajo o de

escuela.

5.3 MODELO ANTROPOLÓGICO: Aunque desde sus comienzos la antropología

se interesó por los procesos de comunicación involucrados en la vida social de las

culturas estudiadas (lengua, leyendas, mitos, alfabetos, etc.), le tocó a Levi- Strauss

en la década del 30 elevar el papel de la comunicación a un grado de máxima

importancia explicativa, al elaborar, según Eliseo Verón[13] “una teoría general de

los fenómenos sociales como procesos de comunicación definidos por sistemas de

reglas".

Dice Verón “En esta perspectiva, los fenómenos sociales se definen, pues, como

lenguaje: las conductas, las instituciones, las tradiciones son mensajes que puedo

decodificar".

El origen del descubrimiento de que los fenómenos sociales responden a “códigos"

de comunicación fue la investigación que Levi-Strauss[14] realizó sobre las

estructuras del parentesco en el Brasil, a partir de 1935. Dice Verón:

Su propósito más inmediato es el de demostrar que todos los sistemas de

parentesco que no sólo prohíben el matrimonio con cierto tipo de parientes

(prohibición del incesto) sino que al mismo tiempo lo prescriben con otro tipo de

parientes, pueden reducirse a un modelo básico axiomatizadle consistente en un

principio de reversibilidad de ciertas operaciones (reciprocidad), a partir del cual,

Page 23: COMUNICACIÓN E IFORMACIÓN

especificadas la residencia y la filiación, pueden inferirse unívocamente las reglas

empíricas observadas de estos sistemas.

En otras palabras, "las reglas matrimoniales, entendidas como la sintaxis del

intercambio de personas, confiere a éstas el carácter de unidades de significación",

según Verón.

Levi Strauss extendió su descubrimiento a otras áreas de la vida social y llegó a

distinguir, de acuerdo a Verón, tres niveles de comunicación social: comunicación

de mensajes, "esto es, todos los productos simbólicos que operan sobre la base del

lenguaje o de algún sistema codificado de signos"; comunicación de mujeres, "las

formas de organización del parentesco y el intercambio matrimonial", y la

comunicación de bienes, que equivale a la economía.

A. Esto, en cuanto al contenido de los mensajes. En cuanto a la naturaleza de las

estructuras de codificación y su relación con la vida de las personas de una

sociedad, Leví-Strauss distingue también:

B. las estructuras vividas: normas que rigen la conducta de los individuos, tales como

las del intercambio matrimonial

C. Las estructuras actuadas: reglas de la conducta ritual, "donde las significaciones se

desdoblan en secuencias temporales de conducta simbólica". (P. ej. danzas

Indígenas para atraer la lluvia).

D. Las estructuras concebidas: "sistemas de significación contenidos en 'textos' o

mensajes que circulan en la sociedad y objetivamente diferenciables de la

conducta" (Eliseo Verón).

Eliseo Verón advierte que "es fundamental tener presente que los sistemas de

reglas que definen la comunicación social son inconscientes", y que, en muchos

casos, "la significación consciente del comportamiento social oculta, en mayor o

menor grado, los verdaderos mecanismos reguladores".

En síntesis, debemos a Levi-Strauss y a su "Antropología Estructural" una

iluminación muy penetrante del papel de la comunicación como el instrumento

fundamental de la organización de los componentes culturales, como auxiliar

Page 24: COMUNICACIÓN E IFORMACIÓN

indispensable de la lógica inherente a la razón humana, sea de pueblos llamados

"primitivos" o de sociedades llamadas "desarrolladas o modernas".

Los descubrimientos de Levi-Strauss fueron probablemente aprovechados por otro

antropólogo, Edward T. Hall quien extendió el concepto de cultura como sistema de

códigos, organizándolo alrededor de diez sistemas primarios de mensajes:

El modelo global de Hall, sobre la “cultura como comunicación”, incluye los

siguientes elementos:

Lo curioso es que Hall en momento alguno cita a C. Levi-Strauss en su libro 'tThe

Silent Language", (En castellano: El Lenguaje Silencioso, Alianza Editorial, 1989)

lo cual es una instancia más del aislamiento en que la ciencia norteamericana se

encontraba con respecto a la ciencia europea cuando el libro de Hall fue escrito

(1959). En efecto, el libro de Levi-Strauss conteniendo exactamente la misma

teoría fue publicado en París, en 1958, pero los estudios de campo que le dieron

origen fueron realizados en 1936.

En todo caso, las contribuciones de Levi-Strauss y de Hall fueron muy importantes

pues neutralizaron el carácter mecanicista de los modelos físicos, psicológicos y

sociológicos hasta entonces dominantes. Por primera vez se extendió el concepto

de comunicación a todo lo que el hombre hace o deja de hacer, concepto que

Watzlawick y sus colaboradores resumieron en la frase taxativa: “Es imposible no

comunicar".

1. Interacción

2. Asociación

3. Subsistencia

4. Bisexualidad

5. Territorialidad

6. Temporalidad

7. Aprendizaje

8. Juego

9. Defensa

10. Explotación (Uso de

materiales)

Page 25: COMUNICACIÓN E IFORMACIÓN

5.4 MODELO SOCIO – PSICOLÓGICO: En esta categoría incluimos aquellos modelos

en que al mismo tiempo que se toman en consideración factores personales de los

comunicantes se toman en cuenta las relaciones entre dos o más personas.

Así tenemos el modelo "funcional" de Ruesch y Bateson, psicólogo y antropólogo,

respectivamente, que establece cuatro niveles de comunicación:

A. Intrapersonal

B. Interpersonal

C. Grupal

D. Cultural

Todos estos niveles, son contemplados desde el punto de vista del observador

externo del proceso, ya que la intención de los autores es aplicar el modelo al campo

de la psiquiatría pues, para ellos, "las anormalidades de la conducta son

consideradas como disturbios de la comunicación".

Page 26: COMUNICACIÓN E IFORMACIÓN

5.5 MODELO SEMIÓLOGO: La Semiología, como ciencia, parece tener un origen

francés, con Saussure, en 1916, y un origen norteamericano, con Pierce que la

denominó Semiotics (semiótica). En todo caso, ella vendría a constituir una teoría

general de los signos; y, por consiguiente, la ciencia madre de la comunicación.

Según Roland Barthes: Prospectivamente, la semiología tiene por objeto,

entonces, cualquier sistema de signos, sea cual fuere su substancia, sean cuales

fueren sus límites: imágenes, gestos, sonidos melódicos, objetos y los complejos

de estas substancias que se encuentran en los ritos, protocolos o espectáculos; si

no constituyen 'lenguajes', son, por lo menos, sistemas de significación.

Al ser una ciencia tan amplia, la Semiología comprende tres grandes ramas o

disciplinas:

A. La Sintáctica estudia la forma en que los signos se relacionan y estructuran

dentro de un determinado sistema de signos. Equivale a lo que llamamos

Page 27: COMUNICACIÓN E IFORMACIÓN

Gramática cuando estudiamos idiomas. En efecto, cada idioma, lengua o

dialecto --y, más ampliamente, todo sistema de signos de cualquier tipo-- tiene

ciertas reglas de organización. Este sería el nivel sintáctico de la

comunicación.

B. La Semántica estudia los significados de los signos; o sea, la relación entre el

signo y el objeto o idea que le sirve de referente. Como se sabe, los signos

pueden tener significado denotativo, cuando hay una relación directa. entre el

signo y su referente; y un significado connotativo cuando la interpretación no

es automática sino que depende de la persona que percibe el signo. El

significado también puede ser influenciado por el contexto en que el signo es

percibido. De todo esto se ocupa la semántica.

C. La Pragmática se preocupa de la influencia de los signos sobre el

comportamiento de las personas; es decir de la relación entre los signos y las

emociones, los hábitos, las reacciones de los destinatarios.

