commodities y su comercialización en la bolsa de nueva york

Upload: ludy-rocael-lopez

Post on 02-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Commodities y Su Comercialización en La Bolsa de Nueva YorkCommodities y Su Comercialización en La Bolsa de Nueva YorkCommodities y Su Comercialización en La Bolsa de Nueva YorkCommodities y Su Comercialización en La Bolsa de Nueva YorkCommodities y Su Comercialización en La Bolsa de Nueva YorkCommodities y Su Comercialización en La Bolsa de Nueva YorkCommodities y Su Comercialización en La Bolsa de Nueva YorkCommodities y Su Comercialización en La Bolsa de Nueva YorkCommodities y Su Comercialización en La Bolsa de Nueva YorkCommodities y Su Comercialización en La Bolsa de Nueva YorkCommodities y Su Comercialización en La Bolsa de Nueva YorkCommodities y Su Comercialización en La Bolsa de Nueva YorkCommodities y Su Comercialización en La Bolsa de Nueva YorkCommodities y Su Comercialización en La Bolsa de Nueva YorkCommodities y Su Comercialización en La Bolsa de Nueva YorkCommodities y Su Comercialización en La Bolsa de Nueva YorkCommodities y Su Comercialización en La Bolsa de Nueva YorkCommodities y Su Comercialización en La Bolsa de Nueva YorkCommodities y Su Comercialización en La Bolsa de Nueva YorkCommodities y Su Comercialización en La Bolsa de Nueva YorkCommodities y Su Comercialización en La Bolsa de Nueva YorkCommodities y Su Comercialización en La Bolsa de Nueva YorkCommodities y Su Comercialización en La Bolsa de Nueva YorkCommodities y Su Comercialización en La Bolsa de Nueva YorkCommodities y Su Comercialización en La Bolsa de Nueva YorkCommodities y Su Comercialización en La Bolsa de Nueva YorkCommodities y Su Comercialización en La Bolsa de Nueva YorkCommodities y Su Comercialización en La Bolsa de Nueva YorkCommodities y Su Comercialización en La Bolsa de Nueva YorkCommodities y Su Comercialización en La Bolsa de Nueva YorkCommodities y Su Comercialización en La Bolsa de Nueva York

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALACENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTECIENCIAS ECONMICASCONTABILIDAD VIILIC HELMUTH CATALNOCTAVO CICLOCONTADURA PBLICA Y AUDITORA

TEMARIO:COMMODITIES Y SU COMENCIALIZACION EN LA BOLSA DE VALORES EN NEW YORK

201241078DULCE ANALI DUARTE MARTNEZ201244280JOSSELYNE VICTORIA RAMIREZ ARRIAZA201245793ESTELA DEL ROSARIO YANES FLORIAN201043573LUIS GERARDO MARCOS201244036FREDY JOSE RODRIGUEZ INTERIANO201246051NELSON CLODOVEO ROMERO ORTEGA

