clasesociedaddelainformacion

48
Habilidades Directivas Habilidades Directivas para la Gestión de para la Gestión de Telecentros Comunitarios Telecentros Comunitarios

Upload: sigrid-huenchunir

Post on 04-Jul-2015

776 views

Category:

Business


0 download

DESCRIPTION

acerca de lo que es sociedad de la informacion y su evolucion.

TRANSCRIPT

Page 1: Clasesociedaddelainformacion

Habilidades Directivas Habilidades Directivas

para la Gestión de para la Gestión de

Telecentros ComunitariosTelecentros Comunitarios

Page 2: Clasesociedaddelainformacion

TIC y un nuevo Marco InstitucionalTIC y un nuevo Marco Institucional

La "Sociedad de la Información" está en pleno proceso de formación. Varios términos nuevos relacionados con este proceso se han puesto de moda, el ritmo de los cambios es tan acelerado que no terminamos de comprender un concepto que nos aparece uno nuevo.

Hoy en día se habla de Sociedad del Conocimiento, Economía del Conocimiento, Revolución Digital, Brecha Digital, Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).

Page 3: Clasesociedaddelainformacion

Evolución conceptual Evolución conceptual de la Sociedad de la Informaciónde la Sociedad de la Información

Es muy probable que la sociedad perciba este término asociado fuertemente con el concepto de "información" y de las nuevas tecnologías, el papel que desempeña Internet, de forma creciente en todas las actividades de un país, el desarrollo de la telefonía celular y a la posibilidad de estudiar sin la presencia directa de un docente.

Aquí un primer llamado de alerta, hay que tener cuidado, no se puede asociar este sorprendente proceso, a la información entendida como la simple transferencia de muchos y mejores "datos", sino más bien se trata de asociar la Sociedad de la Información a la posibilidad de transferir conocimientos, sería más acertado pensar la sociedad de la información más como la "sociedad del conocimiento".

Page 4: Clasesociedaddelainformacion

El surgir de la Sociedad de la "Información" se debe al hecho de poder transformar la información digital en valor económico y social, en conocimiento útil, creando nuevas industrias, nuevos y mejores puestos de trabajo y mejorando la forma de vida de la sociedad en su conjunto a través de un desarrollo basado en el uso del conocimiento, apostando a convertir el conocimiento en PIB.

Page 5: Clasesociedaddelainformacion

En esta auténtica revolución, conocida como "revolución digital", se mezclan muchas cosas, en primer lugar un espectacular desarrollo tecnológico que impulsó en gran medida las transformaciones que estamos viviendo, pero este espectacular desarrollo de las tecnologías fue en gran parte posible porque existieron sociedades que fueron capaces de aprovechar una serie de factores sociales, económicos y culturales que favorecieron la integración de diversos agentes que compartían saberes distintos que era necesario integrar para producir ese conocimiento, lo que comúnmente se conoce como capacidad para la innovación. Justamente la capacidad de innovación es fundamentalmente un fenómeno social.

Page 6: Clasesociedaddelainformacion

Innovación y DesarrolloInnovación y Desarrollo

Es sabido que a la innovación se le atribuye una importancia creciente en el desarrollo de las economías modernas. La actual orientación en los debates relacionados con la innovación y el desarrollo evidencian el pasaje de una visión de tipo exógeno a una de tipo endógeno. Un enfoque exógeno entiende que la innovación tiene su origen en los conocimientos científicos básicos o aplicados y que a través de una secuencia lineal éstos van conduciendo a su utilización por parte de las empresas y a su introducción en los mercados. Las empresas aparecen como uno de los últimos eslabones de esta cadena. En el enfoque endógeno, las actividades que conducen a la innovación se ven afectadas por una multiplicidad de acciones y actores que intervienen poniendo el acento en el potencial que representan las empresas en el estímulo a la creación e identificación de esos conocimientos.

Page 7: Clasesociedaddelainformacion

La aparición de nuevas tecnologías, como las relacionadas con la información, colaboró en rever las actuales condiciones para el desarrollo y las variables que en él intervienen.

Justamente el carácter endógeno de la innovación le atribuye un papel relevante a las condicionantes de tipo social –cultura, nivel educativo, historia, factores sociales, etcétera–. La innovación empieza a ser vista como un fenómeno social en el cual el origen de la misma no está claramente definido y en el que se establece una multiplicidad de relaciones influenciadas por esos factores sociales.

