capitulo ii marco teÓrico 1. antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0097964/cap02.pdf ·...

98
CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Se presenta a continuación una serie de investigaciones de orden académico que facilita al proceso de investigación una primera orientación por tratarse de fuentes primarias las cuales por su similitud y manejo de variable representa una referencia de utilidad para el desarrollo de presente trabajo. Navarro (2012) en su trabajo titulado “Lineamientos de gerencia integral de comunicaciones para las universidades públicas de la Costa Oriental del Lago del Estado Zulia”. Tesis Doctoral de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, La investigación tuvo como objetivo proponer lineamientos de gerencia integral de comunicaciones para las universidades públicas de la Costa Oriental del Lago del Estado Zulia. Tuvo como base teórica para los lineamientos la propuesta de Gerencia Integral de Comunicaciones a Jorge Aguilera y Natalia Camacho, entre otros. Para la formulación de dichos lineamientos se trabajó sobre los enfoques de la holística, teoría de sistemas y la complejidad. Se siguió el tipo de investigación descriptiva, proyectiva y de campo, con diseño no 20

Upload: others

Post on 09-Aug-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

20

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Se presenta a continuación una serie de investigaciones de orden

académico que facilita al proceso de investigación una primera orientación

por tratarse de fuentes primarias las cuales por su similitud y manejo de

variable representa una referencia de utilidad para el desarrollo de presente

trabajo.

Navarro (2012) en su trabajo titulado “Lineamientos de gerencia integral

de comunicaciones para las universidades públicas de la Costa Oriental del

Lago del Estado Zulia”. Tesis Doctoral de la Universidad Dr. Rafael Belloso

Chacín, La investigación tuvo como objetivo proponer lineamientos de

gerencia integral de comunicaciones para las universidades públicas de la

Costa Oriental del Lago del Estado Zulia.

Tuvo como base teórica para los lineamientos la propuesta de Gerencia

Integral de Comunicaciones a Jorge Aguilera y Natalia Camacho, entre otros.

Para la formulación de dichos lineamientos se trabajó sobre los enfoques de

la holística, teoría de sistemas y la complejidad. Se siguió el tipo de

investigación descriptiva, proyectiva y de campo, con diseño no

20

21

experimental-transeccional, así como el método inductivo-deductivo para el

logro de los resultados .

Los datos fueron recolectados de una muestra de 154 docentes,

calculados de una población de 746 docentes, de La Universidad del Zulia-

nucleo Costa Oriental del Lago y la Universidad Nacional Experimental

"Rafael Maria Baralt" ; recolección realizada mediante un cuestionario con

escala tipo Likert, al cual se le aplicó validez de expertos y de constructo,

mediante la fórmula de las dos mitades, la T de student y Alfa Cronbach,

resultando de 0,97 la confiabilidad, de prueba piloto a 30 sujetos.

El análisis de los datos se desarrolló mediante comparaciones de

medias por dimensiones. Se reflejó la presencia de los elementos de la GIC

en un nivel alto, mientras procesos, estructura y beneficios en nivel

moderado. La media general de la variable determinó que para el caso de

ambas instituciones la gestión comunicacional aunque con suficientes TICs,

la misma se ubicó medianamente presente, lo que requiere optimar dicho

sistema.

Para tal proceso, se recomienda seguir los lineamientos de la gerencia

integral de comunicaciones, que se plantean a fin de transformar la

estructura comunicacional de estas organizaciones de jerárquicas a

esféricas. Como aporte derivado de la revisión del antecedente se tienen los

referentes teóricos relacionados con la variable comunicación, los cuales

permitieron una confrontación con los resultados a obtener para lograr una

comparación de la forma en la cual se comportaron en escenarios similares.

22

En el caso de Ollarves, Miquilena y Pirela (2012), en su artículo

arbitrado “Gestión comunicacional de la agenda de internacionalización de

los doctorados de la Universidad del Zulia”. Tuvo como objetivo general el

determinar la gestión comunicacional de la agenda de internacionalización de

los doctorados de la Universidad del Zulia, en las divisiones de estudios para

graduados de las Facultades Ciencias Jurídicas y Políticas, Ciencias

Económicas y Sociales, así como Humanidades y Educación.

Se destacan los aportes de los autores Ramírez (2005), Serna (2000),

Monzón (2001), Wimmer y Dominick (2001), Rivera (2008), Otegui (2008),

Núñez (2008), Trejo (2001); Gacel-Ávila (2000), García (2001), Jaramillo y

De Lisio (2004), entre otros. El estudio es de tipo cuantitativo y se utilizó

como técnica la entrevista semi estructurada dirigida a los directores de:

Relaciones Interinstitucionales, General de Comunicación, Divisiones de

Estudios para Graduados y Coordinadores de los programas de doctorados,

todos de la Universidad del Zulia.

La investigación propone integrar la gestión comunicacional a la agenda

académica, para promocionarla política de internacionalización de los

doctorados de la Universidad del Zulia en el marco de los convenios

interinstitucionales. Los resultados demostraron que ciertamente, existe una

debilidad en los principios básicos organizacionales y poco interés por

proyectar una imagen corporativa, aunque se han hecho adelantos

significativos desde la dirección de Relaciones Interinstitucionales y la

División de Estudios para Graduados de la Facultad de Humanidades y

23

Educación para posicionarse mundialmente en el área de una manera

efectiva.

El aporte de la investigación, está relacionado con la estructura de

teorización que concentró este trabajo, permitiendo asumir algunos

elementos dentro de los que se destacan los indicadores organización y nivel

para lograr conocer la dimensión gestión comunicacional, por ello permitió un

orientación importante para el manejo de esta variable.

En cuanto a Martínez (2012), en su artículo arbitrado titulado “La

organización y su adaptación a las tecnologías de la información y la

comunicación en procesos de gestión del conocimiento ”. Este artículo de

reflexión se soporta en observaciones realizadas en la investigación titulada

“Impacto de la implementación de proyectos de gestión del conocimiento en

la creación de valor en algunas grandes empresas en la ciudad de Medellín”,

financiado por la Vicerrectoría de Investigaciones, Universidad de Medellín.

Ejecutado en el periodo enero 2011 - diciembre 2012.

El avance de las tecnologías de la información y la comunicación, su

incidencia en el mundo organizacional son innegables. Las organizaciones

se han adaptado a las lógicas de interacción, conectividad y acción que estas

tecnologías ofrecen. La empresa normal, de administración tradicional, cede

terreno a organizaciones con estructuras flexibles, estrategias construidas

sobre intangibles que generan valor y culturas que permitan la interacción del

colectivo para la gestión del conocimiento elementos de suma importancia

para la organización.

24

No obstante, la observación y el análisis de esta relación en algunas

grandes empresas de la ciudad de Medellín permite determinar que los

avances en las tecnologías de la información y la comunicación, como

soporte a procesos de gestión del conocimiento, se implementan en

estructuras rígidas así como piramidales, por fuera de las estrategias además

de las políticas de la organización, bajo esquemas culturales construidos

desde la estandarización, la medición y el control.

Surge así, la reflexión en torno a la dificultad implícita de asimilar a la

gestión administrativa (estrategia, estructura y cultura), estas tecnologías y

proyectos de gestión del conocimiento en grandes empresas en la ciudad de

Medellín . En este sentido, este análisis reflexivo surge de la evaluación del

impacto de la implementación de proyectos de gestión del conocimiento en

algunas empresas en Antioquia, proyectos soportados en tecnologías de la

información y la comunicación. Por ello, se establece el aporte para la

investigación, es el uso de las tecnologías como plataforma, permitiendo

además profundizar en las habilidades del usuario.

En el caso de Fontalvo, Quejada y Puello (2011) en su artículo arbitrado

titulado “La comunicación organizacional como agente dinamizador de la

mejora continua en los sistemas de gestión”. En este artículo de reflexión se

muestra la importancia de la comunicación al interior de las organizaciones, y

cómo ésta apalanca las acciones para el mejoramiento continuo de los

procesos, ya que a través de la dinámica del Capital Intelectual (Capital

Humano, Capital Estructural y Capital Relacional) existente en la empresa, se

25

estructuran innovaciones en sus productos así como procesos, para de esta

forma dar respuesta a los cambios del mercado, así aumenta la capacidad

de cumplir con los índices además de los requisitos establecidos.

En este artículo, inicialmente se presenta cómo la gestión del

conocimiento en las organizaciones brinda resultados prácticos y métodos

eficientes en la cadena de valor, seguidamente se ilustra sobre la innovación,

y los procesos de aprendizaje estudiados mediante un proceso interactivo de

aprendizaje que se desarrolla entre las empresas con su entorno, de igual

forma la importancia de la comunicación organizacional, lo cual, es la

plataforma de la generación, difusión también apropiación del conocimiento,

para finalizar en el tercer apartado evidenciamos la relación existente entre el

mejoramiento continuo de los sistemas de gestión además de la

comunicación organizacional.

En este artículo se hace énfasis en el hecho que la comunicación es

interpretada como un agente dinamizador de la mejora continua, lo cual tiene

similitud en el presente planteamiento, el cual refiere que la gestión

comunicacional basada en tecnologías de información y comunicación puede

ser clave en los gremios en universidades autónomas nacionales.

Por su parte Otero (2008), en su investigación titulada “Competencia

comunicacional en la gestión gerencial comunitaria”. Tesis Doctoral en

Ciencias Gerenciales. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Se

realizó con el propósito de analizar las competencias comunicacionales como

herramienta de la gestión gerencial comunitaria en el sector industrial del

26

estado Zulia.

Para ello se revisaron los postulados de Rojas (1999), Arredondo

(2002), Verderber (2005), en cuanto a la comunicación interpersonal en la

labor del directivo y las teorías de Drucker (1999), Brooke & Mills (2000), Van

Den Berghe (2005), en relación a las funciones y principios de la gestión

gerencial comunitaria.

El estudio fue una investigación de campo, de nivel descriptivo con un

diseño no experimental-transeccional. La población estuvo constituida por 40

gerentes de gestión comunitaria de las empresas del sector industrial del

estado Zulia, dedicadas al tendido de líneas sublacustres. Para la

recolección de información, se aplicó un instrumento con escala Likert de 36

ítemes para las variables competencia comunicacional y gestión gerencial

comunitaria, el cual fue sometido a la validez de contenido a través del juicio

de diez expertos, a la validez de consistencia interna mediante el cálculo de

la t de student, se midió su confiabilidad aplicando el coeficiente alfa

cronbach, la cual fue muy alta (0,89).

Los resultados se analizaron según un baremo diseñado para tal fin. Se

pudo concluir que a los gerentes de proyectos que involucran a los miembros

de la comunidad en las empresas dedicadas al tendido y reparación de

líneas sublacustres, les resulta necesario el desarrollo de competencias que

implican el manejo efectivo de la comunicación verbal y no verbal.

Asimismo, se determinó que la planificación, coordinación, dirección y

control son los niveles de desempeño que fortalecen los procesos

27

comunicacionales dentro de las relaciones que los gerentes del sector

industrial del estado Zulia establecen con los integrantes de las comunidades

que habitan en el entorno geográfico. Desde la perspectiva del antecedente,

se tiene el valor estratégico que se concede a la comunicación y por ende a

la figura gerencial, la cual para el presente caso servirá como una referencia

para confrontar los resultados a obtener.

Para la variable Tecnología de información y comunicación, se presenta

a continuación una serie de trabajos que permiten respaldar los soportes

requeridos en el estudio. Inicialmente, el trabajo de Colmenares (2010),

titulado Tecnología de información y comunicación como herramienta para la

gestión del capital intelectual en las PYMES. Tesis Doctoral en Ciencias

Gerenciales. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín.

El propósito de la investigación estuvo orientado a analizar las

tecnologías de información y comunicación como herramienta para la gestión

del capital intelectual en las pymes. De acuerdo a la metodología utilizada, la

investigación es de tipo descriptivo, de diseño no experimental transversal y

de campo, se estudio un censo poblacional de 51 gerentes de las Pequeñas

y Medianas Empresas del municipio Valera sector servicio y se aplicó dos (2)

cuestionario tipo Likert para extraer información de cada variable.

Fueron validados por juicios de diez (10) expertos; estos arrojaron una

confiabilidad de 0.9541 para la variable Tecnologías de Información y

Comunicación, mientras que el instrumento de la variable Capital Intelectual

obtuvo un valor de 0.941, lo cual refleja consistencia y equilibrio de los

28

instrumentos. Los datos obtenidos se procesaron, interpretaron y analizaron

utilizando la estadística descriptiva (media y desviación); así como la

construcción de baremos contentivos del rango posible de valores para

interpretar los mismos.

Se constató un bajo nivel de uso de las Tecnologías de Información y

Comunicación, y un alto nivel en relación al capital intelectual, lo que permitió

formular una serie de lineamientos estratégicos a ser considerados para la

optimización del uso de estas tecnologías en las empresas estudiadas.

Finalmente, se emitieron algunas conclusiones y recomendaciones derivadas

de la realización de la investigación. Dentro de los aportes derivados de la

revisión del antecedente se tienen los resultados relacionados con la gestión

los cuales permitirán el contraste para con el factor comunicativo.

En el caso de Rojas (2010), en su investigación titulada Tecnologías de

información y comunicación como plataforma para el liderazgo del siglo XXI.

Desarrollada como Tesis Doctoral en Ciencias Gerenciales , de la Universidad

Dr. Rafael Belloso Chacín. Su propósito estuvo dirigido a analizar las

tecnologías de información y comunicación como plataforma para el

liderazgo del siglo XXI en los institutos universitarios de tecnología del sector

privado del estado Trujillo. De acuerdo a la metodología utilizada, la

investigación es de tipo descriptivo aplicativo, con un diseño no experimental

y transversal.

La población estuvo conformada por un total de 82 gerentes en los

niveles: operativos, medio y alto; quienes dirigen dichos institutos; se

29

consideró una muestra de 45 sujetos, que luego fue estratificada para cada

institución. La técnica de recolección de datos fue la encuesta mediante la

aplicación de un cuestionario, conformado en su versión final por 59 ítems

con cinco alternativas de respuesta, a saber: siempre, casi siempre, algunas

veces, casi nunca, nunca.

Este cuestionario fue evaluado a través de un proceso de validación de

contenido mediante la técnica de validación de juicio de diez expertos y

constructo-discriminatorio, posteriormente, se realizó el cálculo de

confiabilidad mediante la aplicación del coeficiente de Alfa de Cronbach

alcanzando un valor de 0,82 lo cual la establece como altamente confiable .

Los resultados obtenidos permitieron concluir que la plataforma tecnológica

así como los sistemas de apoyo de información y comunicación,

componentes éstos de las tecnologías de información y comunicación, son

inadecuados, para promover las habilidades y destrezas requeridas por el

ámbito empresarial del actual siglo XXI.

De igual forma, puede manifestarse que presentan moderadas

características de líder, sin incluir entre ellas, el dominio de las herramientas

que brindan las tecnologías de información y comunicación. El aporte de

mayor significado, está centrado en la realidad del liderazgo posibilitado en el

uso de las tecnologías de información y comunicación, lo cual se

corresponde con las posibilidades comunicativas de los gremios.

30

2. BASES TEÓRICAS

Se presentan a continuación los contenidos teóricos de la investigación

que permitieron el sustento del trabajo, estos provienen de autores además

de especialistas en el área estudio los cuales por su actualización así como

valor, sirvieron para confrontar los resultados obtenidos con los criterios

manifestados por estos, logrando de esta manera un criterio ante los hechos

registrados.

2.1. GESTIÓN COMUNICACIONAL

La gestión comunicacional puede ser entendida como la manera en la

cual una organización logra dar operatividad a la emisión de la información,

para que la misma sea distribuida y recibida con un propósito definido a un

grupo o población el cual posee claros intereses en la misma, razón por la

cual dicha gestión ha de caracterizarse por su carácter estratégico. Dentro de

esta intención, la presente investigación hace énfasis en las organizaciones

gremiales que hacen vida en las universidades nacionales autónomas.

Con relación a la comunicación, Valenzuela (2012), plantea que la

misma es interpretada como un proceso multidireccional, multidimensional e

intangible el cual consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos,

permitiendo colocar en un espacio común los pensamientos e ideas de las

personas. De igual manera desde esa visión, se afirma que se trata de un

31

proceso intencional, que permite expresar pensamientos, emociones,

visiones, sentimientos, entre otras cosas, dependiendo del entorno , sin

embargo puede tener diversos orígenes y efectos.

En este orden de ideas, el interés de la investigación se dirige hacia la

concepción de una forma dinámica de poder gestionar o gerenciar tal hecho

comunicativo. Partiendo de la premisa que todos los esquemas evolucionan

y los comunicacionales son quizás los únicos que lo realizan

constantemente, entonces es necesario lograr una conducción acorde para

alcanza la efectividad de la misma.

