caleidoscopio

65
Edición No 1 Diagnostico Participativo ¿Qué es un Plan de Acción? ¿Sabías qué? ¿Qué hay de nuevo en la UNY? GRAFICAS para relajarse RECORDANDO LOS ESTUDIOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS TIPS SOBRE EDUCACION Y DESARROLLO

Upload: iraida-leon

Post on 25-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista digital

TRANSCRIPT

Page 1: Caleidoscopio

Edición No 1

Diagnostico Participativo

¿Qué es un Plan de Acción?

¿Sabías qué?

¿Qué hay de nuevo en la UNY?

GRAFICAS para relajarse

RECORDANDO LOS ESTUDIOS

CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS

TIPS SOBRE EDUCACION Y DESARROLLO

Page 2: Caleidoscopio

Editorial

Editar una publicación es una labor apasionante, es reunir elementos

informativos en una armonía de contenidos y formas que los vuelven

accesibles y útiles a un grupo social. El producto de este esfuerzo es

tangible, evaluable y perdurable.

Editar una publicación digital es un reto porque al esfuerzo, se le añade la

presión del tiempo y la eficiencia, sobre todo cuando se trata de una

revista científica, pues significa exponerse a la evaluación de un público

altamente especializado y exigente. Es someterse al escrutinio de criterios

externos.

Así pues que, editar la revista digital CALEIDOSCOPIO se constituye en

una experiencia fascinante para crecer como humanos y profesionales, al

servicio de la producción de conocimientos.

En este número se trabajara con artículos dedicados exclusivamente al

aspecto investigativo, el diagnostico participativo, los planes de acción,

entre otros.

Espero cerrar un primer ciclo, cerrar una etapa en la búsqueda eterna de la

excelencia. Para todo esto se cuenta con el apoyo del talento humano de la

Page 3: Caleidoscopio

Universidad Yacambu y, de docentes relevantes que han desarrollado un

marco académico que sustenta la institución.

Solo resta el citar a Benjamín Franklin, quien se desempeño

polifacéticamente durante toda su vida como estadista, inventor, maestro,

y sin embargo firmo su testamento:

Benjamin Franklin. Editor.

Iraida León

Editora

Page 4: Caleidoscopio

Diagnostico Participativo

Un problema puede surgir como consecuencia de diferentes situaciones,

entre las cuales, las más comunes son las siguientes:

• Como resultado del análisis de la situación actual de la comunidad,

producto de un diagnóstico participativo.

• Por iniciativa de organizaciones locales como el Consejo Comunal.

Existen diversas formas de identificar problemas, siendo el más usado el

diagnóstico participativo o método participativo de lluvia de ideas, el cual

permite la identificación y jerarquización, por parte de la comunidad, de

sus propios problemas. El diagnóstico participativo se basa en la

experiencia en el trabajo comunitario, según la cual, distintas comunidades

de bajos ingresos tienen prioridades diferentes, dependiendo de sus

circunstancias. Las comunidades rurales pobres, por ejemplo, expresan a

menudo sus objetivos prioritarios como servicios comunales: hospitales,

escuelas, redes hidráulicas, alcantarillado, carreteras. Las personas que

viven en suburbios urbanos pueden desear iguales servicios (muchas veces

como extensión de las prestaciones urbanas existentes); pero también

quieren unirse para luchar por los derechos de los arrendatarios, la

seguridad personal y otras reivindicaciones de tipo social.

Page 5: Caleidoscopio

El diagnóstico participativo debe ser hecho por la comunidad, reunida en

asamblea, bajo la dirección del Consejo Comunal, que actuará como

promotor y coordinador de la reunión. No obstante, se aconseja buscar el

apoyo de un moderador con experiencia en “tormenta de ideas” o “lluvia

de ideas” , para asegurar el éxito de la reunión.

El resultado del diagnóstico será, fundamentalmente, la identificación de

los problemas sociales -los que afectan a toda la comunidad-, y entre los

cuales se selecciona el problema central.

Pasos para realizar el diagnóstico participativo.

a. Actividades previas al diagnóstico participativo.

Fotografía de la comunidad.

Es importante antes de la reunión de la asamblea de ciudadanos y

ciudadanas, disponer de lo que se denomina “fotografía de la comunidad”,

esto es, el conocimiento que se tenga de la comunidad a través de la

siguiente información:

• Límites territoriales.

• Número de habitantes y características de la población (sexo, edad,

religión, tamaño de las familias), lo que constituye la base poblacional de

la comunidad.

Page 6: Caleidoscopio

• Número de viviendas y su clasificación (unifamiliares, multifamiliares,

ranchos, etc.).

• Servicios existentes en la comunidad como agua, luz, teléfonos, áreas de

recreación activa y pasiva, vías de comunicación, escuelas, centros de

salud, etc., así como la cantidad y calidad de dichos servicios.

• Formas de subsistencia de la comunidad, ofertas de empleo locales

actuales y potenciales, número de desempleados.

• Situación de la inseguridad, violencia doméstica, etc.

• Organizaciones comunitarias públicas y privadas que funcionan en la

comunidad (juntas de vecinos, consejo comunal, asociaciones religiosas,

políticas, económicas y sociales).

• Tradiciones culturales (fiestas religiosas, por ejemplo).

• Proyectos en marcha (comunales y auspiciados por organizaciones

gubernamentales y no gubernamentales).

• Vocación económica y productiva de la comunidad (artesanal, agrícola,

pecuaria, pesca).

• Recursos naturales con que cuenta.

Page 7: Caleidoscopio

• Presencia de misiones y otros programas sociales del gobierno nacional,

estadal o municipal.

La información debe obtenerse con la colaboración de toda la comunidad,

utilizando varias técnicas, entre ellas, las siguientes:

• Revisión de documentos.

• Discusión con grupos de personas específicas y con el conjunto de la

comunidad.

• Entrevistas.

• Observaciones.

• Conversaciones informales.

• Recorridos y mapas.

Conformación de un equipo técnico asesor.

El Consejo Comunal debe conformar un equipo técnico asesor del

diagnóstico participativo, para que actúe como facilitador, al organizar el

debate y sistematizar la información que se produzca en la Asamblea de

Ciudadanos y Ciudadanas durante su desarrollo. Este equipo puede estar

integrado por personas ajenas a la comunidad, siempre que tengan

experiencia en este tipo de reuniones. De lo contrario, podrían desvirtuarse

Page 8: Caleidoscopio

los objetivos de la asamblea, o lo más grave, alterarse la disciplina y llegar

a la confusión y el desorden.

Selección del lugar donde se realizará la asamblea.

El lugar para la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas debe estar

ubicado, preferiblemente, en el propio seno de la comunidad y reunir las

condiciones idóneas para el evento, como tamaño, iluminación, facilidad

de acceso y espacio suficiente para que se ubiquen los miembros del

Consejo Comunal, el equipo técnico y los asistentes al acto. Es

aconsejable que se disponga de sillas, toldos y de una mesa, pizarras,

pantallas o paredes apropiadas para colocar las hojas de cartulina o papel

en donde se escriben las ideas de los participantes.

Convocatoria.

La convocatoria para la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas debe ser

hecha por el Consejo Comunal, a todos los habitantes de la comunidad, sin

ningún tipo de distinción. Para realizar la convocatoria es conveniente

apoyarse en líderes naturales, así como en todas las fuerzas sociales y

políticas que hagan vida en la comunidad, quienes motivarán y

sensibilizarán a sus habitantes para que asistan a la asamblea, haciéndoles

ver cuán importante es la participación de todos y los beneficios que se

derivarán del diagnóstico participativo.

Page 9: Caleidoscopio

Reunión preparatoria previa.

Es conveniente realizar una reunión preparatoria previa a la Asamblea de

Ciudadanos y Ciudadanas, en la cual participen los miembros del Consejo

Comunal y del Comité Técnico, con el fin de definir:

• Los objetivos de la asamblea.

• El método que se va a utilizar para el diagnóstico y,

• Las responsabilidades del relator, moderador y coordinador de logística,

como son:

Relator: lleva la minuta de la reunión.

Moderador: organiza el tiempo de las exposiciones sobre la base del

consenso entre los presentes, y orienta la dinámica de la reunión.

