capitulo 1 pdf

Upload: joha-castro

Post on 20-Jul-2015

292 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESPACIOS RECREATIVOS EN VILCABAMBA CAPITULO I

CAPITULO 1

Johanna Castro

UTPL

ESPACIOS RECREATIVOS EN VILCABAMBA CAPITULO I

MARCO TERICO1. INTRODUCCIN El tema de la recreacin dentro de las ciudades no se les presta la atencin necesaria y tampoco se les asigna su real importancia en una poltica de administracin urbana, esto se comprueba por lo general cuando recorremos algunas ciudades y notamos la escasez, el descuido y lo inadecuado de muchos espacios pblicos destinados al uso recreativo.1 Espacios que por lo general gozan de un alto potencial turstico pero que lamentablemente no han sido aprovechados. El espacio de recreacin tiene pues importancia social al ser un espacio de encuentro y de convivencia. A travs de ese convivir, puede acontecer una toma de conciencia, o el incitar a la persona a descubrir que los espacios pblicos bien equipados, conservados y principalmente confortados para el ocio y la recreacin son indispensables para una mejor calidad de vida hacia los turistas y a la misma gente nativa del lugar. Al sureste de la ciudad de Loja se ubica la parroquia de Vilcabamba, conocido como la isla de la longevidad 2 ha sido y es el lugar que ha llamado la atencin a cientficos y cientos de turistas de todo el mundo. Tal vez este tipo de oferta turstica es lo que incita a que visitantes de todo el mundo lleguen constantemente a la poblacin de Vilcabamba, innovando a que el lugar est lleno de hosteras y cabaas que ofrecen todo tipo de confort para los turistas que llegan a visitarlo, as12

Espacios y equipamientos de ocio y recreacin y las polticas pblicas (2002) Ponencia, Ademir Mller. Brazil. Loja Tradicin, Cultura y Turismo (1990) Ilustre Municipio de Loja.

Johanna Castro

UTPL

ESPACIOS RECREATIVOS EN VILCABAMBA CAPITULO I mismo es destino vacacional para los habitantes de la ciudad de Loja, en especial los fines de semana y das feriados, donde un nmero considerable de familias gozan de su propio lugar de estada debido que han tenido la oportunidad de poseer una finca vacacional. El espacio recreativo, tanto activo como pasivo, se ve insuficiente sobre todo en los feriados y fines de semana debido a la gran afluencia de gente que llega a la localidad lo cual hace que se invadan calles y vas. Por esta razn los equipamientos y espacios para albergar los mismos se han sobredimensionado. Actualmente la Plaza Central es un claro ejemplo de este problema, debido a que es uno de los puntos de mayor afluencia de personas, siendo un lugar de encuentro entre los pobladores y visitantes, donde se renen la mayora de negocios, desde artesanas hasta cafeteras. Otro de los lugares muy visitados por turistas son las riberas del ro Chamba que est ubicado a km. hacia el este desde la Plaza Central, en especial los dos puentes, el primero que se encuentra en la prolongacin de la calle Diego Vaca de Vega y el segundo puente que se ubica en El Parque Recreacional Yamburara, este ro cristalino que en sus aguas llevan el secreto de la eterna juventud cientficos e investigadores le atribuyen a los minerales que ellas poseen propiedades medicinales y la longevidad de sus habitantes.3 De acuerdo al Plan de Ordenamiento Urbano de la parroquia de Vilcabamba que se encuentra vigente y fue elaborado en el ao 2008, como uno de los objetivos principales hace mencin de ciertas zonas especiales en donde se implantarn equipamientos complementarios, recreacionales, culturales y deportivos con el fin de dar uso a las diferentes actividades que incentiven a la recreacin. As mismo para complementar la actividad turstica hace referencia al rescate de las reas verdes colindantes a los ros y quebradas para convertirlos en espacio pblico.4

3

45

http://www.vivaloja.com CINFA 2007 PLAN REGULADOR DE LA PARROQUIA RURAL VILCABAMBA DEL CANTN LOJA Informe Tcnico. Universidad Nacional de Loja. Ecuador.

