capitulo 2 marco teórico -...

28
Capitulo 2 Marco Teórico 11

Upload: trinhhuong

Post on 16-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Capitulo 2 Marco Teórico

11

2.0.0. Marco Teórico El Marco Teórico comprende y abarca todos aquellos aspectos que concierne de forma directa al desarrollo de este anteproyecto:

Aspecto Conceptual

Aspecto Histórico

Aspecto Socio-Económico

Aspecto Jurídico-Político

Aspecto Cultural

12

2.1.0. Aspecto Conceptual. 2.1.1. Definición de Centro Educativo

Centro Educativo

En sentido amplio, es todo establecimiento destinado a una tarea educativa, con independencia del nivel y de la naturaleza de las enseñanzas que se impartan. En sentido estricto, el centro educativo tiende a confundirse con la escuela, definiéndose, en este caso, como la institución creada específicamente por la comunidad para el logro de la educación de forma sistemática, sirviéndose de la instrucción como medio fundamental.

2.1.2. Instituciones Reguladoras

AMUSDELI,

Es la institución encargada de regular, revisar y permitir los tramites de construcción. Este proyecto requiere de los mismos procesos de trámite que se deben realizar en cualquier otro proyecto, que son:

Clasificación del lugar: en donde se verificara que el uso destinado del inmueble corresponda al uso de suelo indicado

1. Línea de construcción: es la marca que representa desde donde se puede comenzar a levantar la infraestructura 2. Factibilidad de drenajes y aguas lluvias 3. Factibilidad de agua potable y alcantarillados sanitarios 4. factibilidad de servicios eléctricos y revisión vial 5. Permiso de construcción: en donde se aprobaran los planos de cada una de las especialidades aprobadas por el responsable, y verificando que cumpla con los

requisitos mínimos establecidos. El MINED (Ministerio de Educación de El Salvador) Es la Institución Nacional que se encarga de la regulación y adecuación de las Instalaciones educativas, tanto públicas como privadas.

Alcaldía Municipal Una vez aprobados los planos por AMUSDELI, estos deben ser llevados a la Alcaldía correspondiente de la zona, para su debida autorización de lo contrario existe un pago por multa.

13

Ministerio de Salud

Institución responsable de realizar inspecciones periódicas a establecimientos que proporciona servicios alimenticios, en donde se verifica las condiciones de salubridad del establecimiento, proceso necesario para obtener la calificación de calidad necesaria para su funcionamiento o cancelar sus funciones sino cumple con las condiciones requeridas.

2.1.3. El Rol Social de Los Centros Educativos El rol de la educación es esencial en la sociedad, es el desarrollo de la humanidad a través de principios y valores. Estos Centros Educativos pretenden ayudar a las comunidades ofreciendo una formación académica que acompañe al hombre en su vida, para lograr la subsistencia; y luego para la creación de determinados bienes propios de la vida económica. La gran mayoría de Centros Educativos son Instituciones locales que funcionan para poder formar y reforzar la conciencia de los individuos y contribuir al desarrollo de un país. Esta es la razón primordial por la que el Centro Educativo debe servir en primer lugar a las necesidades de todos y cada una de las partes de la sociedad que la conforman.

14

2.2.0. Aspecto Histórico. 2.2.1. Historia de Los Centros Educativos de El Salvador

“La educación en El Salvador a través de la historia ha venido experimentando cambios de acuerdo a las necesidades que la sociedad exige, así el Congreso de Educación de Centro América celebrado en Guatemala en 1893, influyó en la elaboración y presentación de los planes y programas de la región, fundamentados en una corriente positivista, que perduró hasta la reforma de 1940 considerada como el primer movimiento técnicamente organizado en El Salvador”/1. Antes de 1770 Según el testimonio del Arzobispo Monseñor Pedro Cortez y Larras, en San Salvador no había “escuela alguna para enseñar gramática, ni aun a leer, ni a escribir, ni la doctrina cristiana a los niños” (Cortes y Larras en Herodier, 1997). En el resto del país, la estructura educativa era administrada por sacerdotes. El fracaso de este sistema, según los representantes de la iglesia, era provocado por el defecto del maestro, o por que los muchachos que no asisten, o no pagan (…) se huyen a otras partes” (Cortez y Larras en Aguilar Avilés, 1995). 1808 15 de febrero: Fundación de la Universidad de El Salvador y del Colegio “La Asunción”. Sin embargo, debido al rezago educativo del país, los únicos requisitos para entrar al Colegio son: saber leer y escribir y ciertas capacidades en aritmética y ciencias. 1824 La constitución federal de Centro América establece que el educativo es potestad del Poder Legislativo. Los datos sobre educación son decepcionantes: 86 escuelas y 88 profesores en un país de 165.278 habitantes, es decir, un promedio de 1.982 personas por aula. Tómese en cuenta que la mayoría de la población era indígena y necesitaba aprender el idioma de la corona. No existe una instancia autónoma encargada de este rubro en particular y no se tiene de algún avance significativo durante esta época. 1832 El primer intento serio por reformar la educación en El Salvador se remonta al 8 de octubre de 1832; de conformidad con el Primer Reglamento de Enseñanza Primaria, todos los pueblos del país tenían que contar con una escuela administrada por una junta departamental con representación de la comunidad. 1841 15 de marzo: se crea del Inspector General de Primeras Letras y también la Junta de Institución Pública, que dependen del Ministerio de Gobernación. Esta es una de las primeras expresiones de la voluntad del Estado por ordenar la educación en el país. Este año se decreto que todos los pueblo y valles que tuvieran más de 150 habitantes tenían que instalar una escuela. Sin embargo, la medida no fructifico por la resistencia de los padres: ellos preferían que sus hijos trabajaran a que estudiaran. Durante el gobierno del General Gerardo Barrios se abren las primeras tres escuelas normales. 1861 Se decreta un nuevo Reglamento de Instrucción Pública que establecía que toda población de más de 500 habitantes debe tener una escuela.

