capÍtulo ii fundamentaciÓn teÓricavirtual.urbe.edu/tesispub/0096819/cap02.pdf · 2014. 1....

46
16 CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA En este capítulo se tomó en cuenta los antecedentes de la investigación, las bases teóricas y las variables del estudio lo cual sustentará el objeto de estudio por ser un tema relevante dentro del ámbito educativo en instituciones ubicadas en las zonas más emergentes, carentes de los recursos económicos mínimos, para su sustento. 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Las investigaciones analizadas sirven como base para que la investigadora muestre la relevancia de su investigación, razón por la cual expone como primer antecedente el trabajo realizado por Fernández (2013), en su investigación, la cual fue realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín, para optar por el título de Magister en Ciencias de la Educación, titulada “Cultura del emprendimiento en centros educativos indígenas rurales de Colombia y Venezuela”. El propósito en esta investigación, se basó en, analizar la cultura de emprendimiento en centros educativos indígenas rural del Municipio Maicao, La Guajira - COLOMBIA y núcleos educativos rurales del Municipio Mara - La Guajira – Venezuela.

Upload: others

Post on 17-Aug-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

16

CAPÍTULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

En este capítulo se tomó en cuenta los antecedentes de la

investigación, las bases teóricas y las variables del estudio lo cual sustentará

el objeto de estudio por ser un tema relevante dentro del ámbito educativo en

instituciones ubicadas en las zonas más emergentes, carentes de los

recursos económicos mínimos, para su sustento.

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Las investigaciones analizadas sirven como base para que la

investigadora muestre la relevancia de su investigación, razón por la cual

expone como primer antecedente el trabajo realizado por Fernández (2013),

en su investigación, la cual fue realizada en la Universidad Rafael Belloso

Chacín, para optar por el título de Magister en Ciencias de la Educación,

titulada “Cultura del emprendimiento en centros educativos indígenas rurales

de Colombia y Venezuela”. El propósito en esta investigación, se basó en,

analizar la cultura de emprendimiento en centros educativos indígenas rural

del Municipio Maicao, La Guajira - COLOMBIA y núcleos educativos rurales

del Municipio Mara - La Guajira – Venezuela.

17

La investigación fue de tipo descriptivo, bajo un diseño, no experimental-

transeccional- de campo. La población de estudio estuvo constituida por

ochenta y cinco (85) sujetos, correspondiente ochenta y uno (81) a docentes

y cuatro (4) directivos de los centros educativos indígenas rurales,

utilizándose para ello un censo poblacional. La técnica y el instrumento de

recolección de datos se realizó a través de un cuestionario, con treinta y

nueve (39) ítems, aplicados a la población objeto de estudio, siendo validado

con anterioridad por cinco (5) expertos en el área de investigación, mediante

la fórmula del Alpha de Cronbach se obtuvo la confiabilidad siendo esta de

rtt=0,88demostrando muy alta confiabilidad para su aplicación.

Las teorías que apoyaron esta investigación fueron sustentadas en los

basamentos teóricos de plan de la nación Colombiana prosperidad para

todos (2010-2014), y en el plan de la nacional Venezolano la suprema

felicidad social (2007-2013), basa en las teorías soportadas por los autores:

M.E.N (2006), Ministerio de Educación Nacional, de la República de

Colombia (2010), Pasten (2005), entre otros.

Como conclusión se obtuvo que dentro de las instituciones abordadas

tanto, docentes como directivos aplican las diversas gestiones como lo son la

académica, administrativa, directiva y de la comunidad, sin embargo, se

observaron debilidades en las cuales se recomendó emplear y desarrollar

planes institucionales acordes a la región en la cual se encuentren

establecidas, además de llevar a cabo cada una de las planificación

18

expuestas en los planes de área o de formación por parte de los directivos y

docentes para poder cumplir con cada una de las metas y objetivos

propuestos.

Durante del análisis de esta investigación se evidencia la similitud que

este antecedente posee con el desarrollo de la dimensión factores de la

deserción, mostrando en líneas generales diversidad de factores que pueden

influir en la prosecución estudiantil, así mismo como el desinterés del

personal docente y directivo para generar y nuevas estrategias de

enseñanzas para lograr en los alumnos un aprendizaje significativo.

Pudiendo evidenciar la importancia que tiene la formación de

profesionales y gerentes comprometidos con su profesión educativa, esta

investigación estudia desde todos los ámbitos la relevancia del correcto uso

de estrategias docentes como un modo no solo para crear personas activas

dentro de su entorno social, sino, también de garantizar en el educando un

futuro prometedor y satisfactoriamente activo dentro del campo laboral

Por otra parte, 3- Gómez (2012), en su investigación Titulada “Deserción

escolar en organizaciones educativas de Colombia” el cual se llevó a cabo en

la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar por el título de Doctor en

Ciencias de la Educación, quien realizó un estudio relevante dentro del

ámbito educativo, con el propósito de Analizar la deserción escolar en

instituciones educativas del núc leo 3 del Municipio de Riohacha. El estudio

de esta investigación se sustentó en la teoría de Espíndola, Donoso (2007).

19

De acuerdo con la metodología se trató de una investigación enmarcada

como aplicada, analítica, proyectiva, utilizando un diseño de campo-no

experimental- transeccional. La población analizada estuvo conformada por

dos (02) directivos y (47) cuarenta y siete docentes de las instituciones

educativas seleccionadas. Se utilizó la técnica de la observación mediante

encuesta, siendo elaborado un instrumento conformado por veintisiete (27)

ítems, el cual fue validado mediante el juicio de cinco (5) expertos,

realizándose una prueba piloto a quince (15) sujetos, a cuyos resultados se

le aplicó el coeficiente Alpha de Crombach dando como resultado un índice

de confiabilidad altamente confiable y validado por los expertos.

Una vez analizados el resultado se concluyó que existen factores

personales, familiares influyentes en la deserción, causas de incompatibilidad

con el rendimiento de los estudiantes, elementos de indisciplina, hábitos

deficientes en los estudiantes, por lo cual se realizaron recomendaciones

para minimizar la deserción escolar existente , estableciéndose lineamientos

prácticos en las instituciones educativas colombianas.

Dicha investigación hace un aporte relevante en el diseño del marco

metodológico para el desarrollo de esta investigación, en él, se pueden

evidenciar factores claves que inciden ante la deserción escolar y que

agudizan la problemática existentes en las instituciones educativas rurales,

donde los jóvenes de educación primaria abandonan sus estudios

convirtiéndose en alumnos desertores del proceso educativo lo cual forma

20

parte primordial del objeto de estudio, por estar direccionada hacia la

disminución de la deserción escolar en las instituciones educativas rurales

del Municipio Mara.

Así mismo Acurero (2012), realizó una investigación titulada “Gestión

escolar para la promoción de proyectos productivos en la Escuela Rural”, el

cual se llevó a cabo en la Universidad Rafael Belloso Chacìn, para poder

optar al título de Doctor en Ciencias de la Educación. El propósito del estudio

consistió en analizar la gestión escolar para diseñar lineamientos

estratégicos que promuevan los proyectos productivos en las escuelas

rurales del municipio Miranda, estado Zulia, bajo el paradigma positivista con

carácter proyectivo, cuyo diseño se catalogó como no experimental de

campo transaccional. Los aportes teóricos de mayor relevancia fueron los de

Porner (2002), Donoso (2007), Arias (2008) y Egg (2007), entre otros.

La población conformada por tres (3) grupos ( tres (3) directivos, setenta

y seis (76) docentes y cuarenta (40) padres y representantes) a quienes se

les suministró un instrumento cuestionario (direccionado) tipo Likert

constituido por treinta y nueve (39) ítems cuya validez fue la de contenido

con una Alfa de Cronbach igual a 0,919 , lo cual indica que es altamente

confiable. Las conclusiones arrojaron debilidades en el proceso de

articulación de la gestión escolar, así como las funciones administrativas y

las labores pedagógicas para hacer posible la integración comunitaria dentro

del contexto educativo .

