catedral de valencia - mupart.uv.esmupart.uv.es/ajax/file/oid/1621/fid/3442/trabajo bovedas...

17
HISTORIA Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO ARTÍSTICO Revestimiento y recuperación de bóvedas góticas Catedral de Valencia Por Ana Belén Sáez Gómez Trabajo de curso

Upload: dokien

Post on 19-Sep-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Catedral de Valencia - mupart.uv.esmupart.uv.es/ajax/file/oid/1621/fid/3442/trabajo bovedas catedral.pdf · trifolio en el espacio central, finalmente el arco que enmarca el ventanal

HISTORIA Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO ARTÍSTICO

Revestimiento y recuperación de bóvedas góticas

Catedral de Valencia

Por Ana Belén Sáez Gómez

Trabajo de curso

Page 2: Catedral de Valencia - mupart.uv.esmupart.uv.es/ajax/file/oid/1621/fid/3442/trabajo bovedas catedral.pdf · trifolio en el espacio central, finalmente el arco que enmarca el ventanal

Revestimiento y recuperación de bóvedas góticas

Catedral de Valencia

Por Ana Belén Sáez Gómez

Sumario.

1. Introducción a la exposición.

p. 2

2. Catedral inicial.

p. 3

3. Intervenciones en el siglo XVII.

p. 4

4. Labores de revestimiento y nueva apariencia clasicista en el siglo

XVIII.

p. 6

5. Trabajo de repristinación en el siglo XX y contexto.

p. 10

6. Aplicación de medidas de protección y conservación del

patrimonio.

p. 12

7. Visiones futuras.

p. 13

8. Bibliografía.

p. 15

Page 3: Catedral de Valencia - mupart.uv.esmupart.uv.es/ajax/file/oid/1621/fid/3442/trabajo bovedas catedral.pdf · trifolio en el espacio central, finalmente el arco que enmarca el ventanal

Revestimiento y recuperación de bóvedas góticas

Catedral de Valencia

Por Ana Belén Sáez Gómez

1. Introducción a la exposición.

Las intervenciones que las distintas épocas históricas realizan sobre un monumento u obra

artística condicionan el estado en el que dicho monumento u obra llega a nuestros días. Toda

obra artística tiene unas “vivencias”, tiene un pasado desde el momento en el que se finaliza

su realización, tiene una historia que ha convivido con muchas civilizaciones desde su creación,

las cuales dieron un significado, interpretaron, e incluso intervinieron por distintos motivos

sobre esa obra artística.

Los historiadores del arte nos dedicamos a estudiar dicha historia de la obra artística y con ello

contribuimos a una mejor conservación y protección del patrimonio histórico-artístico. Al

llevar a cabo dicha actividad sobre el patrimonio hay que tener en cuenta esas “vivencias” de

la obra artística sobre la que se va a trabajar. En muchos casos, sobre todo en arquitectura

vemos restos de distintas épocas que conviven en el mismo edificio, y en ocasiones unos

restos históricos se construyen sobre otros tapando los anteriores, por lo que el tratamiento

del patrimonio en este caso es más complejo ya que es muy difícil mantener ambas

intervenciones visibles.

Este trabajo está dirigido al estudio de las intervenciones que se han llevado a cabo a lo largo

de historia en la Catedral de Valencia vinculadas a la transformación de algunos de sus

elementos.

Todas estas intervenciones suponen un cambio en la Catedral, y en la actualidad, ya no solo las

intervenciones históricas sino también las actuaciones sobre dichas intervenciones, tanto

posteriores como más actuales, se introducen en nuestro concepto de patrimonio, y se

estudian como casos de intervención en dicho patrimonio.

La consideración de estas intervenciones como actividades sobre el patrimonio puede traer

diversas opiniones controvertidas respecto a la conservación del mismo, y respecto a la

recuperación de un estado anterior de la catedral, en detrimento del estado posterior que las

citadas intervenciones históricas nos habían legado.

No se trata de analizar profundamente toda la reforma y revestimiento que se realizó en el

siglo XVIII en la catedral, porque sería una investigación muy extensa, sino que en este estudio

me centraré en las intervenciones sobre las bóvedas de la catedral, en cómo estaban antes de

esas intervenciones y en su resultado posterior, así como los trabajos de recuperación de la

estructura gótica de las mismas ya en el siglo XX, nombrando el resto de acciones realizadas en

los muros, en las capillas, y en otras partes de la catedral de forma más superficial.

Page 4: Catedral de Valencia - mupart.uv.esmupart.uv.es/ajax/file/oid/1621/fid/3442/trabajo bovedas catedral.pdf · trifolio en el espacio central, finalmente el arco que enmarca el ventanal

Revestimiento y recuperación de bóvedas góticas

Catedral de Valencia

Por Ana Belén Sáez Gómez

2. Catedral inicial.

El día 10 de junio de 1262 se coloca la primera piedra de la que iba a ser la Catedral de

Valencia dedicada a Santa María, asentada sobre la antigua mezquita musulmana, a su vez

sobre lo que fue parte del foro de la Valentia romana del siglo II a.C. A cargo de las obras

estaba el maestro Arnaldo Vidal, siendo obispo Andrés de Albalat.

La catedral se construiría entre 1262 y 1356, y en primera instancia era un templo de cruz

latina, de tres naves divididas en tres tramos, la nave central ligeramente más alta y formada

en planta por tramos cuadrados, a diferencia de las naves laterales, más estrechas dispuestas

en tramos rectangulares, midiendo éstas la mitad que la nave central en anchura –siendo la

nave central de unos 12m-. La altura de la nave central, desde el suelo hasta la clave de la

bóveda era de 22,15m, mientras que la de las naves laterales era de unos 15m1. Se trataba de

naves de poca altura; tenía una cabecera con girola a la francesa –que aún continúa con los

revestimientos neoclásicos-, un alargado crucero, de concepción cisterciense2 y ábside

poligonal.

