bovedas catalanas

Upload: enriquees

Post on 07-Apr-2018

236 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 bovedas catalanas

    1/9

    LA CONSTRUCCIONDE LAS BOVEDAS GOTICASCATALANASPor JUAN BASSEGOOA NONELLDr. ArquitectoCatedrtico de Historia de I Arquitectura de la E.T.S.A.de BarcelonaINTRODUCCION

    En Catalua, yen general en todo el Levante espaol, la arquitectura gt ica se inici en el s iglo XIII, cuando en Francia l levabaya un siglo pract icndose. Lleg de mano de las rdenes rel ig iosas. De una parte con los cistercienses y de otra con los franciscanos y dominicos.

    La iglesia del convento de predicadores de Santa Catalina deBarcelona estaba ya cubierta de bvedas en 1255.No se trata pues de un est ilo autctono, s ino de unas formastradas de fuera. Pero como sucede con la mayora de los est ilosimportados, se produjeron en Catalua muy especiales modificaciones que permiten distinguir perfectamente el gtico cataln delcentroeuropeo, como muy bien seal Pierre Lavedan (1).Independientemente de latendencia a la mayor anchura de lasnaves y a la horizontalidad dominante, una de las formas gt icascatalanas ms distintas y singulares, es la manera de techar lasiglesias.En Francia, Inglaterra y Alemania, por causa de las frecuenteslluvias y nevadas, es obligado construir cubiertas con faldones muy

    inclinados para desplazar el agua y la nieve, pero en el Mediterrneo el problema se presenta de otra forma.

    30

    Por enc ima de las bvedas de piedra o ladril lo en Europa fuecostumbre levantar agudas estructuras de madera, capaces de soportar vigas y tejas de cermica, piedrao metal formando unas pendientes muy inclinadas incapaces de retener el agua l lovediza.Toda vez que el problema de la nieve no suele ser preocupante en los pases mediterrneos, al construirse las iglesias gticasse prefiri prescindir de las cubiertas de madera (

  • 8/6/2019 bovedas catalanas

    2/9

    porque el extrads quedaba a la vista y, a travs de los orificiosexistentes en los tmpanos, para ventilacin y paso de las cade-nas de suspensin de las lmparas, era posible determinar elgrueso.Otramanera de evitar que la bveda se abriera en la parte altaera la colocacin de pesadas claves de bveda. Tambin encimade los arcos fajones se levantaban pesados muros escalonadospara garantizar su inmovilidad.LAS BOVEDAS GOTICAS EN CATALUAUna visita a una catedral catalana puede proporcionar sorpre-sas a un viajero habituado solamente a las iglesias centroeuropeaso britnicas.

    Tal fue el caso de George Edmund Street (4) cuando, subidoa uno de los campanarios de la catedral de Barcelona, pudo verel sistema de cubiertas a base de terrado de ladrillos siguiendolas pendientes de las bvedas. Street lleg a creer que la que veano era la cubierta original y que por encima de ella debi existir,en tiempos, un sistema de armaduras de madera. No era as y es-te sistema de terrazas es el habitual en las iglesias levantinas.Estas terrazas, encima de las naves laterales o de las capillasentre contrafuertes, presentan una pendiente nica desde los mu-ros hasta los antepechos sobre las calles y llevan el agua a lasgrgolas o a las bajantes de cermica que vierten el agua a lascloacas. En las naves mayores, o en las iglesias de nave nica,las pendientes se forman de la siguiente manera: A lo largo deleje longitudinal de la nave se forma una lima tesa horizontal queune entre s los puntos encima de las claves de los arcos fajonesy los que estn encima de las claves de bveda. A partir de estospuntos mencionados en segundo lugar se forman las limas hoyasque van a parar al muro de la nave en el arranque del arco fajn.As pues entre dos arcos fajones, en cuyos arranques se for-man los desages, habr la concurrencia de dos limas hoyas querecogen las aguas de cuatro pendientes de planta triangular, cu-yos puntos altos corresponden a la lima tesa del eje mayor longi-tudinal en su interseccin con la clave del arco fajn y la del ejetransversal encima de las claves de bveda.Este sistema de desage genera unas superficies geomtricasasimilables a paraboloides hiperblicos cuyas directrices son laslimas hoyas, las limas tesas de los ejes longitudinal y transversaly, las generatrices, las rectas que unen tales directrices.Estas superficies regladas alabeadas estn cubiertas con unasolera de ladrillo colocado a la espiga y determinan la parte supe-rior de un volumen cuya parte inferior es la bveda de piedra consus nervios y arcos fajones y formeros.En estas terrazas o azoteas se pueden ver orificios de unos ochocentmetros de dimetro que sirven para dar salida al aire calientedel interior de las naves y al humo acumulado en lo alto de las b-vedas y tambin para suspender lmparas. Se cubren ordinaria-mente con unas caperuzas cermicas que permitenel paso del airepero no la entrada del agua. Mediante estos orificios ha sido posi-ble determinar el grosor de las bvedas catalanas, pero no el ma-terial de rel leno entre azotea y bveda de piedra, ya que quedaoculto por el terrado.Para conocer la naturaleza del material escondido en las enju-tas de las bvedas ha sido necesario recurrir al estudio de los do-cumentos y a la exploracin de las propias bvedas.La consulta de los libros de obras del Archivo Capitular de lacatedral permiti conocer una serie de anotaciones de fines del