En la precisión de la conceptualización Valenzuela (2012), refiere que la

gestión comunicacional provee un lazo crítico entre las personas y las ideas

necesarias para el éxito de una gestión, en donde todos los actores deben

estar preparados para recibir así como enviar información en el lenguaje

adecuado. Se trata ciertamente de asegurarse de que la información es

generada en el momento, con la calidad y cantidad adecuada siguiendo un

proceso consecuente para su distribución, almacenamiento hasta la final.

Por otra parte, Longhi (2011), considera que la comunicación ha

tomado una gran importancia en todas sus formas y variantes. Es una

herramienta más con la que cuentan las organizaciones para sobrellevar

exitosamente los constantes cambios que el mercado presenta. Contar con

canales y una cultura comunicacional consolidada es un atributo

diferenciador para cualquier compañía. De ahí que sea propicio considerar

32

algunos puntos los cuales resultan de importancia para la gestión

comunicacional:

En una organización todos comunican, sin importar la jerarquía.

Contar con canales formales e institucionalizados para difundir

mensajes colabora para evitar la distorsión con información errónea, que

genera climas extraños.

La misión, visión y objetivos de la compañía deben ser comunicados y

conocidos claramente por todos los colaboradores.

La productividad de la empresa debe ser comunicada a los

colaboradores; ello genera transparencia, como así también será el caso de

las remuneraciones públicamente conocidas, lo que permite a los

colaboradores identificar su umbral de crecimiento económico y profesional.

Las redes sociales posibilitan la comunicación interna y externa.

Permiten a las empresas entablar un diálogo informal pero institucional con

sus colaboradores, como así también con personas externas a la

organización. Son un espacio más relajado. Deben ser administradas de

manera profesional, respetando la imagen de marca, los valores y su estilo

comunicacional.

Existen distintos canales a través de los cuales una empresa se

comunica con sus colaboradores: carteleras o transparentes en espacios de

uso común, newsletters, envíos especiales de correos electrónicos, difusión

de mensajes en redes sociales, revistas institucionales. Lo importante es

dosificar la información que se desea difundir para evitar cansar o abrumar a

33

los destinatarios con un sinnúmero de mensajes en distintos formatos. Se

debe respetar el estilo y no debe faltar un hilo conductor.

La incorporación de nuevos colaboradores es un momento en el que la

comunicación juega un papel de relevancia. Una incorporación mal

comunicada puede generar la fuga de los nuevos recursos, por falta de

contención, acompañamiento y capacitación adecuada entre otros.

En momentos de fusiones o adquisiciones contar con canales y

acciones adecuadas reduce la incertidumbre, descomprime el contexto, esto

genera transparencia, para que los colaboradores puedan trabajar en un

buen ambiente laboral y sin temores de ser desvinculados o perder su

puesto.

Enfatizando en el contexto donde se plantea el estudio, las

universidades autónomas nacionales están en total enfrentamiento con el

reto del cambio, y hasta el momento la comunicación, en especial las

comunicaciones internas que disponen, puede que no respondan a los

requerimientos de su talento humano.

Tal criterio puede ser comprendido en la reflexión de Prieto Castillo

(2011), quien argumenta que la gestión comunicacional es el diagnóstico,

imprescindible en toda actividad comunicacional, es estudio del contexto de

comunicación, desagregado del marco referencial, análisis de emisores,

investigación de receptores, conocimiento de interlocutores, la planificación,

que se vincula a las estrategias organizacionales, es previsión de escenarios

favorables o desfavorables, y cómo se podrá actuar en cada circunstancia.

34

Además, la propuesta de gestionar comunicación sintetiza estas dos

dimensiones: tiene que ver con el hacer, el tomar decisiones, con las

prácticas. a capacidad de reconocer en las instituciones y en la sociedad en

general, lo que significan el intercambio además de la negociación de

significados, de saberes, puntos de vista, la interacción así como el ínter

aprendizaje, las tácticas de la palabra con el juego del diálogo, la

interlocución sumado a la escucha. Todo esto a través de las relaciones

presenciales o bien mediadas por recursos verbales, visuales, verbal

visuales. lo que posibilitan hoy las tecnologías de la información.

Por su parte Villalobos, Perozo de Jiménez y Silva (2008), consideran

que la comunicación es una función eminentemente estratégica, lo cual

conlleva a ejecutar un plan global y totalizador, permitiendo de esta forma

que la organización sea asumida como un todo, un sistema total, es decir, lo

que técnicamente se denomina un emergente sistémico.

Por lo tanto, aseveran los citados autores (2008), que la gestión

comunicacional determina la aplicación de las técnicas de investigación

científica, el análisis así como la solución de variables vinculadas con la

comunicación en el interior de las empresas, y desde ellas hacia su entorno.

Esto determina que gestionar el factor comunicativo de una organización o

colectivo, es una acción de orden gerencial, por las demandas que tal hecho

exige para el logro de su efectividad.

De igual manera, Abadía (2010), argumenta que la comunicación

organizacional ha dejado de ser una opción en las empresas para convertirse

35

en una necesidad, por el alto grado de vinculación que posee con la

productividad de la empresa, independientemente del sector que represente.

Además, la labor comunicativa en las organizaciones basa su accionar

en las estrategas de buen relacionamiento, donde convergen distintos

elementos los cuales configuran a la comunicación como una estructura

organizacional dinámica, estratégica, directiva y de gestión. Estos elementos

van desde el manejo integral de la información, hasta el posicionamiento y

reputación de la empresa a través de acciones comunicacionales.

Por estas razones, Abadía (2010), considera que existe la necesidad de

generar espacios de carácter directivo en las organizaciones, es decir asumir

a la comunicación, como eje estratégico, siendo el sustento, la guía y el

centro en torno al cual gira la dinámica organizacional, como una manera de

lograr mayor efectividad en el proceso comunicativo .

Por tal motivo, supone para la organización inscribir todos sus procesos

administrativos, productivos, comerciales, así como sus diferentes públicos

(desde sus colaboradores, proveedores, consumidores, gobierno,

profesionales del sector, competencia, agremiaciones, entre otros) en una

permanente interacción estructurada e integral que permita de manera

productiva y competitiva alcanzar sus objetivos corporativos de manera

efectiva.

En consideración a esos criterio, bien puede asegurarse que la labor de

relacionamiento exige estrategias de comunicación, pero sin lugar a dudas

36

permite el alcance de los objetivos de la organización, el trabajo conjunto de

los miembros de ésta en pro del desarrollo y la gestión empresarial, el mutuo

bienestar existente entre empresa-colaborador, las buenas prácticas de

relacionamiento con los diferentes stakeholders que redundan en reputación,

posicionamiento, identidad, cultura, clima y comunicación fluida; son entre

otros los beneficios del uso de la comunicación organizacional, estratégica o

relacional en las empresas.

Sumado a esto, Van Riel (2010), afirma que los objetivos de los

miembros de la organización deben ser congruentes con los de la

organización misma, ya que así la comunicación será más fructífera y fácil de

llevar; así mismo señala que las empresas deben invertir en imagen ya que

así se comunican no solo con sus empleados además de clientes de manera

transparente así como directa, sino que también lo hacen de manera lateral,

sin traumatismos, las personas no actúan solas ya que tienen sentido de

pertenencia.

Este aspecto citado por el autor antes mencionado (2010), resulta de

interés a los fines el presente estudio, en función a que la gestión

comunicacional en las universidades autónomas nacionales, puede estar

convocando a la participación no solo del nivel gremial de sus miembros,

sino además al contingente humano que hace vida dentro de estas

instituciones, para lo cual, debe ser una condición fundamental el compartir

objetivos en este proceso clave para la organización.

37

De igual manera, la gestión comunicacional, está calando en las

estructuras organizacionales, donde se está cambiando el paradigma

preestablecido de ver la comunicación corporativa o las Relaciones Públicas

como un lujo y no como elementos de desarrollo empresarial y de

productividad. Este factor de cambio es necesario para la ocasión de las

universidades autónomas, donde las comunicaciones y su gestión pueden

ser fundamentales para la mejora de sus procesos.

Sobre este particular, Pizzolante (2010), refiere que la gestión

comunicacional se hace estratégica en la medida en que se sabe dónde está

y a donde se quiere llegar, para lograrlo se debe contar con una visión

entrenada para analizar además de comprender espacialmente aquello que

rodea la empresa así como las diferentes situaciones que vive, es decir, el

contexto, la estrategia está en el encuentro comunicación - contexto, es allí

donde se estructuran, configuran además se visionan las estrategias a

delimitar para el alcance de los objetivos en una organización.

Confrontando la teoría para el caso de esta variable, se establece que

Valenzuela (2012), refiere que la gestión comunicacional establece un lazo

crítico, es decir un canal específico para enviar y recibir mensajes de interés,

sumado a esto, Prieto Castillo (2011), referencia la necesidad de un

diagnóstico del esquema comunicacional para lograr conducir un estrategia

de manera posterior, esto resulta coincidente con Villa lobos, Perozo de

Jiménez y Silva (2008), quienes plantean la aplicación de las técnicas de

38

investigación científica, entre otros elementos para hacer posible la gestión

comunicacional de la cual, Pizzolante (2010), sostiene que será estratégica

en la medida en que se sabe dónde está y a donde se quiere llegar.

Estableciendo posición de los mencionados autores, el investigador

asume la perspectiva de Valenzuela (2012), quien establece que la

información al momento de ser generada en el momento, debe ser de calidad

y en la cantidad adecuada siguiendo un proceso consecuente lo cual resulta

coherente con el proceso en el área de estudio.

De igual manera, para el investigador, la gestión comunicacional, es

una estrategia de trabajo institucional que permite organizar, coordinar y

planificar todo el flujo de información que desde el interior de los gremios

universitarios permitiendo su proyección hacia el exterior de las mismas,

facilitando la conexión de la información para una diversidad de actores.

2.1.1. GESTIÓN COMUNICACIONAL PARA GREMIOS

Un gremio o colegio profesional es una corporación de derecho público

integrada por quienes ejercen profesiones liberales, por ello, los miembros

asociados a un gremio, son conocidos como colegiados. A partir de la

consideración de Lyon (2010), se tiene que los gremios profesionales tienen

por objeto promover la racionalización, desarrollo y protección de las

actividades las cuales son comunes a los miembros, en razón de su

profesión, oficio o rama de la producción o de los servicios de las conexas a

dichas actividades comunes.

39

En el transcurrir del tiempo, según Lyon (2010), los gremios han

colaborado en la mejora y defensa de las actividades comunes debido a que

la participación en estos posibilita una gama de beneficios y oportunidades

para sus miembros dentro del sector que representan. En su gestión interna

participan no sólo miembros de un mismo sector, sino que también de otros

sectores así como actividades, generándose un espacio propicio para la

concepción de propuestas además de acciones tendientes al desarrollo de la

actividad común.

De igual manera, a través los gremios sus miembros son capaces de

“representar” al sector al cual pertenecen frente a la autoridad, de potenciar

el mercado, de capacitar a sus miembros, de establecer estándar de calidad

del servicio que prestan o del producto que comercializan, entre otros

beneficios, pero basado en distintas posibilidades dentro de las cuales la

comunicación es una de las fundamentales.

Dentro de ese criterio de gremio, Ibarra (2010), considera que la gestión

comunicacional para gremios, les permite a sus miembros conocer dicha

unidad para estar al tanto de las líneas de acción así como de la dirección

política de la organización. El agremiado portador de la información debida, a

su vez transmisor de la misma, es un miembro cuyo poder se torna

indestructible.

El poder de la organización de cada uno radica esencialmente, en la

capacidad que se posee de no permitir que sea vulnerada su estabilidad y

40

conciencia. De igual manera, cada agremiado debe formar su opinión y

ayudar a los demás hagan lo mismo, para esto, la mejor manera de hacerlo

es estar debidamente informados.

En ese sentido, si se tiene una opinión sobre lo que pasa se podrá·

participar de manera activa en los debates, consultas no solo escuchar sino

ver a los otros decidir por uno. De ahí que la información es el material

básico para la formación de la opinión personal y colectiva en cuanto

problema de los trabajadores; y la opinión política en cuanto a las futuras

acciones que se realicen.

Dentro de la perspectiva del gremio, esta es entendida como un sistema

social conformado y dirigido por seres humanos, los cuales requieren de la

interacción de sus miembros para alcanzar las metas comunes, sin embargo,

no habrá interacción sin una verdadera gestión de la comunicación, lo cual

resulta vital en esa vinculación.

Para Ibarra (2010), la gestión comunicacional para gremios se visualiza

en dos aspectos que son fundamentales el primero de ellos refiere a la

comunicación en dirección interna, así como a la comunicación en dirección

externa, ambos son fundamentales en todo el trayecto de sus acciones de

trabajo y su correlación con el medio y colectivo.

Clemenza, Ferrer y otros (2008), definen a la gestión de la

comunicación como un proceso que facilita la organización de las personas,

de sus actividades, del logro de objetivos comunes y que transfiere más que

41

mensajes, significados, lo cual es determinante para el caso de los gremios

de profesionales. De allí que gestionar la comunicación, implica definir un

conjunto de acciones y procedimientos, mediante los cuales se despliegan

una variedad de recursos de comunicación, para apoyar la labor de las

organizaciones. Por ese motivo, de la simbiosis entre la ciencia de la

comunicación y la teoría organizacional, nace el estudio de la comunicación

organizacional.

Por su parte, Costa (2000), considera que la empresa, como

organización es de por sí un "sistema de comunicaciones", es decir un

conjunto heterogéneo de modos, instrumentos, procesos y acciones de

comunicación, donde cada uno de ellos responde a estrategias y objetivos

concretos. Y donde todos estos elementos funcionan en pie de igualdad, sin

ser uno más importante que el otro. Sin embargo, es del parecer que no

puede concebirse que todo sea comunicación.

Aun con la importancia que establece la gestión de la comunicación

para el caso de los gremios, la experiencia de Flores (2012), refiere que los

colegios o gremios no poseen planes de comunicación verdaderamente

definidos, el soporte o herramienta de comunicación utilizado por los colegios

y por el cual se informan los afiliados, es principalmente la prensa;

desaprovechándose las nuevas tecnologías de la información como Internet

y la telefonía celular, que son más personales y permiten que el mensaje

llegue en forma oportuna.

42

De acuerdo a los criterios de los autores Lyon (2010), Ibarra (2010),

Clemenza, Ferrer y otros (2008) y Costa (2000), existe la coincidencia que la

gestión comunicacional para gremios establece una alternativa en la cual

todos los miembros están posibilitados de conocer su organización y

funcionamiento, lo cual es esencial para la defensa de sus intereses, así

como del logro de los objetivos planteados.

Para el caso de la investigación, se asume el criterio de Ibarra (2010),

el cual establece una clara ilustración de la gestión comunicacional para

gremios, logrando ofrecer detalle de las posibilidades comunicativas a las

cuales los miembros deben acceder y por ello referencia los dos aspectos

que serán considerados como indicadores para esta dimensión de trabajo.

Por su parte, el investigador refiere, que la gestión comunicacional para

gremios, es la manera como se dinamiza la comunicación dentro de los

propósitos esenciales de una organización gremial, la cual esta avocada a

mantener la información necesaria para la dinámica profesional de estos en

un medio o espacio laboral especifico, permitiendo de esta manera la

disponibilidad de información clave .

2.1.1.1. COMUNICACIÓN EN DIRECCIÓN INTERNA

Dentro de las consideraciones planeadas para la gestión

comunicacional gremial, se tiene que la dinámica para el flujo de la

información, le ha de permitir a los miembros de esta entidad, el poder no

solo acceder sino además mantenerse informado sobre los aspectos de

43

mayor relevancia relacionados con la acción gremial de la cual es parte y en

la cual está inmerso.

Según Marañón, Bauzá y Bello (2008), la base del perfeccionamiento

continuo de las organizaciones relacionadas con la educación superior, y la

consolidación de sus procesos sustantivos, se hace efectiva en los modos de

actuación de los miembros de la comunidad universitaria. En la medida en

que éstos se motiven e impliquen más en el logro de los objetivos

institucionales, identificándolos como sus objetivos personales, aumentará la

calidad y eficiencia de los procesos.

En este espacio de perfeccionamiento está presente la comunicación, la

cual se convierte en un factor determinante para el desarrollo de los grupos,

la lucha por el logro de objetivos comunes, la motivación, la participación y la

disciplina, como aspectos sobre los que se debe actuar para alcanzar tal

propósito. Por lo tanto, la comunicación en dirección interna, resulta un

indicador fundamental para la gestión comunicacional gremial el cual se

analiza desde la perspectiva de varios autores.