El ábside, al principio, solo tenía el

altar, y los veintiséis ventanales de

vidrieras policromadas de la girola,

hacían las veces de telón de fondo.

Esta girola se cubrió con una

bóveda gótico heptagonal, que hoy

vemos simulada.

Tenía una torre románica en un

lado, separada del cuerpo de la

catedral, al igual que el Aula

Capitular. Cuando se realiza en el siglo XV el cuarto tramo, la torre queda adosada a la misma,

siendo sustituida la torre románica, por una construcción barroca, el Micalet.

Las naves estaban cubiertas por bóvedas de crucería las cuales estaban dotadas de una amplia

luz. Están formados por arcos apuntados, cuya plementería está realizada, en todos los casos,

con ladrillo a rosca, tanto en las construcciones primitivas, como en los añadidos del siglo XV,

en la arcada nova3, cimborrio… Presentan nervios moldurados, de forma sencilla, en el

encuentro de los cuales se disponía una clave, en algunos lugares mejor conservada que en

otros –en parte por los revestimientos neoclásicos, y la posterior labor de repristinación, que

en ocasiones las ha dañado-. Los pilares que sostienen dichas bóvedas están dispuestos sobre

1 OÑATE OJEDA, Juan Ángel, 2012, p. 110.

2 PINGARRÓN ESAÍN, Fernando, 2013, p. 285.

3 La arcada nova fue diseñada por Francesc Baldomar en 1458 y completada por Pere Compte desde

1476.

Page 5: Catedral de Valencia - mupart.uv.esmupart.uv.es/ajax/file/oid/1621/fid/3442/trabajo bovedas catedral.pdf · trifolio en el espacio central, finalmente el arco que enmarca el ventanal

Revestimiento y recuperación de bóvedas góticas

Catedral de Valencia

Por Ana Belén Sáez Gómez

un zócalo de base octogonal, que varía su altura en algunos pilares, lo que se debe a la

inclinación del suelo de la catedral4.

Las naves se separan con pilares a los que se adosan columnas pareadas. Un aspecto a

destacar es la decoración que tenían las basas donde encontramos ángeles, cabezas humanas,

y “garras” zoomórficas de tradición romana italiana.

Encima de los arcos formeros se abren vanos en forma de ventanales, de unos 5m, en estilo

gótico sencillo. Seguramente tenían parteluz, que hoy no se ha conservado, dos arcos, y un

trifolio en el espacio central, finalmente el arco que enmarca el ventanal.

Aún en el siglo XIV, se realizaron otras obras, como la construcción de la Portada de los

Apóstoles, el Aula Capitular –hoy Capilla del Santo Cáliz-, y el Micalet, una nueva torre de

campanas, que como antes he mencionado, sustituye a la primitiva torre románica. Se trata de

una torre octogonal, con decoración de claraboya, mucho más elaborada en el último cuerpo

superior.

Una de las partes más significativas del edificio lo constituye el cimborrio, obra seguramente

ya de principios del siglo XV, realizado durante la dirección de Martí Llobet en 1430. Se trata de

una estructura que se yergue en el centro del crucero, compuesto de dos plantas, con

decoración muy rica, estructura calada que estaría cubierta por vidrieras flamencas, no

conservadas hoy en día, que se han sustituido por alabastro translúcido. Es seguramente, uno

de los mejores ejemplos de la arquitectura medieval meridional. Tiene estructura octogonal,

que permite el paso a la planta cuadrada del centro del crucero, mediante cuatro trompas

cónicas decoradas.

Este siglo XV fue muy activo en la catedral; se realizaron los relieves del trascoro por Juliá lo

Florentí, al estilo de Ghiberti5. También se llevaron a cabo las maravillosas pinturas de la

Capilla Mayor que enmarcaban el retablo de plata (1492-1507), realizadas por Paolo de San

Leocadio y Francesco Pagano, como resultado de una labor de readecuación tras el incendio

que se produjo en el presbiterio la de catedral en 1464; así como la Capilla de la Resurrección o

la Obra Nova del Capitol, que consistió en darle un nuevo ábside italianizante a la catedral.

3. Intervenciones en el siglo XVII.

Para entender el comienzo de las remodelaciones barrocas del siglo XVII, hay que comprender

el contexto histórico de la Valencia de aquella época. En el siglo XVII, Valencia vive un

momento de esplendor que se verá quebrado con el inicio de la Guerra de Sucesión Española,

en la que la batalla de Almansa, que tuvo lugar en 1707, fue un momento clave para el cambio

de fortuna de la ciudad valenciana, ya que debido al apoyo dado al Archiduque Carlos de

4 OÑATE OJEDA, Juan Ángel, 2012, p. 111.

5 BENITO GOERLICH, Daniel, 2010, p. 155.

Page 6: Catedral de Valencia - mupart.uv.esmupart.uv.es/ajax/file/oid/1621/fid/3442/trabajo bovedas catedral.pdf · trifolio en el espacio central, finalmente el arco que enmarca el ventanal

Revestimiento y recuperación de bóvedas góticas

Catedral de Valencia

Por Ana Belén Sáez Gómez

Austria, y tras su derrota en la batalla antes citada, Valencia perdió los fueros de mano del que

sería Felipe V e instauraría la dinastía borbónica en España poco después.

En este contexto, en Valencia se producen numerosos cambios para adecuarse a la nueva

situación entre los que se encuentran gran número de revestimientos y remodelaciones en las

iglesias de arquitectura gótica para dar una imagen moderna y nueva, ocultando todo lo

medieval. Este proceso destaca especialmente desde finales del siglo XVII y durante el XVIII.