Coordinador de logística: presta apoyo a los asistentes en cuanto a facilitar

su desenvolvimiento en las sesiones de trabajo (asientos, café, papel, etc.).

b. Realización de la asamblea.

La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas se realizará una vez cumplidos

los pasos anteriores y se iniciará con una explicación de sus propósitos y

beneficios para la comunidad, en términos similares a los expuestos en la

convocatoria. Se deberá describir la situación de la comunidad sobre la

Page 10: Caleidoscopio

base de la “fotografía de la comunidad” que se elaboró previamente. La

descripción puede ser hecha por quienes tengan más conocimientos de la

situación local: el jefe del ambulatorio, la directora de la escuela, el

presidente de la junta parroquial, entre otros.

La reunión se desarrollará mediante la aplicación de una “tormenta de

ideas” o lluvia de ideas, la cual consiste un método no estructurado de

trabajo grupal, donde los participantes van generando ideas en respuesta a

una pregunta previamente formulada, como por ejemplo: ¿Cuáles son los

problemas que afectan a la comunidad?; ¿Cuáles son las causas de cada

problema?; ¿Cuáles son los efectos de cada problema?; ¿Cuántas personas

se sienten afectadas por cada problema?; ¿Desde cuándo se presentan los

problemas?; ¿Con qué frecuencia?; ¿Dónde ocurren?

El éxito de la lluvia de ideas depende de que se cumplan algunas reglas

muy simples que el moderador tiene que recordarle al grupo. Una de las

reglas fundamentales es que el moderador es quien hace las preguntas, las

cuales tienen la intención de guiar a los participantes a través del proceso,

de manera que las respuestas conduzcan a decisiones de grupo y no de

individualidades.

La segunda regla es evitar disputas y críticas. Cuando el moderador hace

una pregunta, invita a todos y cada uno de los participantes en la asamblea

a hacer una sugerencia, sin permitir hacer comentarios sobre ella,

Page 11: Caleidoscopio

incluyendo al moderador, quien sólo se limitará a escribir la sugerencia en

la pizarra. Quien no esté de acuerdo con la propuesta se abstendrá de hacer

críticas o de reaccionar violentamente. A cambio, se le permitirá hacer

otra sugerencia, aun cuando ella contradiga a la ya formulada, y que el

moderador, igualmente, escribirá en la pizarra.

La tercera regla es impedir la falta de interés o la desmotivación del grupo,

caer en demasiados detalles o permanecer mucho tiempo discutiendo una

misma idea, aun cuando toda idea debe ser tomada en serio. La lluvia de

ideas cesa cuando se agota la generación de ideas.

c. Priorización de problemas y escogencia del problema central.

La experiencia indica que son múltiples los problemas de una comunidad

que se detecten a través del diagnóstico participativo. Por ello, es

necesario priorizar los problemas, es decir, seleccionar solamente los más

importantes para luego escoger entre ellos el problema central.

La priorización de los problemas se basa en los siguientes criterios:

• Magnitud del problema: indica la gravedad del problema y, por ende, la

urgencia de su enfrentamiento, en términos de la cantidad de la población

de referencia que es afectada por el problema. Puede ser expresada en

porcentaje de esa población.

Page 12: Caleidoscopio

• Área o zona afectada: espacio físico que servirá de base para la ulterior

definición del ámbito del proyecto.

• Posibilidad de resolver eficazmente el problema (Gobernabilidad del

problema): fortalezas y oportunidades que tiene la propia comunidad para

solucionar el problema planteado o disminuirlo, en forma eficiente.

• Costo social y económico de postergar la solución del problema: indica

el grado en que se verá afectada la comunidad de no ser resuelto el

problema central, así como sus consecuencias, desde los puntos de vista

social y económico.

Diagnostico participativo

Si tenemos en cuenta la definición que nos ofrece Ailwin De Barros

(1986) se puede entender por diagnostico a “ aquel proceso de medición o

interpretación que ayuda a identificar situaciones, problemas y sus factores

causales en individuos y grupos… tiene por objeto aportar los elementos

fundamentales y suficientes dentro del proceso de planificación, en vista a

la acción transformadora”.

El diagnostico participativo, es una herramienta metodológica de la

investigación participativa la cual se basa en otorgar “Poder” a las

personas para que asuman acciones eficaces orientadas al mejoramiento de

sus condiciones de vida.

Por otro lado, son muchos los autores que abogan por un diagnostico

participativo. Este tipo de diagnostico implica asumir determinadas

premisas:

Page 13: Caleidoscopio

1.- Toda comunidad tiene potencialidades para definir sus problemas y

necesidades mediante un proceso de aprendizaje mutuo y reflexivo

2.- El diagnostico si quiere ser exitoso debe suscitar la participación real

de la población en el propio proceso de diagnostico

3.- El diagnostico participativo implica en si mismo una estrategia de

educación comunitaria

4.- Los objetivos principales del diagnostico son 4:

a.- Recogida de información sobre la comunidad con el fin de planificar

acciones educativas comunitarias encaminadas a elevar el nivel de vida de

la población

b.- Crear una motivación y actitud positiva hacia el proyecto

c.- Iniciar la experiencia de las comunidades

d.- Detectar futuros animadores en la escuela y en la comunidad

Características del Diagnostico Participativo

Las mismas van a ser desarrolladas según el autor Alfredo Astorga

(1991) quien afirma lo siguiente:

1.- El diagnostico tiene como punto de partida un problema

El proceso de diagnostico empieza cuando la organización no esta a

gusto con la situación en la que se encuentra, debido a la existencia de

problemas o hechos que exigen un cambio.

2.- “Comprender para resolver”

Page 14: Caleidoscopio

Para encontrar una buena solución a una problemática, debemos realizar

una comprensión profunda. Son varias las ocasiones en la que únicamente

conocemos algunos de los elementos de dicha dificultad. No nos podemos

limitar a eso, ya que en tal caso, nuestras acciones no cambiaran la

situación.

3.- El diagnostico exige dos tipos de actividades básicas:

Información: Recoger datos que necesitamos para conocer la problemática

con mayor profundidad. Para ello tenemos que reconocer como se

manifiesta, cual es su extensión e intensidad, donde y desde cuando se da,

etc. Estas informaciones las obtenemos a través de lecturas, observaciones,

conversación y otras técnicas.

Reflexión: Es necesario no quedarnos en la superficie del problema,

debemos ir más allá, extender el foco a partir de los datos obtenidos,

reflexionamos y discutimos sobre el problema, tratándose explicar su

desarrollo, origen, sus relaciones y los efectos.

4.- El diagnostico es un proceso que va de los fenómenos a la esencia, no

podemos obtener explicaciones certeras de forma fugaz. Para ello, es

necesario un proceso continuando en el que vayamos conociendo y

comprendiendo nuestros problemas.

Partimos de los hechos concretos en nuestra realidad, y gradualmente lo

relacionamos con las situaciones más generales y las estructuras de la

sociedad.

5.- El diagnostico se apoya en la teoría

Los conocimientos teóricos son muy importantes a la hora de realizar un

diagnostico. La teoría nos da elementos para realizar e interpretar las

Page 15: Caleidoscopio

informaciones. Nos puede ayudar a comprender la causa de los problemas

y su contextualización.

No obstante, la teoría no puede ser considerada como un dogma o una

verdad absoluta. Siempre será necesario en el diagnostico comprobar si los

aportes teóricos son validos o no, por lo menos para explicar nuestra

situación.

6.- El diagnostico es parcial

Los conocimientos que conseguimos sobre un determinado problema no

serán finalizados y completos. Esto se debe a que nuestra realidad es

compleja y cambia, por lo que no podemos diagnosticar todo de una vez.

Por lo tanto debemos seleccionar un problema y hacer diagnósticos

parciales.

7.- El diagnostico es una actividad permanente

Una vez realizado el primer diagnostico surgirán nuevas demandas en

cuanto al diagnostico

8.- el diagnostico desemboca en conclusiones practicas.

El resultado del diagnostico no es la mera suma de informaciones y

reflexiones. También implica conclusiones para nuestra práctica a corto y

largo plazo. Una vez comprendemos el problema, nos formulamos

representaciones para llevar a cabo la acción.

Pasos del diagnostico Participativo.

Paso 1.- Identificar el problema del diagnostico.