Por medio de la comunicación, en efecto, se puede construir o destruir una

persona, como lo atestiguan los hijos de padres excesivamente posesivos y

dominadores. Los estudios sobre los efectos de la televisión sobre los niños

constituyen otra ilustración de investigaciones en la pragmática de la

comunicación.

Demás está decir que los tres niveles de la comunicación: el sintáctico, el

semántico y el pragmático, en el uso cotidiano, no se separan ni distinguen. En la

apreciación de un cuadro, nos impresionan al mismo tiempo la estructura de la

obra, el significado de sus elementos y el efecto estético o emocional que nos

produce su mensaje global.

Un modelo de tipo semiológico es el de Ogden y Richards

5.6 MODELO ARISTOTÉLICO: Definió la comunicación (sólo retórica en su

concepto), como la búsqueda de todos los medios posibles de persuasión, esto

es, convencer e inducir a la acción. Propuso lo que podría ser un modelo cuyos

elementos se han agrupado en tres conceptos:

A. Persona que habla

Page 28: COMUNICACIÓN E IFORMACIÓN

B. Discurso que Pronuncia

C. Persona que escucha

Sólo contempla parcialmente el fenómeno de la comunicación y, por lo mismo,

resulta insuficiente para su estudio; aunque es cierto que prácticamente todos

los modelos parten del original aristotélico, solo que presentan mayores

desarrollos del proceso.

Lasswell propone una manera sencilla de resumir el proceso de la comunicación

es preguntar quién, dice qué, a través de qué canal, a quién, con qué efectos,

Lasswell hace un perfil de las relaciones y mediaciones que se dan en la

Comunicación colectiva: no sólo los sujetos que se comunican son considerados,

también, sus interiores, así como lo que comunican, las razones, motivos o

Comunicaciones, que determinan el medio de Comunicación, junto con las

condiciones de recepción.

Page 29: COMUNICACIÓN E IFORMACIÓN

CAPÍTULO VI

TEORÍAS ORGANIZACIONALES E IMPLICACIONES

El estudio de la comunicación organizacional puede ubicarse en el campo universal de las ciencias

sociales alrededor de hace tres décadas.

Esta disciplina o conjunto de conocimientos sistematizados sobre una materia se centra en el

análisis, diagnóstico, organización y perfeccionamiento de las complejas variables que conforman

los procesos comunicativos en las organizaciones, con el fin de mejorar la interrelación entre sus

miembros, entre éstos y el público externo y así fortalecer y mejorar la identidad y desempeño de

las entidades.

La Doctora en Ciencias de la Comunicación, Irene Trelles Rodríguez, recorre históricamente el

desarrollo de la comunicación organizacional y marca su evolución inicialmente en:

Estados Unidos: con autores como

A. Charles Redding

B. Frederick Jablin

C. Linda Putnam, Kreps

Europa

A. Joan Costa

B. Justo Villafañe

C. José Luis Piñuel,

D. José Gaitán

E. Annie Bartoli

F. Cees Van Riel

Recientemente se ha enraizado en América Latina (Gaudencio Torcuato, Carlos Fernández

Collado, Abraham Nosnik, Rafael Serrano, María Luisa Muriel y Carmen Rota), donde México,

Brasil y Argentina han protagonizado producción teórica y experiencia práctica.

Dicha modalidad se conoce en diversas latitudes con denominaciones diferentes: comunicación

organizacional

Page 30: COMUNICACIÓN E IFORMACIÓN

A. Empresarial

B. Institucional

C. Organizativa

D. Corporativa

Todas referidas al mismo fenómeno.

Definición conceptual

Fernández Collado define la comunicación organizacional como “el conjunto total de mensajes que

se intercambian entre los integrantes de una organización, y entre ésta y su medio”, también la

entiende como: “Un conjunto de técnicas y actividades encaminadas a facilitar y agilizar el flujo de

mensajes que se dan entre los miembros de la organización, entre la organización y su medio; o

bien, influir en las opiniones, aptitudes y conductas de los públicos internos y externos de la

organización, todo ello con el fin de que ésta última cumpla mejor y más rápido los objetivos”[2].

Según esta visión designa como herramientas:

La comunicación interna: actividades que se realizan dentro de una organización para mantener las

buenas relaciones entre los miembros de la empresa por medio de la circulación de mensajes

originados por los diversos medios de comunicación, con el objetivo de proveer comunicación,

unión, motivación y así alcanzar las metas establecidas por la organización.

La comunicación externa: actos comunicativos dirigidos a públicos externos, con el fin de mantener

o perfeccionar las relaciones públicas y así proyectar mejor la imagen corporativa de la

organización.

Las relaciones públicas: actividades y programas de comunicación creados para sostener buenas

relaciones con los diferentes públicos de la organización

6.1 LA ESCUELA CLÁSICA: Evolucionó desde los años anteriores a la primera

Guerra Mundial con el movimiento de la administración científica, que describía

al hombre como un ser racional y económico que podía ser motivado en su

trabajo con las técnicas del premio y el castigo. Sus principales exponentes

fueron: Max Weber (burocracia), Frederick Taylor (administración científica) y

Henri Fayol (principios de Management), quienes propusieron una forma

Page 31: COMUNICACIÓN E IFORMACIÓN

sistemática de estudio para las organizaciones y establecieron pautas en el

campo administrativo, procurando una forma de organización que tributara

mejor a las crecientes y nuevas necesidades de la sociedad industrial.

La teoría clásica favorece las estructuras piramidales, poca interacción entre

los

miembros de la organización, procesos de comunicación vertical- descendente,

centralización en la toma de decisiones, exceso de reglas y reglamentos; una

comunicación formal, jerárquica y planificada, con el propósito de asegurar el

cumplimiento de las tareas y el incremento de la eficiencia y productividad.

Existía una concepción de “hombre económico”, es decir, el obrero como

extensión de las máquinas.

Estos estudios marcaron el comienzo del movimiento de las relaciones

humanas en la industria.

6.2 ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA: FREDERICK W. TAYLOR

SUPUESTOS:

• El conflicto trabajo-administración se deriva del uso ineficiente de los recursos

escasos.

• La oferta de bienes económicos puede incrementarse a través del uso más

de los recursos humanos.

• El principal objetivo es el manejo eficiente del trabajo.

• El hombre está motivado básicamente por las necesidades económicas.

• El hombre se comporta racionalmente para mejorar su ingreso monetario.

CARACTERISTICAS:

• Se hace hincapié en la ciencia y no en el empirismo.

• La meta es la armonía y no la discordia.

• Se requiere cooperación, no individualismo

Page 32: COMUNICACIÓN E IFORMACIÓN

.Se debe lograr el máximo producto, no un producto restringido.

• Se considera deseable el desarrollo de todo trabajador para su mayor eficiencia

y prosperidad.

PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION:

• Desarrollar una ciencia para cada elemento del trabajo de un hombre, con el

fin de sustituir al antiguo metido empírico.

• Seleccionar, adiestrar, enseñar y desarrollar científicamente al trabajador.

• La gerencia debería cooperar con el trabajador para asegurar que el trabajo se

realice de acuerdo con los principios de la ciencia que se ha desarrollado.

• Existe una división casi igual del trabajo y la responsabilidad entre la

administración y los trabajadores.

En breve, se ignoró simplemente el papel de las actividades informales de la

comunicación

Implicación para la comunicación: se ignoró simplemente el papel de las

actividades informales de la comunicación

6.3 LA BUROCRACIA: Max Weber, un sociólogo alemán suele reconocerse como

el padre de la burocracia, a la que consideraba superior a cualquier otra forma

de organización en precisión, estabilidad, rigidez de su disciplina y

confiabilidad.

CARACTERISTICAS DE LA BUROCRACIA:

• División del trabajo y la especialización.