CHIQUIMULA, GUATEMALA, JULIO DE 2015Commodities y su comercializacin en la bolsa de Nueva YorkLos commodities o bienes bsicos son aquellos productos que puedan ser destinados a uso comercial, sin embargo, la caracterstica ms importante de estos es que no cuentan con ningn valor agregado, ningn proceso o diferenciacin con los productos que se encuentran en el mercado, por esta razn son utilizados como materias primas para la elaboracin de otros bienes. La comercializacin de minerales La comercializacin de minerales comprende una visin general sobre los mercados de produccin y consumo, de los minerales y metales en el mundo. Los productos metlicos bsicos de mayor demanda y volumen de produccin son: cobre, plomo, zinc, aluminio, nquel y estao. Origen del mercado de commoditiesEl mercado de commodities es el ms antiguo del mundo, este mercado nace a mediadosdel siglo XVII en Chicago a manos de los agricultores de ese lugar que tranzaban sus productos recin cosechados a diferentes clientes. Con el paso del tiempo los agricultores empezaron a vender los mismos productos pero antes de cosecharlos, negociando el precio futuro de estos bienes y fijando una fecha en la cual se hiciera la entrega del producto, en la actualidad este tipo de negociacin se le da el nombre de Contratos de Futuros y en este intervienen varios tipos de instrumentos financieros en diferentes bolsas del mundo.Clases de commoditiesLos commodities se pueden clasificar en dos grandes grupos: Commodities tradicionales y Commodities financieros, los commodities tradicionales son aquellos que contiene las materias primas o los productos a granel, los commodities tradicionales se caracterizan por ser productos de fabricacin, disponibilidad y demanda mundial, que poseen un rango de precios internacional y no requieren gran tecnologa para su fabricacin y procesamiento. Adems de esto el valor de los commodities se centra en el derecho del propietario a comerciarlos, no a usarlos.Los commodities tradicionales se clasifican en: Energticos como el petrleo, carbn, gas natural, entre otros. Metales industriales: aquellos utilizados en procesos industriales, por ejemplo el cobre, nquel zinc. Metales preciosos, principalmente el oro y la plata. Agrcolas: como trigo, maz y soya y ganado en pie. Otros: entre ellos el Rhodio.Por su parte los commodities financieros surgen al presentarse el crecimiento de la actividad en las bolsas, un commodity financiero es todo aquello que sea subyacente en un contrato de futuros de una bolsa de commodities establecida, prcticamente cualquier cosa pueda ser un commodity, entre los commodities financieros se encuentran: bonos de 30 aos, eurodlares, los ndices como el Dow Jones, el Nasdaq100 e incluso de monedas, como la libra, el euro y el peso mexicano. Importancia del mercado de los commodities en ColombiaEl mercado de los commodities en Colombia es muy importante ya que ocupa un porcentaje muy amplio de las exportaciones al mundo. Dentro de los principales commodities exportados por Colombia se pueden nombrar el petrleo, carbn, ferronquel y productos agrcolas. Invertir en commoditiesAunque el mercado de commodities es bastante riesgoso presenta un comportamiento ascendente tanto en Colombia como en el resto del mundo. Los commodities son activos que da a da se consolidan dentro de los portafolios de los inversionistas alrededor del mundo. La inversin de los bienes bsicos en Colombia se puede hacer de manera muy especfica, por ejemplo, solo a travs de la Bolsa Nacional Agropecuaria para bienes bsicos agrcolas. A nivel internacional la inversin en commodities se realiza por medio de bolsas internacionales especializadas como la de Chicago o la Bolsa de Metales de Londres.