Una de las primeras reformas en este sentido que se realizaron fue precisamente la del

presbiterio de la Catedral de Valencia, que se llevó a cabo desde el 12 de junio de 1674 al 28

de mayo de 1682 en clave barroca, la cual encargó el arzobispo Luis Alfonso de los Cameros,

poniendo en cabeza al arquitecto Juan Pérez Castiel6, dejando atrás los revestimientos

renacentistas que se podían ver antes de esta intervención; además de la fábrica y lucimiento

de la capilla mayor. Junto con Pérez Castiel trabajaron Tomás Sánchez Artigues (escultor), y

Gaspar Asensi (dorador).

Esta remodelación fue una de las primeras que desencadenaría un gran número de ellas en

todo el territorio valenciano. Sin

embargo, no siendo exclusivo de

esta zona, tomó una línea de

mayor complejidad y expresión

monumental.

Dicha reforma del presbiterio de

la catedral de 1674 constaba en

adosar por el intradós bóvedas

tabicadas sin alterar la estructura

original y revistiendo con yeso

para ocultar la arquitectura gótica

y servir como soporte para frescos

o bien yesería decorativa. Los

arcos de comunicación de la girola

quedaron cegados también con

esta reforma y se ornamentaron

en estilo barroco. Redujo a arcos de medio punto, cuatro de los cinco arcos góticos del ábside,

y los ventanales góticos quedaron reducidos a ventanas rectangulares; se colocó una cornisa

superior sustentada por un entablamento de orden compuesto.

6 GONZALEZ TORNEL, Pablo, 2005, p. 25. Pérez Castiel fue el arquitecto más prestigioso del siglo XVIII en

Valencia. Tenemos constancia de que en 1671 ya estaba en la ciudad realizando una fuente en la Plaza del Mercado; y el 17 de febrero firmó las capitulaciones para la reforma del presbiterio de la Catedral de Valencia, siendo nombrado una año después maestro mayor de la misma.

Ilustración 1. Revestimiento de la bóveda estrellada de la Capilla Mayor, demolida en 2006.

Page 7: Catedral de Valencia - mupart.uv.esmupart.uv.es/ajax/file/oid/1621/fid/3442/trabajo bovedas catedral.pdf · trifolio en el espacio central, finalmente el arco que enmarca el ventanal

Revestimiento y recuperación de bóvedas góticas

Catedral de Valencia

Por Ana Belén Sáez Gómez

La estructura que Pérez Castiel dio al nuevo presbiterio serviría posteriormente para el diseño

de la reforma en clave clasicista que se llevaría a cabo un siglo después en el resto de la

catedral, en la década de los 70 del siglo XVIII.

Esta reforma de la Capilla Mayor, pertenece ya al barroco triunfal, y según Benito Goerlich

“constituye un auténtico hito de la arquitectura barroca española”7. Se trata de una obra que

cubre por completo la estructura primitiva gótica que presentaba el presbiterio, para darle una

imagen barroca exuberante, con mármoles, dorados, esculturas… destacando el revestimiento

de la bóveda estrellada, demolida no hace mucho tiempo, para dejar a la vista las pinturas de

Paolo de San Leocadio y Francesco Pagano8, jugando también con la policromía de los

materiales para crear efectos ópticos. Reutiliza los órdenes grecorromanos en clave clasicista,

utilizando el capitel compuesto. Recupera también otros elementos clásicos como los

frontones.

Este tipo de revestimientos con estucos tan comunes a mediados del siglo XVII, era una

manera rápida y económica de reformar la imagen de las iglesias, en clave más moderna,

acompañando con esgrafiados y elementos escultóricos que dieran más cuerpo a la obra.

La bóveda del ábside se cubrió con una bóveda tabicada de doble rosca, rebajada, y con cinco

lunetos, y sus nervios góticos se simularon con revestimientos y decoración de fronda y

atlantes. El frente del ábside se decoró con dos columnas salomónicas de jaspe rosado y dos

pilastras de mármol negro, las cuatro con capiteles y modillones de mármol blanco. Creando

contraste propio del barroco, el entablamento que se desarrolla sobre ellas está realizado con

mármol negro, con un frontón en la parte superior. En las ventanas sustituyeron las vidrieras

historiadas, por escenas de mármol de Carrara que representan escenas de la vida de santos

de la iglesia valenciana.

También hay que tener en cuenta, algunas reformas anteriores en el mismo espacio de la

catedral llevadas a cabo en este siglo, ya no tanto en clave barroca, como fueron la renovación

de la sillería entre 1594 y 1604, la reestructuración de la Capilla de San Sebastián hacia 1606, o

las rejas y puertas del coro en 1649.

4. Labores de revestimiento y nueva apariencia

clasicista en el siglo XVIII.

Durante el siglo XVIII se llevaron a cabo las reformas de la catedral que supusieron un mayor

cambio, radical, en el aspecto de la misma, sobre todo interior, pero también exterior.

7 BENITO GOERLICH, Daniel, 2010, p. 157.

8 Llamados de Italia por el entonces Cardenal Rodrigo de Borja.

Page 8: Catedral de Valencia - mupart.uv.esmupart.uv.es/ajax/file/oid/1621/fid/3442/trabajo bovedas catedral.pdf · trifolio en el espacio central, finalmente el arco que enmarca el ventanal

Revestimiento y recuperación de bóvedas góticas

Catedral de Valencia

Por Ana Belén Sáez Gómez

Una muestra de lo que serían estos cambios tan significativos en la imagen de la catedral la

tenemos ya a principios de siglo, en 1703 cuando

se iniciaron las obras para la construcción de una

fachada principal a los pies de la catedral dirigidas

por Conrad Rudolf –conocido como El Romano-

quien realizó una obra de gran influencia de

Borromini, con superficies ondulantes, dándole a

la portada una sensación escenográfica y muy

dinámica. También se contrató a Francisco Padilla

–experto cantero- para los adornos

arquitectónicos y las esculturas.

