capÍtulo ii marco teÓricovirtual.urbe.edu/tesispub/0094776/cap02.pdf · 21 la variable,...

69
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO La publicidad no convencional es una variable poco estudiada en Venezuela, a pesar de su gran repercusión en las actividades comerciales del país. En este capítulo, se describirán las investigaciones relacionadas con el presente trabajo, además de la teoría que servirá como basamento para la posterior aplicación de instrumentos y finalmente, el logro de los objetivos planteados. 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN A continuación se describen las investigaciones más cercanas al presente estudio y que ayudarán a evaluar el comportamiento de la variable respectiva. El antecedente más reciente al cual se tuvo acceso es un artículo arbitrado presentado por Aldana (2010), titulado “Valoración, divulgación e impacto de los medios alternativos como estrategia de mercadeo y publicidad”, avalado por la Universidad Panamericana de Colombia y 19

Upload: vuquynh

Post on 28-Sep-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094776/cap02.pdf · 21 la variable, aparecerán reflejados más adelante en el desarrollo de este mismo capítulo. Por otro lado,

19

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

La publicidad no convencional es una variable poco estudiada en

Venezuela, a pesar de su gran repercusión en las actividades comerciales

del país. En este capítulo, se describirán las investigaciones relacionadas

con el presente trabajo, además de la teoría que servirá como basamento

para la posterior aplicación de instrumentos y finalmente, el logro de los

objetivos planteados.

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

A continuación se describen las investigaciones más cercanas al

presente estudio y que ayudarán a evaluar el comportamiento de la variable

respectiva.

El antecedente más reciente al cual se tuvo acceso es un artículo

arbitrado presentado por Aldana (2010), titulado “Valoración, divulgación e

impacto de los medios alternativos como estrategia de mercadeo y

publicidad”, avalado por la Universidad Panamericana de Colombia y

19

Page 2: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094776/cap02.pdf · 21 la variable, aparecerán reflejados más adelante en el desarrollo de este mismo capítulo. Por otro lado,

20

publicado por Dialéctica Revista de Investigación 2010 / Comunicación,

Medios y Mercadeo.

El objetivo general de esta investigación fue analizar la efectividad de

las actividades BTL en la decisión de compra. Se realizó un estudio de tipo

cualitativo y exploratorio. También se desarrolló bajo un modelo de

investigación cuasi-etnográfico. El nivel de clasificación del análisis fue

relacional. Se realizó una entrevista en profundidad a una Ejecutiva de

Cuentas de Glue Agencia BTL (Colombia), la cual maneja alrededor de 10

empresas multinacionales. El instrumento constó de 13 preguntas abiertas.

El resultado general del estudio fue que los medios alternativos sí son

efectivos. Para concluir esto, la investigadora se basó en la obtención de

resultados como que los medios BTL funcionan muy bien solos, sin

necesidad de mezclarlos con masivos; y que son medibles a través de

técnicas como la observación. Ofrece como recomendación para estudios

posteriores, tomar en cuenta el comportamiento del nuevo consumidor, las

nuevas tecnologías, el avance de los medios, así como el análisis de otros

sectores económicos.

El aporte de este artículo arbitrado a la presente investigación viene

dado por estudio de la misma variable que, a pesar de ubicarse en planos

geográficos distintos, los resultados y recomendaciones pueden aplicarse al

sector de centros estéticos. Además, la contribución teórica es importante,

los conceptos, características, datos, anécdotas y bibliografía aportada sobre

Page 3: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094776/cap02.pdf · 21 la variable, aparecerán reflejados más adelante en el desarrollo de este mismo capítulo. Por otro lado,

21

la variable, aparecerán reflejados más adelante en el desarrollo de este

mismo capítulo.

Por otro lado, una investigación considerada como antecedente a la

presente, es la realizada por Leal (2010), titulada “Estrategias de mercadeo

para impulsar el uso de la publicidad no convencional en empresas del sector

gastronómico”, para optar al grado de Magíster en Gerencia de Mercadeo en

la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. El objetivo fue diseñar estrategias

de mercadeo para impulsar el uso de la publicidad no convencional en

empresas del sector gastronómico en el municipio Maracaibo.

Se basó en los aportes teóricos de Kotler (2005), McCarthy (2004),

Arellano (2006) y Muñiz (2006). La investigación fue de tipo descriptivo, con

diseño no experimental, transeccional y de campo. La población estuvo

conformada por 49 gerentes y/o encargados de mercadeo de las empresas a

estudiar de donde se extrajo una muestra de 9 unidades informantes. El

instrumento aplicado fue un cuestionario con escala de Likert y dicotomicos,

cuya confiabilidad fue de 0.85 según el método de estabilidad de

equivalencia y los resultados se analizaron por medio de estadística

descriptiva aplicada a través del programa SPSS.

Los resultados obtenidos permitieron determinar estrategias de

mercadeo acordes para lograr el desarrollo de herramientas promocionales

por medios alternativos que permiten captar nuevos clientes a las empresas

del sector gastronómico. Entre las conclusiones, destaca que pese a la gran

información que se domina sobre el tema, existe cierta apatía o temor ante el

Page 4: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094776/cap02.pdf · 21 la variable, aparecerán reflejados más adelante en el desarrollo de este mismo capítulo. Por otro lado,

22

uso de esta forma de comunicación. Se recomendó estudiar las innovaciones

tecnológicas y de infraestructura que puedan servir de base para el

desarrollo de ideas en el ámbito publicitario, así como ejecutar pruebas

piloto, con supervisión y asesoría de especialistas en el área para la

captación de nuevo público con el uso de la publicidad no convencional.

El aporte de esta investigación al presente estudio viene dado por la

capacidad de anticipar que no todos los anunciantes tienen la disposición de

aplicar estrategias de publicidad no convencional en sus negocios, a pesar

de que estas pueden ser vitales para la captación y nuevos clientes y lograr

su fidelidad.

Otra investigación considerada como antecedente es la realizada por

Sánchez (2010), quien presentó una investigación titulada “Publicidad no

convencional en el comportamiento del consumidor del sector licorero”,

orientada hacia analizar la influencia de la publicidad no convencional en el

comportamiento del consumidor del sector licorero en el municipio

Maracaibo. Fue presentado para optar al título de Magíster en Gerencia de

Mercadeo en la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín.

El trabajo fue desarrollado utilizando las teorías de Schiffman y Kanuk

(2005), Thompson (2005), Arellano (2004), entre otros. Se calificó como una

investigación descriptiva, de campo, no experimental, transversal; la

población estuvo conformada por dos grupos, uno formado por 4 sujetos

propietarios y/o encargados de las empresas del sector licorero y la otra por

Page 5: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094776/cap02.pdf · 21 la variable, aparecerán reflejados más adelante en el desarrollo de este mismo capítulo. Por otro lado,

23

una muestra representativa formada por 100 consumidores de la parroquia

Santa Lucía del municipio Maracaibo.

Para recaudar la información, se aplicaron dos (2) instrumentos tipo

cuestionario, uno para cada grupo poblacional, de 48 y 28 ítems

respectivamente, con escala de Lickert. Su validez fue comprobada por cinco

expertos en las variables y su confiabilidad se determinó bajo la fórmula de

Alpha Crombach y tras la aplicación de pruebas piloto en las poblaciones,

arrojó un porcentaje de 0,93 la del primer grupo poblacional y 0.96 la del

segundo. Se utilizó la estadística descriptiva para el análisis de los datos.

A través de los resultados, se determinaron ciertas fo rtalezas que

puede ofrecer la utilización de publicidad no convencional al sector licorero

en Maracaibo, pero no están generalizadas, por lo cual no precisan la utilidad

inmediata de la misma. También se detectaron debilidades relacionadas con

cierta incertidumbre sobre el uso de este tipo de publicidad y del retorno de la

inversión. Como oportunidades que puede ofrecer la publicidad no

convencional a las empresas del sector estudiado, se conoció la probabilidad

de captar mayor cantidad de consumidores; y como amenaza, poca

posibilidad de aplicar la publicidad no convencional en consideración a la

inestabilidad política y económica de Venezuela.

Asimismo, se concluyó que los medios de la publicidad no convencional

son poco conocidos por las empresas del mencionado sector y en

consecuencia poco aplicados. A su vez, se determinó que este tipo de

publicidad no incide en el comportamiento de las personas que acuden a los

Page 6: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094776/cap02.pdf · 21 la variable, aparecerán reflejados más adelante en el desarrollo de este mismo capítulo. Por otro lado,

24

establecimientos estudiados, como tampoco les motiva, ni esperan algo

diferente de esta publicidad. Se detectaron las características del perfil de los

consumidores, tanto demográficas, psicológicas como las conductuales,

determinándose amplitud y variedad de tipología en estas personas. Entre

varias recomendaciones está la utilización de la publicidad no convencional

para el establecimiento de relaciones fidedignas con los consumidores.

Estas conclusiones son de valioso aporte a la presente investigación

debido a que permite observar el comportamiento de la principal variable en

estudio pero desenvuelta en un sector empresarial diferente, lo que puede

servir de interesante vista preliminar a los posibles resultados que se

obtendrán.

Otro estudio que representa un antecedente a esta investigación es la

realizada por González (2009) cuyo título es “Publicidad no convencional

como estrategia de posicionamiento en la pequeña y mediana empresa,

sector franquicias de comida rápida”. Fue presentada para optar al grado de

Magíster en Gerencia de Mercadeo en la Universidad Dr. Rafael Belloso

Chacín. El objetivo fue determinar la publicidad no convencional como

estrategia de posicionamiento en la pequeña y mediana empresa (pyme)

específicamente en el sector Franquicias de comida rápida del municipio

Maracaibo del estado Zulia.

El trabajo fue desarrollado utilizando las teorías de Arens (2004),

Treviño (2005), Stanton (2007), Belch y Belch (2004) y Jobber y Fatt (2003).

Esta fue una investigación que se catalogó como descriptiva , con diseño no

Page 7: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094776/cap02.pdf · 21 la variable, aparecerán reflejados más adelante en el desarrollo de este mismo capítulo. Por otro lado,

25

experimental, de campo y transversal. Contó con dos poblaciones finitas

conformada una, por los propietarios de las pymes del sector Franquicias de

comida rápida y otra, por los gerentes de las Agencias Publicitarias adscritas

a la Federación de Agencias Publicitarias del estado Zulia (FEAP Zulia).

En la misma se utilizaron dos (2) instrumentos tipo cuestionario para

recabar la información, uno se aplicó a los propietarios de las franquicias, el

cual tuvo 38 ítems, con preguntas cerradas de múltiples opciones, su

confiabilidad fue medida con la técnica de Kuder Richardson, alcanzando un

nivel de 0.81. El otro instrumento se aplicó a gerentes de agencias

publicitarias, tuvo 30 ítems cerrados con múltiples opciones, su confiabilidad

se midió a través de la misma técnica y arrojó un resultado de 0.84. Ambos

fueron validados a través del juicio de expertos.

En esta investigación, se obtuvo como resultado que la utilización de

medios no convencionales constituye la mayor fortaleza de las pymes de

comida rápida, su debilidad el bajo presupuesto publicitario, además de que

las agencias publicitarias en su mayoría no ofrecen a las empresas

actividades comunicacionales a través de medios no convencionales. Se

concluyó que estas empresas se posicionan en base a sus atributos,

beneficios y calidad de los productos. Se establecieron estrategias

comunicacionales de posicionamiento, promocionales, de desarrollo para el

uso de la publicidad no convencional. Se recomendó fortalecer la debilidad

del bajo presupuesto publicitario, así como hacer uso de los diferentes tipos

de publicidad no convencional.

Page 8: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094776/cap02.pdf · 21 la variable, aparecerán reflejados más adelante en el desarrollo de este mismo capítulo. Por otro lado,

26

El hecho de que este estudio se oriente a las pequeñas y medianas

empresas representa una similitud importante con la presente investigación;

por lo que su contribución es servir de referencia obligada; además, aporta

información relevante concerniente a la variable publicidad no convencional,

especialmente, en el análisis situacional de la aplicación de la variable en el

sector y también en los medios que se utilizan.

También se tomará como antecedente, un artículo arbitrado documental

denominado presentado por Morillo (2008) denominado “Nuevas tendencias

del mercadeo. Uso de medios no convencionales” publicado en la Revista

Prisma, del Colegio Universitario Fermín Toro, en Barquisimeto, Venezuela .

El artículo se refirío a la importancia de ser innovador para llamar la atención

del público meta en medio de ambientes colmados de publicidad. Asegura

que los nuevos medios convencionales utilizan un lenguaje diferente, la calle

y las nuevas tecnologías como las principales herramientas para llegar a la

audiencia de forma más directa.

La autora definió tres (3) formas no convencionales de anunciarse, que

han invadido el mundo publicitario con gran fuerza en los últimos tiempos: el

mercadeo de ambiente, el mercadeo de guerrilla y el mercadeo viral. Dice

que estos nuevos medios publicitarios no convencionales surgieron dirigidos

a las pequeñas empresas como una manera de llegar a su público meta

invirtiendo menor presupuesto. Complementó indicando que la finalidad de

estas estrategias es aumentar las ventas al causar un mayor impacto en el

consumidor así como arraigar su fidelidad a través de la originalidad.

