boletÍn de economÍa industrial bei nº 2 · boletÍn de economÍa industrial nº 2 el boletÍn de...

224
MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO BOLETÍN DE ECONOMÍA INDUSTRIAL BEI Nº 2 Febrero 2008 SUBSECRETARÍA Subdirección General de Estudios y Planes de Actuación

Upload: others

Post on 19-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

BOLETÍN DE ECONOMÍA INDUSTRIAL

BEI Nº 2

Febrero 2008

SUBSECRETARÍA

Subdirección General de Estudios y Planes de Actuación

BOLETíN DE ECONOMíA INDUSTRIAL (BEI)

Precio ejemplar individual: 30 Euros (IVA incluido)Suscripción Anual 2008 (3 Números): 70 Euros (IVA incluido)

Fechas próximas publicaciones:

BEI Nº 3 : Junio 2008BEI Nº 4 : Octubre 2008BEI Nº 5 : Febrero 2009

BOLETÍN DE ECONOMÍA INDUSTRIAL Nº 2

El BOLETÍN DE ECONOMÍA INDUSTRIAL (BEI) es una publicación cuatrimestral del Ministerio deIndustria Turismo y Comercio (MITYC) cuyo objetivo es el análisis coyuntural de las actividadeseconómicas relacionadas con las competencias del Ministerio. La elaboración del BEI correspondea la Subdirección General de Estudios y Planes de Actuación, dependiente de la Subsecretaría, sibien otras unidades del MITYC colaboran con la publicación, en sus respectivas áreas decompetencia.

Los fines fundamentales del BEI son: por una parte, integrar la información estadística de lasdistintas áreas y presentarla de forma útil para el seguimiento de la actividad industrial en sentidoamplio y, por otra, realizar una descripción analítica de las tendencias recientes. El BEI, orientadopreferentemente a los aspectos coyunturales, complementa el Informe Anual del MITYC, «Sectoresy Políticas», centrado en la información estructural y en las políticas llevadas a cabo, y el Atlas«Territorio y Actividad Económica», dedicado a la distribución geográfica de las variablesindustriales.

El BEI consta de un texto, apoyado en diversos cuadros y gráficos, y tres anexos: el primero esde naturaleza estadística, el segundo contiene las notas metodológicas y el tercero la relación desiglas. El Anexo 1 incluye, en concreto, 100 cuadros y, aproximadamente, 2.000 indicadores denaturaleza fundamentalmente coyuntural. La periodicidad de los indicadores es, en general mensualo trimestral, aunque también hay datos semestrales y series anuales de especial relevancia. Lasfuentes primarias de información son el propio MITYC y diversos productores, públicos y privados,de estadísticas de interés para el Ministerio, como pueden ser, entre otros, Eurostat, el INE y elMinisterio de Economía y Hacienda.

Cada número del BEI incluye, además, un artículo, realizado por colaboradores externos, sobreaspectos puntuales de especial interés. En este número se presenta un trabajo sobre «la aportaciónde las estadísticas tributarias al conocimiento de la industria», cuyos autores son Melis, F., Marcos,C. y Frutos, R..

La estructura del BEI es, básicamente, constante, aunque cada número incorpora algunos cambiosencaminados a mejorar la presentación de los datos o a enriquecer la información estadística.Así, este Número 2 incorpora, entre otras novedades, los datos obtenidos de la Encuesta SobreEstrategias Empresariales (ESEE), elaborada por la Fundación SEPI, en colaboración con el MITYC.El nuevo cuadro (III.23 del Anexo 1) incluye las series de las principales variables en el periodo2000-2006.

El MITYC confía en mejorar progresivamente esta publicación, para lo que es fundamental contarcon la opinión de los usuarios, a los que animamos a remitir cuantas críticas y observacionesconsideren oportunas (*).

Madrid, 5 de febrero de 2008

(*) Envío de observaciones a Carmen de Miguel ([email protected])

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio / BEI Nº2 / Febrero 2008

BOLETÍN DE ECONOMÍA INDUSTRIAL

Nº 2

ÍNDICE GENERAL

Página

RESUMEN DE LA COYUNTURA INDUSTRIAL Y EL SECTOR EXTERIOR .............. 7

INDUSTRY AND TRADE PERFORMANCE-SUMMARY............................................ 12

A. MARCO MACROECONÓMICO INTERNACIONAL ……...................................... 16

B. ECONOMÍA ESPAÑOLA. ASPECTOS GENERALES........................................... 22

C. SECTOR INDUSTRIAL ………………………………………........................................ 28

D. ENERGÍA Y EMISIONES......……………………………………….............................. 38

E. SECTOR TIC Y SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN ……................................... 45

F. COMERCIO INTERIOR ………………………………………....................................... 48

G. TURISMO …………………………………………………………....................................... 50

H. SECTOR EXTERIOR Y COMPETITIVIDAD........................................................ 54

RELACIÓN DE CUADROS DEL TEXTO................................................................. 59

RELACIÓN DE GRÁFICOS DEL TEXTO ............................................................... 60

COLABORACIÓN EXTERNA:

«La aportación de las estadísticas tributarias al conocimiento de la Industria»

Francisco Melis, Carmen Marcos y Rafael Frutos

(Agencia Estatal de Administación Tributaria).................................................. 61

ANEXO 1. CUADROS Y GRÁFICOS................................................................ 93

ANEXO 2. NOTAS METODOLÓGICAS Y CLASIFICACIONES......................... 213

ANEXO 3. RELACIÓN DE SIGLAS, ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS................ 221

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio / BEI Nº2/ Febrero 2008

RESUMEN DE LA COYUNTURA INDUSTRIAL YEL SECTOR EXTERIOR

El crecimiento mundial casi alcanzó el 5% en 2007,pero el marco macroeconómico global empeoró enlos últimos meses del año

El año 2007, según las recientes estimacionesdel FMI, se cerró con un crecimiento mundial del4,9%, inferior en sólo una décima al de 2006.Esta elevada tasa, en media anual, oculta unaralentización en los últimos meses del año, cau-sada, entre otros factores, por los efectos de lacrisis de las hipotecas de alto riesgo en EE.UU.,el alza de los precios del petróleo y de los ali-mentos, el repunte de la inflación y el temor auna recesión en la economía estadounidense.Todos estos elementos han provocado una graninestabilidad de las bolsas, que han cerrado elmes de enero con caídas generalizadas, tras lasganancias obtenidas en los años anteriores. Lasprevisiones macroeconómicas se han revisado ala baja, estimando el FMI una tasa del 4,1% parael crecimiento mundial en 2008. En este contex-to, la política monetaria ha tenido un tono distin-to en ambos lados del Atlántico, con bajadas in-tensas de los tipos de interés por la ReservaFederal estadounidense (Fed) y mantenimientopor el Banco Central Europeo (BCE), si bien lasautoridades monetarias han actuado coordina-damente para inyectar liquidez y relajar la ten-sión en el mercado monetario, lo que se ha re-flejado en una flexión a la baja en enero de lostipos de interés, tras los máximos alcanzados endiciembre.

La economía real se mantuvo fuerte en EE.UU. yen Europa en el tercer trimestre, pero el crecimien-to estadounidense se debilitó en el cuarto

A pesar de las perturbaciones financieras, la eco-nomía real mantuvo un tono muy expansivo enel tercer trimestre de 2007 en las principalesáreas y, en particular, en EE.UU. y en la UE, conritmos de crecimientos del PIB en ambos casosmuy superiores a los del trimestre previo. Sinembargo, los indicadores del cuarto trimestreseñalan una evolución mucho menos positiva,particularmente en EE.UU., donde la primera es-timación del PIB refleja un crecimiento muy débil,debido a la continuidad en la caída de la inver-sión inmobiliaria, la reducción de las existenciasy la ralentización de la inversión en equipo y delconsumo privado. El debilitamiento de la activi-dad y las pérdidas de grandes entidades finan-

cieras por las consecuencias de la citada crisis hi-potecaria han aumentado la probabilidad de re-cesión de la economía estadounidense, a la quese pretende atajar, además de con la política mo-netaria, con un importante plan de estímulo fiscal.

La situación en Europa es más favorable, aunquelos indicadores recientes de actividad también sehan orientado a la baja

En Europa, el crecimiento es más sólido que enla economía estadounidense y las perspectivasmás favorables, debido, entre otros factores, almenor impacto sobre las entidades financierasde la crisis de las hipotecas de alto riesgo. Noobstante, los indicadores de actividad tambiénhan empeorado, pudiéndose destacar la reduc-ción, aunque moderada, del ritmo de crecimientodel IPI en el cuarto trimestre y la caída, más acu-sada, de los índices de clima. Los precios, tantolos de producción como los de consumo, hanmostrado un perfil alcista desde el pasado oto-ño, acusando la incidencia de la escalada de losprecios energéticos y alimenticios en los merca-dos internacionales. La tendencia creciente de lainflación en la Zona Euro se prolongó en enero,situándose en el 3,2% según datos de avance,si bien es previsible una flexión a la baja a lolargo del año si los precios del petróleo, que hanmostrado una cierta caída en el periodo recien-te, se mantienen estables o registran subidasde menor intensidad que las anotadas en 2007.

La economía española mantuvo en el tercer trimes-tre un elevado ritmo de crecimiento, el 3,8%, aun-que con tendencia a la desaceleración

La economía española no es ajena a este marcointernacional y europeo más desfavorable, perosigue presentando un ritmo de crecimiento alto,impulsada por una demanda interna todavía fuer-te y por un sector exterior que tiende a reducirsu aportación negativa por el dinamismo de lasexportaciones y la menor presión de la deman-da interna sobre las importaciones. En el tercertrimestre de 2007, el PIB registró un crecimientointeranual del 3,8%, dos décimas menos que enel segundo, esperándose una desaceleración adi-cional en el cuarto, hasta una cifra del orden del3,5%. Entre los componentes de la demanda in-terna, destaca la fortaleza que sigue mostrandola inversión en equipo, que compensa, parcial-mente, la ralentización del consumo privado y,sobre todo, de la inversión residencial. Este últi-mo agregado, posiblemente, ha acentuado sutendencia al debilitamiento en los últimos meses,teniendo en cuenta, entre otros indicadores, losde consumo de cemento, visados de obra y pre-cios de la vivienda.

7

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio / BEI Nº2/ Febrero 2008

El diferencial de crecimiento con la eurozona superael punto porcentual, con lo que prosigue la conver-gencia en renta por habitante

El diferencial de crecimiento con la Zona Euro si-gue siendo notable (1,1 puntos porcentuales enel tercer trimestre), lo que implica una continui-dad en la convergencia en renta «per cápita» quereflejan los datos disponibles hasta 2006. En di-cho año, el PIB por habitante, corregido por losíndices de paridades de poder de compra, supe-raba en un 5% al promedio de la UE-27 y Españase situaba, por vez primera, por delante de Ita-lia. Respecto al conjunto de la Zona Euro, el índi-ce de España todavía era inferior a 100, perotambién se observan avances significativos, has-ta un valor de 95 en 2006, dos puntos por enci-ma del estimado en el año anterior.

La actividad industrial también ha moderado su rit-mo de avance, aunque la producción de bienes deequipo mantiene un tono muy dinámico

El Valor Añadido Bruto Industrial (VAB), sin ener-gía, creció el 2,4% en el tercer trimestre de 2007,en tasa interanual, cifra que refleja una continui-dad en la desaceleración observada en el segun-do trimestre, tras el máximo alcanzado en el pri-mero. Esta evolución es consistente con la orien-tación a la baja del Índice de Clima Industrial ydel ritmo de crecimiento del Índice de ProducciónIndustrial (IPI). La moderación del avance de lademanda interna se está dejando sentir, lógica-mente, sobre la actividad industrial, particular-mente en el menor pulso de la producción debienes de consumo e intermedios. La produc-ción de bienes de equipo, aunque también hatendido a la desaceleración, mantiene un buenritmo, impulsada por la fortaleza de la inver-sión en este tipo de bienes. En 2007, el IPIgeneral filtrado creció el 1,9% sobre el añoanterior (2,1% el IPI sin energía), correspon-diendo la tasa más elevada al grupo de equi-po (5,8%), seguido por el de bienes de consu-mo (1,2%), bienes intermedios (0,8%) y, porúltimo, la energía (0,5%).

Fuerte aumento de la producción de maquinaria en2007 por el impulso de la inversión interna, así comode vehículos, gracias a las exportaciones

En cuanto a la evolución de la producción indus-trial desagregada por ramas de actividad, des-tacan positivamente en 2007, entre otros gru-pos, los de maquinaria y productos metálicos,cuya actividad se ha visto favorecida por el avan-ce de la inversión, así como los instrumentos deprecisión, madera y muebles, papel y vehículos,siendo, en este último caso, las exportaciones el

principal factor de impulso. Por el contrario, haretrocedido significativamente en el pasado año,al igual que en los anteriores, la producción deminerales metálicos, equipos informáticos y deoficina, cuero, calzado, textil y confección. Por otraparte, se observa que los mayores ritmos deavance de la producción en 2007 correspondena las industrias de nivel tecnológico medio-alto ynivel de conocimiento alto, según las correspon-dientes clasificaciones de la OCDE.

La producción de turismos ha presentado un balan-ce muy favorable en 2007, con un crecimiento no-minal del 11%

La producción de vehículos, tras el bache sufridoen 2005, experimentó en 2006 una recuperación,que se ha intensificado en 2007, siendo los resul-tados más favorables para los turismos, el com-ponente con mayor peso en el total. La estadísti-ca elaborada por el MITYC refleja un crecimientode la producción de turismos en el pasado año del8% en unidades y del 11% en valor, diferencia quese explica, sobre todo, por el aumento del valorunitario de los vehículos. La expansión de la pro-ducción es el resultado del avance de las exporta-ciones, principalmente de las dirigidas a Francia,nuestro principal mercado exterior, aunque tam-bién se aprecia una cierta ganancia de cuota delos vehículos de fabricación española en el merca-do interior. Este último ha tendido a debilitarse,observándose una notable caída de las matricula-ciones en enero, en tasa interanual, que, en par-te, responde a la desaceleración del consumo pri-vado, pero también a otros factores puntuales,como la elevada cifra registrada en enero de 2006y el adelantamiento a diciembre de las comprasde los vehículos «más contaminantes», por sumayor carga fiscal a partir del presente año.

La productividad en la industria avanzasignificativamente, permitiendo caídas de los cos-tes laborales unitarios y ganancias de competitividad

En los tres primeros trimestres del año 2007, elempleo industrial sin energía, en términos de Con-tabilidad Nacional, descendió ligeramente (-0,2%),a pesar del crecimiento del VAB del sector (3,8%),lo que se ha traducido en un notable aumentode la productividad aparente por ocupado, próxi-mo al 4%. El avance de la productividad en laindustria, muy superior al del conjunto de la eco-nomía (0,8%), se ha reflejado en un descensode los costes laborales unitarios (CLU) en térmi-nos nominales (-0,8%), que, a su vez, ha permi-tido mejorar la competitividad frente a la ZonaEuro medida por los CLU, en contraste con la ten-dencia de empeoramiento observada en el largoplazo. Sin embargo, frente al conjunto de las eco-

8

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio / BEI Nº2/ Febrero 2008

nomías desarrolladas, los índices decompetitividad muestran una práctica estabilidadrespecto al año anterior, debido a que el mejorcomportamiento de los costes laborales relativosse ha contrarrestado por la apreciación del tipode cambio efectivo del euro. Las cuotas de lasexportaciones españolas en el comercio europeoy en el mundial avanzaron ligeramente en 2007,tras una suave caída en los tres años previos.

Los precios se han acelerado significativamente, porla energía y los alimentos, pero se espera una evo-lución a la baja a lo largo de 2008

Los precios presentaron en España, al igual que enla UE, un perfil alcista en los últimos meses de 2007,tras los mínimos registrados en el verano. En diciem-bre, la tasa de variación anual del Índice de PreciosIndustriales (IPRI) alcanzó el 5,9%, frente al 2,3%registrado en julio y agosto. La inflación, por su par-te, se elevó desde el 2,2% en agosto hasta el 4,2%en diciembre, siendo responsable de este aumentoen, aproximadamente, un 60% el componente ener-gético y en un 40% el alimenticio. La evolución de losprecios de consumo de los bienes industriales, ex-cluida energía y alimentación, ha sido favorable,mostrando este grupo una tasa del 0,3% en diciem-bre. Las previsiones apuntan a un descenso de lainflación a partir de marzo, una vez superado el efecto«escalón» provocado por las caídas de los preciosenergéticos de un año antes. El diferencial de infla-ción con la Zona Euro también se ha elevado desdeun mínimo de 0,5 puntos en agosto de 2007 hasta1,2 en el pasado enero, según los últimos datos deavance del IPC armonizado. Este aumento del dife-rencial se debe, en parte, al mayor impacto sobre lainflación española de la subida del precio del petró-leo por la menor carga impositiva, factor que actúaen sentido inverso cuando se reduce el precio delcrudo, lo que permite esperar una caída también deldiferencial a lo largo de 2008.

En 2007 continuó disminuyendo el consumo ener-gético en proporción del PIB

Por lo que respecta al sector energético, las estima-ciones de la CNTR muestran un ligero descenso delVAB de las ramas energéticas en los tres primerostrimestres de 2007 (-0,2%). El consumo de energíaprimaria, por su parte, aumentó moderadamente enigual periodo (0,4%), en contraste con un crecimien-to del PIB del 4%. A la espera de los datos de cierredel año, se puede anticipar, por lo tanto, que, en2007, se ha prolongado la tendencia a la disminu-ción de la intensidad energética de nuestra econo-mía, o relación entre el consumo de energía y el PIB,que se había observado en los dos años anteriores.Esta tendencia tiene, entre otros efectos positivos,los relacionados con las emisiones de Gases de Efecto

Invernadero (GEI), que, en 2006, ya habían regis-trado un retroceso (-4%) con series homogéneas.En este campo, la Comisión Europea ha propuestoun nuevo plan de medidas para lograr los objetivosde reducir un 20% hasta 2020 las emisiones, toman-do 2005 como año de referencia, así como para al-canzar un 20% en la participación de las energíasrenovables.

En 2007 se amplió nuevamente el déficit corriente,reflejando la caída de la tasa de ahorro nacional frenteal aumento de la tasa de inversión

En cuanto al sector exterior, la economía espa-ñola continuó ampliando en 2007 su déficit porcuenta corriente, situándose éste en los tres pri-meros trimestres del año, en términos de Conta-bilidad Nacional, en el -9,8% del PIB (datos bru-tos), cifra que empeora en nueve décimas a ladel mismo periodo de 2006. Desde el punto devista de los flujos internos de ahorro e inversión,el desequilibrio por cuenta corriente refleja la in-suficiencia del ahorro nacional para financiar elfuerte crecimiento de la inversión, lo que obliga auna financiación externa. Así, en los tres prime-ros trimestres de 2007, la tasa de ahorro nacio-nal bruto, en porcentaje del PIB, se situó en el20,9% frente a una tasa de inversión del 30,7%.

El déficit comercial redujo sensiblemente en 2007su ritmo de aumento y mejoró la contribución delsector exterior al crecimiento real del PIB

Por lo que se refiere al comercio de bienes, los datosde Aduanas reflejan, en el periodo enero-noviembrede 2007, un aumento del déficit del 7%, muy inferioral que se registró en 2006 (18,3%), ya que el avan-ce nominal de las exportaciones en el periodo inclu-so superó al de las importaciones (7,7% y 7,4%, res-pectivamente). En términos reales, las exportacio-nes crecieron menos que las importaciones (4,8%,frente al 6%), aunque la diferencia ha sido muchomás reducida que en años anteriores, lo que ha per-mitido mejorar la contribución del sector al crecimien-to en volumen del PIB. En términos de ContabilidadNacional, la aportación neta del sector exterior sesituó en –0,8 puntos en los nueve primeros mesesdel año (-0,6 en el tercer trimestre), frente a –1,2 en2006.

El superávit del turismo tiende a reducirse, en por-centaje del PIB, por la pérdida de peso del turismoreceptor y el aumento de las salidas de los españo-les al exterior

Con datos disponibles hasta 2006, la Cuenta Sa-télite del Turismo muestra que, en dicho año, lasactividades turísticas representaban el 10,8% delPIB, correspondiendo el 4,8% al turismo recep-

9

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio / BEI Nº2/ Febrero 2008

tor y el 6% a los restantes componentes. Desdeel año 2000, el peso del turismo en el PIB se hareducido ocho décimas, ya que la caída del turis-mo receptor (un punto porcentual) sólo se ha com-pensado parcialmente con el aumento del pesode los restantes componentes (dos décimas). Encuanto al saldo exterior, los servicios turísticos,única partida con excedente de la balanza porcuenta corriente, ampliaron su superávit en ci-fras absolutas en el pasado año, aunque, en pro-porción del PIB, el saldo se redujo dos décimasen los tres primeros trimestres de 2007, respec-to al mismo periodo de 2006, situándose en el3,1%. Esta evolución prolonga una tendencia dedescenso derivada, en parte, del fuerte avanceen los últimos años de los viajes de los españo-les al exterior, pero, también, de un crecimientode los ingresos por turismo inferior al del PIB.

España sigue ocupando el segundo lugar en el mun-do como destino turístico, con más de 59 millonesde entradas en 2007

En todo caso, España ha seguido manteniendo, se-gún la OMT, su segunda posición entre los principa-les países de destino del turismo internacional, tan-to en el número de entradas como de ingresos, ocu-pando los primeros lugares Francia, en entradas, yEE.UU., en ingresos. Las entradas de turistas en Es-paña en 2007 fueron de 59,2 millones, un millón másque en 2006, lo que supone un crecimiento del 1,7%respecto al año anterior. El gasto total de los turistasaumentó el 3,5% en el pasado año, en términosnominales, ya que el gasto medio por turista sólocreció el 1,5%, al compensarse parcialmente el avancedel gasto medio diario (4,4%) con un descenso de laestancia media (-2,8%).

Los indicadores estructurales reflejan avances enel uso de las TIC, la innovación tecnológica y el gas-to en I+D, sobre todo el de las empresas

Para terminar, cabe aludir a los avances obser-vados en algunos indicadores de naturaleza es-tructural, incluidos en el Boletín de Economía In-dustrial, que inciden sobre la evolución de la pro-

ductividad y la capacidad de competir en los mer-cados externos e internos. En primer lugar, seaprecian claras mejoras en los indicadores desociedad de la información, siendo particularmen-te relevante el aumento del acceso a Internet ya la banda ancha, por parte de empresas y ho-gares. En segundo término, el gasto en innova-ción tecnológica de las empresas está aumen-tando a buen ritmo, con una tasa en 2006, últi-mo año conocido, del 20,2%, la cifra más eleva-da desde el año 2000. En el mismo sentido, seobserva en 2006 un aumento muy significativodel gasto total en I+D, el 16%, siendo mucho máselevada la tasa de crecimiento del gasto de lasempresas (20%). Así, el gasto en I+D, respectoal PIB, se elevó del 1,12% en 2005 al 1,20% en2006 y el gasto empresarial del 0,61% al 0,67%.

Con independencia de la fase coyuntural dedesaceleración, la industria está mejorando su ca-pacidad de crecer y competir en el medio y largoplazo

En resumen, las mejoras observadas en los cita-dos indicadores estructurales, los cambios detendencia que se están produciendo en los índi-ces de competitividad, particularmente en los CLUde las manufacturas, y el mayor equilibrio en lacomposición del crecimiento, en cuanto a aporta-ciones de la demanda interna y externa, ponende manifiesto que la economía española, en ge-neral, y, la industria, en particular, están avan-zando en la buena dirección. Estas mejoras noimpiden una desaceleración coyuntural, causa-da, en gran parte, por factores exógenos, perotambién por la necesaria corrección del mercadoinmobiliario español, tras varios años de excesi-vo protagonismo de la construcción como motorde nuestra economía. La evolución desagregadadel crédito muestra, por último, que, en un con-texto de debilitamiento de la construcción de vi-viendas, la industria tiene mayores posibilidadesde financiación, lo que se refleja en una acelera-ción del crédito concedido al sector, con sus con-siguientes efectos positivos sobre la inversión yla productividad en el sector.