Sobre este particular, Ibarra (2010), refiere que la comunicación en

dirección interna es de utilidad para los integrantes de las organizaciones en

todos los niveles permitiéndoles el acceso al conocimiento de las posiciones

de la organización frente a los temas que componen en primer lugar su

agenda, planes y desarrollos, así mismo, el acceso al conocimiento de

situaciones dadas en las organizaciones como parte de sus realidades

operativas.

44

Dentro de estas posibilidades referidas por el autor, está el acceso al

conocimiento de las diferentes realidades nacionales y mundiales que

superan a las organizaciones pero que influyen en ellas en tanto parte

constitutiva de las sociedades nacionales así como continentales. Además,

también una adecuada comunicación facilitará la unidad de acción

programática además de la orgánica; afianzará el sentido humanista a la par

del solidario; aportará elementos para la transformación de la sociedad

permitiendo la continuidad a la construcción de un movimiento de

profesionales organizados que pueda constituir un verdadero poder socio-

político.

Destaca así mismo Ibarra (2010), que los destinatarios internos de la

comunicación van desde los afiliados a los directivos de la organización. La

comunicación puede ser general o particular, destinada a uno de los

segmentos de la organización, por ejemplo: nivel de delegados de base o

nivel de secretarios de seccionales.

Si bien la comunicación interna es mucha más dirigida y el público

destinatario más conocido, de igual manera hay que tener en cuenta:

1. Tipo de medio más efectivo para lograr el objetivo de la comunicación.

El mismo puede ir desde una revista a una hoja volante. Desde un programa

de radio de la organización hasta un video para ver en grupo de

trabajadores.

2. El contenido informativo debe despertar el interés del destinatario. No

todas las informaciones son valoradas de igual manera.

45

3. La claridad y la concisión también son virtudes del estilo periodístico

para la comunicación interna. No se trata de escatimar datos o contenidos

para los integrantes del gremio, pero sí no agotar el tiempo que los

trabajadores pueden dedicarle al consumo de estos materiales, cualquiera

sea su forma. Es recomendable conocer los hábitos de consumo de los

destinatarios con relación a la lectura o medios audiovisuales y uso de

computadores personales e Internet.

4. Verificar de qué manera o en qué grado el miembro – destinatario se

siente involucrado con las noticias y la información ofrecida. Esto muchas

veces implica desarrollar una estrategia de producción de la información para

hacer de la misma algo que se tome como necesario para la vida del

trabajador.

Según Brandolini, González y Hopkins (2008), la clave es que la

comunicación en dirección interna contempla, en primera instancia, al público

interno (líneas operativas, mandos medios, gerentes y directores) como

primer público destinatario para luego extenderse fuera del entorno de la

organización. De esta manera, el desarrollo de la comunicación en dirección

interna unifica significados, proporciona claridad y sentido al trabajo, genera

pertenencia y prepara a cada miembro como “vocero” de la organización a la

que pertenece.

En base a lo antes planteado, puede afirmarse que contar con un plan

de comunicación en dirección interna que se encuentre alineado con la

estrategia global de la organización, puede incrementar el compromiso de los

46

miembros y su productividad a través de un mejor clima laboral. Cabe

mencionar que la comunicación en dirección interna es un ámbito en el que

confluyen varias disciplinas: relaciones laborales, recursos humanos,

relaciones públicas, ciencias de la comunicación y periodismo. Aunque

ninguna de ellas logra abordar completamente el proceso sino que responde

concretamente a acciones específicas.

Refieren así mismo Brandolini, González y Hopkins (2008), consideran

que la nueva concepción de la empresa establece a la comunicación en

dirección interna como un instrumento indispensable para lograr mayor

competitividad, compromiso y consenso dentro de toda la estructura

organizativa.

Es así que una comunicación en dirección interna es un punto

estratégico en la vida de las organizaciones. Y hacerlo eficazmente se

traduce en mayor productividad y armonía dentro del ámbito laboral. En este

contexto, el gremio debe poner sus habilidades al servicio de la gestión

organizacional de la organización, elaborando planes integrales y estrategias

que apunten a la transformación, a la optimización de lo existente en materia

de comunicación o a su mejora.

A juicio de Brandolini, González y Hopkins (2008), esto lleva a ubicarse

en relieve el ordenamiento de la circulación de los mensajes en el interior de

la organización ya que al estar todos sus elementos y actores

interconectados, un pequeño mal entendido de significado puede resultar

perjudicial para el proyecto empresarial. Por ese motivo, es importante la

47

idea de integrar todas las acciones de comunicación en un espacio único o

en la gestión coordinada de todos los recursos.

Es por ello, que en la era de la desmaterialización, de la preponderancia

de lo intangible, la comunicación y los valores son la nueva materia de

intercambio. Las organizaciones producen significados. Lo que circula y se

intercambia ya no son productos o servicios, sino los valores que vienen

asociados a ellos e identifican a la organización.

De este modo, las organizaciones se consolidan así como sujetos

sociales que emiten y reciben mensajes diversos y, por lo tanto, requieren

establecer un orden y un control sobre los discursos que circulan. De aquí la

relevancia que adquiere la planificación de la comunicación que se impone

en el ámbito organizacional como figura esencial y protagónica.

De igual manera, Marañón, Bauzá y Bello (2008), consideran que los

procesos comunicativos realizados en el interior del sistema organizativo

constituyen la comunicación en dirección interna, destinada a conseguir una

estabilidad en la organización con vistas a que se alcancen sus fines,

creando y manteniendo la cultura (valores y creencias) de la organización

actual.

Definida de forma simple, la comunicación en dirección interna es el

patrón de mensajes compartidos por los miembros de la organización; es la

interacción humana que ocurre dentro de las organizaciones y entre los

miembros de la misma. El estudio de este tipo de comunicación centra su

interés en los procesos y subprocesos por medio de los que se procura que

48

los miembros de la organización cumplan las tareas encomendadas y en

cómo los canales de información la facilitan, de acuerdo con los objetivos

propuestos para el grupo.

Así mismo, Marañón, Bauzá y Bello (2008), plantean que en la

comunicación en dirección interna puede hacerse una doble distinción entre

comunicación formal e informal, por una parte, y horizontal, ascendente y

descendente, por otra. La comunicación es el medio que permite orientar las

conductas individuales y establecer relaciones interpersonales funcionales

que ayuden a trabajar juntos para lograr una meta. De manera más concreta,

en los grupos se establecen acuerdos de relación mutuamente convenientes

para coordinar los esfuerzos hacia objetivos comunes.

Desde el criterio de los autores Ibarra (2010), Brandolini, González y

Hopkins (2008) y Marañón, Bauzá y Bello (2008), puede afirmarse que existe

una plena coincidencia en su enfoque para con la comunicación en dirección

interna, debido al valor que estos aseguran posee para los miembros de la

organización, además son precisos en considera que la misma es un

elemento estratégico para el logro de los objetivos, en base a la amplia

disponibilidad de la información que se establece.

A los fines del presente estudio, se establece el autor base para este

indicador en Ibarra (2010), quien detalla el amplio espectro de utilidades que

genera la comunicación en dirección interna, así como la caracterización de

la misma para sus destinatarios, por lo tanto , tales especificaciones se

consideran pertinentes en el caso de la gestión comunicacional gremial.

49

Para el investigador, dentro del ámbito de la comunicación en dirección

interna, no se trata únicamente de elaborar informes y lograr su difusión

mediante procedimientos establecidos, sino de poner en relación formas

expresivas, simbólicas y la realidad que tiene lugar cada día en la

organización. De esta manera, la comunicación en dirección interna se

orienta a cambiar de forma positiva las condiciones que faciliten el trabajo

tanto a los directivos como al resto de los miembros de la organización,

aportando valor añadido a las relaciones personales.

Así mismo, el investigador considera que la comunicación en dirección

interna contribuye a crear un ambiente agradable caracterizado por la

cohesión, el trabajo en equipo y la disminución de antagonismos, algo que

resulta esencial en los gremios debido al número de miembros que los

conforma, donde la necesaria coordinación de procesos y las condiciones de

un sector altamente dinámico establecen necesidades de información,

permitiendo esto la alineación entre capital humano y estrategia, además que

contribuye al entendimiento y fortalece la confianza requerida.

Este rol de la información como generadora de lazos sociales resulta

importante durante los procesos de cambio o durante la gestión de crisis en

todo escenario. La comunicación en dirección interna constituye una

herramienta eficaz la cual ayuda a los miembros y a la organización a

adaptarse a las nuevas situaciones, esto en base al fortalecimiento que

puede ofrecer en la perspectiva de disponer de capacidades que le permitan

ser efectiva ante los retos del entorno.

50

2.1.1.2. COMUNICACIÓN EN DIRECCIÓN EXTERNA

El proceso de comunicación puede ser considerado uno de los factores

fundamentales para el desarrollo de cualquier institución comprometida con

el crecimiento estratégico de su actividad dentro del sector de desarrollo, de

allí su influencia directa con los elementos esenciales los cuales definen su

particular manera de ser y hacer las cosas, y de cómo proyectan estos

distintivos únicos hacia el exterior.

Por lo tanto, el buen funcionamiento de las organizaciones

contemporáneas depende primeramente de la forma en cómo éstas

gestionan sus herramientas de comunicación, las cuales deben diseñarse de

acuerdo al colectivo específico a las que van hacer dirigidas; en este sentido

una buena planeación de las comunicaciones en la organización no son el

resultado del azar o del simple fenómeno social el cual involucra al recurso

humano de la misma; más que eso se trata del ajuste necesario de lo que

realmente es oportuno y conveniente comunicar; permitiendo de esta manera

el engranaje operativo además del comunicacional para alcanzar la eficiencia

en los procesos ejecutados.

Dentro del sector universitario, en especial para el gremial, la

comunicación se convierte en un estrategia para la transmisión de

conocimientos en la búsqueda de respuestas científicas y académicas a las

demandas sociales del país, más aún en ambiente de entornos virtuales

donde dicho proceso de comunicación se ve influenciado por el desarrollo

51

tecnológico como respuesta a la demanda del sector que continuamente

crece en exigencias.

A juicio de Ibarra (2010), la comunicación en dirección externa está

orientada a generar consensos en el conjunto de la comunidad organizada y

la sociedad en general, sobre aquellos temas que pertenecen a la agenda de

la organización, pero que representan un aporte a la comunidad toda, así

mismo, permite fijar las posiciones de la organización sobre la realidad de los

agremiados en el país, la subregión y el continente todo, sobre los temas

políticos y estratégicos que la organización considere.

De igual manera, el autor considera que permite posicionar a la

organización en su carácter histórico político frente a la sociedad, generando

presencia a partir de sus noticias internas, a su vez, contribuye con la

construcción de una opinión pública favorable a la organización, que aporte

desde el mundo de los miembros elementos para la participación ciudadana.

A su vez, permite despertar la necesidad de organizarse en el mundo del

trabajo, desde las posiciones y valores de cada organización. Además que

favorece la presencia de la organización entre los periodistas y los medios de

cada región en los que se tiene presencia.

Así mismo, el autor antes citado (2010), plantea que los destinatarios

externos de la comunicación pueden ser variados, pero hay una institución

que se destaca: Los medios de comunicación (Diarios, revistas, radio, TV,

agencias de noticias). Los medios masivos serán sin duda los destinatarios

de los comunicados de prensa, las conferencias de prensa o simplemente el

52

contacto con el periodista de confianza a quien se le entregará la información

que la organización desea incluir en el medio. Para lograr efectividad en esta

actividad se debe tener en cuenta:

a) El tipo de medio al que se dirige.

b) El grado de relación que se tiene con ese periodista en cuanto a la

confiabilidad y reciprocidad existente.

c) Contenido informativo: Es decir la importancia, el interés y el impacto de la

noticia para el medio de comunicación.

d) La calidad periodística de la información: Concisión, novedad y

adecuación al tipo de medio de comunicación.

e) Interés para el público: Relevancia o servicio que presta.

f) Personas involucradas: Los afectados por la noticia, los beneficiarios por la

novedad y la proximidad al evento.

Se trata de pensar en el medio y sus lectores ¿La información que para

la organización sindical es noticia, también lo es para el medio y su público?

En síntesis, si es noticiable, es noticia también para otros.

Por su parte Esteban (2008) define a la comunicación en dirección

externa como la transmisión de información fuera de la organización,

destinada a los públicos externos de la misma (consumidores, distribuidores,

prensa, grupos de interés, entre otros). Dicho de otra forma, es la

comunicación dirigida de forma masiva a los públicos que no se encuentran

en la organización; consiste en relacionarse al mismo tiempo con un gran

número de receptores mediante la utilización de los medios masivos,

53

limitando de alguna manera la posibilidad de interacción directa entre el

emisor y receptor.

En este sentido el autor generaliza el esfuerzo institucional con este

tipo de comunicación, impulsando una imagen corporativa adecuada al

exterior de la organización, mediante el fortalecimiento de sus valores

organizacionales, situación que resulta propicia para el caso de los gremios

universitarios.

Por su parte, Portillo (2012), considera que el desarrollo de una

comunicación en dirección externa efectiva debe partir del uso estratégico de

los instrumentos de comunicación los cuales favorecen al reconocimiento por

parte de sectores externos del ambiente universitarios a los esfuerzos

sociales desarrollado por estas organizaciones y a los resultados arrojaron

siendo para esto necesario el desarrollo de un plan de comunicación y de

una política de información que evidencie los aspectos de la filosofía de

gestión y puedan ser percibidos mediante la imagen corporativa por parte del

público externo, destinatario del esfuerzo comunicacional.

Las coincidencias establecidas por los autores Ibarra (2010), Esteban

(2008) y Portillo (2012), determinan que la comunicación en dirección externa

es tan fundamental como su par interno, aun así, esta permite difundir mas

allá del interés de su colectivo natural, la información que categoriza a la

organización, permitiendo formar una matriz de opinión y credibilidad, la cual

es fundamental para su desempeño ante la sociedad, por lo cual es una

condición necesarias para el caso de los gremios universitarios.

54

Por su parte, el investigador asegura, que la comunicación en dirección

externa, es el accionamiento organizacional destinado a llevar la información

para quienes se ubican en el entorno próximo, permitiendo en estos la

consolidación de ideas y percepciones ajustadas al principio o fundamento

de la misma, siendo en este caso especifico, la representatividad gremial de

sus miembros.

2.1.2. NUDOS CRÍTICOS PRESENTES EN LA GESTIÓN

COMUNICACIONAL

El término nudo crítico, ha sido considerado para la especificación de

una dimensión en el presente estudio, el mismo hace referencia a toda

aquella situación o elemento el cual limita el desarrollo eficiente del quehacer

de una organización en el logro de sus objetivos institucionales. En este

sentido, un nudo crítico no es sólo aquel que paraliza completamente el

accionar de una institución, sino que también aquel que demora y

problematiza el logro de metas, haciendo que éstas sean poco eficientes o

nulas.

Dentro del campo de la comunicación, estos nudos críticos han sido

concebidos como barreras que limitan al proceso en si, por ello, dentro de

esta óptica, el criterio de Koontz y Weinhrch (2010), refiere que suelen ser

síntomas de problemas profundos, donde una planeación deficiente puede

ser causa de incertidumbre en la dirección que sigue la organización.

Asimismo, una estructura organizacional deficientemente diseñada bien

55

puede no comunicar claramente las relaciones organizacionales entre sus

miembros.

Sobre este particular, los citados autores consideran además que los

mencionados nudos, retardan o distorsionan la comunicación, pudiendo

afectar el mensaje por lo cual ha de conocerse las formas en las cuales éstos

se presentan para accionar de forma inteligente permitiendo con ello

minimizar el impacto de los mismos dentro de las relaciones de los miembros

de la organización.

Por lo tanto, puede interpretarse que los nidos críticos, son todos

aquellos factores los cuales impiden o generan un impacto negativo en la

comunicación, logrando comúnmente deformar un mensaje y obstaculizan su

proceso. De igual manera , para el caso de las empresas o instituciones,

podría tratarse de elementos los cuales interfieren en la posibilidad de

transmisión de un mensaje, evitando así una comunicación eficiente.

Por otra parte Niño (2009), señala que los nudos críticos en la

comunicación son graves obstáculos y dificultades que mas que interferir,

impiden casi totalmente establecer relaciones comunicativas. Por su parte,

Chiavenato (2009), menciona que existen ciertos elementos que interfieren

en la comunicación y a los cuales denomina barreras o nudos para la

comunicación eficaz. Entre las cuales figuran las siguientes: las personales,

físicas y semánticas.