Page 9: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094776/cap02.pdf · 21 la variable, aparecerán reflejados más adelante en el desarrollo de este mismo capítulo. Por otro lado,

27

La autora explica que los nuevos medios no convencionales han

obtenido tanto éxito que hasta las grandes empresas los incluyen dentro de

sus estrategias promocionales. Concluyó que la evolución de estos medios

irá de la mano con los avances tecnológicos que surjan y finaliza diciendo

que la disminución de la eficacia y el poder de los medios de comunicación

tradicionales, su capacidad de ofrecer orientación precisa a audiencia y su

versatilidad, entre otras características, son las razones por las cuales ha

incrementado el uso de medios alternativos no convencionales en todo el

mundo.

La metodológia implementada para el desarrollo de este artículo fue

documental-bibliografica, afianzada en la teoría de Olamedi (2007) y

Levinson y Godin (1998). El aporte de este artículo a la presente

investigación es el más importante. Prácticamente, resume en pocas lineas el

problema planteado en el capítulo 1, cuando se explicó que las pequeñas y

medianas empresas, específicamente de centros estéticos, no están

aprovechando efectivamente el potencial que pueden brindarle los medios no

convencionales.

El artículo se refiere a la misma variable de forma innovadora, ya que

presenta nuevos conceptos, así como una nueva lista de medios no

convencionales, que serán tomados en cuenta en el basamento teórico de la

investigación; además, habla sobre el mismo sector objeto de estudio: las

pymes y el aporte que puede hacer la publicidad no convencional a su éxito

empresarial.

Page 10: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094776/cap02.pdf · 21 la variable, aparecerán reflejados más adelante en el desarrollo de este mismo capítulo. Por otro lado,

28

2. BASES TEÓRICAS

A continuación, se presenta la teoría en la cual se basará la presente

investigación. El marco teórico, también llamado marco referencial tiene el

propósito de dar al investigador un sistema coordinado y coherente de

conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. Para continuar

el proceso de elaboración de esta investigación se requirió el apoyo teórico

de autores que hayan hecho aportes en relación con la variable de estudio:

publicidad no convencional.

2.1. PUBLICIDAD NO CONVENCIONAL

Según Pérez Del Campo (2002, p.16) la publicidad no convencional

es “toda aquella comunicación suceptible de ser realizada fuera de los

medios convencionales”. Con anterioridad a este planteamiento, describe

como medios convencionales a la televisión, radio, prensa y cine

específicamente.

Por otro lado, Stanley (2003) explica que originalmente se utilizaron los

términos sobre y bajo la línea para diferenciar a aquellos medios publicitarios

que incluían la comisión de agencia (ATL) y los que no (BTL). Dice que la

publicidad ATL o sobre la línea está formada por cualquier anuncio que

pudiera ser leído en un papel, escuchado en la radio o visto en la televisión.

Mientras que la BTL o bajo la línea es un término elástico que incluye todo lo

Page 11: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094776/cap02.pdf · 21 la variable, aparecerán reflejados más adelante en el desarrollo de este mismo capítulo. Por otro lado,

29

que no se considera ATL; por ejemplo, distribución de folletos, correos

directos, publicidad en el punto de venta exhibiciones, incentivos

promocionales, entre otros.

Por su parte, Kitchen y De Pelsmacker (2004) explica que la diferencia

entre medios ATL y BTL es algo histórico: se basa en que los primeros

incluyen la comisión para la agencia publicitaria que intermedió en la

inversión del cliente (normalmente de 15 por ciento) y los segundos, no

contemplan dicha comisión. A través de una tabla, muestra que los medios

sobre la línea, también considerados tradicionales, son: televisión, radio,

prensa, revistas, cine y algunos exteriores como vallas, paradas de

autobuses, entre otros; mientras que los bajo la línea o no convencionales

son: correo directo, promoción de venta, volantes, folletos, internet,

colocación de productos en películas o programas de televisión o cine,

publicidad rodante, entre otros.

Para profundizar en la variable estudiada, es de gran aporte ver el

enfoque presentado en la investigación realizada por Aldana (2010, p.21)

donde se menciona lo siguiente:

El BTL implica una alta dosis de creatividad, son medios poco invasivos con el consumidor y generan la oportunidad de entrar en la vida diaria del grupo objetivo de una manera estratégica, no sólo para producir actividades que logren un alcance y conquistarlo, sino que no necesiten demasiado presupuesto. (…) El BTL surgió para buscar acercamiento con el consumidor y este fue precisamente su objetivo, generar sensaciones, emociones y empatía con la marca que los medios tradicionales no lograban hacer. (…) La combinación de herramientas de interacción como el BTL y herramientas de comunicación como el ATL (Above The

Page 12: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094776/cap02.pdf · 21 la variable, aparecerán reflejados más adelante en el desarrollo de este mismo capítulo. Por otro lado,

30

Line) es inteligente a la hora de construir marca, posicionarla y esperar mayores ventas. Una visión distinta es la que presenta Nassar (2011, pág. 15) cuando

explica que “esa línea imaginaria de la que tanto se habla en comunicación,

no es más que un invento de los grandes grupos publicitarios del mundo,

para no perder el manejo del negocio.” Más adelante en su libro, la autora

define la publicidad no convencional (que en todo momento llama BTL) como

“simplemente la comunicación que se hace de cualquier marca, producto o

servicio face to face al consumidor. Es una toma de calles y lugares públicos

con el ADN de dicha marca, producto o servicio.”

“El BTL no se encarga de hacer eventos y repartir volantes (…) lo que

hacemos es GENERAR experiencias entre las marcas y sus consumidores

logrando en ellos reacciones apasionantes y memorables, buscando

gestionar las emociones de los impactados.” Así explica Nassar (2011,

pág.16). En cuanto a la relación entre ATL y BTL, la autora plantea que son

actividades que se complementan: “El BTL debe aprender del ATL el

conocimiento de las categorías, la investigación del consumidor, la

masificación del mensaje, pero del BTL deberá aportar la interacción, la

acción, la vida de la misma y sobre todo la experiencia.”

Asimismo, la autora afirma que el BTL se ha convertido en una

excelente herramienta de comunicación, ya que permite segmentar el target

de acuerdo a sus hábitos, lugares de preferencia y esferas sociales, sino que

también se logra retenerlo, capturar su atención, hacerlo vivir una verdadera

Page 13: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094776/cap02.pdf · 21 la variable, aparecerán reflejados más adelante en el desarrollo de este mismo capítulo. Por otro lado,

31

experiencia, todo esto basados en un análisis previo del consumidor para

entenderlo, de lo contrario se sentirá incómodo o ridiculizado.

Del texto, se desprende que una de las principales características del

BTL es su costo realmente bajo frente a los beneficios recibidos, además de

que el mensaje no se dispersa y se dirige al consumidor objeto, siendo

mucho más asertivos en la comunicación y más efectivos en la inversión;

precisamente, el Retrono de la Inversión (ROI) es más inmediato y tangible

por lo que se puede contabilizar en ventas.

Todos los autores citados mencionan la existencia de dos tipos de

medios publicitarios: convencionales y no convencionales. Coinciden en

denominar como medios publicitarios convencionales a la televisión, la radio,

la prensa, entre otros; y todos separan el campo de acción de los dos tipos

de medios publicitarios nombrados con una línea imaginaria.

La diferencia vital entre los escritores mencionados se encuentra en la

condición que toman en cuenta para clasificar un medio como no

convencional. Es así como Stanley (2003) y Kitchen y De Pelsmacker (2004),

categorizan como no convencional a todo aquel medio publicitario que no

incluya la comisión de agencia; mientras que Pérez Del Campo (2002), hace

la común separación ya mencionada entre convencionales y no

convencionales. Por su parte, Aldana (2010) aunque no da una definición

concreta, aporta características importantes para el estudio de la variable; así

como Nassar (2011) que habla sobre generar experiencias en los

consumidores.

Page 14: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094776/cap02.pdf · 21 la variable, aparecerán reflejados más adelante en el desarrollo de este mismo capítulo. Por otro lado,

32

Asimismo, cada autor toma la característica que le parece más

relevante de la publicidad no convencional para definirlo. Unos hablan de una

línea, otro de comisiones y otra de experiencias. La investigadora asume

posición con Stanley (2003) considerándola como la definición más

completa, debido a que describe la publicidad no convencional o BTL como

una acción publicitaria; además de mantener el criterio de separación con los

medios convencionales o tradicionales.

2.1.1. ANÁLISIS SITUACIONAL

Según Arens (2004, p.213), el análisis situacional es el primer paso del

plan tradicional de mercadeo y lo define de la siguiente manera:

La sección dedicada al análisis de la situación es una formulación factual del estado actual de la organzaición y de cómo llegó a él. Presenta todos los datos concernientes a los siguientes aspectos: historia, crecimiento, productos y servicios, volumen de ventas, participación en el mercado, situación competitiva, mercados que atiende, sistema de distribución, programas anteriores de publicidad, resultados de los estudios de investigación de mercados, sus capacidades, sus debilidades y cualquier otra información pertinente. (…) Una vez recopilada la información histórica, el interés se desplaza hacia los posibles riesgos y oportunidades centrándose en los factores principales que escapan al control de la organización.

Por su parte, Stanton, Etzel y Walter (2004) expresan que el análisis

situacional es “una revisión del programa de marketing ya existente de la

compañía.” Indica que es el primer paso del proceso de planeación

Page 15: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094776/cap02.pdf · 21 la variable, aparecerán reflejados más adelante en el desarrollo de este mismo capítulo. Por otro lado,

33

estratégica del mercadeo. Precisa que por lo general, incluye un análisis de

las fuerzas ambientales externas y de los recursos no relacionados con el

mercadeo, como las capacidades de investigación y desarrollo, la solidez

financiera y los recursos humanos; que rodean el programa de mercadeo de

la organización. Revisa también en detalle, la mezcla de mercadeo actual de

la compañía.

Por su parte, Belch y Belch (2004) proporciona un concepto de análisis

situacional orientado al programa promocional de una empresa. Señala que

después de revisar el plan de mercadeo global, se desarrolla un plan

promocional y aquí también se debe analizar la situación. Este análisis se

centra en los factores que influyen en la estrategia promocional o se

relacionan con ella. Al igual que en el análisis de la situación de mercadeo

global, el del programa promocional contiene partes internas y externas.

Al enfrentar la teoría presentada, se observa que los autores coinciden

en que el análisis situacional es el primer paso para cualquier tipo de

planificación que se desee llevar a cabo en una compañía; además, los dos

nombran una serie de elementos que deben incluirse para la correcta

elaboración del análisis.

La investigadora fija posición con Arens (2004) porque en su concepto

indica que para un buen análisis situacional se debe incluir las fortalezas o

capacidades de la empresa, las debilidades, los riesgos o amenazas y las

oportunidades, las cuales serán tomadas como los elementos básicos que

conforman el análisis situacional a efectos de la presente investigación. Un

Page 16: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094776/cap02.pdf · 21 la variable, aparecerán reflejados más adelante en el desarrollo de este mismo capítulo. Por otro lado,

34

análisis situacional bien realizado, representaría una ventaja competitiva para

las pyme de centros estéticos y ayudaría considerablemente al desarrollo de

la planificación estratégica, clave para el éxito de la empresa.

2.1.1.1. ANÁLISIS INTERNO

Acerca del análisis situacional, Stanton y otros (2004) indican que es

importante conocer y analizar los factores internos de la empresa, de manera

independiente, sin ser ni excesivamente tolerantes ni extremadamente

estrictos, ya que así dará una idea de las posibilidades y capacidades, así

como de los puntos fuertes a potenciar así como de los débiles a cubrir y

enmendar.

Según Kotler (2005), el análisis del ambiente interno es el estudio de

dos factores cruciales, entendiendo como primer punto a la fortaleza que es

la capacidad de una empresa para identificar necesidades en los clientes y

generar soluciones atractivas en el momento adecuado, por medio de una

integración empresarial de sus diferentes departamentos para la consecución

del objetivo. Por su parte, Serna (2008) visualiza el ambiente interno como el

análisis de fortalezas y debilidades internas de la organización.

Al contrastar las deficiones de los autores, se encuentran coincidencias

al especificar que el análisis interno está conformado por las fortalezas y

debilidades de la empresa, producto o servicio a analizar. La investigadora

considera que el análisis situacional interno es una herramienta necesaria

Page 17: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094776/cap02.pdf · 21 la variable, aparecerán reflejados más adelante en el desarrollo de este mismo capítulo. Por otro lado,

35

para conocer los puntos fuertes y débiles que conforman el ambiente dentro

de la empresa, producto o servicio. En el caso específico de esta

investigación, sería importante conocer la situación interna de la publcidad no

convencional, lo cual permitiría proponer soluciones adecuadas a los

requerimientos determinados bajo este tipo de análisis. Para este punto se

fija posición con Kotler (2005).

