ciencias sociales es.1 respuestas capítulo 1 · el ecuador es el paralelo de origen o de...

53
1 Ciencias Sociales ES.1 Respuestas Capítulo 1 Página 12 1. La imagen 1 se corresponde con el epígrafe c); la imagen 2, con el epígrafe a); y la 3, con el d). 2. La respuesta es abierta porque depende del título o del subtítulo que elijan los alumnos. 3. La respuesta es abierta. Además de un río, pueden representarse en un mapa una montaña, una depresión, un lago, etcétera. 4. La respuesta es abierta porque los chicos pueden formular todo tipo de preguntas. Página 14 1. Que al cortar el eje terrestre forman un ángulo de 90º. 2. El Ecuador es el paralelo de origen o de referencia, y tiene valor 0º. 3. La Argentina se encuentra tanto en el hemisferio sur, austral o meridional como en el hemisferio occidental. Página 15 1. Las coordenadas geográficas son la latitud y la longitud de un lugar de la superficie terrestre, y permiten determinar su localización exacta. 2. a) Estados Unidos. b) República Sudafricana. c) Alemania. d) Australia. Página 16 Documentos . En barro cocido. . Para poder comunicarse, para trazar itinerarios, y para conocer mejor no sólo el espacio donde vivían, sino también espacios lejanos.

Upload: trinhnhi

Post on 19-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Ciencias Sociales ES.1

Respuestas

Capítulo 1

Página 12

1. La imagen 1 se corresponde con el epígrafe c); la imagen 2, con el epígrafe a); y la 3,

con el d).

2. La respuesta es abierta porque depende del título o del subtítulo que elijan los alumnos.

3. La respuesta es abierta. Además de un río, pueden representarse en un mapa una

montaña, una depresión, un lago, etcétera.

4. La respuesta es abierta porque los chicos pueden formular todo tipo de preguntas.

Página 14

1. Que al cortar el eje terrestre forman un ángulo de 90º.

2. El Ecuador es el paralelo de origen o de referencia, y tiene valor 0º.

3. La Argentina se encuentra tanto en el hemisferio sur, austral o meridional como en el

hemisferio occidental.

Página 15

1. Las coordenadas geográficas son la latitud y la longitud de un lugar de la superficie

terrestre, y permiten determinar su localización exacta.

2.

a) Estados Unidos.

b) República Sudafricana.

c) Alemania.

d) Australia.

Página 16

Documentos

. En barro cocido.

. Para poder comunicarse, para trazar itinerarios, y para conocer mejor no sólo el espacio

donde vivían, sino también espacios lejanos.

2. Harvard se encuentra en los Estados Unidos. Babilonia, en Irak.

Página 24

1. Sobre la base de la tecnología satelital.

2. Los SIG permiten manejar, analizar, interpretar y representar un gran volumen de

información sobre el espacio, factible de poder ser comparada en el tiempo, y que pueden

ser utilizados en tareas de planificación, gestión del territorio y resolución de problemas. La

información que se obtiene es muy precisa, y posibilita la confección de mapas a través de

procedimientos informáticos.

Página 25

Taller

1. Es un mapa temático. A través del cuadro de referencias podemos darnos cuenta que el

mapa temático muestra la distribución espacial de un tema.

2. Índices de desarrollo humano.

3. Distintos niveles de desarrollo humano.

4. Europa, América del Norte y Oceanía.

5. África en primer lugar, seguida de ciertas regiones de Asia.

6. La mayoría de los países latinoamericanos están en vías de desarrollo. La Argentina es

uno de los países latinoamericanos más desarrollados.

Páginas 26 y 27

Actividades

1.

a) Podemos orientarnos a través de los puntos cardinales, la brújula, el radar, los sistemas

satelitales, o por la ubicación de puntos de referencia en el espacio.

b) Un mapa es una representación de la superficie terrestre o parte de ella, realizado sobre

una superficie plana.

c) Las mayores dificultades que tienen los cartógrafos son las distorsiones que se producen

al tener que representar un cuerpo prácticamente esférico sobre una superficie plana como

la de un mapa.

d) La forma de representación más adecuada para cartografiar un barrio de una ciudad es

el plano.

3e) Es un sistema de localización que por medio de un conjunto de satélites que giran

alrededor de la Tierra permite ubicar con gran exactitud personas, edificios, vehículos,

etcétera.

f) Se utiliza una escala pequeña.

g) Los signos cartográficos se utilizan para representar los distintos elementos que se

encuentran sobre la superficie terrestre. Permiten analizar e interpretar los mapas.

2.

La respuesta es abierta porque depende de la provincia que hayan seleccionado los

alumnos.

3.

a) Falso. La latitud es la distancia que existe entre un punto de la superficie terrestre y el

Ecuador.

b) Verdadero.

c) Falso. Las proyecciones más apropiadas para representar un país son las cónicas.

d) Verdadero.

4.

Porque la proyección Mercator es una proyección cilíndrica, en la cual las superficies o

regiones próximas a los polos, aparecen exageradamente deformadas.

5.

a) El Ecuador es el paralelo de origen y tiene valor 0º.

b) Los paralelos son perpendiculares al eje terrestre y presentan una dirección Este-Oeste .

c) Para superar los inconvenientes y las distorsiones que se producen al tratar de

representar la superficie esférica de la Tierra sobre una superficie plana como es el mapa

hay que recurrir a las proyecciones cartográficas .

d) La escala numérica se expresa como una fracción que representa la distancia entre la

longitud o distancia en el mapa y la correspondiente en el terreno.

6.

La respuesta es abierta porque depende de la pregunta que hayan redactado los alumnos.

Capítulo 2

Página 28

41.

1. b)

2. d)

3. c)

2. La respuesta es abierta porque depende de las palabras que escriba cada grupo.

Algunas de esas palabras podrían ser llanura, desierto, templado, continente, etcétera.

3. La afirmación que corresponde a este capítulo es la c). Porque la afirmación a) se refiere

a población y la b) a actividades económicas.

Página 33

1. La existencia de fósiles marinos en las altas cumbres de las grandes cordilleras

evidencia el proceso de formación de las montañas de plegamiento, producto del

movimiento orogénico provocado por el choque de una placa continental con una placa

oceánica. El impacto del choque produce el plegamiento y ascenso de los materiales

procedentes de procesos de desgaste en el continente que se depositan en el fondo del

mar.

2. El terreno suele fracturarse en bloques, que al elevarse dan lugar a la formación de las

llamadas montañas de fractura. A veces, se producen sismos o erupciones volcánicas.

3. Se formó debido al choque de dos placas continentales: la indoaustraliana y la

euroasiática.

Página 34

Geografía de cerca

1. Los movimientos sísmicos suelen producirse cerca de los bordes de las placas

tectónicas, en áreas muy inestables como las fallas.

2. Para medir la magnitud de un sismo se utiliza la escala de Richter, que señala la energía

liberada desde el punto de origen del sismo, y sus valores van de 1 a 9, siendo éste último

el de mayor magnitud. El terremoto de China registró 8 grados, lo que implica que fue un

terremoto de gran magnitud.

3. Las consecuencias principales de los sismos y de las erupciones volcánicas son:

pérdidas de vidas humanas, daños y destrucción de construcciones, cortes de rutas,

interrupción del suministro de energía y de agua potable, suspensión de vuelos, problemas

en las comunicaciones, evacuación de localidades, daños o pérdida de patrimonio cultural,

5muerte de animales, problemas en el abastecimiento de alimentos, problemas en la salud

de la población, etcétera.

Páginas 40 y 41

Actividades

1. La respuesta es abierta porque depende de las respuestas que los alumnos hayan

redactado en la página 28.

2.

a) Llovió más en Misiones.

b) Se registraron mayores temperaturas en Misiones. El mes en el que se registró la mayor

temperatura media mensual fue enero (25,8).

3.

a) La expresión está relacionada con que en el hemisferio norte existe un predominio de las

tierras sobre las aguas, por lo que se lo denomina hemisferio continental, mientras que en

hemisferio sur, las aguas ocupan mayor superficie, por lo que se lo llama hemisferio

oceánico.

b) Los continentes son seis: Asia, América, África, Europa, Oceanía y Antártida.

Los océanos son cuatro: Pacífico, Atlántico, Índico y Glaciar Ártico.

c) La formación de cordilleras, los sismos y las erupciones volcánicas.

d) Los biomas son grandes ecosistemas caracterizados por un tipo de flora, fauna y clima

determinados. El más apto para el desarrollo de la agricultura y la ganadería es la pradera.

4. El texto que los alumnos redacten debería tener por lo menos la siguiente información:

a) La corteza terrestre está dividida en bloques llamados placas, que pueden ser

continentales u oceánicas; estas placas flotan o se desplazan sobre una capa semilíquida,

la astenósfera.

b) En sus desplazamientos, las placas interaccionan unas con otras a lo largo de sus

límites o bordes.

c) En los límites entre las placas suelen producirse sismos o terremotos, erupciones

volcánicas y la formación de cadenas montañosas.

d) Existen tres clases de bordes o límites entre las placas: divergentes (son zonas de

construcción de corteza terrestre), convergentes (son zonas de choques de placas) y

transformantes (son zonas de actividad sísmica).

5.

6a) Los océanos son grandes extensiones de agua salada, pero de menores dimensiones y

profundidad que los mares. (mares / océanos)

b) Los procesos endógenos son aquellos que producen la transformación del relieve y

modelan la superficie terrestre. (exógenos)

c) La erosión fluvial es producida por el viento. (eólica)

d) La erosión glaciaria es producida por la acción de la temperatura. (mecánica)

e) Los médanos o dunas son producto de la erosión mecánica. (eólica)

6.

a) Tundra / Frío y seco / Hierbas, musgos y líquenes / Osos polares, renos, zorro ártico.

b) Selva / Cálido con precipitaciones abundantes / Vegetación densa distribuida en estratos

/ Monos, jaguares, aves, insectos y reptiles.

c) Sabana / Cálido con una estación seca y otra lluviosa / Vegetación herbácea y árboles

dispersos / Elefantes, tigres, leones, hipopótamos.

d) Desierto / Precipitaciones escasas, grandes amplitudes térmicas diarias y aridez extrema

/ Cactus y arbustos espinosos / Camellos, llamas, escorpiones.

7.

. Movimientos sísmicos - Movimientos bruscos de la superficie terrestre producidos por

reacomodamientos de las placas tectónicas.

. Movimientos orogénicos - Formación de cadenas montañosas.

. Erosión - Acción de desgaste de las rocas.

. Erupciones volcánicas - Expulsión de materiales líquidos, sólidos y gaseosos del interior

de la Tierra.

. Movimientos epirogénicos - Movimientos de ascenso y descenso de las placas

continentales.

. Acumulación - Depósito de materiales erosionados.

8. A la provincia de Buenos Aires corresponden, a grandes rasgos, la llanura, el clima

templado y la pradera.

Capítulo 3

Página 42

1.

71. c)

2. b)

3. d)

Sobra el epígrafe a)

2. La respuesta es abierta porque depende de las palabras que cada alumno escriba en su

lista. Algunos ejemplos pueden ser los siguientes: población, crecimiento, ancianos,

jóvenes, inmigrantes, etcétera.

3. La respuesta es abierta porque depende de los títulos o los subtítulos que elija cada

alumno.

4. La respuesta es abierta porque cada alumno puede elaborar una pregunta diferente. Un

ejemplo podría ser el siguiente: ¿Por qué crece la población mundial?

Página 43

1. Por ejemplo, la invención de vacunas para prevenir y remedios para curar enfermedades

que antes eran mortales, la fabricación de equipos médicos que permiten diagnosticar las

enfermedades de forma temprana, la creación de máquinas de distinto tipo que mejoraron

las condiciones laborales, etcétera.