21

De igual forma se concluyó que las actividades de dirección estratégica se

caracterizan por un moderado nivel de desarrollo en la planificación de

objetivos para la promoción de proyectos productivos y para la conformación

de redes con bajos niveles en el análisis del entorno y definición de recursos

y roles en proyectos endógenos.

Además se develó que la participación social de directivos, está orientada

hacia lo político y democrático con bajos niveles en lo interpedagógico y de

corresponsabilidad social, permitiendo el diseño de lineamientos con un

enfoque de gerencia estratégica basado en la concepción de una escuela

productiva en la comunidad educativa por medio de la instrucción y

educación de sus miembros.

El análisis de esta investigación proporciona una herramienta clave para

la construcción de lineamientos prácticos que sustentan el diseño de

estrategias adecuadas para el buen manejo institucional rural, la cual crea

desde el entorno social una educación atrayente y participativa donde la

comunidad en general se siente parte activa de este proceso, permitiendo la

prosecución estudiantil de sus hijos.

Por otra parte Ballestero (2011), en su investigación “Estrategias

creativas para un aprendizaje significativo en la educación intercultural

bilingüe, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacìn, para optar por el

título de Doctor en Ciencias de la Educación. El cual tuvo como objetivo

diseñar una propuesta sobre estrategias creativas

22

Esta investigación se fundamentó teóricamente en los postulados

expresados primordialmente sobre estrategias creativas y aprendizaje

significativo de Díaz y Hernández (1998), Ausubel y Col. (1990), Furlan y

Ezpeleta (2004), Mosonyi (2006), Ontoria (1996), Albó (2004),. Guerra y

Villasmil (2009), entre otros. El estudio se ubicó en el enfoque positivista, fue

de tipo proyectivo y descriptivo, con un diseño para la investigación de

campo- no experimental - transeccional.

La población estuvo constituida por treinta y tres (33) docentes de las

Escuelas del Núcleo Escolar Rural 435 del Municipio Páez, Estado Zulia,

para la recolección de datos se diseñó un cuestionario dirigido al personal

docente, conformado por cuarenta y ocho (48) ítems y cinco (05) alternativas

de respuestas. El mismo fue validado a juicio de expertos. La confiabilidad

fue de 0,94 calculada mediante la fórmula Alfa de Cronbach, considerado

altamente confiable para su aplicación. Los resultados revelaron al identificar

las estrategias creativas implementadas por el docente, que son utilizadas

moderadamente las analogías, las redes semánticas y los organizadores

previos dentro de estas instituciones educativas del Municipio Páez.

En la cual se pudo observar que al diagnosticar las estrategias

tradicionales empleadas por los docentes, se destacan el uso moderado de

las expositivas y las constructivistas. Al momento de describir el aprendizaje

por recepción se nota un elevado desarrollado por los educandos wayuu, se

obtuvo que éstos alcanzan un aprendizaje moderado.

23

Al caracterizar el aprendizaje por descubrimiento logrado por los

educandos wayuu; existe una moderada participación con respecto a la

solución de problemas y contextualizar contenidos, se concluye que las

estrategias creativas utilizadas por los docentes para promover el

aprendizaje significativo son moderadas en su uso, se recomienda

implementar propuesta de estrategias creativas bajo el enfoque

constructivista, para contextualizar contenidos y solucionar problemas a fin

de promover el aprendizaje significativo en la educación intercultural bilingüe.

Durante el análisis de esta investigación se hace relevante el diseño de

las estrategias adecuadas para lograr la integración y participación activa del

educando dentro de su propio contexto, lo cual aporta material de gran

relevancia para el complemento del marco metodológico, por presentar

dentro de ella tipos de estrategias novedosas en la cual, es el alumno quien

construye su propio aprendizaje y de esta manera es capaz de transmitirlo a

su entorno, destacando la correcta utilización de métodos de enseñanzas

acordes al entorno del educando, permitiendo que el niño no se sienta ajeno

al proceso educativo, sino que se sienta atraído por este sistema, logrando

así, la disminución de desertores escolares dentro de la población estudiantil

rural.

De igual forma Vargas (2011), en su investigación titulada “Gestión del

director y participación protagónica de la comunidad educativa en el nivel de

educación primaria, en las escuelas rurales de la Parroquia Rafael Urdaneta,

24

exactamente en el Municipio Valmore Rodríguez perteneciente al Estado

Zulia” realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacin, para optar por el

título de Doctor en Ciencias de la Educación. Con el objetivo de generar

lineamientos para el mejoramiento de la gestión del director educativo, el

estudio se apoyó en una investigación descriptiva analítica con diseño de

campo-no experimental -transversal.

Para su fundamentación teórica se tomó como referencia las teorías de

Ciscar y Uria (2007), García (2006), en Gestión del director y Marcano

(2009), Gutierrez y Hernández (2007), y Ley Orgánica de Educación (2009),

con la Participación protagónica de la comunidad educativa. La población y

muestra sujeta a estudio fue de treinta y tres (33) individuos distribuidos

entre diez (10) directivos y veinte tres (23) personas de la comunidad

educativa de las escuelas básicas rurales investigadas. A estos informantes

se les aplicó dos tipos de cuestionario, de preguntas cerradas con

escalamiento tipo Likert. Ambos fueron validados por la apreciación de (5)

expertos

Dentro de los datos recopilados en la investigación se observo que, en

la primera variable la tendencia fue de un comportamiento regular y se

destacó que las tensiones más importantes que afectan al director se

registran entre el individuo y la organización; las demandas de estabilidad y

de cambio sociopolítico; las funciones de gestión y de instrucción, entre la

autonomía y la rendición de cuentas a la comunidad.

25

De la misma manera, la segunda variable en criterio regular, se evidenció

que aún no existe la preparación suficiente para el ejercicio de una buena

administración educativa por parte de la comunidad inmersa en las

instituciones, que llegue a ser eminentemente eficiente, ni efectiva, eficaz,

por ello no logran ser transparente e innovadora. En tal sentido, en esta

investigación se plantean lineamientos estratégicos para el mejoramiento de

ambas.

El análisis de esta investigación muestra la realidad que se vive en el

entorno rural originando con esto que se produzca la deserción escolar

dentro de estas instituciones, haciendo referencia al desapego que poseen

las instituciones educativas con la comunidad o el entorno donde se

desenvuelve este proceso educativo, creando limitaciones para alcanzar una

educación integral de calidad en todos sus aspectos, motivo por el cual

argumenta el desarrollo del marco metodológico de esta investigación, por

análisis exhaustivo que se le hace a las causas que generan la deserción

escolar en las instituciones educativas rurales.

Como ultimo antecedente encontramos a Nava (2008), en su

investigación realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín, para optar

por el título de Doctor en Ciencias de la Educación, titulada ”Estrategias

instruccionales del docente, creatividad y dominancia cerebral en los

estudiantes de la II etapa de educación básica”, donde su objeto de estudio

fue asociar las estrategias instruccionales empleadas por los docentes,

26

creatividad y dominancia cerebral en los estudiantes de la II Etapa de

Educación Básica de las escuelas adscritas a la Secretaría de Educación del

Estado Zulia específicamente del Municipio Maracaibo circuito escolar 4.

Todo ello fundamentado en las teorías de Aguilera (2003), Cerda (2005),

Gardié (2001), entre otros. Se manejo el paradigma positivista, se tipifica

como explicativa, asociativa con un diseño no experimental-transeccional de

campo. La población estuvo conformada por treinta y nueve (39) docentes,

aplicándose la técnica del censo poblacional y la segunda se tomo una

muestra estratificada de trescientos (300) estudiantes.