2.1.1.1.1. FORTALEZAS

Para Stanton y otros (2004), las fortalezas son las capacidades

especiales con que cuenta la empresa, y por los que cuenta con una posición

privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades

y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente,

entre otros. Las fortalezas después de estudiadas son las que les brindan al

servicio puntos clave para valerse y alcanzar el éxito.

Asimismo, Pride (2005) define las fortalezas como las ventajas

competitivas o las capacidades distintivas que dan a la empresa una ventaja

en la satisfacción de las necesidades de sus mercados. En cualquier análisis

sobre las fortalezas de una empresa debe estar centrado en los clientes,

porque las mismas son solo significativas cuando ayudan a la empresa a

satisfacer las necesidades de los mismos.

Mientras Townsley (2004), señala que las fortalezas, se refieren a las

características internas que contribuyen al éxito de la empresa. Entre estas

Page 18: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094776/cap02.pdf · 21 la variable, aparecerán reflejados más adelante en el desarrollo de este mismo capítulo. Por otro lado,

36

se encuentra cualquier característica positiva del negocio, como sus métodos

comerciales, los productos o servicio que ofrece. La administración, los

empleados o el uso de los recursos, cuya mayor fortaleza es la información

que presenta a los clientes, los prospectos en las campañas de publicidad.

Los autores citados coinciden en que las fortalezas son capacidades

que posee la compañía para satisfacer a sus clientes y tener una mejor

posición ante la competencia; además de formar parte de los elementos

internos de la empresa por lo que los gerentes tienen la posibilidad de

manear a su favor.

La investigadora está de acuerdo con Pride (2005) cuando afirma que

las fortalezas son las que proporcionan ventajas competitivas y que ayudan a

lograr la satisfacción de su público. Basado en estas afirmaciones, se puede

decir que la aplicación de estrategias de publicidad no convencional pudiera

ser una fortaleza para cualquier empresa, ya sea que pertenezca al sector en

estudio o no.

2.1.1.1.2. DEBILIDADES

Las debilidades para Stanton y otros (2004), son aquellos factores que

provocan una posición desfavorable frente a la competencia. Recursos de los

que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se

desarrollan positivamente. Mientras que Pride (2005), explica que las

debilidades se refieren a cualquier limitación que una empresa podría

Page 19: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094776/cap02.pdf · 21 la variable, aparecerán reflejados más adelante en el desarrollo de este mismo capítulo. Por otro lado,

37

enfrentar en la implementación de una estrategia de mercadeo. Estas

también deben examinarse desde el punto de vista de los clientes porque

con frecuencia éstos perciben las debilidades no observadas por la empresa.

Por su lado, Townsley (2004) dice que las debilidades son las características

internas que constituyen obstáculos para el éxito de la empresa.

Los escritores citados utilizan distintos sinónimos para definir las

debilidades, entre los que se encuentran limitaciones, factores desfavorables,

recursos o habilidades que no se tienen, entre otros. Sin embargo, Pride

(2005) las delimita como fallas dentro de la aplicación de una estrategia de

mercadeo. La investigadora está de acuerdo con este autor, ya que describe

la importancia de tomar en cuenta al cliente para analizar las debilidades

debido a que muchas veces éstos pueden ver factores que no son percibidos

dentro de la empresa.

2.1.1.2. ANÁLISIS EXTERNO

Acerca del análisis externo, Kotler (2005) expone que un análisis del

entorno consiste en evaluar tanto los factores del macro entorno como los

actores del micro entorno pudiendo influir en la capacidad productiva, con la

finalidad de visualizar y aprovechar nuevas oportunidades, las cuales pueden

generar rentabilidad, logrando éxito de mercado, lo cual es relevante para las

organizaciones en la búsqueda del éxito.

Page 20: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094776/cap02.pdf · 21 la variable, aparecerán reflejados más adelante en el desarrollo de este mismo capítulo. Por otro lado,

38

Mientras, Stanton y otros (2004) dice que un análisis externo supone la

recogida de información, su análisis propiamente dicho, así como la

elaboración de conclusiones relevantes. Se puede ver que surgen aspectos

que favorecen (oportunidades) y, aquellas que dificultan (amenazas), el cual

supone el análisis del entorno, de la competencia, del mercado, de los

intermediarios y de los suministradores.

Asímismo, Serna (2008) explica que el análisis externo es también

denominado auditoría del entorno y se realiza a través de un estudio llamado

Perfil de Oportunidades y Amenazas en el Medio (POAM).

Al enfrentar las definiciones presentadas, se observa que Serna (2008)

no extiende su concepto sobre este aspecto del análisis situacional; y Kotler

(2005) habla únicamente sobre la captación de oportunidades para la

empresa, producto o servicio; a diferencia de Stanton y otros (2004) que

incluye dentro del análisis externo, las amenazas, explica las fases del

análisis propiamente y especifica los factores que deben incluirse dentro del

mismo. Por considerarse más completo, la autora fija posición con este

último escritor mencionado.

2.1.1.2.1. OPORTUNIDADES

Las oportunidades para Stanton y otros (2004), son aquellos factores

que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el

entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas

Page 21: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094776/cap02.pdf · 21 la variable, aparecerán reflejados más adelante en el desarrollo de este mismo capítulo. Por otro lado,

39

competitivas. Por su parte, Pride (2005), dice que las oportunidades se

refieren a condiciones favorables en el entorno, que podrían producir

recompensas para la organización si se actúa con base en ellas de manera

apropiada. Mientras que Townsley (2004), analiza las oportunidades como

una combinación externa de circunstancias, ofreciendo una posibilidad de

progreso o éxito.

Los autores coinciden en presentar las oportunidades como un

elemento favorable del entorno que la empresa puede aprovechar para ganar

ventaja y obtener mayores recompensas; sin embargo, al ser externo, no

puede ser controlado. Luego de analizar los conceptos presentados, la

investigadora toma posición con Stanton y otros (2004) ya que se considera

la definición más completa, al especificar que las oportunidades son

elementos explotables, que es obligación de la empresa descubrirlas y que

pueden verse como ventajas competitivas.

2.1.1.2.2. AMENAZAS

Para Pride (2005), las amenazas son condiciones o barreras que

pueden impedir que la empresa logre sus objetivos; hay que propiciar que las

oportunidades actúen sobre las amenazas para impedir que limiten las

capacidades de la organización; en tanto, para Stanton y otros (2004) las

amenazas se refieren a condiciones o barreras que pueden impedir que la

empresa logre sus objetivos.

Page 22: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094776/cap02.pdf · 21 la variable, aparecerán reflejados más adelante en el desarrollo de este mismo capítulo. Por otro lado,

40

Por su parte, Townsley (2004) explica que las amenazas son aquellas

situaciones externas o ajenas que pueden llegar incluso a atentar contra la

permanencia de la organización. Engloban un conjunto de factores que

deben ser tomados en cuenta al momento de realizar las estrategias, ya que

pueden presentarse en el ámbito social, político, económico y tecnológico.

Los autores presentan el mismo concepto, donde se califica a las

amenazas como barreras; sin embargo, Pride (2005) complementa

añadiendo que las amenazas pueden paliarse aprovechando

adecuadamente las oportunidades. Es por este complemento en la

conceptualización, que se fija posición con este autor.

2.1.2. PERFIL DEL MERCADO META DE LA PUBLICIDAD NO CONVENCIONAL

Según Kotler (2005), no existe una sola forma sencilla de segmentar un

mercado. El experto en mercadeo debe aplicar diferentes variables de

segmentación, solas y en combinación, con el fin de encontrar las mejores

formas de ver la estructura del mercado. Indica que las principales variables

de segmentación son: geográfica, demográfica, psicográfica y conductual.

Por su parte Stanton y otros (2004), dice que el mercado de

consumidores se puede segmentar sobre la base de las siguientes

características: geográfica, demográfica, psicográfica y comportamiento

hacia el producto. Añade que se desarrolla una segmentación útil al incluir

Page 23: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094776/cap02.pdf · 21 la variable, aparecerán reflejados más adelante en el desarrollo de este mismo capítulo. Por otro lado,

41

variables de diversas bases; además, se debe observar las interrelaciones

entre estos factores, en especial entre los demográficos.

Asímismo, Schiffman (2005) indica que es de gran importancia para un

comercializador definir aquellas bases para la segmentación que serían las

más fructíferas para crear una estrategia de mercadeo con éxito asegurado.

Este autor nombra seis variables que deben tomarse en cuenta para una

segmentación efectiva: factores geográficos, factores demográficos,

características psicológicas, variables socioculturales, las características del

comportamiento del usuario y los factores de la situación de uso que rodean

a la decisión de compra.

Los tres autores mencionados coinciden en las variables que deben

tomarse en cuenta para la segmentación de mercados, sólo que uno las

divide de distinta forma pero en profundidad se refiere a las mismas

características. Por lo tanto, la investigadora toma posición con Kotler (2005)

por ser el que presenta las variables clásicas para segmentar.

A juicio de la investigadora, de acuerdo a su naturaleza, cada medio

publicitario (sea convencional o no) está dirigido a un público específico. Una

buena estrategia de medios debe incluir aquellos cuyo segmento objetivo

coincida con el del anunciante, en este caso, centros estéticos. Para lograr

esto, se debe conocer a profundidad el perfil del mercado meta de todos los

medios publicitarios. A efectos de la presente investigación, se enfatiza el

estudio de todo lo referente al perfil del mercado meta de los medios no

convencionales específicamente.

Page 24: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094776/cap02.pdf · 21 la variable, aparecerán reflejados más adelante en el desarrollo de este mismo capítulo. Por otro lado,

42

2.1.2.1. SEGMENTACIÓN GEOGRÁFICA.

Sobre este indicador, Kotler (2005) plantea que la segmentación

geográfica “requiere la división del mercado en diferentes unidades

geográficas, como naciones, regiones, estados, condados, ciudades y

vecindarios.” Por su parte, Schiffman (2005) dice que se divide en términos

de diferentes localidades. La teoría sobre esta estrategia es que la gente que

vive en la misma localidad tiene necesidades y deseos similares, los cuales

difieren de las que viven en localidades diferentes.

Ahora bien, según indica Stanton y otros (2004) “Las subdivisiones en

la distribución geográfica y la composición demográfica de la población son

bases que se utilizan mucho para segmentar los mercados de

consumidores.” Añade que la razón para esto es simplemente que, con

frecuencia, los deseos de los consumidores, así como el uso del producto se

relacionan con una o más de estas subcategorias. La agrupación geográfica

y demográfica también cumplen con las condiciones para la segmentación

eficaz, es decir, son medibles, accesibles y bastante grandes.

Los tres autores mencionados, coinciden en que la segmentación

geográfica, tal como su nombre lo indica, se refiere a la división por

comunidades, ciudades, estados, regiones o paises; sin embargo, Schiffman

(2005) explica la razón por la cual este tipo de segmentación es importante,

por lo que se toma posición con este autor.

Page 25: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094776/cap02.pdf · 21 la variable, aparecerán reflejados más adelante en el desarrollo de este mismo capítulo. Por otro lado,

43

2.1.2.2. SEGMENTACIÓN DEMOGRÁFICA

Los autores Stanton y otros (2004) plantean que “la base para la

segmentación de los mercados de consumidores es alguna categoría

demográfica como la edad, el sexo, la etapa del ciclo de vida de las familias,

la distribución del ingreso, la educación, la ocupación o el origen étnico.”

Mientras que Kotler (2005) indica que este tipo de segmentación

consiste en dividir el mercado en grupos, con base en variables como edad,

sexo, tamaño de la familia, ciclo de vida, ingreso, ocupación, educación,

religión, raza y nacionalidad. El autor dice que los factores demográficos son

los más utilizados ya que frecuentemente están relacionados con los deseos,

necesidades y el uso que dan los clientes al producto o servicio. Añade que

incluso cuando se usan otras variables para segmentar, es necesario

conocer también las características demográficas del grupo escogido como

meta.

Por su parte, Schiffman (2005, p.55) explica que las características

demograficas son las que se emplean más a menudo como base para la

segmentación de mercados. “la información demográfica a menudo es la ruta

más accesible y efectiva, en términos de costos, para identificar un mercado

meta (…) son más fáciles de medir que otras variables de segmentación.”

Los investigadores coinciden en los elementos que se toma en cuenta

para realizar una segmentación demográfica, pero Kotler (2005) profundiza la

Page 26: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094776/cap02.pdf · 21 la variable, aparecerán reflejados más adelante en el desarrollo de este mismo capítulo. Por otro lado,

44

información explicando su importancia, motivo por el cual se fija posición con

este autor.