Bolsas de CommoditiesBolsa de Metales de Londres (LMEBolsa de Nueva York ( NYMEX)Bolsa de Chicago (CBOT)AgrcolasConstituyen otro tipo de bolsas de insumos y productos agropecuarios, como Bolpriaven de Venezuela, donde se negocian contratos de compra venta de productos, insumos y servicios de origen o destino agropecuario y certificados ganaderos, certificados de depsito y bonos de prenda, entre otros instrumentos, de manera regulada y bajo supervisin de la Comisin Nacional de Valores.Adems, existen bolsas en donde es posible transar tanto productos derivados, valores y commodities fsicos, ya sea mediante mecanismos de transaccin electrnicos o a travs de sistemas de informacin para la celebracin de operaciones continuen. Un ejemplo de bolsa mixta en la que puede transarse tanto controladas.El mercado estadounidenseMencin aparte merecen algunos mercados transaccionales como la Chicago Mercantile Exchange, fundada en 1848. Esta bolsa es lder en negociacin de contratos a futuro en el comercio de bienes bsicos agrcolas y tambin ha incursionado en la negociacin de futuros sobre bienes bsicos agrcolas ya que si ustedes ven la bolsa de valores hoy en da ha cado mucho, porque no hay ni oferta ni demanda de perecederos y bienes bsicos no agrcolas. .En 1975, la Bolsa de Comercio de Chicago introdujo el primer contrato a futuro sobre un activo financiero y a partir de entonces ha sido pionera en la negociacin de futuros sobre ttulos y notas del Tesoro Americano, ndices accionarios y otros. En 1982 se comenzaron a realizar opciones sobre contratos futuros.Otro de los ms importantes mercados de este tipo, tambin estadounidense, es el Nueva York Mercantile Exchange. Fundado en 1872 para negociar queso, manteca, y huevos, cambi su nfasis para cubrir contratos de futuros en platino, paladio, y energa (petrleo crudo, gasolina, etc.), as como tambin opciones en algunos de sus contratos. Sus dos divisiones principales son un mercado de cambio de monedas y un mercado de materias primas.Igualmente, New York Futures Exchange (NYFE, Bolsa de Futuros de Nueva York), creada para negociar los contratos financieros de futuros. Hoy, la Bolsa de Futuros de Nueva York tiene ndice de acciones de contratos de futuros, basados en los ndices de la Bolsa de Valores Compuestos de Nueva York (NYSEC) y el CRB (CommodityResearch Bureau), que est integrado por 17 materias primas cuyos futuros cotizan en mercados de USA, as como los ndices Russell 2000 y Russell 3,000, que representan la mayor parte de las empresas cotizadas de Estados Unidos. (El Russell 3000 es un promedio ponderado de las 3,000 compaas ms grandes en los Estados Unidos de acuerdo a su capitalizacin de mercado y el Rusell 2,000 es un subndice con 2,000 de las 3,000 empresas, que son ms pequeas que las otras 1000 y suman un 8% de la capitalizacin La comercializacin de minerales y metales El mercado de los minerales La valorizacin de los productos minerales o metales constituye una parte esencial de cualquier estudio de viabilidad de un proyecto, al fin y al cabo, porque estamos hablando de los ingresos previstos para el desarrollo de su modelo de negocio. La venta de los productos mineros se da en un mercado determinado y especializado, de forma tal que de ah se obtienen los ingresos necesarios (flujos) para cubrir los gastos de produccin, amortizar las inversiones necesarias y devolver un retorno del capital invertido por los accionistas de la empresa. Los valores de los minerales dependen, de los acuerdos comerciales y a la volatilidad de las cotizaciones de los metales como consecuencia de la oferta y demanda en las principales bolsas internacionales donde se tranzan estos commodities y que nos sirven de referencia (por ejemplo el LME, LBMA, COMEX, etc) para valorizar nuestras materias primas (los minerales). Este balance entre la oferta y demanda debe contemplarse en el marco de un mercado global, pocas veces local, por lo que normalmente el comercio de minerales se realiza mediante operaciones de comercio internacional. Las formas o mtodos para determinar el valor de un mineral o concentrado de mineral, varan segn su forma fsica y su composicin de elementos metlicos complementarios al metal principal contenido. De acuerdo a determinados patrones se han establecido estndares a lo largo de muchos aos de comercializacin de estas materias primas. Por lo general, los minerales son vendidos y por tanto son valorizados sobre la base de un peso, el cual puede referirse a quilates en el caso de las piedras preciosas, onzas para los metales preciosos, libras o kilogramos para los metales valiosos o bien toneladas mtricas para los metales menos valiosos, minerales en bruto y la mayora de los minerales industriales. El precio del concentrado se establece sobre la base del metal contenido ms que sobre el propio peso bruto en s mismo. Para un determinado mineral, la transaccin comercial puede darse en alguna o algunas de las diversas etapas de la produccin del mismo. De acuerdo a las exigencias y formalidades, las negociaciones entre los productores mineros y sus compradores (pueden ser refineras o comercializadores) terminan plasmando sus acuerdos en un contrato. Normalmente el contrato es invariable durante el perodo de tiempo establecido, pero algunos puntos son dejados abiertos para la definicin de trminos correspondientes a cada perodo contractual correspondiente y de acuerdo al mecanismo pactado en el contrato.