2. Mientras que en África las mujeres tienen un promedio de 5 hijos, la tasa de natalidad en

Europa es muy baja debido a los cambios culturales respecto del rol de la mujer.

Página 44

Documentos

. En el 2050.

. Los sistemas de salud y de jubilación pueden tener grandes conflictos si no se prevé el

crecimiento de la población anciana que dependerá de ellos. En el caso del sistema

jubilatorio, una porción más pequeña de la sociedad deberá sostener con su trabajo al alto

porcentaje de personas inactivas económicamente.

. Porque en ellos la tasa de natalidad es más baja y la esperanza de vida es más alta.

Página 46

Geografía de cerca

1. Las regiones que deben estar marcadas en el mapa son las siguientes: delta del río Nilo,

delta del río Ganges, delta del río Mekong, delta del río Brahamaputra, litoral sur de los

8Estados Unidos, islas de los Océanos Pacífico e Índico, centro del Chad, región alrededor

de Pekín, en China.

2. Los motivos que forzarían a la emigración de sus habitantes son los siguientes:

. Delta del río Nilo: las inundaciones.

. Delta del río Ganges: las inundaciones.

. Delta del río Mekong: las inundaciones.

. Delta del río Brahmaputra: las inundaciones.

. Litoral sur de los Estados Unidos: las inundaciones, la elevación del agua y los ciclones.

. Islas de los Océanos Pacífico e Índico: la elevación de aguas, las inundaciones y los

ciclones. Algunas de ellas pueden llegar a desaparecer por completo.

. Chad: la desertificación y las sequías.

. Pekín: la desertificación y las sequías.

Páginas 48 y 49

Actividades

1 a), b) y c) Corresponden al gráfico que tienen que elaborar los alumnos.

1 d)

. Las principales diferencias entre las dos pirámides son el tamaño de la base y la relación

entre los escalones medios y superiores. La pirámide de población de Bolivia tiene una

base ancha y su punta se afina paulatinamente. Los cuatro escalones inferiores de la de

España son, por el contrario, más pequeños que los escalones medios de la pirámide y la

punta se hace pequeña recién en los escalones superiores.

. Según su forma, la pirámide de población de Bolivia es progresiva mientras que la

pirámide de población de España es regresiva.

. La pirámide de población española nos muestra una baja natalidad sostenida y, por lo

tanto, una muy baja proporción de población joven. Asimismo, esta pirámide muestra una

alta proporción de población adulta y anciana. Por su parte, la pirámide de población de

Bolivia indica que en los últimos años la cantidad de nacimientos fue creciendo y, por lo

tanto, hay un gran número de habitantes jóvenes en el país. Por el contrario, la población

adulta es menor y la anciana, sumamente reducida. Este dato puede indicar tanto un índice

de defunción alto como también una gran cantidad de emigraciones.

2.

a) Falsa. También hay que tomar en cuenta el saldo migratorio, es decir, la diferencia entre

la cantidad de gente que llega a un territorio y la que se va de él.

9b) Falsa. El número de habitantes es un promedio.

c) Verdadera.

d) Falsa. La mayor parte de la población mundial vive en zonas urbanas.

e) Verdadera.

3.

La densidad demográfica es un indicador de la cantidad de personas que viven por

kilómetro cuadrado en cada región y, por lo tanto, sirve para identificar las zonas más y

menos pobladas del planeta.

4.

La respuesta es abierta pero debe hacer alusión a que la población mundial está

desigualmente distribuida a lo largo y lo ancho del planeta. Hay regiones más pobladas que

otras.

5.

a) En 1987.

b) Las Naciones Unidas (ONU).

c) El objetivo fue que todos los habitantes del planeta tomaran conciencia de los problemas

relacionados con el acelerado ritmo de crecimiento de la población y las dificultades en la

disponibilidad de recursos que ello supone.

d) Porque en esa fecha la población mundial alcanzó los 5000 millones de personas.

6.

a) Debido al crecimiento natural o vegetativo, que puede explicarse a partir de los avances

tecnológicos y a los cambios médicos y sanitarios que se han producido en las últimas

décadas.

b) Entre otras, dificultades para poder financiar el sistema sanitario y el jubilatorio.

c) Las catástrofes naturales, las persecuciones políticas y religiosas, la necesidad de

mejorar los niveles de vida, etcétera.

Capítulo 4

Página 50

1.

1. c)

2. b)

10Sobra el epígrafe a)

2. La respuesta es abierta porque depende de las palabras o ideas que los chicos incluyan

en cada lista. Por ejemplo, ciudad para espacio urbano y campo para espacio rural.

3. La respuesta es abierta porque depende de la información que cada alumno agregué a

las listas confeccionadas en la actividad 2. Por ejemplo, baja densidad de población para

los espacios rurales y urbanización para los espacios urbanos.

Página 51

1. Los principales criterios para distinguir entre las áreas urbanas y rurales son el tamaño

de la aglomeración y las actividades económicas a las que se dedican sus habitantes. Los

espacios urbanos son aquellos en los que viven un número elevado de personas que, en

su mayoría, se dedican a actividades económicas ligadas al comercio y la industria.

2. La respuesta es abierta porque depende de los ejemplos que de cada alumno. Por

ejemplo, las plazas (espacios públicos) y las casas particulares (espacios privados).

3. La respuesta es abierta. Si bien los aspectos destacados en cada caso van a variar, se

pretende que en la descripción de las imágenes se pongan en juego los conceptos que

ayudan a caracterizar los espacios urbanos: particularidades arquitectónicas de los

edificios, distribución y aspecto de las calles y/o avenidas, actividades económicas que

parecen predominar y tamaño de cada una de las aglomeraciones, etcétera.

Página 52

Geografía de cerca

1. La respuesta es abierta. El objetivo de la actividad es que los chicos den cuenta de la

comprensión de la relación del aspecto de la ciudad de Roma, la distribución de sus calles

y la arquitectura de sus edificios con su historia.

2. La respuesta es abierta. Los alumnos deberán investigar la historia de su ciudad y

elaborar el informe utilizando los elementos que brinda el capítulo para realizar el análisis

solicitado.

Página 54

Documentos

. La respuesta es abierta. Algunas de las características que podrían señalar los alumnos

son el nivel de vida relativamente bajo que se traduce en un ingreso per capita también

pequeño y el poco significativo desarrollo de la infraestructura industrial. Una alfabetización

11y una esperanza de vida no muy altas son también características que pueden señalarse

para identificar a estos países.

. Las principales causas de las emergencias económicas son las siguientes:

Emergencias económicas

Causas naturales Causas humanas

Sequías Conflictos bélicos

Inundaciones Desplazamientos poblacionales

Heladas Decisiones económicas

Invasión de langostas

El resto de la respuesta es abierta ya que depende la causa que elijan los alumnos. La

actividad apunta a que los chicos den cuenta de la comprensión de lo que leyeron.

Página 55

1. Las principales características de una región rural son la baja densidad de población, la

escasez de servicios públicos y la poca cantidad de construcciones con las que cuenta. Si

bien no todas las zonas rurales son iguales, el predominio de las actividades económicas

destinadas a la obtención de alimentos y de materias primas para la industria también

puede ser un indicio de que nos encontramos en un ámbito rural.

2. La respuesta es abierta porque depende de los ejemplos que elijan los alumnos. Pueden

mencionar desde la fabricación de papel, la elaboración de manteca, crema y queso a partir

de la leche o el embalaje de huevos. La idea es que investiguen las actividades de algunas

de estas industrias.

3. La respuesta es abierta. El énfasis estará puesto en que identifiquen como espacios

rurales, regiones que hayan conocido en actividades turísticas y el reconocimiento de que

la explotación turística de una región supone el establecimiento de una serie de comercios

y empresas de servicios (hoteles, agencias de viaje, restaurantes, etcétera).

Página 57

Taller

1. El cuadro brinda información sobre la población urbana en el 2007.

2. Las unidades regionales sobre las que presenta información son los continentes.

123. El cuadro tiene dos tipos de datos: el porcentaje de población urbana por continente en

el 2007 y la tasa de crecimiento anual de la población urbana por continente entre el 2005 y

el 2010.

4. La respuesta es abierta. El objetivo es que los alumnos logren establecer cuáles son los

continentes con mayor y menor porcentaje de población urbana y, al mismo tiempo,

adviertan, que en aquellos continentes con menor porcentaje de población urbana (África y

Asia) esta tiende a crecer más rápidamente.

Páginas 58 y 59

Actividades

1.

Espacios urbanos Espacios rurales

Tamaño Número elevado de

habitantes y alta

densidad de población

Poca cantidad de

habitantes y baja

densidad de población

Principales actividades

económicas

Industriales,

comerciales y de

servicios

Destinadas a la

obtención de alimentos

y materias primas

(agricultura, ganadería,

minería, explotación

forestal)

Paisaje Número elevado de

edificios públicos y

privados, servicios

públicos (calles

pavimentadas, tendido

eléctrico, etc.) y oferta

de comercios

Grandes extensiones

de superficie sin

construcciones. Casas

aisladas o caseríos y

escasez de servicios

públicos.

Índices de crecimiento En el último medio siglo

creció la cantidad y el

tamaño de las

ciudades. Más de la

mitad de la población

Muchas zonas rurales

tienden a incorporarse

a las áreas

metropolitanas de las

ciudades. La población

13mundial vive en

espacios urbanos.

rural es cada vez

menor.

Problemas ambientales Contaminación

atmosférica y auditiva,

falta de agua y de

recursos energéticos no

renovables por su uso

indiscriminado.

Degradación de los

suelos cultivables.

Contaminación de las

aguas, la atmósfera y el

suelo por el uso de

fertilizantes, pesticidas

y otras sustancias.

2. Las respuestas son abiertas. Dependen de las listas que los alumnos hayan elaborado al

empezar el capítulo. La actividad apunta a que los estudiantes revisen los nuevos

conceptos aprendidos al mismo tiempo que comparan y reelaboran sus conocimientos

previos.

3. Las respuestas son abiertas ya que dependen de la valoración que hagan los distintos

grupos de las ventajas y las desventajas de los espacios rurales y urbanos.

a) Es factible que algunos grupos consideren que es en los espacios rurales donde es

posible tener una mejor calidad de vida, debido al contacto permanente con la naturaleza,

al estilo de vida más pausado, etc. Pero no hay que descartar que algún grupo opte por los

espacios urbanos, al tener en cuenta la mayor cantidad de servicios educativos y sanitarios

disponibles.

b) Podrían mencionarse la búsqueda de oportunidades laborales o de mejores condiciones

de vida.

4.

a) Porque a los habitantes rurales los valores de la cultura urbana les resultaban ajenos e

incluso contrarios a sus tradiciones. Según este autor, esta falta de comprensión estaba

estrechamente relacionada con la poca comunicación que había entre las zonas urbanas y

rurales.

b) El autor señala, sobre todo, la manera en que el desarrollo tecnológico acercó los

espacios urbanos y rurales. Los medios de transporte y de comunicación hacen posible que

los habitantes de ambas regiones tengan un contacto más fluido con los acontecimientos y

las costumbres de unos y otros. Por otro lado, la incorporación de nuevas tecnologías a las

14actividades rurales modificó también el estilo de vida de las personas que viven en zonas

rurales y lo acercaron al de las ciudades.

5.

a) Europa / Uno de los continentes que fue escenario de la primera ola de urbanización.

b) Comercial / Tipo de actividad económica que predomina en las ciudades.

c) Urbanización / Proceso por el cuál las áreas libres de construcciones son transformadas

en ciudades.

d) Mumbai / Una de las diez ciudades más pobladas del mundo.

e) Contaminación / Consecuencia nociva del estilo de vida urbano.

f) Metrópoli / Aglomeración urbana conformada por una ciudad central que en su expansión

territorial fue incorporando pueblos y ciudades cercanos.