En tal sentido, Chiavenato (2009), opina que los más comunes en

situaciones de trabajo son la escucha deficiente, las emociones, las

56

motivaciones y los sentimientos personales. Estas barreras pueden limitar o

distorsionar las comunicaciones con las demás personas. Ya que muy rara

vez dos personas hablan abiertamente sobre sus reacciones; es decir, como

la conducta de una afecta al otro y viceversa, por ello se hace necesario

abordarlo en este trabajo.

Tomando en cuenta los criterio de los autores Koontz y Weinhrch

(2010), Niño (2000) y Chiavenato (2006) los cuales coinciden en una clara

visión sobre el ind icador estudiado, debido a que los nudos críticos son una

limitante para lograr una comunicación eficaz al presentarse como elementos

cotidianos, los cuales de no establecérseles un control, pueden llegar a

cronizar y fundamentarse en las organizaciones como grandes

complejidades difíciles de superar.

Con el propósito de establecer la conceptualización del indicador, se ha

considerado propicio disponer del criterio de Koontz y Weinhrch (2010),

debido a la explicación que ofrece más aun cuando brinda precisión sobre

las consecuencias de una planificación deficiente de la comunicación dentro

de cualquier tipo de organización. Sumado a esto, considera que una

estructura organizacional deficientemente diseñada bien puede no comunicar

claramente las relaciones organizacionales más aun si las normas de

desempeño generan que los miembros se sientan inseguros con respecto a

lo que se espera de ellos, es decir se fundamenta un clima de incertidumbre.

A los fines del presente estudio, el investigador considera que los nudos

críticos como particularidad que afecta a la comunicación, deben ser

57

estudiados para de esta manera orientar acciones que permitan superarlos y

evitar su reincidencia en la organización, en especial para las gremiales,

donde estas son observables en todo su ámbito y en ocasiones resultan casi

imposible de solventar, por ello el conocimiento de estos permitiría asumir

estrategias adecuadas para su manejo.

Dentro de las concepciones establecidas en el contexto teórico, se

encuentran una serie de autores que hacen énfasis y descripción de los

principales nudos críticos relacionados con el campo de la comunicación, por

tal motivo, se presenta una selección de aquellos que son de mayor

presencia en estos escenarios sociales, donde la figura del gremio y sus

asociados deben afrontarlos continuamente.

2.1.2.1. Filtrado

Las situaciones en las cuales se presenta un manejo discrecional de la

información puede que no sea interpretada por un colectivo como adecuada,

esto puede resultar contrario a una gestión, si bien no se logra establecer el

sentido real de esta actividad, por ello es vital comprender las

consideraciones teóricas del tema.

Con respecto al indicador filtrado, el criterio de Robbins (2010), refiere

que la manipulación deliberada de la información por parte del emisor, de

modo que aparezca más favorablemente a los ojos del receptor es una

condición poco favorable ya que se limitaban datos que son parte del

conglomerado a informar y por lo tanto significan un sesgo a los fines de la

58

difusión, aún cuándo otros se plantean esto como una necesidad para

algunos casos donde la organización establezca discrecionalidad.

En ese sentido, el principal determinante del filtrado es el número de

niveles alrededor dimensión, con niveles verticales hayan la jerarquía en las

posibilidades provocar filtrados, pero se puede esperar su presencia por la

existencia de diferencias de estatus. Factores como el temor de comunicar

malas noticias y deseo de complacer al jefe llevan a los empleados a contar

a sus superiores lo que creen entre otros aspectos, distorsionan las

comunicaciones ascendentes.

Según Ivancevich y otros (2012), el filtrado es una situación común en

la comunicación ascendente en las organizaciones y se refiere a la

manipulación de la información para que el receptor la considere positiva. Así

mismo, el autor considera que es un tipo de barrera o nudo el cual dificulta

altamente el proceso de la comunicación, de igual manera existen

situaciones conflictivas donde los que componen el proceso de comunicación

emisor y receptor trasdiversan la información para lograr que la parte que la

recibe la vea de manera positiva.

De similar criterio, Rodríguez (2006) define al filtrado como la

manifestación intencional de la información para hacerla aparecer más

favorable o desfavorable al receptor. Es decir, existe conciencia de lo que se

dice y como se dice para así crear conflictos dentro de la organización que a

su vez van a culminar con las relaciones interpersonales en las mismas

logrando crear una situación específica.

59

Asimismo, Dubrín (2008), opina que es un consolidado de la

información con el fin de que sea aceptable para el receptor con respecto a

este punto se puede inferir, que este tipo de barreras puede ser común

dentro de las organizaciones al momento de realizar un negocio, tomar

decisiones, el gerente es el responsable de controlar este tipo de forma de

comunicación ya que es perjudicial para el mantenimiento de un clima

favorable dentro de la organización.

De acuerdo a los autores Robbins (2010), Ivancevich y otros (2012),

Rodríguez (2006) y Dubrín (2008), el filtrado es una acción en la cual el

emisor del mensaje dentro del campo comunicativo, asume control sobre lo

que será difundido, para ello, manipula el material de forma que el mismo

resulte de mas agrado para quienes lo reciben, lo cual puede ser

considerado desde diversos puntos de vista como inadecuado o acorde.

Con el propósito de establecer la conceptualización del indicador, se ha

considerado propicio disponer del criterio de Robbins (2010), el cual refiere

que la manipulación deliberada de la información por parte del emisor le

permite que aparezca favorable al razonamiento del receptor cuando se trata

de una condición poco favorable. Para el investigador, el filtrado es una

manera de manipulación discrecional de la información por parte del emisor.

2.1.2.2. Percepción selectiva

Una particularidad de los individuos es tratar de interpretar o asumir de

un mensaje o conversación aquella información la cual es relevante para él,

60

pudiendo quedar a un lado elementos subestimados, los cuales no son

integrados al conocimiento y por ello pueden ser negados en su momento de

recibirlos.

En este sentido, el indicador percepción selectiva, según el crite rio de

Robbins (2010), es el proceso de la comunicación donde los receptores ven

y escuchan selectivamente basados en sus necesidades, motivaciones,

experiencia, antecedentes así como otras características personales. Los

receptores también proyectan sus esperanzas e intereses en las

comunicaciones cuando la decodifican.

Al respecto, la percepción juega un papel fundamental en el cierre del

proceso comunicacional, ya que del receptor depende si la información se

interpreta de manera objetiva interviniendo factores como sentimientos y

emociones que pueden conllevar a malos entendidos, al poco manejo de la

capacidad. Por supuesto que esto no logra estar ajeno a la condición

humana de todos los que conforman la empresa u organización.

Para Rodríguez (2006), es la forma en la cual se interpretan

individualmente los mensajes de otras personas o fuentes. Para una

comunicación asertiva tanto el emisor como el receptor son importantes en el

proceso de la misma; en este caso el receptor cumple un papel

determinante, al recibir una información se debe estar no solo atenta sino

también preparada emocionalmente para que el mensaje no se distorsione.

Según Mosley y otros (2008), es la forma en que se elige, organizarse y

darle sentido al mundo, por ello no siempre es responsable el emisor de la

61

distorsión del mensaje, el receptor también puede incurrir erróneamente al

momento de interpretar el mensaje, así culminar con el proceso de la

comunicación.

A juicio de Bateman y Snell (2008), con frecuencia, la gente supone que

las personas comparten sus opiniones, pero naturalmente le prestan más

atención a las suyas que en lugar de otros. Así que al momento de iniciar el

proceso de comunicación los intereses propios y el de los demás no deben

ser una prioridad, simplemente utilizar un lenguaje conciso o concreto a la

hora de transferir un mensaje, escuchar activamente la información a recibir

para poder interpretarla tal cual se manifiesta, así mantener una

comunicación fluida y libre de barreras.

Es determinante que los autores Robbins (2010), Rodríguez (2006),

Mosley y otros (2008), y Bateman y Snell (2008), coinciden en el hecho que

la percepción selectiva, dentro del campo de la comunicación es una

capacidad que aplica el receptor del mensaje en la oportunidad de

decodificar su contenido, por ello, según el interés de éste, logrará

centralizarse en los elementos vitales para su necesidad.

En la necesidad de ofrecer la conceptualización del indicador, se

dispone del criterio de Robbins (2010), el cual detalla que las motivaciones,

experiencias, antecedentes así como otras características personales son las

de fundamento para que el receptor del mensaje se focalice en el segmento

de interés, por lo cual, la generación del mismo, ha de ser cuidadosa para

responder a estas circunstancias y evitar perdida en el esfuerzo.

62

Según el criterio del investigador, la percepción selectiva, es una acción

en la cual el receptor del mensaje brinda su mayor atención e interés a los

aspectos contenidos en la comunicación, basado en una serie de premisas

las cuales deberían ser conocidas por el emisor que en este caso serían los

gremios universitarios para de esta manera lograr mayor efectividad en la

generación del mismo.

2.1.2.3. Sobrecarga

Los procesos comunicativos dentro de las organizaciones modernas en

ocasiones están caracterizados por la excesiva generación de mensajes con

información, las cuales desde el punto de vista del manejo establece

ciertamente un exceso no sólo para su interpretación sino para su manejo,

por tal motivo es vital que las organizaciones dispongan de estructuras

adecuadas para el aspecto comunicacional permitiendo optimizar al mismo.

A juicio de Robbins (2010), los individuos tienen una capacidad finita

para procesar información, sin embargo, cuando esta es excesiva en el

momento de trabajar, supera las facultades de los individuos produciendo

una sobrecarga de información. Con mensajes electrónicos, llamadas

telefónicas, se cubre la necesidad estar actualizado, pero cada vez más se

sobre carga y satura al individuo, por lo tanto , en algunas ocasiones

descartan, ignoran, o aplazan el procesamiento hasta que la sobrecarga

cede, lo cual puede afectar a determinadas comunicaciones las cuales son

fundamentales para el individuo .

63

Asimismo Rodríguez (2006), considera que la sobrecarga dentro del

ámbito comunicativo puede presentarse en aquellas circunstancias donde el

pronunciamiento de información y mensajes para un receptor o receptores en

específico puede ser considerado como exagerado, aún con las dinámicas

que exigen algunas profesiones donde la interacción es ciertamente enorme,

sin embargo es una responsabilidad de la gerencia orquestar una estructura

comunicacional que permita la racionalidad del manejo comunicativo.

De igual manera Ivancevich (2012), considera que en ocasiones las

organizaciones no establecen una medida justa de la forma cómo han de

transitar sus esquemas comunicativos y pueden saturar en algún momento la

capacidad de los interactuantes logrando que estos no preste la debida

atención e interés sobre la cantidad no controlada de información y mensajes

enviados de forma continua.

Es importante destacar, que en la organización, la emisión de

información es permanente, sin embargo la gerencia puede valorar la

importancia de que una información transite dentro de los canales regulares

para que llegue a un grupo de destinatarios en los cuales existe un interés

sobre esta, por ello establecer criterios para el ingreso de información a ser

difundida es una preocupación que debe convocar a las empresas.

Los autores Robbins (2010), Rodríguez (2006) e Ivancevich (2012),

coinciden en el hecho que la sobre carga puede ser una condición que

caracterice al hecho comunicativo, debido a la forma en la cual el receptor

por las facilidades comunicativas sea abordado en cantidad considerable de

64

mensajes, colocando en una situación compleja donde alguno de estos

pueden ser obviados.

A los fines del presente estudio, la definición de este indicador será

asumida en el criterio de Robbins (2010), quien establece que el individuo en

su necesidad de mantenerse actualizado, recibe cantidades de mensajes, los

cuales le saturan en algún momento y por lo tanto, no atiende a su contenido

sino hasta el momento que esto se supera.

Por su parte, el investigador considera que la sobre carga, siendo una

condición que puede afectar a todo receptor, debe ser un elemento a

considerar por parte de la organización que emite los mismos como pude ser

el caso de los gremios universitarios, de manera que en la transmisión de los

mismos, no se afecte la posibilidad de comunicar elementos de real

importancia para el receptor.

2.1.2.4. Emociones

Si bien una emoción, representa un estado afectivo el cual se

experimenta, con una reacción subjetiva al ambiente aunada de cambios

orgánicos de orden fisiológico y endocrino de origen innato, influidos por la

experiencia, son de interés para las empresas, pues son parte de la

naturaleza de los individuos y de ellos depende el éxito de las mismas.

Con relación al indicador emociones el autor Robbins (2010), considera

que el estado de ánimo que se tenga en el momento de recibir un mensaje

influirá en la formas de interpretarlo. El mismo mensaje recibido cuando se

65

está enojado o perturbado se interpreta de otra manera o cuando se está

contento. Las emociones externas como el júbilo y la depresión entorpecen

la comunicación efectiva, en estos casos se es más proclive a descuidar el

proceso de pensamiento racional del objetivo a cambio de los juicios

emocionales.

De igual forma este autor (2010), plantea que las emociones también

son barreras que dificultan el proceso de comunicación ya que a las

personas se le presentan en momentos determinados circunstancias, por

ejemplo: depresiones, alegría excesiva que pueden impedir interpretar de

manera veraz la información recibida.

Por su parte, Ivancevich (2012), define que la emoción es un estado

caracterizado por una excitación psicológica, cambios en las expresiones

faciales, gestos, postura y sentimientos subjetivos. Es necesario estar

equilibrados emocionalmente para poder aplicar una comunicación asertiva

la cual permitirá una mejor sintonía entre los miembros de una sociedad en

plena dinamica.

Aunado a lo anterior, Guix (2005), argumenta llegados al punto de la

discusión; tal vez sea bueno no caer en la tentación de dejarse arrastrar por

el torbellino emocional. No es un ejercicio fácil, ya que la emoción actúa

como una verdad única e indestructible, aunque no sea cierto. Así mismo;

Dalton y otros (2007), afirman que las emociones hacen que reaccionemos

en forma exagerada frente a un mensaje o nos impide escucharlo

íntegramente

66

En relación a esto, Robbins (2010), infiere que las emociones extremas

como el júbilo y la depresión son agentes que entorpecen la comunicación

efectiva que no es lo mismo recibir un mensaje cuando se está contento que

cuando se está triste; que cuando se está perturbado o deprimido el mensaje

será percibido de acuerdo el estado de ánimo que el receptor manifieste en

un momento determinado.

Según lo referido por Robbins (2010), Ivancevich (2012), Guix (2005),

Dalton y otros (2007), existe coincidencia en cuanto a las emociones y las

comunicaciones, estos plantean que aun siendo parte del individuo, las

mismas inciden en la oportunidad de recibir e interpretar una comunicación,

por lo tanto, son un factor de riesgo complejo de controlar.

En la necesidad de conceptualizar el indicador estudiado, se plantea

para este propósito al autor Robbins (2010), el cual argumenta que el estado

de ánimo del individuo es determinante en la recepción de una comunicación

generando influencia en su posibilidad de interpretación. Así mismo, el

investigador considera que tal disposición emocional puede incidir de manera

notable en la posibilidad de disponer de la comunicación recibida dentro del

caso de la interacción del gremio universitario y sus agremiados.

2.1.2.5. Lenguaje

El lenguaje es parte del carácter esencial del hombre, debido a que

todos los aspectos de su esquema de comunicación lo emplean

naturalmente permitiendo que se comporte comunicativamente de la manera

67

en que se lo ordena su naturaleza. En esta perspecti va, el lenguaje forma

parte de las herramientas esenciales de la comunicación para el beneficio de

la gestión comunicacional, aun cuando también puede ser considerado como

una barrera o nudo ante este propósito.

Para el caso del indicador lenguaje Robbins (2010), considera que las

palabras tienen significados distintos para diversas personas. La edad,

educación y antecedentes culturales son tres de las variables. En una

organización, los empleados tienen diversos orígenes. Más aún, el

agrupamiento de los empleados en departamentos crea especialistas que

acuñan sus palabras de argot o jerga técnica. En las organizaciones algunos

de sus miembros pueden estar dispersos geográficamente, aún así, operan

en países distintos pero las personas de cada lugar usan términos peculiares

de su región. La existencia de niveles verticales también causa problemas

del lenguaje.

Por su parte Ivancevich (2012), refiere que el lenguaje es un elemento

determinante para la consolidación de las relaciones interpersonales, debido

a que el mismo debe poseer los mecanismos que faciliten no sólo la

interpretación y efectiva comunicación, sino además ilustre de manera

relevante términos de respeto, por lo tanto, se espera que dichas relaciones

puedan contar con un medio expresivo concentrado en el lenguaje.

Para Rodríguez (2006), el lenguaje es la forma en la que los códigos se

envían desde un emisor a un receptor, sin embargo dentro de las relaciones

interpersonales el más prestigiado de esto es el oral, el cual constituye un

68

medio sonoro donde las palabras conforman frases intencionadas que

manejan un mensaje o propósito.