Page 8: Clasesociedaddelainformacion

La innovación es el resultado de un esfuerzo colectivo, sistémico y acumulativo.

La multiplicidad de funciones a considerar, así como la diversidad de actores que intervienen en las interrelaciones, hace necesario establecer límites dentro de los cuales analizar estas variables. El modelo interactivo, que hoy permite interpretar mejor el fenómeno de la innovación, incorpora la variable territorio como elemento aglutinante de los procesos de innovación.

Page 9: Clasesociedaddelainformacion

Las políticas públicas de innovación se orientaron a

favorecer las relaciones, la cooperación y el estímulo

a una participación más decidida de las empresas, en

especial las PYME.

Estas mismas políticas se focalizaron sobre todo por

sector o ámbitos geográficos de actuación.

Se fomenta un cambio cultural en las empresas

para que éstas sean parte activa en la demanda y desarrollo

de las innovaciones.

El desarrollo de las interacciones requiere de

instrumentos de apoyo, ya sea a través de estructuras

(estructuras de interfaz) o de mecanismos o incentivos a la

interacción.

Esta nueva visión se tradujo en algunas Esta nueva visión se tradujo en algunas aplicaciones muy concretas:aplicaciones muy concretas:

Page 10: Clasesociedaddelainformacion

B. A. Lundvall define el Sistema de Innovación como "... los elementos y las relaciones que interactúan en la producción, difusión y uso de conocimientos nuevos y económicamente útiles..." En la práctica, este enfoque permite ver el problema de la innovación de mejor forma.

Las relaciones no dependen exclusivamente de los aspectos estructurales relacionados con la innovación, aparecen quizás con mayor fuerza los aspectos inmateriales o intangibles, es decir todos los factores que inciden en un ambiente proclive a la innovación. Básicamente el aprendizaje es la variable que es preciso gestionar. El mismo Lundvall reconoce que "el recurso fundamental en la economía moderna es el conocimiento y, consecuentemente, el proceso más importante es el aprendizaje".

Page 11: Clasesociedaddelainformacion

La capacidad de innovación de los países va mucho más allá de simples valoraciones de carácter tecnológico o de su capacidad de investigación, se relaciona fundamentalmente con un fenómeno de carácter social, con la consideración de aspectos culturales e históricos que permiten crear las condiciones necesarias para favorecer la participación e interacción de diversos agentes que comparten conocimientos muy diversos: las universidades, los gobiernos, las empresas, los centros tecnológicos y los ciudadanos.

Page 12: Clasesociedaddelainformacion

Queremos plantear un modelo de Sociedad de la Información que equipare el término "sociedad" con el valor que en ella tiene la información. En última instancia hablar de la Sociedad de la Información es hablar de personas, que si bien pertenecen a distintos tipos de agentes económicos y sociales, son capaces de descodificar la información y producirla, participar de la Sociedad de la Información supone disponer de los medios culturales para hacerlo. Por lo tanto, desde el punto de vista estratégico, el poder integrar a un país en la Sociedad de la Información no es exclusivamente un problema de tipo tecnológico, lo que queremos sugerir es que no se participa de esta Sociedad, teniendo computadoras conectadas a la red, el elemento fundamental que determina su desarrollo está estrechamente relacionado con condicionantes económicas, sociales y culturales que en caso de no existir hay que favorecer.

Page 13: Clasesociedaddelainformacion

Antes que nada hay que saber que las Tecnologías de la Información y Comunicación no son igualitarias, se desarrollan con mayor comodidad en los países más ricos, dentro de estos en las clases más ricas y dentro de estas, y para seguir repitiendo las desigualdades, entre los hombres. Hay sin embargo una diferencia con respecto a las tradicionales desigualdades de nuestro mundo, las TIC penetran con mayor fuerza entre los jóvenes.

Lo que conocemos como Brecha Digital, que viene a expresar justamente estas desigualdades crecientes, esta exclusión de la Sociedad de la Información, no es otra cosa que una nueva forma de Marginalización que podemos llamar Marginalización Digital.

Page 14: Clasesociedaddelainformacion

Lo que queremos destacar es que la Sociedad de la Información no se resuelve solamente enseñándole a los pobres a usar una computadora, supone resolver los derechos esenciales que permitan un desarrollo integral del individuo y que le permita participar de este tiempo de cambio, como: la alimentación, la educación, la salud, el derecho al trabajo, etcétera.