    siglo XIV en las que se asientan cantidades para la compra de n-foras nuevas y cacharros defectuosos de cermica para su colo-cacin en las bvedas (5).

    Fig. 1.-BOQUETE EN EL TERRADO DE LA NAVEMAYOR DE LA CATEDRALDE BARCELONA. DESPUES DE UNA CAPA DE MORTERO DE CAL APARE-CEN LAS OLLAS. MES DE AGOSTO DE 1975. (Foto J. BASSEGODA).Fig. 2.-MAQUETA DE LASALACAPrTULAR DEPEDRALBES, MOSTRANDOLA DrSPOSrCrON DE LA BOVEDA ALIGERADA. AUTOR DE LA MAQUETA,HERNANDEZ PELAY (1979). (Foto RIBERA).

    21--. -- 1

    Haba pues la certeza de la inclusin de ollas y nforas comorelleno de la bveda, pero no ,se conoca ms que el precio de locomprado y la cantidad, pero no cmo estaban distribuidas las pie-zas de alcallera dentro de las enjutas (6). En los l ibros de obrade la catedral de Barcelona se denominan los cacharros frentumque procede de fractum es decir, piezas rotas o defectuosas porlas que que slo se pagaba el transporte.En los libros de obra de la catedral de Tortosa al r.elleno cer-mico se le llama gerram.Un hecho es evidente, de llenar de mortero de cal y piedrastodo el espacio existente entre bveda de piedra y azotea, se hu-biera aadido un peso muerto muy considerable que hubiese obli-gado a reforzar las estructuras sustentantes. La solucin consis-tente en introducir las ollas y nforas es sumamente ingeniosa y.lgica. Se trata de un hormign aligerado, puesto que parte delrelleno se forma con el aire contenido en los cacharros que, porsu forma hueca, resultan ligeros y resistentes. No se trata propia-mente de un invento gtico, ya que hay antecedentes romanos,bizantinos y romnicos, aunque en ningn caso se actu del mis-mo modo que lo hicieran 105 arquitectos catalanes (7).El autor de esta comunicacin estudi detenidamente estos an-tecedentes en su libro de 1978, aportando una serie de ejemplosde poca imperial romana con bvedas y cpulas que contenannforas en su interior. La finalidad de tales nforas ha sido consi-

    derada como aligerante e incluso resistente, mientras los ejemplosde tu::>os cermicos (tubi fittili) en las cpulas de Ravenna consti-tuyen un interesante paralelo.31

  • 8/6/2019 bovedas catalanas

    3/9

    No se trata ahora de resumir lo que se publi c en 1978 sinode concretar algunos casos en Catalua durante los siglos XIV yXV donde la inc lusin de ollas fue tcnica f recuente y habitual .EL RELLENO DE BOVEDAS GOTICAS CATALANAS

    Los estudios e investigaciones llevados a cabo desde 1977 sobre la util izacin del t ipo de bvedas aligeradas han permitido c o nocer la d isposicin de la parte interior de la bveda, que no esigual en todos los monumentos estudiados.Se han podido hacer averiguaciones en los siguientes edificios:

    Catedral de Barcelona, Santa Mara de la Mar, El Carmen, SantPere de las Puellas, Santa Mara del Pino, Monasterio de Pedralbes, Hospital de la Santa Cruz, Convento de los Angeles (siglo XVI),Casa de Convalecencia (XVII), Convento de Capuchinos y Hospital Militar (XVIII).En otras localidades catalanas como El Carmen de Manresa, SanFl ix de Sabadel l, San Lucas de Ulldecona, la Catedral de Tortosa, Santa Mara de Vilafranca del Penedas, SantaMara de Castel i d'Empries, Colegio San Ignacio en Manresa. En Valencia enla iglesia de San Agustn yen el Colegio del Patriarca, enLa Asuncin de Biar (Alicante), en Andaluca en Santiago de Jerez de laFrontera (Gdiz) y en El Salvador y Nuestra Seora de Gracia deGarmana (Sevilla). En Amrica hay tambin ejemplos interesantes habiendo sido estudiados los de la ciudad de Guadalajara (Mxico) el Palacio Episcopal, el Hospicio de Calatrava y San PedroTlaquejaque.

    ESTUDIO MONOGRAFIGO DE ALGUNOS MONUMENTOS1. La Catedral de Barcelona.

    En este edificio iniciado en su parte gt ica en 1298 y continuado sin interrupcin hasta 1430, se han localizado ollas rellenas conalcallera en las naves, el claustro y algunas capillas interiores.En las pandas Norte y Oeste del claustro, parte construida enel siglo XV, durante la construccin del nuevo Archivo Capitularen 1967. En el mismo claustro en el ngu lo SE duran te la const rucc in de.una escalera en 1984, en el tercer t ramo de la navemayor al reparar unas humedades en 1975 y en la bveda del si

    glo XVI de la sacrista de la capil la de La Inmaculada en el c laustro en 1984.En el sobreclaustro de las alas del norte y poniente se construy entre 1966 y 1967 el nuevo Archivo Capitular. En la primera se

    hizo el despacho del archivero y lasala que contiene los armariosComptactus para archivo de libros y pergaminos que forman el

    32

    r ico tesoro documental catedralicio. En el ala Oeste se levant lasala de lectura y consulta y el vestbu lo del archivo.Para cimentar estas salas, que deban soportar importantes sobrecargas, se levant el pavimento del sobreclaustro y se vaciaron las partes rellenas con ollas cermicas hasta encontrar el macizo de los tercios de las bvedas. Sobre este macizo se levantaron los muros y vigas de hierro que soportan las nuevas salas. Enaquel la ocasin se extrajeron gran nmero de ollas que pasaronal museo capitular y que fueron estudiadas desde el punto de vista de la historia de la cermica comn medieval, que era harto desconocida, ya que hasta los t iempos modernos solamente haban

    l legado las piezas de lujo, pero nunca los cacharros de cocina delos s ig los XIV y XV, piezas fungibles de uso diario que a nadie interes conservar para el futuro.Respecto a la estructura de las bvedas del claustro entoncesse pudo ver que estaba compuesta por los nervios y tmpanos depiedra, el rel leno de los tercios de los senos con mor tero de cal

    y piedras, una capa de nforas mezcladas con mortero, otra dejarras y almireces de tamao ms pequeo, embebidas en mortero de cal y el solado de ladrillo.En la nave mayor, y concretamente en el tercer tramo construido entre 1379 y 1383, donde se hal la la clave de bveda de la Virgen de La Miser icordia, se aprec iaba desde el inter ior una granhumedad en la par te del arranque de la bveda. Esta mancha sehizo mucho ms visible despus de la l impieza inter ior de muros,pilares y bvedas realizadas entre 1968 y 1972 (8).En agosto de 1975 se decidi practicar unos orificios en la azotea para examinar el inter ior de la bveda y conocer las causasde la humedad. Se rompi la solera de ladri llo y se encontr unacapa de mortero de cal que presentaba algunas grietas ennegrecidas por el humo que a travs de ellas escapaba de las naves.Luego apareci el grueso de nforas de gran- tamao mezcladascon mortero de cal, s implemente amontonadas. En la parte infer ior aparecan sin apenas mortero y, en ciertos lugares, muchasestaban rotas y en otros haban sido extradas y sustituidas porp ilares o muros de ladri llos o bien por otras nforas ms modernas. Debajo estaba el rel leno de tercios con mortero de cal y piedra. Los huecos existentes, las nforas ms modernas y los pilares de ladrillo demostraban que la humedad debi preocupar a 'osarquitectos de la Seo en el siglo XVIII y entonces hicieron la exploracin del interior sustituyendo los cacharros del siglo XIV por otrosdel XVIII, creando un aparente anacronismo. Al estudiar detenidamente esta capa de rel leno entre el extrads de la bveda de pie

    dra y la azotea se pudo comprender claramente el proceso const ruct ivo que es el siguiente:

  • 8/6/2019 bovedas catalanas

    4/9

  • 8/6/2019 bovedas catalanas

    5/9

    Fig. 4.-VISTA DELEXTRADOS DE LAS BOVEDAS TABICADASDELCLAUSTRODEL HOSPITAL DE SANTA CRUZ DESPUES DE EXTRAEREL RELLENO DE ENJUTAS CONTIERRA Y ANFORAS (1950). (Foto RIBERA).

    tierra mezclada con ollas, bacinas y botijos. Fue estudiada en diciembre de 1976.El cuarto punto explorado fue la bveda de la sala capitular ,construida por el arquitecto Guillermo Abiell entre 1416 y 1419. Seencontr entonces un sistema nuevo de bveda gtica ligera demuy singulares caractersticas (12). El arquitecto Abiell fue uno delos ms destacados de su tiempo, construy el Hospital de la Santa Cruz, trabaj en la ig lesia del Pino y en el convento de Montesin y particip en 1416 en el '.

  • 8/6/2019 bovedas catalanas

    6/9

    Fig. 5.-SECCION DE LAGATEDRAL DE BARCELONA, SEGUN DEHIO.

    Encima de los nervios de piedra hay cuatro muros de ladrilloy mortero de cal de 32 cm. de grueso, de forma triangular y quepresentan cada uno dos orificios en forma de puerta y ventana conarcos de medio punto, sin duda para aligerar el peso de los muros, tal como se haca en los riones de los puentes medievales.

    La segunda bveda tabicada apoya alternativamente en la partesuperior de los muros triangulares perforados y en la cumbrera oparte ms alta de la primera bveda tabicada. Gracias a esta combinacin quedan los espacios huecos delimitados por dos superficies curvas y una recta. Esta estructura se demostr muy slidapues soport sin daos los efectos del gran terremoto de 1428.Este es un caso de bveda gtica aligerada, pues el relleno depiezas cermicas se hace solamente en una estrecha zona debajo de la azotea en tanto que la mayor parte del volumen de las enjutas permanece completamente hueco.

    3. Santa Mara de la Mar.Esta iglesia gtica, de tres naves y girola, se inici el 25 de marzode 1329 y se termin_el 15 de agosto de 1384. Tiene pilastras ochavadas y bvedas cuatripartitas. Exteriormente presenta tres niveles cubiertos con terrazas o azoteas. El primero encima de las capillas laterales entre contrafuertes, el segundo encima de las naves laterales y el tercero encima de la nave mayor que alcanza 30metros de altura.La existencia de nforas y ollas en las embocaduras de las bvedas era conocida ya en el siglo pasado y as consta en los apuntes de construccin del profesor Leandro Serrallach Mas(1837-1890). En abril de 1934 se hizo una exploracin sistemticaal detectarse unas grietas, de las llamadas de Sabouret, en la se-gunda bveda de la nave mayor, donde est la clave del Nacimiento. Tres arquitectos, Francisco Guardia Vial (1881-1940), Buenaventura Bassegoda Must (1896-1987) y Luis Bonet Gar (1893),fueron izados hasta el intrads de la bveda donde comprobaronla naturaleza de las grietas y luego, desde la azotea, mandaronpracticar un orificio para explorar el interior de la bveda..Encon-

    Fig. 5.-SANTA MARIA DE LA MAR (BARCELONA), SEGUN STREET.

    traron, de abajo arriba, el extrads de la bveda de piedra, luegoel relleno de mortero de cal y piedra, la alfarera con argamasa,una capa de mortero de cal y, finalmente, la solera de ladrillo. Comprobado el poco peligro de las grietas, se extrajeron algunas piezas de cermica que pasaron al museo parroquial.