15

1873 Nuevo reglamento en el que, por obra del subsecretario de Instrucción Pública, se establece que la educación debe integrar la formación del conocimiento, del alma, de los sentidos y de la fuerza del cuerpo. 1887 Una misión Colombiana establece el sistema de grados progresivos con un maestro por cada grado, la enseñanza oral, la dotación de pupitres y la incorporación de las asignaturas (ej.: lectura, gramática, escritura, caligrafía, aritmética, historia sagrada entre otras.) Estadísticas: 800 escuelas públicas y 141 privadas, matricula de treinta mil alumnos. 1894-1898 Las reformas de Francisco Gavidia: Este notable personaje propone la aplicación de correlaciones, que consistía en aprender a leer mediante textos de historia, ciencias, matemáticas, entre otros (una especie de lectura funcional). 1906 Se complementa el trabajo de Gavidia con el plan propuesto por el maestro colombiano Francisco A. Gamboa, con lo que se clasifican las escuelas primarias en elementales, medidas y superiores según el número de grados. Desde este año hasta 1929, los cambios en educación consisten en meras modificaciones arbitrarias al currículo de las escuelas. Antes de 1939, las atribuciones del ramo de educación le correspondían al Ministerio de Relaciones Exteriores, Justicia e Institución Pública. Con la reforma Educativa que inicia el 8 de diciembre de 1939 empieza la autonomía del Ministerio de Educación. 1940 Durante la administración de Maximiliano Hernández Martínez se produce la primera Reforma Educativa oficial de El Salvador. Se introdujeron nuevos planes y programas de estudio divididos en diez jornalizaciones por año, cada una con su propio objetivo. Se potencio el manejo de las correlaciones y se desarrollo un proceso acelerado de capacitación docente. Al igual que en esta administración, esta reforma puso énfasis en el componente de calidad. 1945 Durante la administración del General Castaneda Castro, se crea el Plan Básico, que comprende los tres primeros años de la educación secundaria. A esto le seguían otros dos años de bachillerato. 1948-1950 Se distribuyeron una serie de publicaciones con información referente a los programas de estudio y con sugerencias metodológicas. Además, se introduce el sistema de escuelas experimentales donde se aplicaban metodologías didácticas modernas. También se fortaleció el sistema de formación docente en escuelas normales. Reforma Educativa de 1968 Durante el gobierno del General Fidel Sánchez Hernández, el Ministro de Educación, Walter Beneke, estableció el concepto de Educción Básica dividida en tres ciclos, lo cual implico el impulso de la educación en el área rural. Además, se incremento un año al bachillerato y se diversifico la oferta. Quizá uno de los componentes más destacables de esta reforma fue la creación de la Televisión Cultural Educativa.

16

A la par de este proceso, se desarrollaron importante modificaciones en el área de Bienestar Magisterial, modernización administrativa, infraestructura escolar y formación docente (se abolieron todas las normales del país y se creó una sola Ciudad Normal “Alberto Masferrer“). Reformas de los 80`s Precedidos por un modesto esfuerzo por desconcentrar algunos servicios educativos en el se produjeron cambios en el ordenamiento territorial de los centros educativos del país. A raíz de esta medida, se abrieron seis oficinas subregionales que agrupaban núcleos dirigidos por un director. Estos esfuerzos tuvieron cierto efecto positivo en las relaciones escuela-comunidad de entonces. 1989-1994 El énfasis del trabajo gubernamental se coloco en la aplicación de la cobertura educativa. La inversión priorizo la atención en la Educación Inicial, Parvularia y Básica, sobre todo en la zona rural del país. 1990 Nace el Programa Educativo con participación de la Comunidad (EDUCO). Que convierte en cogestores del servicio educativo a la comunidad misma. Adicionalmente, se promovió el sistema de educación de adultos y de educación a distancia y se dieron los primeros pasos para mejorar la formación docente mediante capacitaciones, la calidad del currículo, la dotación de materiales educativos, la introducción de tecnología como herramienta para la enseñanza (nace Radio Interactiva) y las políticas de supervisión y evaluación de la educación. Entre 1994 y 1999 Se impulsa el último proyecto de Reforma Educativo del país, bajo la administración del Doctor Armando Calderón Sol, 1995 se dedica una extensa consulta ciudadana guiada por la Comisión de Educación, Ciencia y Desarrollo. Como contenido se organiza en cuatro ejes: Cobertura, Calidad, Formación en Valores y Modernización Institucional. 1995 Se logra la aprobación de la ley de Educación Superior y en 1996 la Ley de la Carrera docente y la Ley General de Educación también son aprobadas. 1999-2001 Durante la presente administración se ha puesto énfasis en la necesidad de sostener los cambios generados en el sistema educativo mediante el impulso de reformas de segunda generación orientadas a mejorar sensiblemente la calidad de la educación. Por ello el Ministerio de Educación ha puesto gran énfasis en las acciones de apoyo pedagógico para el docente (creación del asesor pedagógico), en la capacitación docente (creación del Sistema del Desarrollo Profesional Docente), en el fortalecimiento del recurso tecnológico en la educación (modernización de los institutos Tecnológicos y creación de los Centros de Recurso de Aprendizaje para Educación Básica y Media) y en la reforma institucional profunda de las direcciones y departamentos del Ministerio. 2001-2004 Luego de los terremotos de enero y febrero de 2001, el Ministerio de Educación enfoco sus energías e ala reconstrucción de los centros educativos afectados y a buscar estrategias para evitar la deserción escolar.

17

Esta gestión realizo un énfasis en la mejora de infraestructura de material didáctico, laboratorios, libros y computadoras, por medio de bonos. Se consolido un sistema de desarrollo profesional basado en la figura del Asesor Pedagógico. El programa escuela 10 propuso un sistema de fortalecimiento a la gestión institucional, pedagógica, la evaluación y el liderazgo en centros educativos de excelencia.

2.2.2. Aspecto Historico Centros Educativos Vocacionales

Historia de Los Centros Educativos Vocacionales de El Salvador: Dentro de La Reforma Educativa del año 1996, se enmarca el diseño de planes y programas de estudio en todos los niveles, la actualización de docentes mediante la jornada de Renovación Pedagógica y otras capacitaciones como la utilización y preparación de recursos didácticos que conllevan a mejorar la calidad de la enseñanza. Además la actual reforma ofrece dos modalidades: el Bachillerato General y Técnico Vocacional, este último con las opciones de: Salud, Industrial, Contador y Secretariado.

El actual proceso educativo exige una integralidad en todas las áreas con el objetivo de lograr una educación de calidad; fue a partir de esta Reforma, cuando se impulsó un profundo proceso de transformación y modernización en el campo educativo.

2.2.3. Aspecto Histórico del Municipio

2.2.3.1. Antecedentes Históricos de San José Villanueva El 28 de enero de 1865, por decreto legislativo se creó el Departamento de La Libertad, señalando como cabecera departamental a la Ciudad de Nueva San Salvador y con este sus aldeas y pueblos; de los cuales las autoridades del Gobierno Departamental, consideraron desaparecer aquellas poblaciones que carecían de medios para existir; y favorecer a las que tenían potenciales naturales y de Población. Los registros oficiales que se tienen, respecto a los orígenes del Municipio de San José Villanueva datan desde el año de 1868, cuando este era una jurisdicción del pueblo de Huizucar, en este año los habitantes presentaron un recurso al presidente Francisco Dueñas; para erigir la aldea como Pueblo. Luego de estudiar la propuesta, consideraron que Villanueva presentaba características físicas y naturales apropiadas para los habitantes. Es así como el 20 de febrero del mismo año de 1868 se erige la Aldea de Villanueva como Pueblo. Con el nombre de San José Villanueva, ubicada antiguamente entre el Río San Antonio, limite de los terrenos de Zaragoza, el río cajón de Aquisquillo, desde su origen hasta atravesar el lindero de los antiguos terrenos de Huizucar.