Dentro del medio organizacional, el lenguaje establece la forma la cual

permite él envió de un mensaje a través del habla, por tratarse de un medio

especifico de formación el mismo ha de ser concreto, preciso y sobre todo

respetuoso, de esa manera las posibilidades de afianzar las relaciones

interpersonales serán mayores, y en efecto la consolidación de los esfuerzos

también lo serán.

El criterio de los autores Robbins (2010), Ivancevich (2012) y Rodríguez

(2006), refiere que el lenguaje dentro del hecho comunicativo, es

fundamental, es una manera de presentar los códigos que conforman al

elemento comunicacional, por ello, las diferencias que este puedan crear

entre el emisor y receptor serán incidentes en el verdadero aprovechamiento

del proceso.

Con la intención de ofrecer un criterio para la conceptualización de este

indicador, se dispone del fundamento de Robbins (2010), en base a que el

mismo ofrece las especifi caciones en la cuales el lenguaje es determinante

para con el momento comunicacional. Así mismo, el investigador considera

que el lenguaje es el fundamento para la transmisión de la información, y es

además lo que permite al receptor lograr una interpretación del mismo según

sea su conocimiento y dominio. Esto resulta fundamental para el caso de los

gremios universitarios en el momento en el cual generan interacción con sus

agremiados.

69

2.1.3. NECESIDADES COMUNICACIONALES DE LOS GREMIOS

El hombre en su necesidad de comunicarse ha logrado enfrentado y

vencido distancias para poder manifestar sus ideas y pensamientos, para

conseguirlo empezó a utilizar sus propios medios de comunicación. A lo largo

de la historia de la humanidad, ha creado diversas formas de comunicación,

las cuales han resultado útiles para su desarrollo personal y social. Mas allá

de esta apreciación, se han planteado progresivamente necesidades

comunicativas entre los grupos, las cuales dependen en su medida de los

interés que se establezcan entre ellos; de ahí que para el caso de los

gremios, resulten de interés el estudio para los fines de esta investigación.

Refiere Serrano (2009), que para los gremios profesionales la

comunicación es un eje clave, tanto que hoy en día, tal organización se

constituye como uno de los ejes fundamentales por su importancia en la

dinámica social, económica y política del país. En la actualidad, un

gremialista no se imagina un conflicto sin la alternativa de la comunicación. El

conflicto no existe si no aparece ins talado en los medios. Hay dirigentes que

han tenidos conflictos excelentes pero nadie se ha enterado. Por eso, la

comunicación es determinante y, en ese proceso, el movimiento gremial

también se transforma.

En esta línea, es coherente afirmar que los miembros de un gremio ya

no son amantes del perfil bajo y están ansiosos de comunicarse, de dar a

conocer sus logros y luchas, bajo la lógica de instalarse frente a los

70

empresarios, a los trabajadores y a la sociedad en general, con ideas claras

y fuertes.

Ahora bien, asevera Serrano (2009), que con el trasfondo de una

sociedad mediatizada como la actual, debe entenderse que el gremio está

acompañando determinados cambios, pues sería ingenuo pensar que

solamente los empresarios incorporan herramientas de la comunicación para

lograr ser efectivos. Un punto clave es entender que hoy los gremios se

rodean cada vez más de técnicos y consultores externos, bajo la premisa de

tomar a especialistas que asesoren y que conozcan también cómo funciona

la comunicación de las empresas.

Así mismo, el citado autor (2009), considera que ahora ya saben cuáles

son los aspectos que dañan y que caminos construyen una buena imagen

empresaria. Es por este motivo que la importancia de instalar los conflictos

gremiales se debe a que el principal espejo de los gremialistas son los

empresarios, que valoran la comunicación. De igual manera, el citado autor,

plantea que las necesidades son un aspecto altamente situacional, dependen

en su forma, los aspectos que resultan requeridos por un miembro de la

organización, siendo este caso de tipo gremial, pero las mismas pueden ser

consideradas en función a sus circunstancias de carácter personal, donde se

percibe una interacción directa entre este elemento y la posición o jerarquía .

También se establece aquella que se presenta para grupos específicos,

donde la gestión de los mismos en una actividad de indistinta índole, se logra

de acuerdo a la participación o información transferida. Además, la de tipo

71

organizacional se suple para cubrir requerimientos globales que involucran a

todos los elementos de composición del gremio.

Según plantea Rojas (2010), la comunicación, al igual que la

información, son factores claves en el éxito directivo y empresarial, porque la

conexión entre gerencia y comunicación, tiene que ver con una forma de

conectar el pensamiento entre el gerente y los integrantes de la organización

(comunicación interna) o entre la empresa y su mercado o clientes

(comunicación externa), su importancia es tal, que los cambios de los últimos

años revelan un fuerte interés en la formación comunicacional dentro de las

actividades de negocios y comentan la importancia de potenciar la formación

comunicacional como elemento clave en los gremios profesionales.

Por su parte, Flores (2012), señala que la organización es algo más que

el organigrama y que comprende una serie de procedimientos, en los cuales

la comunicación es vital, para que se mantenga flexible y reactiva. Pero se

trata no de una comunicación improvisada, sino organizada, que evite

frustraciones, desórdenes e ineficacias, en líneas generales se trata de

orquestar este sistema en función a las necesidades de cada grupo en

particular.

Destaca la posición de los autores Serrano (2009), Rojas (2010) y

Flores (2012), para considerar que las necesidades comunicacionales de los

gremios, están determinadas por lo clave de la disponibilidad de la

información dentro de su gestión profesional. Para la conceptualización de

esta dimensión, resulta fundamental el criterio de Serrano (2009), quien logra

72

precisiones que serán utilizadas en la generación de los indicadores que

permitirán el estudio de este aspecto. Por su parte, el investigador considera

que las necesidades de comunicación en los gremios, son una resultante

multifactorial de requerimientos, donde la disponibilidad de la información

precisa es el elemento común.

2.1.3.1. NECESIDADES DE ORDEN PERSONAL

En el criterio de Serrano (2009), esta necesidad personal de

comunicación, está centrada en aquellos aspectos que pueden ser referidos

entre un directivo o responsable del gremio, y el particular requerimiento de

uno de sus miembros, es por ello indudable que el canal que se dispone para

cubrir tal situación es muy preciso y único, se establece por lo tanto un flujo

de información entre un emisor gremial con un receptor establecido como

parte del gremio. Por lo tanto, debe existir una vía que permita tal enlace la

cual va desde una atención directa centrada en medios de tecnología como

los permitidos por las redes sociales y las diversas alternativas síncronas y

asíncronas.

En este orden de ideas, Hernández (2010), refiere que todo individuo

necesita información para el desarrollo de sus actividades, partiendo del

hecho que todos los seres humanos son usuarios de información, ya que en

algún momento, en alguna actividad de la vida se necesita la información.

Este también es el caso del miembro del gremio, que dentro de la gama de

acciones a desarrollar, establece como una prioridad a la información sobre

73

la gestión del gremio con el cual permanece emparentado para lograr

responder a una necesidad.

A juicio de Coing (2010), la importancia del proceso de comunicación se

intensifica en circunstancias en que se producen cambios en los flujos de

trabajo o una actividad en específico. Esto puede incluir requerimientos por

parte del individuo, tipo, cantidad de información, entrega oportuna,

retroalimentación entre otros aspectos. En todas estas situaciones debe

haber un cierto grado de autonomía y no sólo una disposición a escuchar a

los intereses del otro; aprender además de aceptar nuevas ideas y prácticas.

Solamente manteniendo la comunicación también flexibilidad, los gremios

pueden implementar un proceso de renovación según sus intenciones o

necesidades.

Los autores Serrano (2009), Hernández (2010), Coing (2010), coinciden

en el hecho que las necesidades individuales de comunicación son

determinadas por el propósito que disponga el agremiado, aun así se

establece una forma en la cual estos requerimientos se configuran en

aspectos como el tipo de información, el momento de recibirla y hasta la

posibilidad de retroalimentación.

En la necesidad de establecer una conceptualización del indicador, se

dispone del criterio de Serrano (2009), en función a que las consideraciones

que establece establecen la presencia del responsable gremial y su

colectivo. Así mismo, el investigador considera que las necesidades son un

aspecto complejo, debido a que su determinación es parte del interés

74

personal del agremiado lo cual puede ser muy evolutivo según su forma de

vida y ocupación por lo que el gremio debe ser responsable en conocerlas

para su gestión.

2.1.3.2. NECESIDADES DE ORDEN GRUPAL

Sobre este particular, Serrano (2009), argumenta que dentro de las

organizaciones gremiales, se establecen grupos de profesionales que

comparten intereses por gestiones de amplia participación, puede ser el caso

de colegas de una profesión afín, egresados de alguna universidad o

institución en particular, también grupos de jubilados, categorías de

miembros de instituciones o empresas, entre otros.

En tal sentido, parte del gremio, requieren de la información según la

necesidad que los agrupa, para lograr una respuesta, los medios también

pueden estar centrados en el uso de las tecnologías, pudiendo en todo caso,

generar espacios precisos para páginas web, blogs, redes sociales dentro de

la estrategia síncrona y asíncrona.

En cuanto al criterio de Coing (2010), este plantea que la configuración

de los grupos es la clave para conocer el tipo de información que demanda,

pero que al igual que lo requerido de manera individual, esta se formula en

base al tipo, cantidad y momento de colocación, esto a la vez que también

pueda haber un punto de interacción entre las partes.

Al respecto Hernández (2010), considera que las necesidades de

grupos están estructuradas en base a sus propósitos funcionales, para estas

75

la centralización del mensaje puede resultar acorde, aun así la distribución

particular a estos es una posibilidad. Es en esta oportunidad donde el uso de

las tecnologías integra alternativas de distribución, pero al igual que las otras

tipificaciones, el flujo de la información se ajusta a parámetros de cantidad,

tipo y momento.

Los postulados de los autores Serrano (2009), Coing (2010) y

Hernández (2010), coinciden que las necesidades grupales son en toda

ocasión un requerimiento que lo caracteriza a un segmento del cual varios de

los miembros comparten un mismo interés. Así mismo, para el caso de la

selección del autor que establecerá la conceptualización de este aspecto, se

fija posición con lo planteado por Serrano (2009), el cual realiza

especificaciones para el caso de los miembros de una entidad gremial.

En el caso del investigador, este considera que los grupos con

necesidades de información, es decir los agremiados pueden ser atendidos

con el uso de tecnologías que incorporan múltiples posibilidad de información

e interacción, lo cual le brindaría a los gremios una capacidad de interacción

comunicacional de primer orden.

2.1.3.3. NECESIDADES DE ORDEN ORGANIZACIONAL.

Dentro de esta perspectiva Serrano (2009), plantea que el gremio la

matriz de concentración de debe mantener un contacto de forma ampliada

con todos sus miembros, de esta forma es posible que la información de toda

naturaleza y pertinente al medio se encuentre al alcance del colectivo, en

76

esto las organizaciones tienen en los medios digitales enormes posibilidades

para notificar, informar, retroalimentar aquellos elementos de interés para

todos. Dentro de esta alternativa pueden centrarse situaciones dentro de

convocatorias a eventos o actividades, notificación de acuerdos y conflictos,

información sobre procesos típicos del gremio entre otros.

A juicio de Coing (2010), estas necesidades ya parte desde una visión

mucho más amplia, son conglomerados que pueden estar constituyendo

sociedades, núcleos profesionales, empleados de un sector específico, a

quienes la información está relacionada con la dinámica institucional que

pueden compartir con el gremio.

En el caso de Hernández (2010), la referencia sobre estas necesidades

señalan a entidades de personas que constituidas en organizaciones,

mantiene relación con el gremio y para los cuales la posibilidad de

información continua siendo la misma, solo que en este caso el intercambio

se realiza bajo una figura de representatividad mucho más condensada.

Los postulados de Serrano (2009), Coing (2010) y Hernández (2010)

refieren que las necesidades de carácter organizacional comprometen a

grandes núcleos de personas o profesionales que se encuentran dentro de

instituciones de diversas índoles, las cuales poseen relación con el gremio en

particular, por ello, este tipo de necesidad es mucho más formal en su

respuesta y difusión.

En la necesidad de establecer el autor de referencia para este

indicador, se dispondrá del postulado de Serrano (2009), el cual establece

77

precisiones que son mucho más adaptadas al contexto de las organizaciones

gremiales. Así mismo, el investigador considera que la necesidad registrada

en este escenario es más ajustada a las alternativas que los gremios

universitarios establecen en su interacción con sus agremiados, por ello la

formalidad es determinante en esto.

2.2. TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

El desarrollo tecnológico ha propiciado lo que algunos autores

denominan la nueva revolución social, con el desarrollo de la sociedad de la

información. Esto permite comprender que la materia prima de la información

es el motor de esta nueva sociedad, y en torno a ella, surgirán profesiones y

trabajos nuevos, o se readaptarán las profesiones existentes, así como sus

actividades.

Por ello es de considerar que la dimensión social de las TIC se

vislumbra atendiendo a la fuerza e influencia que tiene en los diferentes

ámbitos y a las nuevas estructuras sociales que están emergiendo,

produciéndose una interacción constante y bidireccional entre la tecnología y

la sociedad.

Sobre este particular, la influencia de la tecnología sobre la sociedad ha

sido claramente explicitada por Kranzberg, (1985 citado Cabero 2010), en su

ley, sobre la relación entre tecnología y sociedad: La tecnología no es buena

ni mala, ni tampoco neutral, pero esta relación no debe entenderse como una

78

relación fatalista y determinista, sino que debe conducir a nuevas situaciones

y planteamientos que deben llevar a la sociedad a través de la investigación

y el análisis de sus efectos a tomar posiciones que marquen el camino y la

dirección a seguir atendiendo a la sociedad que se desea construir.

Para Cabero (2010), las tecnologías de la información y comunicación

son las que giran en torno a tres medios básicos: la informática, la

microelectrónica y las telecomunicaciones; pero giran, no sólo de forma

aislada, sino lo que es más significativo de manera interactiva e

interconexionadas, lo que permite conseguir nuevas realidades

comunicativas. A juicio del autor citado, una manera de estudio acorde para

las TIC se basa en el análisis del uso, el acceso y las habilidades que

poseen los individuos para su gestión.

Considera el autor además, que también están representadas una serie

de nuevos medios como los hipertextos, los multimedios, Internet, la realidad

virtual o la televisión por satélite. Dichas tecnologías tienen un carácter de

interactividad en tornos a las telecomunicaciones, la informática y los

audiovisuales, y su hibridación como son los multimedia.

Este nuevo estadio o etapa presenta las TIC como aquellos

instrumentos técnicos que mediante el tratamiento de la información dan

lugar a nuevos escenarios y situaciones de comunicación; propuesta más

próxima a la caracterización de las nuevas tecnologías que contempla una

dimensión técnica y expresiva de las mismas.

79

Las cuatro características presentadas son una condición necesaria,

pero no suficiente para obtener el resultado:

Este planteamiento permite calificar como “nuevas” a tecnologías como

el vídeo, la televisión y la informática (a pesar de no ser nuevas desde un

punto de vista temporal debido al carácter equívoco de este término) ya que

al añadir el resto de las piezas en juego (información y comunicación) las

dota de un nuevo contenido comunicativo.

Tecnologías; al tratarse de instrumentos técnicos que deben su

situación y desarrollo actual a los avances producidos en la informática, la

microelectrónica, los multimedias y las comunicaciones.

Información; debido a la acción que realizan: crear, almacenar,

recuperar y transmitir la información. Y finalmente comunicación; al generar

situaciones comunicativas como consecuencia de la interacción e

interconexión.

La descripción de las características significativas de las TIC permitirá,

posteriormente, entender con mayor facilidad sus aportaciones a la

comunicación, sus repercusiones y la nueva situación que generan de esta

manera es mucho más efectivo el trabajo de la gestión comunicacional de las

organizaciones.

A las tecnologías interactivas se les asocian una serie de ventajas,

según Miller (2010): reducción del tiempo y costo de aprendizaje, distribución

de la información de forma más consistente que la instrucción en vivo,

intimidad en la interacción individual, dirección y control del propio

80

aprendizaje, incremento de la retención, posibilidad de explorar los

contenidos peligrosos sin riesgo, incremento de la motivación,

democratización de la educación.

La instantaneidad debida a la eliminación de las barreras espaciales. La

característica referida a los elevados parámetros de imagen y sonido no sólo

sobre su calidad técnica (alto grado de elementos cromáticos, número de

colores definidos y de tonalidades) sino también a la fiabilidad y fidelidad de

transmisión. Cualidades debidas a la digitalización, los nuevos mecanismos

de transmisión (RDSI, ATM).