La técnica fue de la observación directa, no participante. Se aplicaron tres

(3) tipos de instrumentos, uno dirigido a docentes, el cual consto diecisiete

(17) preguntas con escala de tipo likert, se estableció la confiabilidad de Alfa

de Cronbach, obteniéndose el 0,85 por ciento. Dos instrumentos dirigidos a

estudiantes, uno constituido por una guía de actividades creativas, de seis

actividades, con una confiabilidad de 0,92 por ciento y finalmente un test

sobre dominancia cerebral, al cual se le aplicó el t retest arrojando 0,85

confiabilidad. La técnica de análisis se realizó con el programa SPSS, y el

tratamiento estadístico del ANOVA, distribución de frecuencias, prueba T

para muestras relacionadas y el Coeficiente Omega al Cuadrado.

Los resultados muestran que los docentes por lo general emplean,

mayormente, las estrategias convencionales, la creatividad de los

estudiantes se ubicó en un nivel bajo, comprobando que existe una mayor

27

predominancia del cuadrante B, dominancia del hemisferio izquierdo y del

hemisferio límbico. Así como también se encontró que existe una asociación

entre las variables de estudio.

Por tales razones, se proponen lineamientos teóricos metodológicos

dirigidos a los docentes para la aplicación adecuada de estrategias

instruccionales por parte del personal encargado de dirigir la institución

educativa, con la finalidad de que favorezcan el desarrollo, la práctica y la

adecuación de la creatividad y funciones en lo que respecta a los

hemisferios cerebrales en los estudiantes.

Con el análisis de esta investigación se evidencia la importancia que

tiene el manejo de las adecuadas estrategias docentes para el buen

desempeño del educando dentro de su proceso educativo, razón por la cual

la investigadora hace referencia a la relación que guarda esta investigación

con el desarrollo de una de sus dimensiones, y a su vez el apoyo que le hace

para formular lineamientos donde se indiquen el correcto uso de los métodos

de enseñanza, no solo para mantener los alumnos puedan desenvolverse

adecuadamente en su entorno educativo, sino para que puedan sentirse

inmersos dentro de este proceso, convirtiéndose de esta manera en

personas activas y productivas dentro de la sociedad.

2. BASES TEÓRICAS

La investigadora para sustentar esta investigación, expone un conjunto

de aspectos detallados y sistemáticos sobre las estrategias docentes que se

28

deben tomar ante la deserción escolar en las instituciones educativas

rurales, las cuales vinculan y dan soporte al objeto de estudio, los cuales se

expresan a continuación mediante la opinión de varios autores que soportan

el objeto de estudio.

2.1 ESTRATEGIAS DOCENTES

Según Díaz (2010), define las estrategias docentes como un conjunto de

pasos o habilidades que el docente adquiere y emplea de forma intencional

para tratar de solventar problemas académicos que se le puedan presentar

durante el desarrollo de sus actividades, utilizando los recursos que estén a

su alcance para llevar a un feliz término la problemática presentada.

Al mismo tiempo Hernández (2011), Define estrategias Docentes como el

arte de proyectar dirigir y ordenar actividades educativas para alcanzar

objetivos propuestos, para así poder facilitar de esta manera la adquisición y

almacenamiento de información convirtiendo un tema especifico interesante

para el grupo de alumnos atendidos

Visto desde las perspectivas de Chandler (2010), las define como la

determinación de acciones que se toman para alcanzar metas y objetivos

dentro de una organización educativa en un tiempo establecido, donde los

integrantes participan espontáneamente, visiblemente motivados hacia el

logro de esa meta trazada.

Es notorio como los autores Díaz (2010), Hernández (2010), Chand ler

(2010), concuerdan en sus definiciones sobre estrategias docentes

29

nombrándolas como las habilidades que se adquieren para alcanzar un

objetivo en común, alcanzando por medio de estas la integración de todos los

entes involucrados dentro del contexto, propiciando con ello la viabilidad

hacia el logro de las metas trazadas.

Las definiciones antes desarrolladas, dan una claro concepto de su

importancia dentro del proceso educativo, pero la investigadora se apoya en

la definición de Díaz (2010), por ser uno de los investigadores natos en

estrategias docentes, formalizando la educación como un proceso continuo

que puede llegar a un feliz término proporcionándole a los docentes las

herramienta necesarias para captar la atención de los educandos.

De igual manera, es esencial tener una clara visión sobre la definición de

estrategias docentes en las instituciones educativas rurales, específicamente

en las instituciones educativas Juan Pablo II, Monseñor Álvarez y en la U.E

María Luisa Niño, por ser ellas, quienes definen el grado de aceptabilidad

que el educando siente de su propio aprendizaje, promoviéndole seguridad a

la hora de actuar y expresar con seguridad su aprendizaje ya que solo a

través de ellas se puede confrontar la problemática existente en estas

instituciones.

2.2 DEFINICIÓN DE DESERCION ESCOLAR

Vinculando este concepto cabe mencionar que la palabra deserción se

deriva del vocablo desertar o renunciar en la prosecución de un objetivo y

esta a su vez etimológicamente, proviene del latín Desertare el cual significa

30

abandonar o alejarse, promocionándonos con esta información una

introducción sobre el concepto o significado en lo que se refiere a deserción

escolar.

Según Altamira (1977), citado por Anuies (2007), define este término

como a los alumnos que abandonan o se suspenden de las aulas de clase

por diversos motivos los cuales pueden ser variables, definitivas o

temporales, según sea el caso nivel o círculo social en donde se

desenvuelve el educando, pudiese ser voluntario o no, los casos variaran

según él su motivo que posean para desertar o abandonar una institución.

Por otro lado Sahill (2009), comenta que la deserción en el plano

educativo hace referencia a aquellos alumnos que abandonan sus estudios

por diferentes causas, familiares, económicos-sociales, entre otros,

entendiéndose por estudio a todo tipo de educación que se encuentra dentro

del sistema educativo impuesto por el gobierno (primaria, secundaria,

universidad). Todas aquellas personas (niño, niña o adolescente) que por

causas ajenas a su voluntad dejan sus estudios sin culminarlos se les llama

desertores escolares.

Por último El Fondo de las Naciones Unidas (UNICEF) (2006),

define la deserción escolar como la fuga de los alumnos de las

escuelas abandonando de forma definitiva el centro educativo sin

concluir el grado o nivel de estudio pertinente, lo cual es provocado

por una combinación de factores los cuales pueden ser de origen

31

social, familiar, o individual, considerando la pobreza como una de las

principales causas que influyen directamente de la deserción total o parcial

de la escolaridad .

En líneas generales se puede decir de acuerdo con los conceptos citados

y su nivel de correlación entre los autores Altamira (1977), citado por Anuies

(2007), Sahill (2009), y la UNICEF (2006), concuerdan sobre el concepto de

deserción escolar cuando afirman que se refiere a los alumnos que no

culminan sus estudios abandonando las aulas de clase de forma definitiva y

son privados de permanecer activos dentro de un campo especifico de

trabajo por no ser tomados en cuenta como mano de obra calificada

evidenciando esta situación con mayor frecuencia en las zonas rurales o

vulnerables donde los jóvenes abandonas las aulas de clase.

Según criterios de la autora se inclina por la definición expresada por

Sahill (2009), por ser esta quien correlaciona o expresa los diversos motivos

que pueden influir en el incremento la deserción escolar en las instituciones

educativas rurales, teniendo en cuenta como base primordial el entorno

social que rodea el educando donde el docente debe ser capaz de actuar

como un ente generador del factor que acciona la deserción en el sistema

educativo.

Es relevante mencionar que en el desarrollo de esta definición se centra el

objetivo primordial de esta investigación, ya que en la actualidad se puede

evidenciar que en las instituciones educativas rurales del Municipio Mara,

32

concretamente en la U.E Juan Pablo II, U.E María Luisa Niño y en la U.E

Monseñor Álvarez, que el índice de deserción escolar se agudiza cada día

más, debido a la gran inestabilidad económica y al manejo inadecuado de

estrategias docentes acordes al entorno social del educando, razón que

podría evitar que los niños y niñas abandonen sus estudios sin siquiera

culminar la educación básica.