Su primer Gobierno Municipal se establece en marzo de 1868, siendo esta presidida por el señor Santos Gómez. Tomando posesión como la primera autoridad local del Pueblo de San José Villanueva. En este mismo año se inicia la delineación del nuevo Pueblo, retomando elementos de la cuadricula española y francesa, que habían sido utilizados en la ciudad de Nueva San Salvador (Santa Tecla) en el año de 1854, delineados por el Ingeniero Ciriaco López y diseñados por el alemán Otón Fisher. El cual se dividió en cinco cantones, 33 caseríos y tres barrios; en la zona urbana Barrio El Centro, Barrio El Calvario y Barrio Santa Lucia.

18

Cantones: El Matasano, Las Dispensas, Tula, El Escalón, y El Palomar. San José Villanueva es un pueblo con actividades básicamente agrícolas. Entre los productos agrícolas se destacan el cultivo de maíz, maicillo, frijoles, hortalizas entre otros. A principios de 1965 se introduce el servicio de Energía Eléctrica, ya que antes de ello únicamente existía un planta eléctrica propiedad de Don Julio García Monzón y únicamente brindaba cuatro horas de servicio por la noche y en el día permanecía apagada se encendía a las 6 pm y se apagaba a las 10 pm. Mantenimiento al servicio de agua potable. “En 1950 se introduce el servicio de agua potable por medio de ocho cantareras, además en ese mismo año se introduce el servicio de una camioneta propiedad de Don Juan Cañada de doce pasajeros con carrocería de madera y el motor de cigüeñas lo cual se convertiría en una importante ruta de comercio hacia Santa Tecla, para poder viajar en ella, había que anotarse para apartar un asiento tres días antes.1”

La población de San José Villanueva crecía rápidamente y para 1990 esta había llegado a 9,225 habitantes. Se impulso la creación de instituciones educativas, mejoramiento de la infraestructura del pueblo. Ya en 1996 se constituye la empresa VILLANUEVA SEM quienes actualmente se encargan de abastecer el Agua Potable. San José Villanueva y sus 13,576 habitantes han creado una ciudad “dormitorio” a inicios del año 2002, el Municipio empezó a ser sujeto de Parcelaciones y Urbanizaciones para la Construcción de Viviendas ya que sus condiciones son optima para las necesidades de la población, ya sea por su ubicación cercana a sus trabajos o a Santa Tecla. San José Villanueva se encuentra ubicada a 11.12 kms al sureste de Santa Tecla, con una elevación promedio de 530 mm y ubicado a 15 kms al sur de la Capital, su extensión son 34 kilómetros, por su fácil acceso a la carretera Panamericana y por carretera del litoral, calle que conduce a Huizucar y San Salvador además un completo equipamiento de servicios públicos, lo cual posee un porcentaje del total de área Urbanizada, un porcentaje minoritario de instituciones educativas asistencia Social y Salud entre otros; y una mejor calidad Ambiental en sus alrededores en comparación a la Capital y a Santa Tecla. Aunque San José Villanueva se ha expandido a lo largo de los años hasta casi llegar a empalmarse con Nuevo Cuscatlán, al lado norte, Zaragoza al lado poniente, puerto de la libertad al lado sur y Huizucar al lado oriente, aun así conserva la forma de cuadricula.

Fuente de Información

“1”Francisco Arias Mejía (Alcalde Municipal)

Plan Estratégico Participativo de Desarrollo e Inversión. San José Villanueva. 2005-2007.

19

2.3.0. Aspecto Socio-Económico. Recursos existentes del Municipio de San José Villanueva:

El factor económico es uno de los principales aspectos que afectan las condiciones de vida de la población y las oportunidades de desarrollo de las personas.

Se realizara un análisis para que sirva de patrón de diagnostico de la población que se va a atender. Población Económicamente Activa (PEA):

Actualmente en el Municipio de San José Villanueva cuenta con 6,760 personas económicamente activas lo que significa que aproximadamente un 50% de la población trabaja y mantiene a los demás miembros de la familia, los cuales poseen empleos formales e informales; según el censo del 2007 perteneciente al Municipio de San José Villanueva.

Fuentes de Empleo Formal:

En esta categoría se encuentran, todas las personas que poseen un empleo con todas las prestaciones que dictan las leyes laborales, como los trabajadores de Alcaldía, Unidad de Salud, Juzgado de Paz, Centros Educativos, Villanueva SEM, Policía Nacional Civil.

Fuentes de Empleo Informal:

Abarca aquellas personas que no poseen un empleo fijo o con prestaciones laborales, tales como vendedores, panaderos, empleadas domesticas, jornaleros y otros. Dentro de esta categoría se encuentra un porcentaje que trabaja en: panaderías, ferreterías, tiendas, cultivo, destace de ganado.

Dentro de este porcentaje la población que se encuentra económicamente activo se puede concluir que la mayoría de habitantes del municipio se encuentra trabajando formalmente en el sector industrial.

Económico Social-General. Contribuir a la educación de jóvenes para alcanzar su bienestar y contribuir al desarrollo del potencial humano de los salvadoreños con talleres vocacionales para que puedan integrarse a la sociedad.