A juicio de Graells (2010), las TICs son un conjunto de avances

tecnológicos, posibilitados por la informática, las telecomunicaciones y las

tecnologías audiovisuales, todas estas proporcionan herramientas para el

tratamiento y la difusión de la información y contar con diversos canales de

comunicación. El elemento más poderoso que integra las TICs es la Internet,

que ha llevado a la configuración de la llamada Sociedad de la Información,

el autor indica que ésta posibilita la existencia de un tercer mundo, donde se

puede hacer casi todo lo que se hace en el mundo “físico”, un segundo

mundo sería el de la imaginación.

Una idea interesante es que en ese mundo virtual se puede hallar la

llamada igualdad del ser humano: pues allí “todos valemos lo mismo”, es así

que conceptos como la democracia y las TICs van de la mano, pues la

primera es el espíritu de las segundas. De otro lado, las TICs están

marcando actualmente la diferencia entre una sociedad avanzada y otra que

81

apenas está en vías de desarrollo. Además posibilitan la comunicación, ya

que en la obtención y transmisión de la información desaparecen las

distancias geográficas.

Según Graells (2010), se habla de una utilidad dual de este tipo de

tecnologías: pueden servir tanto al entretenimiento como en el campo

laboral, por mencionar sólo un ejemplo. También se habla de la utilidad que

han prestado medios como Internet a las ONGs, por ejemplo: difusión,

comunicación, presencia mundial, mayor impacto, entre otras.

Así mismo, se señala que la presencia de las TIC en la sociedad actual

es incuestionable y forman parte de esa “cultura tecnológica” en la que

estamos inmersos, a su vez ellas aumentan no sólo nuestras capacidades

mentales y físicas sino que nos brinda posibilidades de desarrollo social. El

impacto de las TIC es tal en los diversos ámbitos laborales, educativos, de

mercado, de entretenimiento que es muy difícil que podamos vivir sin ellas,

ellas posibilitan, entre otras cosas, la realización de tareas laborales con

mayor efectividad.

La tecnología se ha convertido en un factor dominante tanto de las

organizaciones como en la vida personal. Según Koontz y Weihrich (2007),

es la suma total de conocimientos sobre la forma de hacer las cosas,

incluyendo inventos, técnicas y el vasto acervo de conocimientos

organizados; mientras Gaynor (2007), establece su denominación, en función

de un conjunto de medios creados por personas para facilitar el esfuerzo

humano. Valdes (2000), la define como un método para efectuar algo.

82

Todos esos puntos de vista efectuados por diversos autores, coinciden

que la tecnología, es un conjunto de nociones o ideas orientadas al

desarrollo de un sector, el cual incluye para su desenvolvimiento el uso de

procedimientos, herramientas, instrucciones y conocimientos científicos, que

auxilian el perfeccionamiento para la satisfacción de las necesidades del

consumidor.

Cabe destacar que la gerencia de las organizaciones del futuro deben

administrar de manera enérgica el insumo tecnológico, de la misma forma

Cuesta (1998 citado por Koontz y Weihrich 2007), plantea, que no se pueden

adoptar todos los nuevos avances tecnológicos, sin antes considerar los

posibles efectos colaterales que se producirán en el entorno político,

económico, social, educativo, cultural y ambiental, así como también en los

diferentes niveles geográficos; local, nacional e internacional.

La innovación tecnológica aparece como una condición esencial para

la expansión de la sociedad, de forma que el desarrollo de Know – how y el

cambio tecnológico vienen a ser impulsores del crecimiento sostenido

Gaynor (2007). Ello es en parte resultado del carácter cada vez más

interdisciplinado de los avances tecnológicos, como derivación de la fusión y

afinidad entre las áreas tecnológicas atractivas ofrecidas por los medios de

comunicación e información, los cuales se han convertido en la era de la

información y el conocimiento, en el ápice central de toda organización que

avizora el éxito. La rentabilidad y la competitividad a largo plazo puede ser un

logro de la organización.

83

El cambio tecnológico, sostiene Porter (2009), que no es importante por

sí mismo, pero es fundamental si afecta la ventaja competitiva y la estructura

del sector donde opera. No todo cambio relacionado con este enfoque es

estratégicamente benéfico, puede empeorar en muchas ocasiones la

posición competitiva de la organización y lo atractivo de la fracción

involucrada, lo que sin duda amerita una planificación, organización,

dirección y control de la gestión tecnológica, con el firme propósito de evaluar

la inclusión e impacto de las tecnologías en el marco empresarial de la

actualidad.

En definitiva las tecnologías han hecho parte importante en la vida de

todo ser humano. Castells (2010) sostiene que las tecnologías dominantes

de una sociedad producen consecuencias sociales que determinan la vida de

las personas, por cuanto las innovaciones tecnológicas obligan a los seres

humanos a adoptar una nueva forma de vida con valores nuevos.

Esto implica que sean modificadas o eliminadas muchas capacidades

humanas, pero se extienden otras, gracias a esto se puede observar cómo

se han movido las tecnologías en el tiempo y su influencia sobre la sociedad

en una especie de relación simbiótica. La búsqueda constante del hombre

por satisfacer cada día más sus necesidades de comunicación, ha sido

impulso para lograr la instauración en el mundo de instrumentos cada día

más poderosos y veloces en el proceso comunicativo.

A partir de los criterios de los autores Kranzberg, (1985 citado Cabero

2010), Cabero (2010), Miller (2010), Graells (2010), Castells (2010), se

84

coincide que las TIC, representan un conjunto bastante amplio de recursos y

medios que permiten una serie de posibilidades dentro de las cuales la

comunicación y la información se posibilita en todas sus dimensiones, con

ventajas que difícilmente podrían ser alcanzadas por otra modalidad del

hombre.

A los efectos de brindar una conceptualización de la variable, se

dispone del criterio de Cabero (2010) quien hace énfasis en los elementos

que permiten el estudio de su gestión, siendo estos propicios para ser

asumidos como dimensiones y en su desglose como indicadores tangibles

para el factor comunicativo.

Por su parte, el investigador considera que las TIC son algo más que un

recurso, son ciertamente una vía de alta capacidad para el flujo de la

información y el establecimiento de la comunicación, teniendo en

consideración que en cada espacio y formato, se generan nuevas

alternativas y posibilidades de interacción. En la transmisión asíncrona según

lo es el emisor el que decide cuando se envía el mensaje de datos a través

de la red.

En una red asíncrona el receptor por lo consiguiente no sabe

exactamente cuándo recibirá un mensaje. Por lo tanto, cada mensaje emitido

por la organización gremial debe contener, aparte del mensaje en sí, una

información sobre cuando empieza el mensaje y cuando termina, de manera

que el agremiado conocerá lo que tiene que decodificar para de esta forma

genera un hecho comunicacional efectivo.

85

2.2.1. USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y

COMUNICACIÓN ASÍNCRONAS

El uso de las tecnologías de información y comunicación asíncronas

facilita la coordinación en las organizaciones comunicacional, si bien la

literatura sobre este tópico ha considerado, en ocasiones, que estas no

solamente posibilitan el desarrollo de estas estructuras, sino que además su

uso es un requisito vital ineludible.

Para Coll (2009), menciona que las TIC (tecnologías de la información y

la comunicación) han sido siempre, en sus diferentes estadios de desarrollo,

instrumentos utilizados para pensar, aprender, conocer, representar y

transmitir a otras personas además de otras generaciones los conocimientos

así como los aprendizajes adquiridos. En todo el mundo, las tecnologías de

la información y las comunicaciones están generando una nueva revolución

industrial que ya puede considerarse tan importante como sus predecesoras.

Es una revolución basada en la información, la cual es en sí misma la

expresión del conocimiento humano.

Hoy en día, el progreso tecnológico nos permite procesar, almacenar,

recuperar y comunicar información en cualquiera de sus formas (oral, escrita

o visual), con independencia de la distancia, el tiempo y el volumen. Esta

revolución dota a la inteligencia humana de nuevas e ingentes capacidades,

y constituye un recurso que altera el modo en que se trabaja y convive.

86

Por otra parte Pullen y Snow (2007), refieren que la comunicación

asincrónica no es inmediatamente recibida o contestada por los participantes

(ej. correos electrónicos y foros de tablero de mensajes que permiten a las

personas comunicarse en diferentes horarios). Para mejorar la colaboración

entre las personas con aplicaciones de software combinables.

Según el criterio de García (2009), la asincrónica se despliega en

tiempo diferido y es necesario un lapso temporal entre la emisión y la

recepción del mensaje, por ejemplo: el correo postal o el correo electrónico.

La asincronía, que no requiere participación simultánea de profesores y

estudiantes, manifiesta otras grandes ventajas, tales como las de permitir la

elasticidad de elección de contenidos, tiempos de estudio.

Establecen los criterios de los autores Coll (2009), Pullen y Snow (2007)

y García (2009), que el uso de las tecnologías de información y

comunicación asíncronas es aquel el cual se logra mediante la interacción de

dos o más personas sin que ello implique una acción simultánea, es decir

fuera de tiempo real. Para el investigador, la comunicación asíncrona, refiere

un intercambio de datos entre dos o más personas, sin que ello implique la

interacción en tiempo real.

2.2.1.1 Correo electrónico

El servicio de correo electrónico permite a los suscriptores enviar y

recibir mensajes rápidamente haciendo uso del Internet con una amplia

87

capacidad de almacenamiento. Según Cabero (2008) el correo electrónico o

e-mail es, sin duda, uno de los grandes hallazgos de Internet, tanto que

puede decirse que ha revolucionado la forma de comunicarse con

compañeros, amigos e, incluso, con la propia familia. Por lo que se ha

convertido en uno de los servicios más utilizados de Internet.

Las ventajas del correo electrónico son innumerables: es inmediato, se

recibe a los pocos minutos de haber sido enviado; cómodo, te permite

enviarlo desde casa (frente al correo tradicional); el costo no varía en función

de la ubicación física del destinatario, resultando realmente económico; y es

dinámico, ya que te permite la posibilidad de recibir tu correo aunque no

estés en el lugar donde lo usas habitualmente.

Según el criterio de los autores Erostarbe, y Albonigamayor (2007), el

correo electrónico (e-mail) es un sistema de intercambio de mensajes entre

usuarios conectados a Internet. Desde los primeros pasos de Internet el

correo electrónico ha sido uno de los servicios de la Red más utilizados. La

facilidad, fiabilidad y rapidez de las comunicaciones realizadas a través del

correo electrónico ha incidido positivamente en la difusión del mismo de una

manera inmediata.

En un instante se pueden enviar mensajes con ficheros adjuntos desde

cualquier lugar hasta el otro extremo del mundo. Es posible enviar todo tipo

de ficheros adjuntos, desde archivos de texto en algún formato especifico,

hasta programas informáticos completos, por supuesto, imágenes, sonidos,

videos, en su formato original. Pero hay que tener presente el tamaño del

88

archivo que se envía, ya que ello incide en el tiempo que tardará la conexión

en transmitir el mensaje al servidor.

Para Baig (2009), en términos generales, el e,mail o correo electrónico

es el intercambio de mensajes a través de una red de comunicaciones que,

casi siempre, es Internet. Pero también puede ser una red de trabajo dentro

de una organización. Para utilizar el correo electrónico, necesita una cuenta

de correo electrónico.

Por otra parte Castells (2001), el Correo Electrónico, permite enviar y

recibir información personalizada, intercambiando mensajes entre usuarios

de ordenadores conectados a Internet. Presenta ciertas ventajas sobre otros

sistemas de comunicación tradicional: rapidez, comodidad, economía,

posibilidad de archivos adjuntos.

Para poder utilizar este recurso de Internet los usuarios deben disponer

de una dirección de correo electrónico y de un programa cliente de correo. La

dirección de correo electrónico, suministrada al usuario por el proveedor de

Internet, constan de cuatro elementos: nombre del usuario@nombre del

servidor de correo. País.

Según el criterio de los autores Cabero (2008), Erostarbe, y

Albonigamayor (2007), Baig (2009) y Castells (2001), el correo electrónico es

una herramienta que facilita el envió de información así como de datos

adjuntos de interés. En función a establecer la conceptualización del

indicador se dispone del postulado de Cabero (2008) quien argumenta que el

89

correo electrónico o e-mail ha revolucionado la forma de comunicarse. Por

ello el investigador considera que los gremios universitarios pueden utilizarlo

como una vía formal de comunicación con sus agremiados.

2.2.1.2. Foros

Refiere Silva (2006), que los foros son una de las herramientas de

comunicación asíncrona más importantes, estos permiten la comunicación de

personas desde cualquier lugar en el que esté disponible una conexión a

Internet sin que éstos tengan que estar dentro del sistema al mismo tiempo,

de ahí su naturaleza asíncrona. Un foro puede verse como una especie

cartelera electrónica donde todos los participantes pueden colocar sus

aportaciones, publicar pequeños mensajes o mantener discusiones públicas

sobre algún tema.

Según el criterio de Jiménez y Pardo de Vega (2010), los foros de

discusión son servicios que proporciona internet mediante los cuales los

usuarios de la red pueden expresar sus opiniones y comprobar las opiniones

del resto de usuarios sobre el tema o los temas propuestos. La mayoría de

los foros son públicos, es decir, pueden usarse por cualquier usuario de

forma gratuita.

Es normal encontrar foros en los que se pueden leer las intervenciones

pero para poder responder y participar en los temas de debate haya que

registrarse, obteniendo de esta forma una cuenta que permitirá al usuario

participar en el foro siempre que lo desee. Una de las finalidades principales

90

del registro en los foros es evitar el spamming, es decir, envío de mensajes

no deseados, ya sea de propaganda o de cualquier otro tipo.

Para Rodríguez Ávila (2007 pág. 51), un foro es una página web donde

se tratan asuntos de distinta temática mediante mensajes. Es una nueva

versión de los grupos de noticias. Algunos foros permiten la participación de

los usuarios sin estar registrados, pero en la inmensa mayoría hay que darse

de alta para poder escribir mensajes. La mejor manera de encontrar un foro

con un tema acorde con los intereses es realizar una pesquisa en cualquier

buscador, en el que se escribe el nombre del tema junto a la palabra foro.

2.2.1.3 Listas de Distribución

Las listas de distribución son mecanismos de difusión de información

basadas en el correo electrónico, su objetivo es hacer llegar mensajes a

varios usuarios de una vez, en lugar de enviar un mensaje individual a cada

uno de ellos Para Marques (2009), refiere que una lista de distribución es

una herramienta que permite enviar un mensaje a un conjunto de direcciones

de correo electrónico escribiendo a la dirección de la lista en lugar de a cada

uno de ellos por separado. El objetivo de una lista de distribución es hacer

llegar mensajes a varios usuarios de una vez, en lugar de enviar un mensaje

individual a cada uno de ellos.

Así pues, todos los agrupados tienen la posibilidad de leer todos los

mensajes, aunque no todos tienen los mismos cometidos o atribuciones;

91

pues cualquier lista de distribución tiene un administrador que se encarga de

gestionarla, y usuarios que son quienes envían mensajes para ser

distribuidos, o bien, comandos para suscribirse a la lista, de suscribirse.

Según Barrientos (2009), las listas de distribución se conocen también

con el nombre de foros en el correo o mailing lists, en ingles. Tienen como

finalidad intercambiar información, ideas, opiniones o consultas entre un

grupo de personas utilizando como medio de comunicación el correo

electrónico En muchas ocasiones, la distribución de información a grupos de

usuarios mediante correo electrónico es un medio eficaz y rápido de

comunicar información, evitando la acumulación de papel.

Una lista de distribución está formada por un conjunto de direcciones de

correo electrónico, de forma que un mensaje enviado a la lista (que se ve

como una única dirección de correo electrónico) es distribuido a todas las

direcciones que en ella se incluyen. El servicio de listas de distribución de

correo electrónico permiten agilizar la comunicación permitiendo distribuir

mensajes a diferentes colectivos. Toda la información sobre las listas

(personas que reciben de la lista, las autorizadas a enviar y administrar) se

mantiene en el servicio de directorio.

Sin embargo Castells (2001), las listas de distribución permite la

formación de comunidades virtuales compuestas por grupos de personas

que tienen intereses comunes, y que se comunican enviando su información

a la dirección electrónica de la lista. El intercambio de la información se

92

realiza a través del correo electrónico, de tal modo que los correos que llegan

a la lista, son reenviados a los integrantes de la misma. La lista de

distribución puede ser pública o privada y puede estar moderada o no tener

ningún control.

Tipos generales de listas:

Listas dinámicas: Las personas que reciben y envían son configuradas

automáticamente en función de la información que el directorio dispone de

cada persona. Por ejemplo, en una lista de todos los alumnos de una

asignatura, cada alumno matriculada en la misma será un receptor de

mensajes de dicha lista, y cada profesor que la imparte estará autorizado a

enviar correo a la lista. La determinación de los receptores a las listas se

realiza dinámicamente en el momento del envío del mensaje.