Johanna Castro

UTPL

ESPACIOS RECREATIVOS EN VILCABAMBA CAPITULO I

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Vilcabamba por ser un centro turstico de gran prestigio, donde gente de otros lugares lo visita con frecuencia por su conocido beneficio que tiene el agua de los ros muy rica en minerales, convirtindose as en El Agua de la Juventud. 5 Actualmente las riberas de los ros son bastante frecuentados para su uso, en especial fines de semana y feriados, la gente no queda del todo satisfecha debido a que se acumulan en un solo lugar del ro sin poder aprovechar toda la ribera como un recorrido turstico de recreacin ya sea por senderos, miradores, lugares de descanso, etc. Es lamentable que un lugar tan atractivo naturalmente no se haya dado la debida consideracin de espacios recreativos, para que vaya incrementando el turismo, no existe ninguna atraccin fsica y a la vez no cumplen con las funciones necesarias de ser un lugar de distraccin para los pobladores ni para los turistas que lo visitan frecuentemente, afectando a que el distinguido nombre de Vilcabamba solo sea conocido por ser el Valle de longevidad, mas no como un pequeo pueblo de considerables y atractivos espacios de recreacin que ayuden a promover ms al turismo.

1.2 JUSTIFICACIN: La junta parroquial de Vilcabamba y su comunidad aspiran convertir a su pueblo en el principal destino turstico del Austro Ecuatoriano, motor del desarrollo econmico de la zona, de alta calidad de vida y respeto medio ambiental con servicios y equipamientos que fortalezcan la actividad turstica sin modificar su tradicin y cultura.

Johanna Castro

UTPL

ESPACIOS RECREATIVOS EN VILCABAMBA CAPITULO I La propuesta del presente proyecto es viable debido a que de acuerdo con el estudio del Plan Regulador de Vilcabamba, tienen como propsito implantar equipamientos complementarios que fortalezcan la actividad econmica y turstica de la parroquia donde plantea una propuesta de mejoramiento fsico, con ello pretendo aprovechar un recurso natural tan importante y de gran potencial como es el ro, para proponer en sus riberas un diseo urbano paisajstico que mejore no solo fsicamente el espacio sino que sea parte de la promocin turstica de la parroquia.

1.3. OBJETIVOS

General: Proponer un proyecto urbano paisajstico con espacios recreativos en las riberas del ro Chamba de la parroquia rural de Vilcabamba.

Especficos: Lograr un debido tratamiento para el posible crecimiento y contaminacin del ro Chamba. Aprovechar el entorno natural, incorporando la naturaleza, tradicin y cultura a travs de los diferentes espacios recreativos. Trazar un recorrido en la ribera del ro Chamba mostrando atractivos espacios urbano paisajsticos. Enriquecer la oferta turstica a travs del mejoramiento fsico de las riberas del ro Chamba.

Johanna Castro

UTPL

ESPACIOS RECREATIVOS EN VILCABAMBA CAPITULO I 2.- INVESTIGACIN TERICO CONCEPTUAL 2.1 RECREACIN.- Como significado etimolgico del trmino, muestra a la recreacin como un medio que el ser humano posee para recuperar el equilibrio tanto fsico como psquico, perdido en la cotidiana ejecucin de su trabajo 6, por lo tanto se entiende a la recreacin como una simple actividad que se realiza en el llamado tiempo libre, con el objetivo de divertir y de posibilitar, por el goce de la misma, el olvido de las preocupaciones y la obtencin de un descanso placentero. Tambin existe un artculo en la ley del deporte donde establece que la recreacin se entiende como: Un Proceso de accin participativa y dinmica, que facilita entender la vida como una vivencia de disfrute, creacin y libertad, en el pleno desarrollo de las potencialidades del ser humano para su realizacin y mejoramiento de la calidad de vida individual y social, mediante la prctica de actividades fsicas o intelectuales de esparcimiento.7

La recreacin puede verse como una forma de relacionar las diferentes actividades humanas pretendiendo reafirmar la individualidad del ser, as como su interrelacin con los dems.