20

Fuentes de Empleo

Cantidad de Personas

Cantidad de Personas en Porcentaje

Formal

1,014

15%

Informal

2,366

35%

Cuadro No 1 Distribución tipo de Actividades Económicas Fuente: Censo 2007

21

GOES

MINED

CENTRO EDUCATIVO

MUNICIPALIDAD DE SAN JOSE VILLANUEVA

FONDOS FODES

FODES: Fondo para el Desarrollo Económico y Social

2.3.1. Factor Económico y Funcional del Anteproyecto

FONDOS

ENTE REGULADOR

22

2.3.2. Descripción Organizativa: Municipalidad de San José Villanueva: Fondos FODES: Que significa Fondo Para el Desarrollo Económico y Social, estos fondos se manejan con una planificación interna que son el 75% de la inversión para proyectos de infraestructura; el cual es dado por el Gobierno Central, además estos fondos tienen que satisfacer necesidades de la población; ya que es entregado en base a sus habitantes, este dinero se entrega y la municipalidad es responsable de saber cómo administrarlo para llevar bienestar a los habitantes de su municipio, este dinero es invertido en obras de infraestructura tales como: vial, educacional, deportiva entre otros. Estos proyectos surgen cada año con actividades de cabildos abiertos desarrollados por la Alcaldía Municipal, en el cual priorizan los proyectos que contengan mayor beneficio social, mediante reuniones con líderes de las comunidades en las cuales exponen sus necesidades, en el Consejo Municipal se toman parámetros en los cuales evalúan cual proyecto trae más benéfico y desarrollo al municipio. En este caso; este proyecto de financiar la construcción del Centro Educativo Vocacional fue priorizado ya que viene a satisfacer las necesidades de los jóvenes y trae desarrollo al mismo. MINED: Cooperación Técnica, reglamentos y bases para regular los Centros Educativos de El Salvador, para contribuir a la educación de los jóvenes, para alcanzar su bienestar y al desarrollo del potencial humano de los Salvadoreños para que puedan integrarse a la sociedad.

Fuente de Información: Alcaldía Municipal de San José Villanueva, La Libertad Francisco Arias Mejía Alcalde Municipal

23

2.4.0. Aspecto Socio-Cultural El Municipio de San José Villanueva celebra sus fiestas patronales en honor a San José, en el mes de marzo, celebradas por la iglesia católica, durante la cual se desarrollan diferentes actividades religiosas.

Y durante el mes de noviembre se celebran las fiestas patronales en honor a San José y La Virgen María, organizado por la Alcaldía Municipal, durante la cual se realizan actividades tradicionales tales como: desfile del correo y entrega de programas de las festividades, día de la niñez, juventud, tercera edad, serenata a los enfermos, entradas de los diferentes cantones acompañadas de la tradicional chicha repartida por los viejos (disfraces típicos tradicionales) y quema de pólvora artesanal.

Desfile de carrozas en las principales calles del pueblo, quema de pólvora artesanal con el tradicional castillo y los toritos que la tradición es de que siguen a la gente, quema de pólvora china, celebraciones varias, entre las que sobresale el palo encebado y el tunco encebado, además del las fiestas de coronación de las diferentes entidades del Municipio.

.

Fuente de Información: Alcaldía Municipal de San José Villanueva, La Libertad Plan Estratégico Participativo de Desarrollo e Inversión. San José Villanueva. 2005-2007

24

2.5.0. Aspecto Jurídico – Político

2.5.1. Sistema Educativo Actual en El Salvador Atendiendo a los lineamientos de la actual reforma educativa vigente desde 1996, se describe al sistema de educación de la siguiente manera: El sistema educativo nacional actual cuenta con dos modalidades:

1. La Educación Formal que comprende los niveles: Inicial, parvulario, básico y medio, Y se imparte en establecimientos educativos autorizados, en una regular de años o ciclos lectivos sujetos a pautas curriculares progresivas y conducentes a grados y títulos. a) El nivel inicial: comienza desde el nacimiento del niño hasta los cuatro años de edad, y favorece el desarrollo socio-afectivo, psicomotriz, censo- perceptivo, de

lenguaje y de juego, a través de una adecuada estimulación temprana.

b) La educación parvularia: comprende normalmente tres años de estudio y propicia el desarrollo integral del educando de cuatro a seis años de edad, involucrando a la familia, la escuela y la sociedad.

c) La educación básica: comprendida en nueve años de estudio, y se organiza en tres ciclos de tres años cada uno, iniciándose normalmente a los siete años de edad.

d) La educación media: por medio de dos modalidades, la general de dos años y la técnico vocacional de tres años, ambas permiten continuar estudios superiores o

incorporarse a la actividad laboral. El la modalidad técnico-vocacional se ofrecen las especialidades: comercial, salud, arquitectura, mecánica general, mecánica automotriz, Electrotecnia y electrónica entre otros. La educación superior comprende la educación tecnológica y la educación universitaria. La educación tecnológica, tiene el propósito de formar y capacitar profesionales y técnicos especializados en la aplicación de los conocimientos y destrezas de las distintas áreas científicas y humanísticas.

2. La Educación No Formal: que se ofrece con el objeto de complementar, actualizar, suplir conocimientos y formar en aspectos académicos o laborales sin sujeción

al sistema de niveles o grados. La institución principal del sector educativo nacional es el Ministerio de Educación (MINED), que es responsable de la administración de todos los niveles de enseñanza del sector público y de establecer normas y supervisar los servicios de educación que presta el sector privado.

25

2.5.2. La Educación Media en la Actualidad. La educación media, según planes del ministerio de Educación y la nueva reforma tiene dos grandes objetivos:

1. Fortalecer la formación integral de la personalidad del alumno para que, este participe de manera activa, creadora y conscientemente en el desarrollo de la comunidad.

2. Formar recursos humanos de nivel medio, en razón de las inclinaciones vocacionales del alumno y de las necesidades laborales del desarrollo socioeconómico del país.

Según la nueva reforma la Educación Media proporcionara educación en dos modalidades educativas:

a) Bachillerato General: Que tiene dos años de estudio.

b) Bachillerato Técnico-Vocacional: Con una duración de tres años de estudio.

Siendo el bachillerato nocturno de tres y cuatro años respectivamente. Se establece la modalidad horizontal, únicamente para el estudiante que después de aprobar el primer año de bachillerato Técnico-Vocacional desee cambiar al Bachillerato General.

2.5.3. Organización Curricular de la Educación Media.

El sistema de Educación Media para poder desarrollar las modalidades anteriormente expuestas esta organizado en tres Áreas de formación:

a) Formación Básica b) Formación Aplicada

c) Formación Técnica

26

a) Formación Básica. Siendo su objetivo el proporcionar conocimientos científicos y humanistas esenciales, ejercitando sus habilidades intelectuales y sus destrezas sicomotrices ya adquiridas, aplicando la creatividad, la independencia de criterio y la capacidad de cumplir compromisos. Comprende el conjunto de conocimientos de los contenidos propios de las ciencias y humanidades. Esta área comprende las siguientes asignaturas: Lenguaje y Literatura, ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Cívica, Matemática, Idioma, Ingles e informática.

b) Formación Aplicada. Se orienta a la formación personal y social; comprende el desarrollo de conocimientos de carácter multidisciplinarios, proporcionando la educación integral del educando. Incluye los conocimientos instrumentales complementarios a la formación básica. Comprende las siguientes áreas: Orientación educativa, Educación Física, Seminarios.

c) Formación Técnica. Proporciona conocimientos teóricos y prácticos y el desarrollo de las habilidades y destrezas necesarias para desempeñarse en los diferentes campos productivos. Siendo estos campos: Comercial, Industrial, agropecuario, Salud, adecuándose a otros campos que demande el sistema Productivo del país. Ambas modalidades la general y la técnica incluyen la formación básica y la formación aplicada, pero la formación técnica se desarrollara de manera diferente en ambas modalidades, ya que la intensidad horaria y la profundidad de los conocimientos técnicos, será menor en el bachillerato general. Para el Bachillerato General la intensidad horaria es la siguiente: Intensidad Horaria: 6:30 horas diarias de permanencia. Horas Clase de 45 minutos. Sesiones de 45,90 y una de 180 minutos un día a la semana. Recesos de 10 a 15 minutos entre sesiones.