2.1.2.3. SEGMENTACIÓN PSICOGRÁFICA

Otra de las variables para la segmentación de mercados que evalúan el

perfil del consumidor es la psicográfica, la cual según Stanton y otros (2004)

está formada por elementos como cultura, clase social y grupos de

referencia, mientras que las características psicológicas incluyen las

experiencias de aprendizaje, personalidad, actitudes y creencias. Muchas

compañías segmentan sus mercados de consumidores con bases

psicográficas tales como características de personalidad, estilo de vida o

clase social. Añade que como consumidores, el comportamiento de compra y

los estilos de vida reciben gran influencia de fuerzas sociológicas y

psicológicas.

A juicio de Kotler (2005), la segmentación psicográfica divide a los

compradores en diferentes grupos, según la clase social, el estilo de vida o

las características de personalidad. Añade que las personas del mismo grupo

demográfico pueden tener características psicográficas muy diferentes.

Según explica Schiffman (2005, p.60), este tipo de segmentación “se

visualiza como una combinación de las mediciones de actividades, intereses

y opiniones (AIO) de los consumidores (…) Esta estrechamente relacionada

Page 27: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094776/cap02.pdf · 21 la variable, aparecerán reflejados más adelante en el desarrollo de este mismo capítulo. Por otro lado,

45

con la investigación psicológica, en especial en cuanto a la medición de la

personalidad y las actitudes.”

Al confrontar la teória presentada en los párrafos anteriores, los tres

autores citados coinciden en los elementos que incluye este tipo de

segmentación; sin embargo, Stanton y otros (2004) amplia la información,

indicando una lista más larga de indicadores, lo que a juicio de la

investigadora proporciona mayor precisión, razón por la cual se fija posición

con este investigador.

2.1.2.4. SEGMENTACIÓN RELACIONADA CON EL PRODUCTO O CONDUCTUAL.

Tal como menciona Stanton y otros (2004), “algunos comercializadores

intentan segmentar sus mercados, cada determinado tiempo, sobre la base

de una característica del comportamiento del consumidor que se relaciona

con el producto.” Los autores explican dos de estas bases de segmentación:

los beneficios que se desean y la tasa de utilización del producto. El primero,

se refiere a los beneficios que los consumidores desean obtener con el

producto; y en el segundo, la compañía clasifica sus consumidores como no

usuarios, usuarios débiles, usuarios medios y usuarios fuertes; por lo

general, la empresa se enfoca en estos últimos.

Por su parte, Kotler (2005) explica que este tipo de segmentación divide

a los compradores en grupos, basándose en sus conocimientos, actitudes o

respuestas a un producto. Muchos mercadólogos creen que las variables

Page 28: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094776/cap02.pdf · 21 la variable, aparecerán reflejados más adelante en el desarrollo de este mismo capítulo. Por otro lado,

46

conductuales son el mejor punto de partida para la creación de segmentos

del mercado. Menciona además que puede estar compuesta por la

segmentación por ocasiones, por beneficios, índice de utilización, estado de

lealtad y posición de los usuarios.

Por otro lado, Schiffman (2005, p. 64) la denomina segmentación

relacionada con el uso. Explica que “es una forma de segmentación muy

popular y eficaz que divide a los consumidores en categorias mediante

características de uso del producto, servicio o marca, como nivel de uso,

nivel de conciencia y el grado de lealtad hacia la marca.”

A pesar de que los autores coinciden en la definición de la

segmentación conductual, difieren en los elementos que se consideran para

llevarla a cabo. Kotler (2005) los divide en beneficios y tasa de uso, mientras

que Stanton y otros (2004) los separa en ocasiones, beneficios, tasa de uso,

lealtad y posición. Esta lista más amplia es el motivo por el cual se fija

posición con este último escritor mencionado.

2.1.3. TIPOS DE PUBLICIDAD NO CONVENCIONAL

Mucho se ha discutido sobre cuáles medios pertenecen a la publicidad

no convencional y cuáles no; sin embargo, mientras no existan acuerdos

sobre su definición, no se logrará determinar una lista única de medios BTL.

Es así como cada autor presenta su propia lista de medios pulicitarios no

tradicionales. Labbé (2006) indica que la publicidad no convencional está

Page 29: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094776/cap02.pdf · 21 la variable, aparecerán reflejados más adelante en el desarrollo de este mismo capítulo. Por otro lado,

47

conformada por Mercadeo Directo, Relaciones Públicas, Auspicios,

Mercadeo de distribución (Trade Marketing), Promociones en el Punto de

Venta, Mercadeo de Guerrilla, Mercadeo de Ambientes, entre muchos más

(aunque no especifica cuáles son).

Mientras que Pérez (2002) plantea que lo medios no masivos y

personales, calificados por él como no convencionales u otros medios (BTL)

son: medios exteriores, publicidad directa, telemercadeo, publicidad en el

punto de venta, promoción de ventas, ferias y exposiciones, patrocinio y

esponsorización de eventos, relaciones públicas, y mercadeo por internet.

Asímismo, Cervera (2008) indica que según su criterio, los medios no

convencionales o BTL son: fuerza de ventas, mercadeo directo y mercadeo

relacional, promoción, merchandising y publicidad en el punto de ventas,

relaciones públicas y comunicación interna, eventos y ferias, patrocinio y

acción social, y otros soportes no convencionales.

Por su parte, Nassar (2011) explica que las mismas agencias

publicitarias especializadas en el área han segmentado el BTL en activación

de producto, activación de marca, activación de venta, eventos, mercadeo

promocional y mercadeo callejero (street marketing).

Confrontando la teoría de los cuatro autores mencionados, se observa

que existen ciertas coincidencias en sus listas de medios no convencionales.

Se considera que Labbé (2006) presenta una lista más completa y

actualizada pero no conceptualiza los elementos nombrados; asímismo,

ciertos medios mencionados por Pérez (2002) no deben quedar por fuera y

Page 30: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094776/cap02.pdf · 21 la variable, aparecerán reflejados más adelante en el desarrollo de este mismo capítulo. Por otro lado,

48

todos cuentan con explicaciones teóricas. Por lo tanto, se fija posición con el

primer autor para los indicadores: mercadeo de guerrilla y mercadeo de

ambientes; y con el segundo autor mencionado para los siguientes

indicadores: publicidad directa, telemercadeo, publicidad en el punto de

venta, promoción de ventas y mercadeo por internet.

Asimismo, se consolida un aporte teórico de la investigadora, con la

creación de una lista de tipos de BTL híbrida (basada en dos autores), más

actualizada y adecuada al comportamiento actual de la audiencia clave:

(a) Publicidad directa: Telemercadeo, mensajes de texto, correo directo

postal y catálogos.

(b) Publicidad en el punto de venta: Ambientación de locales comerciales

y merchandising.

(c)Promoción de ventas: Cupones, premios, concursos, muestras y

degustaciones.

(d) Publicidad en internet: Correo directo electrónico, sitios web, banners,

Pop-Up, redes sociales.

(e) Mercadeo de guerrilla.

2.1.3.1. PUBLICIDAD DIRECTA

Según Pérez (2002), es un soporte básico dentro del mercadeo directo

y su objetivo es establecer relaciones directas y estables con el público meta.

Supone la emisión controlada de mensajes impresos o audiovisuales a un

Page 31: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094776/cap02.pdf · 21 la variable, aparecerán reflejados más adelante en el desarrollo de este mismo capítulo. Por otro lado,

49

grupo específico de personas. A juicio de este autor, las principales formas

de publicidad directa son cartas, catálogos, folletos y desplegables.

Por otro lado, Kotler (2005) se refiere a esta modalidad de publicidad

no convencional como mercadotecnia directa. Plantea que es aquella

realizada a través de medios publicitarios que interactúan directamente con

los consumidores y que por lo general requieren una respuesta directa del

consumidor. Nombra como sus principales formas al correo directo postal,

por catálogos, el telemercadeo, el mercadeo por televisión y las compras en

linea.

Mientras que Belch (2004) señala que la publicidad de respuesta directa

es una de las herramientas principales del mercadeo directo. Consiste en

promover un producto mediante un anuncio en el que se estimula al

consumidor para que compre directo al fabricante. Tradicionalmente, su

herramienta principal era el correo directo postal, pero la televisión y las

revistas han tomado auge para esta función. Recientemente, el incremento

en la disponibilidad de trajetas de crédito, números gratuitos de larga

distancia y la aparición de internet facilitan la compra de productos a partir de

anuncios de respuesta directa.

Confrontando la teoría presentada por estos tres autores, se observa

una coincidencia en la característica interactiva de este elemento de la

publicidad no convencional. Todos resaltan la característica directa de este

indicador; pero a juicio de la investigadora, Kotler (2005) es el autor que

mejor explica el concepto de publicidad de respuesta directa, especificando

Page 32: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094776/cap02.pdf · 21 la variable, aparecerán reflejados más adelante en el desarrollo de este mismo capítulo. Por otro lado,

50

su finalidad de generar una rápida respuesta en el consumidor. Asímismo,

los autores varian en cuanto a cuáles son las herrameintas utilizadas dentro

de la publicidad de respuesta directa; por lo tanto, se tomarán las más

utilizadas: telemercadeo, mensajes de texto, correo directo postal y

catálogos.

2.1.3.1.1. TELEMERCADEO

Según Kotler (2005), el telemercadeo es el empleo del teléfono para

vender directamente a los consumidores; se ha convertido en el principal

instrumento de comunicación de la publicidad directa. Dice que el

telemercadeo bien diseñado y bien orientado proporciona muchos beneficios,

incluyendo la compra de productos de conveniencia, así como una mayor

información sobre los productos y servicios; sin embargo, cierta explosión de

llamadas no solicitadas pueden tener un efecto contrario en el receptor.

Para Pérez (2002), el telemercadeo es la utilización del teléfono con

fines comerciales. Lo califica como un medio muy poderoso cuyo valor es la

inmediatez en el conocimiento de los resultados, además de la flexibilidad

que da al ser interactivo, por lo que permite tratar objeciones, además de

adecuar contenidos de la comunicación en general y del mensaje en

particular, a las condiciones actitudinales, aptitudinales, anímicas, así como

otras detectadas sobre la marcha o previamente conocidas, del receptor

objetivo de la acción de mercadeo.

Page 33: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094776/cap02.pdf · 21 la variable, aparecerán reflejados más adelante en el desarrollo de este mismo capítulo. Por otro lado,

51

Por su parte, Álvarez (2007, p.5) define el telemarketing como una

forma de marketing directo, asociado a los elementos de la

telecomunicación. “se basa en el contacto del vendedor con el cliente

potencial a través del teléfono. Tras haber realizado una recogida de datos,

se identifican los clientes potenciales y se clasifican por diferentes criterios.”

Luego de estos conceptos, se observa que los autores coinciden en la

utilización del sistema telefónico para ofrecer productos o servicios. Cada

uno ofrece características de este elemento de publicidad no convencional

diferentes pero todas acertadas, tales como: inmediatez e interactividad.

Específicamente, del concepto de Pérez (2002) puede extraerse una

característica importante del telemercadeo: la posibilidad de manipular la

dirección de la conversación telefónica según la respuesta que se vaya

obteniendo. Sin embargo, se fija posición con Kotler (2005) ya que nombra

un aspecto muy importante que debe tomarse en cuenta al momento de

utilizar el telemercadeo, como es su abuso y el efecto contrario que esto

puede producir en el receptor. Este tipo de publicidad no convencional

resulta muy útil para los centros estéticos por su carácter de inmediatez en

las respuestas obtenidas del cliente.

2.1.3.1.2. MENSAJES DE TEXTO

Sobre este indicador, no fue posible conseguir tres autores de libro de

texto que tratara el tema debido a su carácter novedoso; sin embargo, varios

Page 34: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094776/cap02.pdf · 21 la variable, aparecerán reflejados más adelante en el desarrollo de este mismo capítulo. Por otro lado,

52

artículos arbitrados documentales sirven para afianzar la teoría necesaria.

Carrillo y Castillo (2005) nombran a la publicidad por mensajes de texto como

parte de lo que llaman “Nueva Publicidad Digital”. Indican que su crecimiento

traerá consecuencias y cambios importantes en las centrales de medios y en

las agencias de publicidad y se estilará utilizarlos en conjunto con otros

medios de publicidad por internet, como banners.

Por su parte, Martínez y Aguado (2006) señalan que basándose en la

versatilidad funcional del mensaje de texto , el aparato celular presenta

beneficios muy atractivos como canal de difusión publicitaria, tales como una

elevada implantación (los segmentos de población que más utilizan el SMS

son los más dispuestos al consumo), universalidad, inmediatez, seguridad de

destino (el 94 % de los usuarios lee los mensajes de texto) y carácter

fuertemente personalizado.

Continuan los autores añadiendo que a estos rasgos genéricos de la

telefonía móvil, los servicios de mensajería texto y mensajes multimedia

aportan otros valores considerables, como interactividad (el mismo canal

usado para llegar al cliente, puede ser usado para recibir respuesta),

conveniencia (acceso al cliente en el momento oportuno), localización

(posibilidad de personalizar el lugar donde es recibido el mensaje, como

mensajes de promoción en tiendas y grandes superficies), rapidez y

adaptabilidad (tiempo y coste reducidos de puesta en marcha de campañas).