• Jerarquía.

• Reglas y procedimientos.

• Calificación profesional.

• Relaciones impersonales.

FUNCIONES DE LA BUROCRACIA:

Page 33: COMUNICACIÓN E IFORMACIÓN

• La especialización permite la productividad.

• La estructura da forma a la organización.

• Se trabaja en pro del grado de predicción y estabilidad.

• Se admira la racionalidad.

CONCECUENCIAS DISFUNCIONALES:

• Problema con la especialización: comunicación y falta de una visión general.

• Problema con las reglas y regulaciones: papeles administrativos.

• Problema con la impersonalidad: No hay cabida para el entusiasmo.

• Problema con la estabilidad: en un ambiente de rápido cambio; falta de

flexibilidad. La burocracia representa un modelo de estructura organizacional

en la que la • Problema con la estabilidad: en un ambiente de rápido cambio;

falta de flexibilidad. La burocracia representa un modelo de estructura

organizacional en la que la comunicación está muy formalizada y la flexibilidad

es mínima. El énfasis en las reglas y procedimientos exige que la comunicación

se inicie en la punta de jerarquía o cadena de mando. La comunicación entre

compañeros es casi inexistente, lo cual es una de las críticas de Bennis. La

función de producción de la comunicación se acentúa con fuerza a expensas

de su innovación y funciones sociales. Muchas de las críticas de Bennis se

centran en el hecho de que el modelo burocrático tan solo mal entiende o ignora

los factores de la comunicación.

CRITICA DE BENNIS CON RESPECTO A LA BUROCRACIA:

• La burocracia no permite el adecuado crecimiento personal y el desarrollo de

personalidades maduras.

• Desarrolla el conformismo y el “pensamiento de grupo”.

• No toma en cuenta la “organización informal” y los problemas que surgen y

que no fueron anticipados

• Su sistema de control y autoridad es irremediablemente extemporáneo.

Page 34: COMUNICACIÓN E IFORMACIÓN

• No tiene proceso jurídico.

• No posee los medios adecuados para resolver las diferencias y conflictos

entre los rangos, y muy particularmente entre los grupos funcionales.

• No puede asimilar el influjo de la tecnología nueva o de los científicos que

ingresan a la organización.

• Modifica la estructura de la personalidad de tal manera que las personas se

convierten y reflejan al hombre-organización entorpecido, gris y condicionado.

Implicación para la comunicación: la burocracia representa una visión limitada

de que funciones desempeña la comunicación en la organización. Ignora los

factores de la comunicación, la complejidad de la motivación humana y riqueza

de los recursos humanos.

6.4 ESCUELA DE RECURSOS HUMANOS: Según la teoría X, la comunicación

es, en principio, el proceso de transmitir información y órdenes del extremo

superior al inferior de la jerarquía, propiciando poco que los subordinados

inicien la comunicación con sus supervisores. Aunque se dice valorar la función

innovadora de la comunicación, a menudo todo lo que se hace para saber lo

que los empleados piensan y sienten es implantar el sistema de una caja de

sugerencias impersonal y para toda la organización.

La comunicación con o entre los empleados no se propicia y como resultado se

confiere poca importancia a la información que circula de manera informal en

la organización a través de los rumores.

Los estilos de supervisión más acordes con los supuestos de la teoría Y

incluyen menos control y estructura, y menor supervisión directa del ambiente

de trabajo. Los supervisores y gerentes que creen en estos supuestos más

novedosos deben desarrollar prácticas de administración y comunicación que

permitan a sus subordinados asumir un mayor control sobre su trabajo. Al ser

más abiertamente comunicativos, los gerentes demuestran que confían en que

sus subordinados disfrutan su trabajo, muestran iniciativa y creatividad, y de

manera básica cumplen con las metas de la organización si estas son

compatibles con las propias.

Page 35: COMUNICACIÓN E IFORMACIÓN

Desde el punto de vista de la comunicación, los administradores de la teoría Y

se centran menos en las regulaciones formales y más en la comunicación oral

informal. La función innovadora de la comunicación recibe cierta atención en la

medida en que se buscan y fomentan las sugerencias e ideas de los miembros

de la organización. La comunicación frecuente entre todos los miembros de la

organización es imprescindible y se permite que fluyan en todas direcciones

hacia arriba, hacia abajo y lateralmente. Así los miembros de la organización

se sienten informados, son parte de lo que suceden saben lo que tienen que

saber para tomar decisiones y por tanto, estas tienden hacer mejores existiera

más confianza entre los miembros de la organización como resultado de tales

prácticas de comunicación.

LA TEORIA X Y LA TEORIA Y: SUPUESTOS BASICOS

A. TEORIA X:

• Al ser humano promedio le disgusta el trabajo y tratara d evitarlo.

• La mayoría de las personas deben ser forzadas, controladas, dirigidas y

amenazadas con castigos para que realicen un esfuerzo adecuado hacia la

consecuencia de los objetivos organizacionales.

• La persona promedio prefiere ser dirigida, desea evitar responsabilidades,

tiene pocas ambiciones y busca sobre todo la seguridad.

B. TEORIA Y:

• El gasto del esfuerzo físico y mental es tan natural como jugar descansar.

• El control externo y la amenaza de castigo no son los únicos métodos para

propiciar el esfuerzo hacia los objetivos organizacionales. La persona ejercitara

el autocontrol y el auto dirección al ir poniendo en práctica los objetivos hacia

los que se dirigen.

• El compromiso de lograr los objetivos de una función de las recompensas que

se asocian con su consecución.

• La persona promedio aprende, bajo condiciones adecuadas, a buscar más que

a evitar responsabilidades.

Page 36: COMUNICACIÓN E IFORMACIÓN

• Bajo las condiciones de la vida industrial moderna, el potencial intelectual de

ser humano promedio solo se utiliza parcialmente. Implicaciones para la

comunicación: la comunicación con o entre los empleados no se propician y

como resultado se confiere poca importancia a la información que circula de

manera informal. La comunicación frecuente entre todos los miembros de la

comunicación es imprescindible y se permite que fluya en todas las direcciones.

6.5 ESCUELA DE SISTEMAS: La teoría general de sistemas considera a la

comunicación como un proceso esencial que permite la interdependencia

entre las partes de cualquier sistema. Como señalan Rogers and Roger s,

las unidades de un sistema tienen un mayor grado de comunicación entre

sí, a través del límite, con las unidades del ambiente exterior. Esta significa

que, por ejemplo, los gerentes de una corporación pasan más tiempo

comunicándose entre sí que con las personas de fuera de la compañía. O,

a un nivel más bajo de subsistema, que las personas de cierto

departamento invierten más tiempo y energía en comunicarse entre sí que

con las personas de otros departamentos de la compañía.

La función de producción de la comunicación sigue en importancia solo a

la función social de la comunicación. El administrador que considera a la

comunicación nada más que como un proceso para transmitir información

y girar órdenes a fin de que los trabajadores realicen una labor y alcancen

ciertas metas, siguen aferrado al antiguo modelo físico y no se da cuenta

de que las organizaciones sociales no pueden entenderse en términos

mecanicistas.

La comunicación social es crucial en las organizaciones, porque lo que

mantiene unidas a las estructuras sociales, es, en esencia, un sistema de

actitudes, percepciones, creencias, expectativas, motivaciones y

significados que comparten las personas que son parte del sistema. La

comunicación social no puede describirse en un manual de reparaciones o

en una lista de procedimientos operativos estándar; casi nunca existe una

relación de causa y efecto entre el comportamiento de la persona y los

efectos del mismo en el sistema social.

Page 37: COMUNICACIÓN E IFORMACIÓN

Para obtener la integración en una organización altamente diferenciada,

los administradores deben desarrollas actitudes y habilidades abiertas que

les permita comunicarse con personas diferentes a ellos, gente con

distintas opiniones sobre los objetivos organizacionales y diversas

actitudes con respecto a las personas.