32.5 horas semanales, 30 efectivas.

Las instituciones ofrecerán formación dentro de estas áreas, según las condiciones de capacidad instalada que posean y los estudiantes a su vez seleccionaran los estudios según el interés particular.

27

2.5.4. Organización Administrativa del Sistema de Educación. La oficina de la coordinación Nacional de Educación Media es la entidad dentro del ministerio de Educación encargada de normar de manera general, todos los centros de educación media, junto a la dirección general de Educación y la Dirección Nacional de Administración. La primera dicta los lineamientos en materia técnico-pedagógica y la segunda en lo administrativo. Para el cumplimiento de las funciones administrativas y reguladoras, la Oficina de Coordinación Nacional de Educación Media (OCEM), ha adoptado tres niveles de organización y se describen así: NIVEL 1: Corresponda a los titulares Ministeriales y la Dirección Nacional de Educación. NIVEL 2: La OCEM recibe lineamientos de sus acciones de parte de otras instancias. NIVEL 3: La OCEM coordina con otras instancias Ministeriales como materiales educativos, capacitación, educación para Adultos, modernización de infraestructura y evaluación. La oficina de coordinación nacional de educación media, mantiene una relación directa de normatividad con las instituciones públicas y privadas del nivel medio, así mismo existe una fluida comunicación en materia d desarrollo curricular para ambos tipos de instituciones.

El procedimiento general mediante el cual la OCEM cumple su misión esta determinado por las siguientes actividades:

1. Las direcciones Generales de Educación y Administración determinan los lineamientos de trabajo a la Oficina de Coordinación Nacional de Educación Media.

2. La coordinación Nacional de Educación Media recibe , interpreta y distribuye los lineamientos de trabajo hacia las secciones de componentes.

3. Las secciones de componentes reciben, procesan información, elaboran normas y regresan documentos a coordinación.

4. La coordinación recibe, analiza, aprueba, norma y devuelve a sección de componentes. 5. Las secciones de componentes reciben y distribuyen normas aprobadas por la coordinación hacia los centros educativos o empresas contratadas para la prestación de

diversos servicios educativos y/o administrativos.

6. Las empresas contratadas para la prestación de servicios educativos o administrativos desarrollan los servicios contractuales.

7. El director del Centro recibe, interpreta y operatiza las normas.

28

2.5.5. Elementos de Apoyo al Desarrollo Curricular de todos los Niveles Educativos. El desarrollo y el buen funcionamiento del plan curricular y su aplicación, dependen en mucho de otros factores participantes en la práctica educativa, los que se constituyen en sus elementos de apoyo. Según el documento “Fundamentos Curriculares de la Educación Nacional”, Dirección Nacional de Educación, 1997; en cuanto a infraestructura, equipamiento y servicios básicos, se menciona: La infraestructura procurara ser la necesaria para responder a los requerimientos nacionales. Cualitativamente su concepción y diseño procuraran adaptarse a la concepción y al diseño curricular, mediante una nueva concepción del espacio educativo y basándose en criterios de adaptabilidad, polivalencia (Usos Múltiples) y flexibilidad; buscando incorporar arquitectónicamente la cultura y la tecnología. El equipo deberá ser suficiente y adecuado a la concepción y al diseño curricular, incorporara la tecnología presente en la sociedad, combinando los elementos de modernidad y aquellos tradicionalmente del medio. Se promoverá una acción intersectorial de los organismos estatales, municipales y de de la sociedad civil para ofrecer las condiciones básicas de salud, servicios y equipamiento a las instituciones educativas de todo el país. Para el cumplimiento de estos objetivos el Ministerio de Educación, propone una Normativa y Requerimientos de Diseño Básicos que todo centro Escolar debe poseer para su óptimo funcionamiento; a continuación se hace una recopilación de algunos puntos de esta Normativa y Requerimientos.

2.5.6. Requerimientos Generales para Centros Educativos El Ministerio de Educación cuenta con Lineamientos Generales para el funcionamiento y Diseños de Centros Escolares, además de específicos para cada nivel educativo, siendo estos parvularia, Educación Básica y Educación Media. Dentro de estos requerimientos se toman en cuenta aspectos propiamente de diseños tales como áreas, espacios necesarios, relación entre ellos, restricciones entre otros, dichos aspectos serán la base para la Propuesta Conceptual Arquitectónica que comprende; el Programa de Necesidades, Programa Arquitectónico, Diagrama de Relaciones y zonificación.

2.5.7. Normativa del Ministerio de Educación para el Diseño de Centros Educativos Área urbana Las Instituciones de Educación Media se ubicaran preferentemente en zonas límites del área urbana o en zonas aledañas, fuera de alta densidad demográfica y de zonas de tráfico intenso, con fácil accesibilidad peatonal y vehicular, y relaciones con parques, plazas, centros culturales y campos deportivos. Deberá contar con servicios de redes de agua potable, energía eléctrica, drenajes y red telefónica.

29

La distancia máxima de recorrido peatonal entre las viviendas y el plantel será de 200 a 1000 metros y utilizando algún medio de transporte se estima un tiempo de media hora. En su ubicación deberá considerarse todas las incompatibilidades del uso en general deberá evitarse la cercanía a talleres y fabricas que produzcan ruidos y emanaciones industriales perjudiciales a la salud, Inconvenientes de Orden Moral y otras causas perturbadoras de la atención. Dentro del terreno no deberán pasar tuberías Municipales de drenajes o franjas de seguridad de líneas de energía eléctrica. Las características topográficas del terreno deberán presentar superficies planas o pendientes mínimas y no deberá tener fuertes diferencias de nivel con los niveles de las vías de acceso que impidan el ingreso a través de rampas o una mínima cantidad de gradas. Para las instituciones de Nivel Medio se considera una superficie promedio de 4000 metros cuadrados. Las posibilidades del terreno dentro de la manzana en una zona urbana periférica o potencialmente urbana, son:

1. Que el lote seleccionado tenga un área mayor de 4000m y ocupe toda la manzana, disponiéndose de cuatro frentes y cuatro posibilidades de acceso. 2. El lote ocupa una porción de la manzana y presenta tres frentes y tres posibilidades de acceso. 3. El lote ocupa una amplia porción en una esquina de la manzana, con dos frentes y dos acceso.