Partimos de una situación irregular o problemática que necesita ser

cambiada, por lo que no es necesario y obligatorio, conocer bien el

Page 16: Caleidoscopio

problema. Para ello debemos tener en cuenta unos determinados factores:

experiencias y sentimientos de la población afectada.

Debemos llegar a un acuerdo, junto con la población, sobre el problema a

diagnosticar, ya que no se pueden abordar todos los problemas a la vez.

Para seleccionar el problema podemos tener en cuenta una serie de

criterios, para darles importancia, estos son la gravedad y la urgencia, el

número de personas afectadas y el grado de movilización de la gente.

Una vez escogido y detallado el problema, es necesario concretarlo un

poco más, reflexionando sobre los siguientes puntos:

- Manifestaciones del problema

- Contexto

- Opiniones

Posteriormente, debemos definir lo que necesitamos saber, para ello

tenemos que desarrollar un marco de análisis, es decir, una forma de

explicar el problema teniendo en cuenta sus causas y relaciones, formular

una lista de preguntas clave que abordan las cosas básicas que debemos

saber para entender el problema y buscar soluciones.

Paso 2.- Elaborar un plan diagnostico

En este paso se preparan las actividades y los recursos para investigar el

problema. En cuanto a la preparación, se hace discusión amplia sobre lo

que queremos lograra con el diagnostico, el que se realiza dando respuesta

a las siguientes preguntas:

- ¿Qué? Lo que vamos a hacer

- ¿Cómo? Técnicas y procedimientos que vamos a utilizar para obtener

la información

- ¿Dónde? Fuentes de información y lugares

Page 17: Caleidoscopio

- ¿Quiénes? Quienes harán el trabajo

- ¿Con que? Recursos que necesitamos

- ¿Cuándo? Fechas y plazos

Paso 3.- Recoger las informaciones

En este paso se ponen en práctica las actividades preparadas en el paso

anterior. Las respuestas a las preguntas formaran una parte importantísima

para el diagnostico.

Paso 4.- Procesar las informaciones recogidas

Gracias a la información que obtuvimos del paso n° 3, tenemos

información del problema, mas renovadas, pero están desordenadas. Por lo

tanto con este paso, se intenta que reflexionemos sobre ellas para darles

orden y sentido.

Para clasificar la información podemos agruparlas según su similitud,

teniendo en cuenta una serie de aspectos que nos interesan.

Después de la clasificación vamos a cuantificar, es decir, convertimos la

información en datos numéricos.

Luego relacionamos la información según tenga que ver la una con la otra.

Este apartado se puede realizar teniendo en cuenta la relación causa y

efecto, intención y actuación, relación de coincidencia.

Paso 5.- Socializar los resultados

Este es el último paso metodológico para realizar un diagnostico

participativo. Ahora nos toca compartir y discutir con la población, la

información que obtuvimos y que hemos analizado, mediante la

realización de las siguientes actividades:

Page 18: Caleidoscopio

- Elaborar materiales educativos: Preparación de materiales atractivos

y fáciles de entender, para promover que la población a la que

transmitimos la información debata.

- Realizar eventos de socialización: Para discutir los resultados, se

llevan a cabo reuniones con toda la población o con distintos grupos.

- Tomar decisiones: Aclaración de los resultados, explicar el problema

o no. Es importante considerar lo que queremos lograr con la

solución del problema, la forma en la que vamos a actuar, nuestras

actividades a corto y largo plazo, quienes van a participar.

En conclusión, todos los pasos son imprescindibles, pero debemos resaltar

el valor del primer paso, que constituye la base del diagnostico y

condicional el éxito o fracaso de todo el proceso. Si no tenemos en cuenta

el problema a diagnosticar, no podremos hacer planes adecuados.

Actores que llevan a cabo el diagnostico participativo

1.- La organización popular: Decide sobre el problema a diagnosticar y

sobre los objetivos que se quieren lograr

2.- Equipo promotor: Constituido por aquellos miembros más conscientes

de la organización

3.- La comunidad: Corresponde a los individuos que conforman la

comunidad en la que estamos trabajando

Planificación

La planificación social es el uso de las teorías, métodos de la planificación

para alterar, con un fin especifico, algún elemento del sistema social.

Dentro de la planificación hay que seguir una serie de pasos para que sea

efectiva. En primer lugar debemos establecer todos los objetivos que

Page 19: Caleidoscopio

queramos conseguir al llevar a cabo esta planificación. Posteriormente se

han de priorizar, establecer cuáles son de suma importancia y cuales

quedan en un segundo plano. Por último debemos analizar los objetivos de

una manera más realista, estableciendo las posibilidades de que se lleve a

cabo.

Finalmente tendremos los objetivos importantes y realistas. No podemos

establecer objetivos ideales porque de este modo la planificación no sería

efectiva.

Una vez establecidos los objetivos finales planificamos la acción a partir

de ellos. Pensando que tenemos que hacer para conseguir cada uno de

ellos.

Técnicas de participación social

Las técnicas empleadas para la participación social comprenden un amplio

abanico.

1.- Presentación en grupo: Consiste en colocar las sillas o asientos en

círculos de tal forma que no quede ningún espacio entre ellos y que se

sienten al lado de una persona que no conozcan. Luego se preguntara una

serie de cuestiones a la persona que se encuentra a la derecha para luego

presentarla a las demás. Una técnica cuyo objetivo consiste en fomentar la

comunicación y el conocimiento de grupo.

2.- DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas, y Oportunidades): El

DAFO es una herramienta que nos sirve para analizar los elementos, tanto

de nuestro trabajo como de la realidad en la que se quiere trabajar. Nos

permite definir objetivos alcanzables y elaborar una programación

adecuada. Esta técnica consiste en rellenar un cuadro de doble entrada que

recoge los siguientes aspectos:

Page 20: Caleidoscopio

Debilidades: que pueden remediarse si tomamos las medidas adecuadas

Amenazas: que debemos reconocer para enfrentarnos a ellas. Son

aspectos negativos y externos

Fortalezas: presentes en el propio grupo, que se analiza, etc. y que

constituyan la base sobre la que podemos construir nuestro éxito

Oportunidades: que el entono puede ofrecer al grupo o colectivo y al

futuro trabajo que se quiere realizar, y que una vez detectadas se deben

aprovechar.

3.- Árbol social: Se trata de una herramienta que sirve para representar la

realidad y caracterizar la comunidad social de su entorno. Una vez

descritas las frases características que representan las diferentes partes de

un árbol, se comprueba que esos rasgos son los que, desde la opinión

grupal, mejor describen la realidad del entorno objeto de análisis.

4.- Discusión de dilemas morales: Se trata de una técnica grupal que

propone situaciones de conflicto que susciten interés, preguntando ¿Cuál

sería la mejor solución para el dilema?. Se trata de una técnica muy

adecuada en el plano de las actitudes, valores, y toma de decisiones a nivel

grupal.

5.- Debate público: Comunicación directa entre dos personas especialistas

sobre un tema previamente acordado, capaces de interactuar de forma

coloquial y siguiendo un guion previsto. El auditorio formulara preguntas

a los protagonistas.

6.- Mesa redonda: En esta técnica un grupo de participantes (3 a 4

mínimo) y (6 o 7 máximo) o de personas ajenas a la asociación, sostienen

puntos de vista divergentes o contradictorios y actúan dentro del grupo

dirigidos por un moderador.

Page 21: Caleidoscopio

7.- Torbellino de ideas: La técnica consiste en que cada participante

intervenga, ya que sus aportaciones pueden ser útiles para lograr el

objetivo del grupo, sin que en ningún momento las opiniones queden

condicionadas por la presencia de los demás participantes. Es decir, no se

trata de criticar directamente lo que los demás aportan; pero, en lo posible,

hay que mantenerse asépticos y evitar la discusión directa en cada

momento.

8.- Estudio de casos o supuesto prácticos: Se basa en el análisis de una

situación concreta (real o ficticia) para sacar las conclusiones que

permitirán recalcar la necesidad de tener en cuenta todos los factores

implicados en la toma de decisiones. Es una técnica muy dinámica que

favorece que las personas se sientan reflejadas y aumente su deseo de

participar.