Madrid, 5 de febrero de 2008

10

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio / BEI Nº2/ Febrero 2008

Fuentes: INE, MITYC, MTAS, MEH y BE

(1) Período disponible (2) Series corregidas y empleo equivalente a tiempo completo para el cálculo del VAB por ocupado(3) Crédito de bancos, cajas y cooperativas (datos «stock» a final del periodo)(4) Los índices con IPC e IVU’s (índices de valor unitario de exportación) son elaborados por el MITYC (S. E. de Turismo y Co- mercio) y los índices con IPRI y CLU manufacturas por el Banco de España. Un ascenso/descenso significa pérdida/ganancia de competitividad

RESUMEN DE INDICADORES DE COYUNTURA INDUSTRIAL, COMERCIO EXTERIOR Y COMPETITIVIDADTasas de variación interanual en porcentaje salvo indicación contraria

Penúlt. Último Última

2006 2007(1) II.07 III.07 IV.07 (1) I.08(1) Dato Dato Fecha

CONTABILIDAD NACIONAL (2)

PIB (volumen) 3,9 4,0 4,0 3,8 -- -- 4,0 3,8 III.07

VAB Industria (volumen) 2,9 3,8 3,6 2,4 -- -- 3,6 2,4 III.07

VAB Energía (volumen) 1,4 -0,2 3,4 -0,3 -- -- 3,4 -0,3 III.07

PIB por ocupado 0,7 0,8 0,8 0,8 -- -- 0,8 0,8 III.07

VAB Industrial por ocupado 2,4 3,9 3,9 2,7 -- -- 3,9 2,7 III.07Coste Laboral Unitario

- Total 2,3 2,9 2,9 3,0 -- -- 2,9 3,0 III.07

- Industria (sin energía) 0,7 -0,8 -1,0 0,2 -- -- -1,0 0,2 III.07

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

IPI filtrado 3,9 1,9 2,4 1,1 -0,2 -- -1,0 -2,4 Dic..07

Índice de cifra de negocios (nominal) 7,9 6,7 5,3 6,7 7,3 -- 10,3 4,3 Nov.07

Índice de entrada de pedidos (nominal) 8,4 5,4 5,5 5,0 8,1 -- 10,1 6,1 Nov.07

Crédito a la Industria (nominal) (3) 14,1 21,8 20,3 21,8 -- -- 20,3 21,8 III.07

Utilización Capacidad Productiva (%) 80,5 81,3 81,3 82,1 81,1 81,3 81,1 81,3 I.08

ICI (saldos en %) -2,1 -0,7 -0,4 -1,1 -2,2 -3,2 -1,5 -3,2 Ene.08PRECIOS

IPC 3,5 2,8 2,4 2,4 4,0 -- 4,1 4,2 Dic.07

IPRI 5,3 3,3 2,6 2,7 5,3 -- 5,4 5,9 Dic.07

IPRI (sin energía) 4,0 3,9 3,8 3,7 4,4 -- 4,3 4,5 Dic.07

EMPLEO

Ocupados EPA

- Total 4,1 3,1 3,4 3,1 2,4 -- 3,1 2,4 IV.07

- Industria 0,4 -0,9 -1,3 -0,9 -1,2 -- -0,9 -1,2 IV.07

Afiliados S.S.

- Total 4,3 3,0 3,3 2,7 2,4 1,9 2,3 1,9 Ene.07

- Industria 0,0 2,5 2,7 2,5 2,4 -- 2,4 2,3 Dic.07

COSTE LABORAL INDUSTRIA

- Por trabajador 3,7 3,3 2,7 3,0 -- -- 2,7 3,0 III.07

- Por hora 4,3 3,7 2,8 3,9 -- -- 2,8 3,9 III.07

COMERCIO EXTERIOR ADUANAS

Nominal

Exportaciones 10,0 7,7 6,2 8,7 9,6 -- 9,5 9,7 Nov.07

Importaciones 12,8 7,4 6,8 8,7 7,9 -- 9,9 5,8 Nov.07

Saldo (Meuros) -92.249 -89.117 -23.900 -24.892 -9.004 -- -9.310 -8.699 Nov.07

Volumen

Exportaciones 5,0 4,8 2,8 6,7 8,2 -- 8,2 8,2 Nov.07

Importaciones 9,2 6,0 7,3 7,2 3,5 -- 7,7 -0,6 Nov.07

ÍNDICES DE COMPETITIVIDAD (4)

Frente Zona Euro

- Con IPC 1,5 0,6 0,6 0,6 -- -- 0,6 0,8 Sep.07

- Con IVUS 2,5 1,1 0,3 -- -- -- -0,3 1,3 Jun.07

- Con IPRI 1,3 0,1 -0,2 0,0 0,8 0,9 0,7 Nov.07

- Con CLU manufacturas 1,8 -0,5 -0,6 0,4 -- -- -0,6 0,4 III.07

Frente países desarrollados

- Con IPRI 1,6 1,1 0,8 0,9 2,4 -- 2,5 2,4 Nov.07

- Con CLU manufacturas 1,8 0,2 0,1 1,1 -- -- 0,1 1,1 III.07

Medias anuales Medias trimestrales

11

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio / BEI Nº2/ Febrero 2008

INDUSTRY AND TRADE PERFORMANCESUMMARY

The world economy grew by 5% in 2007, but theglobal macroeconomic situation worsened in the lastfew months of the year

According to IMF estimates, the world economyexpanded by 4.9% in 2007, just 0.1 point less thanin 2006. This high annual average rate conceals aslowdown during the last few months of the year,caused by the US sub-prime mortgage crisis, risingoil and food prices, the upturn in inflation, and fearsof a recession in the US, among other factors.These factors caused great instability in the stockmarkets, which ended January with losses acrossthe board, after gains in previous years.Macroeconomic forecasts have been reviseddownwards, and the IMF now estimates that theglobal economy will grow at a rate of 4.1% in 2008.In this context, monetary policy has diverged oneither side of the Atlantic, with large interest ratecuts by the Fed while the ECB kept them stable;however, the monetary authorities acted in concertto inject liquidity and reduce tension in the moneymarket, leading to a decrease in interest rates inJanuary, after the December peak.

The real economy remained strong in the US andEurope in the third quarter, but growth in the USweakened in the fourth quarter

Despite the financial turbulence, in the third quarterof 2007 the real economy continued to grow in themain regions, especially in the US and the EU, whereGDP growth was much higher than the previousquarter. However, fourth quarter indicators revealmuch less favourable performance, especially in theUS, where the first GDP estimate reflects very weakgrowth due to the ongoing fall in real estateinvestment, declining inventories, and the slowdownin capital expenditure and in private consumptionexpenditure. The decrease in activity and losses atthe big banks due to the sub-prime mortgage crisishave increased the probability of a recession in theUS. Attempts to head it off include monetary policymeasures and a major fiscal stimulus plan.

The situation in Europe is more promising, althoughrecent indicators show it is also on the decline

In Europe, growth is more solid than in the USand the outlook is more positive, due to a lowerimpact of the mortgage crisis, among otherfactors. Nonetheless, economic activity indicatorshave also worsened, with a moderate slowdownin the Industrial Production Index (IPI) in thefourth quarter and a more marked fall in the

confidence indices. Producer and consumer priceshave both been rising since last September,driven by escalating international energy and foodprices. Inflation in the euro area continued to risethrough January, reaching 3.2% according toadvance figures, although it is expected todecrease over the course of the year if oil prices,which have weakened recently, remain stable orincrease less sharply than in 2007.

The Spanish economy maintained a rapid pace ofgrowth (3.8%) in the third quarter, but it is slowing

The Spanish economy is not immune to the adversesituation internationally and in Europe, but itcontinues to expand at a rapid pace, driven by strongdomestic demand and the foreign sector’s decliningnegative contribution, which is due to growth inexports and lower pressure by domestic demand onimports. In the third quarter of 2007, GDP registeredyear-on-year growth of 3.8%, 0.2 points less than inthe second quarter, and it is expected to slow againin the fourth quarter to around 3.5%. As regards thecomponents of domestic demand, strong investmentin capital goods is partly offsetting the slowdown inprivate consumption expenditure and, in particular,residential investment. The weakening of residentialinvestment may have accelerated over the last fewmonths, based on cement consumption, constructionpermits and house prices, among other indicators.

The growth differential with the euro area is morethan one percentage point and Spain continues toconverge in terms of per capita income

The growth differential with the euro area is stillsizeable (1.1 percentage points in the thirdquarter), which implies that the convergence inper capita income revealed by figures to 2006 iscontinuing. That same year, GDP per inhabitant,corrected for purchasing power standards,exceeded the EU-27 average by 5% and Spainranked ahead of Italy for the first time. Spain’sindex with respect to the euro area as a whole isstill less than 100, but it also saw significantprogress, reaching 95 in 2006, two points higherthan the previous year’s estimate.

Industrial activity also slowed, although theproduction of capital goods remains very dynamic

Gross Value Added (GVA), excluding energy,increased 2.4% year-on-year in the third quarterof 2007, revealing that the slowdown observedin the second quarter was continuing after thefirst quarter high. This performance is consistentwith the downturn in the Industrial Climate Indexand the slowdown in the Industrial ProductionIndex (IPI). The deceleration of domestic demand

12

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio / BEI Nº2/ Febrero 2008

is logically being felt by the industrial sector,especially in weaker output of consumer andintermediate goods. While production of capitalgoods also slowed somewhat, it continues togrow at a good pace, driven by strong investmentin this area. In 2007, the IPI adjusted for calen-dar effects grew by 1,9% with respect to theprevious year (2,1%, excluding energy); capitalgoods registered the highest rate (5,8%),followed by consumer goods (1,2%), intermediategoods (0,8%), and energy (0,5%).

Machinery production surged in 2007 as a result ofstrong domestic capital expenditure, as did vehicleproduction due to exports

A breakdown of industrial output reveals stronggrowth in several segments in 2007, includingmachinery and metal products (which benefitedfrom growing capital expenditure) as well asprecision instruments, woodwork and furniture,paper, and vehicles (the latter driven primarily byexports). In contrast, the production of metallicminerals, computers and office equipment, leather,footwear, textiles and garments fell sharply in2007 as in previous years. Output growth in 2007is observed to be highest in segments involvingmedium-high technology and a high knowledgecomponent, according to the OECD classification.

Passenger car production performed very well in2007, with nominal growth of 11%

After the dip in 2005, motor vehicle productionrecovered notably in 2006 and accelerated in 2007,particularly passenger cars, the largest singlecomponent. According to statistics from this Ministry,passenger car production last year increased by 8%in unit terms and 11% in current prices (the differenceis due primarily to the increase in unit value of thevehicles). The growth in production is the result ofincreasing exports, primarily to France, our mainforeign market; however, Spanish-made vehicles alsoincreased their domestic market share. The domesticmarket has weakened, with a noticeable year-on-year decrease in registrations in January, partly as aresult of the slowdown in private consumptionexpenditure and also of other factors, such as thelarge number of registrations in January 2006 andthe fact that purchases of «more-polluting» vehicleswere brought forward to December because of theimpending increase in their tax burden in 2008.

Industrial productivity made significant progress,leading to a reduction in unit labour costs and again in competitiveness

In the first three quarters of 2007, industrialemployment (excluding energy) fell slightly (-0.2%)

in National Accounting terms despite 3.8% growthin the sector’s GVA, leading to a noticeable increasein apparent productivity per worker (close to 4%).The progress in industrial productivity, faroutstripping that of the economy as a whole(0.8%), was reflected in a decrease in unit labourcosts (ULC) in nominal terms (-0.8%), which, inturn, led to an improvement in competitiveness vis-à-vis the euro area as measured by ULC,contrasting with the long-term deterioration.Compared to the developed world,competitiveness indices were stable on theprevious year, as better performance by unitlabour costs was offset by the euro’s appreciation.Spain’s exports slightly increased their marketshare in Europe and worldwide in 2007, after agentle decline in the previous three years.

Prices accelerated significantly, due to energy andfood, but a deceleration is expected in 2008

As in the EU, prices in Spain accelerated duringthe last few months of 2007, after a low in thesummer. In December, the Industrial Price Index(IPRI) was 5.9%, compared to 2,3% in July andAugust. Inflation increased from 2.2% in Augustto 4.2% in December, energy prices beingresponsible for approximately 60% of the increaseand food for approximately 40%. Consumer pricesof industrial goods, excluding energy and food,performed favourably (0.3% in December).Forecasts indicate a decrease in inflation fromMarch onward, once the baseline effect provokedby falls in energy prices the previous year haspassed. The inflation differential with the euroarea also increased from a low of 0.5 points inAugust 2007 to 1.2 points in January, accordingto the latest advance harmonised CPI figures.This increase in the differential is due partly tothe greater impact on Spanish inflation of risingoil prices (because of the lower tax burden); thisfactor has the opposite effect when oil prices fall,so the differential can be expected to decline in2008.

In 2007, energy consumption continued to declineas a proportion of GDP

The Quarterly National Accounting estimates showa slight decrease in GVA in the energy sector inthe first three quarters of 2007 (-0.2%). Primaryenergy consumption increased slightly (0.4%)during that period, contrasting with 4% GDPgrowth. Pending end-of-year figures, thereduction in the Spanish economy’s energyintensity (ratio of energy consumption to GDP)that was observed the previous two years canbe expected to have continued in 2007. This trendhas a number of positive effects, including a

13

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio / BEI Nº2/ Febrero 2008

reduction in greenhouse gas emissions, which fellby 4% in 2006 in like-for-like terms. The EuropeanCommission has proposed a new plan to cutemissions 20% by 2020 (with respect to the 2005baseline), with renewable energies contributing20% of total energy.

The current account deficit increased again in 2007,reflecting the decrease in the national savings rateand an increase in the investment rate

In 2007, the Spanish economy’s current accountdeficit continued to increase: in National Accountingterms, it was -9.8% of GDP (gross figures) in thefirst three quarters, 0.9 points more negative thanin the same period in 2006. The current accountimbalance reveals that domestic saving isinsufficient to finance the rapid growth in capitalexpenditure, thus creating a need to seek fundingabroad. In the first three quarters of 2007, thegross domestic savings rate was 20.9% of GDP,against an investment rate of 30.7%.

The trade deficit decelerated significantly in 2007,and foreign demand improved its contribution to realGDP growth

Customs data reveals that, as regards trade ingoods, the deficit increased by 7% from Januaryto November 2007, much less than in 2006(18,3%), given that nominal growth in exportsduring that period (7.7%) exceeded that ofimports (7.4%). In real terms, exports grew byless than imports (4.8% compared to 6%),although the difference was smaller than inprevious years, which improved the foreignsector’s contribution to GDP growth. In NationalAccounting terms, the net contribution from theforeign sector was -0.8 points in the first ninemonths of the year (-0.6 in the third quarter),down from -1.2 in 2006.

The tourism surplus is declining as a percentage ofGDP due to the loss in the market share of incomingtourism and the increasing number of Spaniardstravelling abroad

The Tourism Satellite Account figures up to 2006show that tourism represented 10.8% of GDP inthat year (4.8% from incoming tourism and 6%from other components). Since 2000, tourism’sshare of GDP has fallen by 0.8 points, as the de-cline in incoming tourism (1 percentage point) wasonly partially offset by the increase in theremaining components (0.2 percentage points).As regards the foreign balance, tourist services—the only component of the current account ba-lance that is in surplus—increased its surplus inabsolute terms in 2007, although it fell by 0.2

percentage points of GDP in the first three quartersof 2007 (to 3.1%) with respect to the same periodin 2006. This represents a continuation of theongoing decline that is due both to rapid growthin the number of Spaniards travelling abroad andto the fact that tourist revenues are growing moreslowly than GDP.

Spain still ranks second in the world as a touristdestination, with more than 59 million arrivals in 2007

According to the WTO, Spain has maintained itssecond-place ranking among world touristdestinations, both in the number of arrivals andin revenues; France ranks first in terms of arrivalsand the US is first in terms of revenues. Touristarrivals in Spain totalled 59.2 million in 2007, onemillion (1.7%) more than in 2006. Total tourismexpenditure increased by 3.5% last year in no-minal terms; expenditure per tourist increasedjust 1.5% because the growth in average dailyexpenditure (4.4%) was partly offset by adecrease in the average length of stay (-2.8%).

Structural indicators reveal advances in ICT use,technological innovation and R&D expenditure,especially by companies

Advances were also seen in some structural indicators,included in the Ministry of Industry, Tourism and TradeBulletin, which impact productivity andcompetitiveness in foreign and domestic markets.There were clear improvements in information societyindicators, especially in internet and broadbandaccess by companies and households. Expenditureby companies on technological innovation isincreasing at a good pace; in 2006 (the last year forwhich figures are available), that metric increased by20.2%, the highest growth rate since 2000. In 2006,there was a very significant increase in total R&Dexpenditure (16%), which was noticeably outstrippedby private sector R&D expenditure (20%). As a result,total R&D spending increased from 1.12% of GDP in2005 to 1.20% in 2006, while private sector spendingrose from 0.61% of GDP to 0.67%.

Despite the temporary deceleration, industry isimproving its capacity to grow and compete in themedium and long term

In conclusion, the improvements seen in theaforementioned structural indicators, the changesin trend in the competitiveness indices, particularlymanufacturing ULCs, and the greater equilibriumin the composition of growth between domesticand foreign demand show that the Spanisheconomy in general, and industry in particular, aremoving in the right direction. These improvementsdo not impede a temporary deceleration, caused

14

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio / BEI Nº2/ Febrero 2008

mainly by exogenous factors but also by the needfor Spain’s real estate market to adjust after anumber of years in which construction hadattained excessive importance as our economy’sgrowth engine. A detailed examination of lending

reveals that, in a context of weakening residentialconstruction, industry has greater scope toborrow, as reflected in acceleration of lending tothe sector, with the consequent positive effectson investment and productivity.

Madrid, 5 February 2008

15

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio / BEI Nº2/ Febrero 2008

A. MARCO MACROECONÓMICO INTERNA-CIONAL

El FMI estima un crecimiento mundial del 4,9%en 2007, previendo una reducción al 4,1% en2008

El contexto económico internacional estuvo do-minado en los últimos meses de 2007 por las con-secuencias de la crisis hipotecaria iniciada en elverano en EE.UU. y por el aumento de los pre-cios energéticos y alimenticios, con su consiguien-te impulso alcista sobre la inflación. Estos ele-mentos han aumentado el grado de incertidum-bre de las perspectivas macroeconómicas, orien-tando a la baja las previsiones de crecimientopara este año. No obstante, la incidencia de lasturbulencias financieras sobre la economía realfue en 2007 todavía limitada y las grandes eco-nomías emergentes, como China, India y Rusia,siguieron creciendo a fuerte ritmo, compensan-do, en parte, la desaceleración en las áreas de-sarrolladas. El FMI, en la última revisión de susprevisiones publicada el 29 de enero, estima uncrecimiento mundial en el pasado año del4,9%, inferior en sólo una décima al de 2006,previendo una desaceleración al 4,1% en 2008(cuadro 1). En comparación con el escenariode octubre, el revisado supone un aumento dedos décimas de la estimación de 2007 y unareducción de tres décimas de la tasa previstapara 2008, debido, sobre todo, al menor creci-miento esperado en las áreas desarrolladas y,en particular, en EE.UU..

Las previsiones de otoño de la Comisión Europeasitúan el crecimiento de la UE en el 2,9% en 2007y el 2,4% en 2008

Por lo que se refiere a Europa, la Comisión Eu-ropea, en su escenario del pasado otoño, últi-mo publicado, estimaba para el PIB de la UEun crecimiento del 2,9% en 2007, esperandouna ralentización de medio punto, al 2,4%, en2008 (cuadro 1). Esta última cifra supone, encomparación con las previsiones de la prima-vera de 2007, una reducción a la baja de tresdécimas, explicada, además de por los facto-res ya citados, crisis hipotecaria y precios ener-géticos, por la fuerte apreciación del euro fren-te al dólar, con su consiguiente efecto negati-vo sobre la competitividad-precio de las expor-taciones del área. En todo caso, el empeora-miento del contexto internacional en el perio-do reciente anticipa nuevas revisiones a la bajaen el escenario de la Comisión de primaverade 2008, en línea con las ya publicadas por elFMI.

Fuerte escalada del precio del petróleo a lo largo de2007 …

El petróleo tipo «brent» cerró 2007 con una coti-zación de 72,5 dólares por barril, en media anual,que supone un incremento del 11,3% respecto a2006 (cuadro 2). Esta tasa de aumento es muyinferior a la que se había registrado en el añoanterior, casi el 20%, lo que se explica por el des-censo del precio del crudo que tuvo lugar en lasegunda mitad de 2006 (gráfico 1). En 2007, sinembargo, la tendencia ha sido, en general, alcis-ta, de tal forma que la cotización media de di-ciembre (91,2 dólares) superaba en un 46,6% ala del mismo mes del año anterior. Los datos re-cientes han sido algo más favorables, observán-dose una cierta flexión a la baja, si bien la mediamensual de enero (92,3 dólares) ha sido ligera-mente superior a la de diciembre y la tasa devariación interanual se ha elevado hasta el 72,2%debido a la caída del precio que tuvo lugar unaño antes.

… contrarrestada, en parte, por la apreciación deleuro frente al dólar

El aumento de los precios energéticos en losmercados internacionales se vio parcialmentecontrarrestado en 2007 por la apreciación deleuro frente al dólar, de tal forma que el precio del«brent» en moneda interior sólo se incrementóel 1,5% en media anual (cuadro 2 y gráfico 1),aunque los datos más recientes, referidos a enerode 2008, reflejaban un aumento del 52,1% res-pecto al mismo periodo del año anterior. La coti-

CUADRO 1. PERSPECTIVAS DEL PIB POR ZONAS

Y PAÍSESTasas de variación anual en porcentaje

2005 2006 2007 2008

PIB real

UE 1,9 3,1 2,9 2,4

Zona Euro (1) 1,6 2,9 2,6 2,2

Alemania 0,8 2,9 2,5 2,1

España 3,6 3,9 3,8 3,0

Francia 1,7 2,0 1,9 2,0

Italia 0,1 1,9 1,9 1,4

Mundo 4,4 5,0 4,9 4,1

Economías avanzadas 2,5 3,0 2,6 1,8

EE.UU. 3,1 2,9 2,2 1,5

Japón 1,9 2,4 1,9 1,5

China 10,4 11,1 11,4 10,0

Previsiones

(1) El FMI prevé para la Zona Euro una tasa del 1,6% en 2008Fuente: Comisión Europea para países UE (Otoño 2007) y

FMI para el resto

16

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio / BEI Nº2/ Febrero 2008

zación media del euro frente a la moneda esta-dounidense ha sido, en 2007, de 1,37, con unaumento del 9,2% respecto al año anterior (cua-dro 3). En el pasado enero, la cotización se situóen 1,47 y la tasa de variación interanual en el13,2%. La apreciación del euro, si bien está te-niendo efectos positivos sobre los precios ener-géticos en moneda interior y sobre los preciosde importación, en general, constituye un elemen-to de riesgo para el crecimiento de la zona, dada

su incidencia negativa sobre la competitividad-precio de las exportaciones.

Asimismo han seguido creciendo intensamente losprecios de las materias primas no energéticas, par-ticularmente los de los alimentos

El precio del conjunto de materias primas no ener-géticas también ha continuado avanzando a fuer-te ritmo, como resultado, fundamentalmente, delos desajustes entre la oferta y la demanda deproductos alimenticios y, en particular, de los ce-reales, cuyo consumo se ve impulsado por el cre-cimiento de las economías en desarrollo y la de-manda adicional generada por los biocombustibles.Así, el Índice General elaborado por «TheEconomist» (cuadro 2) registró en 2007 un avan-ce medio del 18,5% en dólares, correspondien-do una tasa del 25,6% a los alimentos y del12,4% a los productos industriales. Cuando seconsideran los precios en euros, estas cifras sereducen significativamente, situándose el incre-mento del Índice General en el pasado año en el8,6%, como resultado de tasas del 14,9% y 3,3%para alimentos y productos industriales, respec-tivamente.

La Fed reduce su tipo de intervención y el BCE lomantiene

En cuanto a la política monetaria, la Fed ha reba-jado el tipo oficial de los fondos federales en cua-tro ocasiones desde septiembre de 2007, situán-dolo en el 3% (cuadro 3), tras las dos últimasrebajas consecutivas adoptadas los días 22 y 30

CUADRO 2. PRECIOS MATERIAS PRIMAS Y PRECIOPETRÓLEO (1)

2007 2008

2005 2006 2007 Dic Ene

Nivel

Precios en Dólares

Petróleo Brent $/barril 54,5 65,2 72,5 91,2 92,3

I. G. Materias Primas (2) 133,7 170,6 202,1 214,7 227,3

I. productos Industriales ( 144,6 211,2 237,2 218,7 228,8

Precios en Euros

Petróleo Brent /barril 43,9 51,9 52,7 62,6 62,7

I. G. Materias Primas 99,3 125,2 136,0 135,9 142,4

I. productos Industriales 107,4 154,8 159,9 138,4 143,4

Variación anual en %

Precios en Dólares

Petróleo Brent $/barril 42,4 19,6 11,3 46,6 72,2

I. G. Materias Primas 3,2 27,6 18,5 15,1 23,6

I. productos Industriales 9,6 46,1 12,4 -4,2 3,6

Precios en Euros

Petróleo Brent/barril 42,9 18,1 1,5 33,0 52,1

I. G. Materias Primas 3,2 26,1 8,6 4,4 9,1

I. productos Industriales 9,7 44,1 3,3 -13,1 -8,5

(1) Valores medios del período(2) Índices «The Economist» 2000=100

Fuente: «The Economist», MEH y MITYC

Gráfico 1PRECIOS DEL PETRÓLEO Y TIPO DE CAMBIO

Barril brent y Dólares por Euro

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008(1)

0,80

0,90

1,00

1,10

1,20

1,30

1,40

Dólares Barril

Euros barril

Tipo de cambio (escala dcha)

(1) Período disponibleFuente: BCE y MEH

CUADRO 3. TIPOS DE INTERÉS, TIPO DE CAMBIO Y BOLSAS

2007 2008

2005 2006 2007 Dic. Ene

T. Interés

Interv. BCE (1) 2,25 3,50 4,00 4,00 4,00

Interv. EE.UU. (1) 4,25 5,25 4,25 4,25 3,00

Mercado Secundario

Euribor 3 meses 2,19 3,08 4,28 4,85 4,48

Deuda 10 años España 3,39 3,78 4,31 4,35 4,18

T. Cambio

Dólar por Euro 1,24 1,26 1,37 1,46 1,47

variación anual en % 0,2 0,9 9,2 10,3 13,2

Mercados de valores

variación anual en %

IBEX 35 (Madrid) 20,8 24,7 20,7 7,3 -9,1

EURO STOXX 50 (UEM) 15,0 18,9 13,4 6,8 -9,2

DOW JONES (EE.UU.) 2,0 9,0 15,0 6,4 0,2

(1) Datos fin período. Media período en resto variablesFuente: BE y MEH

17

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio / BEI Nº2/ Febrero 2008

de enero (0,75 y 0,50 puntos, respectivamente).Estas drásticas rebajas han estado inducidas porlos desfavorables resultados de algunas socie-dades crediticias, la volatilidad de las bolsas, lacontinuidad en la corrección del mercado inmobi-liario y el aumento del riesgo de recesión de laeconomía estadounidense. El BCE, sin embargo,ha optado por mantener su tipo de intervenciónestable en el 4%, al considerar que las basespara el crecimiento de la zona siguen siendo só-lidas y que persisten los riesgos alcistas para losprecios en el medio y largo plazo.