2.2.1. TIPOS DE ESTRATEGIAS DOCENTES:

Según Díaz (2010), las define como las diversas modalidades que los

docentes analizan, aplican y adapta de modo inteligente en el aula de clase

convirtiéndola en amena e interesante para sus alumnos y de esta manera

poder proporcionarles una mejor calidad en el aprendizaje de los educandos,

creando en ellos un ambiente armónicamente atractivo para alcanzar sus

objetivos.

Por otra parte Sallent (2005), opina sobre los tipos de estrategias que son

estos los encargados de proporcionar o entregar tips a los docentes para

guiarlos y a su vez encaminarlos en el cómo avanzar y dominar las

competencias de un tema específico haciendo a los alumnos participe en el

desarrollo de todas estas actividades.

Para Osorio (2010), los tipos de estrategias se convierten en una meta

desafiante para el docente, puesto a que de su alcance y aplicación

dependerá la evolución favorable o no del alumno antes, durante y al

finalizar la ejecución de una jornada, el cual deberá ser capaz de adecuar

33

sus propias herramientas de trabajo al entorno del educando, que de esta

manera el educando participe de manera activa en su desarrollo como

estudiante.

Es evidente, que los autores Díaz (2010), Sallent (2005), y Osorio (2010),

expresan de forma diversas sus opiniones pero, todos concuerdan al afirmar

que las estrategias docentes son la vía por la cual el profesional de la

educación puede lograr en sus educandos la participación e integración

continua dentro del proceso de aprendizaje, logrando con este medio el

alcance de los objetivos pautados, donde la autora fija posición con lo que

expresa Díaz (2010), por inclinarse con el análisis y adaptación de la manera

más idónea para alcanzar la excelencia educativa, sin dejar a un lado los

factores que puedan influir en su entorno educativo-social.

Para la investigadora esta definición es trascendental, en el sustenta sus

bases teóricas debido a la inadecuada aplicación de estrategias docentes

que se percibe en las instituciones educativas rurales del municipio Mara, en

ellas se observan niños, jóvenes, representantes y docentes despreocupados

por el buen desempeño estudiantil , sin analizar las graves consecuencias

que esta situación le trae a su futuro, por ello es necesario reinsertar al

entorno educativo ese potencial que se pierde a diario en las aulas de clase y

que día a día se agudiza aun más en estos sectores.

Dentro de los tipos de estrategias docentes son muchos los métodos que

se pueden analizar, pero dentro de esta investigación específicamente se

34

mencionan como herramientas claves para desarrollar un efectivo y asertivo

proceso educativo, que garantice la prosecución estudiantil dentro del

entorno rural los siguientes:

2.2.1.1 . COGNITIVA

Esta palabra pertenece o está relacionada al conocimiento y este a su vez

en el cumulo de información que se genera gracias a la experiencia vivida,

este tipo de estrategia cognitiva es definido por Díaz (2010), como los

conocimientos construidos por los individuos desde la creación de sus

propios conceptos adquiridos y organizados durante la ejecución de sus

acciones o vivencias, pasadas convertidas en conceptos aprendidos a través

de la experiencia.

Según Godínez (2006), este tipo de estrategia es tomada en

consideración como un proceso en el que la información entra al sistema

cognitivo, es decir de razonamiento, este a su vez es procesado causando

como consecuencia una determinada reacción en las personas de acuerdo

al modo en las que se asimile la información, es decir su actitud estará

determinada por las acciones aprendidas, comprendidas y procesadas por sí

mismo.

De acuerdo con Bruner (1976), por ser uno de los autores pioneros del

aprendizaje cogniti vista es citado por Cuadrado (2006), los cuales aseguran

que este tipo de estrategia se fundamenta como el proceso mental implicado

35

en el conocimiento, en los cuales el individuo es capaz de almacenar,

reconocer, comprender, y organizar la información recibida a través de los

estímulos y sensaciones durante una actividad la cual pudiese ser

institucional o provocada por su entorno familiar.

En líneas generales se puede decir, que los autores Díaz (2010), Godínez

(2006), y Bruner (1976), a pesar de tener diferentes perspectivas al definir

este concepto, concuerdan en decir que este tipo de estrategia está ligada a

la experiencia o al modo de cómo cada individuo almacena sus

conocimientos los convierte en aprendizaje para procesarlos y aplicarlos

cuando la ocasión lo amerite, adaptándolo a los niveles de conciencia

necesaria para controlar y modular las estrategias memorizando

comprensivamente lo estudiado .

Para la investigadora es relevante este tipo de estrategia ya que está

ligada directamente al conocimiento adquirido durante el desarrollo de una

actividad, por medio de las actividades ejecutadas intencionalmente por el

docente y que sirven de base para experiencias posteriores, pero, según su

criterio concuerda con la definición de Godínez (2006) , por ser quien

expresa que a través de este tipo de estrategia se facilita en el niño la

integración con su entorno educativo-comunitario, lo cual se hace emergente

aplicar en las instituciones educativas.

Dentro de estas instituciones educativas rurales del municipio Mara,

específicamente en la U.E Juan Pablo II, U.E María Luisa Niño y en la U.E

36

Monseñor Álvarez, se observa una pérdida progresiva de la matricula

estudiantil y la formación de niños pocos participativos dentro de su entorno,

por lo cual se induce que existen factores que están dando origen a esta

pérdida, y que uno de ellos es el inadecuado uso de estrategias docentes

que pueden servir de trampolín para lograr disminuir este evidente

problemática.

Por esta razón, se toma en consideración el uso de las estrategias

cognitivas propicias para insertarlas adecuadamente dentro de este sector

escolar por ser ellas, quienes contienen inmersa la información necesaria

para que los niños y niñas puedan expresarse libremente, seguros de sí

mismos transformándose en entes participes y activos dentro de su entorno

escolar-familiar.

Logrando por este medio crear valores de responsabilidad y solidaridad

para con el trabajo colectivo integrando de manera eficiente con el entorno

educativo (escuela-Comunidad), donde se desenvuelve y desarrolla el

educando, minimizando de esta manera las posibles falencias deterioran el

entorno donde se encuentra inmerso junto a sus familiares y comunidad en

general.

2.2.1.2 METACOGNITIVAS

Son definidas como el pensamiento estratégico para utilizar y regular las

actividades de aprendizajes habituándola a reflexionar sobre el propio

37

conocimiento y corresponde a la necesidad de una transición desde un

aprender pasivo a aprender de forma adaptativa y reproductiva orientado a la

búsqueda del significado de lo que hace, transformándolo en un aprendiz

activo dentro del contexto educativo.

Respecto a este tipo de estrategias Díaz (2010), afirma que dichas

estrategias hacen referencia al control y el análisis que hacen los estudiantes

de su propia cognición, formando un conjunto de elementos los cuales

inducen la adquisición y adecuación de los procesos mentales, así como el

control de sus acciones, con el objetivo de lograr determinadas metas de

aprendizajes. Este tipo de estrategias se llamaría macro estrategias, ya que

son mucho más generales y presentan un elevado grado de transferencia.

Sobre la base de la idea expuesta, Camacho (2007), afirma que las

estrategias metacognitivas son un macro-grupo de estrategias las cuales

integran, fomentan y apoyan el proceso cognitivo del educando, viéndose

esta como la ciencia de dicho proceso que da origen a la autorregulación del

mismo, por formar parte de la conciencia que un individuo puede desarrollar

de su propio conocimiento, siendo esencialmente de tipo declarativo

permitiendo que el educando exprese de manera coherente e interpretativa lo

que sabe de su propio conocimiento, adaptándolo a su capacidad de análisis.