Para Lawrence y Lorsch, la comunicación organizacional es la resolución

de conflictos que se logra tanto a través del diseño organizacional

(estructura formal) como a través de una información efectiva cara a cara.

La escuela clásica evito identificar a la comunicación como la fuerza

significativa que creemos que es. En esta teoría de orientación científica,

la comunicación se utilizó solo para dar órdenes a los trabajadores y dirigir

las operaciones de las maquinas; no se prestó atención a la comunicación

informal.

Max Weber y la burocracia propusieron una comunicación muy

estructurada, rigurosamente controlada para solo cuidar las necesidades

de la producción y brindaron poca oportunidad a la participación personal

de los miembros de la organización. La comunicación fue, en principio un

medio para desplazar la información hacia arriba y hacia abajo en una

cadena de mando formal.

Elton Mayo y otros, sostenían que la comunicación de naturaleza informal

era de suma importancia para la comunicación y que la comunicación se

relacionaba con la motivación. El grupo de recursos humanos se basaba

también en la comunicación oral para motivar y para que se efectuara el

trabajo, pero llevo a cabo un estudio específico sobre las actitudes

administrativas que parecían afectar el resultado de la comunicación.

La escuela de los sistemas de Ludwig Bertalanffy señala que el todo es

mayor que la suma de las partes y que el papel esencial de la comunicación

es unir a las partes en cualquier tarea. (Libro, administración mediante la

comunicación, capitulo3 teoría de la comunicación e implicaciones

organizacionales autor MICHELLE TOLELA MYERS).

Page 38: COMUNICACIÓN E IFORMACIÓN

Implicaciones para la comunicación: el administrador que considera a la

comunicación nada más como un proceso para transmitir información y

girar órdenes a fin de que los trabajadores realicen una labor y alcancen

ciertas metas, sigue aferrado al antiguo modelo físico.

La comunicación social es crucial en las organizaciones, porque lo que

mantiene unidas a las estructuras sociales es, en esencia, un sistema de

actitudes, percepciones, creencias, expectativas, motivaciones y

significados que comparten las personas son parte del sistema.

6.6 ESCUELA CONDUCTISTA: Tiene sus orígenes en la psicología, la sociología,

la psicología social y la antropología.

El movimiento de relaciones humanas: entre la década de 1930 y 1950 un

grupo de investigadores dirigidos por Elton Mayo estudio el comportamiento de

los individuos y los grupos de trabajo.

Implicaciones para la comunicación: la motivación dependía del liderazgo y la

capacidad de comunicación de los supervisores. La función social de la

comunicación cobro énfasis.

La comunicación no se consideró más como una manera de dar información y

dar órdenes referentes a la realización del trabajo.

Page 39: COMUNICACIÓN E IFORMACIÓN

CAPÍTULO VII

HISTORIA DE LA INFORMACIÓN

La comunicación es la transmisión verbal o no verbal de información (mensaje) entre un individuo

que quiere expresar alguna idea y otro que desea recibirla. Desde sus orígenes, el ser humano ha

tenido la necesidad de comunicarse y día con día ha buscado nuevas formas de hacerlo.

Como respuesta a la búsqueda de nuevas formas de comunicarse surgió la imprenta dando pie a

la prensa escrita y trayendo, con ello, grandes ventajas como: posibilidades de estudio,

investigaciones científicas y ramificación de la literatura. Pasaron los años y los medios de

comunicación en masa continuaron su evolución y aparecen el cine, la radio y la televisión.

7.1SIGLO V A X - EDAD MEDIA

El almacenamiento, acceso y uso limitado de la información se realiza en

las bibliotecas de los monasterios de forma amanuense o manual.

Periodo que comprende el tiempo entre el fin de la Era Antigua en el siglo V

hasta el Renacimiento en el siglo XIV.

En este periodo el cristianismo gobernó casi sin ninguna restricción en Europa.

La mayor parte de esta Era se denomina el Oscurantismo.

Fue la Era que vio la creación de las Cruzadas, La Santa Inquisición, y el odio

contra los judíos.

Ninguna otra civilización en la historia fabricó tanta variedad de métodos de

tortura y ejecución.

El inicio de la Edad Media está señalado por la caída del Imperio Romano

Occidental, que a la vez significa el fin de la historia clásica antigua.

Se sitúa, entre lo que conocemos como historia antigua e historia moderna.

Se divide en dos momentos: Alta Edad Media y Baja Edad Media

TRES PUEBLOS, TRES CULTURAS:

Page 40: COMUNICACIÓN E IFORMACIÓN

A. La Cultura Clásica o grecorromana

La conquista de Roma a Grecia determinó la fusión de los dos imperios en uno

solo. Libre religiosidad, no tenía dogmas ni libros sagrados como la Biblia de

los cristianos. Politeístas, les interesaba gozar de la vida terrenal entre el placer

mundano y la producción artística.

B. El cristianismo:

En un inicio el cristianismo fue una religión ignorada, luego perseguida después

tolerada hasta que en siglo IV se impuso como la religión oficial. Monoteísta,

con interés por la vida eterna y no por la terrenal. Los pueblos bárbaros o

germanos: Fueron invasores que destruyeron el imperio romano de occidente

en el siglo V d.C. Se trata de pueblos guerreros, su sentido de vida descansaba

en las batallas y en los torneos.

C. Alta Edad Media y el periodismo oral:

Va desde el siglo V d.C hasta el siglo Xallas civilizaciones de la Edad Media

eran, casi en su totalidad, analfabetas. La comunicación escrita era privilegio

de la Iglesia, de ahí que su función era casi nula en la comunicación. La única

posibilidad era la comunicación oral y la representación gráfica Retrasó social,

cultura, y político en relación a épocas anteriores. Él monopolio de la cultura y

la comunicación se convirtió en las armas más poderosas de control y sumisión.

FORMAS DE COMUNICACIÓN:

La forma de comunicación más eficaz fue el directo poder-pueblo mediante la

lectura de los edictos por parte de los pregoneros oficiales.

Luego el predicador se encargaba de persuadir a la gente sobre el mensaje.

CLASES DOMINANTES:

Las clases dominantes (reyes y príncipes) estaban a su vez bajo el dominio de

la Iglesia y el Papa como autoridad máxima.

Todo tipo de actividad intelectual estaba controlada por la Iglesia, que impuso

el predominio de la fe sobre la razón.

Page 41: COMUNICACIÓN E IFORMACIÓN

EL ANALFABETISMO:

El analfabetismo fue general, incluso reyes y príncipes de la época no sabían

leer ni escribir.

Carlomagno que reinó en el siglo IX y unificó gran parte de Europa en el aspecto

cultural y religioso (cristianismo), no sabía leer.

Muchos de los reyes anteriores al siglo X eran analfabetos. La monarquía vio

necesaria su alianza con la Iglesia que usó la fe para someter a los pueblos.

Se suprimen 2 libertades: la de asociación y la de expresión.

En lo social, la Alta Edad media fue la época del feudalismo.

Aparece la figura del Juglar como transmisor de noticias.

Censura: se aplican con mayor fuerza las torturas, surgidas en el marco de la

censura ejercida más conocida como Santa Inquisición (siglo XIX).

Se establece en 1233 en tiempo del mayor poder del papado.

BAJA EDAD MEDIA Y EL PERIODISMO ESCRITO:

Desde el siglo XI al XV Se conforman nuevas castas sociales: Los Patricios.

Desarrollo de las ciudades.

Aparecimiento de las universidades en el siglo XIII.

Crecimiento de la actividad mercantil.

BURGUESÍA:

Aparece la burguesía como nueva clase social. Los burgueses eran

comerciantes con dinero. La comunicación de la época se realizaba

principalmente a través del correo.