    Finalmente, en el curso de los trabajos de impermeabilizaciny restauracin de los terrados, dirigidos por el autor de este trabajo a lo largo del ao 1988, se hicieron dos calas en las azoteasprimera y segunda, ya que la tercera haba sido explorada en 1934.La obra consisti en hacer un nuevo lecho con mortero de cemento portland, colocacin de tela butlica y una solera de ladrillo manual con los correspondientes bateaguas.En los orificios practicados en las azoteas de las capillas laterales se vio que los senos estaban totalmente llenos de morterode cal y piedra. En el agujero practicado en la segunda azotea,encima de la nave lateral izquierda o del Evangelio, en el cuartotramo contando desde la fachada principal, correspondiente a lascapillas de San Alejo, laVirgen del Pilar y Santa Cecilia, se encontr otro tipo de aligeramiento de bveda.Despus de quitar el solado de ladrillo apareci una capadamortero de cal y ladrillos, luego una capa de tejas que apoyabanen las bocas de un conjunto de nforas puestas de pie, unas juntoa otras. Las tejas impidieron que la capa de mortero superior hubiese cado entre las nforas. Estas apoyaban en la superficie plana del relleno de mortero de cal y piedra del seno de la bveda.Esta es pues una variante de las soluciones utilizadas en la catedral yen el Captulo de Pedralbes. En el primer caso las ollas estaban simplemente amontonadas, en Pedralbes hay un gran hueco, en Santa Mara de la Mar las nforas se colocan en perfectaformacin y encimade ellas se forma una capa demortero selladacon ladrillos. Esto demuestra que cada arquitecto dispona de re-cursos propios y de soluciones particulares. Algunas de las ollasde la bveda del segundo terrado de Santa Mara de la Mar pasaron al museo parroquial despus de extradas, en el curso de losmeses de mayo a julio de 1988.

    35

  • 8/6/2019 bovedas catalanas

    7/9

    4. El Hospital de la Santa Cruz.Este edificio se inici en 1401 y fue su arquitecto GuillermoAbiell, el mismo del Captulo de Pedralbes. Tiene grandes navescon arcos de piedra, de perfil apuntado y vigas de madera, sin bvedas. Donde las hay es en el claustro y son de nervios de piedray tmpanos de bveda tabicada. Actualmente el edificio es sedede la Biblioteca de Catalua.En las restauraciones dirigidas por el profesor Adolfo FlorensaFerrer (1889-1968), en 1950, se levant la solera del sobreclaustro y se encontr que las enjutas de las bvedas estaban totalmenterellenadas con nforas de gran tamao y tambin cacharros mspequeos mezclados con hormign bastardo. Las ollas fueron retiradas y pasaron al Museo de Arte de Catalua, siendo sustituidas por tabiques, sobre los que se construy la nueva solera.Es interasante sealar la evolucin de las bvedas gticas catalanas que fueron de piedra totalmente en el siglo XIV y, en muchos casos durante el siglo XV, con piedra solamente en los nervios y los tmpanos de bveda tabicada. Este sistema se uti lizhasta bien entrado el siglo XVII.

    5. La igles ia del Pino o Nuest ra Seora de los Reyes.Ejemplar de iglesia gtica de nave nica con capillas entre contrafuertes cubierta con azotea de ladrillo.Fue sacrlegamente incendiada en 1936 y se ocasionaron graves daos en las claves de bveda y en el gran rosetn de 15 metros de dimetro, que se desplom enteramente. A partir de 1939se realizaron importantes obras de restauracin.Esta iglesia parroquial se comenz en 1322, pero su construccin dur un siglo y medio. En la parte lateral derecha est la antigua Sala Capitular, luego convertida en capilla de la Sangre, construida entre 1468 y 1486 por el arquitecto Bartolom Mas. En estacapil la el fuego de julio de 1936 produjo graves daos al arder losretablos de madera, hasta el punto que cay la bveda de piedraencima del prebisterio, pero el terrado superior se mantuvo en susitio sostenido solamente por el relleno de mortero de cal y ollasque se pudo ver perfectamente desde el interior de la capil la. Enlas fotos hechas en 1939 se puede ver el extrao efecto de unacubierta gtica sostenida por el relleno aligerante y no por la estructura de piedra. Ms que un simple relleno esta masa de ollas

    36

    y mortero constituye otro elemento resistente que contribuye a hacer ms estables las iglesias gticas catalanas tal como explicel profesor B. Bassegoda Must (14).La restauracin de la iglesia del Pino la realiz el arquitecto Angel Tru Ausiol (1895-1979) en el ao 1949 (15).