En el mismo orden de ideas, Beltrán (2008), muestran las estrategias

metacognitivas forman parte del conocimiento y el control de nuestros

propios procesos cognitivos propiciando el aprendizaje mediante las

38

experiencias vividas. Utilizando este conocimiento a través de la experiencia

para solventar problemas o situaciones similares que se puedan presentar.

Es importante hacer referencia del nivel de igualdad de criterios que

poseen los autores Díaz (2010), Camacho (2007), y Beltrán (2008), al

inferirse sobre las estrategias metacognitivas, las cuales aseguran ser las

más amplias por permitir en ellas un proceso de adaptación en los procesos

mentales, originando con esto la transformación y difusión de los

aprendizajes adquiridos.

Durante el desarrollo de este tipo de estrategia se observa el nivel de

complejidad e importancia que esta tiene para una buena adquisición y

procesamiento de los aprendizajes, razón por la cual la autora se identifica

con el concepto expresado por Díaz (2010), concuerda al decir que este tipo

de estrategia son quienes influyen directamente en la transformación de

actitudes en los educandos, promoviendo con ello el logro de sus metas

trazadas.

Es evidente como el análisis de este tipo de estrategias puede influir de

forma positiva en los niños de las instituciones educativas rurales del

municipio Mara, del Estado Zulia, ya que, ellas permiten la concepción,

asociación y difusión de los objetivos alcanzados, logrando crear en los

niños un mayor nivel de aceptación e integración hacia su propio

contexto escolar y familiar, formándolos como individuos activamente

participativos.

39

2.2.1.3. SOCIO AFECTIVA

En este sentido, Terrado (1997), afirma que este tipo de estrategias

son el resultado del desarrollo o evaluación de un aprendizaje en un

ambiente determinado, esta estrategia tiene como base fundamental la

motivación y el apego hacia el buen ambiente escolar y colectivo, ya que se

genera reacciones a través de la estimulación y el autoconocimiento

mediante del trabajo grupal tanto en el aula como en su hogar con el apoyo

de sus familiares

Por su parte, Mebane (2006), muestra que este tipo de estrategia tiene

como argumentación científica desde el punto de vista neurocientifico dan a

conocer los funciones de los hemisferios cerebrales los cuales muestran

respuesta a través de las emociones percibidas partiendo de estas se

produce en aprendizaje significativo para cualquier ser vivo, el cual es

almacenado en sus recuerdos convirtiéndose en conocimientos adquiridos

para aplicarlos cuando se le presente una situación similar y puedan aplicar

sus conocimientos y convirtiéndose este tipo de estrategia como un agente

preventivo de situaciones indeseadas a través de experiencias vividas.

En este sentido, González, y Álvarez (2004), define las estrategias socio

afectivas como el conjunto de motivaciones presente en el docente y el

educando al momento de ejecutar una actividad, lo cual hace que cada

persona adopte un comportamiento o reacciones de manera especificas

desarrollando actitudes propias de cada participante los cuales les

40

permiten buscar ayuda, evitar conflictos y cooperar con otras personas

para adquirir un aprendizaje efectivo , socializando sus conocimientos

con su entorno.

Partiendo de las opiniones anteriores se puede evidenciar que los

autores Terrado (1997), Mebane (2006), González, y Álvarez (2004),

concuerdan entren si al definir las estrategias socio-afectivas como una

herramienta emocional que da paso en el educando un clima agradable

provocando con ello dar origen hacia un aprendizaje lleno de motivaciones

individuales, colectivas, internas y externas que contribuyen en gran manera

al logro de una interpretación de los conocimientos definiéndose esto, como

el alcance de una aprendizaje significativo, adaptado a la realidad social del

entono educativo..

Dichos aportes son de relevancia dentro de la investigación ya que

soportan la importancia que tienen el uso de las estrategias adecuadas en el

manejo educativo–socio afectivo para lograr que el alumnado se sienta

comprometido e inmenso dentro de este sistema, lo cual forma parte de una

educación ideal que se quiere alcanzar en las instituciones educativas rurales

del Municipio Mara, primordialmente en la U.E Juan Pablo II, U.E María Luisa

Niño y en la U.E Monseñor Álvarez, ya que a través de ellas se pueden ir

descartando la posibilidad de que existan alumnos desertores dentro de este

sistema educativo, disminuyendo así el índice de desertores escolares para

en estas instituciones educativas.

41

2.2.2. FUNCIONES MEDIADORA DEL DOCENTE

Pedagógicamente se puede decir que el docente desempeña varias

funciones dentro del ambiente educativo y una de ellas es el de mediador

entre el alumno, cultura, sociedad, conocimiento, entre otros. Los cuales se

hacen indispensables para ejercer una buena práctica profesional, el

estudiante no construye sus conocimientos en solitario sino gracias a la

intervención de otros en un momento y en un contexto cultural particular.

En tal sentido, Ripol-Millet (2011), hace referencia a la capacidad que

posee el docente en su función como ente mediador entre el educando

hacia su propio nivel cultural, adaptando de forma eficiente sus actividades

escolares al entorno en el cual se desarrolla el aprendiz para así generar un

clima de comodidad y satisfacción en el proceso de adquisición de

conocimiento superando las necesidades mediante la integración.

En el mismo orden de ideas Vigotsky (1979), Menciona que los docentes

no deben restringirse a una sola manera de impartir conocimientos, educar

implica involucrar afectos, cultura, valores, entre otras cosas por tal motivo es

necesario que el docente sea capaz de actuar como mediador entre todos

estos aspectos que circulan en torno a los educandos para poder llegar a

conocerlos y así transmitir los conocimientos de una manera adecuada y

acordar al entorno social y al mismo tiempo pueda ser capaz de detectar

cualquier problema que se le pueda presentar a uno de sus educandos

tratando de abordarlo de una manera discreta y cómoda para el aprendiz.

42

Visto desde la perspectiva de Díaz (2010), la cual afirma que el docente

cumple una función mediadora o sirve de puente para unir al alumno con el

conocimiento, insertando entre sus funciones este proceso de mediación

como un factor que influye de manera directa en este proceso de negociación

entre la educación y el entorno social del educando, motivando de manera

efectiva y certera hacia la transformación de la vida cotidiana en el contexto

socio-educativo, incluyendo el proyecto curricular, así como también las

condiciones que posea la institución educativa en beneficio del trabajo

colectivo para logran un bien común, es decir para el bien institucional y el

bienestar comunal.

Lo anterior expuesto por los autores Ripol-Millet (2011), Vigotsky (1979), y

Díaz (2010), se puede decir que es evidente como concuerdan entre sí

cuando expresan asegurando que un docente debe ser integral y tener en

cuenta como una de sus principales funciones debe estar siempre presente

la de un buen mediador entre el educando, el docente, la comunidad y el

entorno en el cual se encuentra inmerso, con la intención de captar y

transmitir de la mejor manera todas las actividades escolares planeadas

adecuándolas al entorno que rodea a sus educados, dando origen a través

de esta función la integración armónicamente participativa de este ante la

sociedad.

Por las razones antes expuestas, la investigadora asegurar que la

aplicación de este tipo de estrategia es de vital importancia aplicarlas en las

43

instituciones educativas del Municipio Mara, concretamente en la U.E Juan

Pablo II, U.E María Luisa Niño y en la U.E Monseñor Álvarez, ya que su

adecuada implantación dentro de este entorno educativo podrá verificar,

corregir, orientar y aclarar inquietudes que poseen los educandos dentro y

fuera de su proceso formativo, promoviendo con esto el apego hacia el

docente y por ende a la institución educati va donde se encuentra.