Las inyecciones de liquidez por los bancos centraleshan contribuido a la flexión a la baja de los tipos deinterés de mercado

Con independencia de la utilización de los tiposde intervención, las autoridades monetarias deambos lados del Atlántico han realizado diversasactuaciones extraordinarias y coordinadas de in-yección de liquidez, tratando de enfriar las tensio-nes en el mercado monetario, que se estaban refle-jando en unos niveles de los tipos de interés demercado a finales del pasado año significativamentesuperiores a los de intervención. Estas operacionesse han dejado sentir en la evolución de los tipos,particularmente en los plazos más cortos, de talforma que el Euribor a 3 meses flexionó a la bajaen enero de 2008, situándose, en media mensual,en el 4,48%, frente al máximo (4,85%) alcanzadoen diciembre de 2007 (cuadro 3). Las bolsas, porsu parte, tras ganancias generalizadas en 2007,han iniciado el año con una evolución negativa yuna gran volatilidad, acusando la incertidumbredominante en el panorama económico global. Enconcreto, el IBEX-35 ha registrado en enero undescenso de casi el -13% respecto a diciembrede 2007 (media mensual), situándose la tasainteranual en el -9,1%, caída muy similar a la delEuro Stoxx 50 (-9,2%).

Pese a la inestabilidad financiera, el crecimiento eco-nómico se mantuvo elevado en el tercer trimestreen EE.UU., reduciéndose notablemente en el cuar-to

En cuanto a la economía real, las estimacionesde las contabilidades nacionales relativas al ter-cer trimestre de 2007 mostraron unos resulta-dos favorables tanto en EE.UU. como en Europa,pese a la inestabilidad financiera y al impacto ne-gativo del aumento de los precios energéticos(cuadro 4 y gráfico 2). En concreto, el PIB esta-dounidense registró un avance del 1,2% respec-to al trimestre precedente (tasa no anualizada)y del 2,8% respecto al mismo periodo del añoanterior, ya que el buen tono del consumo priva-do y de las exportaciones permitió compensar lacaída de la inversión residencial, que superó el16% interanual por tercer trimestre consecutivo.En el cuarto trimestre, sin embargo, la primera es-timación del PIB refleja un crecimientointertrimestral muy débil, inferior al 0,2%, explica-do, en parte, por la reducción de los inventarios,al tiempo que prosigue el retroceso de la inver-sión residencial y se moderan los ritmos de avan-ce del consumo privado, la inversión en equipo ylos flujos del comercio exterior.

La UE también presentó unos resultados positivosen el tercer trimestre, con un crecimiento interanualdel 2,9%

Los resultados macroeconómicos del tercer tri-mestre también fueron positivos en la UE, al re-gistrar el PIB un aumento del 0,8% en tasaintertrimestral y del 2,9% en tasa interanual, ci-fras ambas más elevadas que las del segundotrimestre. Los ritmos de crecimiento de la zonaeuro fueron algo más moderados (0,7% y 2,7%,respectivamente), mostrando también una ace-leración en comparación con el trimestre previo.

CUADRO 4. PIB POR PAÍSES

Precios constantes y datos corregidos de estacionalidad y calendarioTasas de variación interanual en porcentaje

UE Zona Euro Alemania España Francia Italia Polonia EE.UU

2005 1,9 1,6 1,0 3,6 1,7 0,2 3,5 3,1

2006 3,1 2,9 3,1 3,9 2,2 1,9 6,2 2,92007 (1) 3,0 2,8 2,9 4,0 1,8 2,0 6,4 2,1

2006 III 3,1 2,9 3,2 3,9 2,1 1,6 6,5 2,4

IV 3,5 3,3 3,9 4,0 2,1 2,8 7,0 2,6

2007 I 3,4 3,2 3,6 4,1 2,0 2,4 6,7 1,5

II 2,8 2,5 2,5 4,0 1,4 1,8 6,6 1,9

III 2,9 2,7 2,5 3,8 2,2 1,9 5,8 2,8

(1) Período disponibleFuente: Eurostat

18

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio / BEI Nº2/ Febrero 2008

En cuanto a los componentes de la demanda,cabe destacar la favorable evolución de las ex-portaciones, que crecieron en torno al 7%interanual en el periodo, sin acusar todavía lapérdida de competitividad derivada de la apre-ciación del euro. Desde la perspectiva de la ofer-ta se produjo una aceleración de la actividad in-dustrial, frente a una pérdida de impulso de laconstrucción que refleja, entre otros factores, elaumento de los tipos de interés y la mayor res-tricción crediticia tras la crisis hipotecaria del ve-rano. A la espera de conocer los datos del cuartotrimestre de la Contabilidad Nacional, losindicadores disponibles señalan un cierto debili-tamiento, aunque la desaceleración es muchomenos intensa que la que afecta a la economíaestadounidense.

El ritmo de crecimiento de la actividad industrial,tras intensificarse en el tercer trimestre de 2007,se redujo en el cuarto

El Valor Añadido Bruto de la Industria (incluidaenergía) anotó en el tercer trimestre un incre-mento interanual del 3,5% en la UE y del 4,1%en la Zona Euro, tasas que superan a las deltrimestre previo en cuatro y seis décimas, res-pectivamente (gráfico 3). Esta aceleración esconsistente con la reflejada por el Índice deProducción Industrial (IPI), cuyo ritmo de avan-ce se elevó en el tercer trimestre, particular-mente en la Zona Euro, situándose en el 4%,frente al 2,8% anotado en el segundo trimes-tre (gráfico 4). Los datos del cuarto trimestre,sin embargo señalan, en promedio, un ciertodebilitamiento del avance de la producción, conuna tasa del 3% en la eurozona, inferior en unpunto porcentual a la del tercer trimestre. En2007, el IPI creció el 3,4% en el área, cifra in-

fluida por los favorables resultados de Alema-nia (6%), que contrastan con los avances mu-cho más moderados en otras grandes econo-mías como Francia (1,5%) o la ligera caída deItalia (-0,2%).

Desciende el indicador de clima industrial en la UE …

El Indicador de Clima Industrial (ICI), elaboradopor la Comisión Europea (gráfico 5), presentó unperfil descendente a lo largo del pasado año, ano-tando en el cuarto trimestre un nivel de 2 puntosen la Zona Euro, lo que implica un retroceso dedos puntos respecto al trimestre previo y de cua-tro puntos respecto al máximo del segundo tri-mestre. El empeoramiento del clima responde auna apreciación menos optimista, por parte delos empresarios industriales, de los tres compo-nentes del ICI: nivel de la cartera de pedidos,

0

1

2

3

4

5

6

7

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007(1)

Zona Euro España

EE.UU. UE

Gráfico 2PIB POR ÁREAS

variación interanual en %

(1) Período disponible. Datos hasta T.IIIFuente: Eurostat y MEH (SGAM)

Gráfico 3VALOR AÑADIDO BRUTO INDUSTRIAL

variación interanual en %

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007(1),

UE-27 Zona Euro

España

(1) Período disponible. Datos hasta el T. III Fuente: Eurostat

Gráfico 4ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

variación interanual en % (suavizada)

Fuente: Eurostat

-6

-4

-2

0

2

4

6

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Zona Euro EspañaUE EE.UU.

19

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio / BEI Nº2/ Febrero 2008

expectativas de la producción y nivel de existen-cias con signo inverso. Esta tendencia descen-dente se prolongó en enero en la Zona Euro,aunque el indicador mantuvo todavía un saldoligeramente positivo (+1,2) para el promedio delárea.

… pero la utilización de la capacidad productiva semantiene elevada

La utilización de la capacidad productiva en laindustria se elevó ligeramente en el primer tri-mestre de 2008 (datos de enero), en compara-ción con el cuarto trimestre de 2007 (datos deoctubre), tanto en la UE como en la Zona Euro.Los niveles alcanzados, superiores al 84% enambas áreas, son muy similares a los que se re-gistraban un año antes y significativamente su-periores a las medias observadas en el largo pla-zo. Por grupos de destino de los bienes, destacael elevado grado de utilización en el de equipo,con un 89% en la Zona Euro, frente a cifras del83% y 81,3% en los grupos de bienes interme-dios y de consumo, respectivamente. Por ramasde actividad, el porcentaje de utilización osciladesde un valor del 93% en vehículos al 77% enla industria textil.

El indicador general de clima económico se orientaa la baja

El Indicador de Clima Económico (ICE) -que sintetizala confianza en la industria, la construcción, los servi-cios, el comercio minorista y el consumidor- ha segui-do en la UE un perfil similar al del ICI, con un máximoen el segundo trimestre de 2007 y una tendenciadescendente en la segunda mitad del año, que seha prolongado en enero de 2008 (gráfico 6). En di-cho mes, el ICE de la UE-27 anotaba un valor de103,2 (media 1990-2006=100), frente a los máxi-

mos del orden de 115 que se llegaron a alcanzar enlos meses de mayo-junio del pasado año. En la ZonaEuro, el perfil ha sido similar, aunque los niveles sesitúan por debajo de los del conjunto del área (101,7en enero).

Lo precios industriales se aceleran por los compo-nentes energético y alimenticio

El Índice de Precios Industriales (IPRI) de la UEpresentó a partir de septiembre una tendenciaalcista en su tasa de variación interanual (gráfi-co 7), provocada, fundamentalmente, por la ace-leración de los precios de la energía y de los ali-mentos. En el mes de diciembre, el IPRI de la ZonaEuro registró un crecimiento del 4,3% interanual,tasa una décima superior a la del mes anterior ymuy distante del mínimo registrado en julio yagosto (1,8% en ambos meses). El ritmo de cre-

Gráfico 5ÍNDICE DE CLIMA INDUSTRIAL

saldos suavizados

-20

-16

-12

-8

-4

0

4

8

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

UE España

Zona Euro

Fuente: Comisión Europea y MITYC

Gráfico 7ÍNDICE DE PRECIOS INDUSTRIALES

variación interanual en %

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Zona Euro UEEspaña

Fuente: Eurostat

Gráfico 6ÍNDICE DE CLIMA ECONÓMICO UE

índice media 1990-2006 = 100 (suavizada)

90

100

110

120

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Zona Euro España

UE

Fuente: MEH y Eurostat

20

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio / BEI Nº2/ Febrero 2008

cimiento de los precios energéticos en dicho mesalcanzó el 8,3%, frente a las tasas negativasanotadas hasta agosto en este componente. Porpaíses de la eurozona, las tasas de aumento enel pasado diciembre de los precios industrialesoscilaban desde el 9% de Grecia al 1,7% de Fin-landia.

La inflación de la Zona Euro también acusa el alzadel precio del petróleo

La inflación en la Zona Euro (gráfico 8), medidapor la tasa de variación interanual del Índice dePrecios de Consumo Armonizado (IPCA), tras des-cender en los ocho primeros meses de 2007, has-ta un mínimo del 1,8% en agosto, presentó unperfil alcista a partir de septiembre, cerrando elaño con una tasa del 3,1%, que, según los datosde avance de Eurostat, se habría incrementadouna décima adicional en enero. Esta desfavora-ble evolución se explica, también, por la tenden-cia fuertemente alcista de los precios energéti-cos y los alimenticios, con tasas, en diciembre,

del 9,2% y 4,3%, respectivamente. Excluyendoestos dos componentes, la inflación de la zonase situaba en el 1,9%, cifra muy similar a la delos meses anteriores e inferior al objetivo de es-tabilidad de los precios fijado por el BCE en el2%. Por países, la tasa anual de aumento delIPCA oscilaba, en diciembre, desde el 1,6% enHolanda al 5,7% en Eslovenia, correspondiendoa España una valor del 4,3%, superior en 1,2puntos al promedio del área.

El ritmo de avance de los ocupados en la Zona Eurofue del 1,9% en los tres primeros trimestres de2007, mientras que el empleo industrial apenascrece

En cuanto al empleo en la UE (ver cuadros I.5 yI.6 del Anexo I), los datos de la Contabilidad Na-cional muestran un crecimiento interanual de losocupados, en el tercer trimestre, del 1,6% en elconjunto del área y del 1,9% en la Zona Euro,tasas superiores en una décima, en ambos ca-sos, a las del segundo trimestre. En el periodoenero-septiembre, el empleo de la Zona Euro cre-ció el 1,9% respecto al mismo periodo del añoanterior, destacando, por países, el elevado rit-mo de creación de empleo en España (3,5%),muy superior al de las restantes grandes econo-mías del área: Alemania (1,7%), Francia (1%) eItalia (1,2%). En cifras absolutas, Eurostat esti-ma en el tercer trimestre una cifra de 223 millo-nes de personas ocupadas en la UE-27, de lascuales 143,6 millones, el 64,4%, pertenecen a laZona Euro. El empleo industrial avanza a un rit-mo mucho más débil que el empleo total, ya que,en los nueve primeros meses de 2007, su tasade avance interanual fue de sólo el 0,2% en laeurozona. Por último, la tasa de paro de la ZonaEuro, corregida de estacionalidad, era del 7,2%en diciembre de 2007, habiéndose producido undescenso de seis décimas desde el 7,8% esti-mado en diciembre de 2006.

0

1

1

2

2

3

3

4

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

-10

-5

0

5

10

15

20

I. subyacente (*) IPC General

IPC energía (escala dcha.)

Gráfico 8IPC ARMONIZADO ZONA EURO

variación interanual en %

(*) IPC excluída energía y alimentos no elaboradosFuente: Eurostat

21

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio / BEI Nº2/ Febrero 2008

B. ECONOMÍA ESPAÑOLA. EVOLUCIÓN GE-NERAL

La economía española reduce su ritmo de crecimien-to, aunque éste se mantiene muy elevado

En el tercer trimestre de 2007, la economía espa-ñola continuó creciendo a fuerte ritmo, impulsadapor una demanda interna todavía muy dinámica,en particular el componente de inversión en equi-po, y por unas exportaciones que siguieron avan-zando a tasas significativas, al verse favorecidaspor los buenos resultados en el mismo periodo delas grandes economías europeas y por la fuerteexpansión del comercio mundial. Las estimacionesde la Contabilidad Nacional Trimestral (CNTR) si-

túan el aumento interanual del PIB, con series co-rregidas, en el 3,8%, tasa inferior en dos décimasa la del trimestre previo y en tres décimas al máxi-mo (4,1%) alcanzado en el primer trimestre delaño (cuadro 5 y gráfico 9). El crecimientointertrimestral fue del 0,7% en el tercer trimestre,dos décimas inferior al del segundo.

El PIB por habitante en España sigue avanzando res-pecto al de la UE, superando en 2006 al de Italia

El diferencial de crecimiento entre la economíaespañola y el promedio de la UE también semoderó en el tercer trimestre, aunque conti-nuó siendo muy relevante, situándose en 0,9puntos respecto a la UE-27 y en 1,1 frente a la

(1) Período disponible

Gráfico 9DEMANDA NACIONAL Y EXTERNA

contribución en puntos porcentuales

-4

-2

0

2

4

6

8

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007(1)

PIB (% variación)Demanda nacionalDemanda externa

(1) Período disponible. Datos hasta el T. III Fuente: INE (Contabilidad Nacional Trimestral)

Zona Euro. El mantenimiento de un diferencialsignificativo en los últimos años ha permitidoa nuestra economía ganar posiciones en renta«per cápita» en el conjunto del área, a pesardel notable crecimiento de la población deriva-do de la inmigración. Los últimos datos de PIBpor habitante publicados por Eurostat, expre-sados en términos de paridades de poder ad-quisitivo, reflejan para España en 2006 un ín-dice de 105 (UE-27 = 100), que supera por pri-mera vez al de Italia (103) y que supone laposición duodécima, con un rango de índicesque oscilan entre 280 en Luxemburgo y 37 enBulgaria. Respecto al conjunto de la Zona Euro,el índice de España se sitúa todavía por deba-jo de 100, pero también se observan avancessignificativos, situándose en 95, con una ga-nancia de dos puntos respecto al año anterior.

Fuente: INE (Contabilidad Nacional Trimestral)

CUADRO 5. PIB DE ESPAÑA POR COMPONENTES DE LA DEMANDA

Precios constantes y datos corregidos de estacionalidad y calendarioTasas de variación interanual en porcentaje

Gasto en consumo final

PIB

2005 3,6 4,2 5,5 6,1 9,2 6,4 5,3 -1,6

2006 3,9 3,8 4,8 6,0 10,4 4,6 5,1 -1,2

2007 (1) 4,0 3,3 5,5 4,5 12,5 3,3 4,8 -0,8

2006 III 3,9 3,7 4,8 5,9 11,0 3,7 5,1 -1,3

IV 4,0 3,7 5,7 5,5 13,0 3,8 5,3 -1,3

2007 I 4,1 3,5 5,7 5,2 13,3 2,2 5,1 -0,9

II 4,0 3,3 5,0 4,6 13,1 4,2 4,9 -0,9

III 3,8 3,0 5,8 3,8 11,2 3,5 4,4 -0,6

Contribución en p.p.

Externa

Demanda

Formación Bruta de Capital Fijo

Otros Nacional

Demanda

Privado AA.PP Construción Equipo

22

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio / BEI Nº2/ Febrero 2008

La demanda nacional reduce su aportación, mien-tras tiende a mejorar la del sector exterior

Desde la óptica de la demanda, la reducción del cre-cimiento interanual del PIB, en el tercer trimestre fueel resultado de una disminución significativa de laaportación de la demanda nacional (medio puntoporcentual), parcialmente compensada por una me-jora en la contribución negativa del sector exterior(tres décimas). Pese a ello, la demanda nacional con-tinúa siendo el principal motor del crecimiento de laeconomía española, al situarse su aportación en 4,4puntos porcentuales, frente a una aportación netade la demanda externa que sigue siendo negativa(-0,6 puntos).

La inversión en equipo sigue aumentando a tasasde dos dígitos …

En cuanto a los grandes agregados de la deman-da nacional (cuadro 5 y gráfico 10), se observaen el tercer trimestre una atenuación de los rit-mos de crecimiento del consumo privado y de laformación bruta de capital fijo, mientras que seacelera significativamente el consumo público, si-tuándose su tasa de aumento interanual en el5,8%. Respecto a los componentes de la inver-sión fija, es destacable la fuerte expansión quesigue mostrando el de equipo, con una tasa del11,2%, que resulta de cifras del mismo orden parasus dos principales sub-componentes: productosmetálicos y maquinaria, por una parte, y materialde transporte, por otra. El notable crecimientode la inversión en equipo es uno de los aspectosmás positivos de la evolución de la economía es-pañola, dada su incidencia sobre el aumento dela productividad y el potencial de crecimiento enel medio y largo plazo.

… mientras prosiguen los signos de debilitamientode la construcción residencial …

Contrariamente al dinamismo que sigue mostran-do la inversión en equipo, la inversión en cons-trucción ha continuado reduciendo su ritmo deavance, hasta situarse, en el tercer trimestre de2007, la tasa interanual en el 3,8%, cifra inferioren ocho décimas a la del trimestre previo y en,aproximadamente, dos puntos a la que se regis-traba un año antes. La desaceleración afectó enel periodo tanto al componente de viviendas comoal de otras construcciones, pero el segmentoresidencial mostraba un ritmo de aumento másmoderado que el no residencial, con cifras del 2,9%y 4,8%, respectivamente. Otros indicadores, comoel Indicador Sintético de Construcción que elabo-ra el MEH, el empleo en el sector, el consumo decemento, las hipotecas constituidas, los visadosde obra y el índice de Clima en la Construcción,confirman y acentúan en el periodo reciente lafase descendente del ciclo de la construcción (grá-fico 11).

… debido, entre otros factores, a la subida de los tiposde interés, aunque éstos ya han flexionado a la baja

El debilitamiento de la inversión inmobiliaria se expli-ca, entre otros factores, por los elevados niveles al-canzados en la construcción de viviendas, tras va-rios años de fuerte expansión, el aumento del en-deudamiento de los hogares, el deterioro de la ren-ta real de las familias derivado de la subida de losprecios del petróleo y de los alimentos, los cambiosen las expectativas sobre la evolución de los preciosinmobiliarios, el aumento de los tipos de interés y lasmayores restricciones crediticias. No obstante, lostipos de interés ya han flexionado a la baja en ene-

Gráfico 10COMPONENTES DE LA DEMANDA NACIONAL

variación interanual en %

-10

-5

0

5

10

15

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007(1)

Cons. hogaresFBCF ConstrucciónFBCF EquipoConsumo AA.PP

(1) Período disponible. Datos hasta T. III Fuente: INE (Contabilidad Nacional Trimestral)

Gráfico 11

INDICADORES DE ACTIVIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN

variación interanual en % (suavizada)

-20

-10

0

10

20

30

40

50

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 20075,0

5,5

6,0

6,5

7,0

7,5

Indicador Clima de la ConstrucciónConsumo de cementoHipotecas inmobiliarias. Capital

Indicador Sintético Const (MEH)

Fuente: MITYC, OFICEMEN, INE y MEH

23

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio / BEI Nº2/ Febrero 2008

ro, situándose el euribor a un año, que sirve de refe-rencia para los préstamos hipotecarios, en un niveldel 4,50%, frente al máximo (4,79%) registrado endiciembre.

Los precios de la vivienda continúan desacelerándose

El precio medio por metro cuadrado de la viviendalibre también está moderando significativamente suritmo de aumento. En el cuarto trimestre, dicho pre-cio, según la estadística del MVIV, se situó en 2.085,5euros para el conjunto nacional, lo que supone uncrecimiento del 4,8% sobre el mismo periodo del añoanterior. Esta tasa es inferior en medio punto por-centual a la del trimestre precedente y supone unaprolongación de la tendencia de desaceleración quese viene observando desde comienzos de 2004,cuando las tasas llegaron a superar el 18%. En elconjunto del pasado año, el precio se incrementó el5,8%, la tasa más baja en las series anuales desde1998, previéndose una reducción de la cifra en 2008para converger con la inflación o, incluso, situarselos aumentos de precios de la vivienda por debajode los del IPC.

Desde la óptica de la oferta, la evolución másexpansiva corresponde a los servicios

Desde la perspectiva de la oferta (cuadro 6 y grá-fico 12), las estimaciones de la CNTR del tercertrimestre de 2007 mostraron contribuciones po-sitivas de todas las grandes ramas de actividad,excepto la energética, cuyo valor añadido bruto(VAB) registró un ligero descenso respecto al mis-mo periodo del año anterior (-0,3%). En cuantoa los restantes sectores, la tasa de crecimientomás elevada en el periodo correspondió a losservicios (4,4%), seguidos por la construcción(3,6%), las ramas primarias (3,1%) y la industria

(2,4%). Estas tasas, comparadas con las del se-gundo trimestre, reflejan una desaceleración enla construcción, la industria y la energía y un cier-to repunte en los servicios y la agricultura.

Se modera el ritmo de crecimiento del empleo, en tér-minos de Contabilidad Nacional, situándose en el 3%

El crecimiento del empleo equivalente a tiempocompleto, en términos de Contabilidad Nacionaly con series corregidas, se situó en el 3% para elconjunto de la economía, en el tercer trimestre,lo que supone una desaceleración de dos déci-mas respecto al trimestre precedente, igual a laexperimentada por el PIB (ver cuadro II.5 delAnexo 1). Esta cifra refleja aumentos muy inten-sos en la construcción (5,5%) y en los servicios(3,7%) y caídas en los restantes sectores, contasas del -2,7% para la agricultura, -0,5% parala energía y -0,2% para la industria.