FOTO 1: PARQUE RECREACIONAL JIPIRO FUENTE: PROPIA

6

7

Clavijo Germn, (2000), La recreacin: Un camino para la Educacin Ambiental www.redcreacion.org

Johanna Castro

UTPL

ESPACIOS RECREATIVOS EN VILCABAMBA CAPITULO I

2.2 TIPOS DE RECREACIN 2.2.1 RECREACIN PASIVA.Este tipo de recreacin se define como una actividad contemplativa tanto individual como grupal en la cual generalmente no interviene activamente el ecosistema, como por ejemplo, el observar un lago o escuchar los sonidos en un bosque. 2.2.2 RECREACIN ACTIVA.Este tipo de recreacin se define como una actividad dinmica, participativa y por ende grupal, en la cual se puede afectar el ecosistema, debido a que sta generalmente si se desarrolla en el mismo, como por ejemplo, las caminatas por senderos en parques naturales o en riberas de los ros. 2.3 TEORA DE LA RECREACIN 2.3.1 La recreacin dirigida.La recreacin indica no slo a un fenmeno individual sino a uno colectivo en la medida en que el ser humano, no se desarrolla de manera particular y aislada sino en comunidad, con otras personas, en este tipo de recreacin existe un objetivo didctico, un mtodo y unas tcnicas que desarrolladas en forma organizada permiten a la persona que las implementa, abrir espacios ldicos que generen alternativas para la vivencia de actividades recreativas, donde adems de divertir se brinda informacin con el objeto de que las personas que accedan a ellas, obtenga una informacin integral. 2.3.2 La importancia de la recreacin dirigida.

Johanna Castro

UTPL

ESPACIOS RECREATIVOS EN VILCABAMBA CAPITULO I Por medio de la recreacin dirigida se pueden transmitir gran cantidad de conocimientos asociando a los seres humanos en torno de una actividad creadora, permite intercambiar experiencias aprendiendo unos de otros. 2.3.3 El ser humano como protagonista de la recreacin La recreacin es un actividad exclusiva y excluyente de la especie humana que se hace en forma consciente, racional y buscando alcanzar ciertos fines. El hombre se desgasta con las actividades de lo cotidiano, esto hace necesario una recuperacin a travs del descanso y la diversin. La recreacin pretende rescatar y fortalecer al individuo por lo cual es menester reencontrarse y renovarse en ella. 8 Por lo tanto compromete al hombre en el proceso de recobrar su propia identidad y de emprender su misin de ser ms humano cada da y de relacionarse ms armnicamente tanto consigo mismo, como con los dems personas, teniendo en cuenta la etapa en la que vive, as como con el medio que le rodea. El ser humano es el sujeto de su propia recreacin ya que cada persona al ser responsable de s misma, es responsable de su propio desarrollo y de cumplir con su proyecto de vida, entendiendo que no puede ni debe esperar que sean otros quienes lo hagan por ella. Por lo tanto, en la tarea de hacerse ms humano, el hombre avanza sobre tres etapas fundamentales que no se desarrollan en estricta secuencialidad, sino que por el contrario se suceden simultneamente a lo largo de la vida del individuo, y durante su interaccin e interrelacin van generando el desarrollo integral del mismo. 2.3.4 La relacin entre la educacin ambiental y la recreacin

8

Clavijo Germn, (2000), La recreacin: Un camino para la Educacin Ambiental

Johanna Castro

UTPL

ESPACIOS RECREATIVOS EN VILCABAMBA CAPITULO I Desde el inicio de la humanidad, el ser humano se ha visto obligado a un acercamiento con su medio ambiente, en el intento de alcanzar su supervivencia en el planeta, sin embargo las estructuras de tipo social, as como la necesidad de establecer espacios tanto de diversin como de distencin y construccin creativa del conocimiento, han llevado al establecimiento de la recreacin como una posibilidad de educar no necesariamente dentro de la escuela, de la manera tradicional, sino de una manera diferente que se presenta como algo inherente a la condicin humana y por ende a su ser en la naturaleza. 2.3.5 Tiempo libre Es el tiempo en donde cada individuo hace lo que desea, puede no hacer nada o hacer muchas cosas, es el tiempo en donde se permite realizar actividades que no siempre se desarrollan, apegarse a horarios. Lo establece cada uno y se organiza con base en las necesidades de una o ms personas, es el tiempo en que uno se dedica a las cosas que le gustan, que le causan placer. 2.3.6 Ocio Se refiere a tener tiempo libre y no hacer nada o hacer algo pero nada de provecho, es un estado de no aprovechamiento del tiempo, sinnimo de sedentarismo y aburrimiento, pero sin embargo tambin hay un disfrute del ocio. Hay un ocio positivo, en donde el individuo puede realizar tareas de recreacin como juegos, paseos, etc. Y un ocio negativo, en el que la persona puede pasar por un periodo de no hacer absolutamente nada a un periodo de estrs, porque su vida transcurre sin desempear ninguna labor. 2.3.7 Juego Es la forma ldica que nos da la posibilidad de experimentar nuevas sensaciones, cambios de funciones y adaptarnos a una realidad ms simple, es la mejor forma de divertirse, el juego forma parte esencial de la vida de las personas, es una actividad que implica la bsqueda de placer pero que no es condicin nica, significa creatividad.

