canola

8
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO Facultad de Ciencias Agrarias Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ing. en Escuela Profesional de Ing. en Industrias Alimentarias Industrias Alimentarias Industrialización de Canola Curso: Tecnología de Granos alimenticios Integrantes: Alaya Esparrga, Lesly Cieza Ramos Sebastian León Guarniz, Cinthya Docente: Ing. Soriano Colchado José Luis 2009 -II

Upload: gilmer-poveda

Post on 25-Jun-2015

893 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Canola

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGOUNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

Facultad de Ciencias AgrariasFacultad de Ciencias AgrariasEscuela Profesional de Ing. en Industrias Escuela Profesional de Ing. en Industrias

AlimentariasAlimentarias

Facultad de Ciencias AgrariasFacultad de Ciencias AgrariasEscuela Profesional de Ing. en Industrias Escuela Profesional de Ing. en Industrias

AlimentariasAlimentarias

Industrialización de Canola

Curso: Tecnología de Granos alimenticios Integrantes: Alaya Esparrga, Lesly

Cieza Ramos Sebastian León Guarniz, Cinthya

Docente: Ing. Soriano Colchado José Luis2009 -II

Industrialización de Canola

Curso: Tecnología de Granos alimenticios Integrantes: Alaya Esparrga, Lesly

Cieza Ramos Sebastian León Guarniz, Cinthya

Docente: Ing. Soriano Colchado José Luis2009 -II

Page 2: Canola

¿ QUÉ ES LA CANOLA?

Esta planta es conocida como colza o mostaza, muchos agricultores la identifican como una "mala hierba" en los cultivos de trigo, maíz, alfalfa, cebada y avena; aunque también se le considera como planta silvestre, a veces invasora en terrenos descuidados.

Por su alto contenido de aceite en el grano (40-44%) actualmente, la Canola se usa principalmente como oleaginosa para la obtención de aceite comestible mediante procesos de trituración y de extracción.

Page 3: Canola

Consumo humano ( aceite)

Producción de biodiesel

Desarrollo ganadero e industrias conexas

INDUSTRIALIZACIÓN

Page 4: Canola

Propiedades biodegradables del

aceite

herbicidas y lubricantes. 

Envases de alimentos, las botellas plásticas o bases para pinturas. Los esteres metílicos son cuerpos obtenidos por transformación del aceite vegetal.

Estos se agregan a las resinas para pintura y a los productos fitosanitarios paraaumentar su capacidad de resistencia a las temperaturas y hacerlos menos viscosos. También pueden reemplazar el diesel carburante.

Transformado químicamente

Page 5: Canola

Canola Biodiesel

Los híbridos mejorados de canola producen granos con alto contenido de grasa(48%) y proteínas (21%), habiéndose convertido en el segundo insumo de la industria aceitera, solo superado por la soya.

Los derivados del aceite de canola son el aceite refinado para consumo humano,para la industria de jabones y cosméticos, y los biocombustibles.

El aceite de canola puede ser fácilmente transformado en biodiesel, combustible que reemplaza de manera parcial o total el uso del diésel 2 en los motores, sin producir mayores cambios.

En el Perú ya se experimentó la canola en las regiones Puno, Junín y Ayacuchoen la década del 70, con muy buenos resultados en la época primaveral y regularesen la época invernal. Según reportes del MINAG de esa época los rendimientososcilaron entre los 800 y los 3,000 kg por ha.

Page 6: Canola

SIERRA EXPORTADORA:CANOLA

Actualmente se viene experimentando el cultivo en las regiones Cajamarca, Junín, Arequipa y en la sierra de Lima. A la fecha se han sembrado 80 ha y se espera finalizar el año con 1,000 ha. En esta etapa participan como aliados de Sierra Exportadora, las mineras Yanacocha, Gold Field, los Quenuales y otras.

Se realizarán las pruebas de transformación del aceite de canola en biodiesel,para lo cual ya se está coordinando con la empresa Biodiesel del Perú a fin deestandarizar el biodiesel de canola en las mezclas de B2 y B5.

En un escenario conservador se espera que una ha de canola pueda producir 2,000 kg de grano, de los cuales se podría obtener seis barriles de biodiesel. La inversión estimada por ha es de US$ 400.

Page 7: Canola

El reglamento de la ley de promoción de los biocombustibles (013-2005 -EM) señala que se debe incorporar un 5% de biodiesel al diésel 1 y 2, y precisa la fecha de inicio para el 1 de enero del 2008 en Loreto, Ucayali, Amazonas, San Martín y Huánuco, y la hace extensible a todo el país para el 2010, Sierra Exp. ha propuesto la obligatoriedad del 2% de biodiesel en mezcla con el crudo refinado que se comercializa como diésel 1 y 2 en todo el Perú a partir del 2009.

Sierra Exportadora, se ha creado el Instituto Altoandino del Biocombustible, el Cual se encargará de fomentar la investigación y promover las inversiones en esta industria. Este instituto, que tendrá naturaleza privada, agrupará a Petroperú, Herco, etc. Además contará con el soporte institucional de Sierra Exportadora, Universidad Agraria la Molina y la cooperación técnica internacional.

Sierra Exportadora no ha descartado el uso de la canola para producir aceite parael consumo humano, proceso que viene siendo coordinado igualmente con elsector privado, así como las posibilidades de sus usos como forraje o en el sectorapicultura.

Page 8: Canola