capitulo 1.pdf

31
22/5/2014 name http://campus.uptelesup.com/mod/book/print.php?id=48249 1/31 Lectura U1 Lectura U1 Sitio: Universidad Privada Telesup Curso: Herramientas de Sistemas Integrado de Gestion - SI/07/141/TOB Libro: Lectura U1 Imprimido por: CALERO PAJUELO JUAN JOSE Fecha: jueves, 22 de mayo de 2014, 10:49

Upload: jose-calero

Post on 21-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

22/5/2014 name

http://campus.uptelesup.com/mod/book/print.php?id=48249 1/31

Lectura U1Lectura U1

Sitio: Universidad Privada Telesup

Curso: Herramientas de Sistemas Integrado de Gestion - SI/07/141/TOB

Libro: Lectura U1

Imprimido por: CALERO PAJUELO JUAN JOSE

Fecha: jueves, 22 de mayo de 2014, 10:49

22/5/2014 name

http://campus.uptelesup.com/mod/book/print.php?id=48249 2/31

Tabla de contenidos

Introducción

Tema 1

Tema 2

Tema 3

Tema 4

22/5/2014 name

http://campus.uptelesup.com/mod/book/print.php?id=48249 3/31

Introduccióna) Presentación y contextualización

El uso de herramientas de gestión requiere conocimientos y habilidades sobre el manejo de datos y deinformación relevante para la gestión empresarial, es por ello que en esta primera unidad se abordaran

contenidos de gestión de la información así como conceptos básicos de facturación y contabilidad.

b) Competencia

Implementa y propone el uso de diferentes herramientas de sistemas integrados en la

gestión empresarial.

c) Capacidades

1. Identifica la información relevante en la gestión empresarial.

2. Organiza e integra información general en la gestión empresarial.

3. Conoce y elabora diferentes tipos de facturas que se utilizan en la gestión empresarial.

4. Describe funciones básicas de contabilidad considerando su importancia en la empresa.

d) Actitudes

ü Iniciativa en la búsqueda de información relevante en la gestión empresarial.ü Muestra responsabilidad en la presentación de actividades relacionado con los procesos de

facturación y contable que se desarrolla en la gestión empresarial.

e) Presentación de Ideas básicas y contenido esenciales de la Unidad:

La Unidad de Aprendizaje 01: Gestión Empresarial, comprende el desarrollo de los siguientes

temas:

TEMA 01: Información en la Gestión Empresarial.

TEMA 02: Organización de la Información.

TEMA 03: Facturación.

TEMA 04: Contabilidad: la Herramienta Más Útil de la Empresa.

22/5/2014 name

http://campus.uptelesup.com/mod/book/print.php?id=48249 4/31

Tema 01: Información en la Gestión Empresarial

INTRODUCCIÓNEl fenómeno de la explosión de la información se inicia con el auge de la

imprenta.

El número de manuscritos había crecido

considerablemente desde el surgimiento de las

universidades. Pero no es hasta que aparece y se

multiplica el uso de la imprenta que el libro

impreso y otras fuentes de información, adquieren

su crecimiento exponencial.

Los científicos tenían por costumbre comunicar sus experiencias y

observaciones en ferias y cartas, pero, para el siglo XVII, se estableció como

vehículo de la comunicación científica, las

revistas. El surgimiento de esta nueva fuente de

información también provocó un aumento de la

circulación de documentos impresos.

Algunas corrientes del pensamiento, como el

romanticismo y la ilustración, fomentaron

movimientos literarios, pero no es hasta la revolución industrial de la década

del 90 del siglo XIX, que las patentes y otros documentos propios de este y

de los negocios vuelven a provocar otro aumento importante de la

documentación.

La segunda revolución industrial impulsó con sus innovaciones una particular

relación entre ciencia y técnica. A su vez, la industria sufrió un vuelco

sustantivo. Así, nació el

interés de la industria y de

los hombres de ciencia por

la información novedosa y

útil; ello provocó un nuevo

aumento de la masa

documental. Por tanto: obtener información se convirtió en una necesidad no

sólo de la ciencia y la técnica, sino también de la industria y la economía de

ese fin de siglo.

Los sistemas de informaciónAntes de conceptualizar a los Sistemas de Información, se conceptualizarán

22/5/2014 name

http://campus.uptelesup.com/mod/book/print.php?id=48249 5/31

sus componentes:

Sistema:

Es un conjunto de elementos interrelacionados e interactuantes entre

sí.

Es un conjunto de partes o elementos

organizados y relacionados queinteractúan entre sí para lograr un

objetivo.

Es un conjunto de unidades en

interrelación.

Es una totalidad organizada, hecha de

elementos solidarios que no pueden ser

definidos más que los unos con relación a

los otros en función de su lugar en esa

totalidad.

Es un todo integrado, aunque compuesto de estructuras diversas,

interactuantes y especializadas.

Información:

Es un conjunto organizado de datos, que constituye un mensaje

sobre un cierto fenómeno o ente.

Es un fenómeno que proporciona significado o sentido a las cosas,

e indica mediante códigos y conjuntos de datos, los modelos del

pensamiento humano.

Sobre la base de lo expuesto con anterioridad, se pueden obtener los

siguientes conceptos:

Sistema: un conjunto

interrelacionado de partes que

persiguen un fin común

Información: datos procesadoso datos con sentido

Uniendo ambos vocablos, se caracteriza al “Sistema de Información”:

22/5/2014 name

http://campus.uptelesup.com/mod/book/print.php?id=48249 6/31

Es un conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin de apoyar

las actividades de una empresa o negocio.