EL CORREO:

Page 42: COMUNICACIÓN E IFORMACIÓN

Fue un vehículo importante para el intercambio de información a grandes

distancias y era la herramienta idónea para abastecer de noticias.

Un personaje clave en la circulación de mensajes fue el mercader. Esta fue la

época del periodismo escrito.

El correo permitía perennizar el mensaje, no había posibilidad de tergiversación

u olvido y multiplicar varias veces el mensaje, Pero había una lenta expansión

de la escritura.

LOS PERIODISTAS DE LA ÉPOCA:

Se cree que del siglo XIII datan los primeros profesionales del periodismo, pues

de esa época viene una ordenanza real de Inglaterra, en la cual se amenazaba

con fuertes sanciones a los propagadores de noticias falsas.

El final de la Edad Media llega con el final del sistema feudal.• La Iglesia

Católica, disminuye su poder debido a la Reforma Protestante, además de las

nuevas ideas religiosas que trajo la burguesía .

7.2 SIGLO XII - LOS INCAS

Usan un sistema de cuerdas para el registro de información numérica

llamada Quipu, usado principalmente para contar ganado.

EL MEDIO DE COMUNICACIÓN EN EL PERIODO INCAICO – LOS

CHASQUIS

Como se sabe, en los tiempos incaicos no existían las facilidades de

comunicación que vemos en nuestros tiempos. En la era actual muchas veces

no es necesario moverse para acceder a la comunicación. Sin embargo, en

los tiempos antiguos era necesario que alguien transportara el mensaje que

el Inca o uno de sus funcionarios querían enviar. Podemos decir entonces que

la función del chasqui y de todo el sistema de comunicación era indispensable

en los procesos de conquista del Gran Imperio.

Page 43: COMUNICACIÓN E IFORMACIÓN

Los chasquis eran jóvenes de 18 a 20 años seleccionados, por su agilidad,

para cumplir la labor de mensajeros reales, de ellos dependía que el mensaje

se transmitiera a la mayor velocidad posible. La función de un chasqui

obedecía a servicios gubernamentales netamente. El sistema de envío de

mensajes no podía estar desatendido bajo ninguna circunstancia, por lo cual,

habían mínimamente 2 chasquis en cada tambo esperando algún mensaje

real que llevar. Había pena de muerte por obstaculizar el paso del correo, para

los chasquis que violaran el secreto del mensaje y para aquellos que daban

una noticia falsa.

A través de la labor de los chasquis, se podía cubrir 200 kilómetros

diariamente. Se dice que era del agrado del inca comer pescado fresco, por

lo cual, esta también fue una misión de los chasquis, quienes podían ir desde

las costas hacia la sierra en menos de un día. El chasqui que llegaba

corriendo a un punto no se detenía a dejar el mensaje a otro chasqui que lo

esperaba, sino que le comunicaba el recado continuando la carrera, para esto

el chasqui anunciaba su llegada tocando una bocina de caracola, y como el

otro chasqui estaba preparado para partir, con su indumentaria completa,

salía de inmediato a darle el encuentro. Y en par, sin detenerse, avanzaban

dando el uno y recibiendo el otro los mensajes. Los mensajes podían enviarse

y entregarse de forma oral o a través de los quipus.

El territorio incaico tuvo una extensión desde Pasto, ubicado en Ecuador,

hasta Concepción, en el vecino país de Chile. Su centro de operación fue,

como ya sabemos en el Cuzco. La red vial de aquellos tiempos debía cubrir

toda esa extensión, tanto de norte a sur, como de la serranía hacia las costas.

La red caminera ocupó territorios de Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile

y Argentina; extendiéndose a lo largo de 8,500 kilómetros. Y el conjunto de

caminos está comprendido entre 30,000 y 50,000 kilómetros.

En conclusión todo el sistema de comunicación incaico fue controlado y de

servicio al gobierno incaico para su expansión.

A. Chasquis, palabra en quechua, significa mensajero, este oficio surgió

desde antes del imperio inca, según restos arqueológicos su aparición fue en

Page 44: COMUNICACIÓN E IFORMACIÓN

la cultura Mochica, sin embargo se les conocía como “itzhaqui.izcaero” que

significa portador.

B. Qhapaq Ñan ó Cápac Ñan, denominado de esta manera al camino principal

de la red vial incaica.

C. “criznejas”, plantas oriundas de la sierra, de éstas hacían cuerdas y las

unían para hacer los puentes colgantes.

D. Pacarina, lugar de origen.

E. Colcas, grandes almacenes de productos agrícolas, destinados al

consumo de la población andina.

F. Mita, trabajo comunitario y obligatorio.

7.3 SIGLO XV - EDAD MODERNA

Con el nacimiento de la imprenta en Europa (Gutenberg), los libros comienzan

a fabricarse en serie. Surgen los primeros periódicos.

LA REVOLUCIÓN DE LA IMPRENTA

Podemos situar el comienzo de la Edad Moderna en 1453, cuando

Constantinopla es tomada por los turcos. Otros autores apuntan también

como inicio de esta etapa 1448, fecha de invención de la imprenta, o 1492,

año del descubrimiento de América. Sea como fuere hemos de tener en

cuenta que el paso de una época a otra es siempre progresivo, no se produce

de la noche a la mañana, por lo que tenemos que considerar el paso a la Edad

Moderna como un fenómeno complejo que conlleva cambios en las

estructuras:

Política: empieza la expansión de ciertas unidades políticas y comienza la era

de los grandes descubrimientos geográficos.

Social: surge una nueva clase, la burguesía, de comerciantes y mercaderes

que rompe con la estructura socio-económica vigente.

Comunicativa: comienza a existir una comunicación mayoritaria frente a la

atomización existente en el medievo. La imprenta propiciará la difusión

Page 45: COMUNICACIÓN E IFORMACIÓN

masiva de textos e imágenes, lo que supondrá un enorme impulso para la

comunicación que en cierto modo podríamos calificar de “masiva” al

producirse la apertura del flujo comunicativo

No podemos considerar que sea el surgimiento de la imprenta lo que

determina todos estos cambios ya que este invento nace en un contexto que

favorece su aparición. En primer lugar se dio una serie de cambios formales

que harán posibles el desarrollo y la difusión de la cultura escrita y los libros

impresos, éstos se dan en:

letras,

formas de escritura,

extensión del papel y la estructura textual (en el s. XIII monjes irlandeses

inventaron la escritura con palabras separadas).

En segundo lugar, existen también transformaciones en las estructuras

política, social y económica que ayudan a entender el nacimiento de la

imprenta:

7.4 SIGLO XX -1926

Se inicia la primera retransmisión de televisión que afectará al manejo y

tratamiento de la información con gran impacto en los métodos de

comunicación social durante todo el siglo.

Con la Ley de Comunicaciones Eléctricas del 23 de abril de 1926, se inició la

regulación gubernamental de la radio, se ratificó la propiedad de la Nación del

espacio aéreo del que hacían uso los radiodifusores, y en su Artículo 26

señaló: “Ninguna concesión será otorgada en condiciones de competencia

para la Red Nacional o en condiciones en que pueda constituir monopolio en

favor del concesionario”.

Durante el interinato del presidente Emilio Portes Gil, México participó en la

Conferencia Internacional de Telecomunicaciones cuyo propósito era asignar

siglas a las estaciones de radio distintivas de cada país y que tuvo lugar en la

Page 46: COMUNICACIÓN E IFORMACIÓN

capital de los Estados Unidos. A partir de entonces, las estaciones de

radiodifusión general se identificaron con las primeras siglas de XE.

El 18 de septiembre de 1930 se inauguró la XEW, “La voz de la América Latina

desde México”, propiedad del concesionario Emilio Azcárraga Vidaurreta,

quien contó con el apoyo de la National Broadcasting Company.