Johanna Castro

UTPL

ESPACIOS RECREATIVOS EN VILCABAMBA CAPITULO I 2.4 LA RECREACIN Y EL TURISMO9 El turismo debera presentarse como un espacio de libertad: libertad de eleccin y de aprovechamiento de ese tiempo libre, y para dotar la calidad al tiempo libre en que se enmarca la propuesta del turismo, se puede pensar en una insercin de recreacin en el turismo, no podemos cambiar las tradicionales tecnologas organizativas por otras denominadas por gran cantidad de actividades ldicas y recreativas. La recreacin mejora la calidad del tiempo libre en el turismo.

Foto 2: Turistas extranjeros en la Plaza Central de Vilcabamba. Fuente: Diario la Hora (Loja), Domingo 6 noviembre 2011

9

Ziperovich Andres (2004) Turismo y Recreacin.

Johanna Castro

UTPL

ESPACIOS RECREATIVOS EN VILCABAMBA CAPITULO I 2.4.1 JUEGO Y TURISMO Tanto juego como turismo no tienen rasgos de obligatoriedad, es optativo y de libre eleccin, en el juego el tiempo real es suplantado por un tiempo ldico, que adquiere dimensiones diferente de ese tiempo medido en horas, minutos y segundos, en la actividad turstica, claro que al pasarla bien, el tiempo pasa en forma diferente de lo habitual Jugamos por el placer mismo de jugar, hacemos turismo con fines placenteros. La palabra diversin aparece reiteradamente tanto en el turismo como para la recreacin. En el turismo como en el juego asumimos funciones diferentes, como por ejemplo aquellos viajeros que se trasladan a una playa suelen vestirse de una manera tan alejada de la habitual e incluso con atuendos que quiz nunca se colocaran en su lugar de residencia. Cuando se habla de juego rpidamente relacionamos con libertad y creatividad, muchas veces en el turismo tambin hablamos de esto.

La recreacin en el turismo viene a realizar un aporte necesario no slo desde las tcnicas e incluso lo operativo sino tambin desde lo conceptual o marco terico. Generar la posibilidad de la sorpresa es lo que nos abrir las puertas para descubrir cada uno en s mismo al viajero jugador que parte hacia la aventura y por otro lado un modelo de viajero dinmico y crtico. El aporte que puede realizar la recreacin desde los conceptos ya mencionados relacionados con romper con la rutina, con el desarrollo de las relaciones interpersonales y los vnculos, con el desarrollo de potencialidades de las personas y otros tantos temas que hemos mencionado.

Foto 3: Turistas practicando Rafting en baos de Agua Santa en la Provincia de Tungurahua Fuente: www.viajandox.com

Johanna Castro

UTPL

ESPACIOS RECREATIVOS EN VILCABAMBA CAPITULO I 2.6 ESPACIOS RECREATIVOS Un espacio recreativo es un lugar de encuentro, para jugar, divertirse, distraerse o compartir con otros, y es RE- CREATIVO porque nos permite volver a crear una y otra vez los juegos, las experiencias, los momentos compartidos y vividos. 2.6.1 LA PLAZA Una plaza es un espacio urbano pblico, amplio y descubierto, en el que se suelen realizar gran variedad de actividades. Las hay de mltiples formas y tamaos, y construidas en todas las pocas, pero no hay ciudad en el mundo que no cuente con una. Por su relevancia y vitalidad dentro de la estructura de una ciudad se las considera como salones urbanos. Con frecuencia son el elemento nuclear de una poblacin, el lugar alrededor del cual comienzan a levantarse las edificaciones ms representativas, con lo que se convierten en smbolos del poder, y en ocasiones reflejan la dualidad de poder (religioso y poltico). Son tpicas enFoto 4: Plaza de San Sebastin (Loja Fuente: www.vivaloja.com

muchos pueblos la plaza del ayuntamiento y la plaza de la iglesia; en localidades mayores son ms propias la plaza de la catedral o la plaza del palacio.