Es un conjunto organizado de elementos que interactúan entre sí

para procesar los datos y la información (incluyendo procesos

manuales y automáticos) y distribuirla de la manera más adecuada

posible en una determinada organización en función de sus

objetivos.

Es un conjunto organizado de elementos, que pueden ser personas,

datos, actividades o recursos materiales en general, que interactúanentre sí para procesar información y distribuirla de manera

adecuada en función de los objetivos de una organización.

Un Sistema de Información (SI)

es un conjunto interrelacionado de

elementos que proveen

información para el apoyo de las

funciones de operación, gerencia

y toma de decisiones en una

organización.

Y como Sistema que es, un SI presenta el

mismo modelo de Entrada-Proceso-

Salida:

22/5/2014 name

http://campus.uptelesup.com/mod/book/print.php?id=48249 7/31

Un Sistema de Información presenta

las siguientes características:

v Generalidad

v Simplicidad

v Continuidad

v Consistencia

v Flexibilidad

v Dinamismo

Los objetivos que persigue un

Sistema de Información son:

Automatizar los procesos

operativos.

Proporcionar información que

sirva de apoyo al proceso de

toma de decisiones.

Lograr ventajas competitivas a

través de su implantación y

uso.

22/5/2014 name

http://campus.uptelesup.com/mod/book/print.php?id=48249 8/31

Algunos tipos de Sistemas de

Información

Sistemas Transaccionales:

automatizan tareas operativas de

la organización.

Sistemas de Apoyo de las

Decisiones: brindan información

que sirve de

apoyo a los

mandos

intermedios y

a la alta

administración en el proceso de

toma de decisiones.

Sistemas Estratégicos: generan

ventajas que los competidores

no posean, tales como ventajas

en costos y servicios

diferenciados con clientes y

proveedores.

22/5/2014 name

http://campus.uptelesup.com/mod/book/print.php?id=48249 9/31

Sistema Planificación de

Recursos (ERP): integran la

información y los procesos de

una organización en un solo

sistema.

La información en el entorno

empresarialEn el ambiente empresarial es cada día más común la incertidumbre de sus

directivos para tomar decisiones adecuadas y que sean proporcionales en

eficiencia y eficacia.

En las propias organizaciones, se

existe una dispersión de datos e

información que, en ocasiones, duplica

tareas y hace imposible su

recuperación por parte de quienes la

necesitan en el momento oportuno.

Hoy, un buen número de empresas

presentan estructuras obsoletas e inadecuadas para atender, con suficiencia,

los requerimientos actuales.

Muchos directivos perciben desorganización de la información en su empresa,

pero no interiorizan aún la necesidad de implementar un sistema de gestión de

información. Urge la apertura de estructuras para la incorporación del

conocimiento, el aprovechamiento inteligente de las oportunidades que ofrece

el entorno; la creatividad y la innovación son las únicas fuentes de

diferenciación y factores competitivos por excelencia.

En la nueva sociedad de la información, en la que vivimos, es evidente el valor de la

gestión de la información para las empresas y las organizaciones, un factor esencial

para su éxito. Sus productos son indispensables para aumentar la competitividad,

mejorar la calidad de los productos y servicios, procurar la satisfacción de los

clientes y desarrollar un fructífero mercado.

22/5/2014 name

http://campus.uptelesup.com/mod/book/print.php?id=48249 10/31

El desempeño satisfactorio de

las organizaciones en la

sociedad de la información está

determinado por su capacidad

para crear valores a partir de la

solución de los problemas y

retos que plantea el entorno,

mediante la identificación y

perfeccionamiento de los flujos

de información útiles mediante

la gestión del conocimiento.

La gestión del conocimiento se ocupa precisamente de la identificación,

captura, recuperación, presentación y transmisión de los datos, informaciones

y conocimientos de la organización. La información puede captarse, tanto

desde el interior como del exterior de la empresa. El objetivo es que el

conocimiento que reside en la organización pueda utilizarse por aquellos que lo

necesitan para actuar de manera adecuada en cada momento.

Una organización que aspire a competir con éxito, debe ser una organización

que aprenda; debe, también, revelar los procesos

que le permitan incorporar a su actividad, la

información pertinente y relevante que posee.

Está obligada a aplicar, con creatividad e

iniciativa, las experiencias y saberes que le

ofrecen, en primer lugar, sus propios

trabajadores, sus proveedores, los grupos de

interés y los clientes es decir, la sociedad en su conjunto y más

específicamente aquellos sectores en los que dicha organización opera.

La tecnología interviene para facilitar el acceso a las fuentes de conocimiento

explícito y el especialista en información utiliza sus herramientas propias para

seleccionar, analizar, representar, sintetizar y facilitar el acceso al

conocimiento.

Para ello, existe un conjunto de modelos específicos. Sin embargo, la

estrategia más adecuada es tomar de cada uno, su parte positiva de acuerdo

22/5/2014 name

http://campus.uptelesup.com/mod/book/print.php?id=48249 11/31

con la peculiaridad del caso que se trate y las necesidades particulares de

cada organización. La implementación de un sistema de gestión de

conocimientos en la empresa debe contemplar cuatro elementos básicos:

1) Gestión de la documentación interna

Habitualmente se identifica con necesidades de gestión documenta que

pueden presentarse como:

Imposibilidad deencontrar los

documentos necesariosen el momentooportuno.

Saturación de espacios

físicos con documentos "supuestamente" necesarios.

Necesidad de un sistema de gestión de documentoselectrónicos.