Capítulo 5

Página 62

1. La imagen de la apertura es un detalle de una pintura rupestre hallada en una cueva

ubicada en la localidad de Altamira, en España. Corresponde al epígrafe c).

2. La respuesta es abierta porque depende del título o del subtítulo que elijan los alumnos.

3. Si bien la respuesta es abierta debe hacer mención al hecho de no poseer un lugar de

residencia fijo.

4. La respuesta es abierta porque las preguntas que pueden formular los alumnos son

múltiples.

Página 63

1. El Popol Vuh relata la inexistencia del mundo hasta que los dioses decidieron generar la

vida. La intención era que sus propias creaciones les pudieran hablar y agradecer por la

vida. Primero crearon la Tierra, después los animales y, finalmente, los hombres. Éstos

fueron inicialmente hechos de barro, pero como el intento fracasó, el Gran creador y

formador decidió extraerlos de la madera.

2. La respuesta es abierta porque depende de la valoración que haga cada grupo.

Página 65

Documentos

15. La teoría del equilibrio puntuado planteada por Gould y Eldredge sostiene que en el

registro fósil se observa que las especies pueden permanecer estables durante millones de

años, para luego desaparecer o transformarse bruscamente.

. La teoría de Darwin sostenía que el proceso evolutivo era lento y gradual, sin saltos. La

planteada por Gould y Eldredge rechaza el gradualismo, al afirmar que las especies

aparecen en determinadas área del planeta de golpe y totalmente formadas.

Página 66

1. El Paleolítico se extendió a lo largo de unos 4 millones de años.

Página 67

1. La capacidad de caza de los Australopithecus era muy limitada: sólo comían los restos

de animales muertos o aquéllos que lograban matar con sus manos o arrojándoles piedras.

El desarrollo de las armas fue transformando las posibilidades de caza hasta que el Homo

sapiens sapiens pudo cazar grandes animales (mamuts, por ejemplo) mediante la creación

de trampas y el uso de flechas o lanzas que le permitían enfrentarse a las presas desde

cierta distancia, reduciendo así los riesgos de resultar heridos.

2. Eran pequeños grupos de cazadores-recolectores. En una primera etapa, las hordas

habrían sido agrupaciones momentáneas con el objetivo de conseguir alimento. Luego,

estos grupos comenzaron a mantenerse unidos y a elaborar estrategias de supervivencia

conjunta. Las hordas estaban dirigidas por un jefe, probablemente el cazador más experto

del grupo.

Página 69

1. El dominio del fuego trajo muchos cambios en la vida cotidiana. Por un lado, permitió

diversificar la dieta. Hasta ese momento, la alimentación estaba conformada básicamente

por carne cruda, frutas y raíces. Cuando el grupo lograba matar un animal, debía comerlo

rápidamente antes que se descompusiera, para luego descansar y continuar la marcha en

busca de otras presas. Los alimentos cocidos, en cambio, se podían conservar por más

tiempo y los hombres ya no estaban obligados a comer únicamente lo que encontraban día

a día. Por otro lado, los hábitos sociales se modificaron. El fuego permitía calefaccionar las

cuevas o campamentos, favoreciendo la comunicación y el intercambio entre los miembros

del grupo. También les daba cierta independencia de las condiciones del clima. Además, el

16fuego proveía iluminación durante la noche, modificando las posibilidades de actividad

humana y protegiendo al grupo de los animales que podían atacarlo.

2. Los hombres del Paleolítico vivieron en cuevas y cavernas, ubicadas preferentemente en

lugares altos, ya que les brindaban mayor protección. También habitaron al aire libre,

especialmente en los períodos de tiempo cálido, en chozas, cabañas o tiendas.

Página 70

Historia de cerca

1. La materia orgánica presente en los materiales con que se realizaron las pinturas, el que

se encuentra en la superficie de la roca que les sirvió de base o aquel que forma parte de

las pátinas y concreciones que los procesos atmosféricos formaron encima de ellas.

2. Estudiaron el carbón que encontraron en los fogones.

3. Estuvieron habitados desde hace 4000 años por miembros de sociedades de cazadores-

recolectores.

Página 71

Taller

1 / 2 / 3.

Homínidos

Aspectos a comparar Australopithecus Homo sapiens sapiens

Viviendas Chozas, cabañas, tiendas,

cuevas y cavernas, según

la región habitada.

Chozas, cabañas, tiendas,

cuevas y cavernas, según

la región habitada.

Alimentos Frutos, hierbas, raíces,

huevos y semillas.

Peces, moluscos, presas

de caza (mamuts, por

ejemplo), frutos, hierbas,

raíces, huevos y semillas.

Manejo del fuego No Si

= Nota: las similitudes están resaltadas con amarillo; las diferencias, con rojo.

Páginas 72 y 73

Actividades

171. La respuesta es abierta porque depende de la respuesta que los alumnos hayan

redactado en la página 62.

2.

a) En los primeros tiempos del Paleolítico los hombres eran cazadores oportunistas que

cazaban animales pequeños que podían matar con sus manos o arrojándoles piedras o

palos. El desarrollo de las armas (lanzas, arcos y flechas) fue transformando las

posibilidades de caza hasta que los hombres del Paleolítico Superior se convirtieron en

cazadores especializados que podían atrapar grandes presas desde cierta distancia.

b) Porque los hombres y las mujeres del Paleolítico estaban supeditados al control que

ejercía el ambiente natural de acuerdo con los recursos existentes en cada región. Si en

algún momento esos recursos se sobreexplotaban, los seres humanos morían por falta de

alimentos o se veían obligados a migrar a otras regiones en busca de alimentos.

c) Porque en los sitios o yacimientos arqueológicos suelen hallarse restos de animales,

armas, fogones y utensilios, que permiten reconstruir la forma de vida de los primeros seres

humanos.

3.

a) Verdadera.

b) Falsa. Darwin hacía referencia a un proceso evolutivo constante y gradual.

c) Falsa. La zona del valle del Rift, en el este del continente africano es la región del

planeta en la que se han hallado mayor cantidad de restos fósiles de homínidos.

d) Verdadera.

4.

a) En el Paleolítico superior, cuando se perfeccionaron las herramientas y las técnicas de

caza y pesca, las hordas comenzaron a crecer y se formaron los clanes.

b) Los animales constituyeron el motivo principal de las pinturas rupestres, y eran

representados con gran detalle.

c) El fuego permitió calefaccionar las cuevas o campamentos, favoreciendo la

comunicación y el intercambio entre los miembros del grupo. También les daba cierta

independencia de las condiciones del clima.

d) El método de datación más utilizado es el del carbono 14. Esta técnica se basa en el

hecho de que todos los seres vivos poseen ese isótopo de carbono en una proporción

determinada por su intercambio con la atmósfera, donde se forma por acción de los rayos

cósmicos.

185.

a) Una escena en la que hay animales.

b) Amarillos, rojos y negros.

c) No se aprecian seres humanos.

d) Si. En la de página 62 hay un bisonte. En la de la página 70, renos y un caballo.

e) Se relacionan con la caza.

6.

a) Manejaban el fuego a voluntad. Homo sapiens

b) Elaboraban pinturas rupestres. Homo sapiens

c) Comían la carne cruda. Australophitecus

d) Vivían en cuevas y cavernas. Australophitecus / Homo sapiens

7. Si bien las respuestas son abiertas porque dependen de lo que se imaginen los alumnos,

se sugieren las siguientes respuestas.

a) Recolectando frutos, hierbas, huevos y semillas, pescando y cazando pequeños y

grandes animales.

b) Con las pieles de las animales cazados.

c) Con fuego y con lanzas, arcos y flechas.

d) Lanzas, arcos, flechas, arpones, etcétera.

e) Con estacas, palos, cueros, pieles, adobe, ramas, etcétera.

8. La respuesta es abierta. Lo que sigue es solo una de las tantas respuestas posibles.

Durante el Paleolítico los humanos subsistían tomando del ambiente lo que

necesitaban para sobrevivir: recogían frutos, hierbas, raíces, huevos de pájaros, miel y

también cazaban animales y pescaban. Y como los recursos se agotaban y los animales se

desplazaban de un lado al otro, los seres humanos debían moverse constantemente para

conseguir alimentos. Por eso eran nómadas.

Las formas de caza y recolección fueron cambiando a través del Paleolítico. Los

Australopithecus, por ejemplo, recolectaban hierbas, raíces, huevos, pero su capacidad de

caza era muy limitada: sólo comían los restos de animales muertos o aquéllos que lograban

matar con sus manos o arrojándoles piedras. El desarrollo de las armas fue transformando

las posibilidades de caza hasta que el Homo sapiens sapiens pudo cazar grandes animales

mediante la creación de trampas y el uso de flechas o lanzas que le permitían enfrentarse a

las presas desde cierta distancia, reduciendo así los riesgos de resultar heridos.

19Los cazadores-recolectores se organizaban en pequeños grupos denominados

hordas o bandas que estaban integrados por una o más familias. En una primera etapa, las

hordas habrían sido agrupaciones momentáneas con el objetivo de conseguir alimento.

Luego, estos grupos comenzaron a mantenerse unidos y a elaborar estrategias de

supervivencia conjunta. En el Paleolítico superior, cuando se perfeccionaron las armas y las

técnicas de caza y pesca, los grupos comenzaron a crecer y se formaron clanes.

Capítulo 6

Página 74

1. Asia y América.

2. La respuesta es abierta. Entre las palabras que es posible que los alumnos mencionen

figuran hielo, caza, mamuts, lanzas, pieles, bisontes, etcétera.

3. La respuesta es abierta porque depende del título o subtítulo que los chicos elijan.

4. La respuesta es abierta ya que no se puede preveer qué preguntas elaboraran los

alumnos.

Página 77

1. Debido al choque de la Placa Sudamericana y de la Placa de Nazca.

2. Entre los animales que venían persiguiendo desde Siberia figura el mamut. Entre los que

encontraron en América se destaca el tigre dientes de sable.

3. El propulsor permitía arrojar con mayor potencia los dardos. Era más potente que el arco

pero menos preciso.

Página 79

1. Los estudiosos discuten si la extinción de la megafauna tuvo más que ver con los

cambios climáticos derivados del fin de la última glaciación o con la presión ejercida por las

bandas de cazadores americanos, que la cazaban implacablemente.

2. La caza del guanaco y del caballo parecen haber sido la base de la dieta humana en

América del Sur.

3. El caballo, extinguido en América hace unos ocho mil años, regresó a nuestro continente

a principios del siglo XVI. Fue reintroducido por los conquistadores españoles.

20Página 80

Taller

1. Con Google, unos 124.000 sitios.

2. Por ejemplo:

http://es.wikipedia.org/wiki/Llegada_del_hombre_a_America

http://www.fmmeducacion.com.ar/Historia/Paseo1/u02/unidad2b.htm

http://www.artehistoria.jcyl.es/civilizaciones/videos/487.htm

3. La respuesta es abierta porque depende de los sitios que hayan consultado los alumnos.

Páginas 82 y 83

Actividades

1.

a) La respuesta es abierta. Una de las posibles respuestas sería la de afirmar que si, que

fue el primer acto específicamente humano porque permitió a los hombres reunirse en las

noches alrededor del fuego y comunicarse, contar historias, recordar el pasado y proyectar

el futuro.

b) La respuesta es abierta porque no se puede anticipar qué relación es la que establecerá

cada grupo. Sin embargo, lo más probable es que todos o casi todos señalen que el instinto

migratorio de la humanidad para procurarse mejores condiciones de vida está en la base

de ambos procesos: la llegada de los primeros seres humanos a nuestro continente y las

exploraciones espaciales del siglo XX.

2.