2.6.2 EL PARQUE El parque en general es un terreno situado en el interior de una poblacin que se destina a prados, jardines y arbolado sirviendo como lugar de esparcimiento y recreacin de los ciudadanos. Si se trata de una larga extensin de terreno natural y protegida por el estado, hablamos de un parque natural o de un Parque nacional.

Johanna Castro

UTPL

ESPACIOS RECREATIVOS EN VILCABAMBA CAPITULO I Se conoce como parques tambin a recintos privados o protegidos, de diversas formas, donde se celebran actividades ldicas. Se distinguen:

Parque acutico; Parque de atracciones o diversiones, relacionados con estos encontramos un parque temtico o un parque acutico; Parque temtico; Parque zoolgico; Parque nacional; Parque infantil; Parque para bebs; Parque urbano. Parque lineal.

El uso ms frecuente es el que alude a los espacios verdes destinados para recreacin en las ciudades. Estos son tiles en la medida que proporcionan un lugar donde la gente puede hacer actividades al aire libre, adems de proporcionar verde a los complejos urbanos, motivos que explican su constante presencia. Los usos que suele darle el pblico que los visita suelen ser de lo ms variado. Mucha gente realiza actividad fsica en ellos, destacndose la caminata o el trote; tambin se los emplea para pasear las mascotas, para esparcimiento de los nios o de los ancianos, para tomar sol en verano, etc. En algunos pueblos y ciudades, el lugar central est ocupado por una plaza o parque en torno al cual se ordenan los edificios de mayor importancia y hacia donde confluyen las calles ms importantes.

Johanna Castro

UTPL

ESPACIOS RECREATIVOS EN VILCABAMBA CAPITULO I LA RECREACIN EN LAS CIUDADES (falta)

2.6 EL TURISMO 2.5.1 CONCEPTO El turismo es un fenmeno social que consiste en el desplazamiento voluntario y temporal de individuos o grupos de personas que, fundamentalmente con motivo de recreacin, descanso, cultura o salud, se traslada de un lugar a otro en el que no ejercen ninguna actividad lucrativa ni remunerada, generando mltiples interrelaciones de importancia social, econmica y cultural.10 2.5.2 TURISMO DE NATURALEZA

El turismo de naturaleza se define como: la ejecucin de un viaje a reas naturales que estn relativamente sin perturbar o contaminar, con el objetivo especfico de estudiar, admirar y gozar el panorama junto con sus plantas y animales silvestres y as mismo cualquier manifestacin cultural (pasada y presente) que se encuentre en estas reas (Cevallos Lascurin 1987). El turismo de naturaleza es simplemente el turismo basado en la visita de recursos naturales y est estrechamente relacionado al ecoturismo pero no involucra necesariamente la conservacin o la sustentabilidad. El turismo de naturaleza incluye actividades que van desde caminatas, aventura, observacin de especies entre otras, las que desarrolladas como turismo tradicional de masas y sin control, puede conllevar a la degradacin de muchas reas de gran valor para el futuro, generando prdidas de la diversidad biolgica y cultural.

10

Gurra Manuel, (1991) Introduccin al Turismo

Johanna Castro

UTPL

ESPACIOS RECREATIVOS EN VILCABAMBA CAPITULO I Este turismo se diferencia del turismo convencional en las motivaciones y conductas de los turistas y por la singularidad de los recursos, que tienen alto valor ecolgico o paisajstico, y en muchas ocasiones son espacios sujetos a proteccin (Cevallos Lascurin 1998).

2.5.3 ECOTURISMO De acuerdo a la definicin elaborada por The Nature Conservancy y la Unin Mundial para la Naturaleza, el ecoturismo se define como: Viajes ambientalmente responsables a las reas naturales, con el fin de disfrutar y apreciar la naturaleza (y cualquier elemento cultural, tanto pasado como presente), que promueva la conservacin, produzca un bajo impacto de los visitantes y proporcione la activa participacin socioeconmica de la poblacin local (UICN 2004). Hoy en da, la mayor parte del turismo que se lleva a cabo en reas naturales no constituye ecoturismo y, por consiguiente, no es sostenible. El ecoturismo se distingue del simple turismo de naturaleza por su nfasis en la conservacin, la educacin, la responsabilidad del viajero y la participacin activa de la comunidad. Concretamente, el ecoturismo se caracteriza por estos rasgos: Comportamiento del visitante que es consciente y de bajo impacto, Sensibilidad y aprecio con respecto a las culturas locales y a la diversidad biolgica. Respaldo a los esfuerzos locales de conservacin. Beneficios sostenibles para las comunidades locales. Participacin local en la toma de decisiones. Componentes educacionales para el viajero y para las comunidades locales (UICN 2004)