2) Arquitectura de contenidos Internet/intranet

En el diseño o rediseño de las intranets empresariales, los empresariosse percatan de que la intranet de la empresa no puede limitarse a un

pequeño periódico de anuncios en el que se publican algunas noticias,

normas y manuales.3) Estrategias para la gestión de la información y el conocimiento

La alta dirección de la organización necesita de una visión global de sus

sistemas y políticas de información para la toma de decisiones

estratégicas en el marco empresarial.

4) Gestión de recursos de información externa

Suele provenir del gestor de la información y su objetivo es facilitar uncorrecto acceso a las fuentes.

Es frecuente encontrar territorialismo en el uso de la información, cada

departamento consume sus recursos y fuentes de información. Con ello, se

multiplican los esfuerzos y costos para su obtención. Los servicios de

información ayudan al cliente a seleccionar y difundir la información necesaria

para los objetivos de la organización.

Estas necesidades están condicionadas por el importante cúmulo de

información que rodea a la empresa y de la que no puede aislarse para

establecer sus metas, objetivos, mercados, etcétera. Implica la información del

entorno en el que suelen establecerse dos niveles de análisis: uno, social o

general (con información ambiental general) y otro, para tareas específicas

(información ambiental específica).

22/5/2014 name

http://campus.uptelesup.com/mod/book/print.php?id=48249 12/31

No sólo la información externa es importante para la empresa. Dentro de una

organización, se genera constantemente un importante flujo de información y

conocimiento, que se manifiesta como un recurso intangible; ellos son

especialmente valiosos para la

empresa, porque son difíciles de

imitar. Resultan difíciles de adquirir,

no se encuentran en ningún mercado y

crecen, con el paso del tiempo,

mediante un proceso de acumulación

interna dentro de la empresa. Por

esto, pueden sustentar ventajas

competitivas de manera sostenible en

el tiempo, porque es difícil que los competidores puedan copiarlos a corto

plazo.

La información se puede clasificar según la naturaleza de los datos, en:

información interna para la toma de decisiones y para la comunicación y

coordinación de los individuos, así como de las actividades de la empresa.

22/5/2014 name

http://campus.uptelesup.com/mod/book/print.php?id=48249 13/31

Tema 02: Organización de la Información

ORGANIZACIÓN DE LA

INFORMACIÓN Y EL

CONOCIMIENTO EN EL

ENTORNO EMPRESARIALUn elemento clave en la gestión del conocimiento es una correcta organización

de la información, porque ambas actividades se encuentran estrechamente

relacionadas. El conocimiento se construye a partir de la información recibida,

y esta última se manifiesta como conocimiento explícito en el entorno

empresarial mediante disímiles formas, por ejemplo: mensajes, informes,

circulares, normas, manuales de procedimiento, estudios de mercados, bases

de datos, etc.

Los sistemas de gestión documental que se ocupan de su gestión son,

por tanto, fundamentales.

Pero, cuando se trata del conocimiento tácito, entonces son los especialistas

en información quienes deben contribuir

para la conversión en explícito, al

propiciar el contacto humano entre los

que lo poseen y los que necesitan. El

intercambio puede fomentarse mediante

la organización de reuniones técnicas de

trabajo, eventos científicos, intercambios de conocimientos, creación de bases

de datos de expertos y listas de discusión, etcétera. El desarrollo de estos

nuevos cometidos ha supuesto una evolución en la misión y objetivos de los

profesionales de la información.

La gestión del conocimiento explícito es un proceso cíclico, en el que cada

subproceso realiza transformaciones, agrega valores a la información y se

complementa con los siguientes. En cada proceso, está presente la

organización y la representación de la información para posibilitar la

generación de nuevos conocimientos e información de modo eficaz.

La selección es el proceso mediante el cual el especialista debe identificar la

información pertinente y relevante para la empresa y que es necesario

incorporar al sistema. Para ello, es necesario considerar la comunidad de

usuarios, las temáticas, las tecnologías disponibles, la tipología de fuentes, así

22/5/2014 name

http://campus.uptelesup.com/mod/book/print.php?id=48249 14/31

como la misión, objetivos y metas de la organización.

Para un mejor desarrollo de este y los demás procesos que dependen del

especialista en información, se impone un conocimiento de la realidad

empresarial, una familiarización con sus costos, eficacia, eficiencia, procesos y

políticas, tanto empresariales como de comunicación, como punto de partida

para entender primero la organización y garantizar después su oportuna

participación en la estrategia institucional.

La descripción de los documentos desde el punto de vista formal obedece a la

necesidad de crear puntos de acceso para la búsqueda y recuperación de los

materiales con los que es necesario trabajar. En ella, el especialista deberá

procurar nuevos modos de descripción y análisis documental, que representen

transparente y objetivamente las estructuras, contenidos y que faciliten los

puntos de acceso. Estas técnicas deben proyectarse más allá de las normas

22/5/2014 name

http://campus.uptelesup.com/mod/book/print.php?id=48249 15/31

establecidas para el trabajo específico de

las bibliotecas y centros de información.

Pero, no deben perderse de vista las

posibilidades de apoyo que pueden brindar

los formatos establecidos para estos fines.

Puede ser necesario que estas técnicas,

previstas para el trabajo específico de

empresas, se despojen de la inflexibilidad, de la duplicidad de información que

generan, de la acotación de detalles irrelevantes a los usuarios y de otros

males que suelen padecer los tradicionales formatos de descripción

bibliográfica.