9.- Video – fórum: Pretende que un grupo se reúna para discutir sobre un

tema, con unas reglas determinadas y con la presencia del coordinador que

los oriente en caso necesario. Deben participar todos los componentes del

grupo. Antes de comenzar a discutir sobre el tema vemos un video que

represente o abra el debate del tema a tratar. Luego se realizaran una serie

de preguntas y los participantes comienzan a debatir y reflexionar sobre el

tema.

10.- Grupo de investigación: Todos deben estudiar una unidad que se

subdivide en temas y se dividen al mismo tiempo esos temas

individualmente para luego llevar a cabo las actividades que les lleven a

realizar el informe grupal. Luego hacen una presentación de lo realizado.

11.- Recogida de información: Deben recoger tanta información directa a

través de aquellas personas más cercanas, e información indirecta a través

de medios de comunicación social para ello pueden utilizar, revistas,

Page 22: Caleidoscopio

artículos, cuestionarios, etc. Luego deben analizar la información y debatir

en grupo lo analizado y recogido.

Producto de un diagnostico participativo

Los resultados más resaltantes pueden ser:

Cuantificación de la población afectada por el problema.

Localización de la población afectada.

Identificación y explicación precisa de las causas y consecuencias del

problema.

Identificación de todas las instituciones relacionadas con los

problemas.

Calculo de los déficit al comparar la oferta de servicios con la

demanda de la población.

Presentación del informe con los resultados del diagnóstico social

participativo

El Informe con los resultados del diagnóstico social participativo debe

contener los siguientes aspectos:

a. Características físico-espaciales de la comunidad o municipio que se

está diagnosticando:

Superficie

Page 23: Caleidoscopio

Límites

Parroquias que constituyen el municipio

Número hogares y de viviendas que conforma el municipio o barrio

b. Población por estrato de edad y sexo del municipio o barrio

c. Problemas que afectan a la comunidad (barrio) o municipio

Indicadores del problema

Población afectada por el problema

Causas y consecuencias del problema

Plan de Acción

El plan de acción es una herramienta que facilita llevar a cabo los fines

planteados por una organización, mediante una adecuada definición de

objetivos y metas. El Plan de Acción permite organizar y orientar

estratégicamente acciones, talento humano, procesos, instrumentos y

recursos disponibles hacia el logro de objetivos y metas. Igualmente, el

Plan de Acción permite definir indicadores que facilitan el seguimiento y

Page 24: Caleidoscopio

evaluación de las acciones y sirven de guía para la toma oportuna de

decisiones. Con el plan de acción respondemos las siguientes preguntas:

Que vamos a hacer..? Para que lo vamos a hacer..? Como lo vamos a

hacer..? Cuando lo vamos a hacer..? Quién de nosotros lo va

hacer..? Con que recursos..?

Un plan de acción sirve para definir las acciones y tareas a realizar, se

asignan responsables y fechas de inicio y termino.

Un plan de trabajo debe contener la siguiente información: Definir los

objetivos específicos. Establecer las metas necesarias para alcanzar cada

uno de los objetivos específicos. Establecer indicadores que permitan

medir el logro de la meta. Determinar las actividades que se deben

desarrollar. Especificar el despacho judicial responsable de llevar a cabo

las actividades. Si se necesita coordinar la realización de alguna actividad,

se debe indicar con cual despacho, institución u organización.

En algunos aspectos, un plan de acción es un acto “heroico”: ayuda a

convertir nuestros sueños en realidad. Un plan de acción es un modo de

asegurarnos de que la visión de nuestra organización se concreta. Describe

el modo en que el grupo empleará las estrategias para el alcance de sus

objetivos. Un plan de acción consiste en un número de pasos de acción o

cambios a realizar en su comunidad.

Page 25: Caleidoscopio

Cada paso de acción o cambio a ser visto debe incluir la siguiente

información:

¿Qué acciones o cambios ocurrirán?

¿Quién llevará a cabo esos cambios?

¿Cuándo tendrán lugar, y durante cuánto tiempo?

¿Qué recursos (por ejemplo: dinero, equipo) se necesitan para llevar

a cabo esos cambios?

Comunicación (¿Quién debería saber qué?)

¿Cuáles son los criterios para un plan de acción

adecuado?

El plan de acción para su iniciativa debe cumplir varios criterios. ¿El plan

de acción es..:

Completo? ¿Están enlistados todos los pasos de acción o cambios a

ser vistos en todas las partes relevantes de la comunidad (ej., escuelas,

negocios, gobierno local, iglesias)?

Claro? ¿Está claro quién hará qué para cuándo?

Page 26: Caleidoscopio

Actual? El plan de acción refleja el trabajo actual?, ¿anticipa las

nuevas oportunidades y barreras que puedan surgir?

¿Por qué debe desarrollar un plan de acción?

Hay un dicho que dice: “La gente no planea fracasar. En su lugar fracasa

en planear”. Debido a que ciertamente no se desea fracasar, tiene sentido

considerar todos los pasos necesarios para asegurar el éxito, incluyendo el

desarrollo de un plan de acción. Existen buenas razones para resolver los

detalles del trabajo de su organización en el plan de acción. Estas razones

incluyen:

Da credibilidad a su organización. Un plan de acción muestra a los

miembros de la comunidad (incluyendo patrocinadores) que la

organización está bien estructurada y dedicada a obtener hechos.

Asegura que usted no pasa por alto alguno de los detalles.

Para entender qué es y qué no es posible realizar para su

organización.

Por eficiencia: ahorrar tiempo, energía y recursos a lo largo del

trabajo.

Page 27: Caleidoscopio

Por responsabilidad: incrementar las oportunidades de las personas

para que hagan lo que necesitan hacer.

¿Cuándo debe crear un plan de acción?

Idealmente, un plan de acción se debería desarrollar dentro de los primeros

seis meses a un año tras el inicio de una organización. Se desarrolla

después de haber determinado la visión, la misión, los objetivos, y las

estrategias del grupo. Si usted desarrolla un plan de acción cuando se está

listo para comenzar a obtener hechos, esto dará como resultado un

anteproyecto para poner en marcha su organización o iniciativa.

Recuerde, sin embargo, que un plan de acción es siempre un trabajo en

progreso. No es algo que se pueda escribir, cerrarlo dentro de un archivo,

y olvidar el asunto. Es fundamental, mantenerlo visible en todo momento,

mostrarlo visiblemente. A medida que su organización cambie y crezca,

usted querrá continuamente (generalmente cada mes) revisar el plan de

acción para realizar los cambios convenientes y necesarios en el grupo y la

comunidad.

¿Cómo escribir un plan de acción?

Preparando su plan.

Page 28: Caleidoscopio

1. Determinar qué gente y sectores de la comunidad deberían ser

modificados e involucrados en el descubrimiento de soluciones. Si se

ha estado empleando el modelo VMOEA o VMOEP (Visión, Misión,

Objetivos, Estrategias y Planes de Acción), ustedes podrían ya haber

realizado esto, cuando se estaba hablando sobre los objetivos del grupo. Y

aquí, nuevamente, trate de ser inclusivo. La mayor parte de los problemas

de salud y desarrollo con los que trata la comunidad son amplios por lo

que necesitan soluciones amplias. Posibles sectores incluyen medios de

comunicación, negocios de la comunidad, organizaciones religiosas,

escuelas, organizaciones de jóvenes y organizaciones de servicios sociales,

las de salud, y otras.

Usted podría preguntar a algunos miembros de la comunidad si desean

unirse al grupo del plan de acción, incluyendo:

Personas influyentes de todos las partes de la comunidad que sean

afectadas de alguna forma por la iniciativa (por ejemplo: de las iglesias,

los sistemas escolares, legal, etc.)

Personas que estén directamente involucradas en el problema (por

ejemplo: estudiantes de preparatoria y sus padres podrían ser involucrados

en planear una coalición, al tratar de reducir el abuso de sustancias en

adolescentes).

Page 29: Caleidoscopio

Miembros de las organizaciones de base de la localidad.

Miembros de varios grupos étnicos y culturales en su comunidad.

Personas quienes usted sepa estén interesadas en el problema.

Recién llegados, o gente joven de la comunidad que aún no esté

involucrada.

Permítase considerar algunas de las personas quienes estaban involucradas

con el grupo de planeación para la ficticia Coalición de Reducción de

Riesgos (RTR) que espera reducir la tasa de embarazo adolescente.