Desde la década de los treinta, la radio comenzó a ser usada sistemática y

exitosamente como instrumento de información y propaganda. En México el

Partido Nacional Revolucionario PNR tuvo la XEFO de 1931 a 1946 para

difundir la doctrina del partido, la información diaria de su gestión y la de los

gobernantes; la incorporación de las masas proletarias al medio del arte, de

la literatura y de la música; la comprensión y solidaridad entre todos los

habitantes del país". La XEFO transmitió toda la campaña del candidato

Lázaro Cárdenas, quien ya siendo presidente de la República, creó la cadena

nacional dominical "La Hora Nacional" para "estrechar la comunicación con la

sociedad y fortalecer la integración nacional a través del idioma, la cultura, las

tradiciones y la creación artística"; también Cárdenas hizo amplio uso de la

radio en los actos de su gobierno, como cuando anunció la expropiación

petrolera. Lo mismo ocurrió a nivel mundial, desde la Alemania nazi de Adolfo

Hitler, la Unión Soviética de José Stalin, hasta los Estados Unidos de Franklin

D. Roosevelt.

7.5 SIGLO XX - 1940

Jeremy Campbell, definió el término información desde una perspectiva

científica, en el contexto de la era de la comunicación electrónica.

En 1942, el presidente Manuel Ávila Camacho expidió el Reglamento de

Estaciones Radiodifusoras Comerciales, de Experimentación Científica y de

Aficionados, "como parte importante establece que cada anuncio comercial

debe durar como máximo dos minutos y que por cada anuncio difundido debe

intercalarse un número musical o de otra índole. Este reglamento permitía la

publicidad grabada y las transmisiones en idiomas extranjeros, siempre y

Page 47: COMUNICACIÓN E IFORMACIÓN

cuando fueran autorizadas por la Secretaría de Comunicaciones y Obras

Públicas". (Miranda, ya citado).

Durante la Segunda Guerra Mundial, la radio fue el campo de la batalla

ideológica y de la guerra psicológica, y en México Radio Gobernación

transmitió programas como "El pensamiento democrático de América" y "La

hora de la defensa nacional". Similar utilización de la radio después se

continuó, con distintos propósitos y actores, durante el periodo de la "guerra

fría".

7.6 SIGLO XX – 1943

El austro-húngaro Nikola Tesla inventa la radio, aunque inicialmente dicho

invento se atribuye a Guglielmo Marconi y la patente no se reconoce a su

autor hasta los años 1960.

A partir de la década de los cuarenta, los candidatos de oposición se quejaron

de tener vedada la radio para transmitir su propaganda electoral. La misma

queja acerca de la televisión se escuchará en el futuro.

La importancia política de la televisión es mayor por el impacto persuasivo

más penetrante de las imágenes. En México, la televisión nació con la

transmisión de un acto político: el cuarto informe del presidente Miguel

Alemán Valdés y desde entonces al igual que la radio, se constituyó en uno

de los pilares sobre los cuales ha descansado el régimen político mexicano.

7.7 SIGLOS – 1947

En diciembre John Bardeen, Walter Houser Brattain y William Bradford

Shockley, inventan el transistor. Serán galardonados por ello con el Premio

Nobel de Física en 1956.Acaban de sentar sin saberlo la primera de las dos

bases para una nueva revolución tecnológica y económica, actuando como

detonante de un aumento exponencial de la capacidad de integración

microelectrónica, de la popularización y la potencia de cálculo del ordenador.

Page 48: COMUNICACIÓN E IFORMACIÓN

7.8 SIGLO XX – 1948

Claude E. Shannon, elabora las bases matemáticas de la Teoría de la

Información.2 Acaba de dar la segunda base de la revolución de las

tecnologías de la información y la comunicación: la aplicación del Álgebra de

Boole será el fundamento matemático para industrializar el procesamiento de

la información. Nace así la Ciencia de la Computación o Ingeniería

informática. La nueva revolución económica está servida. La humanidad entra

en la Era Digital usando el transistor y la numeración BINARIA para

simbolizar, transmitir y compartir la información.

Siglo xx. 1948. Norbert Wiener, elabora la idea de cibernética en su famosa

obra * Cibernética o el control y comunicación en animales y

máquinas (Cybernetics or Control and Communication in the Animal and the

Machine) (1948) donde se encargó de "mantener el orden" en cualquier

sistema natural o artificial de información.

7.9 SIGLO XX - 1995- 1953

James Watson y Francis Crick descubren los principios de los códigos

de ADN, que forman un sistema de información a partir de la doble espiral de

ADN y la forma en que trabajan los genes.

7.10 SIGLO XX - 1969

En el contexto de la guerra fría, el movimiento contracultural de los años 60',

nace la embrionaria Internet cuando se establece la primera conexión de

computadoras, conocida como ARPANET, entre tres universidades en

California y una en Utah, Estados Unidos, con el objetivo inicial de facilitar

una red de comunicaciones militares a prueba de bomba. Su expansión y

popularización, y la democratización del conocimiento que facilita,

transformará radicalmente las relaciones económicas, sociales y culturales

en un mundo más y más interdependiente.

Esta es la trascendencia de que por primera vez, se legisle en materia de

radiodifusión. Sin embargo, será hasta dentro de trece años, el 19 de abril

de 1973, cuando se expida el reglamento de la Ley Federal de Radio y

Page 49: COMUNICACIÓN E IFORMACIÓN

Televisión que normará las facultades, obligaciones y responsabilidades de

los concesionarios en todo el territorio nacional.

En 1969 nació el antepasado de internet y lo hizo como una breve conexión

entre la Universidad de California y el Instituto de Investigación de Stanford.

En este momento nadie hablaba de internet ni de conexión web sino

de Arpanet, una creación del departamento de defensa de Estados Unidos.

Lo que comenzó siendo un proyecto de defensa pronto tornó hacia fines

comunicativos hasta que casi 10 años después, en 1978, se creó la primera

red no militar para que las universidades pudieran comunicarse entre ellas.

A partir de este momento, asistimos a la década de ‘los primeros’, esto es,

el primer virus, el primer emoticón, el primer ordenador personal, el primer

buscador… Hasta que finalmente en 1995 aparece Internet Explorer.

El nuevo milenio trajo consigo numerosos avances que configuraron el

panorama precedente al que conocemos hoy. Ésta fue la década de los

grandes

lanzamientos: Wikipedia (2001), iTunes, MySpace, Skype (2003), Faceboo

k(2004) Google Chrome (2008) y así llegamos hasta 2012, año en el que los

usuarios de internet llegaron a los 2,4 mil millones en todo el mundo, como

muestra en la siguiente infografía que publica MarketingProfs.

La historia de internet es una historia sobre evolución y progreso. La historia

de cómo algo que nació dentro de un experimento para la defensa de un

país acabó convirtiéndose en un estilo de vida para millones de personas.

7.11 SIGLO XXI

En un corto período de tiempo, el mundo desarrollado se ha propuesto lograr

la globalización del acceso a los enormes volúmenes de información

existentes en medios cada vez más complejos, con capacidades

exponencialmente crecientes de almacenamiento6 y en soportes cada vez

más reducidos. A pesar de ello todavía existen muchas fuentes de

información en formato no digital o inaccesible digitalmente por diversas

Page 50: COMUNICACIÓN E IFORMACIÓN

causas.7En este marco la proliferación de redes de transmisión de datos e

información, de bases de datos con acceso en línea, ubicadas en cualquier

lugar, localizables mediante Internet, permiten el hallazgo de otras redes y

centros de información de diferentes tipos en cualquier momento desde

cualquier lugar. Es el resultado de datos gestionados a través de

aplicaciones informáticas donde los datos son procesados y transformados

en información que posteriormente es manejada como signo integrador y

característico de progreso económico del siglo XXI.