Otra tarea difícil pero importante, es exigir uniformidad o establecer requisitos

mínimos esenciales para la elaboración de los documentos que se generan en

el entorno empresarial: informes, circulares, controles u otros. Ello, permitirá al

especialista en información, simplificar y racionalizar los métodos y técnicas a

utilizar en el procesamiento, unificar los productos, acelerar los procesos e

intercambiar información con otros ambientes.

El análisis y evaluación de la información, por su parte, es una tarea medular

para los especialistas de la

información y, en su consecución,

se necesita agudeza de criterios y

técnicas eficientes. Los

profesionales de la información

debe realizar el análisis y la

evaluación de la información,

seleccionar la información

necesaria dentro y fuera de la empresa, analizarla, compararla e integrarla en

función de cada área y conseguir que cada trabajador o ejecutivo disponga de

la información que requiere para el ejercicio de sus funciones.

El análisis de información es decisivo para la interacción con aquellos

profesionales implicados en la dirección, que tienen ante sí la responsabilidad

de la toma de decisiones.

Ellos requieren información representada gráficamente, análisis comparativos,

síntesis, análisis de contenido, resúmenes y servicios a la medida, que

garanticen la certeza de sus determinaciones, la transparencia en sus consultas,

el despeje de ruidos e incertidumbres para su veredicto. Al mismo tiempo,

necesita estar actualizado del quehacer cotidiano interno y externo de la

empresa; sólo así, es posible liderar la organización, enlazar grupos de trabajo

22/5/2014 name

http://campus.uptelesup.com/mod/book/print.php?id=48249 16/31

o centralizar y difundir información en la compañía.

En el entorno empresarial, el análisis de la información debe ir más allá de la

simple recopilación y lectura de textos para llegar hasta la interpretación

proyectiva; ello significa que, el análisis debe ser constituirse en actividad

intelectual que emplee métodos y procedimientos

capaces de discernir lo principal de lo accesorio y lo

trascendental de lo pasajero o superfluo. El

producto resultante de este análisis debe presentarse

en un lenguaje sencillo, legible, exhaustivo,

coherente, directo, sin ambigüedades y con un

orden lógico que resista cualquier crítica o duda,

especificar claramente lo que se sabe, lo que no se sabe y las opciones

respecto de lo que podría suceder en el futuro. Debe ser, además, veraz y

profundo, adaptarse a necesidades de los usuarios a quienes se dirige,

considerar el contexto en que se realiza y los objetivos funcionales que se

persiguen con estos productos, así como integrar la información interna y

externa concerniente a la institución para que el producto terminado constituya

un soporte directo a la toma de decisiones.

Deben los especialistas en información evaluar e indicar el mejor momento u

oportunidad para una decisión, así como agregar valor a sus análisis a partir

de la integración de informaciones aparentemente inconexas y presentar la

información como un todo único.

Una herramienta importante para un analista de información es el mapeo de

tendencias para obtener información alternativa útil a la toma de decisiones y

la elección del rumbo más conveniente para el logro de los objetivos y metas

de la empresa.

Un factor a considerar es la brevedad o urgencia con que la información debe

analizarse y colocarse a disposición de los usuarios, pero este factor no puede

ser el causante de salidas incompletas, análisis y evaluaciones superfluas o

servicios de poca calidad.

En cuanto al almacenamiento y recuperación, planificar la organización de una

intranets coherente y útil para la empresa, que contemple el sistema de gestión

documental, es un punto esencial en la actividad del especialista en información

a la hora de organizar la información y es clave para el éxito del proyecto. Su

tarea consiste en concebir una visión integradora de la información, que

comprenda a la totalidad de los elementos que confluyen en la intranets (datos,

documentos, sistemas informáticos, cultura informacional, comunicación,

estudios de mercados...) y deberá adaptar los procesos internos a los

22/5/2014 name

http://campus.uptelesup.com/mod/book/print.php?id=48249 17/31

necesarios flujos de información, tomar posiciones, así como adoptar

estrategias en el entorno de la intranets para la implementación de un modelo

para la gestión del conocimiento.

La adecuada calidad de la presentación, su claridad y la conservación de la

información puede lograrse con el uso de las redes y depósitos lógicamente

ordenados: páginas que faciliten el

acceso y la recuperación de la

información necesaria a cada usuario,

portales web que enlacen de manera

coherente la información que cada

área o dependencia genera, cuyo

alcance no sea solo el de un portal de

noticias y estructura de la empresa,

sino un sitio de acceso, donde se establezcan espacios de información,

actualizaciones constantes y se organicen y representen orgánicamente los

contenidos. Ésta es una opción accesible y aplicable para aquellas empresas

que dispongan de la tecnología necesaria.

Otra herramienta útil en la organización y representación del flujo de

información organizacional son los poderosos sistemas de bases de datos que

posibilitan la localización, recuperación y almacenamiento de miles de

documentos de manera sencilla y en poco tiempo. Estos documentos, bien

descritos, pueden recuperarse desde cualquier punto de la intranets y en el

momento necesario.

Permiten, al mismo tiempo, una administración sistemática, así como el

establecimiento de criterios de almacenamiento y conservación acordes con el

dinámico ambiente empresarial.

Para una lógica y eficiente recuperación en estos sistemas, se impone el uso de

lenguajes documentales bien estructurados y adecuados al entorno empresarial

particular de cada organización. Ellos deben reducir las ambigüedades, facilitar

la búsqueda y la recuperación por combinaciones de términos, una indización

flexible y de fácil comprensión para el usuario, una rápida actualización, así

como posibilitar la elaboración de estrategias de búsquedas simples, donde

pueda combinarse una gran cantidad de relaciones cognitivas; en resumen:

concebidos a la medida del usuario. Muchas investigaciones demuestran que la

búsqueda por materias es la más utilizada.