Para el diseño especifico de cada proyecto, el arquitecto diseñador deberá considerar las características del terreno, colindancia, construcciones aledañas, topografía y accidente geográficos inmediatos, así como las posibilidades que ofrece el lote en cuanto a los frentes, orientación, tamaño, accesos posibles, áreas libres entre otros.

Accesos El terreno deberá tener las mejores facilidades de acceso y evacuación. En vista de que el emplantamiento de un terreno puede tener diversas alternativas con respecto al sistema vial, el acceso principal deberá ubicarse en la calle de menor tráfico vehicular o en vías secundarias, evitando que los alumnos crucen vías de tráfico intenso. Cuando los terrenos estén dispuestos en niveles superiores o inferiores a las vías de comunicación, los accesos deberán ser solucionados mediante gradas y/o rampas. Cuando se trate de gradas exteriores estas deberán diseñarse de acuerdo a la relación huella contrahuella, de acuerdo a la siguiente formula: 2(CH)+H=66CM. CH=Contrahuella, H=Huella. Por ejemplo si la contrahuella es 17cmts. Entonces 2(17)+H=66cm. Cuando se trate de rampas, estas no deberán de exceder de 10% o 5ª43ª. Las rampas para imposibilitados físicos no deberán de exceder el 8% o 4ª53ª Las gradas en edificios deberán tener descansos a la mitad de la altura entre los niveles de los pisos.

Forma

Los terrenos deberán tener de ser posible una forma que permita contener los módulos o unidades de la planta educativa, mas los espacios de holgura (espacios no edificables) suficientes para esparcimiento y zonas de seguridad dentro del mismo. La forma del terreno influirá también en la orientación de las edificaciones. Un terreno muy alargado cuya dimensión mínima (lado corto) es menor que la longitud mayor de la edificación, orientado Norte-Sur no permitirá ubicar correctamente la edificación. Deberá tener una conformación natural que permita que los trabajos de disposición de las edificaciones sean mínimos. Sus pendientes deberán de ser menores de 20% en las dos terceras partes del terreno.

30

Cuando se trate de terrenos morfológicamente irregulares la relación entre virtuales deberán ser de 1:1:5 en los terrenos de forma regularla relación entre ancho y largo deberá se 1:1:65, lógicamente estas relaciones serán aplicables a terrenos muy ajustados a las rampas de espacio por alumno y por los requisitos de orientación. Terrenos que superen la extinción requerida para la planta educativa necesariamente deben cumplir con estas relaciones o módulos educativos.

Topografía Deberá evitarse la construcción de edificios escolares en terrenos en los que sea necesario efectuar terraza de costo elevado, tales como extracción de roca o corte y desalojo de grandes de volúmenes de tierra, así como el acarreo excesivo de materiales para relleno desde bancos de préstamo. El terreno debe tener drenajes naturales y/o buena permeabilidad. Debe evitarse la construcción de edificios escolares en terrenos con excesiva saturación de agua o que su ubicación intercepte el paso de corrientes subterráneas provenientes de terrenos ubicados en niveles superiores.

Orientación La orientación del terreno deberá de ser de tal forma que permita la ubicación del edificio con sus vanos orientados Norte-Sur. Los terrenos que no permitan esta solución deberán evaluarse, pues los espacios educativos estarían permanentemente a merced de los rayos solares. Servicio de Infraestructura En todo terreno se debe de asegurar la existencia de los servicios básicos de infraestructura. Tales como energía eléctrica, agua potable con su almacenamiento para asegurar la dotación diaria, red de cloacas y telefonía si los hubiera en la zona. Donde sea posible se construirán tanques que permitan una reserva de agua para tres días por lo menos. En el área rural podrá prescindirse de algunos de estos servicios. Pero el servicio de agua potable si será indispensable.

Tamaño del Terreno El tamaño del terreno está subordinado a varios aspectos en la planificación de la planta educativa. Este dependerá de la población escolar y el nivel educativo que se pretende atender, así como al porcentaje de ocupación que se defina para el terreno o si plantea un futuro crecimiento.

Obras de Protección Deberá efectuarse los cálculos para el diseño de obras de protección en caso de ser necesario, a fin de ajustar las dimensiones de los elementos (muros, canaletas, otros) a las necesidades reales. Debe desecharse la práctica usual de seleccionar tipos de muros preestablecidos de forma general sin considerar las características topográficas y los tipos de suelo del terreno.

31

2.5.8. Áreas requeridas para Centros Escolares Para el óptimo desarrollo del plan de estudios de los diferentes niveles de educación, el Ministerio de Educación, requiere de las siguientes áreas o zonas. Es importante el uso racional de estas, ya que estos deben de adaptarse a las necesidades propias de cada Centro Educativo. La actividades escolares y complementarias son las que generan el funcionamiento de los espacios lo que permite su clasificación en áreas de terminadas por uso particular por su afinidad y por su frecuencia de uso, así tenemos.

1. Área Educativa 2. Área administrativa 3. Área de circulaciones 4. Área exterior

Área Educativa Se compone de los espacios donde se imparten la enseñanza propiamente dicha. Es el sector principal de la edificación o el que más área genera, este sector se subdivide de acuerdo con los ciclos que el plan de estudio determina. Como anteriormente se explicaba dependiendo del nivel educativo el área de asignación por alumno varia; esta variación está determinada por las exigencias pedagógicas; edad, especialidad, entre otros. Las escuelas a partir de las capacidades mínimas completas deberán dotarse de espacios techados para usos diversos, para el desarrollo de actividades que involucren a toda la comunidad educativa y ex cátedra. Su capacidad mínima será:

1. En educación parvulario 90 alumnos 2. En educación básica 120 alumnos 3. En educación media 120 alumnos 4. En educación especial 36 alumnos

Área Administrativa

Se compone de los espacios para las actividades de administración del plantel. Su tamaño estará determinado por la capacidad de la escuela ya que el personal administrativo necesario aumente en la medida que es mayor el número de estudiantes a atender. Está conformada por oficinas de Dirección y Subdirección, salas de reuniones para el personal docente, sala de espera, secretaria y archivos.