Ver este fenómeno solo desde un punto de vista tecnológico es simplificar al extremo el problema planteado.

Page 15: Clasesociedaddelainformacion

En realidad la Sociedad de la Información no está determinada por las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), está determinada por una nueva forma de organización económica y social motivada por el desarrollo de las TIC.

Manuel Castells (Castells, 2000) sostiene que en realidad Internet no es una tecnología, Internet representa una nueva forma de organización de la producción, lo que en su momento con la revolución industrial representó la fabrica como medio para organizar la producción en masa.

Page 16: Clasesociedaddelainformacion

Lo que era antes la fabrica hoy lo es Internet, pero con una diferencia, la fabrica se concentraba, fundamentalmente, en las actividades productivas de bienes, hoy en día Internet incide en sí, en la producción pero también en la organización de los servicios, de los gobiernos, de actividades sociales como ser la educación, la salud, etcétera.

La producción, difusión y uso del conocimiento se tienen que transformar en la principal oportunidad de crecimiento de nuestros países

Page 17: Clasesociedaddelainformacion

la capacidad de aprendizaje de la sociedad está en la base para crear condiciones que permitan el desarrollo de la Sociedad de la Información y depende de los siguientes factores:

· la capacidad de los usuarios de asimilar nuevos conocimientos útiles a los fines del desarrollo,

· una demanda de nuevos conocimientos (como consecuencia de lo primero),

· canales de acceso a esos nuevos conocimientos, la disponibilidad de esos nuevos conocimientos.

Page 18: Clasesociedaddelainformacion

Para la reflexión...Para la reflexión...

¿Cuáles son los ámbitos de fomento a la participación en la Sociedad de la Información?

¿Cuáles deberían ser los canales de acceso a esos nuevos conocimientos ?

Page 19: Clasesociedaddelainformacion

Situación de la realidad Situación de la realidad de América Latina y el Caribede América Latina y el Caribe

En primer lugar en la mayoría de los países no se percibe una estrategia clara al respecto, más bien se perciben una serie de impulsos motivados en gran medida por la moda de la Sociedad de la Información o de la Nueva Economía. Esto es claramente visible porque no se logran ver estrategias claras que estimulen las componentes que hacen a la SI, como: el desarrollo de un entorno económico, social y tecnológico que favorezca la SI, la participación de usuarios o la generación de contenidos adaptados a las exigencias de nuestros países.

Page 20: Clasesociedaddelainformacion

Por lo tanto en la mayoría de los casos el componente que está marcando la orientación de los países se debe fundamentalmente a las presiones desordenadas que provoca el Entorno social, económico y tecnológico.

Estas presiones han motivado toda una serie de medidas que fundamentalmente se han centrado en inversiones de infraestructura y en mucha menor medida en la generación de ciertos contenidos.

Los usuarios no participan de forma ordenada, quizás es el componente menos desarrollado, no aparecen claramente definidos como agentes de la Sociedad de la Información. No se percibe en la mayoría de los casos mecanismos o estrategias que estimulen de forma coordinada, es decir integrando a diferentes actores en la definición y ejecución misma de la estrategia,

Page 21: Clasesociedaddelainformacion

La otra gran carencia, que en gran medida es consecuencia de la debilidad de los demás componentes, es la falta de estímulos a la generación de contenidos nacionales, adaptados a las exigencias sociales y económicas de cada contexto.

Existe una interdependencia directa entre la generación de contenido nacional y el grado de participación de los agentes sociales y económicos en la Sociedad de la Información.

A mayor participación de usuarios habrá un mayor estímulo a la generación y uso de contenidos nacionales y viceversa.

Page 22: Clasesociedaddelainformacion

El poder ser parte activa de un mundo globalizado no es solamente un hecho económico, es necesariamente un hecho social y político.

Será preciso para los países de América Latina y el Caribe definir e incidir en un nivel micro de los problemas, estamos demasiado preocupados con los problemas macro y eso no permite, en estos casos, entrar al fondo del asunto. Pensemos el problema, desde un ministerio, a la escala de un barrio, la escuela de ese barrio, las actividades productivas que lo condicionan, los productores rurales, los investigadores que estén relacionados con los temas de interés de esa colectividad.