2.2.2.1. ENTE INTEGRADOR

Un ente integrador es aquella persona es capaz de incorporar varios

elementos en un mismo nivel interactuamos como en un todo, tal como

opina Serrano (2003), el cual menciona la función integradora en el docente

como aquella permite trabajar cómodamente diferentes roles, proyectando

los contenidos con un enfoque integral que le permitan fortalecer el proceso

de enseñanza aprendizaje motivando de esta manera al alumno hacia la

inclusión de temas actuales de interés social, logrando a través de esta

estrategia la inserción del aprendiz dentro de su entorno en el cual se

desarrolla junto a sus familiares, donde estos juegan un papel determinante

en la prosecución estudiantil del educando..

Al mismo tiempo se puede observa que González (2007), en su

definición manifestó que un docente integrador es aquel que va mas allá del

hecho de tomar en cuenta la relación que existe entre el estudiante y el

objetivo del aprendizaje, es el que trata de adecuar las circunstancias

44

presentadas a las necesidades o metas parciales que tengan o expresen

sus educandos, utilizando esta función como un eje motivador de atracción

entre el educando, la escuela y la comunidad, que se consolida mediante la

adquisición y asimilación de los aprendizajes sin dejar a un lado la correcta

metodología educativa del docente en ejercicio, convirtiéndose así en un

profesional completo e integrado en su ámbito educativo.

Mientras que Fraca (2003), menciona esta función específica del docente

integrador al diseñar y adaptar en los programas institucionales a los

autores del proceso educativo (docentes, alumnos y comunidad en general)

que tengan dificultades para acceder o asimilar una actividad , un modo de

aportarle todas las técnicas necesarias para la comprensión y avance de un

objetivo en común, logrando así descubrir y estimular las capacidades

innatas de cada aprendiz teniendo como misión o meta preparar, adaptar y

capacitar a su grupo para que puedan lograr acceder sin dificultad a una vida

socialmente activa y como promotor de actividades productivas que

beneficien a su entorno.

Sin duda, es eminentemente interesante como los autores Serrano

(2003), González (2007), y Fraca (2003), concuerdan entre sí cuando

destacan en afirmar en la función integradora del docente, que esta va más

allá de la función de la escuela cuya tarea primordial no es simplemente

formar personajes o personas que sepan cómo actuar en vida familiar, sino,

también que logren insertarse de forma activa y participativa en el entorno

45

social, laboral y profesional de manera eficiente, sabiendo actuar con

seguridad afrontando problemas, que va en busca de soluciones

comunales-educativas viables realizándose de esta manera como un ser

humano integro.

La investigadora afirma que la información anterior expresa claramente la

importancia que tiene función mediadora del docente para lograr en el

educando y las comunidades un adecuado desarrollo de las instituciones

educativas emergentes del Municipio Mara y más aun en la U.E Juan Pablo

II, U.E María Luisa Niño y en la U.E Monseñor Álvarez, ya que en este tipo

de rol presentar un conjunto de posturas que el docente debe tener para

afrontar con carácter desafiante la responsabilidad de tener en sus manos el

futuro de los próximos forjadores del futuro de un país o nación, visualizando

esta función como un reto para el docente integrador rural.

2.2.2.2 PROMOTOR SOCIAL

Un promotor social es aquella persona que actúa como forjador de

su propia historia, con sensibilidad social, y donde sus decisiones serán

acordes al interés colectivo, incentivando al colectivo a su cargo en

lograr promover transformaciones basadas en las necesidades

institucionales, familiares y sociales futuras las cuales trascienden en el

tiempo y en el entorno en el cual se desenvuelve, minimizando de esta

manera sus necesidades emergentes.

46

Mientras tanto Arrangoiz (2000), afirma que el docente uno de los roles

que debe tomar en consideración y no dejar a un lado es el de promotor

social ya que sus pensamientos deben partir por ser un guía para su

aprendiz convirtiéndolo en una persona autónoma ante la vida, de allí

radicara su éxito, logrando contribuir en la transformación de actitudes

formando el ciudadano participativo del mañana.

Vinculado a este mismo concepto el autor Guerrero (2010), Afirma que el

proceso de enseñanza aprendizaje es un proceso que gira en torno a la

dinámica educativa que lleva el docente en la cual debe estar implícita la

función de un docente como promotor social por ser el agente encargado de

involucrar a la institución educativa para tratar de cubrir las demandas

sociales y culturales sucintada por las desigualdades y por la limitada

practica de los valores éticos y morales evidenciados a diario.

El docente social debe pasar por un proceso de comprensión de los

saberes, construcción de experiencias colectivas adaptados a la cultura del

entorno donde labora, convirtiéndose en un agente autor y actor de

transformaciones del medio en el cual se desarrolla su proceso educativo

incentivando al resto del personal hacia la integración de sus actividades.

Al mismo tiempo Aguiar, y Farray (2005) afirman que cada docente en

ejercicio debe ser propiciador de un paradigma nuevo en sus alumnos, y

pedagógicamente es él, quien requiere presentar una nueva perspectiva;

es decir, debe ser proactivo con su medio tanto personal como

47

profesionalmente, tomando el control de su vida para afrontar los acelerados

cambios suscitados en el entorno social y adecuarlos de manera idónea en

al medio donde el niño o la niña se desarrolla y donde se siente inmerso

dentro de estos cambios..

Sobre las bases de las afirmaciones expuestas por Arrangoiz (2000),

Guerrero (2010), Aguiar, y Farray (2005), se puede decir que un docente

debe ir a la par de las transformaciones o eventos que pueden ocurrir en el

entorno social del niño ya que de ello dependerá su actuación dentro del

sistema educativo donde se desenvuelve, en este concepto es

evidentemente como los autores concuerdan en opinar que el docente no

puede en ningún momento estar desligado de la realidad social, cultural y

económica en la que viven los educandos a su cargo, ya que de ello

dependerá el éxito educativo.

Partiendo del análisis de los autores la investigadora concuerda con la

definición expresada por Arrangoiz (2000), ya que señala la importancia que

tiene para su estudio la formación de un docente socialmente activo dentro

de su entorno escolar, actuar como líder inmerso en el entorno educativo de

las comunidades rurales, el docente debe tener la facultad de generar en los

cambios en los educandos creando así un nivel de confianza hacia la

transformación de actitudes para lograr transformar las dificultades.

De acuerdo a esta definición se hace relevante el análisis y adaptación de

este tipo de estrategias en el entorno rural en especialmente en la U.E Juan

48

Pablo II, U.E María Luisa Niño y en la U.E Monseñor Álvarez, ya que a través

de ellas se puede crear un ambiente armónico, donde se puedan resolver

problemas de interés colectivo que vayan en beneficio del entorno donde

habitan, para que todos puedan beneficiarse de su aplicación y de esta forma

poder disminuir las falencias colectivas presentes dentro de ambiente

cotidiano en busca de una adecuada transformación social.

2.2.2.3. ORIENTADOR

Partiendo del concepto de orientador, se puede mencionar que es un reto

profesional en el cual se debe estar preparado para identificar, analizar y

evaluar las habilidades, aspiraciones que giran alrededor de las necesidades

que poseen los educandos, por ser estas quienes influyen directamente en

su comportamiento y en la forma como pueda tomar sus decisiones,

formándose como un profesional conocedor del comportamiento humano, por

lo tanto sus concejos profundizan en el proceso de orientación personal de

los alumnos y de los representantes a su cargo, siendo este rol fundamental

para lograr la transformación educativa..

Dentro del ámbito educativo una de las funciones que tiene el

docente es el orientador como lo expone Castillo (2003), un orientador

es aquel que sabe llegar a sus estudiantes logra estimularlo y

propiciar en el aprendizaje significativo compartiendo lo que sabe y

evidenciando en el aula de clase un estimulo natural, producido por sus

49

apego al trabajo y por su capacidad de saber inyectarle a sus alumnos

anhelos de superación y disciplina escolar hacia el logro de un objetivo

trazado.