Johanna Castro

UTPL

ESPACIOS RECREATIVOS EN VILCABAMBA CAPITULO I

2.3.4 ECOTURISMO COMO ALTERNATIVA DE DESARROLLO Segn la Universidad San Francisco de Quito (2000) el ecoturismo es una alternativa al desarrollo que depende de la conservacin de los ecosistemas. Aqu intervienen una serie de factores que posibilitan su vialidad como mecanismo que asegura la calidad de vida, la conservacin del ambiente, un adecuado programa publicitario, la participacin de organismos financieros, etc. Es importante entender que el ecoturismo no puede ser aplicado en ciertos espacios en los que hay disputas territoriales o en casos en los que el ambiente est seriamente deteriorado y tiene un nivel de fragilidad mximo; es decir, que no soporta la entrada permanente del turismo externo o interno Mediante el ecoturismo se puede hacer un uso consuntivo y no consuntivo; el primero, se refiere a cualquier actividad que implique la extraccin o el consumo de un recurso natural como la pesca y la recoleccin de especmenes con fines cientficos o de entretenimiento; y, el uso no consuntivo est relacionado con la observacin de vida silvestre y el disfrute esttico del paisaje, como el alpinismo, buceo, ciclismo de montaa, descenso de rpidos, fotografa de fauna silvestre, navegacin, recreacin y la observacin de aves (Ciceana 2000). 2.3.5 ELEMENTOS Y REQUISITOS DE ECOTURISMO Pimentel (1998) dice que el ecoturismo es una forma de turismo que debe realizarse con planes de manejo para minimizar los impactos en el ambiente y la naturaleza de acuerdo al autor, los elementos son: Debe desarrollarse en reas con anlisis de capacidad de carga de sus ecosistemas. Se realiza sobre la base de un sistema explcito de monitoreo permanente. Incluye la participacin y la integracin de las comunidades locales. No es una actividad de masa.

Johanna Castro

UTPL

ESPACIOS RECREATIVOS EN VILCABAMBA CAPITULO I

Los requisitos para el Ecoturismo son: Debe minimizar el impacto en el ambiente y las comunidades. Tiene que contemplar un proceso de educacin ambiental en la poblacin y en los turistas. Tiene que vincular y tomar en cuanta los elementos naturales de una comunidad, loa cultura, la tica, la religin, los gneros y la etnia entre otros. Los beneficios del ecoturismo tienen que estar dirigidos a la gente local.

2.3.5.1. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL ECOTURISMO VENTAJAS Promueve la conservacin. Genera valor agregado a los recursos naturales. Mejora los beneficios econmicos. Fortalece la unin con grupos ambientalistas. Promueve el intercambio de informacin. Genera competencia por el uso de los medios de transporte Posibilita la propuesta en ejecucin de programas de proteccin de la naturaleza congruentes con el desarrollo local y regional mediante la generacin de fuentes propias de empleo y financiamiento

Johanna Castro

UTPL

ESPACIOS RECREATIVOS EN VILCABAMBA CAPITULO I

DESVENTAJAS Genera daos ecolgicos como destruccin de su infraestructura o alteracin del paisaje natural. Produce impacto negativo en las comunidades locales. Impacto en las economas locales Generacin de basuras residuales, erosin, compactacin del suelo, deforestacin. Competencia por los recursos locales (Pimentel 1998).

2.3.5.2. QUIENES PARTICIPAN DEL ECOTURISMO Para que el ecoturismo sea una herramienta de conservacin y desarrollo econmico, es necesaria la participacin de varios grupos en todas las etapas de su desarrollo (Boo 1992). Por esta razn deberan estar involucrados los siguientes actores: . Gobierno El papel del sector pblico es vital en el desarrollo del ecoturismo. Lo ms importante es que se le conceda una alta prioridad en los planes de gobierno nacional y local.