Algunos de los miembros de este grupo de planeación incluyen maestros

de la localidad, adolescentes locales y sus padres, miembros del clero,

enfermeras escolares y miembros de organizaciones juveniles, agencias de

servicios y otras organizaciones enfocadas a los problemas de la juventud.

PASOS PARA CONFECCIONAR UN PLAN DE ACCION

1. Estudiar la situación actual

2. Establecer el objetivo global o situación deseada

3. Por debajo, los objetivos intermedios medibles,

concretos…

Page 30: Caleidoscopio

4. Establecer la estrategia

5. Pasar a la acción

Un Plan de Acción Personal es un diagrama piramidal, arriba apunta la

situación deseada, las metas intermedias van debajo. Abajo se apunta la

estrategia. Analiza el resultado de cada objetivo intermedio para

reformular el siguiente si es necesario. Todos juntos te conducirán a la

situación deseada.

Otros autores los señalan en forma más sencilla:

-Objetivo claro, conciso y medible

-Estrategias que reflejen el camino a seguir para lograr el objetivo

-Tareas que describan los pasos exactos para el cumplimiento de las

estrategias

-Tiempos reales de cumplimiento en inicio y fin de cada tarea

-Responsables directos de cada tarea

-Seguimiento constante y evaluación de cumplimiento

-Evaluación final para replanteamiento del plan de acción o elaboración de

otro

Page 31: Caleidoscopio

Un plan de acción nos permite organizarnos, planear, ejecutar, evaluar y

corregir situaciones prioritarias que repercuten en nuestra eficiencia y

competitividad.

Programación

Construcción del plan de acción. Es el primer paso de la acción que

abarca: la revisión del problema inicial y las acciones concretas

requeridas; la visión de los medios para empezar la acción siguiente, y la

planificación de los instrumentos para tener acceso a la información. Hay

que prestar atención a: - La puesta en marcha del primer paso en la acción.

- La evaluación. - La revisión del plan general.

Podemos definir un esquema que puede servir de guía en líneas generales

para elaborar un plan de acción efectivo :

a. Presentación Ejecutiva del Plan

b. Definición de Objetivos del Plan

c. Definición de líneas Principales de Acción

d. Establecimiento de dependencias Jerárquicas y Responsabilidades

Generales

e. Cronograma de Actividades

f. Responsabilidades y Apoyos

Page 32: Caleidoscopio

g. Supervisiones

h. Decisiones Estratégicas

i. Divulgación

j. Actualizaciones

Presentación Ejecutiva del Plan

Se trata del Resumen Ejecutivo dirigido al tomador de decisiones, el que

pretende ubicar en su contexto general y superior a los ejecutivos

superiores involucrados en el proyecto y dotarles de una herramienta de

Gestión y medición de resultados.

Definición de Objetivos del Plan

Estos objetivos son diferentes a los objetivos estratégicos del Negocio, sin

embargo, se debe establecer la forma como estos objetivos se relacionan y

contribuyen a alcanzar los objetivos superiores.

En otras palabras, los objetivos del plan, buscan “ubicar” la ejecución y el

seguimiento de la planificación en torno a las actividades del plan de

Acción.

Definición de líneas Principales de Acción

Page 33: Caleidoscopio

Es aquí donde, se proponen más específicamente las áreas, campos o

temáticas principales del plan de acción, es decir, concretamente se define

cual o que campo (s) se verán influenciados con la ejecución del plan.

Cada definición de estas líneas es muy diferente para cada negocio o

institución ya que el mismo se orienta a las áreas de influencia especifica

en el entorno de la empresa.

Por ejemplo, una dependencia del Estado como ser la Secretaria de

Agricultura y Ganadería, establecerá estas líneas de acción, orientada a su

entorno de influencia en consonancia con sus objetivos superiores: a saber

Seguridad Alimentaría

Micro y Pequeña Empresa Agrícola

Cadenas de Comercialización

Seguros Agrícola

Y otros muchos más que sean previamente reconocidos en su plan

Estratégico.

Establecimiento de dependencias Jerárquicas y Responsabilidades

Generales

Page 34: Caleidoscopio

Es indispensable que el plan de acción, contemple en líneas muy

especificas cuales son las dependencias o niveles jerárquicos involucrados

en el cumplimiento de dicho plan.

Lo anterior con el objetivo de delimitar las responsabilidades buscando

que contribuyan a la consecución de las metas propuestas.

Un plan de acción, que defina los actores y protagonistas principales, no

compromete a nadie y por tanto, a ) Disminuye severamente las

posibilidades de éxito y b) no sirve como herramienta de medición de la

gestión administrativa de los involucrados.

Cronograma de Actividades

Todos los planes de acción contienen un cronograma detallado de las

actividades, que muestre las principales tareas y sus asignaciones así como

su tiempo de cumplimiento.

El cronograma debe ser tan detallado como sea posible, pero debe

presentarse en forma ordenada en atención al método deductivo de

asimilación de información y aprendizaje, es decir, debe ir deduciendo

desde los objetivos superiores hacia las actividades principales y luego a

Page 35: Caleidoscopio

las actividades especificas, responsabilidades, supervisión y determinación

de indicadores medibles de los resultados.

CARACTERISTICAS

Un Plan de Acción Local debe tener las siguientes cualidades:

Sostenibilista: El objetivo es el de avanzar para conseguir un municipio

más sostenible y para ello debe compatibilizar el progreso económico, la

equidad social y la preservación del medio ambiente, mejorando la calidad

de vida de sus ciudadanos.

Estratégico: Los Planes de Acción Local se elaboran a partir de un amplio

análisis y diagnóstico previo del municipio, identificando las principales

debilidades y fortalezas, amenazas y oportunidades que puedan

condicionar su futuro, y son instrumentos de planificación estratégica al

aportar una visión y objetivos hacia los que avanzar aunando visiones y

prioridades de diferentes sectores. Se trata en definitiva, de una reflexión

de futuro y una apuesta consciente de anticiparse para reorientar la política

y la gestión local hacia un escenario de mayor sostenibilidad.

Page 36: Caleidoscopio

Transversal: La tranversalidad supone considerar la totalidad de ámbitos

temáticos clave para la sostenibilidad de la comunidad local, así como el

conjunto de interrelaciones que se dan entre ellos. Se trata, por tanto, de

potenciar soluciones globales y no exclusivamente sectoriales,

favoreciendo las sinergias positivas que se puedan dar con ello.

Participativo: El proceso de elaboración de los Planes de Acción se

caracteriza por la integración de criterios técnicos de diagnóstico y

planificación de la realidad municipal con las actividades de participación,

in tentando integrar en ésta al mayor número posible de actores locales y

la máxima representatividad de las diversas sensibilidades y visiones que

puedan convivir en el municipio. Esto permite:

� Disponer de un diagnóstico más completo y de mayor calidad

integrando la percepción de la población y el conocimiento técnico de los

que gestionan los ayuntamientos.

� Diseñar un Plan de Acción Local que considere las visiones y

mecanismos de intervención de la diversidad de sectores presentes en la

comunidad local, integrando de formas más amplia y correcta las

prioridades del municipio y dotando de mayor viabilidad social, técnica y

económica la ejecución posterior al Plan.

Page 37: Caleidoscopio

� Implicar al conjunto de actores locales en la implantación del Plan de

Acción Local por haber sido participes en su diseño.

Operativo: El Plan de Acción Local debe ser un instrumento útil y

aplicable en la gestión municipal, por lo que debe estar adecuadamente

caracterizado para que sea funcional, y por tanto suficientemente detallado

en las acciones a realizar: determinando responsables y calendarios de

ejecución.

Jerarquización de las acciones

Durante todo el desarrollo de un plan de acción, se debe tener en cuenta

las prioridades. Por ejemplo, como parte del análisis de situación, el grupo

de trabajo para el desarrollo del plan de acción puede empezar a identificar

las cuestiones más preocupantes. Igualmente, al emprender el análisis de

dificultades, el grupo puede descubrir dificultades o falencias que deberían

recibir una atención prioritaria.

La Pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, es

una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su obra: Una

teoría sobre la motivación humana (en inglés, A Theory of Human

Page 38: Caleidoscopio

Motivation) de 1943, que posteriormente amplió.

Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y

defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte

inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y

deseos más elevados (parte superior de la pirámide).