32

Área de Circulación Es el área techada necesaria para el desplazamiento, tanto horizontal, como vertical dentro de la edificación, las forman los pasillos de circulación, escaleras y rampas que conectan a todos los espacios y niveles de la edificación. Se recomienda un área máxima del 30% del área de construcción.

Áreas Exteriores Se compone con los ambientes de extensión y complementarios al uso educativo, se ubica al exterior de la edificación y las forman las canchas para juegos, la plaza cívica, las áreas pavimentadas para recreo y las áreas verdes y deportivas. En la distribución y diseño de los espacios escolares deberán considerarse las condiciones pedagógicas-ambientales que contribuyen a una aprehensión del conocimiento, estas son:

1. Visibilidad 2. Nivel de ruido 3. Medidas antropométricas 4. Iluminación 5. Ventilación 6. Características ergonómicas (relación usuario-espacio)

La frecuencia de uso determinada por el número de horas semanales en que se utiliza un espacio, de esta manera se determinara la cantidad de espacios necesarios para una escuela de acuerdo con la población estudiantil a atender.

2.5.9. Criterios Generales para El Diseño de un Centro Educativo (Según Ministerio de Educación) Una vez conocidas las áreas de las que deben de constar todo Centro Educativo, es importante que se tomen en cuenta todas aquellas características físicas y criterios de ambientación que deben poseer y que el Ministerio de Educación como ente regulador propone a fin de mejorar la infraestructura educativa.

Dimensionamiento de Los Espacios El Ministerio de Educación ha establecido que el área más adecuada para el aula será la conformada por 36 módulos de 1.20mts. (51.84mts2), esta aula permite adecuadamente contener grupos de 30 y/o 40 alumnos, asignando 1.728m2/alumno y 1.296m2 alumno respectivamente. La planta del aula será cuadrada ya que de las experiencias obtenidas del análisis dimensional efectuado en diversos estudios, a cargo del MINED, se concluye que esta forma es la que ofrece mayor posibilidades de distribución de mobiliario y la que mejor cumple, por la uniformidad de sus dimensiones, con las condiciones visuales, acústicas, térmicas y otras.

33

Tomando el modulo base de 1.20 ms. Las dimensiones del aula para educación parvularia, básica y media serán de6x6 módulos o sea 7.20x7.20 ms entre ejes o libres. La altura del aula podrá variar entre 2.6 a 2.80 y 3.0 ms dependiendo de la situación climática. Cuando sea conformada por losas de entre piso la altura de 2.60 será la altura mínima entre el nivel de piso y el rostro inferior de las vigas.

Circulación Las normas de diseño para las circulaciones horizontales y verticales: pasillos, gradas y escaleras en los edificios serán: el ancho de los pasillos tendrá una dimensión mínima de 2.40ms. Cuando se sitúa junto a una fila de aulas, el ancho del pasillo será de 3.6ms. Deberán facilitar una rápida evacuación en casos de emergencia. No se deberán ubicar puertas frente a frente en el caso de pasillos dobles. Las escaleras se ubicaran preferentemente al centro de la longitud del pasillo de circulación evitándose su colocación directa frente a la puerta de un aula y el acabado del piso será de una superficie rugosa y antideslizante, ofreciéndoles el tratamiento adecuado para la circulación de minusválidos o alumnos con problemas psicomotrices. No se recomienda la construcción de bóseles salientes en el límite de contrahuella y huella que entorpezcan los movimientos de paso a apoyo de muletas. En las áreas de escaleras deberán diseñarse pasamanos y cuando el ancho sea mayor de 2.00ms. Deberá agregarse un pasamano intermedio y deberá ubicarse en descanso a la mitad de la altura entre los diferentes niveles de las plantas de aulas. El cubo de escaleras deberá protegerse contra el viento y la lluvia. Los elementos con los techos y paredes respectivamente disminuyendo los vanos correspondientes para iluminación y ventilación. El ancho mínimo de las escaleras será de 1.50ms. Para seguridad y control de los alumnos, los pasillos de las aulas de los niveles superiores se deberán proteger con pretiles o barandales debidamente asegurados.

Iluminación Natural y Artificial La iluminación de los diferentes espacios tanto natural como artificial será la adecuada para el uso al cual ha sido destinado cada espacio. La calidad de la iluminación natural en los espacios docentes estará condicionada por la cantidad de luz exterior que se reciba así como por el tamaño y la altura de las ventanas, la relación de las dimensiones y los factores de reflexión de las superficies interiores. Los espacios escolares deberán dotarse de aleros racionalmente distribuidos, de tal forma que no permitan la penetración directa de los rayos solares. La luz natural deberá procurarse la difusión máxima de luz es decir deberá evitarse los contrastes muy marcados. Cuando más altas se encuentren localizadas las ventanas, el promedio de iluminación será mayor y la distribución de la luz será mejor, la luz que incide sobre el plano de trabajo está compuesta tanto por la luz que penetra directamente como por la luz reflejada por las superficies interiores, como el cielo falso, techos, mobiliario, entre otros Para favorecer la iluminación del aula las paredes se pintaran con colores claros y lavables, deberán pintarse con pintura de aceite las paredes entre la repisa de las ventanas y el piso, los acabados no deberán representar peligro para los alumnos.

34

Para la iluminación artificial se consideran tres tipos de luminarias; incandescentes, de mercurio y fluorescentes; se utilizaran de preferencia lámparas fluorescentes, ya que emiten de dos a tres veces más luz que las incandescentes de la misma potencia y su uso es más económico.

ESPACIO Aulas Biblioteca Sala de Dibujo Talleres Laboratorio Oficina Sala de Reuniones Pasillos Sanitarios

LUXES 300 a 500 200 a 500 500 a 700 150 a 200 500 a 600 300 a 500 300 100 50

Las luminarias de los espacios docentes se ubicaran de manera que no produzcan reflejos en la superficie de trabajo ni en el pizarrón.

Criterios de iluminación requerida para los diferentes tipos de espacios a nivel de plan de trabajo. Las consideraciones a tomar para la distribución de luminarias son:

1. Evitar el brillo excesivo y los reflejos 2. Iluminar los puestos de trabajo en forma idéntica a la iluminación natural, con el fin de mantener condiciones similares. 3. La iluminación deberá de ser la más uniforme posible y su incidencia será la más adecuada sobre el plano de trabajo. 4. E deberán controlar los contrates y valores absolutos de iluminación sobre los diferentes puntos de campo visual.

Ventilación

La ventilación de los espacios docentes deba asegurarse mediante una apropiada orientación de los locales con respecto a los vientos y deberá ser constante, alta, cruzada y sin corrientes de aire.