CUADRO 6. PIB DE ESPAÑA POR COMPONENTES DE LA OFERTA

Precios constantes y datos corregidos de estacionalidad y calendarioTasas de variación interanual en porcentaje

2005 3,6 -8,6 5,2 1,0 5,6 4,1

2006 3,9 2,4 1,4 2,9 5,0 4,1

2007 (1) 4,0 4,5 -0,2 3,8 4,1 4,3

2006 III 3,9 -2,4 4,1 3,9 5,1 4,2

IV 4,0 10,1 -3,2 3,5 3,9 4,2

2007 I 4,1 7,4 -3,5 5,3 4,6 4,2

II 4,0 3,0 3,4 3,6 4,3 4,2

III 3,8 3,1 -0,3 2,4 3,6 4,4

VAB

ServiciosConstrucciónPIB Agricultura Energía Industria

(1) Período disponible

Gráfico 12VAB POR RAMAS. PRECIOS CONSTANTES

variación interanual en %

(1) Período disponible. Datos hasta el T. III Fuente: INE (Contabilidad Nacional Trimestral)

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007(1)

Energía Industria

Construcción Servicios

Fuente: INE (Contabilidad Nacional Trimestral)

24

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio / BEI Nº2/ Febrero 2008

La productividad por ocupado en la industria siguecreciendo a tasas elevadas …

Como resultado de los citados crecimientos delPIB y el empleo en el tercer trimestre, la tasa deaumento de la productividad aparente por ocu-pado se estabilizó en el 0,8% por tercer periodoconsecutivo. Esta cifra agregada resume un com-portamiento muy dispar entre los distintos sec-tores (gráfico 13), destacando la industria, conuna cifra del 2,7%, muy superior a la media, apesar de la moderación observada en los trimes-tres segundo y tercero de 2007. Por el contrario,la productividad siguió aumentando muy débil-mente en los servicios (0,7%) y retrocediendo enla construcción (-1,8%), aunque el ritmo de caídase amortiguó en el tercer trimestre. Estos datosponen de manifiesto que la expansión de la acti-vidad industrial en el pasado año no se vio acom-pañada por creación de empleo en el sector, sinoque se tradujo en ganancias de productividad.En la construcción, por el contrario, los ajustesdel empleo se han retrasado, aunque los datosde la EPA del cuarto trimestre, que se comentanposteriormente, y las cifras de afiliación a la Se-guridad Social ya indican una clara desaceleraciónde los ocupados en el sector, en línea con el de-bilitamiento de la actividad constructora quemuestran otros indicadores.

… lo que se refleja en una continuidad en la tenden-cia descendente del CLU industrial

La remuneración por asalariado, según la CNTR, re-gistró en el tercer trimestre un aumento nominal del3,7%, en tasa interanual y con series corregidas, tasaigual a la del trimestre previo. Esta cifra, unida al ci-tado crecimiento de la productividad (0,8%), lleva a

un aumento del coste laboral unitario (CLU) del 3%para el conjunto de la economía, una décima supe-rior al del trimestre previo. Esta tasa es ligeramentesuperior a la del deflactor del PIB (2,9%), lo que su-pone un cierto avance del CLU real, tras caídas inin-terrumpidas en los últimos años. En los tres prime-ros trimestres de 2007 el CLU registró un avance del2,9%, observándose diferencias apreciables entrelos distintos sectores (gráfico 14), que reflejan, consigno opuesto, la comentada evolución de la pro-ductividad. Así, el ritmo más intenso de aumento delCLU nominal correspondió a la construcción (7,2%),seguida, de lejos, por los servicios (3,1%), mientrasque en la industria, el CLU descendió en el pasadoaño (- 0,8%).

La masa salarial ha seguido perdiendo peso en fa-vor del excedente y los impuestos

La distribución funcional del PIB a precios corrientesrefleja que, en la última década, la masa salarial haaumentado a menor ritmo que el excedente brutode explotación (EBE) y los impuestos netos, lo quese ha traducido en un retroceso de tres puntos por-centuales de los salarios en el periodo 2000-2006(cuadro 7), que se ha repartido, de forma aproxima-da, entre dos puntos para el excedente y un puntopara los impuestos. En 2007, ha continuado la ten-dencia de caída de la participación de los salarios,hasta el 46% (media de los tres primeros trimestrescon series corregidas), manteniéndose estable la delos impuestos (11,1%) y elevándose la del EBE(42,8%). Hay que señalar que la reducción de la par-ticipación salarial en el PIB se ha observado tambiénen otros países de nuestro entorno, aunque, en elcaso español, esta evolución se ha producido a pe-sar del fuerte ritmo de avance del empleo asalaria-do, muy superior al promedio de la UE.

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007(1)

Total Industria sin energía

Construcción Servicios

Gráfico 13VAB POR OCUPADO. PRECIOS CONSTANTES

variación interanual en %

(1) Período disponible. Datos hasta el T. III Fuente: INE (Contabilidad Nacional Trimestral)

Gráfico 14COSTE LABORAL UNITARIO POR RAMAS (1)

variación interanual en %

-4

-2

0

2

4

6

8

10

200 0 200 1 2002 2003 2004 20 05 2006 2007(2)

Total Industria sin energía

Construcción Servicios

(1) Remuneración por asalariado/Productividad por ocupado(2) Período disponible. Datos disponibles hasta T. IIIFuente: INE (Contabilidad Nacional Trimestral)

25

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio / BEI Nº2/ Febrero 2008

La inflación evolucionó al alza desde septiembre porlos aumentos de los precios energéticos y los ali-menticios …

La inflación presentó en España una tendencianotablemente alcista en los últimos meses de2007 (gráfico 15), provocada, fundamentalmen-te, por la escalada de los precios del petróleo yde los alimentos. En el mes de diciembre, la tasade variación interanual del IPC alcanzó el 4,2%,dos puntos más que en los meses de julio y agos-to, en los que la inflación había registrado valo-res mínimos (2,2%). Los precios del componenteenergético, tras anotar retrocesos desde enerohasta agosto, respecto a un año antes,flexionaran al alza en los últimos meses del año,mostrando un crecimiento interanual del 11,5%en diciembre. El segundo componente inflacionis-ta es el alimenticio, con una tasa del 6,6%, querefleja, en gran parte, la subida ya comentadade algunos productos, como la leche y los cerea-les, en los mercados internacionales. El compo-nente energético es responsable de más del 60%del repunte de la inflación desde agosto hastadiciembre, correspondiendo a los alimentos el 40%restante. Los servicios, por su parte, han mante-nido su tasa de inflación estable en términos ge-nerales en el pasado año, situándose en diciem-bre en el 3,8% por tercer mes consecutivo.

… en contraste con la moderación de los precios delas manufacturas no alimenticias

En el desglose de la inflación, es destacable lafavorable evolución del grupo de bienes indus-triales no energéticos y no alimenticios, cuyos

precios han continuado desacelerándose, hastaregistrar una tasa interanual del 0,3% en diciem-bre. Esta moderación refleja el aumento de lacompetencia internacional y la apreciación deleuro, con el consiguiente abaratamiento de losbienes de consumo importados de otras áreas, ele-mentos que están compensando factores de signocontrario, como la incidencia sobre los costes de pro-ducción de las subidas de los precios energéticos yde otras materias primas. Por último, la denominadainflación subyacente, que excluye del IPC la energíay los alimentos no elaborados, se situaba en diciem-bre en el 3,3%, mostrando también un perfil alcistadesde septiembre, que responde, sobre todo, a ladesfavorable evolución de los precios de los alimen-tos elaborados.

Se espera una nueva flexión a la baja de la inflaciónlo largo de 2008

La inflación tiene todavía un cierto recorrido alalza en los primeros meses del presente año,señalando las previsiones una orientación a labaja a partir de marzo bajo la hipótesis de unaestabilidad del precio del petróleo en los nivelesactuales. Según el indicador adelantado del INE,el Índice de Precios de Consumo armonizado(IPCA) registró en enero de 2008 un crecimientointeranual del 4,4%, una décima superior al delmes previo. Como se ha señalado en páginasanteriores, el IPCA de la Zona Euro, según la in-formación de avance de Eurostat, se elevó tam-bién una décima en el mes, situándose en el 3,2%.Por lo tanto, de confirmarse estos datos, el dife-rencial de inflación de España, respecto a laeurozona, se habría mantenido en 1,2 puntos,

CUADRO 7. DISTRIBUCIÓN DEL PIB A PRECIOS

DE MERCADOPrecios corrientes y datos corregidos. % PIB

Remuneración

2000 49,5 40,5 9,9

2001 49,2 41,2 9,6

2002 48,7 41,6 9,7

2003 48,4 41,6 10,0

2004 47,7 41,9 10,4

2005 47,0 42,0 10,9

2006 46,5 42,4 11,1

2007 (1) 46,0 42,8 11,1

2007 I 44,5 41,5 14,0

II 46,7 43,0 10,3

III 46,8 44,0 9,2

Asalariados Netos

EBE/

R. Mixta

Impuestos

(1) Período disponibleFuente: INE (Contabilidad Nacional Trimestral)

Gráfico 15IPC GENERAL, INFLACIÓN SUBYACENTE (1)

E IPC B.INDUSTRIALES SIN ENERGÍA NIALIMENTOS

variación interanual en %

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

General

Subya ce nte

B. ind . sin e nergíani alime ntos

(1) IPC excluída energía y alimentos no elaboradosFuente: INE

26

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio / BEI Nº2/ Febrero 2008

frente al mínimo (0,5 puntos) localizado en julioy agosto de 2007.

Los indicadores recientes reflejan una continuidaden la moderación del crecimiento

Los datos disponibles del cuarto trimestre, aun-que todavía incompletos, reflejan que la activi-dad productiva ha continuado avanzando en laeconomía española, aunque a un ritmo más mo-derado que en el trimestre previo, lo que implicauna prolongación de la tendencia reflejada en lasestimaciones, anteriormente comentadas, de laContabilidad Nacional. Esta desaceleración serefleja, entre otros indicadores globales, en elIndicador Sintético de Actividad elaborado por elMinisterio de Economía y Hacienda y en las cifrasde empleo, tanto las estimadas por la EPA comolas que se deducen de la afiliación a la SeguridadSocial (gráfico 16). En concreto, según la EPA, losocupados aumentaron en el cuarto trimestre el2,4% respecto al mismo periodo del año ante-rior, tasa inferior en siete décimas a la del trimes-tre precedente.

El crédito al sector privado también se desacelerapor el debilitamiento del concedido a las familias y ala construcción, lo que está liberando recursos fi-nancieros para la actividad industrial

El crédito al sector privado refleja, por su parte,un pulso todavía significativo de la demanda in-terna, aunque, también, con tendencia a ladesaceleración (gráfico 17). Hay que tener encuenta que se trata de una variable «stock» (vo-lumen de crédito acumulado) y, por lo tanto, conmucha inercia en los cambios de ciclo. Pese a ello,la tasa de crecimiento interanual del crédito debancos, cajas y cooperativas en el tercer trimes-tre de 2007 (20,2%) fue inferior en más de dospuntos a la del trimestre previo y en más de cin-co a la del mismo periodo del año anterior. Laflexión a la baja se debe, sobre todo, al menorcrecimiento del crédito concedido a las personasfísicas para adquisición de vivienda (16,7%) ybienes de consumo duradero (6,9%), mientrasque el crédito para actividades productivas, aun-que también ha moderado su ritmo de aumento,mantiene una tasa elevada (25%). Dentro deeste tipo de crédito, es importante destacar elperfil muy dispar entre la tendencia alcista en elcaso de la industria y descendente en el de laconstrucción. En el tercer trimestre de 2007, latasa de variación del primer componente comen-zó a superar a la del segundo, lo que pone demanifiesto las mayores posibilidades de financia-ción para la industria en un contexto de mayorrestricción crediticia para la actividad constructo-ra y la compra de viviendas por los hogares.

Gráfico 16OCUPADOS E ISA (1)

variación interanual en %

2

3

4

5

6

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

2

3

4

5

Ocupados EPA

ISA* (escala dcha)

(1) I. Sintético de Actividad del MEHFuente: INE y MEH

Gráfico 17CRÉDITO POR SECTORES

variación interanual en %

-3

2

7

12

17

22

27

32

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007(1)

Total Pers. físicas

Act. product. Industria

(1) Período disponible. Datos hasta T.IIIFuente: Banco de España

27

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio / BEI Nº2/ Febrero 2008

C. SECTOR INDUSTRIAL

La Encuesta Industrial de Empresas estima 156 milempresas en 2006 con una cifra de negocio de588.384 millones de euros

Por lo que se refiere a los datos estructurales relati-vos a la industria, cabe destacar, en primer término,los que se deducen de la Encuesta Industrial deEmpresas (EI) de 2006, última publicada por el INE.La EI estima en 155.956 el número de empresas delsector incluida energía (cuadro 8), con un importeneto de la cifra de negocio de 588.384 millones deeuros, que supone un aumento del 8,9% respectoal año anterior. En cuanto al empleo, la cifra mediade ocupados en la industria en 2006 fue de2.623.830, siendo, en este caso, la variación res-pecto al año anterior ligeramente negativa (-0,4%).

Las empresas de menos de 20 trabajadores repre-sentan el 84% del total, pero su peso en la cifra denegocios es sólo del 12%

La distribución de las principales variables por tama-ño de la empresa (número de trabajadores) reflejaque las empresas de menos de 20 trabajadores cons-tituyen el 84,2% del total, si bien el porcentaje de lacifra de negocios es sólo el 12% y el de empleo el28,6%, mientras que las empresas de 20 y más tra-bajadores, aunque tienen un peso muy reducido(15,8%), acumulan el 88% de la cifra de negocios yel 71,4% de los ocupados.

Elevada concentración regional de la industria, alaportar cinco comunidades más del 65% de la cifrade negocio

El desglose geográfico de la actividad indus-trial muestra una elevada concentración de lacifra de negocios, situándose en los primeroslugares, con pesos superiores al 9%, las si-guientes Comunidades Autónomas: Cataluña(24%), Madrid (11,6%), Comunidad Valencia-na (10,3%), Andalucía (10,1%) y País Vasco(9,5%). Las cinco comunidades aportan con-juntamente el 65,5% de la cifra de negociosdel sector industrial.

El máximo valor del crecimiento de la actividad in-dustrial se situó en el primer trimestre de 2007

Las estimaciones, comentadas en páginas ante-riores, de la CNTR muestran una fase notable-mente alcista del ciclo industrial desde mediadosde 2005, que llevó a situar el crecimiento del VABdel sector por encima del registrado por el PIBen el primer trimestre de 2007, lo que no ocurríadesde el año 2001 (gráfico 18). Aunque los da-tos de los trimestres segundo y tercero han re-flejado una desaceleración en la industria, el ba-lance del año se puede calificar de positivo, pues-to que el crecimiento del VAB industrial (sin ener-gía) en el conjunto del período enero-septiem-bre ha sido del 3,8%, la tasa más elevada de losúltimos siete años y muy próxima al crecimientodel PIB (4%).

La actividad industrial se ha visto impulsada en losúltimos años por el vigor de la demanda interna yla recuperación de la externa …

El favorable comportamiento de la industria en losdos últimos años viene explicado por factores dedemanda y de oferta. En cuanto a los primeros,hay que destacar el dinamismo que ha mantenidola demanda interna en la economía española, contasas de crecimiento elevadas tanto del consumocomo de la inversión en construcción y, sobre todo,en equipo, que han impulsado, en particular, la pro-ducción de bienes relacionados con este compo-nente. Por otra parte, la demanda externa se havisto favorecida por la recuperación de las gran-des economías europeas, principal destino de nues-tras exportaciones, y por el fuerte crecimiento dealgunas áreas emergentes, entre ellas Asia yLatinoamérica, cuyo peso en las exportacionesespañolas es creciente.

… así como por la mejora de la productividad, favo-recida por el crecimiento de la inversión

En lo referente a los factores de oferta que hanfavorecido la expansión industrial en los últimosaños, cabe citar la mejora de la productividad porocupado en el sector industrial, incentivada por la

CUADRO 8. DATOS BÁSICOS DE LA INDUSTRIA. 2006

Empresas Ocupados Cifra Negocios Producción

número miles

ENERGÍA 1.982 83,3 99.640,9 81.011,3

EXTRACTIVAS NO ENERGÉTICAS 1.887 29,2 4.745,2 4.772,7

INDUSTRIA MANUFACTURERA 152.087 2.511,3 483.998,3 458.276,2

TOTAL INDUSTRIA 155.956 2.623,8 588.384,4 544.060,2

millones de euros

Fuente: INE (Encuesta Industrial de Empresas)

28

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio / BEI Nº2/ Febrero 2008

creciente competencia en los mercadosglobales. Este aumento de la productividad enla industria, mucho más intenso que el del con-junto de la economía, ha sido posible, entreotros factores, por el fuerte avance de la in-versión en equipo, el creciente uso de TIC porparte de las empresas y el aumento de la for-mación de la mano de obra.

El ritmo del crecimiento del IPI se moderó a lo largodel año 2007

Los datos del Índice de Producción Industrial(IPI), en consonancia con los de la CNTR, tam-bién reflejan una desaceleración a lo largo delpasado año (gráficos 19 y 20). Con datos me-dios trimestrales y series corregidas, la tasade crecimiento interanual del indicador, tras al-canzar un máximo del 4,6% en el último tri-

mestre de 2006, se redujo posteriormente,hasta anotar un valor ligeramente negativo enel cuarto trimestre del pasado año (-0,2%). Enmedia anual (cuadro 9), el IPI corregido ha cre-cido el 1,9% en 2007 (2,1% el IPI sin energía),correspondiendo la tasa más elevada a los bie-nes de equipo (5,8%), seguidos por los de con-sumo (1,2%), los intermedios (0,8%) y, por úl-timo, la energía (0,5%). Hay que señalar, porotra parte, que la tasa de aumento en el gru-po de consumo resume crecimientos muy dis-pares entre los subgrupos de bienes durade-ros y no duraderos, siendo mucho más expan-sivo el comportamiento del primero (4,8%) queel del segundo (0,6%).

El índice de clima industrial también retrocedió enel pasado año

El perfil cíclico del Índice de Clima Industrial (ICI)es muy similar al del IPI (gráfico 19) a pesar delas notables diferencias existentes entre las co-rrespondientes metodologías de elaboración, yaque el ICI es un indicador cualitativo, que reflejalos saldos de las opiniones de los empresariosindustriales, con valores entre -100 y +100, mien-tras que el IPI es un índice de cantidad, que midela evolución de la producción industrial a partirde una muestra representativa de productos. ElICI refleja una fase expansiva de la actividaddesde 2005, cuyo máximo se alcanzó en los pri-meros meses de 2007. Así, en el primer trimestredel pasado año (cuadro 10), el ICI registró unvalor positivo (+1), seguido por valores cada vezmás negativos en los siguientes trimestres (-2,2en el cuarto). El retroceso del ICI, que se ha pro-longado en enero de este año (-3,2, frente a -1,5en diciembre) ha sido el resultado de un empeo-ramiento de sus tres componentes: nivel de lacartera de pedidos, tendencia de la producción y

Gráfico 18PIB y VAB INDUSTRIAL

variación interanual en %

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007(1)

PIB Indus tria sin ene rg ía

(1) Período disponible. Datos hasta el T.III Fuente: INE (Contabilidad Nacional Trimestral)

Gráfico 19IPI FILTRADO E ICI

variación interanual en % y saldos en %series suavizadas

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

ICI IPI

Fuente: INE y MITYC

Gráfico 20IPI FILTRADO POR GRUPOS

variación interanual suavizada

-15

-10

-5

0

5

10

15

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Consumo Equipo

Intermedios

Fuente: INE

29

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio / BEI Nº2/ Febrero 2008

existencias de productos terminados con signoinverso.

Las industrias de bienes de equipo presentan sal-dos positivos en sus niveles de confianza

En el desglose del ICI por grupos de destino delos bienes -consumo, equipo e intermedios- seobserva un descenso generalizado de la confian-za a lo largo del pasado año, si bien el grupo deequipo ha seguido presentando saldos claramen-te positivos, que indican un predominio del opti-mismo entre los empresarios del sector, consis-tente con la buena marcha de las industrias deeste grupo y con el mayor ritmo de crecimientode su producción, según el IPI. En concreto, enel cuarto trimestre de 2007, el ICI del compo-

nente de bienes de equipo presentó un nivel de+9,1 puntos (+9,5 en enero) frente a saldos ne-gativos, en dicho trimestre, de -3,4 y -7 en lasindustrias de bienes de consumo e intermedios,respectivamente.

La utilización de la capacidad aumentó en el primertrimestre, correspondiendo el nivel más alto al gru-po de bienes de inversión

La utilización de la capacidad productiva en laindustria, por su parte, aumentó ligeramente enel primer trimestre de 2008 (datos referidos aenero), situándose en el 81,3%, cifra superior endos décimas a la del trimestre previo y en sietedécimas a la que se registraba un año antes (cua-dro 10). Desglosando el indicador por grupos dedestino de los bienes, se observa que el mayorporcentaje de utilización de la capacidad instala-da corresponde al de bienes de inversión, conuna cifra del 84,4% en el primer trimestre, segui-do por el de bienes intermedios (82,5%) y, enúltimo término, por el de consumo (76,7%). Lamayor utilización de la capacidad instalada en lasindustrias de bienes de equipo es consistentecon los resultados más favorables para este grupotanto del Índice de Clima Industrial como del IPIy se corresponde con el dinamismo de la inver-sión en nuestra economía.

La cifra de negocios en la industria creció el 6,7%en 2007, hasta noviembre, con una tasa del 11,5%para el grupo de equipo

Para terminar con el análisis de los indicadorescoyunturales de actividad industrial, es oportunoaludir al Índice de Cifra de Negocio en la Industria(ICNI) y al Índice de Entrada de Pedidos en la In-dustria (IEPI), ambos elaborados por el INE. Di-

CUADRO 9. ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (1)Tasas de variación interanual en porcentaje

Bienes de Bienes Energía General

Total Duradero No duradero equipo intermedios sin energía

2004 1,6 -0,2 -0,1 -0,2 1,8 1,8 4,8 1,1

2005 0,7 0,9 0,0 1,1 -0,1 -0,1 3,1 0,2

2006 3,9 2,3 10,8 1,0 8,4 4,0 0,9 4,4

2007 1,9 1,2 4,8 0,6 5,8 0,8 0,5 2,1

2006 IV 4,6 4,3 15,2 2,6 11,2 4,5 -3,0 5,9

2007 I 4,2 4,8 16,8 2,9 8,9 4,8 -4,5 5,8

II 2,4 2,1 6,1 1,5 5,3 0,9 2,9 2,4

III 1,1 0,8 2,8 0,5 6,3 -0,3 -1,1 1,4

IV -0,2 -2,7 -4,7 -2,4 3,0 -2,1 5,2 -1,1

I. Producción

Industrial

Bienes de consumo

(1) Corregido de los efectos del calendario laboralFuente: INE

CUADRO 10. ÍNDICES DE CLIMA Y GRADO DE UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD PRODUCTIVA

2004 -3,0 13,8 79,8

2005 -4,3 21,9 80,2

2006 -2,1 14,6 80,5

2007 -0,7 9,4 81,3

2007 I 1,0 11,5 80,6

II -0,4 19,8 81,3

III -1,1 11,3 82,1

IV -2,2 -5,2 81,1

2008 I (1) -3,2 -9,0 81,3

Utilización

Capacidad

Industria

%

Índice

Clima

Construcción

saldos en %

Índice

Clima

Industrial

(1) Período disponible. Enero 2008 para Índices de ClimaFuente: MITYC

30

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio / BEI Nº2/ Febrero 2008

chos índices presentan con tasas de variacióninteranual suavizadas (ver cuadro III.8 del Anexo1) un perfil descendente a lo largo de 2007, si bienel balance del año es positivo. En concreto, el ICNIcreció en el periodo enero-noviembre el 6,7%, entasa interanual, siendo los resultados particular-mente favorables para el grupo de bienes de equi-po (11,5%) y ligeramente negativo para la ener-gía (-0,4%). El IEPI, por su parte, registró un cre-cimiento del 5,4%, correspondiendo, asimismo, losresultados más favorables a los bienes de equipo(8%) y una caída a la energía (-0,7%). Los datosrecientes siguen indicando un avance considera-ble de los pedidos de las industrias de bienes deequipo, con tasas superiores al 11% en octubre ynoviembre, que anticipan una continuidad en lospróximos meses del avance de la inversión.

El empleo industrial, según la EPA, cayó el 0,9% en2007, frente al avance del 3,1% del empleo total

Por lo que se refiere al empleo, los resultados de laEPA del cuarto trimestre (cuadro 11 y gráfico 21)mostraron una caída de los ocupados en la indus-tria respecto a un año antes del -1,2%, algo másintensa que la del trimestre anterior. Tras estosdatos, el pasado año se cierra con una caída delempleo industrial, en media anual, del -0,9%, encontraste con el notable avance de los ocupadosdel conjunto de la economía (3,1%). Esta últimacifra tan positiva de creación de empleo se expli-ca por la expansión en los servicios (3,9%) y,sobre todo, en la construcción (6,1%), si bienestos sectores también reflejan una ralentizacióndel avance del empleo en el último trimestre delaño, particularmente la construcción. Hay quedestacar que los datos de afiliación a la Seguri-dad Social son muy diferentes a los de la EPA, alseñalar un buen ritmo de aumento de los afilia-dos en alta laboral en la industria en 2007 (2,5%),frente a la caída estimada por la Encuesta. Las

Gráfico 21OCUPADOS. TOTAL E INDUSTRIA

variación interanual

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Total Industria

Fuente: INE (Encuesta de Población Activa)

diferencias también afectan a las series de nivel(ver cuadro II.7 del Anexo 1), siendo, en estecaso, la cifra de la EPA de ocupados en la indus-tria en el cuarto trimestre (3,3 millones) muy su-perior a la de afiliados en el sector (2,7 millones).Las discrepancias pueden responder, en parte, alas distintas metodologías y criterios de clasifica-ción utilizados por una y otra fuente.