    6. La igles ia del Carmen de Barcelona.Convento e iglesia comenzados en 1293 y continuados a lo largode todo el siglo X!V. Fue abandonado por los frailes en 1835 y sirvi de sede a la Universidad de 1837 a 1875, en que fue derribado.Unas treinta ollas procedentes de las enjutas de las bvedas sehallan en el Museo de Arte de Catalua. Durante la demolicin elpintor ydibujante Luis Rigalt Farriols hizo una serie de dibujos quepermiten ver tanto las bvedas a medio derruir como los cacharros que contenan.

    7. Otras iglesias de Barcelona.En la iglesia del que fue convento de monjas benedictinas deSan Pedro de las Puellas, derribado el claustro en 1879 y muy deteriorada la iglesia en 1909, haba bvedas gticas con relleno dealcallera. Algunas piezas de cermica fueron a parar al Museo Dio

    cesano de Barcelona. Tambin se encontraron alfabias y ollas enlas bvedas del convento de San Agustn Viejo y debe haberlasen las dems iglesias gticas de la ciudad aunque no han sido anexploradas.Un ejemplo particularmente interesante, por lo tardo, es el caso de la capil la l lamada del Peu de la C r e u ~ ) en el convento delos Angeles Nuevos de Barcelona. Fue construida en 1566, tienecolumnas finamente renacentistas y, encima, una bveda tabicada recibida con yeso con tramos cuatripartitos ojivales nervados.En Espaa fue muy frecuente la construccin, en los siglos XVIY XVII, de iglesias renacentistas con bvedas gticas.En la bveda de la capil la del Peu de la Creu fueron encontradas, en abri l de 1982, 12 ollas de cermica negra que tenan misin aligerante (16).Contemporneamente a la construccin de esta capilla en Roma, Pirro Ligoria utiliz relleno de nforas en el nicchione del Belvedere del Vaticano, proyectado por Donato Bram'ante, en el lapso de 1561 a 1565 (17).

  • 8/6/2019 bovedas catalanas

    8/9

  • 8/6/2019 bovedas catalanas

    9/9

    8. En el resto de Catalua.En la ciudad de Manresa (Barcelona) se hallaron cacharros alefectuar la restauracin de los terrados de la catedral del siglo XIV,en 1880. Esta iglesia se conoce como Santa Mara de la Auroray se construy entre 1328 y 1596 siendo su primer arquitecto Be-renguer de Montagut, el mismo que hizo Santa Mara de la Marde Barcelona. En otra restauracin de 1966 aparecieron tambinpiezas cermicas comunes.En Manresa habaotra iglesia, la del Carmen, construida entre1306 y 1345, que fue derribada en 1937. Durante el proceso dedemolicin fueron encontradas ollas y nforas, pero tambin pie-zas de cermica fina como botes de farmacia, platos y jarros, bar-nizados y pintados con tonos verdes y morados. Procedan de untaller local de mucha fama por la excelente calidad de las tierrasarcillosas.Tambin fueron encontradas piezas barnizadas y decoradasen las bvedas de la iglesia de San Flix de Sabadell, derribadaen 1920, que se conservan en el Museo Histrico de aquella ciudad.En la iglesia parroquial de San Lucas de Ulldecona, al sur deTarragona, encima de la terraza superior se levantaron pilares deladrillo y se hizo una sobrecubierta con vigas de madera y tejas.Practicada una exploracin, en d i c i e ~ b r e de 1976, se pudo verque debajo de la solera de ladrillo haba un grueso de mortero decal y, ms abajo, un grueso de ollas y nforas amontonadas, sinmortero y en posicin horizontal.En la magnfica iglesia de tres naves de Santa Mara de Caste-li d'Empries (Gerona) y en la de Santa Mara de Vilafranca delPenedas (Barcelona) se encontraron igualmente bvedas con re-lleno cermico.

    9. En otros lugares de Espaa y Amrica.A modo de ejemplo se pueden citar otros casos de bvedasaligeradas con alcallera en la iglesia de San Agustn de Valencia,en la torre de Serranos de la mural la medieval de la misma ciu-dad, en el monasterio de Sijena (Huesca), en la iglesia de LaAsun-cin de Biar (Alicante), en Andaluca, en Santiago de Jerez de laFrontera (Cdiz), en El Salvador y Santa Mara de Gracia de Car-mona (Sevilla) y tambin en varios edificios de la ciudad de Guadala-jara en Jalisco (Mxico), de los siglos XVII y XVIII.