Page 23: Clasesociedaddelainformacion

El proceso de globalización exige más que nunca modelos que partan de considerar un profundo sentido de lo nacional, o mejor dicho de lo local, que solo serán posibles si somos capaces de resolver verdaderos mecanismos de participación.

La Sociedad de la Información a la que aspiramos debe garantizar más y mejores espacios de participación, pues las nuevas tecnologías así lo permiten.

Los países deben ser mucho más que países insertos en la Nueva Economía, son también una Nueva Sociedad que se construye, incorporando cada vez más el saber de sus ciudadanos, eso es la Sociedad de la Información.

Page 24: Clasesociedaddelainformacion

Para la Reflexión:Para la Reflexión:

Chile, ¿esta preparado para participar, de manera eficiente y eficaz , en la sociedad de la información?

Chile; Fortalezas y Debilidades

Page 25: Clasesociedaddelainformacion

DESARROLLO DESARROLLO COMUNITARIO COMUNITARIO INTEGRADO: INTEGRADO:

UNA APROXIMACION UNA APROXIMACION ESTRATEGICA. ESTRATEGICA.

Un nuevo enfoque...Un nuevo enfoque...

Page 26: Clasesociedaddelainformacion

Aproximación a la noción del desarrollo como una Aproximación a la noción del desarrollo como una respuesta a la problemática de la comunidad. respuesta a la problemática de la comunidad.

Cualquier aproximación al concepto de comunidad debe implicar en primera instancia una reflexión sobre la noción de desarrollo en tanto la existencia de uno presupone la presencia del otro y viceversa.

Una mirada a la evolución histórica de ambos conceptos evidencia que en oportunidades los enfoques en torno al desarrollo constituyen obstáculos que limitan el avance de la comunidad, que pulsa por alcanzar niveles superiores de organización y en ocasiones la comunidad, queriendo preservar la tradición obstaculiza la modernización y el cambio, aspecto que se convierte en un freno al propio desarrollo.

Page 27: Clasesociedaddelainformacion

En un principio este debate se planteó en los

términos de la oposición entre una comunidad que

quería preservar su identidad, su patrimonio y un

desarrollo que pretendía representar el cambio y la

modernización, sin embargo los análisis realizados

demostraron que el problema era más complejo y

que los fracasos en este campo se debían, entre

otras razones, a que no siempre se consideraban en

su justa medida otros componentes esenciales del

desarrollo como el social y cultural.

Page 28: Clasesociedaddelainformacion

..."muchos creen que el efecto multiplicador de los proyectos de desarrollo y las repercusiones de los avances científicos y tecnológicos terminarán por mejorar el bienestar de todos los ciudadanos.

Pero ese optimismo no parece justificado . En casi todo el mundo se observa que las medidas drásticas de ajuste estructural benefician sobre todo a los privilegiados, y aniquilan o subestiman las culturas, las formas de conocimiento y las concepciones del medio ambiente incompatibles con la búsqueda frenética de productividad y rentabilidad"(Kothari 1996)

Page 29: Clasesociedaddelainformacion

La década del 70 fue fructífera en el ámbito internacional, sobre todo para los Estados que asistieron a la I Conferencia Mundial Sobre Políticas Culturales convocada por la UNESCO. El evento sirvió para promover un modelo distinto de desarrollo y adelantar, en términos teóricos, lo que después se llamó dimensión cultural del desarrollo, que lo considera como "un proceso complejo, global y multidimensional que trasciende el simple crecimiento económico para incorporar todas las dimensiones de la vida y todas las energías de la comunidad, cuyos miembros están llamados a contribuir y a esperar compartir los beneficios"(UNESCO 1996)

Page 30: Clasesociedaddelainformacion

Esta noción de desarrollo se define como "un proceso encaminado a aumentar las opciones de las personas, que mide el desarrollo según una amplia gama de capacidades, desde la libertad política, económica y social hasta la posibilidad de que cada quien pueda llegar a ser una persona sana, educada, productiva, creativa y ver respetados tanto su dignidad personal como sus derechos humanos" (Pérez de Cuellar 1996)

Esta movilidad macro del concepto de desarrollo ha tenido una incidencia marcada en el microdesarrollo, es decir en el desarrollo a nivel comunal