A juicio de la investigadora, la publicidad a través de mensajes de texto

por celulares es una actividad muy novedosa que está tomando auge poco a

Page 35: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094776/cap02.pdf · 21 la variable, aparecerán reflejados más adelante en el desarrollo de este mismo capítulo. Por otro lado,

53

poco. De hecho, en Venezuela, ya unas pocas empresas se dedican al envio

masivo de mensajes de texto publicitarios, ya sea incitando a una respuesta

directa (cuyo mensaje enviado por el receptor como respuesta, es cobrado) o

sólo promocionando algún producto o servicio. Sin embargo, tiene la

particularidad que sólo puede dirigirse a aquellas personas que poseen

teléfono celular, lo que muy lejos de ser limitativo, puede considerarse un

importante elemento para la segmentación, ya que aproximadamente el 90%

de la población venezolana posee un aparato de telefonía móvil.

Por otra parte, en el libro de texto escrito por Deza (2007, p. 46), se

explica que actualmente los usuarios de teléfonos móbiles tienen acceso a

servicios que van más allá de meras llamadas telefónicas, como el envío de

mensajes de texto, envío de imágenes, descargas de contenidos y acceso a

páginas de web móvil. “Algunos de estos servicios de información se están

convirtiendo en canales mediáticos en sí mismos porque proporcionan tanto

contenidos como publicidad”. Más adelante, la autora añade que “los móbiles

proporcionan una importante respuesta inmediata e interactiva que, a

menudo, se inicia a través de otro medio de comunicación.” Deza (2007, p.

49).

Para la autora del presente trabajo de investigación, la publicidad a

través de mensajes de texto consiste en el envío masivo de SMS o mensajes

multimedia a cierta cantidad delimitada de receptores. Según explican los

autores mencionados anteriormente, permite gran segmentación,

interactividad, adaptabilidad, entre otras características que lo ubican dentro

Page 36: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094776/cap02.pdf · 21 la variable, aparecerán reflejados más adelante en el desarrollo de este mismo capítulo. Por otro lado,

54

de la categoría de publicidad de respuesta directa y lo hacen conveniente

para el sector en estudio, las pyme de centros estéticos. Se fija posición con

Martínez y Aguado (2006) por ser los escritores que mejor describen este

indicador.

2.1.3.1.3. CORREO DIRECTO POSTAL

Según Kotler (2005) la mercadotecnica por correo directo implica el

envío de cartas, anuncios, muestras, folletos y otros “vendedores alados” a

los clientes potenciales que forman las listas de correo. Indica que es

apropiado para la comunicación directa uno a uno, permite mayor

selectividad del mercado meta, se puede personalizar, es flexible y hace

posible una medición fácil de los resultados. Dice que el costo por cada mil

personas a las que se puede llegar con el correo directo es más elevado que

el de los medios masivos como la televisión o las revistas, pero son mejores

clientes potenciales.

Por otro lado, Belch (2004) considera el correo directo postal como una

herramienta del mercadeo directo. Dice que se envían piezas que varian

desde sencillas cartas y volantes hasta folletos detallados, catálogos y

videocintas, en las que se proporciona información sobre los porductos o

servicios. También pueden enviarse muestras de productos o llegan a los

consumidores de la competencia.

Page 37: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094776/cap02.pdf · 21 la variable, aparecerán reflejados más adelante en el desarrollo de este mismo capítulo. Por otro lado,

55

Ambos autores nombran los elementos que a su criterio pueden

enviarse a través del correo directo, lo que evidencia su semejanza en la

catalogación de este indicador como el envío de piezas publicitarias a través

del correo postal. Sin embargo, Kotler (2005) hace alusión a las listas de

contactos que serán el destino de los mensajes enviados, elemento básico

para la optimización de los resultados obtenidos. Este elemento de la

publicidad no convencional es muy poco utilizado actualmente, y

específicamente el sector de estudio, pymes de centros estéticos, no lo

incluye dentro de sus medios publicitarios.

2.1.3.1.4. CATÁLOGOS

Para Kotler (2005), la mercadotecnia por catálogos implica la venta a

través de catálogos que se envían por correo a una lista de clientes selectos

o están disponibles en las tiendas. Dice que la mayoría de los consumidores

disfrutan cuando reciben catálogos y en ocasiones hasta están dispuestos a

pagar para recibirlos. Pueden ser en forma impresa, en video, digital,

multimedia, como folletos, encuadernados con argollas o como libros.

Asímismo, Pérez (2002) indica que los catálogos se componen de un

número variable de hojas agrupadas en forma de revista y normamente

impresas a color. Indica que se trata de una forma de publicidad directa.

Según se entiende de la teoría presentada, los catálogos son elementos que

se envían a través de correo que tienen características más parecidas a

Page 38: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094776/cap02.pdf · 21 la variable, aparecerán reflejados más adelante en el desarrollo de este mismo capítulo. Por otro lado,

56

libros o revistas que a folletos que posiblemente tengan un costo al

consumidor. Se fija posición con Kotler (2005) por ofrecer una explicación

mucho más amplia y detallada de este indicador.

Es importante acotar que a pesar de que este elemento de la publicidad

no convencional no ha perdido vigencia, el sector en estudio, pymes de

centros estéticos, no lo incluye dentro de sus medios publicitarios ya que no

coincide con las características necesarias para hacer llegar efectivamente el

mensaje deseado a los consumidores de sus servicios.

2.1.3.2. PUBLICIDAD EN EL PUNTO DE VENTA

Para Kotler (2005) se trata de todas aquellas exhibiciones y

demostraciones que tienen lugar en el propio punto de compra o de venta del

producto o servicio. Por lo general, se vinculan con anuncios en medios

masivos.

Por su parte, Belch (2004) plantea que la publicidad en el punto de

venta está formada por exhibidores, pancartas, letreros en los estantes,

proyecciones de video en los carritos de compra, quioscos de recetas y

consejos de belleza, cupones en mostradores y cajas registradoras, tableros

de diodos emisores de luz, anuncios que se proyectan en pantallas. Según

indica, casi dos tercios de las decisiones de los consumidores se toman en

los establecimientos.

Page 39: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094776/cap02.pdf · 21 la variable, aparecerán reflejados más adelante en el desarrollo de este mismo capítulo. Por otro lado,

57

Mientras que según Pérez (2002), la comunicación en el lugar de venta,

se configura como todo aquello transmitido al comprador (informativo,

recordatorio y, especialmente, persuasivo) en el lugar físico donde se

produce la compra-venta, cualquiera que este sea. Añade que el objetivo

fundamental en el punto de venta es facilitar y propiciar decisiones de

compra, básicamente, persuadir o convencer. Finaliza especificando que es

controlada, personal e impersonal. Este autor dice que la publicidad en el

punto de venta está conformada por:

- Exhibidores: Estanterías y demás artilugios de formas muy variadas, donde

se exhiben los productos y la publicidad correspondiente.

- Displays: Son pequeños soportes luminosos, contenedores de imágenes

y/o textos estáticos o con movimiento, pudiendo incorporar sonido.

- Carteles: Comprenden un conjunto de elementos fabricados en papel,

cartón y materiales plásticos en los que previamente se han impreso los

anuncios. Estos se suelen situar en las paredes, vitrinas o suspendidos en

el techo.

- Avisos luminosos: Carteles retroiluminados, de material translúcido.

- Luces de neón: tubos de neón que dan forma a un texto.

- Máquinas automáticas: máquinas en las que el consumidor puede comprar

directamente el producto mediante previa introducción de dinero.

- Comunicaciones sonoras: anuncios que se escuchan a través de altavoces

en el establecimiento pudiendo ser emitidos de forma discontinua por una

persona o una cinta previamente grabada.

Page 40: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094776/cap02.pdf · 21 la variable, aparecerán reflejados más adelante en el desarrollo de este mismo capítulo. Por otro lado,

58

- Proyecciones audiovisuales: Son filmes, generalmente grabados en video,

que se muestran en los distintos establecimientos mediante pantallas de tv

o monitores de computadora.

A pesar de que ninguno de los autores lo nombra, basada en el

concepto que se explica en el punto siguiente, la investigadora considera que

el término ambientación de locales comerciales engloba la mayor parte de

los elementos de la publicidad en el punto de venta, a excepción del

merchandising, por lo que debe incluirse dentro de esta categoría.

Al confrontar la teoría planteada, la publicidad en el punto de venta es

toda aquella actividad promocional que se reliza en el propio lugar donde se

vende el producto, se ejecuta la acción de compra o se origina el servicio. En

los centros estéticos se da vital importancia a esta modalidad publicitaria. La

investigadora fija posición con Pérez (2002) por ser el autor que describe

ampliamente el concepto y los elementos que conforman este tipo de

publicidad no convencional. A continuación, se definen las herramientas

publicitarias que engloba la publicidad en el punto de venta.

2.1.3.2.1. AMBIENTACIÓN DE LOCALES COMERCIALES

A pesar de los esfuerzos realizados, no fue posible conseguir libros de

texto donde se explicara este indicador, por lo que la investigadora se apoya

en los siguientes artículos de significativo aporte. Según la Revista Producto

(2005) la ambientación de locales comerciales surgió en Venezuela luego de

Page 41: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094776/cap02.pdf · 21 la variable, aparecerán reflejados más adelante en el desarrollo de este mismo capítulo. Por otro lado,

59

que grandes anunciantes como Biggot, Ron Santa Teresa y Lucky Strike se

vieron obligados a volcar su presupuesto publicitario hacia la publicidad no

convencional, tras la entrada en vigencia de la Ley de Responsabilidad en

Radio y Televisión. En este mismo artículo se indica que la sola ambientación

de un local comercial (como bares y tiendas temáticos) cuesta más de 100

mil dólares. Los muebles, por ejemplo, cuestan entre 7 y 15 millones de

bolívares (depende del material) cada uno, y los señalizadores para los

estacionamientos de discotecas entre 100 y mil dólares.

Algunos ejemplos de este indicador son los locales o tiendas temáticas

(brand stores) de Lucky Strike en el Sambil y La Ronería Santa Teresa en El

Centro Comercial San Ignacio (ambos en Caracas), o el Bar de ron Cacique

en Puerto Ordaz. Los implementos de bares y discotecas también son

territorio inagotable de la publicidad no convencional a través del diseño de

muebles, señalizadores, ceniceros, mesas, sillas, barras, removedores y

módulos.

Un término relacionado con este indicador es el “ambient marketing”

que según Sánchez y Pintado (2010, p. 189) “hace referencia a las acciones

que se funden con el entorno, utilizando elementos cotidianos que se

encuentran alrededor del público objetivo”. Esta nueva tendencia se refiere

más hacia acciones externas (en la calle, plazas, centros comerciales, etc.);

sin embargo, su definición perfectamente puede traspolarse a la

ambientación de locales comerciales; ya que sólo varía el lugar donde se

aplica la estrategia, pero la finalidad es la misma.

Page 42: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094776/cap02.pdf · 21 la variable, aparecerán reflejados más adelante en el desarrollo de este mismo capítulo. Por otro lado,

60

A juicio de la investigadora, es importante especificar que la

ambientación de locales comerciales incluye los más populares elementos de

la publicidad en el punto de venta: exhibidores, displays, proyecciones,

carteles, avisos, luces de neón, entre todo lo que la creatividad permita,

razón por la cual se ha tomado como indicador para la presente

investigación.

2.1.3.2.2. COMERCIALIZACIÓN EN EL PUNTO DE VENTA (MERCHANDISING)

Sobre el merchandising, Bort (2004, p.19) explica que:

Es la parte del marketing que engloba las técnicas comerciales que permiten presentar ante el posible comprador final el producto o servicio en las mejores condiciones materiales y psicológicas. El merchandising tiende a sustituir la presentación pasiva del producto o servicio, por una presentación activa, apelando a todo lo que puede hacerlo más atractivo: colocación, fraccionamiento, envase y presentación, exhibición, instalación, … El autor añade que existen dos tipos de merchandising. El visual, que

consiste en exhibir correctamente los productos determinando su lugar de

ubicación en el lineal, para así optimizar la circulación de los clientes, hacer

la compra más cómoda y atractiva para el cliente y más rentable para el

detallista. El otro tipo es de gestión, que consiste en rentabilizar el punto de

venta determinando el tamaño óptimo del lineal, el desglose en las diversas

familias, el número de referencia, marcas y caras expositoras del producto

que resulten adecuadas para cada categoria.

Page 43: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094776/cap02.pdf · 21 la variable, aparecerán reflejados más adelante en el desarrollo de este mismo capítulo. Por otro lado,

61

Asimismo, Bastos (2006, p. 2) aclara que el término merchandising es

de origen anglosajón, proveniente de “merchandise”, que significa

mercancía; por lo que se refiere a la acción de manejar la mercancía o

productos con los que se comercia.