La tasa de paro en la industria es del 4%, frente al8,6% en el conjunto de la economía

El número de parados del conjunto de la econo-mía española, según la EPA, era de 1.927,6 milpersonas en el cuarto trimestre de 2007, corres-pondiendo a la industria una cifra de 136,9 mil, el7,1% del total. La tasa de paro global, respecto

(1) Período disponible. Datos de eneroFuente: INE y MTAS

CUADRO 11. EMPLEO Y PARO. TOTAL E INDUSTRIATasas de variación interanual en porcentaje

Industria

2004 3,9 0,3 2,8 -0,5 11,0 7,2

2005 5,6 2,1 4,4 -0,5 9,2 4,7

2006 4,1 0,4 4,3 0,0 8,5 4,3

2007 3,1 -0,9 3,0 2,5 8,3 4,0

2007 I 3,4 -0,3 3,6 2,2 8,5 4,3

II 3,4 -1,3 3,3 2,7 8,0 3,6 III 3,1 -0,9 2,7 2,5 8,0 4,0 IV 2,4 -1,2 2,4 2,5 8,6 4,0

2008 I (1) -- -- 1,9 -- -- --

Afiliados S. Social

Total Industria

T. Paro (% s/P.Activa)

Total Industria Total

Ocupados EPA

31

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio / BEI Nº2/ Febrero 2008

a la población activa, se situó en el 8,6%, tresdécimas por encima de la del mismo periodo delaño anterior (cuadro 11). La tasa de paro haaumentado en el último año por el ritmo de ex-pansión que ha mantenido la población activa,impulsado por la inmigración y el aumento de latasa de actividad femenina, mientras que el em-pleo se ha desacelerado, respondiendo al me-nor crecimiento de la actividad productiva, par-ticularmente en la construcción. En cuanto a laindustria, la tasa de paro era del 4% en el cuar-to trimestre, frente al 7,5% en la construccióny el 5,2% en los servicios, siendo la tasa de laindustria una décima inferior a la de un añoantes, a pesar de la caída de los ocupados enel sector.

Los precios industriales se aceleran significativamentepor los componentes energético y alimenticio

El Índice de Precios Industriales (IPRI) ha pre-sentado desde septiembre de 2007 una tenden-cia alcista, habiéndose elevado su tasa de varia-ción anual desde el 2,3% en agosto hasta el 5,9%en diciembre (cuadro 12 y gráfico 22). Esta evo-lución se ha debido, sobre todo, a la fuerte ace-leración de los precios de la energía, con una tasadel 11,6% al finalizar el año, frente a las tasasnegativas que se habían registrado meses atrás.El IPRI sin energía también ha mostrado un cier-to repunte en los últimos meses, aunque menosintenso, situándose su tasa en diciembre en el4,5%. Entre los grupos no energéticos, los pre-cios de los bienes de consumo e intermedios re-gistraban, en diciembre, una tasa del 4,9% enambos casos, siendo más moderada la corres-pondiente a los bienes de equipo (2,9%). En el

desglose del grupo de consumo, se observa, porúltimo, que los precios de los bienes de consumono duradero crecen a mayor ritmo que los de con-sumo duradero (5,1% y 3,1%, respectivamente),diferencia que se debe, en gran parte a la inci-dencia del aumento de los precios alimenticiossobre el primer componente.

Los costes laborales crecen menos en la industriaque en el total de la economía, pero los niveles sa-lariales medios son más altos en el sector

Los costes laborales por persona, según la En-cuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) queelabora el INE, crecieron el 4,2% en el tercer tri-mestre de 2007, en tasa interanual, lo que su-pone una aceleración de tres décimas respectoal trimestre previo (cuadro 12 y gráfico 22). Porsectores, se observa una aceleración generali-zada, si bien los costes en la industria mostra-ban un ritmo de avance (3%), muy inferior a losde la construcción (5,4%) y los servicios (4,5%).Con datos acumulados desde enero, el coste to-tal aumenta el 4%, correspondiendo a la indus-tria una tasa también muy inferior al promedio,el 3,3%. No obstante, los niveles salariales en laindustria son superiores a los de los otros dossectores. Así, en el periodo enero-septiembre, laETCL estima un coste laboral medio por trabaja-dor y mes de 2.227,3 euros, correspondiendo ala industria 2.536,7 euros, a la construcción2.197,3 euros y a los servicios 2.151,3 euros.

Evolución de la industria por ramas de actividad

En los párrafos siguientes se analiza la evolu-ción del sector industrial desagregada por ramasde actividad, utilizando, para ello, la clasificacióntradicional de ramas del Ministerio de Industriadenominada BIDDER (Base Industrial de DatosEconómicos Reales). Las variables y fuentes ana-

CUADRO 12. PRECIOS Y COSTES LABORALES EN LA

INDUSTRIATasas de variación interanual en porcentaje

Industriales

2004 3,4 3,4 4,0

2005 4,9 3,1 4,0

2006 5,3 3,7 4,3

2007 (1) 3,3 3,3 3,7

2006 IV 3,5 3,4 4,6

2007 I 2,6 4,2 4,5

II 2,6 2,7 2,8

III 2,7 3,0 3,9

IV 5,3 -- --

Coste Laboral Industria

Por horaPor trabajador

I. Precios

(1) Período disponible. Los datos del IPRI corresponden al conjunto del añoFuente: INE

Gráfico 22IPRI Y COSTE LABORAL INDUSTRIA

variación interanual en %

-1

1

3

5

7

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

IPRI

Coste laboral industria por trabajador y mes

Fuente: INE

32

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio / BEI Nº2/ Febrero 2008

lizadas son: cifra de negocios (Encuesta Indus-trial), producción real (IPI), precios de producción(IPRI) y flujos de comercio exterior (Aduanas). Lainformación detallada está contenida en los cua-dros III.10 a III.16 del Anexo 1.

Las ramas industriales con mayor peso en la cifrade negocio son la alimentación, la energía eléctricay los vehículos

En el análisis de la industria por ramas de acti-vidad cabe destacar, en primer término, los da-tos estructurales que se derivan de la Encues-ta Industrial de Empresas de 2006 (cuadroIII.10 del Anexo 1). Según la Encuesta, las ra-mas con mayor participación en la cifra totalde negocios eran en dicho año: «alimentación,bebidas y tabaco» (15,4% del total), «energíaeléctrica, agua y gas» (10%), «vehículos»(9,9%), «productos metálicos» (8,2%) y «quí-mica» (8%). En cuanto al empleo (cuadro III.11del Anexo 1)), los «productos metálicos» y la«alimentación» ocupan los primeros lugares(14,8% y 14,7%, respectivamente), seguidos,en este caso, por «madera, muebles y corcho»(8,8%), «papel, artes gráficas y edición»(7,6%) y «productos de minerales no metáli-cos» (7,5%). La productividad por ocupado, cal-culada a partir de los datos de la Encuesta,presenta, lógicamente, un amplio recorrido,ocupando los primeros lugares algunas ramasenergéticas, como el «refino del petróleo» y la«energía eléctrica, agua y gas», y los últimos,ramas tradicionalmente intensivas en mano deobra, como el «calzado», «vestido» y «cuero».

En el periodo 2000-2007, el IPI ha crecido a un rit-mo medio anual del 0,9%, siendo la tasa del 0,6%para las manufacturas

La evolución de la producción por ramas de acti-vidad a largo plazo se puede seguir a través delIPI (cuadro 13). En el periodo 2000-2007, el IPI(datos brutos) ha crecido a un ritmo medio anualdel 0,9%, correspondiendo a la energía una tasadel 2,2%, a las ramas extractivas no energéticasdel 0,9% y a la industria manufacturera del 0,6%.Entre las ramas que presentan resultados máspositivos en el conjunto del periodo, se encuen-tran las siguientes: «energía eléctrica», «agua ygas», «papel, «artes gráficas y edición», «mine-rales no metálicos», «metalurgia», «refino de pe-tróleo» y «maquinaria eléctrica y electrónica».Entre los 23 grupos analizados, aproximadamen-te la mitad han experimentado descensos de laproducción, destacando los intensos retrocesosa largo plazo en: «minerales metálicos», «equi-pos informáticos y de oficina», «calzado», «cue-ro», «textil» y «confección».

Sin embargo, las manufacturas presentan resulta-dos más positivos en 2006 y 2007, con crecimien-tos muy intensos en maquinaria …

En cuanto a la evolución de los últimos años, tan-to en 2006 como en 2007, al contrario de lo ocu-rrido en el largo plazo, los resultados han sidomás favorables para la industria manufactureraque para la energía y las industrias extractivasno energéticas. En concreto, la producción demanufacturas ha crecido el 4,2% en 2006 y el2,6% en 2007. Entre las ramas manufacturerascon tasas de crecimiento más altas en el presen-te año, superiores a la media, sobresalen las de:«maquinaria y equipo mecánico» (12,2%), «ins-trumentos de precisión» (6,7%), «maquinariaeléctrica y electrónica» (5,3%), «madera, mue-bles y corcho» (5,1%), «productos metálicos»(4,6%), «papel, artes gráficas y edición» (3,6%)y «vehículos» (3,3%). Estas ramas también ha-bían mostrado una evolución positiva en 2006,con la única excepción del papel, que registró uncrecimiento muy débil. Es de destacar el buen com-portamiento de las industrias de producción demaquinaria, que se han beneficiado del dinamis-mo de la inversión en equipo de los últimos años.

… frente a la continuidad en la caída de equiposinformáticos, cuero y textil

En el extremo opuesto, la producción ha seguidoretrocediendo en 2007 en las ramas más expues-tas a la competencia internacional y al proceso de«deslocalización», destacando, en particular, la caí-da en la producción en «equipos informáticos yde oficina» (-12,2%), «cuero» (-10%), «calzado(-7,6%), «vestido y otras confecciones» (-3,2%)y «textil» (-2,1%). Estas ramas han presentadoretrocesos sistemáticos de la producción en losúltimos años, descendiendo significativamente supeso en el conjunto de la producción manufactu-rera.

La evolución más positiva en 2007 corresponde algrupo de tecnología media-alta

La inclusión de algunas de estas ramas de evo-lución negativa, como textil, cuero y calzado, enel grupo de industrias de intensidad tecnológicabaja hace que el ritmo de aumento de la produc-ción de dicho grupo sea inferior a la media en losúltimos años y, en concreto, en 2007, con unatasa del 1,2%. En el extremo opuesto, la evolu-ción más favorable en el pasado año ha corres-pondido al grupo de intensidad tecnológica me-dia-alta (5,1%), en el que se incluyen, entre otrasramas, las de maquinaria, material de transpor-te e instrumentos de precisión. En cuanto a losrestantes grupos, los aumentos en el pasado año

33

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio / BEI Nº2/ Febrero 2008

han sido del 3,5% para el de tecnología alta ydel 1,8% para el de tecnología media-baja.

Los mayores crecimientos de los precios de produc-ción se registran en la metalurgia, reflejando losfuertes aumentos en los mercados internacionales

Por lo que se refiere a los precios industrialesdesglosados por ramas (cuadro 13), destacan lastasas de aumento en 2007, por ser superiores a

la media (3,3%), de los siguientes grupos: «ma-quinaria eléctrica y electrónica» (6,5%), «produc-tos de minerales no metálicos» (6,2%), «produc-tos metálicos» (5,7%) y «metalurgia» (5,6%). Enestos dos últimos grupos, los aumentos de losprecios responden, en parte, a la ya comentadaevolución de la cotización de los productos metá-licos en los mercados internacionales. Los preciosde producción han disminuido solamente en tresramas: «refino de petróleo» (-3,4%), «minerales

CUADRO 13. PRODUCCIÓN Y PRECIOS INDUSTRIALES POR RAMAS DE ACTIVIDAD Tasas de variación media anual en porcentaje

Precios IPRI

Media Media

2000-2007 2006 2007 2000-2007 2006 200701.Minerales energéticos -5,1 0,0 -4,2 4,7 10,7 -3,2

02.Refino de petroléo 1,7 0,1 -1,6 4,9 11,1 -3,4

03.Energía eléctrica, agua y gas 2,7 1,1 1,4 3,5 11,3 4,2

04.Minerales metálicos -40,7 -20,4 -21,0 -4,9 0,0 0,0

05.Metalurgia 1,9 6,1 -0,9 6,4 16,7 5,6

06.Minerales no metálicos 1,9 3,8 0,3 4,5 5,2 5,5

07.Productos de minerales no metálicos 1,1 3,5 -0,5 3,1 5,2 6,2

08.Química 1,5 3,8 1,5 2,3 4,1 2,3

09.Productos metálicos 1,1 4,2 4,6 3,3 4,1 5,7

10.Maquinaria y equipo mecánico 1,0 13,4 12,2 2,5 2,5 4,4

11.Equipos informáticos y de oficina -24,6 -33,7 -12,2 -2,3 -1,7 -2,4

12.Maquinaria eléctrica y electrónica 1,7 13,2 5,3 2,2 5,5 6,5

13.Vehículos -0,3 5,4 3,3 1,2 1,3 0,8

14.Otro material de transporte 0,2 3,7 0,0 -- -- --

15.Instrumentos de precisión -1,8 7,6 6,7 1,7 2,7 2,6

16.Alimentación, bebidas y tabaco 1,4 -0,1 -0,3 3,3 3,6 4,3

17.Textil -5,3 -5,6 -2,1 1,1 1,3 2,8

18.Cuero -6,5 -2,6 -10,0 1,7 0,1 0,7

19. Calzado, vestido y otras confecciones -6,3 -0,9 -4,1 1,6 1,3 1,7

19.1. Vestido y otras confecciones -5,7 1,3 -3,2 -- -- --

19.2. Calzado -8,1 -8,4 -7,6 -- -- --

20.Madera, muebles y corcho -0,3 8,0 5,1 2,7 2,9 4,7

21.Papel, artes gráficas y edición 2,2 1,0 3,6 2,2 2,2 3,9

22.Caucho y plásticos 1,6 2,4 2,2 2,0 3,8 2,8

23.Otras industrias manufactureras -2,0 12,0 2,8 3,4 5,2 3,7

TOTAL INDUSTRIA 0,9 3,7 2,3 3,0 5,3 3,3

ENERGÍA 2,2 0,9 0,7 4,0 11,0 0,8

EXTRACTIVAS NO ENERGÉTICAS 0,9 3,7 0,3 4,1 5,1 5,3

INDUSTRIA MANUFACTURERA 0,6 4,2 2,6 2,7 4,0 3,9

Nivel de intensidad tecnológica

Alto -1,7 6,2 3,5 0,0 0,0 0,2

Medio-alto 1,0 8,1 5,1 2,2 3,5 3,2

Medio-bajo 1,2 4,2 1,8 3,7 7,1 5,3

Bajo 0,2 1,0 1,2 2,7 2,9 3,9

Nivel de conocimiento

Alto 0,6 7,8 4,7 1,9 3,0 2,7

Bajo 0,7 2,4 1,6 3,1 4,5 4,5

Producción IPI (1)

(1) Series originales sin corregir los efectos del calendarioFuente: INE y MITYC

34

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio / BEI Nº2/ Febrero 2008

energéticos» (- 3,2%) y «equipos informáticos yde oficina» (-2,4%). En el caso de las ramas ener-géticas estos descensos se han producido des-pués de tres años de importantes subidas, mien-tras que en el caso de los equipos informáticos yde oficina se mantiene la tónica de caídas de losprecios observada en los años anteriores.

Las exportaciones industriales representan el 90%de las exportaciones totales de bienes …

Por lo que se refiere al comercio exterior de lasramas industriales (ver cuadros III.15 Y III.16 delAnexo 1) hay que señalar, en primer lugar, quelas exportaciones totales de productos industria-les suponen en torno al 90% de las exportacio-nes totales de bienes. Las ramas con mayor pesoen las exportaciones de la industria fueron en2007 (enero-noviembre) las siguientes: «vehícu-los» (22,46%), «química» (13,8%), «maquinariay equipo mecánico» (7,8%), «metalurgia» (7,7%),«maquinaria eléctrica y electrónica» (7,5%) y«alimentación, bebidas y tabaco» (6,8%).

… y su crecimiento en 2007 fue del 7,8%, ligera-mente superior al del conjunto de las exportacio-nes de bienes

En cuanto a la evolución en el pasado año, las ex-portaciones de productos industriales aumentaronel 7,8%, en precios corrientes, en el periodo enero-noviembre, correspondiendo el 7,4% a la energía, el8,2% a las extractivas no energéticas y el 7,8% a laindustria manufacturera. Dentro de este último gru-po, destacan, con tasas muy superiores a la media,las siguientes ramas: «metalurgia», «productos me-tálicos», «maquinaria y equipo mecánico» y «made-ra, muebles y corcho». Por el contrario, las exporta-ciones han retrocedido en «equipos informáticos yde oficina», «maquinaria eléctrica y electrónica» y«otro material de transporte».

El sector de automoción representa, en España, el6,2% del VAB industrial y el 20% de las exportacio-nes de bienes

El sector de automoción representa, en España,el 6,2% del VAB de la industria (con energía),según los últimos datos de la Encuesta Indus-trial de Empresas, referidos a 2006, y concentra,como se ha señalado, más de la quinta parte delas exportaciones totales de bienes. Nuestro paísocupaba en ese año, según los datos de OICA,la Organización internacional de fabricantes deautomóviles, el tercer lugar en Europa y el sépti-mo en el mundo en unidades producidas. En el«ranking» mundial, Japón, EE.UU. y China se si-túan en los primeros lugares, mientras que, enel europeo, las primeras posiciones correspon-

den a Alemania, Francia y España. En las tasasde crecimiento de la producción de los principa-les países productores, es destacable, en parti-cular, el dinamismo de China, con un aumento dela producción, en 2006, de casi el 26%.

Balance muy positivo de la producción de automó-viles en 2007, con tasas de aumento del 6,8% enunidades y del 9,9% en valor

Según la estadística elaborada por el MITYC (cua-dro 14), las empresas españolas fabricaron, en2007, cerca de 2,9 millones de vehículos (turismosy vehículos industriales), lo que supone un incre-mento del 6,8% respecto al año anterior. Por otraparte, el valor de la producción de vehículos as-cendió en el pasado año a 32.518,8 millones deeuros corrientes, con un avance del 9,9%. Estascifras reflejan un balance muy positivo y más favo-rable que el de 2006, año en el que las tasas decrecimiento de la producción fueron de 1,2%, enunidades, y del 7,3% en valor. La diferencia entreambas tasas muestra un progresivo desplaza-miento de la producción española hacia vehículosde mayor valor unitario, de tal forma que los re-sultados son sistemáticamente más positivos envalor que en unidades (gráficos 23 y 24).

El número total de turismos producidos creció el8,1% en unidades y el 11,2% en valor, con tasasmuy altas en los de gasoil

CUADRO 14. SECTOR AUTOMOCIÓN. PRODUCCIÓN

Turismos (1) Resto (2) Turismos (1) Resto (2)

2004 22.965 6.225 2.457.070 494.923

2005 21.190 6.401 2.177.469 505.431

2006 22.407 7.189 2.189.026 525.862

2007 24.910 7.609 2.366.897 532.304

2007 I 6.542 2.071 630.177 144.311

II 6.887 2.097 654.648 150.979

III 5.330 1.569 512.647 106.854

IV 6.151 1.871 569.425 130.160

2004 3,6 0,0 -0,4 2,1

2005 -7,7 2,8 -11,4 2,1

2006 5,7 12,3 0,5 4,0

2007 11,2 5,8 8,1 1,2

2007 I 12,3 9,4 8,8 3,6

II 16,0 7,8 9,6 5,8

III 18,1 4,1 17,6 0,9

IV 0,3 1,5 -1,3 -5,7

Tasas de variación interanual en porcentaje

Valor en M € Unidades

(1) Incluye vehículos todo-terreno(2) Incluye furgonetas, derivados de turismos, camiones, autobuses y otrosFuente: MITYC

35

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio / BEI Nº2/ Febrero 2008

Los resultados del pasado año fueron especial-mente favorables para el componente de turis-mos, el de mayor peso en el total. El número deunidades producidas fue, en este caso, de2.366.897 (incluidos vehículos «todo terreno»),situándose el crecimiento en el 8,1% en unida-des físicas y en el 11,2% en valor, en contrastecon las tasas del 0,5% y 5,7%, respectivamente,observadas en 2006. Por tipos de vehículos, y alcontrario de lo ocurrido en los dos años anterio-res, los vehículos «todo terreno» presentaron en2007 una evolución mucho menos dinámica queel resto de turismos, con tasas de aumento de laproducción, en precios corrientes, del 2% y 12,1%,respectivamente. La producción de turismos degasoil, por otra parte, ha seguido creciendo a unritmo mucho más elevado que la de turismos degasolina (19,7% y 3,4%, respectivamente, envalor), de forma que, en 2007, el número de uni-dades producidas del primer tipo ha superado a

las del segundo por vez primera en las serieshistóricas anuales.

La producción de automóviles se ha visto impulsa-da en el pasado año por el avance de las exportacio-nes …

El notable avance de la producción de automóvi-les en 2007 se ha visto favorecido, en parte, porel buen comportamiento de las exportaciones(cuadro 15). Los datos de Aduanas, disponibleshasta noviembre, reflejan un crecimiento, en pre-cios corrientes, para el conjunto del sectorautomoción, del 5,8%, cifra que engloba resulta-dos muy positivos para automóviles y vehículosindustriales, con tasas superiores al 7% en am-bos casos, y un avance mucho más débil para elsegmento de componentes (1,4%). Las exporta-ciones de automóviles se han beneficiado, enparticular, del fuerte aumento de las dirigidas a

Gráfico 23PRODUCCIÓN DE TURISMOS Y TODO TERRENO

variación interanual en %

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Unidades Valor

Fuente: MITYC

Gráfico 24PRODUCCIÓN DE VEHÍCULOS INDUSTRIALES

variación interanual en %

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Unidades Valor

Fuente: MITYC

(1) Período disponible, con información hasta noviembre. Los datos de 2007 son provisionales y las tasas de variación se han calculado sobre datos provisionales de 2006 por motivos de homogeneidad(2) Motocicletas y remolquesFuente: MITYC con datos de Aduanas

CUADRO 15. SECTOR AUTOMOCIÓN.

COMERCIO EXTERIOR

Automóviles Camiones Componentes Resto (2) Total

y autobuses

2005 19.366,2 4.340,6 8.668,8 856,8 33.232,5

2006 19.416,4 5.633,9 9.173,5 1.005,0 35.228,9

2007 (1) 19.362,7 5.560,0 8.568,6 971,8 34.463,0

2005 18.520,5 3.528,9 12.249,8 1.635,2 35.934,4

2006 19.245,5 3.785,4 13.309,8 1.898,8 38.239,5

2007 (1) 19.335,7 4.034,8 13.398,8 1.934,5 38.703,7

2005 845,8 811,7 -3.581,0 -778,4 -2.701,9

2006 170,9 1.848,5 -4.136,3 -893,8 -3.010,6

2006 (1) 251,9 1.755,0 -4.006,2 -810,0 -2.809,3

2007 (1) 27,0 1.525,2 -4.830,2 -962,7 -4.240,7

2005 -8,4 12,2 3,8 -4,7 -3,0

2006 0,3 29,8 5,8 17,3 6,0

2007 (1) 7,3 7,5 1,4 5,9 5,8

2005 6,1 4,8 -2,8 23,8 3,4

2006 3,9 7,3 8,7 16,1 6,4

2007 (1) 8,6 18,1 7,6 12,0 9,3

Millones de euros en precios corrientes y tasas de variación

Exportaciones

Importaciones

Exportaciones

Importaciones

Saldos

Tasas de variación interanual en porcentaje

36

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio / BEI Nº2/ Febrero 2008

Francia, nuestro principal mercado, así como delnotable avance de las dirigidas a algunos paísesde la ampliación de la UE, entre ellos Hungría yPolonia, y a otras economías, en fuerte expan-sión, como la rusa.

… aunque las importaciones han crecido a mayorritmo que las exportaciones, ampliándose el déficitcomercial en el sector automoción

En cuanto a las importaciones del sector deautomoción, su crecimiento nominal en 2007(enero-noviembre) fue del 9,3%, tasa superiora la de las exportaciones, lo que ha supuestouna continuidad en la ampliación del déficit co-mercial hasta situarse éste en 4.240,7 millo-nes de euros en los once primeros meses delaño. Esta cifra engloba un saldo muy negativoen el subsector de componentes y saldos po-sitivos en automóviles y camiones, aunque elsuperávit ha tendido a disminuir en ambos ca-sos.