Pero, sin duda, la obra maestra de este siglo sobre

la catedral, fue la transformación que se llevó a cabo en ella con la que se pretendía pasar de

un espacio gótico y primitivo a una catedral majestuosa con una imagen nueva y uniformada

en todo su espacio en estilo neoclásico llevada a cabo con materiales de alta calidad, dejando

oculta, sepultada, debajo de los mismos, los primeros siglos de historia de esta catedral

valentina; ahora solo se aceptaría la pervivencia de las construcciones clasicistas.

Esta obra la llevaron a cabo Antonio Gilabert Fornes –sobre quien recayó el encargo del

proyecto-, junto con Lorenzo Martínez, comenzando el 1 de septiembre de 1774. El arzobispo

Mayoral fue uno de los principales promotores para realizar la renovación de la catedral. Ya en

1772 se comenzaron las obras de apagado de la cal para la posterior realización del mortero. Y

el 25 de febrero de 1773 se firmó el contrato de la obra de realización de la sobrecubierta de

las naves principales, las del transepto,

girola, cimborrio y aula capitular9.

Se trataría de una obra costosa, de gran

envergadura, para la que era necesario el

trabajo de cantería, lo cual conlleva

transporte y mayor mano de obra. Las

plementerías y nervios de las bóvedas de

crucería recibirían nuevos revestimientos. En

algunos casos incluso se tuvieron que

demoler los muros, y rehacerlos, lo que se

hizo con cantería o albañilería para

introducirlos en el nuevo espacio en el que

se iba a convertir la catedral. Uno de esos

casos son los muros de las naves laterales

que debían de recoger nuevas capillas.

9 Según notal de Pedro Rodrigo.

Ilustración 2. Portada barroca de los pies de la catedral de Valencia.

Ilustración 3. Revestimientos neoclásicos en el interior de la Catedral de Valencia antes de su demolición. Visión de las naves laterales.

Page 9: Catedral de Valencia - mupart.uv.esmupart.uv.es/ajax/file/oid/1621/fid/3442/trabajo bovedas catedral.pdf · trifolio en el espacio central, finalmente el arco que enmarca el ventanal

Revestimiento y recuperación de bóvedas góticas

Catedral de Valencia

Por Ana Belén Sáez Gómez

Se conservan en el Archivo de la Catedral de Valencia planos de los proyectos propuestos por

Gilabert y Gascó10 para la renovación. En estos planos la intención inicial de ambos para el

alzado de la nave central era la de encajar una serliana11 entre los arcos que separan las naves

principal de los laterales, pero sería algo que se quedaría solo en los planos. Vicente Esteve –

tallista- recogió el plano realizado por Gilabert en un modelo a escala.

Como anteriormente he citado, la renovación del presbiterio que había llevado a cabo Pérez

Castiel, sirvió como modelo para la apariencia de la nueva catedral. Esto lo podemos

comprobar si nos fijamos en la altura de los capiteles de las columnas del presbiterio que se

funden con la arquitectura barroca, viendo que los de ambos estilos coinciden en altura y en

orden, aunque hay que admitir una diferencia clara en la forma de tratar la arquitectura, la

neoclásica con un sentido más academicista, y la barroca dejando entrever la mano más libre

del artista. En los pilares con columnas pareadas adosadas, se crearon pilares de planta

rectangular de orden compuesto12 –orden mayor- y otros de ellos con capiteles corintios –

orden menor- de los que partían los arcos, sobre los que se incurvan la cornisa y el

entablamento.

La edificación se realizó con inmejorables fábricas de ladrillo sobre gruesos zócalos de

mármoles y jaspes; los enlucidos se cubrieron con buenos estucos a la cal de cándidas y

brillantes superficies y profusión de molduras y florones dorados al agua con panes de oro de

24 quilates13.

Las bóvedas de crucería quedaron a la vista, simplemente se revistieron los nervios y la

plementería con yesería, estucos y dorados. Los arcos ojivos y la plementería gótica

simplemente se pintaron en algunos casos. La renovación fue decorativa en las naves

principales y solo espacial en las capillas de las naves laterales.

Al igual que en la nueva portada de los pies de la catedral, el interior de la misma se concibió

también como telón decorativo, rebosante de ornamentación. La pintura y la escultura

estaban al servicio de la arquitectura para formar un espacio escenográfico.

Por los pagos a otros maestros, en este caso el del Maestro donador Antonio Fontanet,

sabemos que la primera parte del crucero que se transformó fue la de la puerta románica,

después y coordinando los distintos trabajos, correspondería su turno al lado de la puerta de

los apóstoles y el crucero con su cimborrio14. Los trabajos en el transepto y el crucero

empezarían el 9 de julio de 1775.

10

Vicente Gascó, quién realizó otra propuesta para la “nueva” catedral, que no tuvo éxito frente al de Gilabert. Reformó la basílica de la Virgen de los Desamparados entre 1763 y 1767, lo que influyó en su propuesta para la reforma de la Catedral. 11

Motivo serliano o serliana: arquitectura de arco entre dinteles que introdujo Sebastiano Serlio. 12

El que utilizó Pérez Castiel, en la reforma del presbiterio, que sirvió de guía a Gilabert para el resto de la remodelación. 13

BENITO GOERLICH, Daniel, 2010, p. 167. 14

CORTÉS MESEGUER, Luis, 2014, p. 171.