Merchandising es, en un sentido amplio, un conjunto de estudios y de técnicas de aplicación realizados por distribuidores y fabricantes con miras a acrecentar la rentabilidad del punto de venta y la introducción de productos mediante una adaptación del surtido a las necesidades del mercado, a través de la presentación apropiada de las mercancías. Por su parte, Pérez (2002, p.58) cita textualmente el concepto de

merchandising según la Asociación Americana de Mercadeo: “es la

planificación y el control necesario de la comercialización de bienes o

servicios, en los lugares, en los momentos, en los precios y en las cantidades

suceptibles de facilitar la consecución de los objetivos del mercadeo de la

empresa.” El autor explica que este elemento de la publicidad no

convencional actúa sobre el establecimiento minorista (identificando puntos

frios o calientes), sobre estanterías y sobre el comprador.

Confrontando la teoría de los autores citados, a juicio de la

investigadora, Bastos (2006) es quien proporciona una definición más

completa sobre el tema en estudio, al nombrar a los fabricantes y

distribuidores como los responsables de las actividades del merchandising,

además de que hace mención a la influencia que tiene esta herramienta

publicitaria frente a la rentabilidad de un punto de venta. En el caso de los

centros estéticos, esta modalidad publicitaria se utilzia cuando la empresa

Page 44: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094776/cap02.pdf · 21 la variable, aparecerán reflejados más adelante en el desarrollo de este mismo capítulo. Por otro lado,

62

además de los servicios ofrecidos, también vende al público los productos

utilizados en los procedimientos, los cuales deben ser exhibidos bajo ciertas

condiciones para incentivar su venta.

2.1.3.3. PROMOCIÓN DE VENTAS

El siguiente elemento de los tipos de publicidad no convencional es la

promoción de ventas, la cual según Kotler (2005), consiste en incentivos a

corto plazo para fomentar la compra o las ventas de un producto o servicio;

incluye una extensa variedad de instrumentos de promoción, diseñados para

estimular una respuesta temprana o más poderosa del mercado meta.

Por su parte, Belch (2004) la define como una variable de la mezcla

promocional formada por actividades de mercadeo que proporcionan valor

adicional o incentivos a la fuerza de ventas, distribuidores o consumidor final,

estimulando así las ventas inmediatas. Según su criterio, se dividen en:

orientadas a los consumidores y orientadas a los intermediarios. La primera

división se vale de cupones, muestras gratuitas, obsequios publicitarios u

ofertas especiales, descuentos, concursos, loterías y diversos materiales en

el punto de venta.

Sobre esto, Pérez (2002, p.153) cita textualmente el concepto de

promoción de ventas proporcionado por la Asociación Americana de

Mercadeo, dice que “es el conjunto de actividades de mercadeo distintas de

Page 45: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094776/cap02.pdf · 21 la variable, aparecerán reflejados más adelante en el desarrollo de este mismo capítulo. Por otro lado,

63

la venta personal y de la publicidad, que estimulan las compras de los

consumidores y la eficacia de los vendedores.”

Este autor explica que la promoción de ventas actúa según el público

objetivo, dividiéndolos en vendedores e intermediarios, los prescriptores, así

como los consumidores. Para estos últimos mencionados, los instrumentos

más comunes que se usan son: cupones o vales de descuentos, saldos,

liquidaciones o rebajas, recompra de aparatos usados, mayor contenido de

producto por igual precio, muestras, degustaciones, concursos de rifas,

juegos y las demostraciones.

Los tres autores mencionados coinciden en calificar la promoción de

ventas como incentivos o estimulantes de la venta que tienen resultados a

corto plazo. Sin embargo, se fija posición con Belch (2004) debido a que

incluye la lista más completa de herramientas utilizadas para esta modalidad

de publicidad no convencional. Como cualquier otro sector, en las pymes de

centros estéticos, la promoción de ventas representa un claro incentivo para

las ventas a corto plazo.

2.1.3.3.1. CUPONES

Según indica Kotler (2005), los cupones son certificados que significan

un ahorro para los consumidores cuando compran ciertos productos

especificados. Se pueden enviar por correo, incluirse con otros productos o

Page 46: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094776/cap02.pdf · 21 la variable, aparecerán reflejados más adelante en el desarrollo de este mismo capítulo. Por otro lado,

64

colocarse en anuncios, estimulan las ventas de una marca madura o

promover el primer intento de una marca nueva.

Pérez (2002) los define como reducciones de precios por la compra de

un producto, concedido a través de un cupón o un vale que recibe el

consumidor de distintas formas: personalmente, por correo, por medio de una

revista, estre otros. Por su parte, Belch (2004) dice que los cupones de

descuento son la herramienta más antigua y efectiva de la promoción de

ventas. Según el autor, ocupan el segundo lugar, luego de las muestras

gratuitas, como técnica promocional para generar el uso o consumo de

prueba.

Según se extrae de las definiciones proporcionadas por los tres autores

citados, los cupones son sinónimo de ahorro para los consumidores

representado a través de un certificado (cupón o vale). Se fija posición con

Kotler (2005) por incluir en su concepto las modalidades en las que un

consumidor puede adquirir un cupón.

2.1.3.3.2. PREMIOS

El autor Kotler (2005) define los premios como bienes que se ofrecen

en forma gratuita o a bajo costo, como un incentivo para comprar un

producto. Puede venir dentro del paquete o por fuera, a veces el mismo

paquete puede servir como premio; se pueden enviar por correo. Mientras

que Belch (2004), dice que los premios consisten en ofrecer un producto o

Page 47: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094776/cap02.pdf · 21 la variable, aparecerán reflejados más adelante en el desarrollo de este mismo capítulo. Por otro lado,

65

servicio gratuito o a bajo precio como incentivo adicional para los

compradores. Añade que los dos tipos básicos son los premios gratuitos y los

de autoliquidación.

Por su parte, Pérez (2002, p. 159) define los premios como

ofrecimientos de regalos o dinero como incentivos. Todos los autores

coinciden en que los premios son ofrecimientos gratuitos que sirven de

estimulo adicional para los consumidores. La investigadora considera que los

autores proporcionan un concepto apropiado de los premios por lo que se fija

posición con todos.

2.1.3.3.3. CONCURSOS

Conceptualizados por Kotler (2005), los concursos son eventos

promocionales que le brindan a los consumidores la oportunidad de ganar

algo, como efectivo, viajes o bienes, ya sea debido al azar o a un esfuerzo

extra; requiere un artículo, adivinanza, un diseño o una sugerencia que

juzgará un grupo para seleccionar la mejor participación.

Asimismo, Belch (2004) los define como una promoción en la que los

consumidores compiten por premios o dinero con base en su habilidad o

capacidad. Lo diferencia de las loterías, por considerar esta una forma en la

que los ganadores se determinan de forma aleatoria y puede no requerir un

comprobante de compra como condición para registrarse. Resalta sobre

Page 48: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094776/cap02.pdf · 21 la variable, aparecerán reflejados más adelante en el desarrollo de este mismo capítulo. Por otro lado,

66

ambas técnicas, su capacidad para lograr que el consumidor se involucre

con una marca al hacer relevante el producto relacionado con la promoción.

Mientras que Pérez (2002, p.158), define los concursos como “aquellos

medios de promoción que requieren una participación activa del receptor, a

través de su habilidad, inteligencia, rapidez. Suelen ser de complicado

manejo y su efectividad esta directamente relacionada con una minuciosa

preparación previa”. Al contrastar los enfoques presentados por los autores

mencionados, la investigadora detecta grandes coincidencias en las

definiciones por lo que se fija posición con los tres.

2.1.3.3.4. MUESTRAS Y DEGUSTACIONES

Para Kotler (2005) las muestras son ofertas a los consumidores de una

cantidad a prueba de un producto; por lo general, son gratuitas; se pueden

entregar de puerta en puerta, enviarse por correo, entregarse en una tienda,

incluirse en otro producto, ofrecerse en un anuncio, o bien, pueden formarse

paquetes y usarse para promover otros productos y servicios. Las muestras

son la forma más efectiva, pero la más costosa de introducir un producto

nuevo.

Por su parte, Belch (2004) explica que la distribución de muestras

gratuitas consiste en diversos procedimientos para regalar una cierta

cantidad de un producto a los consumidores, con el fin de inducirlos a que lo

Page 49: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094776/cap02.pdf · 21 la variable, aparecerán reflejados más adelante en el desarrollo de este mismo capítulo. Por otro lado,

67

prueben. Se considera que es la forma más efectiva de hacer que un público

pruebe un producto, pero también es la más costosa.

Otra definición es la proporcionada por Gutiérrez (2005, p. 81), donde

se explica que las degustaciones son “acciones que se llevan a cabo en el

lugar de venta, donde se ofrece el producto publicitado al consumidor para

que lo pruebe de forma gratuita, intentando fomentar así su posterior

compra”.

Según explican los autores mencionados, se trata de ofrecimientos

gratuitos de pequeñas porciones de producto que se entregan a los

consumidores a través de diversos medios; Kotler (2005) es quien nombra

estos medios utilizables para enviar muestras o hacer degustaciones, por lo

cual la investigadora fija posición con este autor. En los centros estéticos, no

puede hablarse de degustaciones, ya que ninguno de los servicios ofrecidos

puede degustarse; sin embargo, si pueden ofrecerse demostraciones a los

clientes.

2.1.3.4. PUBLICIDAD EN INTERNET

Sobre esto, Belch (2004) califica la publicidad por internet como el

medio interactivo de mayor efecto en el mercadeo. Estos medios interactivos,

según indica, vienen dados como consecuencia del avance tecnológico

acelerado de los últimos años, los cuales permiten el flujo bidireccional de

información, en el que los usuarios participan y modifican la forma o

Page 50: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094776/cap02.pdf · 21 la variable, aparecerán reflejados más adelante en el desarrollo de este mismo capítulo. Por otro lado,

68

contenido del anuncio que reciben en tiempo real. Internet es un medio que

puede usarse para llevar a cabo casi todos los elementos de la mezcla

promocional, ya que además de sus páginas corporativas, las empresas

pueden ofrecer promoción de ventas y aplicar de manera efectiva el

mercadeo directo.

Por su parte, Pérez (2002), enumera una lista de aspectos que

diferencian a internet como medio de comunicación comercial. Explica que se

trata de un conjunto de características que hacen de internet un instrumento

especialmente idóneo en la tendencia actual del mercadeo: la precisión y su

máxima expresión, el mercadeo uno a uno, de forma masiva, incrementando

el valor ofrecido, sin incrementar costes.

Según el autor, internet proporciona bajo coste relativo, permite la

internacionalización fácilmente, amplia el horario de atención, automatiza

parte de los servicios, enfatiza la interactividad, permite amplia

personalización, la realización de pre y post test de campañas y control en

tiempo real. Este autor nombra como formas publicitarias de internet las

siguientes: banners, intersitials, advertorial, cookies explícitas, pop-ups,

patrocinio, splash screens y cursores animados.

Por otra parte, Arens (2004) indica que los anuncios por internet

adoptan multitud de formas y siguen anunciando a medida que la red va

madurando. En este momento, la mayoría de las oportunidades publicitarias

pueden clasificarse así: sitios web, banners, botones, patrocinios,

intersticiales y anuncios clasificados. Explica que se trata de un medio

Page 51: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094776/cap02.pdf · 21 la variable, aparecerán reflejados más adelante en el desarrollo de este mismo capítulo. Por otro lado,

69

realmente interactivo, de audiencia enorme y que permite respuesta

inmediata, pero es un medio no probado, que todavía no es de uso común y

donde los costos de selección del mercado meta pueden figurar entre los

más altos en relación con el resto de los medios.

Para la investigadora, sin duda, la característica principal de anunciar a

través de internet es la interactividad que proporciona, así lo confirma la

coincidencia en los conceptos presentados por los tres autores citados.

Además, se nombra otra característica no menos importante, como es la

posibilidad de segmentación de los receptores del mensaje, lo cual

incrementa el número de anuncios que realmente llegan al consumidor

potencial adecuado. Estas características convierten a la publicidad por

internet una opción muy adecuada para las pymes del sector centros

estéticos. Toda una lista de modalidades forman parte de la publicidad en

internet, de las cuales, las más importantes se definirán a continuación.

2.1.3.4.1. CORREO DIRECTO ELECTRÓNICO

El autor Pérez (2002) señala que el correo directo electrónico es el uso

del correo electrónico con propósitos organizacionales, ya sea como

instrumento principal o complementario en todos los ámbitos de la

comunicación de la organización con sus diversos públicos: publicidad

(comunicación masiva), promoción (comunicación persuasiva), relaciones

Page 52: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094776/cap02.pdf · 21 la variable, aparecerán reflejados más adelante en el desarrollo de este mismo capítulo. Por otro lado,

70

públicas (comunicación institucional) y acción de la fuerza de ventas,

personal de contacto (comunicación personal).

Añade el autor que a diferencia del resto de herramientas utilizadas

para la promoción, el correo directo electrónico actúa de forma activa, ya que

busca al cliente para ofrecerle novedades e información de valor con el

objetivo de recordarle quién es la empresa, qué hace y dónde encontrarla,

así pues se trata de una herramienta muy agresiva, hecho que implica un

tratamiento especial, ya que si se realiza de una forma incorrecta puede

generar el efecto contrario al deseado.