Vale señalar que cualquier sistema de información, con independencia del

marco donde se sitúe, debe antes de concebir su estructura y funcionamiento,

estudiar con detenimiento las necesidades de sus usuarios potenciales,

22/5/2014 name

http://campus.uptelesup.com/mod/book/print.php?id=48249 18/31

establecer sus peculiaridades y capacidades, nivel de conocimiento, fines de la

información, cómo y cuándo la desea. Con ello, pueden, entonces,

determinarse las prioridades, concebir la forma de organización y

representación de la información, diseñar servicios a la medida, utilizar y

distribuir mejor los recursos disponibles en beneficio de sus usuarios e incidir

de manera más efectiva en el cumplimiento de las metas y objetivos de la

empresa. Se debe identificar, categorizar, agrupar y estudiar a la comunidad

de usuarios con el objetivo de ofrecer productos y servicios verdaderamente

relevantes y pertinentes, con vistas a lograr una verdadera comunicación entre

suministradores de información y destinatarios.

La diseminación de la información no esun aspecto menos importante. Elprofesional que se desarrolla en estecampo debe ser capaz de determinar losflujos de información en la organización,las salidas de cada proceso, los usuariosde cada salida y los requerimientosinformacionales de cada uno.

Con esta visión, puede organizarse la información, administrar el acceso al

conocimiento, posibilitar que cada usuario obtenga una perspectiva

personalizada de la información en función de sus necesidades reales, sus

funciones y nivel en la toma de decisiones. La empresa podrá administrar

mejor sus activos organizacionales y será más eficiente al diseminar mejores

prácticas e información, reducirá el tiempo de desarrollo de los nuevos

productos y generará un ambiente de trabajo cooperativo, informado e

inteligente.

Un complemento significativo para una mejor entrega de los productos y

servicios de información es la implementación de mecanismos de control y

evaluación. Medir el impacto que producen en el entorno empresarial será vital

para reevaluar procedimientos y tareas.

Conocer cómo influyen los servicios en

el comportamiento organizacional,

cuánto enriquecen el capital intelectual y

el aprendizaje organizacional, cómo

mejoran la toma de decisiones y el

capital humano es esencial para el

trabajo de información, con ello es

posible saber si se apoyan de veras los objetivos de la organización y cuan

acertadas son las acciones de información. La falta de retroalimentación limita

la eficiencia de los servicios. Se ha de ser usuario de los propios servicios. La

información que ellos suministran mediante encuestas, entrevistas, estadísticas

22/5/2014 name

http://campus.uptelesup.com/mod/book/print.php?id=48249 19/31

de uso, medidas de indicadores de calidad, hablaran sobre su nivel de

satisfacción, utilidad y relevancia.

Los profesionales de la información deben estar preparados para asumir con

eficiencia el reto de la

organización, así como de la

gestión de la información y el

conocimiento en el ambiente

empresarial, para salir del

ambiente tradicional de las

bibliotecas y centros de

Información y enfrentarse a entornos más dinámicos y cambiantes.

Beneficios esperados con la gestión de la información en las empresas

Entre los principales beneficios que pueden esperarse de una adecuada gestión

de la información en las organizaciones, se encuentran:

· Disponer de la información necesaria en el momento oportuno.

· Colocar a disposición de todos los miembros de la empresa recursos de

información generados dentro de la propia empresa, necesarios para el

desarrollo de las tareas cotidianas

· Integrar y administrar la información interna y externa como un todo parafacilitar la toma de decisiones más eficientes

· Crear una estructura organizativa que garantice y facilite la comunicación

entre sus miembros

· Desarrollar una cultura empresarial de coordinación entre los individuos

en la empresa.

· Reducir los costos de la administración de documentos.

· Mejorar la respuesta a los clientes, suministradores, distribuidores y a

quienes financian la empresa.

· Generar productos más innovadores y menos costosos, a partir del

aprovechamiento de las experiencias y de la información que reduciráel trabajo.

22/5/2014 name

http://campus.uptelesup.com/mod/book/print.php?id=48249 20/31

22/5/2014 name

http://campus.uptelesup.com/mod/book/print.php?id=48249 21/31

Tema 03: Facturación

INTRODUCCIÓN

La facturación se aplica principalmente para gestionar un control sobre todos

los movimientos financieros que posee

una empresa o negocio. Este método

se realiza cuando la facturación recibe

información de parte del resto de las

aplicaciones que por una parte, se

refieren a los datos del cliente, y por

otra parte a los procesos y trabajos

que se realizan convirtiendo dicha información en líneas listas para facturar,

por ejemplo, número de trabajadores, números de recibos de listados,

asientos contables, etc.

En una empresa se posee acceso a toda la data que pueda llegar a afectar en

algún modo la facturación de la misma, para poder realizar alguna que otra

consulta e incluso, en muchos casos, modificaciones.

Entes del proceso de facturación se encuentra el proceso de prefacturación

que es una utilidad que nos permite realizar y utilizar todos los medios que

estén disponibles, ya sean estos, facturas, recibos, remesa, etc. Pero en este

caso estos documentos no poseen una importancia legal sino hasta que se

haya hecho efectivo el cobro del recibo.

A diferencia del proceso de facturación, este no obligatorio pero debemos

tener en cuenta que puede llegar a ser muy útil debido a que se complementa

muy bien con el proceso de

facturación habitual. Si hablamos de

la facturación que se realiza con

respecto a los clientes, debemos

decir que aunque represente una

gran inversión en cuanto a tiempo y

economía en una empresa, es muy

necesaria ya que si la compañía no

factura a sus clientes lo más probable es que los mismos no le paguen.