La producción nacional de vehículos gana cuota enel mercado interior

El mercado interior de automoción ha registradoun balance negativo en 2007, estimando la DGTuna caída de las matriculaciones de turismos, in-cluidos vehículos todo-terreno y derivados, del -1,6%respecto al mismo periodo del año anterior.Desglosando las matriculaciones de turismos porprocedencia, se observa un ligero aumento de lascorrespondientes a vehículos de fabricación nacio-nal (0,6% con datos hasta noviembre) y una caída

de las de vehículos importados (-2,5%). Estos datosponen de manifiesto que la producción nacional estáganando cuota no sólo en el mercado exterior sinotambién en el interior, lo que rompe la tendencia delos años anteriores, en los que se habían registradocaídas en las matriculaciones de turismos produci-dos en España (gráfico 25).

La matriculación de vehículos de carga, por suparte, aumentó en el pasado año el 0,4%, sien-do también más positiva la evolución del compo-nente nacional (2,1% hasta noviembre) que delcomponente de importación (-2,5%). En estecaso, es el segundo año consecutivo en el que elprimer componente muestra un comportamientomás positivo que el segundo.

Gráfico 25MATRICULACIÓN DE AUTOMÓVILES. UNIDADES

variación interanual suavizada

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Nacional

ImportaciónTotal

Fuente: DGT

37

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio / BEI Nº2/ Febrero 2008

D. ENERGÍA Y EMISIONES

Retrocede ligeramente el VAB de la energía en lostres primeros trimestres de 2007

La moderación que se está produciendo en el con-sumo de energía en los últimos años se refleja enuna tendencia a la baja de la actividad del sector.En términos de Contabilidad Nacional (cuadro 6),el VAB de las ramas energéticas aumentó, en vo-lumen, el 1,4% en 2006, tasa muy inferior a la de2005 (5,2%) a pesar del mayor crecimiento del PIB.En los tres primeros trimestres de 2007, dicho VABha registrado un ligero descenso respecto a un

año antes (-0,2%, con series corregidas), en con-traste con un crecimiento del PIB del 4%. El com-ponente energético del IPI (cuadro 9) muestra,por su parte, un avance muy reducido de la pro-ducción de energía en el pasado año (0,5% conseries corregidas), frente a un aumento del 2,1%de la producción industrial no energética.

En 2007 se prolongó la mejora de la eficiencia ener-gética observada en los dos años anteriores

En 2006, el consumo total de energía primaria(cuadro 16 y gráfico 26) se situó en 144,9 millo-nes de toneladas equivalentes de petróleo (tep),

CUADRO 16. PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE ENERGÍA (1)Miles de Toneladas equivalentes de petróleo (miles de tep)

Grado de auto- Total Carbón Productos Gas Electricidad

Producción Consumo abastecimiento petrolíferos

2003 29.332 132.519 22,1 97.158 2.436 60.082 15.601 19.038

2004 29.462 138.362 21,3 100.728 2.405 61.689 16.720 19.914

2005 26.985 142.023 19,0 103.189 2.424 61.780 18.119 20.867

2006 27.830 140.750 19,8 101.653 2.265 61.006 16.898 21.484

2006 (2) 20.343 105.504 19,3 75.690 1.643 45.575 12.368 16.104

2007 (2) 20.031 105.891 18,9 78.226 1.795 46.475 13.588 16.368

2005 -8,4 2,6 -- 2,4 0,8 0,1 8,4 4,82006 3,1 -0,9 -- -1,5 -6,6 -1,3 -6,7 3,0

--

2007 (2) -1,5 0,4 -- 3,4 9,3 2,0 9,9 1,6

Tasas de variación interanual en porcentaje

Consumo de energía finalEnergía primaria

(1) No incluye energía renovables de uso final(2) Período disponible. Tres primeros trimestresFuente: MITYC (SGE)

Gráfico 26PIB, CONSUMO ENERGÍA E INT. ENERGÉTICA

variación interanual en %

-5

0

5

10

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007(1)

PIB volumen

Consumo Energía Primaria

Intensidad Energética (consumo/PIB)

(1) Tres primeros trimestres Fuente: INE y MITYC

correspondiendo al petróleo cerca del 50% deltotal. Esta cifra supuso un descenso en el consu-mo del 0,7%, en contraste con el aumento del3,9% del PIB real. En consecuencia, la intensi-dad energética, o relación entre el consumo deenergía primaria y el PIB, descendió por segun-do año consecutivo, siendo la mejora más inten-sa que la registrada en 2005. En 2007, la infor-mación disponible de los tres primeros trimestressobre este consumo, y estimando el de las ener-gías renovables de uso final, refleja un ligeroaumento sobre el mismo periodo del año ante-rior (0,4%) mientras que el PIB creció el 4%, porlo que la intensidad energética descendió nue-vamente. Con datos estimados de cierre del año,el consumo primario del año 2007 crecería un1,9%, por lo que el descenso de la intensidad,para el 3,8% de crecimiento esperado del PIB,se situaría en el -1,8%.

38

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio / BEI Nº2/ Febrero 2008

La nueva térmica con secuestro de CO2 (1)

A medio y largo plazo, la generación térmica

se verá favorecida por las tecnologías de

captura y secuestro de CO2 que se

empiezan a desarrollar en la actualidad y

que liberarán a las térmicas de la mayor

parte de los inconvenientes

medioambientales derivados de la emisión

de gases de efecto invernadero.

Se trata de un sistema por el cual se captura

el CO2 procedente de los combustibles

fósiles antes o después de que se hayan

quemado, y se “almacena” en el mar o bajo

la superficie de la tierra. Esta tecnología

supondría el desarrollo de centrales

eléctricas con emisión cero, un hito

fundamental para luchar contra el cambio

climático y a la vez garantizar el suministro

de energía.

Los estudios elaborados en la actualidad

sugieren la posibilidad de almacenar el CO2

en acuíferos salinos profundos, que tienen

una gran capacidad de almacenamiento o en

pozos de petróleo y gas agotados, filones de

carbón y domos salinos. Los pozos de

petróleo y gas agotados son la mejor opción

y la que actualmente está más estudiada,

tanto por su competitividad en costes, como

por la posibilidad de aprovechamiento del

CO2.

Las perspectivas que ofrece esta tecnología

en la actualidad supone unos costes muy

elevados de captura, transporte y secuestro

del carbono, entre otras razones por la

necesidad de consumir aproximadamente un

tercio más de combustibles para generar la

misma cantidad de energía. Sin embargo, es

posible que la evolución e esta tecnología,

propiciada por los países más desarrollados,

mejore sus condiciones de utilización, y

optimice los costes y la energía consumida a

largo plazo.

Aunque actualmente está en un momento

incipiente, la captura, transporte y secuestro

de CO2 será una alternativa muy atractiva

en el futuro desde el punto de vista

económico y medioambiental. Los costes

serán comparables a los de otras energías

renovables, teniendo en cuenta el precio de

las emisiones de CO2. Probablemente su

desarrollo sea especialmente conveniente en

aquellas regiones donde los hipotéticos

“almacenes” de CO2 requieran poca

inversión porque abunden los pozos de

combustibles fósiles agotados. Por lo tanto,

la política energética de cada país debe

analizar y juzgar la viabilidad de llevar a

cabo la captura, el transporte y el secuestro

de CO2 en función de sus posibilidades de

almacenamiento y la distancia a estos

almacenes.

La generación térmica con captura y

secuestro de CO2 empieza a tener un fuerte

predicamento en Europa. Opiniones

recientes de agentes clave en el sector de la

energía de la Unión Europea revelan que en

la actualidad ya existe apoyo a la

implantación del secuestro del CO2. Para

aproximadamente el 75% de los expertos

consultados es necesario el uso generalizado

de captura y secuestro de CO2 para alcanzar

reducciones significativas y a corto plazo de

las emisiones antes de 2050.

(1) Fuente: Revista Economía Industrial. Nº

364. Horizonte a largo plazo en la

generación eléctrica. R Baeza

39

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio / BEI Nº2/ Febrero 2008

El carbón y el petróleo han perdido peso en el con-sumo total de energía primaria, aumentando el delgas natural y las renovables

En lo relativo a la composición del consumo deenergía primaria, uno de los aspectos a destacarde la evolución en la última década ha sido elsignificativo crecimiento de las energías renova-bles -la energía eólica, la energía solar, la biomasay residuos- cuyo peso se ha elevado hasta el6,8% en 2006. Asimismo, se ha incrementadonotablemente la aportación del gas natural, del12,2% en 2000 al 21% en 2006, mientras des-cendían las aportaciones del carbón, del 17,3%al 12,8%, y del petróleo, del 51,7% al 49%.

En los tres primeros trimestres de 2007 el consu-mo de energía final, aumentó el 3,3%

El consumo de energía final, tras registrar en 2006una caída algo más intensa que el de energíaprimaria (-1,2%), ha mostrado en los tres prime-ros trimestres de 2007 un aumento del 3,3% res-pecto al mismo periodo del año anterior. En eldesglose por componentes, se observan tasaselevadas de aumento en carbón (9,3%) y gas(9,9%) e incrementos muy moderados en pro-ductos petrolíferos (2%) y electricidad (1,6%),siendo esta última tasa la más baja observa-da en los últimos diez años. En la presentedécada, el consumo energético final ha mos-trado un avance del peso de la electricidad(18% en 2000 y 20,4% en 2006) y un descen-so de los productos petrolíferos (61,6% y57,9%, respectivamente).

Sigue descendiendo el consumo de gasolinas y au-mentando el de gasóleos

En el desglose del consumo final de productospetrolíferos (ver cuadro IV.4 del Anexo 1), las es-timaciones de CORES reflejan, en el periodo ene-ro-octubre de 2007, caídas muy intensas enfuelóleos (-4,6%), gasolinas (-3,5%) y gaseslicuados del petróleo (-2,8%), continuando la ten-dencia de los años anteriores, mientras aumen-taba el consumo de gasóleos (4,3%) y el dequerosenos (5,2%).

En 2007 el precio medio ponderado de la electrici-dad en el mercado diario ha continuado la tendenciadecreciente iniciada a comienzos de 2006

En lo referente a los precios energéticos, y, porlo que respecta a la electricidad, el precio mediocorrespondiente a los 10 primeros meses de2007, según la CNE, alcanzó los 3,761 céntimosde euro/KWh, lo que supone una caída cercanaal -32% con respecto al mismo periodo del ejer-

cicio anterior y un 28% respecto al precio medioregistrado en el año 2006 según la CNE.

También según la CNE, contrastando la senda deprecios medios aritméticos trimestrales obteni-dos para España con los correspondientes a unaselección de mercados europeos (Holanda, Paí-ses Nórdicos, Alemania, Francia e Italia), con laexcepción de este último país, se hace evidenteun patrón común en la evolución de los precios,lo cual denota un creciente nivel de sincronizaciónen las cotizaciones de los principales mercados.En líneas generales se puede afirmar que Espa-ña ocupa una posición intermedia en el nivel deprecios del ámbito europeo analizado.

No obstante lo anterior, las expectativas para 2008,basadas en las cotizaciones de los mercados a pla-zo, sugieren un notable repunte alcista de los pre-cios.

La evolución de los precios de las principales materiasprimas, gas natural, petróleo y carbón, así como del CO2

apunta un aumento del coste de generación para 2008

Las previsiones basadas en los mercados de futu-ros para 2008 apuntan, según la CNE, hacia un in-cremento sustancial de los precios del gas natural,hasta cifras, en el mercado «spot» por encima de los20 /MWh.

Como se ha señalado en páginas anteriores (vercuadro 2 y gráfico 1), el precio del petróleo, tipobrent, ha mostrado una evolución fuertementealcista en 2007, alcanzando en diciembre un ni-vel medio de 91,2 por barril, que se ha elevadoligeramente en enero (92,3 dólares). Los preciosde los productos petrolíferos han seguido, lógi-camente, una trayectoria similar a la de los pre-cios «spot», matizada por la evolución del tipo decambio y la fiscalidad. En España (cuadro 17), losprecios de la gasolina 95 y los del gasóleo paraautomoción registraron en 2007 tasas de aumen-to muy moderadas en media anual (1,5% y 1,3%,respectivamente), si bien los crecimientos en di-ciembre, respecto a un año antes, fueron muchomás intensos (14,3% y 18%, respectivamente).

En lo que se refiere al carbón, según la FederaciónNacional de Empresarios de Minas de Carbón(CARBUNION), se aprecia un importante encareci-miento de esta materia prima, que ha pasado de unprecio de 90 $/t a mediados de septiembre de 2007a 120 $/t a finales de noviembre. En líneas genera-les, los contratos a plazo se sitúan en niveles muyparecidos al precio «spot».

Por último y en relación con la evolución de losderechos de CO2, la coyuntura ha cambiado de

40

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio / BEI Nº2/ Febrero 2008

forma importante en 2008 respecto a lo que ha sidoel 2007. Cabe señalar que en 2007 se cierra el pri-mer periodo de aplicación del Protocolo de Kioto y,debido a la asignación realizada, ha existido un ex-ceso de oferta de derechos de emisión en 2007 queha tenido como consecuencia el hundimiento del pre-cio. Sin embargo, en 2008 comienza el nuevo perio-do 2008-2012 que está anticipando un precio envalores en torno a los 22 euros/t CO2.

Según Eurostat en 2007 España ha ocupado unlugar intermedio dentro de la UE-27 en cuanto aprecios regulados de la electricidad

De los cinco consumidores tipo domésticos publi-cados por Eurostat, caracterizados por su con-sumo anual y por la aplicación o no de discrimi-nación nocturna en sus precios, se consideranmás representativas las del consumidor tipo do-méstico denominado «Db» (1200 kWh/año y sindiscriminación nocturna) por corresponder a unconsumo no discriminado horariamente y, portanto, más cercano al consumidor doméstico deelectricidad representativo en España y, por otraparte, al consumidor tipo «De» (20.000 kWh/año,de los cuales 15.000 kWh se consumen por lanoche), correspondiente a un cliente domésticode gran consumo y discriminación nocturna ensu tarifa. Asimismo, se excluyen los impuestos,para evitar el efecto de la heterogeneidad de lafiscalidad aplicada en el consumo de electricidadde cada país objeto de la comparación.

Según estimaciones de la CNE, que calcula la me-dia aritmética de precios de los países analiza-dos, esto es, sin ponderar los precios por el VABenergético de cada país, los precios de los con-sumidores tipo «Db» y «De» en España en 2007fueron inferiores en un 5,7% y en un 10,0%, res-pectivamente, a los de la media europea.

En España el precio de la electricidad aumentó,en términos nominales, un 2.0% y un 10,8% du-rante 2007 para los consumidores domésticostipo «Db» y «De», respectivamente.

En el caso de los consumidores industriales,Eurostat publica precios de electricidad de 9 con-sumidores tipo, caracterizados por su consumoanual, potencia contratada y horas anuales deutilización. Por simplicidad, a continuación semuestran los precios de la electricidad de los si-guientes consumidores tipo industriales, publica-dos por Eurostat:

· «la» (potencia contratada 30 kW, 1.000 horasde utilización).

· «lc» (potencia contratada 100kW, 1.600 ho-ras de utilización).

· «Ie» (potencia contratada 500kW, 4.000 ho-ras de utilización).

· «lf» (potencia contratada 2.500 kW, 4.000horas de utilización). Tanto lc como lf son re-presentativos de consumos industriales inter-medios.

· «li» (potencia contratada 210.00 kW, 7.000horas de utilización).

España vuelve a ocupar, una vez más, una posi-ción intermedia para los consumidores tipo demenor tamaño «la» (decimoprimer puesto entre27 países), para los consumidores tipo de tama-ño intermedio «lc» e «lf» (décimo puesto en 27países y decimoquinto de 26 países, respectiva-mente), y para el consumidor industrial tipo «li»(décima posición de 24 países).

Los precios de la electricidad en España para losconsumidores industriales tipo Ie aumentaronun 12,3% en 2007.

El componente energético del IPC aumentó en 2007por debajo del índice general

Considerando el impacto sobre los hogares, elcomponente energético del IPC aumentó en2007, en media anual, el 1,7%, más de un puntopor debajo del Índice General (2,8%), como re-sultado de tasas de variación del 1,4% en carbu-rantes, del 0,3% en gas y del 3,1% en electrici-dad (cuadro 17).

En el comercio exterior energético bajaron las im-portaciones de petróleo y gas natural

España es un país fuertemente dependiente delas importaciones energéticas, importando, dehecho, casi un 80% de la energía que consume.La importación de crudo de petróleo, partida do-minante en el comercio exterior energético deEspaña, ha bajado un -4,6% en toneladas en elperiodo enero-noviembre de 2007 respecto almismo período del año anterior. Por proceden-cias, el principal suministrador fue Rusia, segui-do de Méjico, Arabia Saudí y Libia.

La importación de gas natural en GWh en el perio-do enero-noviembre de 2007 descendió un -1,5%,en tasa interanual correspondiendo el mayorpeso a Argelia, Nigeria y Qatar.

España sigue siendo una isla energética. Aunque elMIBEL se va desarrollando quedan pendientes lasconexiones con Francia

En cuanto a la capacidad de interconexión del sis-tema eléctrico con el resto de Europa, en relacióna la demanda punta horaria anual, no llega al 4%.

41

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio / BEI Nº2/ Febrero 2008

Esta condición de isla eléctrica ha convertido enuna prioridad el aumento en la capacidad de in-terconexión que en 2007 se ha visto claramenteimpulsada por el plan para compatibilizar la regu-lación del sector energético entre España y Portu-gal sentando las bases para la implementacióndefinitiva del mercado ibérico de electricidad(MIBEL)

En 2006 comenzaron a reducirse las emisiones GEI,favorecidas por el aumento de la eficiencia energé-tica y los diversos planes adoptados

El aumento de la eficiencia energética está tenien-do una incidencia positiva sobre las emisiones degases de efecto invernadero (GEI). Según la Ofici-na Española de Cambio Climático, las emisionesGEI procedentes de instalaciones sujetas al co-mercio de emisiones (cuadro 18 y gráfico 22) ex-perimentaron en 2006 un retroceso aproximadodel 4%, con cifras homogéneas, tras una tenden-cia ininterrumpida al alza en los años anteriores.En relación con dichas emisiones, hay que desta-car el decidido compromiso del Gobierno en su re-ducción, plasmado en un conjunto de planes yactuaciones: Plan de Energías Renovables, Plande Acción de la Estrategia Española de EficienciaEnergética, Código Técnico de la Edificación y PlanNacional de adaptación al cambio climático.

CUADRO 17. PRECIOS ENERGÉTICOS VIGENTES EN ESPAÑA (1)

2004 87,4 75,9 8,9 5,4 3,6

2005 96,2 90,0 9,0 6,9 3,7

2006 103,3 95,7 9,4 7,2 4,22007 104,9 97,0 10,0 8,1 4,4

Var.07/06 (%) 1,5 1,3 6,8 12,3 4,4

Año

2004 84,5 83,5 93,8 77,4

2005 92,6 93,8 95,4 84,0

2006 100,0 100,0 100,0 100,0

2007 101,7 101,4 103,1 100,3

Var. 07/06 (%) 1,7 1,4 3,1 0,3

energéticos lubricantes

Gas natural (5)

Pro-memoria (IPC. Índices con 2006=100)

Total

Productos Carburantes y Electricidad Gas

Electricidad Electricidad

Gasolina 95 (2) Gasóleo A (2) doméstica(3) industrial(4)

(1) Céntimos de euros por kWh para la electricidad y el gas y por litro para los carburantes(2) Media aritmética simple de los doce precios promedio mensuales(3) Tarifa Doméstica (Dc) de Eurostat: de 4 a 9 kW y 3,5 MWh. Sin impuestos ni tasas. Mes de enero(4) Tarifa Industrial (Ie) de Eurostat: 500 kW y 4.000 horas/año. No incluye impuestos ni tasas. Mes de enero(5) Tarifa D3 de Eurostat para consumidores doméstico-comerciales: 23.250 kWh/año. Mes de eneroFuente: MITYC, Eurostat e INE

La UE se propone reducir las emisiones GEI un 20%hasta 2020

La Comisión Europea, por su parte, ha lanza-do una propuesta con un amplio paquete demedidas para cumplir los compromisos apro-bados por el Consejo Europeo, en marzo de2007, de luchar contra el cambio climático eimpulsar las energías renovables (ver recua-dro). Dichos objetivos, cuyo horizonte tempo-ral es 2020, se concretan en una reducciónmínima del 20% en las emisiones GEI y un in-cremento hasta el 20% en la participación delas energías renovables en el consumo ener-gético. Asimismo se pretende que, en 2020, eltransporte consuma, al menos, un 10% de bio-combustibles, siempre que su producción seasostenible y que los combustibles de segundageneración estén disponibles en el mercado.

Los objetivos se establecen tomando 2005 comoaño base y han tenido en cuenta, entre otrosindicadores, la renta por habitante

España se ve beneficiada con el nuevo sistemapor varios motivos. El primero es que se tomacomo referencia 2005 y se tiene en cuenta parala fijación de objetivos la renta por habitante. Enese año, dicha renta superaba en un 3% la me-

42

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio / BEI Nº2/ Febrero 2008

Plan de Acción sobre el Clima y las EnergíasRenovablesPropuesta de la Comisión Europea

En marzo del 2007, el Parlamento y el Consejoaprobaron un conjunto de objetivos sobre ener-gía y cambio climático:

- compromiso autónomo e independiente de laUE de haber reducido en el año 2020 al me-nos un 20% el nivel de emisiones de GEI, so-bre su nivel en 2005 (e incluso reducirlo un30% supeditado a un acuerdo internacional)

- reestructuración de la demanda de energía detal modo que en 2020 un 20% del total deconsumo fuese de energía renovable y el 10%de biocombustibles.

- Mejorar la eficiencia en el consumo de ener-gía, reduciéndolo para 2020 un 20% en rela-ción con el consumo de 2005. Esta mejora dela eficiencia ahorraría a la UE unos 100 milmillones de euros y reduciría las emisiones encasi 800 millones de toneladas por año.

Para cumplir estos objetivos, la Comisión ha pro-puesto, el 23 de enero de 2008, el siguiente con-junto de medidas:

1.- Mejorar el Régimen Comunitario de Comer-cio de Derechos de Emisión (RCCDE)

- incluyendo otros gases (además del CO2)- englobando a todos los principales emiso

res industriales- reduciendo año a año los derechos de emi-

sión que salgan a subasta, de modo queen 2020 sean el 21% menos que en 2005

- haciendo que para el 2013 el sector eléc-trico reciba todos sus derechos de emisiónvía subasta

- exigiendo que las subastas sean abiertas:cualquier operador de la UE podrá comprarderechos en cualquier Estado miembro.

2.- Establecer objetivos para los sectores hastaahora excluidos del RCCDE (construcción,transporte, pequeñas instalaciones indus-triales, agricultura, tratamiento de resi-duos).

Dichos sectores, para el año 2020, tendránque haber reducido sus emisiones un 10% anivel comunitario, en relación con el nivel de2005. Ese 10% de reducción es una media arit-mética ponderada y algunos Estados miem-bros pueden aumentar sus emisiones. Las va-riaciones pueden oscilar entre -20% y 20%.Para España, el objetivo asignado es una re-ducción del 10% (que coincide con la mediade la UE). El reparto entre miembros apareceen el cuadro adjunto.

3.- Reestructurar el consumo

Habida cuenta del potencial y necesidades decada Estado miembro, se establecerán obje-tivos legalmente vinculantes que reflejen elporcentaje que las energías renovables de-ben representar en 2020 dentro del consumototal de cada país. Para el caso de España,este porcentaje deberá ser el 20%; para elresto de los países miembros puedeconsultarse el cuadro adjunto. El esfuerzoexigido a cada Estado miembro en particulary a sus sectores es equilibrado y proporcio-nado, teniendo en cuenta sus circunstanciasy su punto de partida.

4.- Nuevas reglas para captación y almacenajede CO2 y para subvenciones a programasmedioambientales.

· La Comisión confía en que el conjunto de me-didas pueda ser aprobado en 2008 y consi-dera que los objetivos, además de ser via-bles, representan una oportunidad para la in-vestigación, la creación de PYMES y empleo ypara avanzar en la senda de crecimiento sos-tenible.

43

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio / BEI Nº2/ Febrero 2008

dia de la UE 27, mientras que el consumo de ener-gía por habitante (3,3 tep) era inferior a la mediacomunitaria (3,6 tep). En segundo lugar, los paí-ses que ya han realizado un esfuerzo en el de-sarrollo de energías renovables, como es el casode España, tendrán más fácil alcanzar el objeti-vo fijado. En este sentido, el Gobierno españolya había avanzado en la dirección propuesta, alaprobar, en julio de 2007, el nuevo Plan de Ac-ción 2008-12, en el marco de la Estrategia deAhorro y Eficiencia Energética 2004-2012.