Conceptos bsicos de comercializacin de minerales Tambin tienen significacin por su valor de mercado, los minerales y metales clasificados en el rubro de preciosos como es el caso del oro, la plata y el platino. La comercializacin de minerales, permite definir la oferta y demanda de los productos mineros en un horizonte de tiempo, en funcin del clculo del tipo y cantidades de productos minerales que producirn y consumirn en el futuro los diferentes actores de la industria. La comercializacin incluye genricamente diversos elementos y depende de: a. El aprovisionamiento del producto. b. La produccin disponible. c. La venta o negociacin directa. d. La logstica, entrega oportuna y adecuada. Procesos y productos de los minerales para su comercializacin.Concentrado. Es el producto mineral que ha sido sometido a diversos procesos (flotacin, lixiviacin, gravimetra, entre otros), para separar la mayor parte de la ganga del mineral y recuperar los contenidos valiosos. Los concentrados llevan el nombre del mayor metal contenido (lo que no quiere decir que sean productos metlicos), por lo que pueden ser concentrados de zinc, cobre, plomo y otros. Por ese motivo, podemos sealar que los concentrados contienen el metal principal pero que est acompaado por otros elementos, adems de materiales residuales, que en la negociacin se convierten en elementos pagables y/o penalizables, dependiendo de las condiciones operativas del comprador (o refinera) que tratar (procesara) el concentrado. Es importante recordar que el contenido de los concentrados siempre es distinto. Esto se puede atribuir al lugar de procedencia (ya que cada yacimiento tiene sus caractersticas particulares) y a que el contenido del yacimiento no es homogneo. Por tal motivo el concentrado tendr contenidos similares pero no iguales, a pesar de que se trate de mineral del mismo yacimiento. Por lo tanto, cada concentrado tendr un grado de concentracin distinto y un valor diferente dependiendo de sus caractersticas. Metales fundidos Los concentrados se procesan en otros lugares y en otras infraestructuras bajo procesos totalmente diferentes de la concentracin, en general son procesados por otras empresas en hornos de reverberos con la finalidad de eliminar las impurezas y el contenido de azufre, para obtener de ellos metales con un mayor nivel de pureza (de modo que puedan ser utilizados en galvanizadoras, aceras, manufactureras, etc.) Ejemplo: a) Plomo Metlico.- Se recupera en el proceso de fundicin con una ley de 99 % de Pb. b) Zinc Fundido.- Obtenido en el proceso de fundicin con una ley de 99.5% de Zn. Se debe aclarar sin embargo, que los productores del concentrado no reciben el 100% del valor del metal fino recuperable, dada la aplicacin de deducciones estndar que no son controlables por ninguna de las partes. 2.3 Metales refinados Proceso mediante el cual se obtiene productos metlicos libre de impurezas; provenientes de procesos electrolticos, en los cuales, se aplica fluidos elctricos, que transfiere el metal de los nodos, o tambin a una solucin a los ctodos; en donde se produce la acumulacin del catin liberado de sustancias extraas. Ejemplos: Se tiene. a) Plomo Refinado.- Presenta una pureza aproximada de 99.85%. b) Zinc Refinado.- Presenta 2 variedades: b.1) Special High Grade (Ley especial de alta pureza): 99.99% de zinc. b.2) High Grade (Ley de alta pureza): 99.95% de zinc. c) Plata Refinada.- Como sub-productos de refinacin de la plata presenta las siguientes variedades: c.1) Plata Fina.- 100.0% de Plata. c.2) Plata Esterlina.- 92.5% de Plata ms 7.5% de Cobre. c.3) Plata Bulln.- 99.9 a 99.99% de Plata. d) Chatarra.-Producto secundario, que proviene de desechos de plantas metalrgicas o de material usado (SCRAP).

El mercado de minerales y metales Entre los mercados de produccin y consumo ms importantes tenemos los siguientes: China.- Es el mayor productor de minerales en el mundo, sin embargo, no es autosuficiente en la produccin de cobre, zinc y plomo; por tanto, tiene que importar. USA.- A pesar de su actual crisis, en el mbito mundial se ubica como un importante productor de cobre y plomo. Sin embargo, debido a su estructura industrial altamente desarrollada; seala insuficiencia en su produccin minera y de reciclaje. La comunidad europea.- Muestra una produccin de minerales de Cu, Pb y Zn, insuficientes para su requerimiento industrial. Este detalle, indica un importante mercado de importacin de concentrados. Japn.- Es un pas desarrollado en el campo industrial luego de la 2da Guerra Mundial, en las ltimas 4 dcadas, se ha convertido en importante comprador de minerales, manteniendo contratos de largo plazo para la compra de concentrados en especial de cobre y zinc. . La regin sudamericana.- Liderada por Brasil, Chile y Argentina en sus consumos cada vez mayores de los metales industriales (en especial el zinc y cobre). La comercializacin internacional futura sealar una mayor dependencia de los pases industrializados con respecto a aquellos pases en va de desarrollo, debido a la desproporcin en el volumen de Reservas Minerales conocidas tentativamente: - Para pases desarrollados. . . . . 35.00% - Para pases en desarrollo. . . . . 40.00% Este porcentaje tiende a aumentar en los pases en desarrollo, debido a variables (medidas ambientales, polticas de incentivo a la inversin minera, poltica o estructura de impuestos) que no han permitido un incentivo a la investigacin de sus recursos minerales.