Por otra parte, Belch (2004) explica que el correo directo electrónico es

fundamentalmente una versión electrónica del correo normal. Al igual que

este último se dirige de manera muy específica y se basa ante todo en listas

para llegar a consumidores con necesidades específicas con mensajes por

igual específicos. Con respecto a la personalización, los consumidores

pueden solicitar que se les envíen ciertos tipos específicos de mensajes por

correo electrónico y no otros. Sin embargo, el alto volumen de publicidad no

deseada enviada ha hecho que los consumidores lo consideren molesto.

En el libro de Gutiérrez (2005) se encuentra que el correo electrónico

directo es una forma de comunicación on line que permite el envío y

recepción de datos entre dos computadores a través de internet. Añade que

prácticamente todas las empresas ofrecen ya la posibilidad de contactar con

ellas a través de este medio.

Page 53: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094776/cap02.pdf · 21 la variable, aparecerán reflejados más adelante en el desarrollo de este mismo capítulo. Por otro lado,

71

Los autores mencionan la gran capacidad de segmentación que permite

esta herramienta como su principal ventaja; también se refieren a su bajo

costo, a la posibilidad de personalizar los mensajes enviados para lograr

mejor impacto en los receptores y al uso que puede hacerse de esta

herramienta en todos los elementos de la mezcla promocional; sin embargo,

hacen una importante acotación sobre el abuso del correo directo

electrónico, lo que pudiera causar un efecto negativo en los usuarios.

2.1.3.4.2. SITIOS WEB

Para Belch (2004) el sitio web es el lugar dónde el proveedor pone

información al alcance de los usuarios de internet. Diseñar y mantener un

buen sitio web requiere tiempo y trabajo considerables. Atraer visitantes al

sitio y hacer que regresen precisa cierta combinación de creatividad,

mercadeo efectivo y actualización continua.

Por su parte, Arens (2004) dice que el sitio web es un lugar donde los

clientes, prospectos y otros interesados en la compañía pueden encontrar

más información sobre ella, sobre los productos, sus servicios y su misión.

Suelen estar conformados por una página de inicio o principal y un número

indefinido de páginas subsecuentes que los usuarios visitan si desean más

información.

Asimismo, Cervera (2008, p. 213) afirma que un sitio web corporativo

debe ser atractivo y con personalidad, constituye un excelente canal de

Page 54: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094776/cap02.pdf · 21 la variable, aparecerán reflejados más adelante en el desarrollo de este mismo capítulo. Por otro lado,

72

retroalimentación. “este medio de comunicación permite “mimar” al usuario,

acompañarle y guiarle; tratarle con el lenguaje apropiado en cada situación y

todo ello sin que intervengan elementos externos de distracción”.

Bajo el criterio de la investigadora, los sitios web representan muchas

veces el primer contacto que un consumidor tiene con una empresa y sus

servicios y productos; por ello es tan importante asegurar la presencia de

información valiosa para la audiencia clave, tal como lo confirman los tres

autores mencionados. La investigadora pudo constatar a través de

búsquedas en la web, que varias estéticas de la ciudad de Maracaibo poseen

sitio electrónico, pero no representan la mayoría.

2.1.3.4.3. BANNERS

Con relación a los banners, Pérez (2002) también los llama banderolas

publicitarias. Son la base de la comunicación publicitaria en internet. Es una

ventana de publicidad de forma rectangular que se inserta en una página

web. Deben ser dinámicos y con posibilidad de derivar tráfico a través de un

click de ratón. El tamaño estándar es de 468x60 pixeles. Por lo general,

están entrelazados a una dirección URL diferente a la de la web donde están

ubicados. Se suele colocar en la parte superior de los servicios más visitados

de tal forma que al pulsar sobre este el usuario accede directamente al sitio

web del anunciante.

Page 55: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094776/cap02.pdf · 21 la variable, aparecerán reflejados más adelante en el desarrollo de este mismo capítulo. Por otro lado,

73

Sobre este tema, Belch (2004) expresa que son la forma más común de

publicidad en la www. Sirven para crear conciencia o reconocimiento, o para

objetivos de mercadeo directo. Asumen varias formas, pueden ser paneles

laterales (horizontales), rascacielos o verticales.

Según Arens (2004) los banners son la forma más básica de publicidad

en internet. Es un pequeño anuncio que se extiende desde la parte superior

o inferior de la página. Cuando con el puntero del ratón, los usuarios hacen

clic sobre el banner, éste los envía al sitio del anuncio. Su tamaño estándar

es de 468x60 pixeles.

Todos los autores coinciden en que los banners son la forma más

básica de publicidad en internet y se insertan dentro de sitios web. También

que sirven para redireccionar al usuario hacia otras páginas relacionadas con

el anuncio en el banner y que fueron de las primeras formas de publicidad

insertadas en internet.

2.1.3.4.4. POP UP

Tal como indica Pérez (2002), más que una forma en sí, es el área,

medida en píxeles, en que se puede clicar para acceder a un enlace o

petición de contenido. Un banner, podría contener varios pop-up ofreciendo

un pequeño menú con alternativas. Asimismo, Belch (2004) plantea que son

pequeñas ventanas que aparecen al abrir un sitio web. Suelen ser mayores

que el anuncio de banner, sin que ocupen la pantalla completa. Habla de otra

Page 56: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094776/cap02.pdf · 21 la variable, aparecerán reflejados más adelante en el desarrollo de este mismo capítulo. Por otro lado,

74

categoría de publicidad en internet llamada pop-unders, son anuncios que

aparecen bajo la página web y se tornan visibles sólo cuando el usuario deja

el sitio. Por su parte, Gutiérrez (2005, p.250) indica que los avisos pop up

“son anuncios que aparecen en una ventana independiente aparte o encima

del contenido de un sitio web”

De las explicaciones proporcionadas por los dos autores mencionados

puede entenderse que los pop ups son ventanas extras que se abren

automáticamente al entrar a un sitio web; sin embargo, para la investigadora

es importante hacer mención de algo que los escritores no explican: el abuso

de los pop ups le han generado cierta mala reputación entre los usuarios, lo

que ha mermado considerablemente su efectividad y en consecuencia su

utilización.

2.1.3.4.5. REDES SOCIALES

Castelló (2010) conceptualiza el mercadeo en redes sociales como el

uso de estas herramientas para difundir mensajes utilizando diferentes

formas de mercadeo, así como publicidad viral. Indica que las redes sociales

son recursos a los que cada vez con más frecuencia acuden los anunciantes

a la hora de elaborar sus estrategias publicitarias, gracias a las capacidades

del mercadeo relacional y el viral. Según indica el principal objetivo de este

tipo de herramientas es mejorar la relación con el cliente e incrementar las

ventas. Dice que sirven como elementos de viralidad, de aumento en la

Page 57: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094776/cap02.pdf · 21 la variable, aparecerán reflejados más adelante en el desarrollo de este mismo capítulo. Por otro lado,

75

difusión del mensaje y de la presencia en la red, pero más allá de eso,

permite detectar y frenar posibles campañas de desprestigio.

La autora explica que al utilizar las redes sociales para mercadear una

empresa, producto o servicio, el usuario pasa a ser prescriptor o productor de

contenido, ya que la fuente de referencia más confiable para los

consumidores, es la opinión de otros usuarios. También se refiere a la

optimización de redes sociales, lo cual define como las herramientas y

plataformas en línea empleadas por usuarios/consumidores para compartir

opiniones y experiencias.

Por su parte, Sanagustín (2010, p. 67) explica que “las redes sociales

se basan en relaciones entre personas de igual a igual.” Indica que la

estrategia a seguir debe basarse en el uso que dan los consumidores a estas

redes, ya sea por diversión o por razones profesionales. Basándose en esto,

se debe identificar la red donde se está agrupando el target, si no se

consigue ninguna, crearla; ya que el objetivo principal es conectar con el

usuario.

Ahora bien, resulta interesante conocer la clasificación de las redes

sociales, tal como las plantean Burgos y Cortés (2009), quienes indican que

pueden dividirse en función del objetivo que tenga el usuario, en: redes para

hacer amigos y redes profesionales. Otra clasificación se basa en el tipo de

acceso, serían las siguientes: redes de acceso libre (Twitter), redes de

acceso cerrado (Facebook) y redes mixtas (Linkedin). Estos autores señalan

Page 58: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094776/cap02.pdf · 21 la variable, aparecerán reflejados más adelante en el desarrollo de este mismo capítulo. Por otro lado,

76

que las redes sociales más usadas son Facebook, My space, Xing, Twitter,

entre otros.

Para la investigadora, la publicidad a través de redes sociales

evolucionará hasta convertirse en primordial elemento de los planes

promocional en casi todas las empresas, incluyendo principalmente a

aquellas que destinan bajo presupuesto para sus actividades publicitarias,

debido a su alta efectividad y gran capacidad de segmentación,

personalización e interactividad. En este punto, se fija posición con Castelló

(2010) por ser la autora que explica en forma más amplia las redes sociales

como herramienta publicitaria.

2.1.3.5. MERCADEO DE GUERRILLA

Según Morillo (2008) es una estrategia concebida para los pequeños

anunciantes por ser de bajo presupuesto. Esta estrategia capta la atención

de los potenciales consumidores mediante la sorpresa, llevando a cabo

generalmente eventos extraordinarios y altamente llamativos. Es el resultado

de la constante búsqueda de cómo llegar a una audiencia que está expuesta

a tantos mensajes publicitarios al día.

El mercadeo de guerrilla realiza actos que los usuarios no entienden

como publicidad y sobre los cuales pensarán o hablarán durante largo

tiempo. Se realizan mayormente en las calles, no poseen un formato

específico, ni reglas. Causan gran impacto, ya que sorprenden a los

Page 59: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094776/cap02.pdf · 21 la variable, aparecerán reflejados más adelante en el desarrollo de este mismo capítulo. Por otro lado,

77

consumidores dando mucho de qué hablar, hasta en los medios de

comunicación, que los reportan como noticias. Se obtiene lo que en el mundo

de la publicidad es muy importante, difusión gratis del producto o servicio.

Estas estrategias permiten ampliar la cartera de clientes y afianzar la

imagen de la marca; fueron concebidas pensando en los pequeños

anunciantes, como una forma de competir con los más grandes del mercado,

pero ha sido tal su éxito que estas han contratado agencias de publicidad

para que desarrollen campañas de este tipo.

Para ilustrar mejor el concepto, la autora se vale de varios ejemplos

entre los que destaca un caso de mercadeo de guerrilla que causó mucha

controversia, realizado en la ciudad de Boston, donde se colocaron varios

objetos extraños, que alarmaron a la población que, pensando que se trataba

de explosivos, los atribuyó a ataques terroristas. Varias calles, avenidas y

estaciones del metro fueron cerradas para examinar, remover y en algunos

casos destruir los dispositivos. Se trataba de publicidad de la serie animada

Aqua Teen Hunger Force, perteneciente a la cadena Cartoon Network. Este

suceso fue divulgado por diversos medios de comunicación a nivel mundial.

Por su parte, Levinson (2009), define al marketing de guerrilla como un

conjunto de estrategias para conseguir beneficios, a través de métodos no

convencionales, tales como invertir energía y trabajo en vez de dinero. Dice

que es la técnica perfecta para pequeños negocios, que se mide a través de

la utilidad generada, se basa en las leyes de la sicología referidas al

comportamiento humano, jamás desestima nuevos clientes y hace esfuerzos

Page 60: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094776/cap02.pdf · 21 la variable, aparecerán reflejados más adelante en el desarrollo de este mismo capítulo. Por otro lado,

78

concretos para sumarlos continuamente e incentiva a utilizar la tecnología

moderna.

En el caso de este indicador, uno de los autores mencionados es el

precursor de la teoría existente sobre el tema. En efecto, la otra

investigadora se basa en el primero para explicar sus planteamientos. La

escritora del presente estudio fija posición con Levinson (2009) por ser el

predecesor sobre marketing de guerrilla, además de que explica con claridad

la definición y todas las características relevantes del indicador.

2.1.4. EFECTIVIDAD DE LA PUBLICIDAD NO CONVENCIONAL

Sobre este aspecto, Schein (2003) sostiene que cuando la una

organización tiene un fin definido claramente, es posible medir el progreso

que se hace para alcanzarlo. La efectividad se puede definir en términos de

la rapidez, costo y eficiencia de ese progreso. Según este autor, si se

reconoce que el sistema tiene múltiples funciones y que existe en un medio

impredecible, la efectividad del sistema se puede definir como su capacidad

para sobrevivir, adaptarse, mantenerse y crecer, independientemente de las

funciones que desempeñe.