(1) Incluye cogeneración y otras instalaciones decombustiónFuente: MICYT y MMA

CUADRO 18. EMISIONES DE GASES EFECTOINVERNADERO 2005-2006

Mill.de toneladas

equiv. de CO2

Sector 2005 2006

Subtotal: Generación eléctrica 104,04 96,62 -7,1

Subtotal: Combustión (1) 14,17 17,05 20,4

Subtotal: Industria 65,38 66,01 1,0

TOTAL 185,59 179,68 -2,1

Promemoria: excluyendo las instalaciones incorporadas

tras la ampliación del ámbito de la Ley 1/2005

TOTAL 183,59 176,30 -4,0

2006/2005

% variación

Objetivos legalmente vinculantes para los Estados Miembros en 2020

Reducción en sectores no cubiertos por el comercio de emisiones

Porcentaje de renovables en la demanda de energía final

AT -16 % 34 % BE -15 % 13 %

BG 20 % 16 % CY -5 % 13 % CZ 9 % 13 % DK -20 % 30 %

EE 11 % 25 % FI -16 % 38 % FR -14 % 23 %

DE -14 % 18 % EL -4 % 18 % HU 10 % 13 %

IE -20 % 16 %

IT -13 % 17 % LV 17 % 42 % LT 15 % 23 %

LU -20 % 11 % MT 5 % 10 % NL -16 % 14 %

PL 14 % 15 % PT 1 % 31 % RO 19 % 24 %

SK 13 % 14 %

SI 4 % 25 % ES -10 % 20 % SE -17 % 49 %

UK -16 % 15 %

Fuente: Comisión Europea

44

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio / BEI Nº2/ Febrero 2008

E. SECTOR TIC, SOCIEDAD DE LA INFOR-MACIÓN E I+D+i

El sector TIC creció el 9% en 2006

El estudio anual de AETIC/MITYC de 2006, últimodisponible, estima una cifra de 73.995 millones deeuros para el mercado español de la electrónica ylas tecnologías de la información y las comunica-ciones, con un crecimiento nominal del 9% respec-to al año anterior. El mayor peso dentro del sectorcorresponde a los servicios de telecomunicación,el 57,5%, seguidos por las tecnologías de la infor-mación (21,1%), las industrias de la telecomuni-cación (7,6%), la electrónica de consumo (6,2%),los componentes electrónicos (4,6%) y, por últi-mo, la electrónica profesional (2,9%). En 2006, lossegmentos enumerados registraron aumentos nomuy dispares, excepto el de electrónica de consu-mo, que se desmarcó muy positivamente del pro-medio, con un avance del 23%.

La facturación de las TI aumentó el 7,8%, frente al2,6% en la UE, gracias al dinamismo del mercadointerior

Tras la delimitación del sector TIC en sentido am-plio, el citado estudio centra el análisis en el detecnologías de la información (TI), que incluye:hardware, software, servicios informáticos, servi-cios telemáticos, equipos ofimáticos y consumibles.El sector TI (ver cuadro V.1 del Anexo 1) facturó,en 2006, 16.716,8 millones de euros, lo que su-pone un crecimiento nominal del 7,8%, dos déci-mas inferior al de 2005 y muy próximo al creci-miento nominal del PIB estimado por la Conta-bilidad Nacional. La comparación con la UE reflejauna evolución favorable para España, ya que, enel conjunto del área, el crecimiento del sector TIfue sólo del 2,6% en 2006. Hay que señalar queel positivo resultado en España engloba una evo-lución mucho más dinámica para el mercado inte-rior (8,7%) que para el exterior (-2,8%). Frente ala caída de las exportaciones, las importacionescrecieron el 5,4%, resultando un aumento del dé-ficit comercial del 7,3%. La razón fundamental deesta desfavorable evolución del saldo exterior, queprolonga el comportamiento de años anteriores,es el proceso de deslocalización de centros deproducción de equipos, que no pudo compensar-se por el resto de segmentos de actividad.

El mercado de servicios y de software mucho másdinámico que el de equipos

La producción del sector TI se situó en 2006 en13.745,4 millones de euros, el 7,7% más que en2005, correspondiendo el 47,7% a los consumosintermedios y el 52,3% al valor añadido. El des-

glose por subsectores muestra una evolución muyexpansiva de los servicios informáticos ytelemáticos, y, en menor medida, del software,con tasas de aumento en el entorno del 10%, entanto que la producción de equipos, tantoinformáticos como ofimáticos, anotó incrementosmucho más modestos, del orden del 2%. Hay quetener en cuenta la fuerte competencia en esteúltimo caso, que se traduce en importantes caí-das de los precios unitarios y en ritmos de au-mento en valor muy inferiores a los que se co-rresponden con las unidades físicas. Un análisismás detallado revela que en el incremento de laactividad de servicios, el mayor protagonismocorresponde a la externalización de servicios(«outsourcing») y al desarrollo de aplicaciones,mientras que los ordenadores portátiles actúancomo impulsores de las ventas de equipos, y,entre los servicios telemáticos, los mayores rit-mos de crecimiento se relacionan con Internet.

El empleo en el sector TI creció el 7,2% en 2006,superando las cien mil personas

Por lo que se refiere al empleo, el sector TI,segúnel estudio de AETIC, superó por vez primera en2006 las 100 mil personas, situándose la cifra deocupados en 103.884, con un incremento del 7,2%respecto a 2005. La favorable evolución del em-pleo en 2006 sigue al aumento también muy in-tenso que se produjo en 2005 (6,7%) y respon-de, en parte, al particular dinamismo de los servi-cios informáticos, que son muy intensivos en manode obra. Por otra parte, el aumento del «stock»de ocupados es el resultado de un incremento delas altas y de las bajas, respecto al total de em-pleados, del 9,4% y 2,7%, respectivamente, cifrasque son indicativas de una elevada rotación labo-ral en el sector. Por último, en el desglose del em-pleo por áreas funcionales, destacan los ritmosde crecimiento en I+D y formación, con tasas, en2006, próximas al 20% en ambos casos.

Los ingresos de las empresas de comunicacionescrecieron el 3,3% en 2006 y el 5,9% en los tresprimeros trimestres de 2007

Respecto a las comunicaciones, la CMT proporcionainformación detallada más actualizada sobre su evo-lución (cuadro 19), estimando para los ingresos delsector en los tres primeros trimestres de 2007, concifras provisionales, un avance interanual del 5,9%,muy superior al que se registró en el conjunto de2006 (3,3%). El crecimiento en 2007, al igual que en2006, estuvo determinado (ver detalle en cuadro V.2del Anexo 1) por la fuerte expansión de los ingresosde los minoristas, que se incrementaron el 7,1%,mientras los de los mayoristas apenas crecieron(0,3%). El empleo del sector disminuyó respecto al F.

45

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio / BEI Nº2/ Febrero 2008

año anterior (-3,3%), si bien hay que tener en cuen-ta que las cifras definitivas, elaboradas cuando secierra el año, a menudo corrigen sustancialmente es-tos datos provisionales.

… destacando las elevadas tasas de aumento enADSL, servicios audiovisuales y telefonía móvil,frente a caídas en telefonía fija

Entre los componentes más dinámicos de los ser-vicios minoristas, siguen destacando los relacio-nados con ADSL, con incrementos en 2007 del22,1% en ingresos y 28,8% en líneas, si bien lastasas se moderan respecto a las del año ante-rior, superiores al 30% en ambos casos. Tambiénaumentan a buen ritmo los ingresos por servi-cios audiovisuales, en particular los publicitariosde las televisiones privadas (14,8%), así comolos de telefonía móvil (12,6%). Hay que señalarque el aumento de los minutos de tráfico en tele-fonía móvil (19,2%) es muy superior al de losingresos por este concepto (9,8%). Por el con-trario, siguen retrocediendo, en telefonía fija, losminutos de tráfico y los ingresos por servicios,con caídas del orden del 3% en ambos casos.

El porcentaje de empresas con líneas de banda an-cha supera en España el promedio de la UE …

El gasto en TIC en España, respecto al PIB, era el5,75% en 2006, cifra muy similar a la del conjuntode la UE (ver cuadro V.3 del Anexo 1). El porcentajede líneas de banda ancha por 100 habitantes alcan-zó, en España, el 16,8% en julio de 2007, cifra algoinferior al promedio de la UE (18,2%), si bien el por-centaje de empresas españolas con línea de bandaancha supera ampliamente al de la UE (90% frenteal 77% de la UE-27 y 79% de la UE-25). Los datosmás actualizados de la CMT reflejan, en el pasadonoviembre, un número de líneas de banda ancha de7,9 millones, con una tasa de incremento del 21,9%sobre el mismo período del año anterior y una tasa

de penetración de 17,7 líneas por cada 100 habitan-tes.

… siendo la administración pública en línea otro delos puntos fuertes

La administración en línea es otro de los puntosfuertes del desarrollo de la Sociedad de la Infor-mación en España, situándose el indicador dedisponibilidad en línea de los servicios básicosde las administraciones públicas (búsqueda deempleo, Seguridad Social, impuestos, etc.) en el70% en 2007, diez puntos por encima de la me-dia comunitaria. Este resultado es consecuenciade la prioridad concedida por el Gobierno a laimplantación de la administración electrónica,plasmada, entre otras actuaciones, en el PlanAvanza del MITYC.

El uso del comercio electrónico, por el contrario, estápoco desarrollado en España

Entre los aspectos menos desarrollados en Españase encuentra el comercio electrónico tanto de parti-culares como de empresas. Los particulares que com-pran por Internet son el 18% en España frente al30% en la UE-27 y 32% de la UE-25. En el caso delas empresas, la diferencia incluso se amplía (16%frente al 29% en la UE-27 y 31% en la UE-25).

El equipamiento en TIC de las empresas se ha ele-vado notablemente, aunque subsisten diferenciassignificativas por tamaño de la empresa

El INE ha publicado recientemente los resultadosprovisionales de la encuesta de Equipamiento y usode TIC en las empresas en 2007, entre los que des-tacan los siguientes (ver cuadro V.4 del Anexo 1):entre las empresas con 10 o más empleados, el94,3% disponen de acceso a Internet y, entre ellas,el 95,2% acceden mediante banda ancha y el 51,9%disponen de página web. En las empresas de me-nor tamaño (0-9 trabajadores), estos porcentajesse reducen sustancialmente, situándose en el 48%en el acceso a Internet y en el 90,3% y 20,8%, res-pectivamente, para el acceso a banda ancha y pági-na web.

En las empresas de 10 y más trabajadores, las com-pras por Internet representan el 7,3% del total ylas ventas, el 5,2%

En cuanto al uso del comercio electrónico en em-presas (ver cuadro V.5 del Anexo I) los datos re-flejan cifras todavía bajas, aunque con avancesimportantes en los últimos años. Los principalesdatos, referidos a las empresas de 10 o más tra-bajadores, son los siguientes: el 19,3% de lasempresas han realizado compras por comercio

(1) Datos de los tres primeros trimestresFuente: CMT

CUADRO 19. SECTOR DE COMUNICACIONES

Millones de Euros

2005 2006 2007 (1)

Ingresos Totales 40.656,5 42.006,1 3,3 5,9

Mayoristas 7.488,4 6.912,9 -7,7 0,3

Minoristas 33.168,1 35.093,2 5,8 7,1

Empleo (miles) 88,5 88,8 0,3 -3,3

Número de líneas

Telefonía fija (miles) 18.004,0 18.384,7 2,1 1,1

Telefonía móvil (miles) 42.712,7 46.169,4 8,1 5,5

ADSL (miles) 3.847,6 5.219,7 35,7 28,8

2006

Var. Anual %

46

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio / BEI Nº2/ Febrero 2008

electrónico y el 18,2% han realizado compras porInternet. Las compras realizadas por Internet hansupuesto el 7,3% del total. En cuanto a las ven-tas, el 8,8% de las empresas ha realizado ven-tas por comercio electrónico y el 7,8% porInternet, representando este último tipo de ven-tas el 5,2% del total.

El equipamiento en TIC de los hogares avanzósignificativamente en 2007, superando el 39% laproporción de ellos con acceso a banda ancha

Por lo que se refiere al equipamiento y uso deTIC por parte de los hogares, la última encuestadel INE, referida también a 2007, refleja avancesimportantes respecto al año anterior (ver cuadroV.6 del Anexo 1), entre los que destacan los si-guientes referidos al equipamiento: el 60,4% delos hogares con, al menos, un miembro de 16 a74 años dispone de ordenador, porcentaje quesupera en 3,2 puntos al del año anterior; en cuan-to al tipo de ordenador, el de sobremesa, o PC,está presente en el 52,4% de los hogares, mien-tras que los portátiles se encuentran en el 20,2%,observándose un estancamiento de los prime-ros y un avance significativo de los segundos.Por otra parte, el 44,6% de los hogares cuentacon acceso a Internet y el 39,2% con conexión abanda ancha, siendo esta última cifra superioren casi siete puntos a la de 2006.

En los tres últimos meses, el 57% de las personashan utilizado el ordenador y el 52% han accedido aInternet

En cuanto al uso de las TIC en los hogares, el57,2% de las personas han utilizado el ordena-dor en los 3 últimos meses y, entre ellas, el 65%lo han hecho diariamente (al menos 5 días porsemana), mientras que estas cifras, referidas aluso de Internet, se sitúan en el 52% y 57,5%,respectivamente. El uso de TIC por los niños (per-sonas de 10 a 15 años) es muy amplio, ya que,en los 3 últimos meses, el 85,4% han utilizado elordenador en la vivienda y el 76,8% han accedi-do a Internet (el 90,6%, entre estos últimos, lohan hecho para trabajos escolares).

El gasto en I+D alcanzo el 1,2% del PIB en 2006,con un incremento del 16% respecto al año anterior.

La estadística sobre actividades de I+D, realiza-da por el INE, estima, en 2006, un gasto de11.801 millones de euros corrientes, con un in-cremento del 16% respecto al año anterior. El

gasto total en I+D representaba en dicho año el1,20% del PIB, cifra que sigue siendo reducidaen comparación con la media comunitaria (1,85%en la UE-25). Esta diferencia (ver cuadro VI.1 delAnexo 1) se debe, sobre todo, al porcentaje, com-parativamente bajo, de inversión por parte delsector empresarial, el de mayor peso en el total,siendo más próximos al promedio de la UE losporcentajes, sobre el PIB, de la inversión reali-zada por los sectores Administración Pública yEnseñanza Superior.

El gasto empresarial en I+D sube un 20% respectoa 2005, pasando a representar el 55,6% del gastototal

No obstante, el gasto ejecutado por las empre-sas en I+D registró un aumento muy superior alde los restantes sectores en 2006, el 20%, con loque pasó a representar el 55,6% del gasto, fren-te al 53,8% en el año 2005. En porcentaje del PIB,el gasto empresarial en I+D supone el 0,67%, co-rrespondiendo a la Enseñanza Superior el 0,33%y a la Administración Pública el 0,20%. Dentro delgasto en I+D del sector empresarial, los serviciossuponen el 52,2% del total, correspondiendo a laindustria el 44,5%. Las ramas industriales conmayor aportación al gasto en I+D son: en primerlugar, la de productos farmacéuticos y, en segun-do, la industria naval, aeronaútica, aeroespacial yotro material de transporte.

El gasto en innovación tecnológica registró un au-mento, en 2006, del 20%, la tasa más elevadadesde el año 2000

La Encuesta sobre Innovación Tecnológica en lasEmpresas de 2006, publicada recientemente porel INE, refleja, con datos provisionales, un gastoen innovación de 16.396 millones de euros y unatasa de aumento sobre el año anterior del 20,2%(ver cuadro VI.2 del Anexo 1) . Esta tasa es muysuperior a la registrada en 2005 (9,2%) y la máselevada desde el año 2000. El 25,3% de las em-presas españolas fueron innovadoras de productoo proceso durante el trienio 2004-2006, eleván-dose el porcentaje al 27,5% si se consideran tam-bién las empresas con innovaciones en curso osin éxito. En el desglose de las empresasinnovadoras por ramas de actividad, destacan,en el sector industrial, la química, con un 59,7%de empresas innovadoras, y la fabricación deequipo electrónico (58,4%). En los servicios, so-bresalen las empresas de I+D (75,5%) y las deactividades informáticas y conexas (49,1%).

47

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio / BEI Nº2/ Febrero 2008

F. COMERCIO INTERIOR

El comercio representa el 60% del volumen de ne-gocio del conjunto de los servicios y ocupa a casi3,5 millones de personas

Según los datos de avance de Encuesta Anualde Servicios del INE, referida a 2006 (cuadro 20),el sector de distribución comercial estaba consti-tuido en España por un número aproximado de839 mil empresas, que generaban, en su con-junto, un volumen de negocio de 715.327,8 mi-llones de euros y un empleo de 3.473.900 per-sonas. El comercio al por mayor representaba endicho año más de la mitad del volumen de nego-cio del comercio, el 54%, correspondiendo al co-mercio minorista casi el 29% y el 17% restante alsubsector de vehículos de motor (venta, repara-ción y combustibles). En términos de empleo, elorden es diferente, ya que el comercio minoristaes el que concentra el porcentaje más alto deocupados (54%), seguido por el comercio mayo-rista (34%) y, en último término, por el de vehí-culos (12%). La Encuesta refleja, por otra parte,que el comercio, en su conjunto, representa algomás del 60% del volumen de negocio de los ser-vicios, siendo su crecimiento, en 2006, del 5,4%,

aproximadamente un punto inferior al del con-junto de los servicios (6,6%).

Los ocupados en el comercio, según la EPA, crecie-ron el 4,9% en 2007, frente al 3,1% el empleo delconjunto de la economía

Al margen de los datos anteriores, de naturalezaestructural, las estadísticas coyunturales más re-cientes reflejan una evolución favorable del sec-tor comercial en 2007, en consonancia con el di-namismo que mantuvo en el pasado año la eco-nomía, en general, y el consumo privado, en parti-cular (cuadro 21). Así, los ocupados en el comer-cio, según la EPA, registraron en el conjunto delpasado año un crecimiento interanual del 4,9%,tasa igual a la del conjunto de los servicios y su-perior en ocho décimas a la del total de los secto-res. El resultado para el comercio ha sido más fa-vorable que el de 2006 (3,3%) y, además, el perfiltrimestral refleja una aceleración en la segundaparte del año, en contraste con la desaceleracióndel empleo total y el empleo en los servicios. Den-tro del comercio, las tasas de crecimiento más ele-vadas del empleo han correspondido a lossubsectores de comercio mayorista y venta deautomóviles y combustibles (5,5% en ambos),

CUADRO 21. INDICADORES DE COMERCIO INTERIORTasas de variación interanual en porcentaje

Ocupados

I. Cifra I. Personal Precios Precios Comercio

Negocios Ocupado corrientes constantes EPA

Comercio Comercio s. brutas s. correg. (1)

2005 6,7 1,5 4,4 1,5 -- 99,22

2006 6,9 1,8 5,0 2,0 3,3 99,01

2007 (3) 6,7 2,1 4,8 2,5 4,9 100,20

2006 IV 5,9 1,6 5,2 4,0 2,2 99,36

2007 I 7,6 2,2 6,2 4,3 4,5 101,37

II 6,1 2,3 4,5 2,9 3,4 100,40

III 5,7 2,1 4,2 3,1 5,7 99,13

IV (3) 7,7 1,8 4,4 -0,2 5,9 99,89

Comerciales

(2)

I. Actividad Servicios I.G. Comercio por Menor I. Tendencia

Márgenes

(1) Series corregidas de los efectos del calendario. (2) Índices base 2004=100(3) Período disponible. Datos hasta noviembre para el IASS y para el conjunto del año en el resto de seriesFuente: INE y MITYC

CUADRO 20. ESTRUCTURA DEL SECTOR COMERCIAL. 2006

Empresas Ocupados Producción

número miles

TOTAL COMERCIO 839,4 3.473,9 715.327,8 181.103,3

Comercio mayorista 219,6 1.169,8 387.584,4 90.080,9

Comercio minorista 541,5 1.890,0 207.014,9 64.276,4

Comercio vehículos 78,3 414,0 120.728,5 26.745,9

millones de euros

Cifra de negocios

Fuente: INE (Encuesta Anual de Comercio y Encuesta Anual de Servicios)

48

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio / BEI Nº2/ Febrero 2008

mientras que los ocupados en el comercio mino-rista registraban una tasa más moderada (4,5%).

La cifra de negocios del comercio aumentó el 6,7%nominal en el pasado año, presentando mejoresresultados el segmento mayorista que el minorista

El Índice de Cifra de Negocios del Sector Servi-cios (ICNS) anotó en 2007, con datos hasta no-viembre, un avance del 6,9%, en precios corrien-tes, muy similar al de 2006, correspondiendo alcomercio una tasa ligeramente inferior, el 6,7%(cuadro 21). Este último resultado resume unaevolución particularmente dinámica del comerciomayorista, que ha crecido el 7,9%, seguido delcomercio de vehículos y combustibles (5,4%) y,por último, del comercio minorista (5,1%). Losíndices de personal ocupado reflejan tasas deavance significativamente inferiores a las corres-pondientes a la cifra de negocios, tanto para elconjunto del comercio (2,1%) como para todoslos subsectores, siendo también el comercio ma-yorista el que presenta el mayor ritmo de crea-ción de empleo, con una tasa del 2,8%, frente al1,8% del comercio minorista y el 1,6% del comer-cio de vehículos.

El Índice de Comercio al por Menor creció el 2,5, envolumen, en 2007, mostrando una desaceleraciónen el cuarto trimestre

La evolución coyuntural del comercio minorista, entérminos reales, se puede seguir con la informaciónproporcionada por el Índice de Comercio al por Me-nor (ICM). En 2007, el ICM registró un aumento del4,8% en precios corrientes respecto al año anterior,tasa que se reduce al 2,5% con precios constantes yseries corregidas de los efectos del calendario labo-ral (cuadro 21 y gráfico 27). Hay que destacar que,en el pasado año, el componente de grandes super-

ficies creció menos que el Índice General, con unatasa del 1,7%, una vez eliminados los efectos delos precios y el calendario. Esta evolución con-trasta con la de los cuatro años anteriores, enlos que las grandes superficies habían crecido porencima de la media del índice general, reflejandouna significativa ganancia de cuota en el conjuntodel comercio minorista. El Índice muestra, por otraparte, que la ventas de alimentos crecen a un ritmomás débil que las no alimenticias y que en el cuartotrimestre se produjo una ralentización en el ritmo deavance de las ventas, consistente con ladesaceleración reflejada por otros indicadoresrelacionados con el consumo privado.

El margen comercial de los alimentos frescos au-mentó en 2007 por el avance del componentemayorista, mientras retrocedía el minorista

Por lo que respecta a los márgenes comerciales (cua-dro 21 y gráfico 28), el Indicador para los alimentosfrescos que elabora la Secretaría de Estado de Turis-mo y Comercio del MITYC ha mostrado en el conjun-to del año 2007 un avance del 1,2%, frente a lascaídas registradas en los dos años anteriores. El au-mento se ha concentrado en el canal mayorista, cuyomargen se incrementó por segundo año consecuti-vo (3,7%), mientras retrocedía, al igual que en elaño anterior, el margen minorista (-2,5%). Por pro-ductos, se observa que la ampliación de los márge-nes totales en el pasado año se ha debido a un no-table incremento en pescados y, en mucha menormedida, en carnes, frente a un descenso de los már-genes relativos a frutas y hortalizas. Desde 2004,año que se toma como base, los márgenes totalesprácticamente se han mantenido (Índice en 2007 =100,2), ya que el aumento en pescados, explicado asu vez por la ampliación del margen mayorista, seha compensado por la disminución en carnes y enfrutas y hortalizas.

Gráfico 27ÍNDICE COMERCIO POR MENOR (1)

variación interanual suavizada

-4

-2

0

2

4

6

8

10

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

General

Grandes Superficies

(1) Precios constantes y series corregidas de calendarioFuente: INE

Gráfico 28I. TENDENCIA DE MÁRGENES COMERCIALES

índices base 2004 = 100

90

95

100

105

110

2005 IV 2006 I 2006 II 2006 III 2006 IV 2007 I 2007 I I 2007 III 2007 IV

Total

Mayorista

Minor ista

Fuente: MITYC (SETYC)

49

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio / BEI Nº2/ Febrero 2008

G. TURISMO

El turismo aportaba en 2006 el 10,8% del PIB

Según la Cuenta Satélite del Turismo de España,elaborada por el INE (ver cuadro VIII.1 del Anexo1), esta actividad aportó a nuestra economía en2006 (último año disponible con datos de avan-ce) 106.374,2 millones de euros, lo que repre-senta el 10,8% del PIB a precios corrientes esti-mado para dicho año. Esta cifra se desglosa en-tre un 4,8% para el turismo receptor y un 6%para el resto de componentes del turismo. Laproporción del turismo respecto al PIB experimen-tó una ligera reducción (una décima) respecto a2005, debido, exclusivamente, a la disminuciónen el turismo receptor, mientras que se mantuvoconstante el peso sobre el PIB de otros compo-nentes del turismo. En términos reales (índicesde volumen), el turismo creció en 2006 el 3,2%,como resultado de una tasa inferior en turismoreceptor (2,6%) que en el resto (3,7%). Esta evo-lución es consistente con la observada en el lar-go plazo, habiéndose producido, desde el año2000, una cierta caída del peso del turismo en elconjunto de la economía, que se explica por elturismo receptor.