22/5/2014 name

http://campus.uptelesup.com/mod/book/print.php?id=48249 22/31

Métodos de facturación

Los métodos tradicionales de facturación para las empresas, suelen utilizar

grandes cantidades de papel, franqueo, sin mencionar la entrada de datos, los

conocimientos de contabilidad que se requieren, y especialmente el tiempo que

lleva llevar a cabo todas estas tareas. Actualmente la tecnología nos ofrece

opciones como por ejemplo, en el caso de que se posean clientes asiduos a

los que se les deba realizar una facturación recurrente, debemos decir que en

este caso podemos recurrir a la configuración de la cuenta de este mismo

cliente que nos permite que cuando llegue el momento en el que el mismo

22/5/2014 name

http://campus.uptelesup.com/mod/book/print.php?id=48249 23/31

deberá pagar a la empresa, simplemente el sistema de facturación configurado

le enviara un e-mail notificándole esto.

Otra característica muy importante en cuanto a este nuevo método, es que no

hay ninguna duda acerca del ahorro en costos que el mismo representa, ya que

simplemente este método de facturación consta en simplemente un software

basado en un sistema automatizado recurrente, que solo debe ser instalado.

Por otra parte debemos destacar que este sistema de facturación no solo

resulta muy rentable para la empresa, sino que también, es muy útil para los

clientes ya que ellos pueden ver sus facturas, imprimirlas y luego dirigirse a

pagarlas como corresponde, además, esto contrarresta el famoso problema de

la pérdida de facturas; en este caso solo debemos tenerla guardada en los

archivos de nuestra computadora. Además, este tipo de facturación contiene

una confidencialidad con respecto a la información financiera del cliente.

Por último debemos destacar que en el caso de este sistema de facturación,

generalmente los informes financieros que tratan sobre aquellas cuentas por

cobrar suelen darle una gran perspectiva sobre la base de ingresos que posee

su empresa.

Los sistemas de facturación suelen permitir la impresión de informes,

semanales, mensuales, anuales para poder tener un control de apoyo cuando

se trate de saber los movimientos económicos de su empresa, lo que

queremos decir con esto es que puede ver informes detallados sobre el estado

de sus clientes, así como también suelen incluir las actividades diarias que son

realizadas, tales como los pagos recibidos, los nuevos clientes, los pagos

pendientes, y cualquier movimiento que sea facturado en un día de trabajo.

En muchos casos, estos informes de cuentas a cobrar suelen estar

almacenados junto a otros importantes informes financieros de la empresa o el

comercio; algunos ejemplos son los informes de gastos, que tienen el fin de

analizar si están o no aumentando los beneficios y es probable que esto lo

ayude a planificar el futuro de su negocio. Generalmente estos informes de

facturación suelen generarse en el mismo sistema de facturación de la PC,

aunque también se pueden llevar a cabo en planillas de cálculo normales;

muchos de los sistemas de facturación que llevan instalados las computadoras

de las grandes empresas, suelen generar los análisis automáticos, pero es

importante que tenga en cuenta que esto solo puede realizarse si posee el

software correcto ya que en muchos casos, algunos programas no poseen este

beneficio.

Tipos de sistemas de facturación

En la actualidad son tres los sistemas de facturación más utilizados por la

22/5/2014 name

http://campus.uptelesup.com/mod/book/print.php?id=48249 24/31

mayoría de las empresas y los comercios que se dedican enteramente a la

actividad comercial, pero debemos considerar que cada uno de estos sistemas

de facturación se adapta según las necesidades y requerimientos de dichas

entidades.

Por ejemplo, en aquellas empresas que cuentan con numerosos recursos, es

más probable que se utilicen aquellos sistemas de facturación correspondientes

a los programas informáticos. Esto se debe

a que los mismos, disponen de diferentes

funciones y utilidades que ayudan a

mantener un cierto control acerca de los

movimientos financieros correspondientes a

la empresa. Además el sistema de base de

datos que utiliza resulta muy útil para plantificar diferentes aspectos para los

cuales, se requiere de la necesidad de un sistema de facturación de este tipo,

como pueden ser las auditorias tributarias, y los balances de fin de año.

Ahora bien si nos referimos a los comercios mucho más pequeños, ellos aun

utilizan el sistema de facturación en papel. De todos modos debemos destacar

que el sistema de facturación más utilizado en las pequeñas y medianas

empresas es la facturación electrónica. La misma hace referencia a una factura

que se realiza mediante la computadora y que cumple con las mismas

características y obligaciones que una factura común, como así también,

cumple con las habilitaciones legales correspondientes, al menos en la mayoría

de los países europeos y algunos de América Latina.

Los sistemas de facturación electrónicos tienen por ventaja la simplificación de

la emisión de facturas, por ejemplo, cuando se trata de una empresa que tiene

algún cliente asiduo, el mismo realiza las compras correspondientes y las

facturas le son enviadas por correo electrónico para que el mismo las

almacene en su computadora personal y pueda así llevar un mejor control de

los movimientos comerciales que hacer, al igual que sucede con las empresas

en cuestión.