Page 10: Catedral de Valencia - mupart.uv.esmupart.uv.es/ajax/file/oid/1621/fid/3442/trabajo bovedas catedral.pdf · trifolio en el espacio central, finalmente el arco que enmarca el ventanal

Revestimiento y recuperación de bóvedas góticas

Catedral de Valencia

Por Ana Belén Sáez Gómez

La obra del crucero se concluye el 18 de junio de 1777. Posteriormente se aprueba una

resolución para desplazar el coro un tramo más hacia los pies, con el reemplazo del trascoro y

su propia puerta en medio. El coro pasó a situarse en el segundo y tercer tramo de la nave

central a partir del crucero hasta 1940.

La más costosa de las intervenciones fue la de la reconstrucción de las capillas perpendiculares

a las naves laterales para agrandarlas y acercarlas lo más posible a la apariencia de la capilla de

San Pedro, que quedó intacta. De este modo, se crearon siete capillas nuevas con pilastras

corintias y retablos tabernáculos, con columnas marmóreas del mismo orden y cubiertas con

cúpulas sobre pechinas.

Explicada ya por encima en qué constaba la intervención clasicista voy a realizar una

enumeración más detallada de las acciones concretas y pormenorizadas que se realizaron. Esta

labor la he podido realizar gracias a la tesis todavía no publicada de Cortés Meseguer de la

Universidad Politécnica de Valencia titulada La construcción del proyecto neoclásico de la

Catedral de Valencia.

Como antes he citado, se desmontaron altares y capillas

góticas que seguramente se habían realizado en madera. El

revestimiento de los paramentos en muchos casos se

realizaba sobre la cantería anterior directamente, lo que

proporcionaba un mejor agarre. Normalmente, el estucado

no se policromaba ni se trataba, ya que la apariencia del

estucado es su acabado final. No se sabe mucho de los

estucos de la catedral, pero se distinguen dos tipos: uno el

que se usó en el transepto y el crucero formado en su

mayoría de cal, y otro el que se usó en la capilla de San

Sebastián cuyo componente mayoritario es el yeso. En

cuanto a la decoración de dorados, Cortés Meseguer afirma

que podemos deducir que el dorado está formado por plata

corlada sobre pan de plata para darle efecto de oro, pero

esto sería de la cornisa hacia arriba. Pero de cornisa hacia

abajo se utilizarían mejores materiales, como el pan de oro

fino al agua y bruñido15.

En 1794 la catedral ya tenía su imagen clasicista. La imagen del cimborrio se respetó, y se

instalaron figuras de los Evangelistas.

Pero en el siglo XVIII tuvieron que afrontar otro problema que llevaría como consecuencia una

intervención. Esta incidencia tenía que ver con las filtraciones de agua que se producían en la

catedral, con goteras al interior. Esto podría justificar la realización de una nueva cubierta que

supondría el desuso de los canales-arbotantes que poseía la catedral.

15

CORTÉS MESEGUER, Luis, 2014, p. 177.

Ilustración 4. Revestimiento interno de la catedral de Valencia.

Page 11: Catedral de Valencia - mupart.uv.esmupart.uv.es/ajax/file/oid/1621/fid/3442/trabajo bovedas catedral.pdf · trifolio en el espacio central, finalmente el arco que enmarca el ventanal

Revestimiento y recuperación de bóvedas góticas

Catedral de Valencia

Por Ana Belén Sáez Gómez

5. Trabajo de repristinación en el siglo XX y contexto.

En el primer tercio del siglo XX y con los cambios políticos y de la administración nacional, se

realizan pequeñas reformas de mantenimiento y otras obras, y la Catedral de Valencia se

declara monumento histórico-artístico perteneciente al Tesoro Artístico Nacional.

Es con la reforma de Traver, a partir de 1940 cuando se empieza a desmontar la catedral hacia

su apariencia más primitiva, para adecuar el espacio de la nave central, con la eliminación del

coro y los órganos, dejando al descubierto la estructura y trazas góticas en el tercer tramo de

la nave central, que plantearía la duda de si revestir de nuevo o descubrir la obra gótica, sin

respetar la obra clasicista realizada siglo y medio antes16.

En 1961 se comenzaron los trabajos de recuperación de la catedral gótica original,

comenzando por la eliminación del enlucido neoclásico en la nave central y las laterales. Pero

no fue hasta 1968 cuando se decidió llevar a cabo la transformación total del interior de la

catedral para dejar a la luz su estado más primitivo en estilo gótico. Resultado de años de

dudas y polémicas, esta fase duraría hasta principios de 1976, con la muerte de Ferrant,

Arquitecto Conservador de la zona IV, que realizó las labores de restauración en la catedral en

los proyectos de 1944 y 1946. Durante este tiempo se hizo en la antesacristía una labor de

recuperación de la arquitectura gótica, eliminando el forjado que la dividía en dos partes,

recuperando la ventana ojival, y restaurando las jambas y maineles de cantería.

En 1948 se decidió sacar la arquitectura medieval del tercer tramo de la catedral, lo que

serviría de prueba para ver la apariencia que ésta tenía con la cantería a la vista, y decidir así si

continuar con la labor de repristinación o si, por el contrario, dejar el interior de la catedral con

los revestimientos que se veían entonces. Ferrant fue un claro defensor de estas labores, que

además sirvieron para adecentar la catedral, tras los destrozos que sufrió durante la Guerra

Civil.

Fernando Chueca tomaría el relevo tras la muerte de Ferrant. Llevaría a cabo la obra de

“repristinación” del interior de la catedral. Sin embargo su trabajo se vería truncado en 1983,

cuando se decidió no intervenir en la girola, debido a un traspaso de las competencias de la

administración autonómica. La girola quedaría prácticamente con el mismo aspecto a como la

vemos hoy en día. La única intervención posterior fue en 1992 con la restauración de la

Portada de los Apóstoles. El siguiente trabajo que tendría como fin el derrumbamiento de un

revestimiento neoclásico en el interior de la catedral, se llevó a cabo, ya a principios del siglo

XXI en una de las capillas de la girola.