    COLOFONSe trata pues de una tcnica, con diversas variaciofles y mo-dalidades, que se utiliz en zonas de clima templado, como en laciudad de Famagusta en la isla de Chipre, desde fines del sigloXIII hasta el XVIII. Tiene precedentes en la arquitectura romanay bizantina, aunque no parece haber relacin de continuidad conlas iglesias medievales.Por lo que se refiere a las bvedas medievales catalanas, de-muestran un gran ingenio por parte de los arquitectos, un clarosentido de la resistencia y de la economa y una absoluta indepen-dencia de los arquitectos del centro y norte de Europa. La utiliza-cin de cacharros defectuosos es una muestra de reciclaje y deprudente economa. En cuanto a la resistencia, a la vista est, conlas atrevidas estructuras gticas catalanas, con bvedas que enGerona alcanzan casi 23 metros de luz, y se mant ienen en pie a

    pesar de los siglos, las guerras y las calamidades.

    38

    NOTAS:(1) Pierre Lavedan: L'Architecture gothique religieuse en Catalogne, Valenceet Balares. Ed. Laurens. Pars, 1934.(2) John Fitchen: The Construction of Gothic Cathedrals. Oxford, 1961. Ap.E, pp. 256-259.(3) Buenaventura Bassegoda Must: Racionalismo a ultranza en la arquitec-tura ojival. Memorias de la Real Academia de Ciencias y Artes. Epoca3. a,n. o 564; Vol. XXVII, n. o 4. Barcelona, 1944.(4) George E. Street: Some account of Gothic Architecture in Spain. J.M. Dent& Sonso New York, London, Toronto, 1914. Vol. 11, p. 64.(5) Juan Bassegoda Nonell: Bvedas medievales a la romana. Memorias dela Real Academia de Ciencias y Artes. 3. a poca, n. o 782; Vol. XLIII, n. o8. Barcelona, 1977.(6) Agnes Val ls i Botey: La construcci de la catedral de Barcelona segonsels IIibres d'obra (1325-1383). Tesi Doctoral de la Facultat de Geografia iHistoria. Universitat de Barcelona, 1987 (indita). CatedraGaud. Barcelona.(7) Juan Bassegoda Nonell: La cermica popular de Ia.arquitectura gtica. Edi-ciones de Nuevo Arte Thor. Barcelona, 1978.(8) Juan Bassegoda Nonell: La catedral de Barcelona. Su restauracin.1968-1972. Editores Tcnicos Asociados. Barcelona, 1973.(9) Roger Gilman: Las teoras de la arquitectura gtica y el efecto de los bom-bardeos en Reims i Soissons. Anuario de Arquitectura y Construccin.1920-1921. Epoca 2. 8 , Tomo IV. Barcelona, 1922, pp. 95-120.(10) Juan Bassegoda Nonell: El gremio de arquitectos en la catedral de Barce-lona. ceSan Jorge, n. o 94. Barcelona, 1976.(11) Juan Bassegoda Nonell: Restauracions a la catedral de Barcelona. Butlle-t, 11. Real Academia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi. Barcelona, 1987.(12) Juan Bassegoda Nonell: Descubrimiento de una grandiosa estructura me-dieval: La bveda del Captulo dePedralbes. La Vanguardia Espaola. Bar-

    celona, 4 de febrerdo de 1977.(13) Filippo Meli: Matteo Carnilivar e I'architettura del quattro e cinquecentoin Palermo. Ed. Ftl li . Palombi. Roma, 1956.(14) B. BassegodaMust: Algunos ensayos sobre tcnica edificatoria. Ed. Uni-versidad Politcnica de Barcelona. Barcelona, 1934, p. 62.(15) Angel Tru Rusiol: Restauracin de la iglesiadel Pino. Manuscrito in-dito (1950). Archivo de la Ctedra Gaud. Barcelona.(16) S. A I ~ e r t , D. L10part i M. Montmany: Troballa de terrissa a I'antic conventdeis Angels. Butllet Informatiu de Cermica, n. o 16. Barcelona, octubre-desembre de 1982, pp. 26-27.(17) D. Redig de Campos: I palazzi vaticani. Bologna, 1967.