Entre 12.000 y 10.000 años atrás se produjo un brusco cambio climático en el planeta: los

casquetes polares se retiraron a los límites que hoy conocemos, el Puente de Beringia se

hundió bajo las aguas dejando en su lugar el Estrecho de Bering y la megafauna de nuestro

continente desapareció. Los científicos todavía discuten qué influyó más en esa

desaparición, si los cambios climáticos o la presión de los primeros americanos que

cazaron implacablemente a las diversas especies para conseguir alimentos.

A partir de entonces, las bandas recolectoras-cazadoras tuvieron que cazar a especies más

pequeñas, como zorros, pumas, ciervos y venados. También siguieron cazando guanacos,

que les dieron carne para su alimentación, cueros para cubrirse del frío y huesos para tallar

instrumentos de trabajo.

3.

21Grupo aborigen Zona habitada Forma de vida Actividades

económicas

Problemas que

padecen

Inuit Norte de Canadá Nómade Pesca y caza

de focas,

morsas y

ballenas

Actividades

ilegales de

cazadores de

focas y ballenas

“Sin nombre” Selva del

Amazonas

Nómade Caza y

recolección

de frutos,

semillas,

hierbas y miel

Deforestación del

Amazonas

Wichis Chaco y

Formosa

Nómade Recolección

de frutos,

hierbas, miel

y semillas.

Pesca de

sábalos

Contaminación

del río Pilcomayo.

Cercamiento de

las costas del río.

Desmonte del

Gran Chaco

a) Tienen en común que son nómades.

b) Wichis y “Sin nombre del Amazonas” presentan formas de vida similares, sobre todo en

lo que se refiere a la recolección de frutos silvestres, hierbas, miel y semillas. Los Wichis

pescan sábalos mientras que los “Sin nombre” pescan y cazan animales de la Selva. Los

inuit viven en un medio muy diferente: las costas del Ártico. Viven fundamentalmente de la

caza de focas, morsas y ballenas.

4.

a) Porque el continente americano estaba –y está– mucho más apartado de los demás que

cualquier otra tierra.

b) A través del Puente de Beringia.

c) Desde Oceanía, por mar hasta Chile. O, muy probablemente, navegando por las costas

del Pacífico desde Beringia, hasta encontrar tierras más hospitalarias en el sur de América

del Norte.

d) Llegaron desde Siberia. También podrían haber llegado desde Oceanía.

22

Capítulo 7

Página 86

1. Todas las situaciones que se describen en los epígrafes, a excepción de la d), pueden

ser identificadas en la ilustración de la aldea neolítica.

2. La respuesta es abierta porque depende de cuáles sean las palabras que conozcan los

alumnos. Algunas de ellas podrían ser agricultura, ganadería, comercio, etcétera.

3.

a) El bloque se llama “La apropiación del espacio a partir del desarrollo agrícola”.

b) El eje temático en el que está inscripto el presente capítulo tiene tres capítulos más:

“Reinos e Imperios del Cercano Oriente”, “El Egipto de los faraones” y “Las sociedades

agrícolas de América”.

c) Títulos como “El nacimiento de la agricultura” y subtítulos como “Los primeros cultivos”

hacen referencia a la apropiación del espacio a partir del desarrollo de agrícola.

Página 88

1. La respuesta es abierta. El objetivo es que los alumnos puedan explicar la manera en

que los hombres del Neolítico comenzaron a establecerse en lugares fijos de residencia y,

cómo el desarrollo de estos primeros asentamientos, las aldeas, se encuentra en estrecha

relación con la posibilidad de producir sus propios alimentos a través de la cría de animales

y el cultivo de granos y frutos.

2. La utilización de nuevas técnicas y materiales para la elaboración de herramientas

facilitó y agilizó tanto el cultivo de la tierra como el almacenamiento de las cosechas y la

elaboración de los alimentos. De esa manera, contribuyó a la producción de más y mejores

alimentos. Las hoces y azadas de piedra pulida, por ejemplo, hicieron que la cosecha fuera

más rápida. La elaboración de cestos de mimbre hizo posible el almacenamiento de los

granos que no se consumían en el momento. La fabricación de cacharros y vasijas de

cerámica, por su parte, sirvió para cocinar los alimentos.

Página 89

Documentos

231. Se denomina de esta manera a las construcciones gigantescas que, con grandes

bloques de piedra, realizaban los hombres del Neolítico.

2. El monumento de Stonehenge fue construido en el año 3000 a.C. y fue utilizado durante

500 años.

3. Según los arqueólogos, el monumento de Stonehenge fue utilizado como cementerio.

Las excavaciones realizadas muestran que este monumento y la aldea de Durrington Walls

tenían la misma forma circular y estaban unidos por una suerte de grandes avenidas. Es

por ello que suponen que el monumento de piedra circular fue construido para alojar los

espíritus de los muertos, que podían, de esta manera mantener una conexión con el mundo

de los vivos.

Página 91

Taller

1 a 6. Las respuestas son abiertas. El objetivo de estas actividades es que los chicos

ensayen búsquedas de información en torno de un problema particular y aprendan a

presentar los resultados de esta indagación de forma sistemática y ordenada.

Páginas 92 y 93

Actividades

1. La principal continuidad es la pervivencia de la recolección como fuente de provisión de

alimentos. Los principales cambios son el desarrollo de la agricultura y la ganadería como

actividades económicas y la adopción de la forma de vida sedentaria en lugar del

nomadismo característico del Paleolítico.

2.

a) Según el antropólogo Gordon Childe, en las aldeas neolíticas no había especialistas

para el desarrollo de cada tarea. Sin embargo, sí había una división sexual del trabajo; es

decir, los hombres realizaban unas tareas y las mujeres otras.

b) A las mujeres les tocaba trabajar la tierra de las parcelas, moler y cocinar los granos,

fabricar cacharros y vasijas de cerámica, confeccionar la ropa y armar adornos y artículos

mágicos. A los hombres, en cambio, arrancar las malas hierbas de los campos cultivados,

construir las viviendas, cuidar los animales, cazar y fabricar las armas.

c) Que producía sus propios alimentos y que se fabricaba dentro de la aldea todo lo

necesario para subsistir.

24d) La falta de especialización laboral y el autoabastecimiento.

e) Mientras que en las aldeas la división de las tareas se realizaba según el género y en

cada casa se realizaban todas las actividades necesarias para producir alimentos, en la

ciudad, aparecen especialistas que se dedican a tareas distintas. Así, entre los sacerdotes,

los administradores o los artesanos, por ejemplo, hay una división social del trabajo que no

tiene que ver con el género. Al mismo tiempo, ninguno de ellos participa directamente en la

producción y obtención de los alimentos que consumen.

f) La respuesta es abierta. Los estudiantes pueden señalar, por ejemplo, que ambos

autores indican que en las aldeas todos sus miembros se conocen y, al dedicarse a las

mismas tareas, se parecen mucho entre sí. Al mismo tiempo, las aldeas eran

autosuficientes y, por lo tanto, tenían poco contacto con otras comunidades. Las ciudades,

por el contrario, son un espacio de intercambio en donde circulan diferentes tipos de

personas, provenientes de distintos lugares, y con actividades y estilos de vida diversos.

g) Porque se identifican nuevas clases de hombres, especialistas que se dedican a tareas

distintas y que tienen una nueva concepción del mundo.

3.

a) Los siete términos ocultos son: aldea, sedentario, ovino, palafito, alfarería, trigo y

fertilidad.

b)

. Aldea: asentamientos humanos estables habitados por familias que trabajan la tierra y

crían animales.

. Sedentario: modo de vida que consiste en fijar el lugar de residencia en un solo lugar, en

el que se trabaja la tierra y se crían animales.

. Ovino: tipo de ganado del cual durante se obtenía leche, carne y lana.

. Palafito: vivienda de madera construida sobre pilotes en las orillas de los ríos y las zonas

lacustres.

. Alfarería: actividad que consiste en amasar barro y arcilla para elaborar vasijas de

cerámica.

. Trigo: Cereal del que se obtiene un tipo de harina con la que se puede elaborar pan.

. Fertilidad: culto que practicaban las comunidades neolíticas. Consistían en enterrar figuras

femeninas de cerámica en la tierra para asegurar el crecimiento de los cultivos.

4.

25a) La respuesta es abierta. La actividad tiende a que los estudiantes puedan relacionar los

cambios climáticos y ambientales que se produjeron a partir del fin de las glaciaciones entre

el 10.000 y el 8.000 a.C., con el nacimiento de la agricultura como una práctica creativa

que los grupos humanos desarrollaron como forma de producir alimentos.

b) El primero de los cambios importantes que generó el desarrollo de la agricultura es que

los hombres dejaron de depender exclusivamente de aquello que encontraban a su paso y

comenzaron a producir, y a almacenar, sus alimentos. Esto estuvo acompañado,

fundamentalmente, por un pasaje de una forma de vida nómade a una sedentaria. Tanto el

cuidado de los cultivos y de los animales como la posibilidad de tener los alimentos a su

disposición contribuyeron al nacimiento de los primeros asentamientos en lugares fijos, las

aldeas.

c) Los investigadores suponen que, en la medida en que las mujeres eran las encargadas

de recolectar semillas, raíces y frutos, pudieron observar las condiciones en las que crecían

nuevas plantas. Es por ello que se supone que fueron las mujeres las que tiraron

intencionalmente semillas en la tierra, por primera vez, para repetir el ciclo.

5. Los alumnos deberán indicar que las regiones de Asia y África más cercanas al mar

Mediterráneo fueron el escenario de una serie de acontecimientos fundamentales para la

historia de la humanidad. Según vimos a lo largo del capítulo allí, por primera vez, los

hombres y mujeres del Neolítico comenzaron a cultivar la tierra, dando origen a la

agricultura. En estas tierras, también, se fundaron las primeras ciudades y se desarrollaron

las primeras organizaciones estatales.

6.

Aldeas neolíticas Primeras ciudades

Tamaño Entre 200 y 400

habitantes

Entre 5000 y 20.000

habitantes

Relaciones sociales Relaciones igualitarias.

No hay jerarquías. Todos

se conocen.

La división del trabajo

esta acompañada por la

aparición de las

jerarquías sociales.

Relaciones impersonales.

Actividades económicas La mayor parte ligadas

directamente a la

producción de alimentos.

Cobran importancia

actividades que no están

ligadas a la producción

26de alimentos (sacerdocio,

administración, etc.)

División del trabajo División sexual del

trabajo.

Especialización del

trabajo y división de las

tareas.

Comercio No es relevante. Cada

familia produce lo

necesario para

autoabastecerse.

Trueque. La división del

trabajo provoca que sus

habitantes tengan que

intercambiar productos

para abastecerse.

Capítulo 8

Página 94

1.

La imagen 1 se corresponde con el epígrafe b); la imagen 2, con el epígrafe d). Sobran los

epígrafes a) y c).

2.

a) En el continente asiático.

b) Egipto, Israel, Palestina, Siria, Líbano, Jordania, Turquía, Irán e Irak.

3.

b) Región comprendida entre dos o más ríos.

4. Por ejemplo, la página 98, que hace relación al conflicto entre nómadas y sedentarios.

Página 97

1. Los militares.

2. Porque esas zonas eran más áridas que el sur, mucho más fértil. Otra explicación radica

en la no navegabilidad del Éufrates, en sus cursos medio e inferior.

3. Los sumerios se organizaron políticamente en ciudades-Estado independientes, que

luchaban entre sí por el uso de los recursos naturales. Cada una de esas ciudades estaba

bajo la protección de un dios específico y era gobernada por un rey a quien se tomaba

como la máxima autoridad. Los acadios, en cambio, tuvieron una organización política

27centralizada. Todos ellos eran gobernados por un único rey, que ejercía su poder sobre

toda la Mesopotamia.