Maslow definió en su pirámide las necesidades básicas del individuo de

una manera jerárquica, colocando las necesidades más básicas o simples

en la base de la pirámide y las más relevantes o fundamentales en la cima

de la pirámide, a medida que las necesidades van siendo satisfechas o

logradas surgen otras de un nivel superior o mejor. En la última fase se

encuentra con la «autorrealización» que no es más que un nivel de plena

felicidad o armonía

CUADRO N° 1

Page 39: Caleidoscopio

Definición de Parámetros Generales

El objetivo de esta fase es definir los parámetros que van a permitir

agrupar los criterios de priorización que se tendrán en cuenta para

establecer el plan de acción a corto, mediano y largo plazo.

Parámetros a priori: Esta categoría de parámetros son evaluados en

todas las cadenas y permiten definir el plan de acción de optimización de

Cadenas de Trámites. Incluye dos tipos de parámetros a evaluar:

- Impacto: Es aquel parámetro que engloba los criterios de priorización

que miden la incidencia de cada una de las cadenas sobre el ciudadano, el

empresario y el Estado.

- Dificultad de implantación: Es el parámetro que engloba los criterios que

permiten evaluar el grado de facilidad o dificultad de la implementación

del proceso de optimización y automatización de la cadena de trámites.

• Parámetros a posteriori: Éstos se emplean una vez seleccionadas las

cadenas que se deben optimizar. En este sentido, se identifican los

siguientes parámetros:

Page 40: Caleidoscopio

- Prelación: Este parámetro agrupa los criterios que permiten medir la

importancia relativa entre cadenas, es decir, permite diferenciar aquellas

cadenas cuyos criterios de “impacto” y “dificultad de implantación” son

similares o iguales.

- Voluntad: Este parámetro agrupa aquellos criterios que según las

entidades consideren pueden afectar la viabilidad de optimización de una

cadena seleccionada.

Identificación de Grupos de Trabajo

La segunda fase de la priorización de Cadenas de Trámites consiste en la

conformación de los grupos de trabajo que van a liderar la priorización de

las Cadenas de Trámites.

Page 41: Caleidoscopio

CUADRO N° 2

Page 42: Caleidoscopio

De acuerdo con la ilustración anterior, la identificación de los grupos de

trabajo debe partir de las siguientes premisas o requisitos:

• Grupos de expertos: La principal característica que se debe buscar en

los grupos de trabajo debe ser su gran experiencia en procesos de

optimización administrativa, para de esta forma, desde diferentes

perspectivas, aprovechar las mejores prácticas de anteriores proyectos o

trabajos similares realizados, teniendo en cuenta la especialidad de los

integrantes.

• Evitar la dispersión: Es importante que no se identifiquen más de 5 ó 6

grupos de trabajo, con el objetivo evitar la dispersión o demora en exceso

en las decisiones.

• Alta representatividad: Es importante que los grupos seleccionados

representen los intereses de los ciudadanos, las empresas y el Estado, para

que de esta forma se tengan en cuenta la visión y los intereses de los tres

actores que participan en el proceso de optimización de los procesos

administrativos.

Page 43: Caleidoscopio

• Liderazgo: Los equipos seleccionados deben tener un alto liderazgo con

respecto a los temas tratados, con el propósito que las demás entidades del

Estado avalen las decisiones adoptadas.

En este sentido, los equipos de trabajo deben tener el apoyo y

representatividad de cada entidad y del resto de entidades del Estado.

Reuniones individuales de grupos de trabajo

Como producto de las sesiones individuales de trabajo se debe obtener un

listado preliminar de criterios de priorización ponderados en función de la

importancia que el grupo de trabajo le otorgue a cada uno de ellos. Para tal

efecto es necesario realizar las siguientes actividades:

• Identificación y selección de criterios de priorización: Cada uno de

los grupos de trabajo elaborara su propio listado de criterios basándose en

las metodologías de:

- Brainstorming o lluvia de ideas: Los integrantes de cada uno de los

grupos de trabajo deben presentar los criterios que consideren necesarios

que permitan priorizar las cadenas de trámites. Para llevar a cabo este

ejercicio es de gran importancia que los integrantes del grupo hayan

identificado previamente los criterios a partir de la información enviada

Page 44: Caleidoscopio

con anterioridad, permitiendo la agilidad y productividad de las sesiones.

Dado lo anterior, la documentación enviada a los grupos de trabajo debe

ser clara y debe detallar adecuadamente el contexto en el que se pretende

aplicar la metodología, al igual que su propósito.

Para que los resultados finales obtenidos en el Brainstorming sean

satisfactorios, es importante que la primera identificación de criterios

realizada por cada uno de los integrantes de los grupos se lleve a cabo sin

imponer algún tipo de sesgo respecto de los criterios y sin ningún tipo de

orientación por parte del equipo organizador. Sin embargo, es

recomendable que los integrantes de los grupos de trabajo tengan claridad

sobre la necesidad que los criterios identificados puedan ser medibles, es

decir, que para cada uno de ellos debe existir información concreta que

permita, de forma ágil y

eficiente, su medición.

- Mejores prácticas: Dada la experiencia de los grupos de expertos, uno de

los insumos para la selección de criterios puede ser la existencia de

mejores prácticas o criterios ya seleccionados en anteriores proyectos. En

este sentido, si al finalizar las sesiones, el equipo de trabajo considera que

existe algún criterio importante que no se haya tenido en cuenta y que se

Page 45: Caleidoscopio

hubiere identificado en proyectos anteriores, se puede justificar la

inclusión del criterio.

- Encuestas: Si el tiempo del proyecto lo permite, puede tener especial

relevancia la realización de encuestas a diferentes grupos objetivo, las

cuales se definen de acuerdo con las características y conocimientos de

cada uno de ellos, permitiendo la identificación de criterios de

priorización.

• Análisis de criterios de priorización: Las listas de criterios definidas se

deben analizar, identificando de esta forma:

- Agrupaciones de criterios similares o iguales: En la medida en que en la

actividad de Brainstorming se identifiquen criterios similares, éstos se

pueden agrupar bajo un mismo título, simplificando el listado inicial. Para

lo anterior, se debe hacer un análisis de agrupación que permita dicha

simplificación, concordante con la visión que tengan los grupos de cada

uno de los criterios.

- Criterios no medibles: Posterior a la labor de agrupación, se debe

determinar la forma en la cual llevar a cabo la medición de cada uno de los

Page 46: Caleidoscopio

criterios identificados. Esta labor es de gran importancia para conseguir

identificar aquellos criterios que no se pueden medir debido a:

- El esfuerzo que se debe realizar para llevar a cabo la medición de cada

uno de los criterios no se justifica dado que la importancia no es

significativa.

- La medición del criterio no es viable dada la escasez o inexistencia de

información al respecto.

Tras definir la forma de medición de cada uno de los criterios, aquellos

que se identifiquen como “no medibles” o “difícilmente medibles” deben

ser excluidos de la lista definitiva de criterios.

• Ponderación de los criterios de priorización: Los integrantes de los

grupos de trabajo deben ordenar los criterios del más importante al menos

importante.

Análisis de la información

El equipo de trabajo debe estandarizar los listados de criterios de

priorización generados en cada una de las sesiones individuales con los

Page 47: Caleidoscopio

grupos de trabajo, obteniendo una primera propuesta de criterios de

priorización ponderada para cada parámetro.

Evaluación de criterios

Con el listado preliminar estandarizado de criterios de priorización y

obtenida su ponderación, se realiza una reunión conformada por todos los

grupos de trabajo implicados en el proceso de priorización. El objetivo de

esta actividad es consensuar el listado oficial de criterios de priorización y

la forma en que éstos se evalúan.

Para realizar la evaluación de los criterios de priorización, se conforman

mesas de trabajo de las cuales hacen parte los integrantes de cada grupo de

trabajo, asignándole a cada una de ellas varios criterios con el fin de ser

evaluados.

Elaboración matriz de priorización

Luego de obtener el listado oficial de criterios de evaluación de las

cadenas, éstos se deben aplicar a cada una de las mismas, obteniendo de

esta forma una calificación para el Impacto, otra para la Dificultad de

Implantación y otra para la Prelación (a partir de las escalas definidas).

Page 48: Caleidoscopio

¿Sabías qué?