Page 31: Clasesociedaddelainformacion

Ezequiel Ander Egg, uno de los clásicos en el abordaje del tema, en su libro El Trabajo Social como Acción Liberadora, señala que en el Documento titulado Desarrollo de la Comunidad y Servicios Convexos editado en 1956 se expresa:

"la expresión "desarrollo de la comunidad" se ha incorporado para designar aquellos procesos en cuya virtud los esfuerzos de una población se suman a los de su gobierno para mejorar las condiciones económicas, sociales y culturales de las comunidades, integrar ésta a la vida del país y permitirles contribuir plenamente al progreso nacional"

Page 32: Clasesociedaddelainformacion

El desarrollo no se detuvo, continuó su evolución, quizás porque como ha señalado Gustavo Esteva "ocupa la posición central de una constelación semántica increíblemente poderosa. Nada hay en la mentalidad moderna que pueda comparársele como fuerza conductora del pensamiento y del comportamiento. Al mismo tiempo, muy pocas palabras son tan tenues, frágiles e incapaces de dar sustancia y significado al pensamiento y a la acción como ésta"( Esteva 1996)

Page 33: Clasesociedaddelainformacion

Desarrollo ComunitarioDesarrollo Comunitario

Integrado. Integrado.

Page 34: Clasesociedaddelainformacion

Este enfoque se define como "un modelo a través del

cual se busca nivelar de forma dinámica,

interrelacionada y armónica los componentes

esenciales del desarrollo humano, de los habitantes de

las comunidades con la finalidad de mejorar la calidad

de vida, a partir de potenciar la autosuficiencia local y

aprovechando las ventajas que les proporciona el

entorno en cuanto a bienes, servicios y recursos"

(Terry 1998)

Page 35: Clasesociedaddelainformacion

Las consideraciones anteriores refuerzan la idea que

la aproximación a la problemática del desarrollo en

términos macro lleva aparejado una reflexión

profunda sobre la comunidad en sentido micro.

La práctica de estos tiempos ha demostrado que

tiene que existir, para el avance de los países una

articulación coherente entre lo nacional y lo local.

Page 36: Clasesociedaddelainformacion
Page 37: Clasesociedaddelainformacion

Hacia un nuevo paradigma enHacia un nuevo paradigma en

materia de desarrollo comunitariomateria de desarrollo comunitario

Page 38: Clasesociedaddelainformacion

Principios del modeloPrincipios del modeloEste modelo se sustenta en los siguientes principios fundamentales.

- El hombre como principio y fin de cualquier esfuerzo por el desarrollo o sea como sujeto y objeto de su propio desarrollo.

- Existencia de una relación dinámica entre el macro y el micromodelo de desarrollo o sea entre lo que se planifica a nivel de país y lo que se diseña en la comunidad.

- La comunidad entendida como un territorio/ organización / inteligente. ·

- El hombre entendido como un recurso estratégico del desarrollo. - Considerar la participación, la integración, la cooperación y la evaluación como palabras clave.

Page 39: Clasesociedaddelainformacion

Finalidades del modeloFinalidades del modelo

-Conseguir el mejoramiento de la calidad de vida de los miembros de la comunidad en consideración a los componentes esenciales del desarrollo humano.

- Capacitación de los recursos humanos y su utilización como recurso estratégico del desarrollo, potenciando su capacidad para la planificación, la coordinación y la concertación de esfuerzos y recursos en función de un propósito común.

- Favorecer los procesos de participación popular en la identificación de problemas y en la toma de decisiones para su solución, reduciendo la brecha entre decidores y ejecutores.

- Reforzar los sentimientos de arraigo y pertenencia hacia la comunidad, a partir de la consolidación de la identidad cultural local.

Page 40: Clasesociedaddelainformacion

En el ámbito latinoamericano y caribeño existen una multiplicidad de enfoques metodológicos de intervención comunitaria que persiguen, unos el mejoramiento de los condiciones de vida de lo habitantes de las comunidades, otros el de la calidad de vida y todos el mejoramiento del hombre, sin embargo ninguno de estos enfoque ha resuelto la problemática de la integración en función de la construcción y reconstrucción de un hombre integral.