Página 99

Documentos

. El tributo era un pago anual en especies (lanas, metales, granos, piedras preciosas, etc.)

que los pueblos sometidos entregaban al rey que había impuesto su autoridad sobre ellos,

en general tras alguna guerra o campaña militar.

. Las palabras de Enmerkar tienen un tono duro. Claramente se trata de una amenaza, la

de destruir Aratta y vender a sus habitantes como esclavos.

Página 101

Taller

1. El artículo 48 hace referencia a un derecho. El resto de los artículos se refieren a penas

a aplicar en caso de cometerse ciertos delitos.

2. En efecto, varios artículos del Código de Hammurabi están basados en el principio de

“Ojo por ojo, diente por diente”. Porque preveen para el agresor el mismo daño que el que

él ha provocado. Por ejemplo, romperlo un hueso si ha roto el hueso de alguna persona.

3. No. Un juez juzga la conducta del agresor y le impone las penas que establece la ley.

Esas penas pueden ser: pasar cierto tiempo en la cárcel, pagar una indemnización

monetaria o realizar trabajos comunitarios, según la gravedad del delito.

Páginas 102 y 103

Actividades

1.

a) Cobre, bronce, estaño. Básicamente, para fabricar armas.

b) Teniendo en cuenta cuan necesario fuera cada producto.

2.

a) Sobre las costas del mar Mediterráneo oriental.

b) En el norte de África, en el sur de España y Francia, en las islas de Córcega, Cerdeña y

el oeste de Sicilia.

3.

28a) Tipo de escritura utilizada por los sumerios y otros pueblos del Cercano Oriente.

Consistía en signos que se grababan sobre tablillas de barro aún húmedo con golpes en

forma de cuña.

b) Dominio del mar.

c) Una ciudad que se gobierna a si misma.

d) Fortaleza ubicada en un lugar elevado.

e) Pago anual en especies que los pueblos sometidos entregaban al rey que había

impuesto su autoridad sobre ellos, en general tras alguna guerra o campaña militar.

4.

a) Tanto el reino como el imperio son unidades políticas centralizadas. Pero mientras en el

reino su gobernante ejerce su autoridad sobre habitantes que suelen tener un mismo origen

étnico, el imperio controla diversos territorios, poblados por varias culturas, a gran distancia

del área en la que reside el emperador.

b) Los semitas fueron pueblos nómadas que invadieron la Mesopotamia desde el sur. Los

indoeuropeos eran pueblos que habitaban originariamente las estepas uralocaspianas y

que llegaron a la Mesopotamia desde el norte.

c) El templo es un centro religioso. El palacio, la residencia del lugal primero y del rey

después.

d) En la escritura pictográfica se representa un objeto. En la fonética, un sonido.

e) El trueque es la forma de intercambio en la que se cambia un producto por otros. En

cambio en el intercambio monetario, interviene la moneda como valor de cambio.

5.

a) Imperio acadio: Entre el 2340 y el 2223 a.C.

b) Imperio hitita: Entre el 1650 y el 1270 a.C.

c) Imperio asirio: Entre el 884 y el 612 a.C.

d) Imperio persa: Entre el 550 y el 330 a.C.

6.

a) En las zonas montañosas del actual territorio de Siria.

b) En las zonas montañosas. Se alimentaban de carne cruda y de trufas.

c) La cebada, la ciudad, las casas, las tumbas

d) “Gente destructora”, “instintos de perro”.

e) No. Durante el segundo milenio antes de Cristo se establecieron en el centro de la

Mesopotamia y dieron origen a la civilización babilónica.

297. La respuesta es abierta porque depende de las noticias que los alumnos seleccionen de

diarios, revistas o sitios de Internet.

8.

a) Fundamentalmente, el Paraná y el Uruguay.

b) Entre Ríos, Corrientes y Misiones.

9.

a) Contenía muchísimas reliquias de las antiguas civilizaciones mesopotámicas.

b) Alrededor de cuarenta piezas, entre ellas el vaso sagrado de Warka.

c) Algunas de ellas han sido recuperadas. El Museo reabrió sus puertas en febrero de

2009.

10. La escritura, el alfabeto, los códigos de leyes, la división de la hora en sesenta minutos,

el monoteísmo religioso, el sistema de correos.

11. Medos y babilonios establecieron una alianza para terminar con el poder de los asirios.

En el 612 a.C. sitiaron Nínive, la capital asiria y la arrasaron. Luego se repartieron los

territorios que hasta ese momento dominaban los asirios.

Capítulo 9

Página 104

1. La imagen 1 se corresponde con el epígrafe a); la imagen 2, con el epígrafe d). Sobran

los epígrafes b) y c).

2. La respuesta es abierta porque depende de los nombres que cada grupo incluya en sus

listas. Por ejemplo, “Faraón”, que es el nombre de un salón de fiestas del barrio de

Belgrano, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

3. La respuesta es abierta porque no es posible saber de antemano cuál será la imagen

que resultará más atractiva para cada alumno.

4. La respuesta es abierta, ya que los chicos pueden formular gran cantidad de preguntas.

Es probable que la mayoría de ellas se refieran a los faraones y a las pirámides.

Página 107

1. Los comarcas.

2. Eran funcionarios que sabían leer y escribir. Se encargaban de anotar las órdenes

reales, de contabilizar los ingresos del Estado, las existencias del palacio, etcétera.

303. Los Imperios Antiguo, Medio y Nuevo fueron etapas de unidad y fortalecimiento de la

unidad real. Los períodos intermedios, etapas de fragmentación política.

Página 109

Documentos

. Consejos que Merikaré recibe de su padre:

- Sobre el prójimo: consolar al afligido, no ser malvado, inspirar amor, hacer justicia, ser

benévolo con las viudas.

- Sobre los monumentos para los dioses: frecuentar los templos, observar los misterios,

entrar en los santuarios, asegurarse de que se hagan las ofrendas para los dioses.

- Sobre los servidores: darles tierras, entregarles ganado.

. Inculcarle un sentido moral de amor al prójimo y una actitud piadosa con el fin de

asegurarse la vida eterna.

Página 111

Taller

1. El mito de Osiris trata de explicar el origen del Universo y de la vida. Varios dioses, entre

ellos Atón, el creador del Universo.

2. Las explicaciones que ofrece el mito no son lógicas ni racionales. Que Isis, con su

poderosa magia, consiguiera revivir a Osiris y lograr que la fecundara, no es una

explicación racional.

3. Para ofrecer una explicación de lo desconocido y por lo tanto de aquello que inspiraba

temores. También para transmitir a los jóvenes de cada comunidad las creencias que

contribuían a conformar su identidad.

Páginas 112 y 113

Actividades

1.

a) Básicamente, lo que le informaron personas que tenían noticias de los hechos del

pasado, porque se las habían contado sus antepasados. En otras palabras, no se trata de

información proporcionada por testigos directos de los hechos.

b) El rey Escorpión, al que se lo recuerda por el dique que mandó construir para desviar el

curso de las aguas del Nilo y secar así el terreno de Abidos.

31c) Se construyó una gran presa en Asuán en la década de 1960. Científicos argentinos

participaron de la misión de la UNESCO para trasladar los tempos de Abu Simbel hacia

terrenos más altos. De esta manera, se evitó que quedaran bajo las aguas.

2. Si, se notan claras diferencia. El faraón está idealizado, es decir, representado como

debería ser o como quería que lo recordaran, no quizás como era. Los rasgos son

perfectos, los colores brillantes, el conjunto magnífico. A los otros personajes (soldados,

portadores de ofrendas, campesinos), se los ha representado con el cuerpo flácido, la

figura cansada. Los colores y la vestimenta son austeros. Esta diferencia tiene directa

relación con la importancia del personaje.

3. La respuesta es abierta. Ofrecemos aquí un modelo de lo que podría ser el texto que

deben escribir los alumnos.

El antiguo Egipto fue gobernado por dinastías de faraones que tenían amplias

facultades: comandaban los ejércitos que emprendían las conquistas de territorios

extranjeros, presidían las ceremonias más importantes, ordenaban la construcción de

monumentos de gran tamaño, nombraban y removían a los funcionarios, etc. Entre esos

funcionarios estaban los nomarcas, que gobernaban los nomos o provincias. Los egipcios

creían en el carácter divino del monarca, es decir en que el faraón era un dios en

persona, lo que daba gran fuerza a su autoridad. Además del faraón, su familia y los

funcionarios, componían la sociedad egipcia, los militares, los campesinos y los artesanos.

También había algunos esclavos, en su gran mayoría, prisioneros de guerra.

4. La mayoría de las obras de arte de la civilización egipcia se encuentra en museos

europeos y estadounidenses. Otra parte se halla en el propio Egipto.

a) Si, por ejemplo, en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata. Estas obras fueron

donadas por el gobierno egipcio.

b) La respuesta es abierta. Al respecto vale la pena recordar que hay quienes defienden

que las obras de arte egipcias se encuentren en museos europeos y estadounidenses.

¿Por qué? Porque se parte del supuesto de un cierto estado de minoridad cultural de

naciones como la egipcia y se hace referencia a las guerras y conflictos que todavía azotan

al Cercano Oriente. De esa manera, el patrimonio cultural egipcio se encontraría amparado

del deterioro, el robo o la destrucción por manos más expertas, civilizadas y seguras. Pero

ese supuesto es erróneo, además de imperialista, discriminador y racista. La exacción de

esas obras de arte tiene una finalidad lucrativa y atenta no sólo contra la soberanía egipcia

sino también con la posible ventaja comparativa en el plano educativo.

325. Las principales características de la religión egipcia son las siguientes:

a) Politeismo. Cada región del antiguo Egipto tenía sus propias divinidades. Los de la zona

de la que provenía cada faraón pasaban a formar parte de culto oficial mientras este y sus

descendientes reinaran.

b) Los dioses eran representados con formas humanas y de animales.

c) Existencia de una casta de sacerdotes encargada de servir a los dioses, llevando a

cabo los ritos establecidos en cada templo.

d) Creencia en otra vida después de la muerte. Esta creencia llevó a los egipcios a

intentar preservar los cuerpos de los faraones mediante la momificación.

6. La respuesta es abierta. Seguramente los alumnos harán referencia al rico patrimonio

cultural egipcio (templos, pirámides, estelas, etc.) para convencer a sus clientes de que

sería fantástico visitar Egipto.

7. La respuesta es abierta. Depende mucho de la valoración que hagan los chicos de la

función que cumplen los sacerdotes en nuestra sociedad.

8. En la línea de tiempo deben estar marcados estos períodos:

Imperio Antiguo: 3000 a.C. – 2200 a.C.

Primer Período Intermedio: 2200 a.C. – 2060 a.C.

Imperio Medio: 2060 a.C. – 1786 a.C.

Segundo Período Intermedio: 1786 a.C. – 1550 a.C.

Imperio Nuevo: 1550 a.C. – 1080 a.C.

9.

a) Campesinos.

b) Artesanos.

c) Nomarcas.

d) Sacerdotes.

e) Escribas.

10. La respuesta es abierta porque depende de cuál haya sido la respuesta de la actividad

4 de la página 104. Se supone que la lectura del capítulo debe permitir a los alumnos

modificar o complejizar aquella primera respuesta fundada en las ideas previas.

11.

a) Continuidades: dinastías de faraones, carácter divino de la monarquía, orden social

jerarquizado, escritura jeroglífica, politeísmo religioso, creencia en otra vida después de la

muerte, momificación de los cadáveres, construcción de templos y pirámides.

33b) Rupturas: distintas capitales (Menfis, en el Imperio Antiguo; Tebas, en el Imperio Nuevo),

ampliación del territorio (conquista de territorios en Siria y Palestina) e incorporación de

más esclavos debido a las conquistas militares durante el Imperio Nuevo, breve experiencia

monoteísta durante el reinado de Akhenatón.