En torno a este mismo tema, López (2008), manifiesta que el docente

debe formarse como un agente asesor, para facilitar la labor de impartir

conocimiento al mismo tiempo que acepta, comprende y conoce a

profundidad sus alumnos, ofreciéndoles ayudas y asesorías con el fin de

permitirles avanzar hacia una educación significativa promoviendo el

bienestar y la salud mental.

Sin embargo Capacho (2011), considera la función del orientador como un

recurso que debe poseer el docente para proporcionar ayuda a sus educados

en el cual les proporciona las estrategias necesarias que le permitan

promover la adquisición de buenos hábitos en su conducta, generando un

ambiente armónico, optimista, acompañando al educando en su proceso de

formación actualizada, continua e integral.

En torno a esta definición los autores Castillo (2003), López (2008), y

Capacho (2011), concuerdan en mencionar que es el docente el ente

encargado de actuar como un facilitador-asesor de personas (alumnos) con

necesidades, dificultades y diversidad de pensamientos, los cuales están

sujetos a cambios en su comportamientos y estos deben ser adaptados

acordes a las necesidades provenientes de su entorno familiar, los que

estarán determinados por su ingreso económico.

50

Por lo anterior expuesto, la autora fija su posición con la definición

expresada por Capacho (2010), por ser quien afirma que un docente en todo

momento debe orientar a sus educandos y a sus representantes hacia el

logro de una meta en común, utilizando esta función como un medio para

proporcionarle a sus educandos una educación de calidad.

Tal es el caso de la educación Rural en el Municipio Mara del Estado

Zulia, en especial en la U.E Juan Pablo II, motivo U.E María Luisa Niño y en

la U.E Monseñor Álvarez, por el cual se hace necesario implementar en el

docente una correcta adaptabilidad en la diversidad de pensamientos en su

grupo de trabajo dentro de la institución educativa, sin dejar a un lado el

contexto donde se desarrolla o donde se encuentre inmerso la institución

educativa donde labora, aprovechando sus experiencias vividas.

Esta definiciones brindan como base a esta investigación al inferir que el

docente debe ser un formador integral, critico de posibles circunstancias o

problemas suscitados dentro o fuera del aula creando un vinculo de

correspondencia responsable con todos los que se encuentran inmersos en

el proceso educativo en las instituciones rurales, creando en ellos sentido de

pertenencia y solidaridad para con el entorno que le rodea, propiciando la

transformación de este para un bien o mejoras colectivas que vayan en

proceso hacia la transformación de una educación motivante e integradora

dentro de las instituciones educativas inmersas en estas comunidades

emergentes.

51

2.2.3 FACTORES DE LA DESERCION

Por lo general los factores que determinan la deserción en el educando

clasificarse en razones dentro de las cuales se encuentran las económicas,

que incluye tanto las faltas de recurso del hogar para enfrentar los gastos

que demanda la asistencia, a la escuela como el abandono que se produce

para trabajar o para buscar empleo;; problemas familiares, que comprenden

las razones más frecuentemente mencionadas por las niñas y las

adolescentes: la realización de quehaceres en el hogar.

También aquellas asociadas a la falta de interés, incluida por la carencia

de importancia, que dan los padres; tal es el caso de problemas de

desempeño escolar, bajo rendimiento, conductas inadecuadas y otros, dentro

de los cuales se toman en consideración como elementos claves para el

desarrollo efectivo dentro de esta investigación la cual, va dirigida a la

educación inserta en las comunidades emergentes son las siguientes:

2.4.2 AUTO EXCLUSIÓN

La auto exclusión significa excluirse de un sitio, lugar o situación, la cual

puede darse por diversos factores así lo asegura Goicovic (2002), donde

asume que gracias a la turbulencias económica en las escuelas insertadas

en las comunidades emergentes, provocan en el alumno y en sus familias la

necesidad de tomar la decisión de excluirse del sistema educativo para

incorporarse a muy temprana edad en el campo laborar.

52

Con respecto a este mismo tema Lavado y Gallegos (2005), explican que

la probabilidad que los niños o niñas tomen la decisión de auto excluirse

ocurre generalmente cuando el niño es un repitiente continuo o cuando el

nivel de ingreso del jefe de la familia no cubre las necesidades básicas

primordiales para el sustento de la carga familiar, a pesar de los esfuerzos

que se han hecho para tratar de erradicar este factor del sistema educativo

no se ha podido lograr alcanzar con éxito, debido a los acelerados cambios

que ocurren en la estabilidad económica del país y que causan un desajuste

en todos los sectores y más aun en las comunidades rurales .

En esta situación Escudero (2005), afirma que el fracaso propicia la auto

exclusión, el cual no es un fenómeno natural, sino una realidad en las

instituciones educativas rurales debido a las pocas relaciones que poseen

los educandos con sus docentes y obviamente de estos con ellos, la auto

exclusión es una realidad social que no solo depende del docentes, sino, de

todos los entes involucrados en el proceso educativo, específicamente en la

atención que el estado le brinde a este sector.

Considerándose que los autores Goicovic (2002), Lavado y Gallegos

(2005), y Escudero (2005), concuerdan en decir que la auto exclusión está

sujeta a varios factores vinculados en el proceso enseñanza aprendizaje, los

cuales vienen dados por varios factores que imposibilitan la inserción

adecuada del aprendiz dentro de su contexto educati vo, originando de esta

manera que sea el mismo niño quien se excluya o se sienta excluido-

53

Es meritorio mencionar que esta investigación trata de brindarle al

docente las herramientas necesarias para que pueda cumplir con todos los

roles pertinentes para tratar de incentivar al educando de la zonas rurales su

prosecución estudiantil, en tal sentido la investigadora concuerda con lo

expuesto Escudero (2005), por ser quien considera que el fracaso en el niño

provoca su auto-exclusión, por lo que aumenta el nivel de repitencia y el

índice de deserción dentro de estos sectores emergentes. Razón por la cual

la investigadora considera que en el Municipio Mara, este problema va en

aumento.

En tal sentido, estas definiciones sustentan lo expresado por la

investigadora cuando hace referencia al nivel de emergencia que existe en

las instituciones educativas rurales en adecuar las estrategias necesarias

para transformar la educación pasiva en estas zonas por una educación

activa donde el educando sea capaz de transformar su propio entorno para

satisfacer sus necesidades.

2.2.3.1. FACTORES ECONOMICOS

Es originado por la integración física de los pueblos con aspiraciones en

las ventajas que ofrece el crecimiento económico, la cual se puede convertir

en una estructura eficiente para unos y deficientes o destructora para otros

todo dependerá de los factores que le rodean las comunidades inmersas en

este sector.

54

Tal es el caso comentado Sahili (2009), la cual asegura de forma precisa

que el dinero es un factor determinante que debe ser tomado en cuenta para

la prosecución estudiantil, a pesar de suponer que la educación es un

derecho al que todos deberían acceder lo cual a la final se queda en palabras

o leyes escritas ya que es evidentes como en las zonas rurales crece el

índice de deserción escolar por este factor y empeorando aun mas esta

situación la realidad para este sector es que en muchos casos son los niños

quienes mantienen a su familia o por lo menos contribuyen económicamente

con los gastos familiares.

También llama la atención las afirmaciones que hace Solana (2006),

sobre el sentir de los padres de familia los cuales aseguran en este sentido

que sostener a un hijo en la escuela es sumamente costoso sin incluir lo

indispensable para la obtención de vestidos, zapatos, alimentos, entre otras

cosas, dicha preocupación se acentúa mas en las zonas rurales en las

cuales, los padres de familia solo cuentan con los recursos mínimos para su

alimentación y esta razón motiva a los padres a dejar que sus hijos participen

como fuerza de trabajo para el incremento económico de la familia.