No es la Educación Popular la que tiene la respuesta, ni la propuesta cabal. Ni tampoco la Investigación Participativa, Comunicación Popular, el Feminismo o el Ecodesarrollo porque todas estas propuestas teórico - prácticas enfatizan algunas de las dimensiones de la vida que hemos señalado"(Núñez 1995)

Enfoque MetodologícoEnfoque Metodologíco

Page 41: Clasesociedaddelainformacion

Existe la necesidad de encontrar, desde la misma realidad comunitaria un enfoque metodológico que se corresponda con las exigencias actuales del nuevo paradigma en materia de desarrollo comunal. En este análisis es importante considerar que "un modelo tiene que nacer de una necesidad y una situación específica, y no puede ser imitado. Al menos en las ciencias sociales no puede ser sinónimo de imitación. Para que un modelo sirva como tal deben estudiarse las específicas realidades en que surgió; y para que sirva de orientación debe ser valorado sobre el fundamento de las realidades y situaciones en que se quiere aplicar una política determinada. Es decir "modelo" no puede ser reproducción, sino exclusivamente punto importante de referencia para el análisis de nuevas realidades" (Hart 1996 )

Page 42: Clasesociedaddelainformacion

¿Qué es un Telecentro¿Qué es un Telecentro

Comunitario?Comunitario?

Page 43: Clasesociedaddelainformacion

Los telecentros comunitarios son una herramienta poderosa para apoyar el desarrollo comunitario con el uso de tecnologías digitales y fortalecer la inclusión digital.

Page 44: Clasesociedaddelainformacion

Los telecentros comunitarios son experiencias que utilizan las tecnologías digitales como herramientas para el desarrollo humano en una comunidad. Su énfasis es el uso social y la apropiación de las herramientas tecnológicas y de la información que con ellas se puede procesar, en función de un proyecto de transformación social para mejorar las condiciones de vida de las personas. La tecnología y la conectividad son importantes, pero no suficientes para la buena marcha de los telecentros comunitarios y la consecución de sus objetivos de desarrollo.

Page 45: Clasesociedaddelainformacion

Estos son algunos de los campos en los que los Estos son algunos de los campos en los que los telecentros comunitarios contribuyen al telecentros comunitarios contribuyen al

desarrollo humano y comunitario:desarrollo humano y comunitario:

Empleo y MicroempresaFortalece nuevas habilidades y conocimientos que abren nuevas puertas a empleo o la generación de ingresos propios, y ayuda a fortalecer las microempresas, mejorando su gestión, mercadeo, compras y publicidadSaludFacilita el acceso a información sobre enfermedades y tratamientos, medicina preventiva, tratamientos alternativos, higiene y educación sexualEducaciónApoya las actividades escolares y contribuye a la educación no formal en las comunidades, especialmente con jóvenes, niños y niñas

Page 46: Clasesociedaddelainformacion

Fortalecimiento de Auto EstimaAyuda a mejorar la percepción de sí, de las propias capacidades y la visión de futuro, aumenta la creatividad, la auto estima y el trabajo en equipoOrganización ComunitariaPropicia la construcción de nuevas formas de organización barrial, fortaleciendo las capacidades a individuales y colectivas, promoviendo nuevos líderes, y ayudando a solucionar problemas y necesidades concretas en la comunidadFortalecimiento de Grupos MarginadosOfrece herramientas que fortalecen y defienden las voces de grupos indígenas, grupos de mujeres, campesinos, jóvenes y otros sectores marginados o explotados

Page 47: Clasesociedaddelainformacion

Planeación UrbanaApoya la organización comunitaria en la planificación y ejecución de proyectos de vivienda, prevención y mitigación de desastres, y mejoramiento de servicios públicos y espacios comunalesDescentralización e Incidencia Política

Dinamiza la participación comunitaria y la información para la incidencia

política, facilita la comunicación con gobiernos locales, y fortalece la

descentralización administrativa y la realización de trámites

Información y Conocimiento

Ofrece acceso a nuevas y más diversas fuentes de información, y permite la

expresión de una visión propia; fortalece el intercambio de experiencias y la

colaboración con grupos y redes a nivel nacional e internacional, y facilita la

comunicación con emigrantes y desplazados/as.

Comunicación y Cultura

Facilita la creación y el uso de diferentes formas de expresión artística y

cultural, y apoya el uso de otras formas y tecnologías de comunicación de

utilidad para la comunidad, como el video, la radio, o los medios impresos

Page 48: Clasesociedaddelainformacion

Muchas Gracias!!!Muchas Gracias!!!

Hasta la próxima clase...Hasta la próxima clase...