Participantes en la comercializacin de minerales El Comercio Internacional de productos mineros, lo realizan distintos tipos de empresas vendedoras y compradoras. Las empresas vendedoras, constituidas por productores independientes (mineros), productores integrados e intermediarios comerciales (comercializadores). Las empresas compradoras, que pueden ser consumidoras independientes (refineras), productores integrados, intermediarios comerciales (comercializadores). En Bolivia, Colombia, Chile, Venezuela por ejemplo para el caso del zinc y el plomo no existen fundiciones y/o refineras en funcionamiento u operacin. Ambos productos son comercializados, en el caso de la minera pequea y cooperativizada a travs de comercializadores locales que exportan el producto a comercializadores internacionales y en el caso de la minera mediana, las empresas venden sus concentrados directamente a comercializadores internacionales. Las empresas privadas comercializadoras ms importantes son corporaciones multinacionales, diversificadas, verticalmente y/o horizontalmente que en muchos casos incluyen actividades financieras. La comercializacin de productos mineros para este tipo de modelo de negocios, comprende las siguientes etapas: Compras Almacenamiento Venta Transporte - Financiamiento de Pre y Post Embarque. La infraestructura de comercializacin, desempea un rol muy importante para los intermediarios comerciales (comercializadores), requirindose de inversiones elevadas para su establecimiento. Una empresa de comercializacin debe contar con una red de depsitos cercanos a los productores y oficinas, y agentes en los pases consumidores. Otro factor determinante, para la eficiencia de la comercializacin, es la existencia de personal capacitado en todas las fases de la actividad. Los productores que no cuentan con esta infraestructura y personal, nicamente pueden vender el concentrado a dichos comercializadores. Modalidades de Venta Tipos de contratos. Las ventas de productos mineros, se realizan bajo diversas modalidades de contratos, entre las principales: a. Corto plazo: estipula la venta de un tonelaje determinado en una sola entrega. b. Largo plazo: estipula la venta de un tonelaje determinado en varias entregas o embarques, con un periodo de duracin que abarca de un ao a ms. Bolsas de metales Cotizaciones internacionales Precios: Los precios de los metales ms importantes se determinan en las entidades llamadas BOLSAS DE METALES. Fundamentalmente los precios de los metales, estn determinados por las fuerzas de la oferta y la demanda, en un determinado mercado o bolsa. Estos mercados renen a vendedores y compradores y brindan a los valores-ttulos o acciones gran liquidez.

Es importante sealar que las Bolsas de Metales no compran ni venden metales. Tampoco fijan los precios de stos, pero si significa un lugar que garantiza las transacciones de compra-venta. En una Bolsa de Metales, la cotizacin de los metales pueden variar por: 1. Flujo de Inversiones. 2. Niveles de rentabilidad presente y futuras. 3. Situacin Econmica actual de las empresas ofertantes y demandantes. Bolsas de Metales A escala mundial, las ms importantes BOLSAS DE METALES en la que se determinan los precios de los metales son: London Metal Exchange (LME) de Inglaterra - 1935 En operaciones a futuros, es la principal bolsa de metales del mundo, concretamente en ella se negocian el aluminio, cobre, plomo, zinc, nquel, plata y estao. Las negociaciones comerciales a plazo en el LME, con el transcurso del tiempo se convierten en una obligacin al contado y su aplicacin es frecuente por los fabricantes, almacenistas, comerciantes, consumidores y transformadores en general, con el fin de reducir el riesgo inherente a las fluctuaciones de los precios en cualquier de las etapas por las que atraviesa un metal, hasta su ltimo comprador. La aplicacin de los diferentes tipos de cobertura, se realizan con el objeto de asegurar el precio del metal respecto a las variaciones que este puede sufrir en el tiempo, por ejemplo, si se ha comprado un metal para luego ser vendido al cabo de tres meses, a la cotizacin de ese da, lo que procede realizar es la venta a plazo sustitutiva de aquel en bolsa, para luego efectuar la operacin de compra al contado.

11