Otro modo de hacer efectivo este sistema de facturación que resulta tan

novedoso en nuestra época, es simplemente escaneando las facturas en papel

y almacenarlas en la computadora correspondientes. De todos modos

debemos decir que en este caso particular, para hacer validos estos sistemas

de facturación, la factura a ser escaneada debe poseer una firma que avale su

validez tributaria y legal, de lo contrario, la misma no tendrá la habilitación

correspondiente para que la misma sea considerada una factura legal. Los

sistemas de facturación con los que nos podremos encontrar en el mundo

22/5/2014 name

http://campus.uptelesup.com/mod/book/print.php?id=48249 25/31

financiero, suelen ser muchos y de muchas clases, pero es preciso que se

tomen ciertas medidas de prevención justamente para evitar algún fraude o

estafa.

Sistemas de facturación: Control tributario y planificación de recursos

Los sistemas de facturación resultan ser un medio fundamental para el control

tributario, tanto de las empresas como de los clientes, por ello es preciso que

ninguna empresa emprenda sus actividades sin contar con alguno de estos

sistemas previamente planificados. Además, el llevar un mejor control sobre

los movimientos comerciales, da a pie a poder realizar una mejor planificación

de todos los recursos mediante los cuales la empresa intentara alcanzar sus

objetivos. En algunas ocasiones, de empresas que se dedican únicamente a la

compra-venta de productos determinados, los sistemas de facturación que

empleen determinarán el grado de posibilidad de avance en el sector en el cual

se desenvuelve.

22/5/2014 name

http://campus.uptelesup.com/mod/book/print.php?id=48249 26/31

22/5/2014 name

http://campus.uptelesup.com/mod/book/print.php?id=48249 27/31

Tema 04: Contabilidad: La Herramienta Más Útil dela Empresa

INTRODUCCIÓN

Para una definición más bien técnica de la palabra, decimos que la

contabilidad es una herramienta cuyo

objetivo es el de proporcionar

información útil en cuanto a la toma

de diferentes decisiones económicas,

por ello se denomina a la contabilidad

como la ciencia del patrimonio; si

objeto principal es el estudio del

patrimonio empresarial que puede ser

realizado desde una punto de vista estático o dinámico.

La finalidad de utilizar la contabilidad como una herramienta, es determinar el

esto económico financiero que resumen la situación económica de una

empresa. Si hacemos un repaso por la

historia moderna, notaremos que la

contabilidad ha marcado factores muy

importantes en cuanto a la evolución del

hombre como ser social. Más

específicamente, la contabilidad es una

técnica ocupada en registrar y sintetizar

las diferentes operaciones en una empresa con el fin de interpretar sus

resultados.

Funciones básica de la contabilidad

La contabilidad cuenta con dos funciones básicas en una empresa; la primera

de ellas es llevar un control de los recursos que posean las entidades

comerciales, para que los mismos puedan administrarse en una forma eficaz,

requiriendo el anterior establecimiento del proceso contable cumpliendo con

sus fases de sistematización, valuación y registro.

La segunda función de la contabilidad es informar mediante los estados

financieros, las operaciones

realizadas sin importar que las

mismas modifiquen al patrimonio;

con esto queremos decir que la

contabilidad debe demostrar

cuales son los recursos y a

cuánto ascienden en referencia a

22/5/2014 name

http://campus.uptelesup.com/mod/book/print.php?id=48249 28/31

deudas, gastos, productos y patrimonio.

También debe observar y realizar una evaluación sobre el comportamiento de

dicha empresa; la contabilidad también debe realizar una comparación con

respeto a los resultados que se obtienen contra aquellos que se obtuvieron en

otros períodos o bien, aquellos que les pertenecen a entidades de

competencia; es importante que la contabilidad planee sus operaciones futuras

dentro del marco socioeconómico en el que la misma se desarrolla.

La información que ofrezca la contabilidad de una empresa es básica para

llevar a cabo la toma de dediciones tanto de los propietarios de dichas

entidades comerciales como de los empleados, lo que implica que esta

información sea de uso general.

La contabilidad se clasifica como contabilidad comercial, de costo, bancaria,

hotelera y cooperativa, como también puede llegar a figurar como contabilidad

de servicios.

Documentación de la contabilidad básica

Son diversos los documentos que se elaboran para poder llevar la contabilidad

básica de una empresa, dos de ellos es el balance y la cuenta de resultados.

El balance es un documento correspondiente a la contabilidad básica de una

empresa, que permite el reconocimiento de la situación financiera de cualquier

empresa en algún momento determinado de su desarrollo; básicamente, el

balance indica todos los bienes que posee la empresa y todos aquellos bienes

que representan una deuda.

El documento está compuesto por dos columnas que representan el activo (se

coloca en la columna izquierda del documento) y el pasivo (se coloca en la

columna derecha del documento, y en el activo se suelen recoger los destinos

que vayan a tener todos los fondos correspondientes mientras que en el pasivo

se detallan los orígenes de dichos fondos.

La cuenta de resultados por su parte suele poseer la información de los

beneficios y las pérdidas que adquiere una empresa durante el desarrollo de si

ejercicio económico. Este documento correspondiente a la contabilidad básica

con la que se manejan las empresas funciona como una especie de contador

que suele ponerse en 0 cada vez que un nuevo ejercicio comienza. Es

importante tener en cuenta que estos dos elementos de la contabilidad básica

(el balance y la cuenta de resultados) se encuentran vinculados ya que el nexo

principal está determinado por la última línea correspondiente a la cuenta de

resultados que a su vez se ve reflejada en el balance, produciendo un

incremento en los fondos de la propia empresa.