Listas estáticas: Existen otras necesidades en las que no se puede

predefinir de forma automática las personas autorizadas a enviar y los

receptores. En este caso, para cada lista se define un administrador que será

la persona autorizada a enviar y la encargada de dar altas y bajas a los

receptores de la lista.

2.2.1.4 Blog

Se trata de un sitio web personal donde se escriben periódicamente,

como un diario on line, sobre distintos temas que le interesan al propietario.

93

Cada escrito está ordenado cronológicamente y en general posee enlaces a

otras páginas para ampliar el tema que se habla. Para Marques (2009), un

blog, también conocido como bitácora o weblog, es un sitio que se actualiza

periódicamente recopilando artículos de uno o varios autores sobre una

temática determinada al alcance de cualquier usuario que tenga acceso a

Internet. Hay de tipo personal, periodístico, empresarial o corporativo,

tecnológico, educativo, políticos. Para Alonso y Martínez (2003), basan su

idea del weblog en cinco características:

a) Es un espacio de comunicación personal, b) Sus contenidos abarcan

cualquier tipología; c) Sus contenidos presentan una marcada estruc tura

cronológica, d) Hay enlaces a sitios web que tienen relación con los

contenidos del blog e) La interactividad que permiten aporta un valor añadido

como elemento dinamizador en el proceso de comunicación.

Asimismo, si se considera a los weblogs como un medio estratégico de

comunicación, es necesario tener en cuenta que abarcan una gran

diversidad de temáticas. Un blog, (también se conocen como weblog o

bitácora), es un sitio web que recopila cronológicamente textos o artículos de

uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente.

Habitualmente, en cada artículo, los lectores pueden escribir sus

comentarios y el autor darles respuesta, de forma que es posible establecer

un diálogo. El uso o temática de cada blog es particular, los hay de tipo

personal, periodístico, empresarial o corporativo, tecnológico, educativo

94

Según el criterio Pérez y Pérez (2005), un blog constituye una

herramienta de colaboración asincrónica que permite que cualquiera pueda

expresar ideas y poner contenidos a disposición de otros en la Web de una

manera sencilla, a modo de diario de a bordo, aunque se escriba con la

regularidad que se desee.

Por lo general los blogs son entornos:

- Colaborativos: ya que permiten que otros internautas añadan

comentarios a las entradas iniciadas por el creador del blog.

- Definibles: es decir se puede delimitar quiénes pueden añadir

comentarios, lo que hace posible que se creen entornos restringidos

aunque a la vez sean públicos y visibles a cualquier otro usuario web.

Esta característica puede ser útil si queremos limitar la participación a

un conjunto determinado de alumnos

- Interactivos: desde ellos pueden enlazarse otros sitios web, videos,

audios, dando acceso a otros contenidos y permitiendo la puesta en

práctica de otras habilidades lingüísticas.

- Gratuitos: al menos existe un gran número de espacios donde crear

blogs que incluso no incluyen ningún tipo de publicidad.

Piscitelli (2002) es más específico y explica que: un weblog es

básicamente, un sitio web personal y sin fines de lucro, constituido por

noticias y reflexiones, con un formato que facilita las actualizaciones. Cada

nueva pieza de información que se agrega se suma a la última, creando un

95

permanente fluido de noticias. La información es provista por el creador del

sitio o por contribuyentes voluntarios de contenidos.

Habitualmente incluye tanto comentarios personales como enlaces a

sitios web donde se tratan los temas de interés del weblog en cuestión. En la

actualidad se debería agregar que han surgido los blogs con fines de lucro y

que hasta las empresas y grandes medios de comunicación han optado por

esta herramienta a la hora de instalarse en el mercado.

2.2.1.5 Wiki

Se trata de un conjunto de páginas web que pueden ser editadas por

cualquier persona, de este modo, sólo haría falta un navegador para

visualizarlas y acceder a su página de edición, desde donde se puede añadir

nueva información, eliminar la que sea incorrecta o incluso mejorarla, y todo

ello de forma instantánea, se trata entonces de una manera de amplia

colaboracion.

Sobre el particular, Cabero (2008), refiere que un wiki es una web con

historial de versiones en Internet en el que todos pueden crear, modificar y

enlazar páginas web sin herramientas adicionales ni conocimientos de

HTML. Los wikis son democráticos ya que permiten que los usuarios

corrientes creen y editen cualquier página en un sitio web es estimulante,

porque anima al uso democrático de la Web y a promover la publicación del

contenido por usuarios no técnicos.

96

Según el criterio de Carmona y Rodríguez (2009), el wiki es un sitio

web colaborativo que puede ser editado por varios usuarios. Los usuarios de

una wiki pueden así crear, modificar, borrar el contenido de una página web,

de forma interactiva, fácil y rápida, lo cual la hace una herramienta efectiva

para la escritura colaborativa.

Por otra parte Pérez y Pérez (2005), un Wiki (del hawaiano wiki wiki,

«rápido») es un sitio web colaborativo que puede ser editado por varios

usuarios. Los usuarios de una wiki pueden así crear, editar, borrar o

modificar el contenido de una página web, de una forma interactiva, fácil y

rápida; dichas facilidades hacen de una wiki una herramienta efectiva para la

escritura colaborativa . Principales características de los Wikis. En general

permiten:

- La publicación de forma inmediata usando sólo el navegador web

- El control del acceso y de permisos de edición. Pueden estar abiertos a

todo el mundo o sólo a aquellos que se inviten.

- Que quede registrado quién y cuándo se ha hecho la modificación en las

páginas del wiki, por lo que es muy fácil hacer un seguimiento de

intervenciones

- El acceso a versiones previas a la última modificación así como su

restauración, es decir queda guardado y con posible acceso todo lo que se

va guardando en distintas intervenciones y a ver los cambios hechos

- Subir y almacenar documentos y todo tipo de archivos que se pueden

enlazar dentro del wiki para que los alumnos los utilicen (documentos pdf).

97

2.2.1.6 Podcasting

El podcasting consiste en crear archivos de audio y distribuirlos

mediante un archivo de manera que permita suscribirse y usar un programa

para su descarga para que el usuario logre escucharlo en el momento que lo

desee, generalmente desde un dispositivo portátil u otro que pueda ser

dispuesto para ello.

Para Silva (2006), establece que un podcast es un archivo de audio el

cual se coloca en internet para su posterior difusión. Normalmente esos

archivos de audio pueden escucharse desde la misma página web, se

pueden descargar en el ordenador para escuchar en otro momento o para

pasarlo a un reproductor MP3. Tienen como característica el poder

subscribirse a ellos mediante RSS para descargarlos de forma automática

cada vez que se emite algo nuevo.

La temática de los podcast es infinita, desde religión hasta tecnología,

política, deportes, misterio o sexo. La gran mayoría son gratuitos y no tienen

ánimo de lucro, su único objetivo es dar a conocer sus mensajes,

conocimientos o a ellos mismos a toda la podcastfera. Los formatos de audio

de los Podcast son variados aunque la mayoría son MP3 u OGG ya que de

esta manera al compartirlos, se evitan problemas a la hora de reproducirlos

en otros equipos informáticos que no sean PC.

Según Fernández Velasco (2008), se conoce por podcasting la práctica

de crear una secuencia de archivos digitales de contenido sonoro,

98

habitualmente en formato MP3, y publicarlos en Internet, permitiendo la

suscripción, descarga y reproducción de los mismos cada vez que se

produce una actualización.

El podcasting consiste en la distribución de archivos multimedia

(normalmente audio o vídeo, que puede incluir texto como subtítulos y notas)

mediante un sistema de redifusión (RSS), que permita suscribirse y usar un

programa que lo descarga para que el usuario lo escuche en el momento que

quiera, generalmente en su tiempo libre. No es necesario estar suscrito para

descargarlos.

Sin embargo, Álvarez (2012), considera que el Podcast es una de esas

palabras que circulan por Internet y que se vuelven parte de nuestro

vocabulario habitual, o bien de esas palabras resulta todo un misterio para

los que no las conocen. En líneas generales, el Podcast es un modo de

difusión de contenidos multimedia a través de suscripción, es decir, una

nueva vía de publicación de contenidos en audio o vídeo, a los cuales

accedemos a través de una suscripción a una fuente o canal de información.

Un podcast es un archivo de audio gratuito, que puedes descargar y oír en tu

ordenador o en un reproductor MP3, como un iPod.

Los archivos se distribuyen mediante un archivo rss, por lo que permite

subscribirse y utilizar un programa para descargarlo y escucharlo cuando el

usuario quiera. Los Podcasts fueron pensados originalmente como versiones

audio de blogs. Sitios web como ESPN, la BBC, Newsweek, presentadores

de noticias y mucha otra gente conocida tienen podcasts disponibles.

99

Los podcasts pueden incluir desde charlas, tutoriales y música, hasta

cualquier otro contenido en audio. Podcasting es el acto de distribuir los

podcasts o archivos audio en Internet. Es el proceso de crear una grabación

de audio y hacerla disponible en formato MP3 vía RSS.

2.2.1.7 Los grupos de noticias

Los grupos de noticias de Internet llamados a menudo forums de

discusión, son un lugar en que se discuten en línea temas de interés.

Normalmente son mensajes de texto que los autores colocan en el grupo de

noticias, donde otras personas los pueden leer y donde pueden contestar a

ellos.

Para Cabero (2008), los grupos de noticias son un medio de

comunicación dentro del sistema Usenet en el cual los usuarios leen y envían

mensajes textuales a distintos tablones distribuidos entre servidores con la

posibilidad de enviar y contestar a los mensajes. El sistema es técnicamente

distinto, pero funciona de forma similar a los grupos de discusión de la World

Wide Web.

Hay programas cliente para leer y escribir a grupos de noticias,

generalmente integrados con un programa cliente de correo electrónico. Los

mensajes suelen ser temáticos y el tráfico es enorme, por lo que solo

aparecen los mensajes más recientes. Algunos grupos de noticias son

moderados.

100

Sin embargo Castells. (2001), refiere que los grupos de noticias o foros

de debate (Newsgroups), pueden compararse a un tablón de anuncios en el

que cualquier usuario puede enviar su comentario, respuesta o participación

en un debate. Se asemeja, por tanto, a una discusión activa en línea en la

que los participantes se incorporan en momentos diferentes y todos pueden

seguir a través de los contenidos comunes que se van incorporando a tal

discusión.

Generalmente, no son moderados, por lo que la información que se

transmite suele tener un carácter coloquial e informal. Dada la gran cantidad

de mensajes que se reciben los grupos de noticias han sido clasificados por

temas, existiendo en la actualidad más de 15.000 grupos dedicados a temas

diferentes.

Por otra parte, Caravantes (2005), el servicio de noticias es un sistema

de comunicación múltiple basado en mensajes similares a los del correo

electrónico. Cualquier usuario de Internet que tenga acceso a este servicio

puede conectarse a un ordenador-servidor de noticias mediante un programa

específico para este servicio.

Así podrá leer los mensajes albergados en ese servidor o podrá enviar

al servidor un nuevo mensaje que luego quedará a disposición de otros

internautas. El tráfico de mensajes es tan intenso que se ha hecho necesario

clasificarlos por temas genéricos, y de esta forma tenemos actualmente más

de 20.000 grupos dedicados a cuestiones diferentes.

101

Cada grupo de noticias corresponde a un tema específico y el sistema

es utilizado por los internautas que tienen interés con ese asunto,. Así

encuentran un medio de comunicarse, ayudarse y debatir en torno al tema

común. Es por esto que los grupos de noticias también son conocidos como

"foros de debate". Otro tipo de "foro" lo constituyen las listas de distribución.

Según el criterio de Caravantes (2005), para manejar las noticias

necesitamos un programa específico para este servicio. Básicamente, el

programa permitirá seleccionar los grupos de interés, leer las noticias

publicadas por otros y enviar noticias al servidor. Hay muchos programas

disponibles para esta tarea, algunos de ellos son gratuitos; en algunos casos

el programa se puede obtener en el Web.

Las noticias se albergan en ordenadores concretos, por lo que se indica

cuál es el ordenador de noticias que se desea utilizar. Los ordenadores-

servidores de noticias pueden funcionar de un modo aislado, sin conexión

con el resto de noticias que circulan por Internet; este es el caso de los

sistemas ofrecidos por algunos proveedores de acceso.

En otras palabras Caravantes (2005), refiere que también hay un buen

número de servidores que trabajan interconectados y de una forma

cooperativa, compartiendo las noticias entre todos ellos; en estos sistemas,

las noticias (enviadas inicialmente a cualquiera de los ordenadores de la red)

es posteriormente retransmitida al resto de servidores y queda así disponible.

De acuerdo a los autores Cabero (2008), Castells. (2001) y Caravantes

(2005), los grupos de noticias permiten concretar información precisa para

102

los interesados. Para establecer la conceptualización de este indicador se

dispone del criterio de Cabero (2008), quien plantea que son un medio de

comunicación en el cual los usuarios leen y envían mensajes textuales a

distintos tablones. Para el investigador esta es una alternativa que podría ser

integrada a las necesidades de los gremios universitarios y su posibilidad de

trabajo con sus agremiados.

2.3. ACCESO A LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y

COMUNICACIÓN SÍNCRONAS

La comunicación sincrónica es la que se desarrolla en tiempo real a

través de herramientas como el chat, la videoconferencia, la

audioconferencia y el teléfono, esta forma de comunicación aumenta

oportunidades para que los participantes de un proceso a distancia

interactúen en tiempo real, ya que la discusión y/o realimentación es

inmediata.

La necesidad de comunicarse entre seres humanos ha sido una de las

grandes motivaciones para que se desarrolle tecnología, llámese tecnología

a cualquier elemento innovador construido por el hombre, esta construcción

de tecnología ha permitido llegar hasta la era digital, pasando por tecnologías

como el teléfono u el correo convencional, señales sonoras. Según Graells

(2010), las tecnologías de información y comunicación síncronas son

aquellas que permiten el acceso inmediato, en tiempo real de información u

otros datos, por ejemplo la mensajería instantánea.

103

Las características de estas, suelen ser similares a la del diálogo

mantenido cara a cara. Por lo tanto, resulta dinámico, en donde una

conversación evoluciona en tiempo real. Esta además intenta simular

simbología para-lingüística que refleja estados de ánimo y gestos como son

el empleo de los denominados emoticonos o recursos expresivos como las

exclamaciones que nos indica en ocasiones enfado o firmeza.

Según García (2009), este tipo de comunicación envía un grupo de

caracteres en un flujo contínuo, para lograr la sincronización de ambos

dispositivos (receptor y transmisor) ambos dispositivos proveen una señal de

reloj que se usa para establecer la velocidad de transmisión de datos y para

habilitar los dispositivos conectados a los modems para identificar los

caracteres apropiados mientras estos son transmitidos o recibidos. Antes de

iniciar la comunicación ambos dispositivos deben de establecer una

sincronización entre ellos. Para esto, antes de enviar los datos se envían un

grupo de caracteres especiales de sincronía. Una vez que se logra la

sincronía, se pueden empezar a transmitir datos.

2.3.1.1. Mensajes de texto

Se entiende por mensaje de texto a aquel mensaje que se recibe entre

dispositivos móviles o más conocidos como celulares de forma escrita. Para

Gil (2006 p 4), aunque en un principio se pensó que sería el Chat, junto con

el correo electrónico los dos servicios que revolucionarían nuestra forma de

comunicación, la mensajería instantánea es la que se ha erguido como la

104

gran revelación de los últimos tiempos. La Mensajería Instantánea es un

conjunto de programas que utilizan el protocolo TCP/IP para enviar y recibir

mensajes instantáneos con otros usuarios conectados a Internet (cuasi-

sincrónico).

A simple vista puede parecer idéntico al Chat, pero lo cierto es que en

un mensajero instantáneo no se identifica al usuario cuando “entra” en un

espacio Web, sino que es él quien abre su propio acceso a un espacio en el

que puede saber cuando están disponibles los usuarios que el escoja para

hablar, usuarios que previamente le han incluido en su lista de mensajería

como un miembro .

Por usar una metáfora, puede afirmarse que el Chat utiliza salas

prefabricadas para reunirse, y a ellas acuden cuando quieren los usuarios

que lo deseen. En el caso de la mensajería es una ventana desde nuestra

casa a un vecindario en el que cada uno de los contactos abre su ventana y

permite ver si está o no y si está disponible para hablar en ese momento, es

decir, que se trata de un servicio que aporta entre los usuarios la noción

activa de “telepresencia”.