En el mismo orden de ideas admito la UNESCO (2010), abre una ventana

señalando la dura realidad a la que se someten las familias de escasos

recursos económicos, donde los padres consideran la posibilidad que para

ellos es más beneficiosos que los niños y jóvenes se incorporen al campo

laboral, y dejen de asistir a la escuela por considerar de manera irracional

55

que lo aprendido en las instituciones educativas no les es útil para su vida

útil como adultos, sin pensar en el futuro de sus hijos actúan ante las

necesidades inmediatas presentes, solventando así de cierta maneta sus

prioridades, incrementando el índice de desertores para este sector

educativo. .

Los autores Sahili (2009), Solana (2006), y la UNESCO (2010),

concuerdan en su posición al decir, que, el factor económico es uno de los

agentes determinante y el que mayormente influye en la vida educativa-

social del niño o niña desde sus primeros años de edad, ya que en esta

etapa forman su identidad, generándose una visión de su futuro de acuerdo a

su entorno, y a la orientación que sus padres puedan brindarles en

determinadas circunstancias de la vida, aunque los autores revelan

afirmando que la educación dentro de las comunidades emergentes la

educación no es un factor prioritario para ellos, por inclinarse más en el

aspecto productivo de sus hijos.

Estos aportes revelan que el factor económico es determinante en la

deserción escolar, ya que se convierte en la razón primordial para dar origen

a este objeto de estudio, por tal motivo la autora se identifica con la opinión

expresada por la UNESCO (2010), cuando hace un análisis del cómo influye

el índice económico para captar la inserción y prosecución estudiantil en los

niños de escasos recursos económicos, en este sentido esta investigación

tiene como propósito adecuar estrategias ante la deserción escolar.

56

2.2.3.3. SOCIALES

El entorno que rodea al alumnado es en factor influyente y determinante

en el desarrollo de la evolución o prosecución educativa, tal como afirma

Campos (2010), cuando afirma un joven que se desenvuelve en un

ambiente donde sus padres no han alcanzado los niveles mínimos de

educación, su núcleo familiar por lo general es disfuncional y se ubica en los

renglones de comunidades emergentes, por ende el ingresos económicos

para ellos es insuficientes para cubrir las necesidades mínimas de

alimentación, considerándose estas personas de estrato social de bajo nivel,

provocando en el niño desde temprana edad a sentirse excluido dentro de su

entorno, originando a largo plazo su deserción total dentro del sistema

educativo.

Con respecto al mismo tema la CEPAL (2002), muestra que entro los

factores que influyen para incrementar el índice de deserción es el factor

social que viene dado por el contexto familiar de los niños o jóvenes en edad

escolar, asegura en la mayoría de los casos las condiciones de pobreza y

marginalidad provocan en el niño desajustes los cuales los llevan a iniciar

una adscripción laboral temprana esa condición influyen extra escolarmente

pero se convierte en un problema intra-escolar cuando va en aumento el

índice de inasistencia y la deserción parcial tota de los niños y niñas de estos

sectores..

Tratando de profundizar en el tema se analiza lo afirmado por Bravo

(2006), factores comunes influyentes en la deserción escolar son los

57

económicos los cuales no se desligan de los sociales y provocan un retardo

en la incorporación del educando al sistema educativo, al mismo tiempo que

provoca rezagos de los niños en edad escolar, ya que ambos influyen

directamente uno del otro, es notorio que la principal razón de las

inasistencias en las escuelas rurales es el poco ingreso económico de sus

hogares, obligando con esto a los jóvenes a abandonar sus estudios para

ingresar al mercado laboral, acción que afecta directamente la sociedad por

perder la posibilidad de crear mano de obra calificada.

Es evidente como los autores Campos (2010), Bravo (2006), y la CEPAL

(2002), concuerdan es sus posiciones, a pesar que cada uno expresan sus

definiciones desde diferentes puntos de vista, refiriéndose al entorno social

rural como un agente motivador de exclusión dentro del sistema educativo,

por el mal o inadecuado uso de las estrategias docentes dentro de este

entorno y a su vez se refieren al poco nivel de compromiso que posee el

estado para adecuar de forma integra el desarrollo educativo en estas

instituciones inmersas en estos sectores emergentes de escasos recursos.

Sin embargo a pesar de la igualdad de criterios la autora fija su posición

con lo expresado por Bravo (2006), por ser este quien inserta o relaciona el

factor social como un agente inmerso en el entorno escolar y vinculado

directamente con el nivel económico que poseen el colectivo educativo de

las comunidades cercanas a las instituciones, analizándolos como los

principales agentes motivadores de la deserción total o parcial,

58

promoviendo el incremento en el índice de la auto-exclusión escolar para

las zonas rurales emergentes presentes en el municipio Mara, del Estado

Zulia..

Estas razones le hacen inferir a la investigadora la posibilidad emergente

de comprometer a los docentes insertos en comunidades con familias de

escasos recursos económicos en la creación de estrategias de aprendizaje

donde todos los involucrados salgan beneficiados y así lograr dentro de la

organización de las instituciones educativas fomentar el trabajo en equipo

en pro del beneficio de sociedad que rodea al educando, mostrando como

prioridad la atención, formulación e implementación de estrategias acorde

para las Instituciones Educativas Rurales.

3. SISTEMA DE VARIABLE

3.1. DEFINICIÓN NOMINAL

Estrategias Docentes ante la Deserción Escolar

3.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Díaz Barriga (2010), Define las estrategias docentes como conjunto de

pasos o habilidades que el docente adquiere y emplea de forma intencional

para tratar de solventar problemas académicos que se le puedan presentar

en el desarrollo de sus actividades.

59

Con respecto al termino de deserción escolar Goicovic (2002), se refiere

a ella como a los alumnos que abandonan o se suspenden de las aulas de

clase estas pueden ser temporales o definitivas, por diversos motivos los

cuales pueden ser variables, definitivas, temporales, o esporádicas según

sea el caso nivel o círculo social en donde se desenvuelve el educando

incrementándose progresivamente en las zonas rurales emergentes.

3.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL

En, U.E Juan Pablo II, U.E María Luisa Niño y la U.E Monseñor Álvarez

es, emergente aplicar estrategia docentes ante la deserción escolar en las

instituciones educativas Rurales, como un medio de incentivar a los

educandos y sus representantes a propiciar un cambio transformador e

impulsor hacia el logro de los objetivos planteados dejando a un lado tantas

necesidad, para que por este medio puedan enamorarse de sus estudio

adquiriendo un nuevo paradigma en sus vidas, visualizando su futuro como

profesionales exitosos, transformador de su entorno social.

Esta Variable será medida a través de un cuestionario construido por la

investigadora (2013) donde se incluyen las dimensiones: Tipos de

Estrategias Docentes, Función mediadora del Docente y Factores de la

Deserción. Al igual que sus indicadores; Cognitivos, Meta-cognitivos, Socio

Afectivos, Integrador, Promotor Social, Orientador, Auto Exclusión,

60

Económicos y Sociales, conformando de esta manera las bases teóricas que

conforman del desarrollo de esta investigación dirigida a docentes inmersos

en el entorno escolar rural.

El mismo será Validado por 5 experto, se procederá a la recolección de

datos mediante encuesta, con la escala de tipo Lickert y constituida por

veintisiete (27) Ítems.Con cinco alternativas: S=siempre, CS=casi siempre,

AV=algunas veces, CN=casi nuca, N=nunca los resultados serán plasmado

mediante un análisis narrativos. La población estuvo conformada por 44

docentes, todas pertenecientes al municipio Mara, Parroquia Luis de Vicente,

del Estado Zulia

61

Cuadro 1

Operacionalización de la Variable

Variable

Dimensiones

Indicadores

Estrategias Docentes ante la Deserción Escolar

Tipos de Estrategias Docentes

Cognitivas Metacognitivas Socio Afectivas

Función Mediadora del Docente

Integrador Promotor Social Orientador

Factores de la Deserción

Auto Exclusión Económicos Sociales

Formular lineamientos metodológicos que permitan el fortalecimiento de las estrategias docentes ante la deserción escolar

Fuente Chourio (2014)