Capítulo 10

Página 114

1. La imagen 1 se corresponde con el epígrafe d); la imagen 2, con el epígrafe b). Sobran

los epígrafes a) y c).

2. La respuesta es abierta porque depende del título o del subtítulo que seleccionen los

alumnos.

3. La respuesta es abierta porque depende de cuáles sean las palabras en negritas que

elijan los chicos. Por ejemplo, tributos, obeliscos, acueductos, etcétera.

4. La respuesta es abierta porque depende de la noticia que seleccionen los alumnos.

Página 117

Documentos

. Con Roma y Jerusalén. Que son ciudades sagradas.

. Para ofrecer y hacer sacrificios, para conocer su destino o entrever el futuro.

Página 119

1. Disponían de embarcaciones construidas con juncos y totoras.

2. Los wari levantaron edificios de hasta tres pisos y nueve metros de altura, que contaban

con sistemas de ventilación. Este tipo edificación es característica del Sur peruano: en el

Norte se levantaron más centros ceremoniales que ciudades residenciales.

3. La Pachamama, la Madre Tierra.

Página 121

1. Sobre todo, por sus descubrimientos científicos y matemáticos. Conocieron el número

cero, tuvieron el calendario más preciso del mundo en su momento, estudiaron el cielo

desde sus observatorios y predijeron los eclipses.

2. De las costas del Golfo de México.

343. Los odiaban, ya que la dominación que ejercían los aztecas se basaba exclusivamente

en el uso de la fuerza. Por esa razón, los pueblos sometidos ayudaron a los conquistadores

españoles, encabezados por Hernán Cortés, a destruir el Imperio azteca, entre 1518 y

1521.

Página 123

Taller

1. La leyenda azteca pretende justificar la ocupación de la isla del lago Texcoco y la

fundación de Tenochtitlán. La incaica, por su parte, la dominación del Valle del Cuzco por

los primeros incas.

2. El papel de los dioses se percibe claramente en el caso de la leyenda azteca. Allí, el dios

Huitzilopochtli es el que ha anunciado a los errantes aztecas una visión que les servirá de

guía para saber donde establecerse.

3. Ambas leyendas hacen referencia a los orígenes de ambas civilizaciones y pretenden

justificar el éxito y las conquistas posteriores.

Páginas 124 y 125

Actividades

1. Son originarios de América el maíz, la papa, la calabaza, el ají y el cacao.

2.

a) No hubo poder militar en Teotihuacán.

b) Debido a la poderosa influencia que ejercían sus templos y su mercado.

3. La existencia de los centros ceremoniales se explica por la presencia de una autoridad

política centralizada capaz de movilizar los recursos necesarios para construir esos

complejos de templos, calzadas, observatorios y otros edificios.

4.

Cultura Ubicación

geográfica

Religión Actividades

económicas

Grupos

sociales

Olmeca Costas del

Golfo de

México

Politeísta Agricultura Jefes-

sacerdotes,

artesanos y

campesinos

Chavín Centro norte Politeísta Agricultura Sacerdotes,

35del Perú artesanos y

campesinos

Moche Costa norte del

Perú

Politeísta Agricultura y

pesca

marítima

Aristocracia

militar,

artesanos,

campesinos,

pescadores y

prisioneros de

guerra

Nazca Costa sur del

Perú

Politeísta Agricultura (No hay datos

en el texto)

Maya Sur de México

y norte de

América

Central

Politeísta Agricultura Militares,

sacerdotes,

artesanos y

campesinos

Azteca Valle de

México

Politeísta Agricultura y

comercio

Nobles,

militares,

artesanos,

campesinos,

comerciantes y

prisioneros de

guerra

Inca Andes

Centrales

Politeísta Agricultura Nobles,

curacas

locales,

artesanos y

campesinos.

5.

a) El maíz, en las mesetas de Puebla, hace unos 7000 años. En el mundo andino, la

primera planta domesticada fue la papa, hace unos 8000 años, en las mesetas donde

siglos más tarde floreció la cultura Tiwanaku.

36b) La de los Olmecas, que se desarrolló en la costa sur del Golfo de México, sobre el istmo

de Tehuantepec.

c) Los tepanecas, cuya capital, Azcapotzalco, estaba sobre el lago Texcoco.

d) Aceptaron el vasallaje que les impusieron los tepanecas y se asentaron en la isla que

estos les asignaron; pero pronto se aliaron con otras dos ciudades dependientes de

Azcapotzalco (Tlacopán y Texcoco) para sublevarse, derrotar a los tepanecas y luego

fundar su propio imperio.

e) Chavín de Huántar floreció en el centro norte del Perú entre el 800 y el 400 a.C.

f) En Chavín de Huántar

g) La cultura Tiwanaku fue la primera en cultivar la papa y la creadora de dos dioses, que

siglos más tarde fueron muy populares en el mundo andino: Viracocha y la Pachamama.

h) Los graneros del inca era lugares donde se almacenaban parte de las cosechas para

utilizarla en caso de necesidad.

6. Son propios del Imperio Azteca las chinampas, los mercados, los guerreros, el tlatoani y

los sacrificios humanos.

7. Los incas contaban dos leyendas para explicar su origen: una los hacían salir de la Isla

del Sol, en el lago Titicaca; la otra, de varias cuevas en las laderas de unos cerros áridos al

sudeste del Cuzco. Los primeros incas no conocieron padre ni madre porque eran hijos del

Sol, a su vez hijo primogénito de Viracocha. Eran cuatro varones y cuatro mujeres; el mayor

de los hombres, Manco Capac, desposó a su hermana mayor, Mama Ocllo, asumió el título

de Sapa Inca (“príncipe de los Incas”), y marchó con una vara de oro que se enterraría allí

donde hubiera tierras fértiles. Acompañados de otras comunidades, llegaron al valle del

Cuzco, donde la vara se enterró. Acto seguido, los incas exterminaron a sus habitantes, se

apoderaron del valle y, después, Manco convocó a los vecinos para ofrecerles paz,

alimento y protección a cambio de obediencia.

Capítulo 11

Página 128

1. La imagen corresponde a las ruinas del Partenón, en la acrópolis de Atenas. Es decir, al

epígrafe a).

372. La respuesta es abierta porque las posibilidades son muchas. Algunas de las palabras

en negritas que se podrían seleccionar son las siguientes: acrópolis, ágora, helenístico,

Pericles y esclavos.

3.

a) Bélicas: 4

b) Religiosas: 3

c) Bustos o retratos: 3

d) Económicas: 4

e) Vida cotidiana: Ninguna.

f) Arquitectónicas: 3

4.

a) De Agamenón a Cleopatra: una larga historia

b) La poesía y el teatro

c) Proporción, armonía y equilibrio.

Página 131

1. Los fenicios también se organizaron en torno a ciudades-Estado independientes. Esa

forma de organización política fue bastante excepcional en el Cercano Oriente, donde

predominaron los reinos e imperios. Otra característica que los fenicios compartieron con

los griegos fue el uso de un alfabeto fonético.

2. La acrópolis era un lugar alto y sagrado donde se levantaban los templos consagrados al

dios o la diosa predilecta de cada ciudad-Estado. El ágora era una plaza pública ubicada

por lo general al pie de la acrópolis. Allí se reunían los habitantes de la ciudad para discutir

sobre los problemas comunes.

3. El núcleo urbano y las áreas rurales de los alrededores formaban una unidad, basada en

la conciencia de compartir cultos y tradiciones comunes y en el hecho de estar regidos por

las mismas leyes.

Página 135

1. Los ilotas eran siervos públicos que no podían ser comprados ni vendidos por los

particulares porque pertenecían al Estado. Los esclavos, en cambio, eran propiedad de su

amo, es decir, de aquel que los había comprado. El amo podía mantenerlos en la condición

de esclavos de por vida, venderlos o concederles la libertad.

382. La ateniense era más democrática. Porque los ciudadanos podían discutir y votar las

propuestas y proyectos de ley. La espartana, en cambio, podía votar las propuestas pero

no podía debatirlas.

Página 139

Taller

1.

Troya

Dirección Wolfgang Petersen

Guión David Benioff

Actores

principales

Orlando Bloom (París),

Eric Bana (Héctor),

Brad Pitt (Aquiles), Peter

O’ Toole (Príamo)

Año 2004

Duración 163 minutos

2. Construir un gran caballo de madera, introducir guerreros en su interior, simular una

huida y dejar el caballo en la playa como muestra de reconocimiento hacia el valor de los

troyanos.

3. La película finaliza con la destrucción de Troya y la matanza de su población. Salvo la de

algunos troyanos que logran escapar por un pasadizo secreto.

4. Lanzas, espadas, hachas, cuchillos, arcos y flechas.

5. Túnicas, capas y sandalias.

6. Agamenón y Ulises.

Páginas 140 y 141

Actividades

1. En la línea de tiempo deben figurar las siguientes etapas de la historia de la antigua

Grecia:

. micénica (entre el 1800 y el 1200 a.C.).

39. “época oscura” (1200-800 a.C).

. arcaica (800-490 a.C.).

. clásica (490-338 a.C.).

. helenística (338-31 a.C.).

2.

a) ilota: siervo público en la sociedad espartana.

b) Hélade: comunidad cultural que englobaba a todos los helenos.

c) tragedias: obras que se escribían para ser representadas ante una audiencia y que

relataban los intentos de los héroes por impedir o torcer la voluntad de los dioses.

d) meteco: nombre con el que se conocía a los extranjeros en la Atenas clásica.

e) acrópolis: parte alta y sagrada de la polis. Allí se construían los templos dedicados a las

divinidades locales.

f) oráculo: lugar en el que los griegos creían que los dioses se comunicaban con los

hombres mediante enigmáticas respuestas a preguntas que formulaban los peregrinos.

3. La correspondencia es la siguiente:

Primeros Juegos Olímpicos = Grecia arcaica

Guerra de Troya = Época micénica

Muerte de Pericles = Grecia clásica

Reformas de Solón = Grecia arcaica

Creación de la Liga de Delos = Grecia clásica

Pérdida de la escritura Lineal B = Época oscura

División del Imperio de Alejandro = Período helenístico

4. Si bien la respuesta es abierta, debería ser algo similar a este texto.

Mientras se desarrollaba la expansión colonial, varias polis pusieron en marcha

mecanismos de ajustes internos. Estos ajustes fueron impulsados por legisladores y

tiranos. Los legisladores pusieron por escrito la tradición oral y propusieron reformas para

crear un orden social y económico más justo. Los más conocidos fueron los atenienses

Dracón y Solón. El primero codificó el derecho ateniense, consagrando a las leyes como

normas iguales para todos. El segundo decretó, en el 594 a.C., la eliminación de la

esclavitud por deudas y el rescate de todos los que habían perdido la libertad por motivos

económicos. Los tiranos, por su parte, tomaron el poder por la fuerza y gobernaron sin

bases legales. Sin embargo eso no significa que necesariamente hayan gobernado de

manera despótica.

405.

a) Pericles fue un político ateniense que gobernó en Atenas en la época de la Liga de

Delos y de la Guerra del Peloponeso.

b) Porque las leyes aportaban justicia por igual en las disputas entre los particulares y

porque todos los ciudadanos podían participar del gobierno de la polis.

c) Las posibilidades de avanzar estaban basadas en su reputación y capacidad. Ni la

pobreza ni las consideraciones de clase interferían en ese avance.

6.

Guerra Médicas

Fecha de inicio 490 a.C.

Causas La ayuda proporcionada por Atenas a las ciudades griegas del

Asia Menor, que habían intentado liberarse de la dominación

persa.

Contendientes El Imperio Persa Aqueménida y las polis griegas.

Resultado Las guerras fueron ganadas por los griegos.

Fecha de finalización 479 a.C.