Por otra parte Sánchez Herrera (2011), los mensajes de texto se han

constituido como una forma de comunicación móvil muy usual en la sociedad

actual. El tipo de mensaje más conocido, el mensaje de texto o Short

Message Service (SMS), es un servicio de comunicación que permite el

intercambio de mensajes de texto cortos, limitados a 160 caracteres .

105

Estos mensajes pueden ser enviados y recibidos entre los distintos

operadores de las diferentes redes. Los móviles de todos los países soportan

el sistema de SMS, lo que supone un inmenso mercado para el desarrollo de

campañas de comunicación. Los mensajes de texto se pueden enviar de un

usuario a otro, desde una maquina u ordenador o desde una aplicación o

servidor.

2.3.1.2. WhatsApp

Se trata de un sistema de mensajería instantánea para ciertos

dispositivos móviles que acepta el envío de texto, imágenes, vídeos, audios,

funciona conectado a Internet, a diferencia de los SMS, el envío de un

mensaje de este tipo es ilimitado en cuanto a caracteres a utilizar por lo cual

resulta atractivo para su uso.

Para Galeano (2012), el WhatsApp Messenger es una aplicación de

mensajería (o chat) exclusivamente para móviles. Puedes imaginarlo como

una especie de MSN, aunque tiene funciones pensadas para los teléfonos,

como enviar tu posición geográfica y añadir contactos desde la agenda. El

término Whatsapp se refiere a una aplicación de mensajería instantánea por

comunicación móvil que se ha extendido rápidamente los últimos años por su

facilidad de instalación y uso entre dos o más personas. No obstante,

además del interés social - comunicativo que tiene en el sector de la telefonía

móvil, lo cierto es que el significado del término también es interesante.

106

Quizás los no angloparlantes no hayan identificado su parecido fonético

con “What’s up?”, que significa algo parecido a “¿Cómo va todo?” o ¿Qué tal

estás” e incluso . Galeano (2012), refiere que What’s up es una frase muy

común utilizada para saludarse por teléfono o en persona, en un registro

informal y comúnmente aplicado en conversaciones triviales. Con este juego

de entonaciones, se creó el término Whatsapp, que además hace referencia

a su propia naturaleza de aplicación descargable.

El resto de países se ha mantenido el nombre propio Whatsapp,

dejando de lado la similitud fonética y el doble sentido de la finalización de la

palabra con el término inglés para aplicaciones. Por esa razón el autor

considera al Whatsapp como un término en sí mismo, una marca que,

gracias a su difusión en prácticamente todos los smartphones con tarifas de

datos del mundo, es utilizada en numerosas conversaciones de la actualidad.

2.3.1.3. Twitter

Twitter no es una red social, sino una red de información que, a través

de un servicio de microblogging, permite a los usuarios comunicarse con sus

seguidores, publicando mensajes menores a 140 caracteres llamados tweets

o twits. El funcionamiento principal de este servicio está divido en tres partes,

los followers o seguidores, los following o seguidos y los tweets o twits,

Para Carballar (2011), el twitter es un servicio que permite compartir

pensamientos, información, enlaces, con cualquier usuario web, así como

comunicarse directamente, de forma privada o pública, con otros usuarios de

107

Twitter. Esto quiere decir que Twitter es una red social y un blog a la vez. Por

un lado, permite crear comunidades de usuarios interconectados, permite

que un grupo de personas compartan unos intereses comunes, esto es, es

una red social. Pero, por otro, permite que el contenido creado por los

usuarios de Twitter pueda ser visto, de una forma abierta, por cualquier

usuario web, lo que signifi ca que se parece mucho a un blog.

Por otro lado Mariño Carrera (2011), el twitter es el más famoso servicio

de microblogging. Permite a sus usuarios leer y enviar mensajes hasta 140

caracteres pudiéndose efectuar este envío a través del propio Twitter, de

aplicaciones externas en otros sites o de SMS, dependiendo éste último de la

disponibilidad del servicio del operador de telecomunicaciones.

Gracias a Twitter el ciudadano anónimo consigue impactar en la

comunidad en la que está integrado más rápido que los medios de

comunicación consiguen redactar la noticia, no es por casualidad que los

medios empezaron a monitorizar Twitter de la misma forma como hace unos

años empezaron a utilizar datos colgados en los blogs.

2.3.1.4. Videoconferencia

Para Cabero (2008), la videoconferencia es un sistema de

comunicación que permite mantener reuniones colectivas entre varias

personas que se encuentran en lugares distantes. Se realiza en tiempos real,

vía telefónica y se transmite, tanto la imagen como el sonido, en ambos

sentidos. La Video Conferencia es un sistema interactivo que permite a

108

varios usuarios mantener una conversación virtual por medio de la

transmisión en tiempo real de video, sonido y texto a través de Internet.

Estos sistemas están especialmente diseñados para llevar a cabo sesiones

de capacitación, reuniones de trabajo, demostraciones de productos,

entrenamiento, soporte, atención a clientes, marketing de productos

Según el criterio de Blasco y Alcañiz (2011), la videoconferencia es la

aplicación estrella de las redes de comunicaciones. Mediante ella es posible

mantener reuniones cara a cara con otros interlocutores compartiendo

imágenes así como el sonido. El programa permite desde el inicio

seleccionar un reflector (un ordenador de la red) de una lista, a través del

cual los demás integrantes de la videoconferencia y nosotros estableceremos

la conexión. Una vez establecido ese reflector (especie de canal de

conversación), es posible comenzar a emitir y recibir imagen.

Sin embargo, Sánchez (2010), la videoconferencia es uno de los

servicios que podemos encontrar en internet. Consiste en mantener

reuniones virtuales, es decir, participar en encuentros con personas que

están en otro lugar, ya que mediante esta técnica se puedan enviar y recibir

mensajes con imagen y sonido directos. Para poder utilizar este servicio es

necesario que los participantes dispongan, además de los medios técnicos

como cámara web, especial para enviar información por internet.

Por otro lado, Gil (2006 pág. 6), aunque pueda parecer lo contrario la

Videoconferencia es la más antigua de los tres servicios que mencionamos

en este trabajo (Chat, Mensajería y Videoconferencia). Desde los años 60

109

existen dispositivos telefónicos que incorporaron imágenes, si bien, por lo

excepcional de su tecnología, por la baja velocidad de transmisión, por el alto

costo de sus elementos constitutivos no llegaron a tener mayor difusión

hasta la década de los 80, si bien en esta década siempre se hallaban en

grandes instituciones con medios económicos que hicieran posible la

inversión.

En realidad la videoconferencia tradicional implica solamente el agregar

a la tradicional red de comunicación telefónica un terminal con especiales

características receptoras. Ahora bien, aunque siendo un método eficaz, lo

cierto es que la posibilidad de teleconferenciar abierta casi a cualquier

persona sólo llego de la mano de los programas de videoconferencia.

Así mismo, Castells (2010), mediante la audioconferencia o

videoconferencia, un especialista en un tema puede pronunciar una

conferencia que puede ser escuchada y visionada por un grupo de

interlocutores, situados en diferentes lugares. La complejidad de estos

sistemas y su costo hace que aún no sean utilizados habitualmente, no

obstante, la integración de estas herramientas de comunicación en

actividades educativas proporciona entornos más enriquecedores,

principalmente en la enseñanza a distancia, facilitando la comunicación y la

tutorización.

Para los autores Cabero (2008), Blasco y Alcañiz (2011), Sánchez

(2010), Gil (2006) y Castells (2010), la videoconferencia permite la

comunicación en directo mediante el uso de la imagen y vos en tiempo real.

110

Para la conceptualización del indicador, se tiene que se dispondrá del criterio

de Cabero (2008), quien plantea es un sistema de comunicación el cual

permite mantener reuniones colectivas entre varias personas ubicadas en

lugares distantes. Con respecto al criterio del investigador, este es un medio

de aplicabilidad para el caso de actividades específicas como actividades de

formación o estilos de discusión que pueden asumirse para el gremio

universitario.

2.4. HABILIDADES PARA EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Hoy en día es imposible concebir una empresa exitosa sin el apoyo de

tecnologías de información y comunicación (TIC) para administrar sus

procesos. Pierano y Suárez (2006) señalan que las vías por las cuales las

TIC ayudan a mejorar el desempeño en las empresas son cuatro:

automatización, accesibilidad a la información, costos de transacción y

procesos de aprendizaje, sin embargo es importante las habilidades para el

uso de estas potenciales herramientas, por lo cual se describe a

continuación:

2.4.1.1. Conocimientos

El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la

experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a

111

priori). En el sentido más amplio del término, se trata de la posesión de

múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un

menor valor cualitativo.

Para Aguilar (2000) el conocimiento es un recurso que está

convirtiéndose en una materia con un enorme potencial para cambiar el

mundo debido a los avances de las nuevas tecnologías de la información. En

el entorno económico en el que nos encontramos, el conocimiento es un

elemento esencial para la economía de la información e implica la creación

de herramientas que permitan una gestión correcta de este conocimiento.

Por otra parte Pavez, (2000) el término “Tecnologías de la Información”

está relacionado con todos los aspectos del manejo, procesamiento y

comunicación de información. Dentro de esta categoría se encuentran las

nuevas tecnologías asociadas a Internet, el almacenamiento de datos, los

sistemas de información, las comunicaciones entre muchas otras que

pueden ser integradas a las organizaciones según sus necesidades.

Las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC)

facilitan el flujo del conocimiento en la empresa, de modo que a mayor

tecnología, mayor necesidad del talento para competir. Las TIC aportan

beneficios inmateriales que ahora se dan por descontado, pero que antes no

existían, hasta el punto que la organización no puede funcionar sin ellas.

Dichas herramientas proporcionan ventajas competitivas, por

consiguiente, constituyen un activo. La sociedad del conocimiento es posible

112

no sólo al conocimiento sino y en gran medida al fenómeno de la

globalización, consecuencia a su vez de la creciente implantación de las TIC,

la muestra más palpable de la globalización, por ende, de la sociedad del

conocimiento, es: (1) el crecimiento sin límites del comercio electrónico a

través de Internet; (2) el aumento imparable de las comunicaciones

personales, institucionales - corporativas gracias al auge de la telefonía

(esencialmente la móvil digital) que facilita el enlace humano - corporativo;

(3) la implantación, también en auge, de la Red (Internet) con un creciente

acceso universal a la misma.

La Superabundancia de Información. Las necesidades de información

de nuestra sociedad actual se dejan sentir de forma cada vez más imperiosa.

La información, como soporte de la transferencia de conocimientos, es clave

para el porvenir de la humanidad e indispensable para poder modelarlo de

una manera adecuada. La explosión de la información como se llama a

veces a este enorme crecimiento de las necesidades de la información y a la

mayor disponibilidad de este recurso puede conducir, si no se ponen los

medios para evitarlo, a una polución informativa, en la que la información, al

perder sus cualidades, no puede cumplir sus objetivos, llegando incluso a ser

más nociva que beneficiosa para sus destinatarios.

Para evitar que esto suceda se han desarrollado herramientas y

técnicas que facilitan el libre flujo de conocimiento dentro de la organización.

La mejor forma de ordenar ese caudal de información según Silver (2000)

consiste en saber de qué forma esa tecnología haría posible el flujo de

113

conocimiento en la organización. Además para tener un acceso fácil a la

información también requiere formar empleados que la gestionen por medio

de tecnología.

2.4.1.2. Uso

A juicio de González (2012), las habilidades desarrolladas en el uso de

las TIC, pueden ser múltiples, todo está posibilitado de acuerdo al escenario

en el que estas sean dispuestas, aun así, toda utilización que se realice con

estas, debería permitir en su forma y medida la alternativa de recolectar,

analizar y organizar información; indudablemente esto lo facilitara el tipo de

dispositivo que se utilice, además de las aplicaciones disponibles.

Así mismo, en la utilización de las TIC, se considera que existen

posibilidades para la resolución de problemas, siendo esto un término

bastante amplio, la tecnología puede facilitar desde la ejecución de simples

cálculos, hasta la conexión posible para dispositivos que logren aportar

información clave para procesos o situaciones específicas. Se suma a estas

acciones de uso, una de las de mayor aplicación como es el de Comunicar

ideas e información, esto dentro de las alternativas síncronas y asíncronas,

es decir en contacto directo entre el emisor además del receptor, o aquel que

se logra en el tiempo posterior del envió.

De igual manera González (2012), plantea que el uso de las TIC es un

excelente medio para lograr trabajar con otros y en grupo, las posibilidades

114

de conexión entre diversos dispositivos y herramientas, faculta esa

alternativa de trabajo, lo cual favorece tareas que se realizan de manera

simultánea. Es por ello que el uso que se logre plantear para el caso de las

tecnologías de información y comunicación representa un reto para el caso

de los gremios universitarios y sus agremiados.

3. SISTEMA DE VARIABLES

Variable 1

3.1. Definición Nominal:

Gestión comunicacional

3.2. Definición Conceptual:

La gestión comunicacional provee un lazo crítico entre las personas y

las ideas necesarias para el éxito de una gestión, en donde todos los actores

deben estar preparados para recibir y enviar información en el lenguaje

adecuado. Se trata ciertamente de asegurarse de que la información es

generada en el momento, con la calidad y cantidad adecuada y que sigue un

proceso consecuente para su distribución, almacenamiento y final

eliminación. Valenzuela (2012, pág. 58)

3.3. Definición Operacional

Operacionalmente la variable gestión comunicacional establece la

manera como los gremios disponen de una metodología para generar una

115

interacción comunicativa con sus agremiados logran llevar a estos

información de interés a la par de poder recibir de ellos una

retroalimentación. La misma fue medida mediante la aplicación de un

instrumento desarrollado por el investigador relacionado con las dimensiones

Gestión comunicacional para gremios, Nudos críticos presentes en la gestión

comunicacional y Necesidades comunicacionales de los gremios.

Elaboración propia (2013).

Variable 2

3.4. Definición Nominal

Tecnologías de información y comunicación

3.5. Definición Conceptual

Según Cabero, (2008, pág. 72) las tecnologías de información y

comunicación son instrumentos técnicos que giran en torno a los nuevos

descubrimientos de la información. Una manera de estudio acorde para las

TIC se basa en el análisis del uso, el acceso y las habilidades que poseen

los individuos para su gestión.

3.6. Definición Operacional

Operacionalmente la variable Tecnologías de información y

comunicación representan los recursos sobre los cuales se sustenta la

116

modalidad comunicativa que ha de emprender el gremio universitario con sus

agremiados, en función a los intereses que deben prevalecer en esta, siendo

fundamental la disponibilidad y manejo de estas para lograr efectividad en el

hecho de comunicar y responder. La misma fue medida mediante la

aplicación de un instrumento desarrollado por el investigador relacionado con

las dimensiones: Uso de las tecnologías de información y comunicación

asíncronas, Acceso a las tecnologías de información y comunicación

síncronas y Habilidades para el uso de las tecnologías de información y

comunicación. Elaboración propia (2013)

117

Cuadro 1 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

Objetivo General: Analizar la gestión comunicacional basada en tecnologías de información y comunicación en gremios de universidades autónomas nacionales.

Objetivos específicos Variable Dimensión Indicador

Caracterizar la gestión comunicacional en gremios de universidades autónomas nacionales.

Gestión comunicacional

Gestión comunicacional para gremios

Comunicación en dirección interna

Comunicación en dirección externa

Identificar los nudos críticos en la gestión comunicacional en gremios de universidades autónomas nacionales.

Nudos críticos presentes en la gestión comunicacional

Filtrado

Percepción selectiva

Sobrecarga

Emociones

Lenguaje

Describir las necesidades comunicacionales de los gremios en universidades autónomas nacionales.

Necesidades comunicacionales de los gremios

Personal

Grupal

Organizacional

Caracterizar el uso de las tecnologías de información y comunicación asíncronas en los gremios como recursos comunicacional

Tecnologías de información y comunicación

Uso de las tecnologías de información y comunicación asíncronas

Correo electrónico

Foros

Listas de distribución

Blog

Wiki

Podcasting

Los grupos de noticias

Caracterizar el acceso a las tecnologías de información y comunicación síncronas en los gremios como recursos comunicacional.

Acceso a las tecnologías de información y comunicación síncronas

Mensajes de texto

WhatsApp

Twitter

Videoconferencia

Examinar las habilidades para el uso de las tecnologías de información y comunicación en los gremios como recursos comunicacional.

Habilidades para el uso de las tecnologías de información y comunicación

Conocimientos

Uso

Generar lineamientos teórico-prácticos para la mejora de la gestión comunicacional basado en tecnologías de información y comunicación en gremios de universidades autónomas nacionales

Este objetivo se fundamentará en la realización de los anteriores.

Fuente: Marín (2014)