. Autoridades y personal de reas protegidasEl personal que trabaje en un parque natural constituye normalmente, al menos en teora, la fuente ms importante de informacin y orientacin sobre los recursos naturales de dicha rea. Tambin son los encargados del cuidado cotidiano de dichos recursos naturales y tienen la mayor responsabilidad en su conservacin directa (Cevallos Lascurin 1998)

Johanna Castro

UTPL

ESPACIOS RECREATIVOS EN VILCABAMBA CAPITULO I

. Comunidades locales Las comunidades que se encuentran dentro o cerca de un rea protegida son frecuentemente olvidadas a la hora de desarrollar y manejar el ecoturismo (Boo 1992). Si las comunidades no son involucradas activamente en la industria ecoturstica y no reciben beneficios que compensen de alguna manera su perdida de accesibilidad a los recursos naturales, recurriendo frecuentemente a una serie de obstculos e impedimentos hacia los desarrolladores tursticos y los propios ecoturstas (Cevallos Lascurin 1998).

. Organismos No Gubernamentales ONGsNumerosas organizaciones no gubernamentales, sobre todo las vinculadas con la conservacin y el desarrollo sostenible, constituyen un recurso de gran valor para el ecoturismo. Su principal funcin es ofrecer fuentes de asistencia tcnica y financiera a proyectos especficos de ecoturismo (sobre toso en reas de relevancia ecolgica). As mismo, pueden jugar un rol decisivo en ayudar a definir y dirigir el crecimiento del ecoturismo a futuro (Boo 1992).

. Instituciones financierasA fin de que los parques naturales y las comunidades puedan captar plenamente los beneficios financieros del ecoturismo. En la mayora de los casos se requerir el desarrollo de infraestructura fsica. Para costear dicho desarrollo, se necesitan diversas fuentes de financiamiento. Por tanto, los bancos, corporaciones inversionistas, agencias de desarrollo bilateral y multilateral e inversionistas privados, todos ellos, pueden ser protagonistas importantes en la planeacin y desarrollo de proyectos ecotursticos (Cevallos Lascurin 1998). . Los Turistas La fuerza motriz de toda actividad ecoturstica la constituyen los consumidores mismos, es decir, los tour bien organizados, podr inclusive mejorar muchos de sus hbitos y actitudes respecto del medio ambiente y convertirse en un activo conservacionista (Boo 1992).

Johanna Castro

UTPL

ESPACIOS RECREATIVOS EN VILCABAMBA CAPITULO I

2.3.5.3. SITUACIN GENERAL DEL TURISMO EN LAS REAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR Durante los aos 70 se cre el sistema nacional de reas protegidas que constituye el mayor recurso del pas para el turismo ecolgico. Existen reas como Cotopaxi, Cotacachi, Cayapas, Boliche, Machalilla, Cajas y Podocarpus que estn experimentando incrementos significativos de visitas, tanto de turistas nacionales como extranjeros (Moore 1985). De acuerdo a los datos proporcionados por el ministerio de Turismo (2002), ingresan al pas aproximadamente 615 mil turistas al ao, aportando ingresos de $ 402 millones de dlares anuales; el turismo se ubic en tercer lugar de generacin de divisas para el ao 2001. En el Ecuador la gran experiencia ecoturstica se constituye sin lugar a duda las Islas Galpagos, que segn el Ministerio de Turismo (2002) ingresaron 81240 visitantes en el ao 2001, y segn Epler (1998), el Parque Nacional genera aproximadamente $32,6 millones de dlares anuales. 2.3.5.4. PROBLEMAS ESPECIALES DEL ECOTURISMO EN EL ECUADOR Ecuador ofrece una amplia variedad de sitios con potencial para el ecoturismo y tiene un nmero moderado de establecimientos privados que trabajan en esta rama. En el pas existe un buen nmero de parques nacionales y reservas, hacia donde ofrecen tours, algunas agencias de viajes y operadores de turismo orientados a la naturaleza. El Ecuador afrenta algunos problemas especiales en relacin al desarrollo del ecoturismo; estos problemas incluyen, la falta de planes de manejo para cada rea, ausencia de informacin relacionada a la naturaleza del pas, una infraestructura limitada en los establecimientos orientados a la naturaleza y la falta de servicio de transportacin y de guas (Wilson 1987)

Johanna Castro

UTPL

ESPACIOS RECREATIVOS EN VILCABAMBA CAPITULO I

Johanna Castro

UTPL