12 de marzo-fines de octubre: realiza varios viajes: a Roma, para

visitar a su hermano Wilhelm, que es allí embajador de Prusia, y a

Nápoles, acompañado por Gay-Lussac y Leopold von Buch, y

ocasionalmente por Simón Bolívar, a quien había conocido en París.

Edición de la obra sobre los viajes americanos en 34 tomos: "Voyage

aux regions equinoxiales du Nouveau Continent fait en 1799, 1800,

1801, 1802, 1803 et 1804, par Alexandre de Humboldt et Aime

Bonpland. Redige par Alexandre de Humboldt".

Humboldt abandona sus planes de un gran viaje a Asia y considera

residenciarse en México.

Estando

Humboldt en París coincide con Marx y Simón Bolívar, a quien le

comenta en una reunión, que todavía no conocía el hombre que

pudiera liberar a América del Sur del colonialismo y la opresión

Page 49: Caleidoscopio

¿Qué hay de nuevo en la UNY?

El día 4 de Julio de este mes y año en curso, se celebro en la Universidad

Yacambu, en su sede del campus MORA II el Día Nacional del Periodista,

y a la vez, se hizo entrega del Premio Nacional, Periodismo Científico,

Arístides Bastidas. La entrega del mismo correspondió al Rector fundador

Dr. Juan Pedro Pereira Meléndez, quien en acto solemne, entrego el

mismo al Comunicador Social Daniel González.

TIPs sobre educación y desarrollo.

Con la filosofía de Confucio, la sociedad china entiende que el

progreso solo se logra con trabajo y estudios.

En Finlandia el sistema educativo es altamente meritocratico y

evaluado periódicamente por los mejores centros educativos del

mundo como: Harvard, MIT y Oxford. Según Newsweek, para 2010

Finlandia tuvo el mejor sistema educativo del planeta, y en la gestión

de su sistema el municipio tiene un importante papel. La educación

Finlandesa se fundamenta en la conquista del futuro y no en la

nostalgia del pasado.

Page 50: Caleidoscopio

Países como Corea del Sur, está desarrollando una educación superior

de calidad y un eficiente sistema de ciencia y tecnología, como

estrategia para generar riqueza, fortalecer la sociedad y promover el

ascenso social. Aquí; el 78% de los institutos y universidades están

gestionados por el sector privado y sus proyectos de investigación

son apoyados por el estado.

En Israel, con el 2% de la población mundial personalidades Judías o

descendientes de ellas, han recibido el 29% de los premios nobel

otorgados hasta 2010, especialmente en física, química, medicina y

economía. Ocupa el 4to lugar mundial en la producción científica por

personas, y su participación en la ciencia mundial es 10 veces

superior a la participación en la población del planeta.

En Japón, considerado el país más industrializado y más rico del

mundo después de los Estados Unidos, las universidades ocupan

lugares privilegiados, y se encuentran entre las 200 más prestigiosas

del planeta. Todo esto se considera que se debe, a su avanzado

desarrollo científico y tecnológico, pues tiene el liderazgo mundial en

la producción robótica y en la industria automotriz.

Page 51: Caleidoscopio

Recordando los estudios

Cuantitativos y cualitativos.

Investigación de Campo Cuantitativa

La investigación que realiza la empresa con los grupos de interés se

conoce como investigación de campo. Los grupos de interés son los

consumidores, proveedores, personal interno de la empresa y

competidores; todos quienes podrían dar una opinión sobre si un producto

o servicio podría ser exitoso en el mercado actual. Al referirnos a un

estudio de tipo cuantitativo, estamos determinando que tendrá una visión

estadística, de datos concretos, generalmente numéricos y perfectamente

cuantificables.

Los estudios cuantitativos tienen la finalidad de demostrar, a través de

datos numéricos, las tendencias sobre un tópico específico. Por ejemplo, si

quieres saber cuál es el precio que un consumidor estaría dispuesto a pagar

por un producto, entonces podrás realizar un estudio cuantitativo al

respecto que te permitirá conocer el monto máximo y mínimo que pagaría

tu cliente, además de los precios promedio del mercado y la tendencia que

sigue el precio del producto a través del tiempo.

Page 52: Caleidoscopio

Los estudios de tipo cualitativo nos permitirán responder a las siguientes

preguntas: Qué, Dónde, Cuándo y Cómo compra la gente, y no se enfocan

en un producto particular u específico.

La realización de este tipo de estudios requiere de encuestas personales,

telefónicas o por correo a los grupos ya mencionados. Para ello es

necesario elaborarlas a través de un cuestionario bien estructurado.

Para realizar investigaciones de campo cuantitativas, deberás recurrir a las

fuentes de información externas primarias, que incluyen las siguientes:

Encuesta personal: Aquella que se aplica de manera directa con el grupo

de interés y es realizada por un encuestador. La encuesta personal brinda

la ventaja de conocer con certeza a la persona que responde, además de

permitirnos también observar sus reacciones.

Es el medio más utilizado, no obstante, sus desventajas son el alto

desembolso que implican y que toman un amplio tiempo de realización,

además de que no siempre es posible llegar a todos los grupos que nos

interesan por este medio.

Encuesta telefónica: Resulta muy útil, ya que puede realizarse de manera

rápida y a bajo costo. Sin embargo, no nos permite observar las reacciones

de las personas y no puede ser muy extensa, ya que a la gente no le agrada

contestar demasiadas preguntas por teléfono.

Page 53: Caleidoscopio

Encuesta por correo o mailing: Este es el tipo de encuesta más

económico, pero desgraciadamente, el índice de respuesta en México es

menor al uno por ciento. Este método no implica elevados costos y puede

profundizar en los temas que interesan a la empresa, pero no se observan

las reacciones de las personas, además de que no tenemos la certeza de

que haya sido contestado por quien realmente nos interesa.

Encuesta electrónica: Es la más reciente forma de realizar

investigaciones. Se da a través de los medios electrónicos como Internet y

el Email. Si bien la aceptación ha sido bastante buena, este método no nos

permite llegar a todos los grupos de la población, ya que está

condicionado a que las personas tengan acceso a una computadora y a

Internet. Las ventajas de este tipo de encuesta son la rapidez y los bajos

costos. Las desventajas son la falta de interacción con los encuestados, y

los límites sobre quién formará parte del grupo de encuestados.

Investigación de Campo Cualitativa

La diferencia radica en el tipo de información que obtendremos. En la

investigación cualitativa, podremos saber las preferencias, actitudes y toda

Page 54: Caleidoscopio

una serie de datos de índole cualitativa. Es decir, podremos responder a

preguntas que inicien con un ¿Por qué?

La investigación cualitativa utiliza métodos que buscan determinar

características de los consumidores en cuanto a su conducta se refiere, la

cual no puede ser medida de forma estadística. Sin embargo, sí nos puede

marcar parámetros para saber qué es lo que el consumidor espera de un

producto o servicio. Los métodos más utilizados para realizar

investigaciones cualitativas son:

Entrevista Personal. Consiste en la aplicación de una Guía de Tópicos, es

decir, una guía de temas. Esta guía se lleva a cabo de una manera más

profunda que una encuesta, además, no tiene preguntas estructuradas, sólo

temas a tratar. Es un método complejo, caro y lento, pero la mayor ventaja

es la profundidad de la información que se puede obtener en una entrevista

personal.

Sesión de Grupo. Este método consiste en la aplicación de una Guía de

Tópicos a un grupo de personas .El número de personas que participen en

la sesión de grupo fluctúa entre 8 y 12 integrantes. Se aplica en una sala

diseñada para este efecto, llamada Cámara de Gessell, que es una

pequeñas a la monitoreada a través de un espejo donde los investigadores

pueden observar sin ser vistos. También pueden ser observados por

Page 55: Caleidoscopio

cámaras de video que registran las actitudes del grupo representativo. Este

método es muy efectivo cuando se desea conocer opiniones del

consumidor en grupo y donde se desea establecer un debate de opinión

que nos dará como beneficio una información además de ser profunda,

también será veraz.