Entre 1957 y 1958 se reconstruyó parcialmente el rosetón de la Portada de los Apóstoles,

eliminando el recubierto interior, y utilizando la tracería que se conservaba para fabricar las

piezas de una nueva vidriera polícroma que se adaptara a lo que se pensaba que era la forma

original. En 1963 se recuperaron los capiteles y la pilastra de la decoración neoclásica de la

16

CORTÉS MESEGUER, Luis, 2014, p. 23.

Page 12: Catedral de Valencia - mupart.uv.esmupart.uv.es/ajax/file/oid/1621/fid/3442/trabajo bovedas catedral.pdf · trifolio en el espacio central, finalmente el arco que enmarca el ventanal

Revestimiento y recuperación de bóvedas góticas

Catedral de Valencia

Por Ana Belén Sáez Gómez

contrafachada. En cuanto a las labores en el exterior de la catedral, se restauró la portada de

los Apóstoles entre 1967 y 197217, algo que según Cortés Meseguer “supondría un refuerzo en

la teoría de la repristinación de la catedral”18. En 1983 se demolió la bóveda de Pérez Castiel

para dejar a la vista las pinturas de los ángeles músicos.

Según Benito Goerlich, “gran parte de esta obra excelente, que había sobrevivido sin

problemas a los asaltos de la última guerra civil y algunas impertinentes modificaciones

posteriores, fue violentamente arrasada, dejado a la Seo valenciana en su inestable posición

actual, como un conjunto heterogéneo de pegotes de muy diversas calidades”19.

En el siglo XX, aparte de las labores de “repristinación” y descubrimiento de la construcción

primitiva de la catedral, también se realizaron algunas intervenciones sobre ella. Una de las

mismas es por ejemplo, la construcción de las vidrieras que podemos ver actualmente en los

vanos del presbiterio, casi inapreciables por la cantidad de decoración barroca que todavía se

conserva, en el año 1908, y que fueron a sustituir a las que se colocaron en la reforma del siglo

XVII.

Hay mucha problemática en torno a esta tarea de repristinación, en el sentido de si se ha

hecho bien en llevarla a cabo o no, o si lo que ya se ha descubierto se ha hecho de una manera

exitosa. Entendidos como Benito Goerlich dejan clara su posición al respecto, en este caso

negativa sobre la repristinación de la catedral. Es cierto, que como dice Benito Goerlich, ahora

observamos una catedral con esbozos de muchas épocas, ninguno claro y no se entiende muy

bien el sentido que ahora mismo tiene el templo. No obstante, puede resultar positivo tener

ejemplos de las intervenciones en todas las épocas para tener ilustrado el paso del tiempo

sobre un monumento arquitectónico, si bien todas las partes de todas las épocas que se

conservan actualmente en la catedral están muy modificadas, por intervenciones,

restauraciones, recomposiciones…

Oñate Ojeda, en su libro La catedral de Valencia, dice que “cuando se repristina se debe ir a lo

primitivo y restaurarlo cuando sea menester. Es decir que <<no hay que inventar>> no sirve.

No se inventa: se repone lo que hubo y que los datos arqueológicos in situ nos dicen”. Esta

declaración hace alusión a otro de los aspectos que se cuestionan el cual pone en duda la

veracidad de las partes que ya se han sometido a la repristinación. Muchos afirman que no

estamos seguros siquiera de que la parte de la catedral que vemos en clave gótica sea la que

realmente se construyó en sus inicios. Hay que tener en cuenta que muchos elementos, como

por ejemplo la decoración de las basas y capiteles de las columnillas adosadas a los pilares de

la nave central, quedaron muy dañados con los estucos neoclásicos, y en su eliminación no se

han podido recuperar.

17

Que posteriormente volvería a ser restaurada en 1992. 18

CORTES MESEGUER, Luis, 2014, p. 358. 19

BENITO GOERLICH, Daniel, 2010, p. 168.

Page 13: Catedral de Valencia - mupart.uv.esmupart.uv.es/ajax/file/oid/1621/fid/3442/trabajo bovedas catedral.pdf · trifolio en el espacio central, finalmente el arco que enmarca el ventanal

Revestimiento y recuperación de bóvedas góticas

Catedral de Valencia

Por Ana Belén Sáez Gómez

Este tema de la visión del interior de la catedral que se prefiere mantener, aún está abierto

actualmente y se sigue discutiendo qué hacer, cómo hacerlo, y todas las cuestiones vinculadas

con las medidas de protección del patrimonio histórico-artístico. El interior de la catedral se ha

mantenido siempre más modificado, en clave barroca y neoclasicista, mientras que el exterior

se había mantenido con un aspecto medieval ya que las portadas del transepto no se habían

remodelado.

6. Aplicación de medidas de protección y conservación

del patrimonio.

El porqué de una reforma como fue la barroca en el siglo XVII y la neoclásica en el siglo XVIII en

el interior de la catedral, es muy sencillo, fue fruto de un cambio de “moda” que tuvo lugar en

la época por la cual se despreciaba todo lo medieval, lo austero… y se apreciaba lo recargado,

lo clásico que vino incitado por el descubrimiento de Pompeya y Herculano. En el siglo XX, con

el gobierno franquista, se puso en valor el arte gótico y medieval, lo que coincide con las

primeras intervenciones sobre la catedral de redescubrimiento de su fase correspondiente a

ese arte.

En la catedral no se ha seguido un criterio de restauración concreto, y el resultado de dicha

actitud es que ahora veamos partes de todas las épocas repartidas por la catedral y ninguna

clara.

Las intervenciones deben cumplir con la Ley de Patrimonio Cultural Valenciano del 11 de junio

de 1998, y con las posteriores modificaciones del 19 de octubre de 2004, del 9 de febrero de

2007, y del 21 de diciembre de 2012 correspondiente a las Medidas Fiscales, de Gestión

Administrativa y Financiera, y de Organización de la Generalitat.