Principales

circunstancias

Derrota persa en la batalla de Maratón; victoria persa en el

Desfiladero de las Termópilas, que era defendido por Leónidas y

trescientos guerreros espartanos; saqueo e incendio de Atenas;

expulsión de los persas de la Grecia continental.

Consecuencias Declive del poderío persa, formación de la Liga de Delos,

predominio de Atenas, florecimiento de todas las expresiones de

la cultura helénica.

7. En las costas orientales del Mar Egeo, en todas las costas del Mar Negro, en el sur de

Italia, el sur de Francia, el este y el sur de España y en algunas zonas del norte de África.

Capítulo 12

Página 142

1. A la imagen 1 corresponde el epígrafe c); a la imagen 2, el epígrafe a). Sobran los

epígrafes b) y d).

2.

41a) En la Guerra de Troya se enfrentaron aqueos y troyanos. La guerra la ganaron los

aqueos. La Iliada es el poema épico que narra el décimo año de esa guerra.

b) Rómulo y Remo eran dos gemelos que descendían de Ascanio, hijo del héroe troyano

Eneas. Los gemelos fueron arrojados a las aguas del Tíber por orden de su tío abuelo

Amulio, quien destronó a su hermano Numitor del trono de la ciudad de Albalonga. Se

salvaron porque la canasta en la que habían sido depositados quedó varada cerca de una

orilla y una loba los encontró y los amamantó.

c) La respuesta es abierta porque depende de la valoración que hagan los alumnos.

d) Si bien la respuesta es abierta, queda claro que la finalidad es conferir un origen glorioso

a Roma, relacionando su fundación con la descendencia de un héroe que había escapado

de la destrucción de Troya.

Página 146

Documentos

. Eran grandes propiedades rurales.

. Pertenecían sobre todo al orden senatorial.

. En su gran mayoría, los trabajadores de los latifundios eran esclavos.

Página 153

Taller

1. Odoacro fue rey de los hérulos, un pueblo de origen germano. Odoacro depuso a

Rómulo Augusto, el último emperador romano de Occidente.

2. La describe con admiración.

3. Con grandes piedras, mármol, bronce y oro.

4. Como un gran monumento, hecho de cientos de arcos superpuestos, en el que los

romanos arrojaban a los cristianos para que los devoraran las fieras.

Páginas 154 y 155

Actividades

1. En los primeros tiempos de la República, sólo los patricios podían integrar el Senado,

acceder a las magistraturas y ocupar cargos religiosos.

2.

a) Se expandió enormemente el territorio controlado por los romanos.

42b) Se extendió entre los romanos el gusto por el lujo, el ocio y un desmedido afán de lucro.

c) La cultura romana se helenizó como consecuencia de la llegada masiva a Roma de

obras de arte, joyas y muebles tomados como botín de guerra o recibidos en carácter de

tributo por las polis griegas. En este proceso de helenización jugaron un papel importante

los intelectuales griegos que los romanos tomaron prisioneros y que utilizaron como

pedagogos, y que enseñaron a sus alumnos la lengua, la historia y las costumbres de la

Grecia clásica. Por esa razón, la literatura, la arquitectura y la escultura romanas pronto

imitaron los modelos griegos.

d) En el plano social, las guerras de conquistas beneficiaron enormemente a los senadores

y a los caballeros. En cambio, arruinaron a la mayoría de los soldados-campesinos. Al

regresar a sus hogares, muchos tuvieron que vender sus tierras para poder pagar sus

deudas y los impuestos. Desprovistos de su medio de vida, abandonaron el campo y se

instalaron en la ciudad, donde engrosaron la plebe urbana.

3. Los plebeyos obtuvieron los derechos a acceder al Senado, ser elegidos cónsules y

ocupar cargos religiosos. Otras conquistas fueron la supresión de la esclavitud por deudas,

la redacción de la Ley de las Doce Tablas (que estableció la igualdad ante la ley) y la

legalización de los casamientos entre miembros de distintos sectores sociales. Esta medida

posibilitó la integración de los plebeyos más ricos en las familias patricias.

4. Portugal, España, Francia, Bélgica, Suiza, Italia, Grecia, Egipto, Libia, El Libano, Israel,

parte de Turquía, Siria, Túnez y Argelia.

5.

a) Los cónsules eran dos magistrados que al mismo tiempo dirigían el Estado y

comandaban los ejércitos.

b) Las legiones eran las unidades de combate en las que se dividía el ejército romano.

c) Los patricios eran los miembros de la clase social dominante en los primeros tiempos de

la República. En aquella época, eran los propietarios de la mayoría de las tierras y de los

rebaños, y los únicos que podían ocupar cargos políticos y religiosos, e integrar los

ejércitos.

d) Sistema de gobierno creado por el emperador Diocleciano, en el cual dos emperadores

gobernaban cada una de las dos partes en que se dividió el Imperio. Los emperadores eran

asistidos por dos césares, que debían sucederlos tras veinte años de gobierno.

e) El colono era un arrendatario que cultivaba una parcela de tierra y que debía entregar a

su propietario la mitad de lo cosechado.

436.

a) Alto Imperio, porque fue la etapa en la que se alcanzó la máxima expansión territorial y

en la que la cultura romana se extendió por toda la cuenca mediterránea. Fue también una

etapa de relativa paz social.

b) Bajo Imperio, porque fue una etapa de desgobierno, crisis económica y social,

epidemias, hambrunas, invasiones bárbaras y decadencia cultural, que concluyó con la

caída del Imperio Romano de Occidente, en el 476.

7.

. Sila fue un patricio que defendió los intereses del orden senatorial y que luchó contra los

partidarios de Mario. Luego de sus victorias, el Senado nombró a Sila dictador con derecho

de vida y muerte sobre los gobernados.

. Según Salustio, a partir de entonces quedaron en un segundo plano las luchas por

defender los derechos del pueblo y las leyes del Senado, y primaron los proyectos

individuales y la búsqueda del lucro personal.

. La respuesta es abierta porque depende de la valoración que hagan los alumnos de las

palabras de Salustio. En líneas generales, puede decirse que la opinión es acertada, pero

debe advertirse a los alumnos que no fue Sila el único que tuvo esa conducta. Fue un

proceso general. De hecho, muchos de los grandes hombres del siglo I a.C. tuvieron

comportamientos similares.

8.

a) De los etruscos, el culto a Juno y Minerva, y el antropomorfismo.

b) De los griegos, el culto a los dioses del Olimpo y los modelos literarios, escultóricos y

arquitectónicos.

c) De los pueblos del Cercano Oriente, el gusto por el lujo, el ocio y el afán de lucro (que

predominaba entre los miembros de las cortes helenísticas) y el cristianismo.

9. En la línea de tiempo deben estar marcados estos períodos:

a) Monarquía, entre 753 y el 509 a.C.

b) República, entre 509 y el 27 a.C.

c) Imperio, entre el 27 a.C. y el 476 d.C.

10. Augusto concentró gran cantidad de cargos y dignidades: el consulado sobre la ciudad,

el proconsulado sobre las provincias, los títulos de príncipe (primer ciudadano) y augusto

(sagrado), el imperio (el poder supremo sobre los ejércitos imperiales) y el cargo de

Pontífice Máximo. Esos poderes equivalían a los de un verdadero rey. Pero como Augusto

44sabía muy bien que los romanos sentían aversión hacia la monarquía, no se hizo coronar:

preservó las instituciones republicanas, aunque las subordinó a su autoridad. Por eso se

dice que mantuvo la ficción de que Roma seguía viviendo en un régimen republicano.

11.

Emperadores Medidas tomadas Objetivos Resultados

Diocleciano Monarquía

absolutista,

tetrarquía,

división del

imperio en dos

sectores, precios

máximos, fijación

de los colonos a

la tierra

Terminar con el

desgobierno, la

inflación y los

problemas de

producción

agrícola

Exitosos. Se

supero la llamada

“crisis del siglo III”

Constantino Reunificación del

imperio,

eliminación de la

tetrarquía,

traslado de la

capital a Bizancio,

tolerancia

religiosa

Concentrar aun

más el poder,

situar la capital en

la zona más

dinámica del

Imperio y obtener

el apoyo de la

Iglesia cristiana

Parciales. Obtuvo

el apoyo de la

Iglesia cristiana

pero no logró

restaurar del todo

el poder imperial

Teodosio División del

Imperio entre sus

dos hijos y

proclamación del

cristianismo como

religión oficial

Tener mejor

capacidad de

respuesta ante

mejor las

invasiones

bárbaras y darle

cohesión al frente

interno

Parciales. El

Imperio de

Oriente resistió

los embates de

los bárbaros, pero

el de Occidente

se derrumbó.

12. La mayoría de los historiadores centran la causa de la disolución del Imperio Romano

de Occidente en una sola dirección. Los partidarios de la tesis externa piensan que el

45Occidente romano aunque había padecido diversas crisis, no hubiera desaparecido a no

ser por los ataques de los pueblos bárbaros. El principal representante de esta teoría es

André Piganiol. La tesis interna ha tenido un mayor número de defensores. Entre ellos,

Ferdinand Lot sostiene que la causa de la disolución fue la situación interna; y que aunque

no se hubieran producido las invasiones bárbaras el Imperio Romano igualmente se

hubiera desintegrado. Perry Anderson, por su parte, sostiene que la creencia de que la

debilidad interna del Imperio no pudo haber sido un factor importante de su decadencia es

claramente insostenible. Él afirma que el Imperio fue desgarrado tanto por los intentos de

los terratenientes por recuperar el poder como por las revueltas campesinas, antes de que

los bárbaros le dieran el golpe de gracia. De esta manera, Anderson, aun poniendo más el

énfasis en los factores internos, establece una especie de síntesis de las tesis anteriores.

Capítulo 13

Página 156

1. A la imagen 1 corresponde el epígrafe b); a la imagen 2, el c), y a la imagen 3, el

epígrafe a).

2.

a) La Capilla de Aquisgrán corresponde a la civilización romano-germánica.

b) La Catedral de Córdoba es obra de la civilización islámica.

c) La Catedral de Santa Sofía es fruto de la civilización bizantina.

3.

Civilización Principales características

Islámica Mahoma / Alá / La Meca / Hégira / Califa /

Corán / musulmanes / ayuno /

peregrinación / oración

Bizantina Constantinopla / emperador / iconoclastas

/ griego / reconquista de Occidente /

Justiniano /

Romano-germánica Monarquías hereditarias / derecho romano

/ religión cristiana / funcionarios romanos /

ruralización

46Página 160

Historia de cerca

1. Porque hasta ese momento Mahoma era un mercader caravanero. Pero al cumplir los

cuarenta años, se sintió llamado a predicar una nueva religión basada en la creencia en un

Dios único: Alá.

2. El Islam surgió en la península arábiga en el siglo VII, a partir de la recepción que tuvo

entre los árabes la prédica de Mahoma.

3. El Islam es una religión monoteísta porque sostiene la existencia de un Dios único: Alá.

Página 162

Documentos

. Porque el Imperio bizantino estaba gobernado por una mujer, porque Carlomagno

ocupaba en ese momento grandes territorios, entre ellos Italia, la Galia y Germania, y

porque el pueblo cristiano así lo había solicitado.

. Porque vino a reforzar la alianza que habían establecido años atrás el papa Esteban II y el

padre de Carlomagno, Pipino el Breve.

Página 164

1. El objetivo de la política cultural de Carlomagno era el de preservar y difundir la herencia

cultural clásica, sobre todo la romana. Para conseguirlo, el emperador reunió en su palacio

a sabios y eruditos de diferentes partes de Europa. Esos sabios trabajaron bajo la dirección

de varios sacerdotes, ya que el emperador pensaba que los hombres de la Iglesia debían

dirigir esa empresa.