Observación. Se trata de identificar los diferentes tipos de

comportamientos que tienen los consumidores ante situaciones de compra

de bienes o servicios. La intención de este método es que el consumidor

no sepa que está siendo observado, y así su comportamiento no se vea

afectado por este conocimiento. Por ejemplo, tú puedes observar el

comportamiento de los consumidores en una estación de gasolina y definir

qué es lo que solicitan con mayor y menor frecuencia. Este método es muy

efectivo, aunque no se puede profundizar en las conductas de las personas.

Finalmente, existe la investigación de campo mixta, que es una

combinación de los dos métodos anteriores y persiguen fundamentalmente

el complementar la información cuantitativa con aspectos cualitativos.

Utiliza aspectos de los dos métodos combinados libremente, de acuerdo a

los intereses de la misma investigación.

Page 56: Caleidoscopio

GRAFICAS para relajarse.

Page 57: Caleidoscopio
Page 58: Caleidoscopio

Caleidoscopio Internacional

Lanzan primer microsatélite amateur educativo en Latinoamérica

Alumnos del CETMAR lanzaron un micro satélite que alcanzará un altura de 36 mil 576 metros. NTX

o Imagenes captadas por el 'CETMAR Altata 1' podrán observarse en

www.altata.mx

Alumnos del CETMAR de Sinaloa llevaron a cabo el proyecto que permitirá transmitir en tiempo real imágenes de alta resolución de todo el estado

Page 59: Caleidoscopio

CIUDAD DE MÉXICO (06/JUL/2012).- Alumnos del Centro de

Estudios Tecnológicos del Mar (CETMAR) Altata 1 lanzaron el primer microsatélite amateur educativo en Latinoamérica, que alcanzará un altura de 120 mil pies (36 mil 576 metros). El microsatélite consiste en una cápsula semihermética, aislada térmicamente, equipada a bordo con cámaras de videos y fotográficas de alta definición, dotadas de baterías especiales, radio transmisores de audio y video. También está equipado con antenas, localizadores satelitales y con un área útil para experimentos y proyectos educativos escolares. Esto permitirá transmitir en tiempo real imágenes de alta resolución de todo el estado, mismas que podrán observarse a través de la página www.altata.mx, y se prevé sea observada por más de 30 millones de personas. El microsatélite lleva en su interior larvas de camarón, mangle y maíz, para estudiar su comportamiento e identificar aquéllas que son resistentes a un ambiente distinto, analizarlos y obtener resultados que mejoren las condiciones en su producción. Cerca de 50 alumnos del CETMAR, con la asesoría y respaldo de Eduardo Guízar Sainz, colaborador de la NASA y miembro del Movimiento Sinaloense de Participación Social, se involucraron en el diseño, fabricación y perfeccionamiento del microsatélite.

Page 60: Caleidoscopio

Entre los objetivos de este lanzamiento se encuentra en colocar a Altata, Sinaloa, y México en los escaños en las esferas internacionales, tratando de quitar el estigma que se tiene de la entidad como estado violento. Por su parte, el investigador del Centro Científico en Globos de Columbia de la NASA, Hugo Franco, señaló que esta es la plataforma en la consolidación de nuevos científicos, que aporten nuevas teorías y descubrimientos a la ciencia. Durante su intervención, el representante del Movimiento Sinaloense de Participación Social, Javier Llausás Magaña, señaló que con este evento se abre la puerta para que más jóvenes se interesen en la ciencia y la tecnología y obtengan mejor futuro. El acto estuvo encabezado por el gobernador del estado, Mario López Valdez, quien afirmó que apostarle a la ciencia y la tecnología es el instrumento más eficaz para consolidar al estado en el eje del desarrollo. Señaló que el lanzamiento del Microsatélite CETMAR Altata 1, representa un eslabón más en la conquista de nuevos espacios de investigación, y además permitirá escribir el nombre de Sinaloa en la estratósfera. Además, dijo, permitirá inspirar a la niñez y juventud sinaloense en estas disciplinas cambiando la percepción que la vida, la academia y la sociedad les ofrece.

Page 61: Caleidoscopio

Noticias en Imágenes

Marcha en Chile por mejoras educativas.

INCREIBLE

Activistas ecológicos internacionales apoyan a Costa Rica en iniciativa de comercializar el tiburón Martillo.

Page 62: Caleidoscopio

Conclusiones

Luego del análisis sobre el Diagnostico Participativo y el Plan de Acción,

se presenta una consideración inicial, la que le entrega a los estudiantes

como forma de vida profesional ante las distintas situaciones y problemas

sociales ,cuyo enfrentamiento y ejecución se desarrollara basándonos en

estos principios de la Investigación Acción Participativa. Aun cuando todo

el plan de acción, termina con una evaluación y subsiguiente reflexión,

para elaborar un informe, siempre prevalecerá el aspecto ético, que ha

influido en cada etapa de la investigación. La reflexión debe ser plasmada

en un papel-informe, que proporcionara con su difusión, el mejor producto

de toda la actividad realizada, y que a la vez, servirá como punto de

partida ante nuevos problemas. El investigador no descansa en su tarea,

sin animo protagónico con el disfrute del resultado de su labor, de su

accionar compartido, que revelara el cambio, la transformación sufrida,

saneada o mejorada. Allí, todos los integrantes del grupo social,

encontraran una enseñanza-aprendizaje, que servirá como metodología de

trabajos a futuro, y que los convertirá, como efecto, en los próximos

actores o protagonistas ante nuevos retos, sin temor a los obstáculos que se

encuentren. En esta transformación y desarrollo personal, esta la

transformación del entorno. Nace pues, una nueva visión para un

desarrollo sustentable en la comunidad.

Page 63: Caleidoscopio

REFERENCIAS

Ricardo Fernández Valiñas es jefe de la Unidad de Mercadotecnia de

Aseguradora Hidalgo y catedrático en la Universidad Tecnológica de

México. Email: [email protected]

Aguilar, M. C. Monteoliva, A. & Garcia, J. (2005). Influencia de las

normas, los valores, las creencias proambientales y la conducta

pasada sobre la intención de reciclar. Medio Ambiente y

comportamiento humano.

Aragonés, J. I., Sevillano, V., Cortés, B. & Amérigo, M. (2006).

Cuestiones ambientales que se perciben como problemas.

Cortez, G., Corral, V., Pesqueira, E., Valencia, N., Chávez, A., De la

O, E. y Mendivil, S. (2008). El nuevo paradigma de la

interdependencia humana como base de la orientación a la

sustentabilidad. Revista Mexicana de psicología, No. Especial de

resúmenes del XVI Congreso Mexicano de Psicología.

Hernandez, L., & Reimel de Carrasquel, S. (2004). Calidad de vida y

participación comunitaria: evaluación psicosocial de proyectos

urbanísticos en barrios pobres. Revista interamricana de psicología.

http://www.tecnologiahechapalabra.com/negocios/pymes/soluciones/

articulo.asp?i=463

http://www.slideshare.net/pavelillo21/investigacinaccin

Page 64: Caleidoscopio

http://ctb.ku.edu/es/tablecontents/sub_section_main_1509.aspx

http://crecimiento-personal.innatia.com/c-coaching/a-cambiar-para-

mejorar.html

http://www.tuplandeaccion.com/2011/04/la-piramide-de-maslow-o-

jerarquia-de.html

http://programa.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-

files/5854534aee4eee4102f0bd5ca294791f/02_Optica_Guia_Prioriza

cion_Vimp.pdf

http://www.eumed.net/libros/2009c/575/DIAGNOSTICO%20PARTI

CIPATIVO%20COMO%20HERRAMIENTA%20PARA%20LA%2

0IDENTIFICACION%20DE%20PROBLEMAS.htm

http://www.google.co.ve/imgres?q=memoria+de+elefante&start=94

&hl=es&biw=1360&bih=556&tbm=isch&tbnid=8rrPpMtnC_38hM:

&imgrefurl=https://atencionatupsique.wordpress.com/category/apren

dizaje-y-

memoria/page/2/&docid=wXRu9m5HgNhAHM&imgurl=http://aten

cionatupsique.files.wordpress.com/2011/05/memoria.jpg&w=450&h

=380&ei=w0D4T7rOHYfd6wHqm83qBg&zoom=1&iact=hc&vpx=

116&vpy=60&dur=1186&hovh=206&hovw=244&tx=87&ty=137&s

ig=105543923208622317595&page=6&tbnh=170&tbnw=200&ndsp

=17&ved=1t:429,r:0,s:94,i:6