Una de estas leyes, en concreto la número 39 de la Ley de Patrimonio Cultural Valenciano, reza

lo siguiente:

El Plan establecerá la documentación técnica necesaria que permita evaluar la idoneidad y

trascendencia patrimonial de cada intervención. Con este fin, exigirá estudios documentales de

carácter histórico-artístico, urbano y arquitectónico que, con apoyo gráfico, permitan el análisis

comparativo entre la situación de partida y la propuesta.

Este apartado de la ley se encuentra integrado en el Capítulo III, sección segunda –régimen de

los bienes inmuebles de interés cultural- destinada a los planes especiales de protección. Creo

que es un ejemplo de un punto que deberíamos tener en cuenta en las intervenciones futuras

de cara a la catedral, y es algo de lo que también hablo en el apartado siguiente.

En todas las intervenciones que se vayan a hacer hay que tener en cuenta los estudios

históricos previos, ya que es de gran importancia el análisis histórico-artístico si se quiere

Page 14: Catedral de Valencia - mupart.uv.esmupart.uv.es/ajax/file/oid/1621/fid/3442/trabajo bovedas catedral.pdf · trifolio en el espacio central, finalmente el arco que enmarca el ventanal

Revestimiento y recuperación de bóvedas góticas

Catedral de Valencia

Por Ana Belén Sáez Gómez

conseguir una intervención exitosa, que mejore las condiciones del monumento, que

supongan un aspecto positivo.

7. Visiones futuras.

En el año 2006, cuando Vila Ferrer hace su aportación en el libro Los ángeles músicos en la

catedral de Valencia: estudios previos, las proyecciones para el futuro en este caso para el

ábside iban encaminadas a restaurar los frescos y las pinturas renacentistas que aún estaban

ocultas, ya que no se había eliminado todo el revestimiento barroco del ábside, y sigue siendo

así. Aclara Vila Ferrer que “solo se pretende incidir en aquellas zonas que, por tener constancia

de la existencia de las pinturas renacentistas, éstas pueden ser restauradas20.

En 2012, Oñate Ojeda en su libro La catedral de Valencia opina sobre algunas intervenciones

que debieran de hacerse en el futuro, y se muestra sorprendido de que dichas intervenciones

no se hayan realizado en la repristinación anterior. Concreta por ejemplo en que debe

desaparecer “la pilastra de ladrillo y estuco que oculta la elegante columna que sustenta el

arco de separación y sostén de ambos tramos del transepto en uno y otro lado de la nave

crucera”21. Otra de sus sugerencias es que se deben quitar los cuatro entablamentos

neoclásicos con sus ocho capillitas actuales –en 2012-. Por las propuestas que realiza vemos

que es un claro defensor de total repristinación de la catedral para dejarla completamente

desnuda, en el sentido de eliminar todos los revestimientos, y poder observarla con la cantería

que se empezó a construir en el siglo XIII, y las ampliaciones posteriores en época medieval.

Hay quien propone para futuras intervenciones, una investigación más amplia, exhaustiva y

avanzada de la catedral, para tener todos los datos arquitectónicos posibles que nos sirvieran

para afianzar una estructura clara de la catedral primitiva desde el punto de vista

arquitectónico. Estas investigaciones suponen utensilios de ayuda avanzados como son el láser

en 3D, la fotogrametría, termografía, y ensayos físicos y químicos. También se propone

investigar la fachada de los pies actual de la catedral, y realizar trabajos arqueológicos para

intentar obtener más datos sobre la portada original que habría antes de la remodelación

barroca.

En muchas catedrales y arquitecturas históricas de otras ciudades y países, se está utilizando

un método novedoso que pretende dar a conocer algunas reformas que tuvo este monumento

a lo largo de su historia que supuso también un cambio en su imagen. Este método se basa en

la proyección, bien en el exterior o en el interior de imágenes sobre la superficie real del

edificio que nos permiten ver otro aspecto de dicho edificio distinto al que tiene actualmente.

Esto se ha utilizado también para dar a conocer la policromía de las portadas de las catedrales,

por ejemplo en la catedral de Amiens. Esto es algo que también se puede proponer para la

catedral de Valencia, si por ejemplo, se deshiciera toda la intervención barroca y neoclásica.

Algo todavía más avanzado es la utilización de gafas a través de las cuales se realizan visitan

20

VILA FERRER, Salvador, 2006, p. 263. 21

OÑATE OJEDA, Juan Ángel, 2012, p. 91.

Page 15: Catedral de Valencia - mupart.uv.esmupart.uv.es/ajax/file/oid/1621/fid/3442/trabajo bovedas catedral.pdf · trifolio en el espacio central, finalmente el arco que enmarca el ventanal

Revestimiento y recuperación de bóvedas góticas

Catedral de Valencia

Por Ana Belén Sáez Gómez

virtuales que a la vez son in situ, y se puede disfrutar da la visión del edificio a lo largo de su

historicidad sobre el fondo de la estructura que presenta en nuestros días.

En mi opinión, sobre todo las actuaciones futuras tienen que ir encaminadas, sean las que sean

las que se decidan, a conservar aquellos aspectos históricos que han perdurado y que forman

parte de nuestra cultura y nuestra historia, así como de la historia de la catedral, que nos sirve

al mismo tiempo para entender dichas intervenciones que hoy podemos observar. Sí es cierto

que lo que hoy vemos en el interior del templo valenciano es una serie de arquitecturas que

suponen un sinsentido porque no siguen una disposición ordenada cronológicamente, ni de

ninguna otra manera. Simplemente vemos trozos de historia distribuidos casi arbitrariamente

por el espacio. Sin embargo, se conservan dichos trozos de historia, por lo que deberían de

aprovecharse de alguna manera. No soy partidaria de realizar una repristinación completa del

espacio, porque sería quitarle siglos de historia a la catedral, y en mi opinión esos siglos de

historia le pertenecen, y no podemos arrebatárselos.