Dentro del aula, el volumen de aire por alumno será 3.5 m3, para proporcionar una renovación constante del aire, en los espacios principales deberá considerarse una superficie de ventanas del 20% (o mayor) del área del piso del local.

35

Norma Técnica para la autorización sanitaria del funcionamiento de Instituciones destinadas a la atención o enseñanza de niños y niñas de edad preescolar; escolar y adolescente. Art. 1. La presente norma tiene por objeto establecer las condiciones sanitarias que deben cumplir, previo a su autorización, las personas naturales, jurídicas, publicas, autónomas y privadas, nacionales o extranjeras, destinadas a la atención o enseñanza de niños/as y adolescentes, de educación inicial, parvularia, básica, y media. Art. 2. El ámbito de la aplicación de esta norma serán todas las instituciones de atención o enseñanza, tales como: las escuelas, kínderes, guarderías o centros de Desarrollo Integral (CDI), colegios para la enseñanza y Centros de Bienestar Infantil (CBI); centros de educación parvularia, primaria, básica y media, así como academias y otras instituciones dedicadas a la educación formal y no formal, que atiendan niños/as y adolescentes, en todo el territorio nacional. Definiciones: Art. 4. Para efectos de la presente norma se consideran las siguientes definiciones.

- Manejo Integral de los Desechos Sólidos (MIDES) - Conjunto de operaciones y procesos encaminados al manejo sanitario de los desechos sólidos comunes, para la reducción de la generación, segregación, en la fuente,

almacenamiento, recolección, transporte, tratamientos de los desechos hasta su disposición final. - Poceta.

Es un artefacto sanitario con drenaje construido sobre una base, que se utiliza para el lavado de implementos de aseo. - Programa de escuela saludable.

Es el programa en el que se integran los servicios educativos, la atención médica, nutricional, agua y saneamiento, mejora de las vías de acceso y promoción de la participación social.

- Sistema de fosa séptica. Tecnología utilizada para el tratamiento de aguas residuales domesticas, que incluyen procesos de sedimentación y eliminación de flotantes. Los elementos que la constituyen son: Trampa de grasa, Tanque séptico, caja distribuidora, campo de oxidación o pozo resumidero. Su diseño y construcción estará determinada por la población a atender.

2.5.10. Condiciones Sanitarias e higiene del niño/a preescolar, escolar. Drenajes Art. 6. Las instituciones de atención o enseñanza deben contar con un sistema de drenaje de aguas lluvias, para evitar el estancamiento de agua y la proliferación de vectores tales como: Zancudos o mosquitos, moscas, cucarachas, entre otros.

36

Disposición de Aguas Negras y Grises Art. 7. Las instituciones de atención o enseñanza deben conectar las aguas negras y grises a un sistema de alcantarillado sanitario si no hubiere factibilidad de conexión al alcantarillado, se exige la construcción y funcionamiento de fosa séptica. Higiene de los alimentos Art. 12. Los establecimientos de preparación y comercialización de alimentos ubicados en las instalaciones de las instituciones educativas de atención o enseñanza, deben solicitar permiso de funcionamiento a la Unidad de Salud de su Área Geográfica de Influencia (AGI) y someterse al cumplimiento de Normas Técnicas N° 008-2004-A sobre comedores y pupuserias y Norma 009-2004-A sobre autorización y control de bodegas secas.

2.5.11. Instalaciones Sanitarias Art. 17. Las instituciones de atención o enseñanza deben contar con instalaciones sanitarias de conformidad a los siguientes parámetros:

a) Letrinas o inodoros para instituciones de atención o enseñanza (centros de educación inicial y parvularia, aldeas de infantes, CDI, CBI): Hasta 40 alumnos: 1 inodoro.

Más de 40 alumnos: 1 inodoro por cada 40 alumnos o fracción mayor de 10. Debe considerarse el tamaño del servicio del servicio sanitario y/o reducción del asiento, adaptando a la edad de los infantes. Los servicios sanitarios deben separarse por sexo, distribuidos asi: 2/3 del numero para mujeres y 1/3 para hombres.

b) Letrinas o inodoros para centros de educación básica, media y similares:

1 por cada 50 alumnos o fracción mayor de 20. Los servicios sanitarios deben separarse por sexo, distribuidos asi: 2/3 del numero para mujeres y 1/3 para hombres. Las letrinas utilizadas en las instituciones de atención o enseñanza pueden ser: Letrinas con arrastre de agua con conexión A fosa séptica y foso resumidero o con conexión a alcantarillado y letrina sin arrastre de agua, tales como: letrina de hoyo Modificada, letrina solar y letrina abonera seca familiar.

c) Lavamanos para instituciones de atención o enseñanza (Centros de educación inicial y parvularia, aldeas de infantes, CDI, CBI): Hasta 60 alumnos: Un lavamanos Más de 60 alumnos: Un lavamanos por cada 40 alumnos o fracción mayor de 20. Debe considerarse la altura y tamaño del lavamanos, para adaptarlo a la estatura y edad de los infantes.

d) Lavamanos para centros de educación básica, media y similares:

37

Uno por cada 60 alumnos o fracción mayor de 20.

e) Duchas para instituciones de atención o enseñanza (Centros de educación inicial y parvularia, aldeas de infantes, CDI, CBI): Uno por cada 50 personas y uno más por fracción mayor de 25.

f) Poceta: En las instituciones de atención o enseñanza habrá por lo menos una poceta y espacio físico para lavar y mantener trapeadores y otros implementos para la limpieza con sus respectivos drenajes y manejo adecuado de aguas grises.

g) Bebederos para centros de educación básica. media y similares: Un bebedero por cada 75 alumnos o fracción mayor de 20. Los bebederos deben instalarse con grifo de rosca o de presión y a la altura promedio alcanzable por los estudiantes.

h) Urinarios para instituciones de atención o enseñanza (Centros de educación inicial y parvularia, aldeas de infantes, CDI, CBI): Hasta 40 alumnos: Un urinario individual de porcelana o en su defecto un metro de urinario a la pared/piso. Más de 40 alumnos: Un urinario individual de porcelana o en su defecto 60 cm de largo de urinario a la pared/piso por cada 40 alumnos o fracción mayor de 10. Los urinarios de porcelana anclados en la pared deben ubicarse a la altura promedio de los estudiantes (por debajo del ombligo y elevados a unos 40 cm por encima del piso)

i) Urinarios para centros de educación básica, media y similares: Uno por cada 60 alumnos o fracción mayor de 20.

Fuente de Información Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Dirección de regulación Dirección general de salud Unidad de atención integral al ambiente San Salvador, 29 de noviembre del 2007 Acuerdo N° 1225 Art. 26.

38