El autor señala además que el progreso que se hace hacia el logro de

un fin se puede medir, eso por lo general se define como la eficiencia de una

organización. Pero seleccionar las prioridades correctas entre esos fines, así

como asegurarse que las funciones centrales en la organización se

Page 61: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094776/cap02.pdf · 21 la variable, aparecerán reflejados más adelante en el desarrollo de este mismo capítulo. Por otro lado,

79

desempeñen, es un proceso complejo que se acerca al concepto de

efectividad. Por otro lado, La Universidad de La Sabana (2006) define la

efectividad como el logro de los objetivos a través del más económico

método, es decir, cuando se es eficaz y eficiente a la vez.

Sobre este ámbito, Belch (2004), dedica un capítulo completo de su

libro para analizar si debería medirse o no la efectividad de los elementos

comunicacionales utilizados por una empresa y de qué forma. Al respecto,

indica que medir la eficacia del programa comunicacional es un elemento

crítico en el proceso de planeación promocional, ya que la investigación

permite al gerente de mercadeo evaluar el desempeño de los elementos

específicos del programa y proporcionan conocimientos para analizar la

situación del siguiente período.

Según criterio del autor, las empresas necesitan determinar cómo

afecta cada uno de los componentes del modelo comunicacional (fuente,

mensaje, medios, receptor), el proceso de comunicaciones. Indica que en

primer lugar debe evaluarse la eficacia de la fuente: si el vocero es eficaz y

cómo responderá el mercado objetivo, los cambios en la atracción de la

fuente o su capacidad de gustar, así como otros factores externos, alteran la

eficacia de la fuente.

En cuanto a las variables de mensaje, algunas veces no es lo bastante

fuerte como para que los consumidores atiendan el anuncio o lo bastante

claro como para evaluar el producto. Diversos factores afectan la eficacia del

mensaje y su entrega, como el título, las ilustraciones y el texto.

Page 62: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094776/cap02.pdf · 21 la variable, aparecerán reflejados más adelante en el desarrollo de este mismo capítulo. Por otro lado,

80

Continúa Belch (2004) explicando que también deben evaluarse los

medios: cuáles usar, su tipo o cuáles vehículos específicos son más eficaces.

La ubicación dentro de un medio en particular y el tamaño del anuncio o la

duración del comercial merecen un examen. Debe tomarse en cuenta que la

gente percibe los anuncios en forma diferente según el concepto.

A juicio de la investigadora, es de vital importancia para una empresa,

sea un centro estético o no, medir la efectividad de la publicidad que esté

realizando, ya sea que se estén aplicando estrategias de BTL o no, y según

se entiende de los conceptos presentados por los autores citados, esto

puede realizarse midiendo su eficacia y eficiencia, las cuales se describen a

continuación.

2.1.4.1. EFICACIA

Uno de los indicadores para medir la efectividad, es la eficacia. Díaz

(2002) la define como el grado de consecución de los objetivos propuestos;

es decir, la relación entre lo que se ha hecho y lo que se pretendía hacer. Por

su parte, La Universidad de la Sabana (2006) indica que la eficacia es el

cumplimiento cabal de los objetivos desde el punto de vista administrativo, se

relaciona con la satisfacción del cliente, la calidad de servicio y el precio

acorde con las características del producto.

Por su parte, Wells, Burnet y Moriarty (2007) expresa que la clave para

una publicidad eficaz es entender a la audiencia clave. Dice que todos tienen

Page 63: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094776/cap02.pdf · 21 la variable, aparecerán reflejados más adelante en el desarrollo de este mismo capítulo. Por otro lado,

81

una percepción propia de las cosas, la clave es permanecer sensibles al

consumidor. A pesar de que es imposible conocer todo acerca de las

personas con quienes se comunica, cuanto más se conozca será más

probable que comprendan el mensaje. Los anunciantes tienen la posibilidad

de elaborar investigaciones específicas para conocer a su audiencia.

La investigadora fija posición con Wells y otros (2007) por ofrecer un

concepto de eficacia relacionado con la publicidad. Se entiende entonces

que la eficacia es cuando se logran los objetivos propuestos en el tiempo

estipulado y que eso puede lograrse únicamente si conocemos las

necesidades y requerimientos del consumidor.

2.1.4.2. EFICIENCIA

El segundo indicador para medir la efectividad es la eficiencia. Díaz

(2002) dice que se trata del nivel de esfuerzo requerido para ser eficaz.

Sostiene que un sujeto es más eficiente si consigue los resultados previos

con menos esfuerzo y menos coste, el cual puede ser expresado en términos

energéticos (energía gastada en la ejecución), en términos mentales (el

grado de esfuerzo cognitivo necesario para tal respuesta) y finalmente, en

términos temporales (¿Cuánto tiempo ha costado?).

Según La Universidad de la Sabana (2006), es el grado de

aprovechamiento de los recursos; se es más eficiente en la medida en que

Page 64: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094776/cap02.pdf · 21 la variable, aparecerán reflejados más adelante en el desarrollo de este mismo capítulo. Por otro lado,

82

se eviten desperdicios. La eficiencia se relaciona con el direccionamiento de

los recursos hacia actividades de acuerdo con su productividad.

Por su parte, Publicaciones Vértice (2008) se refiere directamente a la

eficiencia de la publicidad. Indican que muchas pyme deberían esforzarse

por calcular lo que obtienen de su inversión en publicidad. Para ello, tendrían

que tener en cuenta: costo de la publicidad por cada mil en los medios

contratados; porcentaje de la audiencia que se alcanzó con los anuncios; las

opiniones de los clientes; medir la actitud hacia el servicio antes y después

de los anuncios; número de contactos promovidos y su costo. Añaden que

para mejorar la eficiencia es posible mejorar la definición de los objetivos de

publicidad, realizar un pre y post-test de los mensajes colocados en

diferentes medios, mejorar la adquisición de medios, etc.”

Para este punto, la investigadora fija posición con Publicaciones Vértice

(2008) por explicar de forma más práctica la forma en que se debe medir la

eficiencia de la publicidad en las pyme. Se aclaró que la eficiencia es lograr

los objetivos propuestos con creces tanto en tiempo, como en esfuerzo y

recursos utilizados. La publicidad será más eficiente en la medida en que

ofrezca mayores y mejores resultados a los anunciantes a menor costo.

2.1.5. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS.

Según indica Francés (2006, pág. 36), los lineamientos estratégicos

“son los postulados fundamentales que plasman los principales aspectos de

Page 65: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094776/cap02.pdf · 21 la variable, aparecerán reflejados más adelante en el desarrollo de este mismo capítulo. Por otro lado,

83

la estrategia de una empresa u organización, de acuerdo con las prácticas

generalmente establecidas”. El autor añade que se definen durante el

proceso de planificación estratégica y que requieren revisiones conforme

ocurren cambios en el entorno, por lo que deben ser flexibles.

Los clasifica en permanentes (aquellos que se cambian cuando se

considere necesario, tales como: misión, fines y valores), semipermanentes

(que se modifican cada 3 a 5 años: visión, políticas) y temporales (que se

revisan anualmente, por ejemplo los objetivos, indicadores, metas y

estrategias).

Por su parte, Ansoff (2004, pág.46) dice que una estrategia “es una

serie de normas para la toma de decisiones que guían el comportamiento de

la organización”, añade que la estrategia es un concepto elusivo y algo

abstracto, pues su formulación no genera una acción productiva inmediata en

la empresa, además de ser un proceso costoso tanto en términos monetarios

como en tiempo de trabajo de los gerentes.

Más adelante, menciona que algunos gerentes argumentan, con toda

razón, que una condición deseable en los negocios es que la estrategia no

debe ser explícita, sino que debe mantenerse en privado debido a que

representa una ventaja competitiva exclusiva de la empresa; sin embargo,

discute este planteamiento diciendo que la estrategia es un asunto de interés

para muchos gerentes en toda la empresa, así como para muchos

trabajadores, sobre todo del área de marketing. Sobre este debate, afirma

que la respuesta está en la naturaleza del crecimiento de la empresa.

Page 66: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094776/cap02.pdf · 21 la variable, aparecerán reflejados más adelante en el desarrollo de este mismo capítulo. Por otro lado,

84

Ansoff (2004) explica que una condición para utilizar la estrategia es

cuando los cambios rápidos y discontinuos se presentan en el ambiente de la

empresa, lo que puede generarse debido a la saturación de los mercados

tradicionales, avances tecnológicos o el ingreso repentino de nuevos

competidores.

Por su parte, Nassar (2004, pág. 85) define una estrategia como “la

base de acción que se implementará en un contexto determinado con el

objetivo de lograr el fin propuesto (…) debe ser bien pensada, inteligente y

ejecutable con resultados medibles.” Luego define la estrategia en BTL como

“la plataforma principal de activación para lograr los objetivos de mercadeo y

comunicación de una marca, producto o servicio, en un espacio de tiempo

determinado.”

Los tres autores citados, ofrecen detalles fundamentales para el

desarrollo de lineamientos estratégicos que se presentarán en el Capítulo IV

de la presente investigación: Análisis de los Resultados, a fin de dar

cumplimiento al quinto objetivo específico del estudio; además de servir

como aporte principal por parte de la investigadora.

3. SISTEMA DE VARIABLE

3.1. DEFINICIÓN NOMINAL

Publicidad no convencional.

Page 67: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094776/cap02.pdf · 21 la variable, aparecerán reflejados más adelante en el desarrollo de este mismo capítulo. Por otro lado,

85

3.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Para Stanley (2003, pág. 47), la publicidad no convencional o BTL

(Below The Line o bajo la línea):

Es un término elástico que incluye todo lo que no se considera ATL (Above The Line) o sobre la línea; por ejemplo, distribución de folletos, correos directos, publicidad en el punto de venta exhibiciones, incentivos promocionales, entre otros. (…) La publicidad ATL (Above The Line) está formada por cualquier forma de promoción dirigida al público a través de anuncios que pudieran ser leídos en un papel, escuchados en la radio o vistos en la televisión. (…) Originalmente se utilizaron los términos sobre y bajo la línea para diferenciar a aquellos medios publicitarios que incluían la comisión de agencia (ATL) y los que no (BTL).

3.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL

La publicidad no convencional es toda acción publicitaria que lleva a

cabo una mediana o pequeña empresa, especialmente del sector de centros

estéticos, específicamente a través de algún medio considerado como no

convencional o BTL; es decir, fuera de los medios masivos tradicionales

(televisión, radio, prensa). Operacionalmente, la variable será medida a

través de cuestionarios y entrevistas elaboradas por la investigadora

considerando las dimensiones e indicadores presentados en el cuadro de

operacionalización de la variable (ver cuadro 1), aplicado a las poblaciones

determinadas en la investigación.

Page 68: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094776/cap02.pdf · 21 la variable, aparecerán reflejados más adelante en el desarrollo de este mismo capítulo. Por otro lado,

86

Cuadro 1 Operacionalización de las variables

Objetivo general: Analizar la publicidad no convencional en las pequeñas y medianas empresas del sector centros estéticos en el Municipio Autónomo Maracaibo. Objetivos

específicos Variable Dimensión

Subdimensión Indicadores

Diagnosticar la situación actual de la publicidad no convencional en las pequeñas y medianas empresas del sector centros estéticos en el Municipio Autónomo Maracaibo.

Publicidad no convencional

Situación actual de la

publicidad no convencional (Kotler 2005)

Análisis interno Fortalezas. Debilidades.

Análisis externo Oportunidades. Amenazas.

Identificar el perfil del mercado meta de la publicidad no convencional utilizada por las pequeñas y medianas empresas del sector centros estéticos en el Municipio Autónomo Maracaibo.

Perfil del mercado meta

de la publicidad no convencional (Kotler 2005)

-

Segmentación geográfica. Segmentación demográfica. Segmentación psicográfica. Segmentación conductual.

Identificar los tipos de publicidad no convencional utilizados por las pequeñas y medianas empresas del sector centros estéticos en el Municipio Autónomo Maracaibo.

Tipos de publicidad no convencional (Pérez 2002, Labbé 2006 y

Sánchez 2010)

Publicidad directa

Telemercadeo. Mensajes de texto. Correo directo postal. Catálogos.

Publicidad en el punto de venta

Ambientación de locales comerciales. Merchandising.

Promoción de ventas

Cupones. Premios. Concursos. Muestras.

Publicidad en internet

Correo directo electrónico. Sitios web. Banners. Pop-Up. Redes sociales.

- Mercadeo de guerrilla

Page 69: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094776/cap02.pdf · 21 la variable, aparecerán reflejados más adelante en el desarrollo de este mismo capítulo. Por otro lado,

87

Determinar la efectividad de la publicidad no convencional utilizada por las pequeñas y medianas empresas del sector centros estéticos en el Municipio Autónomo Maracaibo.

Efectividad de la publicidad

no convencional (Belch 2004)

Eficacia. Eficiencia.

Proponer lineamientos estratégicos para fortalecer la publicidad no convencional en las pequeñas y medianas empresas del sector de centros estéticos en el Municipio Autónomo Maracaibo.

Se formulan de acuerdo a los resultados de los objetivos anteriores con el sustento teórico

Fuente: Sánchez (2010)