Page 51: COMUNICACIÓN E IFORMACIÓN

CAPÍTULO VIII

LA INFORMACIÓN

8.1 ETIMOLÓGICAMENTE

La palabra “información” parece conformarse de dos partes: “in” – “formatio”.

En latín “formatio” se refiere a la acción de formar o de dar forma, de generar

algo.

Por su parte el prefijo “in” indica dirección hacia dentro. Generar algo hacia

adentro, algo que proviene desde afuera.

8.2 CONCEPTUAL

La información es un conjunto organizado de datos procesados, que

constituyen un mensaje que cambia el estado de conocimiento del sujeto o

sistema que recibe dicho mensaje. Existen diversos enfoques para el estudio

de la información:

En biología, la información se considera como estímulo sensorial que afecta

al comportamiento de los individuos

En computación y teoría de la información, como una medida de la

complejidad de un conjunto de datos.

En comunicación social y periodismo, como un conjunto de mensajes

intercambiados por individuos de una sociedad con fines organizativos

concretos.

Los datos sensoriales una vez percibidos y procesados constituyen una

información que cambia el estado de conocimiento, eso permite a los

individuos o sistemas que poseen dicho estado nuevo de conocimiento

tomar decisiones pertinentes acordes a dicho conocimiento.

Page 52: COMUNICACIÓN E IFORMACIÓN

8.3 COMPUTACIONAL

Desde el punto de vista de la ciencia de la computación, la información es

un conocimiento explícito extraído por seres vivos o sistemas expertos

como resultado de interacción con el entorno o percepciones sensibles del

mismo entorno. En principio la información, a diferencia de los datos o las

percepciones sensibles, tienen estructura útil que modificará las sucesivas

interacciones del que posee dicha información con su entorno

Page 53: COMUNICACIÓN E IFORMACIÓN

CAPÍTULO IX

INFORMACIÓN A LA SOCIEDAD

En las sociedades humanas y en parte en algunas sociedades animales, la información tiene un

impacto en las relaciones entre diferentes individuos. En una sociedad la conducta de cada individuo

frente a algunos otros individuos se puede ver alterada en función de qué información disponible

posee el primer individuo. Por esa razón, el estudio social de la información se refiere a los aspectos

relacionados con la variación de la conducta en posesión de diferentes informaciones.

9.1 SEGÚN GILLES DELUZE

Para Gilles Deleuze, la información social es un sistema de control, en

tanto que es la propagación de consignas que deberíamos de creer o hacer

que creemos. En tal sentido la información es un conjunto organizado de

datos capaz de cambiar el estado de conocimiento en el sentido de las

consignas transmitidas.

9.2 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN

En general la información tiene una estructura interna y puede ser

calificada según varias características:

9.2.1 SIGNIFICADO (semántica): ¿Qué quiere decir? Del significado

extraído de una información, cada individuo evalúa las

consecuencias posibles y adecúa sus actitudes y acciones de

manera acorde a las consecuencias previsibles que se deducen del

significado de la información. Esto se refiere a qué reglas debe seguir

el individuo o el sistema experto para modificar sus expectativas

futuras sobre cada posible alternativa.

9.2.2 IMPORTANCIA (relativa al receptor): ¿Trata sobre alguna cuestión

importante? La importancia de la información para un receptor, se

referirá a en qué grado cambia la actitud o la conducta de los

individuos. En las modernas sociedades, los individuos obtienen de

los medios de comunicación masiva gran cantidad de información,

una gran parte de la misma es poco importante para ellos, porque

Page 54: COMUNICACIÓN E IFORMACIÓN

altera de manera muy poco significativa la conducta de los individuos.

Esto se refiere a en qué grado cuantitativo deben alterarse las

expectativas futuras. A veces se sabe que un hecho hace menos

probables algunas cosas y más otras, la importancia tiene que ver

con cuanto menos probables serán unas alternativas respecto a las

otras.

9.2.3 VIGENCIA (en la dimensión espacio-tiempo): ¿Es actual o

desfasada? En la práctica la vigencia de una información es difícil

de evaluar, ya que en general acceder a una información no permite

conocer de inmediato si dicha información tiene o no vigencia. Esto

tiene que ver con la sincronización en el tiempo de los indicios que

permiten revaluar las expectativas con las expectativas en un

momento dado.

9.2.4 VALIDEZ (relativa al emisor): ¿El emisor es fiable o puede

proporcionar información no válida (falsa)? Esto tiene que ver si los

indicios deben ser considerados en la revaluación de expectativas

o deben ser ignorados por no ser indicios fiables.

9.2.5 VALOR (activo intangible volátil): ¿Cómo de útil resulta para el

destinatario?

Page 55: COMUNICACIÓN E IFORMACIÓN

CAPÍTULO X

USO DE LA INFORMACIÓN

Se considera que la generación y/o obtención de información persigue estos objetivos:

A. Aumentar/mejorar el conocimiento del usuario, o dicho de otra manera reducir la incertidumbre

existente sobre un conjunto de alternativas lógicamente posibles.

B. Proporcionar a quien toma decisiones la materia prima fundamental para el desarrollo de

soluciones y la elección.

C. Proporcionar una serie de reglas de evaluación y reglas de decisión para fines de control.

En relación con el tercer punto, la información como vía para llegar al conocimiento, debe ser

elaborada para hacerla utilizable o disponible (este proceso empírico se llama Documentación y

tiene métodos y herramientas propios), pero también es imposible que la información por sí sola

dote al individuo de más conocimiento, es él quien valora lo significativo de la información, la

organiza y la convierte en conocimiento. El dato, por así llamarlo, es en sí un "prefijo" de la

información, es decir, es un elemento previo necesario para poder obtener la información.

Page 56: COMUNICACIÓN E IFORMACIÓN

CAPÍTULO XI

INFORMACIÓN PERIODÍSTICA

Una noticia es el relato o redacción de un texto informativo que se quiere dar a conocer con sus

propias reglas de construcción (enunciación) que se refiere a un hecho novedoso o atípico -o la

relación entre hechos novedosos y/o atípicos-, ocurrido dentro de una comunidad o determinado

ámbito específico, que hace que merezca su divulgación.

La noticia es un hecho periodístico, equivalente a lo que implica para la historia un acontecimiento.

Dentro del ámbito de algunos medios de comunicación, es un género periodístico en el que la noticia

es un "recorte de la realidad" sobre un hecho de actualidad que merece ser informado por algún

tipo de criterio de relevancia social. El contenido de una noticia debe responder a la mayoría de las

preguntas que se conocen como las "6W-H", de la escuela de periodismo norteamericana

¿A quién le sucedió? , ¿Qué sucedió? , ¿Cuándo sucedió?, ¿Dónde sucedió?, ¿Por qué sucedió?,

¿Cómo sucedió?

La información es un fenómeno que proporciona significado o sentido a las cosas. En sentido

general, la información es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje

sobre un determinado ente o fenómeno. Los datos se perciben, se integran y generan la información

necesaria para producir el conocimiento que es el que finalmente permite tomar decisiones para

realizar las acciones cotidianas que aseguran la existencia. La sabiduría consiste en determinar

correctamente cuándo, cómo, dónde y con qué objetivo emplear el conocimiento adquirido.

La información por lo tanto, procesa y genera el conocimiento humano. De esta manera, si por

ejemplo organizamos datos sobre un país, tales como: número de habitantes, densidad de

población, nombre del presidente, etc. y escribimos por ejemplo, el capítulo de un libro, podemos

decir que ese capítulo constituye información sobre ese país.