2. La debilidad de Ludovico Pío, las luchas por el poder entre los nietos de Carlomagno, las

invasiones de sarracenos, magiares y normandos y las pretensiones de autonomía de los

duques y condes que enfrentaron a los invasores.

3. El título de emperador fue conferido a Lotario, a quien correspondió una extensa franja

ubicada entre los reinos de sus hermanos. Esa franja comprendía Italia, Suiza y los Paises

Bajos.

Página 165

Taller

471. Santa Sofía fue construida en tiempos del Imperio Bizantino. Por esa razón, fue un

templo cristiano. Luego de conquistar el Imperio Bizantino, los turcos otomanos

transformaron Santa Sofía en una mezquita.

2. A la historia de la península ibérica luego de la caída del Imperio Romano de Occidente.

Ese territorio estuvo ocupado primero por los visigodos, luego por los musulmanes y

finalmente fue reconquistado por los cristianos.

3. Porque respondía al objetivo de la política cultural de Carlomagno: recuperar la herencia

clásica.

4. La respuesta es abierta. A grande rasgos, puede decirse que Santa Sofía y la mezquita

de Córdoba tienen en común la base cuadrada. Por su parte, la Capilla Palatina de

Aquisgrán comparte con Santa Sofía el hecho de tener una cúpula central.

Página 166 y 167

Actividades

1. La respuesta es abierta. Se espera que a partir de la construcción de estos textos, los

alumnos revisen algunos de los procesos más significativos de la Edad Media. El texto a)

deberá diferenciar las etapas de la Edad Media; el b) clarificar el proceso de formación de

los reinos romanogermánicos y el papel que cumplió la Iglesia en su integración con los

pueblos ocupados. El texto c) deberá dar cuenta del intento emprendido por Justiniano para

integrar los territorios de Occidente al Imperio Bizantino. Finalmente, el texto d) deberá

ocuparse de rastrear los orígenes de la religión islámica y el proceso inicial de expansión

territorial.

2.

a) Al papa León III.

b) Destruyendo el reino de los lombardos y entregando sus territorios al Papa. Esos

territorios fueron el origen de los Estados pontificios.

c) Se refiere a los germanos y a los musulmanes.

d) Legitimando la llegada al poder de Pipino y coronando emperador a Carlomagno. De

esta manera, se le otorgó al rey de los francos el predominio sobre todos los príncipes

cristianos de Occidente.

3. Las seis palabras ocultas en la sopa de letras son: Corán, Mahoma, califa, ayuno, sunna

y Kaaba.

4.

48a) Los francos expulsan a los visigodos de la actual Francia.

b) Justiniano hereda el trono bizantino.

c) Mahoma y sus seguidores abandonan La Meca.

d) Los musulmanes destruyen el reino visigodo.

e) El Papa corona emperador a Carlomagno.

f) Se firma el Tratado de Verdún.

5.

El Tratado de Verdún = Estableció la división del imperio de Carlomagno

Mahoma = Predicó una nueva doctrina religiosa: el Islam

Las Capitulares = Establecían normas, preceptos y leyes imperiales

Carlos Martel = Detuvo el avance de los musulmanes en Poitiers

Pipino el Breve = Inició la dinastía carolingia

6.

a) Verdadera.

b) Falsa. El Imperio bizantino es el heredero del Imperio Romano de Oriente, que

sobrevivió las invasiones germanas del siglo V.

c) Verdadera.

d) Verdadera.

e) Verdadera.

Capítulo 14

Página 168

1. A la imagen 1 corresponde el epígrafe b); a la imagen 2, el d). Sobran los epígrafes a) y

c).

2. La respuesta es abierta, porque las palabras que pueden seleccionar los alumnos son

muchísimas. Algunas de ellas podrían ser fortaleza, clero, húngaros, mercados, cruzadas,

molinos, etcétera.

3. La respuesta es abierta, ya que no es posible anticipar que imagen seleccionarán los

alumnos.

4. La respuesta es abierta porque depende de los títulos y subtítulos que seleccionen los

chicos.

49Página 170

Documentos

. Eran tierras cuyo derecho de uso y explotación eran otorgadas a un noble. La persona

que lo entregaba era el señor. Quien lo recibía, el vasallo.

. Debía ser honesto, útil y confiable. Básicamente, debía hacer el bien y abstenerse de

hacer el mal.

Página 171

1. En la cúspide de la sociedad feudal estaban las clases privilegiadas, conformadas por

los señores, los sacerdotes y los caballeros. En la base, se ubicaban las clases que

carecían de privilegios, integradas por artesanos, campesinos libres y siervos.

2. Tanto los siervos como los campesinos libres eran personas que trabajaban la tierra. Ese

es el aspecto que tenían en común. Todo lo demás los diferenciaba. Así, mientras que los

campesinos libres trabajaban para su propio beneficio (aunque debían pagar tributos a su

señor), los siervos dependían de sus amos y no podían disponer de su vida a voluntad.

Además, mientras los campesinos libres podían movilizarse, los siervos estaban atados a la

tierra y formaban parte de ella, inclusive eran transferidos junto con la tierra cuando esta

pasaba a manos de otro señor. Ambos tipos de campesinos debían trabajar duramente

para asegurar su subsistencia, la de los señores feudales y la de los miembros de la

Iglesia.

3. Los señores feudales se consideraban a si mismos nobles porque no tenían que trabajar

ni pagar tributos. Vivían en castillos y cuando no estaban luchando, se dedicaban a

organizar partidas de caza o a participar en torneos en los que combatían contra otros

nobles. Eran propietarios de grandes extensiones de tierra y gozaban de derechos y

honores, que transformaron en hereditarios.

Página 173

1. Si bien la respuesta es abierta, podría ser algo similar a este texto.

El señorío era una importante extensión de tierras sobre las que un señor feudal

(un noble o un obispo) ejercía su autoridad. Cada señorío estaba compuesto por una

reserva señorial, conformada por las tierras cercanas al castillo o monasterio, que eran

trabajadas por los siervos; los mansos, parcelas que el señor daba a los campesinos para

que produjeran los alimentos necesarios para su subsistencia y la de su familia. Los

50campesinos, a cambio, debían entregar como tributo una parte de lo producido. Cada

señorío poseía además tierras comunales, que eran un conjunto de bosques y pastos que

no eran utilizados para la producción agrícola. Eran de uso común y en ellas se alimentaba

el ganado y los animales de tiro.

2. La Iglesia tenía fuerte poder económico porque poseía grandes extensiones de tierra y

señoríos. Fuerte poder político porque el prestigio del Papa era tan grande que solía mediar

en los conflictos entre los reyes y sus vasallos.

Página 175

1. La conquista de territorios hasta entonces en manos de los musulmanes permitió crear

reinos y señoríos cristianos a orillas del Mediterráneo oriental. En esos Estados se

establecieron aventureros y comerciantes italianos que restablecieron el comercio entre

Oriente y Occidente.

2. Las roturaciones, la incorporación del arado pesado y el uso de caballos provistos de

collera rígida permitieron aumentar la producción agrícola.

Página 177

1. Los gremios eran asociaciones de artesanos que tenían como finalidad el control de la

calidad de los productos elaborados, como ser el tipo de material utilizado y las técnicas de

elaboración.

2. Los artesanos tenían más posibilidades de progresar en la sociedad burguesa. Porque

en la sociedad feudal debían trabajar la tierra para procurarse sus alimentos y pagar

tributos al señor. Además, a pesar de que se esforzaran mucho no podían progresar y

cambiar de clase social, porque ésta estaba determinada por el nacimiento. En la sociedad

burguesa, en cambio, eran personas libres cuyas posibilidades de progresar dependían de

su esfuerzo personal.

Página 178

Historia de cerca

1. Durante la Guerra de los Cien Años se enfrentaron Francia e Inglaterra. La guerra fue

ganada por los franceses, quienes lograron expulsar a los ingleses de los territorios que

controlaban en el continente.

512. Juana de Arco fue una campesina francesa que creía haber sido elegida por Dios para

liberar a Francia de la presencia inglesa. Sus triunfos en el campo de batalla, al frente de

ejércitos franceses, facilitaron la coronación del rey francés Carlos VII. Entregada a los

ingleses por jefes militares franceses que estaban celosos de su prestigio, fue acusada de

ejercer la brujería y condenada a morir en la hoguera.

Página 179

Taller

1. El mapa conceptual se completa con las siguientes frases:

a) agotamiento de los suelos.

b) descenso de la población.

2. Si bien la respuesta es abierta, el texto que deben escribir los alumnos debería ser

bastante similar al siguiente:

Hacia mediados del siglo XIV, la expansión iniciada en el siglo anterior comenzó a

detenerse. Estos se debió al agotamiento de los suelos, que comenzaron a bajar su

rendimiento. En consecuencia escasearon los alimentos. Esta situación, sumada a una

serie de sequías e inundaciones, provocó hambre en la población, sobre todo entre la de

los más bajos recursos. La debilidad provocada por la inadecuada alimentación, facilitó la

expansión de una serie de pestes que mataron a casi la tercera parte de la población

europea. Al mismo tiempo, numerosas guerras se desataron en un continente que estaba

tratando de delimitar sus fronteras. Tal fue la magnitud de la mortandad, que Europa

padeció un brusco descenso de la población.

Páginas 180 y 181

Actividades

1.

a) Se desintegra el Imperio Carolingio.

b) El Papa Urbano II convoca a la Primera Cruzada.

c) Estalla la peste negra.

d) Juana de Arco muere en la hoguera.

e) Finaliza la Guerra de los Cien Años.

f) Constantinopla cae en manos de los turcos.

2.

52a) Similitudes:

Ambos grupos de pueblos invadieron los territorios europeos y provocaron profundas crisis

en los regímenes políticos establecidos. Las invasiones del siglo V provocaron la caída del

Imperio Romano de Occidente, mientras que las invasiones del S. IX, contribuyeron a la

desintegración del Imperio Carolingio y la conformación del sistema feudal.

b) Diferencias:

Los primeros invasores se establecieron en territorios del Imperio Romano, mientras que

los que invadieron en el siglo IX tenían como principal objetivo el robo y el saqueo, y salvo

algunas pocas excepciones no pudieron establecerse en Europa occidental.

3.

a) Los religiosos (los que rezaban), los nobles (los que combatían) y los campesinos (los

que trabajaban y mantenían a los demás).

b) Si bien la respuesta es abierta se espera que los alumnos puedan relacionar el concepto

de rigidez con el de una sociedad cerrada, sin posibilidad de progreso ni de movilidad

social.

4. La siete palabras escondidas en la sopa de letras son: monjes, cenobitas, Cruzadas,

Jerusalén, anacoretas, Papa y secular.

5.

a) Falsa. Las invasiones del S. IX provocaron la caída de los reinos romanogermánicos y el

desarrollo del feudalismo.

b) Verdadera.

c) Falsa. Las reservas señoriales eran tierras cercanas al castillo trabajadas por los siervos.

d) Verdadera.

e) Verdadera.

f) Falsa. Una de las consecuencias de la crisis del siglo XIV fue la disminución brusca de la

población europea.

6.

. Continuidades:

a) Los nobles siguieron siendo la clase privilegiada de la sociedad.

b) Los campesinos continuaron siendo la clase menos privilegiada.

c) El cristianismo mantuvo su unidad y su poder sobre gran parte de Europa.

. Cambios:

a) Se produjo el resurgimiento de las ciudades.

53b) El poder de los reyes se fortaleció.

c) De la mano del resurgimiento comercial, surgió una nueva clase social, la burguesía.

7. Los reyes, que desde las invasiones del siglo IX se habían visto obligados a ceder poder

ante los señores feudales, encontraron en la burguesía el aliado necesario para recuperar

el poder perdido y someter a una nobleza que intentaba reaccionar para no perder sus

privilegios.