Contabilidad básica y sus tipos de balances

22/5/2014 name

http://campus.uptelesup.com/mod/book/print.php?id=48249 29/31

La contabilidad básica distingue tres tipos de balances; en primer lugar

tenemos el balance de apertura que corresponde al comienzo del ejercicio de

la contabilidad básica y nos permite el conocimiento de los recursos con los

que cuenta unja empresa; en segundo lugar, la contabilidad básica posee

balances parciales, que se efectúan al cierre de un determinado lapso de

tiempo en el cual se desarrolló la actividad contable, y este es el balance que

nos permite conocer la situación financiera en la que se encuentra la empresa

en ciertos momentos. El tercero de los balances con los que trabaja la

contabilidad básica es el balance final, que refleja la situación financiera

correspondiente a la organización, una vez que el ejercicio económico haya

finalizado.

Es imposible manejar una empresa y sus respectivas actividades si no se

cuenta con un método de contabilidad básica. Es importante que tengamos en

cuenta que la contabilidad es la base para el control y planificación de todas

las actividades y financieras y que no solo resulta aplicable en aquellas grandes

empresas, sino que también, es muy necesaria para los pequeños negocios, y

hasta para poder llevar un control de las finanzas personales.

Contabilidad de costos

Entendemos por contabilidad de costos grupo de técnicas y procedimientos

empleados para cuantificar las pérdidas económicas que son incurridas por un

negocio y que generalmente están

destinadas a generar ingresos o bien,

para la confección de inventarios. La

contabilidad de costos se divide en

tres clasificaciones, de las cuales la

primera es la contabilidad de costos

directos que se refiere a la suma de

los mismos, relacionados con la

mano de obra directa y la materia prima que se emplean para la fabricación

del producto que será comercializado por la empresa; por otra parte tenemos

la contabilidad de costos de inventario que precisamente se trata de la materia

prima y la mano de obra que se emplea en una empresa industrial.

La tercera clasificación de la contabilidad de costos es la de costos de

inversión, y en este aspecto se refiere a aquellos que se dedican a la

transformación de la materia prima en el producto final, mediante la mano de

obra directa.

En cuanto a la relación del volumen de producción en una empresa se divide

en, contabilidad de costos fijos, que implica que si los mismos son

22/5/2014 name

http://campus.uptelesup.com/mod/book/print.php?id=48249 30/31

cuantificados en una forma global, no poseen variaciones, aun si la hubiera en

el rango del volumen de producción en un periodo determinado, y los costos

variables que son aquellos en los cuales, se produce una variación o cambio

continuo en cuanto al volumen de producción de una empresa. En estos casos

debemos decir que tanto la contabilidad de los costos fijos como la de los

variables se lleva a cabo teniendo en cuenta la cantidad total de materia prima

que se consume durante la producción. Para poder llevar a cabo una correcta

asignación de la contabilidad de costos que se lleva en una empresa, se

requiere decidir la forma en la cual los mismos deben ser asignados a los

productos.

Generalmente existen muchas formas de realizar esta asignación de las cuales

nombraremos: el costeo normal, en el cual se lleva un registro de la materia

prima y la mano de obra empleadas mediante

la utilización de datos reales, calculando una

tasa de asignación que va a ir repartida en la

producción. El costeo estándar, está basado

en el funcionamiento de la contabilidad de

costos registrando todos los elementos que

intervengan en la realización de la misma,

calculando así una total de costos reales en

cuanto a la producción de los productos en

una empresa.

El costeo por actividades habitualmente se hace cargo de realizar una

asignación de recursos y productos y muchos otros elementos relacionados a

la evaluación de la gestión en una empresa, independientemente del origen que

posean las cuentas, lo que quiere decir que, no suelen incluirse aquellos

productos que son exclusivos de los tres elementos que utiliza la contabilidad

de costos.

En este aspecto podemos decir que los tres elementos son, en primer lugar, el

inventario correspondiente a las materias primas, que se encuentra compuesto

por el costo de adquisición de todos los artículos que no se han utilizado en el

área de producción, y que aún no se encuentran disponibles para ser usados

durante el período determinado. El inventario de productos en proceso

representa la contabilidad de costos de aquellos artículos que aún no fueron

terminados en el área de producción de la empresa.

La misma comprende los materiales directos, la mano de obra empleada

durante la producción y la contabilidad de costos de los inventarios reales o de

aquellos que son asignados mediante actividades predeterminadas. El tercer

elemento fundamental para llevar una correcta contabilidad de costos es el

22/5/2014 name

http://campus.uptelesup.com/mod/book/print.php?id=48249 31/31

inventario de productos finalizados, en donde

se acumula el costo de aquellos artículos o

productos que ya se encuentran terminados en

el área de producción durante el periodo

presente o los periodos pasados

correspondientes al proceso productivo de la

compañía.

Importancia de la contabilidad de costos

La contabilidad de costos posee una

gran relevancia en todas las empresas

ya que forma parte importante

durante la planificación estratégica de

los negocios a concretar.

Se debe tener en cuenta que en base a la contabilidad de costos, se pueden

determinar los capitales destinado a los materiales necesarios para llevar a

cabo las actividades empresariales, sean estas de producción industrial o no.

Otro aspecto un poco más inferior que

abarca la contabilidad de costos, es que

también se calcula aquellos productos

que serán vendidos por unidad. Lo que

queremos decir con esto es que,

generalmente las empresas les venden a

los comerciantes, productos a precio de

costo, es decir al precio en el que el

producto fue producido, y el

comerciante, para poder obtener alguna

ganancia le agrega un porcentaje al

precio de costo de ese producto. De esta

manera las empresas sacan un porcentaje

promedio de ganancia para el vendedor, y así idean planes para retener a esos

clientes que se dedican a la comercialización de nuestros productos