Por otro lado, hay que tener en cuenta la situación en la que se encuentran los restos. En

algunos casos, hay grietas y la intervención sobre esos restos es inevitable. Pero en ese caso,

entraría en juego la conservación del patrimonio. Porque posiblemente si no interviniéramos

en ese sector dañado, podría acabar por perjudicar a la estructura anterior que queda bajo él.

Siguiendo las leyes de patrimonio dirigidas a conservar de la mejor manera los bienes

culturales, y protegerlos, deberíamos de encontrar una solución que cumpla dichas leyes y que

no suponga la destrucción de, por lo menos, parte de la historia del bien cultural.

Una de las últimas intervenciones, ya en este año 2014, ha sido la de sacar a la luz la ventana

que Pere Compte realizó en el siglo XV, junto con la recuperación de la magnificencia de la

Portada de los Apóstoles, portada gótica, que recae en la Plaza de la Reina. El arquitecto a la

cabeza de estas intervenciones ha sido Salvador Vila. A su vez se ha descubierto y se ha

recuperado el llamado pasadizo del Santo Cáliz, que permite la llegada desde la catedral a la

Capilla del Santo Cáliz.

En este apartado he intentado introducir algunas visiones, y posibles medidas que tomar y

realizar en la catedral y su entorno. Sin embargo, un estudio más amplio de dichas opciones

bien podría llevar otro trabajo de investigación independiente. Hay muchas posibles vertientes

en las intervenciones, y muchas maneras de afrontarlas, por lo que el estudio de todas las

posibilidades es muy amplio, algo que sería positivo llevar a cabo, pero que no ocupa un lugar

más extenso en la presente investigación.

Page 16: Catedral de Valencia - mupart.uv.esmupart.uv.es/ajax/file/oid/1621/fid/3442/trabajo bovedas catedral.pdf · trifolio en el espacio central, finalmente el arco que enmarca el ventanal

8. Bibliografía.

BENITO GOERLICH, Daniel “Revestimientos barrocos valencianos”. En: LACARRA DUCAY, Mª

del Carmen (coord.) et al. El barroco en las catedrales españolas. Zaragoza: Institución

Fernando el Católico, 2010, p. 153-179.

BÉRCHEZ, Joaquín; ZARAGOZÁ, Arturo. Iglesia Catedral Basílica Metropolitana de Santa María,

Valencia. Valencia, 1995.

CORTÉS MESEGUER, Luis. La construcción del proyecto neoclásico de la Catedral de Valencia.

[Tesis doctoral no publicada], 2014.

GARCÍA MARSILLA, Juan Vicente (dir.). Historia del arte medieval. Valencia: Universitat de

València, 2012.

GONZALEZ TORNEL, Pablo. Arte y arquitectura en la Valencia de 1700. Valencia: Institució

Alfons el Magnànim, 2005.

MIRA, Eduardo, ZARAGOZÁ CATALÁN, Arturo (eds.) et al. Una arquitectura del gótico

mediterráneo. Valencia: Generalitat Valenciana, Conselleria de Cultura i Educació,

Subsecretaría de Promoció Cultural, 2003.

OÑATE OJEDA, Juan Ángel. La catedral de Valencia. Valencia. Universitat de València, 2012.

PINGARRÓN-ESAÍN, Fernando. “La arquitectura del siglo XVIII y primer tercio del siglo XIX en la

catedral de Valencia”. En: CALLADO ESTELA, Emilio (Ed.) et al. La catedral ilustrada: iglesia,

sociedad y cultura en la Valencia del siglo XVIII. Valencia: Institució Alfons el Magnànim-

Diputación Valencia, 2013, p. 285-326.

VILA FERRER, Salvador, “Recuperación de la bóveda del ábside de la Catedral de Valencia”. En

PÉREZ GARCÍA, Mª del Carmen (dir.) at al. Los ángeles Músicos de la Catedral de Valencia:

estudios previos. Valencia: Generalitat Valenciana, 2006, p. 253-272.

ZARAGOZÁ CATALÁN, Arturo. Arquitectura gótica valenciana. Valencia: Generalitat Valenciana,

Conselleria de Cultura i Educació, Direcció General de Promoció Cultural i Patrimoni Artístic,

2000.

- Referencias electrónicas:

BÉRCHEZ, Joaquín y ZARAGOZÁ CATALÁN, Arturo. “Iglesia catedral basílica metropolitana de

Santa María (Valencia)”. En: <http://www.cult.gva.es/gcv/catedral/estudio.htm> (22-XI-2014).

DIEZ ARNAL, J. “Catedral de Valencia. Iglesia catedral basílica metropolitana de Valencia”. En:

<http://www.jdiezarnal.com/valenciacatedral.html> (20-XI-2014).

L. G., “La catedral recupera la fachada y el pasadizo del Santo Cáliz”. En:

<http://www.lasprovincias.es/valencia-ciudad/201407/26/catedral-recupera-fachada-

pasadizo-20140726001752-v.html> (10-XII-2014).

Page 17: Catedral de Valencia - mupart.uv.esmupart.uv.es/ajax/file/oid/1621/fid/3442/trabajo bovedas catedral.pdf · trifolio en el espacio central, finalmente el arco que enmarca el ventanal

Revestimiento y recuperación de bóvedas góticas

Catedral de Valencia

Por Ana Belén Sáez Gómez

“La iglesia catedral”. En: <http://www.catedraldevalencia.es/historia-de-la-catedral_iglesia-

catedral.php> (20-XI-2014).