Page 57: COMUNICACIÓN E IFORMACIÓN

CAPÍTULO XII

INFORMACIÓN Y EL ESTADO

El control y la manipulación es uno de los medios más poderosos de los gobiernos para promover

el acatamiento de sus políticas. Así, los estados totalitarios y autoritarios buscan el monopolio de la

información para promover el acatamiento de las políticas. La información tiene por objetivo dar a

conocer los hechos de manera efectiva e imparcial, mientras que la propaganda busca ganar

adeptos para lograr un objetivo, sin importarle la veracidad de los hechos. Así la propaganda

compite con el derecho como instrumento de poder.

Page 58: COMUNICACIÓN E IFORMACIÓN

CAPÍTULO XIII

TEORÍA DE LA INFORMACIÓN

El enfoque de la teoría de la información analiza la estructura matemática y estadística de los

mensajes, con independencia de su significado u otros aspectos semánticos. Los aspectos en los

que se interesa la teoría de la información son las capacidad de transmisión de los canales,

la compresión de datos o la detección y corrección de errores.

13.1 CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACION

Distinguen por poder ser singulares o ser conjuntos y pueden estar ordenados; son

percibidos por los sentidos y se acomodan por datos, símbolos o códigos.

Es una herramienta básica de la cultura, pues la información y el tipo de información

siempre serán la base de la cultura y del desarrollo.

La información siempre depende de la codificación y decodificación, así como de la

interpretación que se le da.

13.2 TIPOS DE INFORMACIÓN:

Distinguen por poder ser singulares o ser conjuntos y pueden estar ordenados; son

percibidos por los sentidos y se acomodan por datos, símbolos o códigos.

Es una herramienta básica de la cultura, pues la información y el tipo de información

siempre serán la base de la cultura y del desarrollo.

La información siempre depende de la codificación y decodificación, así como de la

interpretación que se le da.

Page 59: COMUNICACIÓN E IFORMACIÓN

CONCLUSIÓN

Las personas empleamos gran parte de nuestro tiempo comunicándonos verbalmente. También a

través de las expresiones corporales tales como el movimiento de las manos, las distancias que

mantienen las personas entre sí, etc.

Ejemplo: el señor llega muy temprano a su oficina y revisa su correspondencia (comunicación

escrita), luego ingresa su secretaria a la cual saluda con un movimiento de cabeza (comunicación

gestual). Al llegar el mediodía, luego de un llamado telefónico (comunicación hablada) se dirige a

una reunión con sus socios (comunicación grupal). Así sucesivamente el señor se comunica

constantemente con todo su entorno.

Fuera de este tipo de denominaciones la comunicación es una gran industria en la que intervienen

muchas personas respetando sus roles. Según muchos investigadores, en la actualidad se

ha impuesto la tendencia a manipular símbolos y no cosas como en la época de nuestros abuelos.

La industria no sólo se interesa por la calidad de su producto, sino por el "impacto" que éste

produzca.

Las investigaciones científicas han dado lugar a nuevas profesiones como la del divulgador científico

y el escritor técnico para poder "comunicar" rápidamente los recientes avances logrados.

Muchos años atrás la comunicación no perturbaba la atención de los grandes gobiernos,

la revolución tecnológica y filosófica cambió el transcurso de esta tendencia, así pues, las agencias

gubernamentales comenzaron a prestar especial énfasis en la "comunicación" como método de

supervivencia frente a las preocupaciones mundiales.

Si queremos mantener una posición directiva en el mundo tenemos que comprender a los demás y

lograr que nos comprendan.

Nuestro objetivo básico en la comunicación es convertirnos en agentes efectivos, es decir, influir en

los demás, en el mundo físico que nos rodea y en nosotros mismos, de tal modo que podamos

convertirnos en agentes determinantes y sentirnos capaces, llegado el caso, de tomar decisiones.

En resumen, nos comunicamos para influir y para afectar intencionalmente.

Quien intenta informar tiene como propósito transmitir un cúmulo de datos a un receptor,

independientemente de la respuesta del destinatario (informes meteorológicos, decisiones de un

jefe, instrucciones de un manual). Quien intenta persuadir desea obtener una determinada

respuesta, mediante un proceso comunicacional en el que el otro también obtiene lo que desea o

lo que "cree" que desea.

Page 60: COMUNICACIÓN E IFORMACIÓN

En este proceso, activo en ambas direcciones, los roles de persuasor y persuadido se intercambian

a menudo con facilidad. La persuasión no es algo que "se le hace" a otros, sino que es

una dinámica que tiene lugar con otros. Por lo tanto, la comunicación persuasiva sólo tiene lugar en

la medida en que la retroalimentación o feedback obtenido es el esperado, caso contrario, no hubo

comunicación sino que sólo se produjo un intercambio de informaciones.

En síntesis, es la respuesta del destinatario lo que califica la naturaleza de la transacción.

Ejemplos:

Un vendedor que disipa las dudas de su cliente, sortea sus objetivos y logra colocar su producto,

es un ejemplo de comunicación persuasiva, toda vez que el comprador recibe a cambio satisfacción

en función de sus necesidades, gustos o preferencias. De no haber podido salvar los

cuestionamientos de su cliente, sólo habría existido un cruce de información.

Quien intenta entretener persigue un propósito recreativo. Se busca mantener la atención y el

principio del placer del destinatario durante toda la transacción. Este tipo de comunicación tiene un

fin que busca consumarse. No se espera ninguna respuesta más allá de la aprobación (un programa

de televisión, shows, etc.).

Surgen entonces, algunos interrogantes como: ¿Por qué las comunicaciones? ¿Cuál es nuestro

objeto? El fin básico de todo individuo es dominar al medio que lo rodea y no que el medio lo domine

a él.

Otra interrogante es: ¿Cuál es la respuesta que está tratando de obtener el emisor? Podemos

afirmar que toda comunicación tiene su objetivo, el cual es producir una respuesta. A menudo se

confunde el propósito de la comunicación, y esto se debe a que el hombre, como exponente máximo

de la comunicación, en ocasiones tampoco sabe bien cuál es su propósito. Lo que se sugiere frente

a este hecho es centralizar la atención en el propósito de la comunicación para poder lograr un

objetivo como comunicadores. De manera contraria se estaría perdiendo el propósito de la

comunicación, ya que el mensaje no lograría obtener significancia.

El fracaso de la comunicación puede ser atribuido a las siguientes causas: a la falta de eficiencia o

a la interpretación errónea.

Page 61: COMUNICACIÓN E IFORMACIÓN

BIBLIOGRAFÍAS

Trelles Rodríguez, Irene (Compiladora). Comunicación organizacional. Edith Félix Varela.

Ciudad de La Habana, 2001. p.2.

Fernández Collado, Carlos. La Comunicación en las Organizaciones. Editorial Trillas. México,

1997.p. 27-31.

Irene Trelles Rodríguez. Conferencia en Facultad de Comunicación, Universidad de La

Habana, noviembre 2002. Notas personales.

Trelles, Irene. De la conferencia Tendencias en torno a conceptos de comunicación. Notas

personales. Facultad de Comunicación. 2001.

Nosnik, Abraham. El desarrollo de la comunicación social. Un enfoque metodológico. Editorial

Trillas. México, 1991. p.180. Nosnik, Abraham. “El análisis de sistemas de comunicación en

las organizaciones” en Fernández Collado, Carlos (compilador) La comunicación en las

organizaciones.

En el URL

http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n34/ipizzolante.html

En el URL http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n34/cvanriel.html

Trelles. op. cit. p.20-23, Barreiro Pousa “La comunicación en la administración empresarial”

en revista Espacio #2, La Habana, 2000.p.31-32 y Gerald Goldhaber. Comunicación

Organizacional. p.30-32.

Mingues Arranz, Norberto. Un marco conceptual para la Comunicación Corporativa. Formato

electrónico, Trelles op. cit. p.24-28, Barreiro Pousa. op cit .p.32 y Goldhaber. op. cit. p.37-39.