El DIRCE refleja un número aproximado de 600 milempresas en actividades turísticas, siendo las derestauración el 44% del total

En cuanto a la estructura de las actividades tu-rísticas, el Directorio Central de Empresas (DIRCE)refleja, con datos referidos al 1 de enero de 2007,un número total de empresas de 603.156, co-rrespondiendo, por subsectores, los pesos máselevados al de restauración (44%), seguido porel de transporte terrestre (34,8%) y, a más dis-tancia, por el de actividades recreativas, cultura-les y deportivas (12,9%). El sector turístico seencuentra concentrado en empresas familiares ypequeñas empresas, con un porcentaje del48,7% de las empresas sin asalariados, del30,4% de las empresas con 1 a 2 asalariados ydel 18,9% del tramo de 3 a 19 asalariados. Lasempresas de 20 o más asalariados sólo repre-sentan el 2% del total.

España ocupaba en 2006 el segundo lugar mundialcomo destino turístico, tanto en entradas como eningresos

En turismo internacional, España mantuvo en2006, según la Organización Mundial del Turis-mo (OMT), su puesto de segundo país del mun-do por número de entradas, después de Fran-cia y antes de EE.UU. (ver cuadro VIII.2 delAnexo I). Considerando los ingresos por turis-

mo, nuestro país ocupaba también el segundolugar, con EE.UU. en cabeza, en este caso, yFrancia en tercer lugar. La OMT estima en 2007,con datos preliminares, una cifra próxima a los900 millones de turistas internacionales, conun incremento del 6% respecto al año ante-rior, incluso superior al de los dos años ante-riores (5,5% en ambos).

El turismo es la única partida con superávit en labalanza por cuenta corriente, aunque el saldo tien-de a reducirse, en porcentaje del PIB

Por otra parte, los datos de la Cuenta con el Restodel Mundo (CRM) de la Contabilidad Nacional, alos que se hace referencia detallada en el siguien-te epígrafe (cuadro 24), reflejaron en 2006 unosingresos por turismo (consumo en España de losno residentes) de 40.810 millones de euros enprecios corrientes, frente a unos pagos (consu-mo en el exterior de los residentes en España)de 10.893. El resultado fue un saldo positivo de29.917 millones, el 3% del PIB, siendo esta par-tida la única con superávit de la balanza por cuen-ta corriente y la que permite compensar, en par-te, el déficit comercial y el de las restantes parti-das también deficitarias: servicios no turísticos,rentas primarias y transferencias corrientes. Noobstante, en porcentaje del PIB, el saldo ha ten-dido a reducirse en los últimos años (en 2000era el 4,3%), ya que el ritmo de avance de losingresos ha sido superado ampliamente por elde los pagos, como resultado del fuerte aumen-to de las salidas de los españoles al extranjero.En 2007, las estimaciones de la CNTR, referidasa los tres primeros trimestres del año, reflejan,con datos brutos, un saldo turístico con el exte-rior del 3,1% del PIB, dos décimas inferior al re-gistrado en el mismo periodo de 2006.

El gasto de los turistas en España retrocedió ligeramen-te, en volumen, en enero-septiembre de 2007, mien-tras aumentaba el de los españoles en el exterior

Considerando la evolución del turismo, los datosde la Contabilidad Nacional muestran en el pe-riodo enero-septiembre de 2007, con series co-rregidas, un aumento nominal del 3,4% en lasexportaciones de servicios turísticos, es decir, elconsumo en España de los no residentes. La tasa,sin embargo, es ligeramente negativa (-0,5%) cuan-do se consideran las exportaciones en volúmen. Lasimportaciones turísticas (consumo en el exteriorde los residentes en España) registraron, en elmismo periodo, un crecimiento del 8,4% en tér-minos nominales y del 5,8% en volúmen, tasasque reflejan el dinamismo que han seguido mos-trando en el pasado año los viajes de los espa-ñoles al exterior.

50

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio / BEI Nº2/ Febrero 2008

En 2007, entraron en España 59,2 millones de tu-ristas y 99,1 millones de visitantes, con crecimien-tos respectivos del 1,7% y 3,3%

La Encuesta Frontur, elaborada por el Instituto deEstudios Turísticos, estima que, en 2007, entraron

en España 59,2 millones de turistas procedentes delexterior, un millón más que en 2006. El crecimientode las entradas respecto al año anterior fue del 1,7%(cuadro 22 y gráfico 29), tasa muy inferior a la regis-trada en 2006 (4,1%). La evolución fue más positivapara las entradas de visitantes, que incluyen no sólo

Gráfico 29INDICADORES TURÍSTICOSvariación interanual en %

tasas suavizadas

CUADRO 22. MOVIMIENTOS EN FRONTERAS, GASTO TURISTAS Y TRÁFICO AÉRE0

Movimientos en Fronteras Tráfico Aéreo

Visitantes Turistas Gasto G. Medio Pasajeros

miles miles Total por Turista miles

M € y estancia €

2004 85.981,3 52.429,8 43.759,0 864,4 164.072,8

2005 92.563,2 55.913,8 46.005,6 854,3 179.216,5

2006 95.935,6 58.190,5 48.243,2 857,4 191.411,3

2007 99.062,9 59.193,3 49.946,1 870,0 208.546,3

2006 IV 19.929,8 11.429,1 10.128,2 906,4 43.966,8

2007 I 17.998,5 10.103,0 8.293,4 842,8 41.040,5

II 25.345,4 16.021,8 12.732,2 819,2 54.382,3

III 35.411,8 21.455,5 18.409,8 891,2 65.395,9

IV 20.307,3 11.613,0 10.510,7 924,3 47.727,6

2004 4,4 3,1 -- -- 8,0

2005 7,7 6,6 5,1 -1,2 9,2

2006 3,6 4,1 4,9 0,4 6,8

2007 3,3 1,7 3,5 1,5 9,0

2006 IV 3,0 1,9 1,6 -0,8 7,3

2007 I 4,1 5,3 5,2 -0,1 9,5

II 1,3 0,1 1,5 1,5 7,1

III 5,1 1,4 4,0 1,8 10,5

IV 1,9 1,6 3,8 2,0 8,6

Tasas de variación interanual en porcentaje

Gasto Turistas

-5

-3

-1

1

3

5

7

9

11

13

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Turistas Pernoctaciones hotelesTráfico aéreo

Fuente: MITYC (IET), INE y AENA

Fuente: MITYC (IET) y AENA

a los turistas sino también a los excursionistas opersonas que no pernoctan. Así, la cifra de visitan-tes (99,1 millones en 2007) creció el 3,3% en el pa-sado año, siendo, en este caso, la tasa sólo tresdécimas inferior a la de 2006.

Los principales países de origen son el Reino Unido,Alemania y Francia

En 2007, al igual que en los años anteriores, elprincipal país emisor de turistas hacia España hasido el Reino Unido, con un 27,5% del total deturistas. El segundo lugar lo ha ocupado Alema-nia (17%), seguida por Francia (15,8%). Estostres países, que concentran en su conjunto el60% de nuestro turismo, han registrado creci-mientos en el pasado año inferiores a la media

51

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio / BEI Nº2/ Febrero 2008

(0,5% el Reino Unido, -0,7% Alemania y 1,2%Francia), en contraste con las elevadas tasas decrecimiento de los turistas procedentes de otrospaíses con mucho menor peso en el total, comoEE.UU. (22%), Países Nórdicos (11,9%), Irlanda(8,4%), Italia (8,1%) y Portugal (7,8%). En cuan-to a las Comunidades Autónomas de destino delturismo receptor, los primeros lugares los hanocupado: Cataluña, con un 25,8% del total, Ba-leares (17,3%), Canarias (16%), Andalucía(14,6%), Comunidad Valenciana (9,5%) y Madrid(7,4%). Las citadas comunidades han supuesto,en conjunto, el 90,5% del destino de los turistasprocedentes del exterior.

El gasto total de los turistas aumentó en 2007 el3,5%, en términos nominales

El gasto medio por turista, según la EncuestaEgatur del IET, registró un avance, en 2007, del1,5%, en precios corrientes, ya que el significati-vo aumento del gasto medio diario de los turis-tas (4,4%) se compensó, parcialmente, por undescenso de la estancia media (-2,8%). El citadoincremento del gasto medio por turista, unido alde las entradas, ha supuesto un crecimiento delgasto total del 3,5% nominal. Estos datos pro-longan la tendencia de los años anteriores enlos que se ha observado un descenso de laestancia media causado, entre otros factores,por el aumento del peso de los viajes de ne-gocios y por una preferencia progresiva delturismo europeo por la distribución de las va-caciones a lo largo del año, reduciendo la du-ración de cada periodo, lo que se ve favoreci-do por el abaratamiento del transporte aéreo.En cifras absolutas, el gasto medio por turistaen 2007 fue de 870 euros, como resultado deun gasto medio diario de 94,4 euros y una es-tancia media de 9,2 noches.

El tráfico aéreo aumentó a fuerte ritmo en el pasa-do año, el 9%

La principal vía de acceso de los turistas pro-cedentes del exterior es la aérea, que concentróen 2007 el 74,9% del total y creció el 4,4%, mien-tras caían las entradas por carretera (-5,3%), si-tuándose su peso en el 22,1%. Los datos deAENA confirman, por su parte, la continuidad enla expansión del tráfico aéreo, que cerró el año2007 con un aumento del 9% en el número depasajeros, tasa más elevada que la del añoanterior. Hay que señalar que el tráfico inte-rior creció en el pasado año a un ritmo algosuperior al internacional, con tasas del 9,2% y8,8%, respectivamente, si bien este último esel que tiene un mayor peso en el total (en tor-no al 57%).

Las pernoctaciones en hoteles crecieron el 2,1%en 2007 y el grado de ocupación hotelera fue del56,2%

Los turistas internacionales, según Frontur, se alo-jan preferentemente en hoteles, el 64,1% en 2007,habiendo experimentado esta modalidad un aumen-to del 4,5% en el pasado año, frente a una ligeracaída (-2,7%) en el caso de los turistas que optanpor otro tipo de alojamiento. La Encuesta de Ocupa-ción Hotelera del INE estimaba, por su parte, en 2007,una cifra, en promedio, de 14,3 mil establecimientoshoteleros y casi 1,3 millones de plazas (cuadro 23),con aumentos del 1,5% y 2,8%, respectivamente,respecto al año anterior. El grado de ocupación me-dia en el pasado año fue del 56,2%, con un númerode pernoctaciones de 272,7 millones, que suponenun crecimiento del 2,1% respecto a 2006. Laspernoctaciones de extranjeros, cuyo peso en el to-tal es predominante (el 57%), aumentaron el 2,5%,tasa algo superior a la correspondiente a laspernoctaciones de nacionales (1,6%).

Los viajes de los españoles se dirigen en un 7,4%al extranjero, siendo el 92,6% desplazamientosdentro de España

CUADRO 23. ENCUESTA DE OCUPACIÓN HOTELERA

Número Número Grado de

Establec. Plazas Pernocta. Ocupación

Número %

2004 13.845 1.175,5 234.697,2 53,5

2005 13.991 1.212,6 245.637,2 54,2

2006 14.056 1.263,8 267.027,9 56,4

2007 14.268 1.298,8 272.733,1 56,2

2006 IV 13.131 1.129,3 50.783,1 47,7

2007 I 12.686 1.050,1 43.639,4 45,7

II 14.978 1.427,4 73.979,2 56,1

III 15.983 1.557,5 102.862,3 68,8

IV 13.425 1.160,5 52.252,2 47,9

2004 1,2 4,8 2,9

2005 1,1 3,2 4,7

2006 0,5 4,2 8,7

2007 1,5 2,8 2,1

2006 IV -0,2 4,7 8,3

2007 I 1,3 4,0 4,7

II 1,3 2,9 1,5

III 1,3 1,9 1,2

IV 2,2 2,8 2,9

miles

Tasas de variación interanual en porcentaje

Fuente: INE

52

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio / BEI Nº2/ Febrero 2008

Por último, la Encuesta Familitur, elaborada porel IET, permite conocer los movimientos turísti-cos de los españoles. Los datos de 2007, dis-ponibles sólo hasta septiembre, reflejan, condatos acumulados desde enero, un número deviajes de los residentes en España de 119,7millones, con una caída del -8,5% respecto almismo periodo de 2006. Del total de viajes, el7,4% se dirige al extranjero, constituyendo el92,6% restante turismo interno. Las principa-les Comunidades Autónomas de origen del con-

junto del turismo son: Madrid, Cataluña, An-dalucía y Comunidad Valenciana, mientras quelas de mayor peso en el destino de los viajesson: Andalucía, Cataluña, Comunidad Valencia-na y Castilla y León. Otros aspectos a desta-car, entre las características de los viajes delos españoles, son: la preponderancia del alo-jamiento no hotelero (77,7%), así como de losviajes por motivos de ocio, recreo o vacacio-nes (54,9%) y del transporte por carretera(84,3%).

53

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio / BEI Nº2/ Febrero 2008

H. SECTOR EXTERIOR Y COMPETITIVIDAD

En 2007 siguió creciendo el déficit por cuenta corriente,aunque a menor ritmo que en años anteriores

En cuanto al sector exterior (cuadro 24), la economíaespañola continuó ampliando en 2007 su déficit porcuenta corriente, situándose éste en los tres prime-ros trimestres del año, en términos de ContabilidadNacional, en el -9,8% del PIB (datos brutos), cifraque empeora en casi un punto porcentual a la delmismo periodo de 2006 (-8,9%). El aumento del des-equilibrio se ha debido, sobre todo, al incrementodel déficit de rentas primarias, hasta el -2,8%, y, enmucha menor medida, a los de bienes (-8,2%) y trans-ferencias corrientes (-1%). El superávit de los servi-cios se ha mantenido constante (2,2%), al compen-sarse la reducción del déficit de servicios no turísti-cos (-1%) por una disminución del superávit del tu-rismo (3,1%), única partida con saldo positivo en losúltimos años. En cifras absolutas, el déficit corrientese incrementó el 18,5% en 2007 (enero-septiem-bre), tasa muy inferior a la de los años anteriores(27,4% en 2006).

El déficit corriente refleja la insuficiencia del ahorronacional para financiar la elevada tasa de inversiónde la economía española

Desde el punto de vista de los flujos internos deahorro e inversión, el desequilibrio por cuenta co-rriente refleja la insuficiencia del ahorro nacional, enparticular el privado, para financiar el fuerte creci-miento de la inversión, lo que obliga a una financia-ción externa. Así, en los tres primeros trimestres de2007, la tasa de ahorro nacional bruto, en porcenta-je del PIB, se situó en el 20,9% frente a una tasa deinversión del 30,7%. Hay que señalar que la tasa deinversión en España es muy superior (en torno a 10puntos) a la que se registra en el promedio de la

Zona Euro, mientras que la tasa de ahorro es similar,lo que explica el déficit por cuenta corriente de nues-tra economía, en contraste con el práctico equilibrioen la zona.

El déficit por cuenta corriente se compensa, parcial-mente, por las transferencias de capital, pero éstastambién han disminuido

El déficit corriente se compensa, en parte, por lastransferencias de capital recibidas del resto del mun-do, constituidas, en su mayoría, por las procedentesde los fondos comunitarios. En el periodo enero-sep-tiembre de 2007, dichas transferencias (incluida laadquisición neta de activos no financieros) han su-puesto el 0,3% del PIB, dos décimas menos que enel mismo periodo de 2006, por lo que la necesidadde financiación de la economía española frente alresto del mundo se ha situado en el 9,5%. Este des-equilibrio tiene su origen en el sector privado (hoga-res y empresas), mientras que el sector público pre-senta una capacidad de financiación desde 2005,que, además, es creciente, estimándose un superá-vit superior al 2% del PIB en 2007.

La Balanza financiera muestra, en 2007, un fuerteaumento de la inversión extranjera directa en Es-paña, mientras retrocede la de cartera

La Balanza de Pagos por cuenta financiera delBanco de España (ver cuadro IX.3 del Anexo 1)muestra, por su parte, en el periodo enero-octu-bre de 2007, unas entradas netas de capital,excluidos los activos del Banco de España, de80.724 millones de euros, frente a 94.437 en elmismo periodo del año anterior. Las citadas en-tradas netas resultan, a su vez, de una inver-sión extranjera en España de 219.987 millones yuna inversión española en el exterior de 139.263,situándose las tasas de crecimiento interanual

CUADRO 24. SECTOR EXTERIOR EN TÉRMINOS DE CONTABILIDAD NACIONAL

Bienes Turismo Capacidad

Financiación Exportación

2004 -6,3 3,4 -5,9 -4,8 4,2 9,6

2005 -7,4 3,2 -7,5 -6,5 2,6 7,7

2006 -8,1 3,0 -8,8 -8,1 5,1 8,3

2007(3) -8,2 3,1 -9,8 -9,5 5,5 7,0

2006 III -8,8 4,7 -9,5 -8,9 4,2 7,5

IV -8,1 2,3 -8,6 -7,4 5,7 8,9

2007 I -7,7 2,1 -10,4 -9,8 3,6 5,9

II -8,0 2,9 -9,0 -8,8 4,8 6,6

III -8,9 4,5 -10,1 -9,9 8,0 8,3

Corriente Importación

Saldos en % del PIB. Precios corrientes (1)

Cuenta variación anual en %

Bienes y Servicios volumen (2)

(1) Datos brutos. (2) Datos corregidos de estacionalidad y calendario. (3) Tres primeros trimestresFuente: INE (Contabilidad Nacional Trimestral)

54

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio / BEI Nº2/ Febrero 2008

en el 3,5% y el 17,8%, respectivamente. En eldesglose de la inversión extranjera en España,se observan aumentos significativos de las in-versiones directas (140,5%) y de otras inversio-nes (préstamos, depósitos y repos), con una tasadel 208%, mientras disminuyen las inversionesen cartera (-41,4%), influidas negativamente a par-tir del verano por las turbulencias financieras causa-das por la crisis hipotecaria estadounidense.

La aportación del sector exterior sigue mejorandoen volumen

Un último aspecto a destacar de la evolución del sec-tor exterior, en términos de Contabilidad Nacional,es que la aportación de la demanda neta al creci-miento real del PIB mejoró sensiblemente en 2006 yque esta tendencia se ha prolongado en 2007, poruna aproximación del ritmo de crecimiento de lasexportaciones al de las importaciones, aunque elprimero sigue siendo inferior al del segundo (cuadro24 y gráfico 30). Así, en los tres primeros trimestresdel pasado año, las exportaciones de bienes y servi-cios crecieron, en volumen, el 5,5% en tasa interanualy con series corregidas, frente a un avance de lasimportaciones del 7%. La contribución neta del sec-tor exterior al crecimiento real del PIB, aunque haseguido siendo negativa (-0,8 puntos), ha mejoradocuatro décimas respecto a 2006, habiéndose situa-do en -0,6 puntos en el tercer trimestre (cuadro 5).

El déficit comercial moderó sensiblemente en 2007su ritmo de crecimiento

Centrando el análisis del sector exterior en el flujode bienes, los datos de Aduanas (cuadro 25) refle-jan un aumento del déficit comercial en el periodoenero-noviembre de 2007 del 7%, muy inferior al quese produjo en 2006 (18,3%). El avance nominal delas exportaciones en dicho periodo (7,7%) ha sido

ligeramente superior al de las importaciones (7,4%),en contra de lo ocurrido en los cuatro años anterio-res, en los que el ritmo de crecimiento de estas últi-mas superó ampliamente al de las primeras. Los pre-cios de exportación han aumentado en el periodomás que los precios de importación (2,7% y 1,4%,respectivamente, según los índices de valor unita-rio), de tal forma que, en volumen, el ritmo de avan-ce de las exportaciones (4,8%) ha sido inferior al delas importaciones (6%), aunque la diferencia entreambas tasas se ha reducido a 1,2 puntos, cuandofue superior a cuatro en los dos años previos.

Las exportaciones a la UE, que suponen en torno al70% del total, crecieron por debajo de la media en2007, el 5,6%

El desglose de las exportaciones españolas debienes por zonas geográficas (ver cuadro IX.6 del

Gráfico 30EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE BIENES

Y SERVICIOSvariación interanual en % (volumen)

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007(1)

Exportaciones Importaciones

(1) Período disponible. Datos hasta T.IIIFuente: INE (Contabilidad Nacional Trimestral)

CUADRO 25. COMERCIO EXTERIOR EN TÉRMINOS DE ADUANAS

Exportación

2004 146.925 208.411 -61.486 6,4 12,6 5,3 9,9

2005 155.005 232.954 -77.950 5,5 11,8 0,8 6,4

2006 170.439 262.687 -92.249 10,0 12,8 5,0 9,2

2006 (1) 155.334 238.625 -83.292 10,5 13,4 5,4 9,6

2007 (1) 167.283 256.400 -89.117 7,7 7,4 4,8 6,0

2007 I 45.130 67.447 -22.317 7,0 6,5 3,0 5,4

II 46.528 70.427 -23.900 6,2 6,8 2,8 7,3

III 42.351 67.242 -24.892 8,7 8,7 6,7 7,2

IV (1) 16.637 25.642 -9.004 9,6 7,9 8,2 3,5

Valor Volumen

Millones de euros corrientes Tasas de variación interanual en %

SaldoImportación ImportaciónExportaciónExportación Importación

(1) Período disponible, con información hasa noviembre. Las cifras del período disponible de 2006 y 2007 son provisionales. Las tasas de variación de 2007 se han calculado respecto a cifras provisionales de 2006 por razones de homogeneidadFuente: MEH (DA)

55

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio / BEI Nº2/ Febrero 2008

Anexo I) pone de manifiesto que el 70% se diri-gen a la UE y el 56% a la Zona Euro, por lo que laexpansión de la economía europea es fundamen-tal para el impulso de nuestro sector exterior. Enel periodo enero-noviembre de 2007, las exporta-ciones con destino a la UE crecieron el 5,6% y lasdirigidas a la Zona Euro el 6,1%, siendo ambastasas inferiores a la registrada por el conjunto delas exportaciones (7,7%). Otras áreas con muchomenos peso en las exportaciones españolas es-tán mostrando una evolución muy expansiva, des-tacando África y Asia, con crecimientos respecti-vos del 21,2% y 17,8%, aunque su peso en el to-tal sigue siendo relativamente reducido.

Las cuotas españolas en el comercio mundial ape-nas han variado desde el año 2000, habiendo expe-rimentado una cierta ganancia en 2007

Por lo que se refiere a las cuotas en el comerciomundial de bienes, los datos del Ministerio deEconomía y Hacienda basados en las estadísti-cas aduaneras (cuadro 26) reflejan una cuota delas exportaciones españolas en las importacio-nes mundiales del 1,78% en 2007 (datos hastaseptiembre), muy similar a la que se registrabaen el año 2000 (1,73%), ya que el avance que seprodujo a comienzos de la década hasta una ci-fra algo superior al 2% en 2003, se ha contra-rrestado por un cierto descenso en el trienio2004-2006. La evolución ha sido similar, en térmi-nos generales, para nuestra cuota en las impor-taciones de la Zona Euro, situándose ésta en el

3,87% en 2007, ligeramente por debajo, en estecaso, de la del año 2000 (3,95%) y con un máximotambién localizado en 2003 (4,44%). En generalse aprecia una notable estabilidad en las cuotasde las exportaciones españolas en los distintospaíses de la zona, destacando, por ser muy supe-rior a la media, la cuota en las importaciones deFrancia, con un 7,65% en el pasado año. Encomparación con 2006, los datos todavía incom-pletos de 2007 muestran ligeras ganancias delas cuotas españolas, tanto en el comercio mun-dial como en el de la UE y las grandes economíasdel área, lo que rompe la tendencia de suavedescenso observada en los tres años anterio-res.

Las cuotas de EE.UU. y Japón siguen retrocedien-do, en paralelo con el avance de China

Considerando las cuotas de otras economías enel comercio mundial, se observa que las de EE.UU.y Japón han retrocedido desde el año 2000 y queesta tendencia se ha prolongado en 2007, situán-dose en 8,42% y 5,08%, respectivamente. Por elcontrario, la cuota de China ha avanzadosignificativamente en el largo plazo, hasta supe-rar el 11% en el pasado año. Las cuotas de lasgrandes economías europeas en el comerciomundial también muestran una estabilidad, entérminos generales, con una cierta ganancia enel caso de Alemania, cuya cuota se sitúa ya en el9,56%, cifra muy superior a la de Francia (3,88%),Italia (3,52%) y Reino Unido (2,78%).

CUADRO 26. CUOTAS DE MERCADO EN EL COMERCIO MUNDIAL (%)

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 (1)

Cuota de España en (2):

Zona Euro 3,95 4,10 4,21 4,44 4,30 4,01 3,85 3,87

Alemania 2,83 2,81 2,92 3,08 2,97 2,81 2,52 2,53

Francia 6,52 6,83 7,21 7,50 7,50 7,29 7,36 7,65

Italia 4,18 4,37 4,70 5,10 4,63 4,16 4,16 4,21

Reino Unido 2,72 3,00 3,29 3,65 3,50 3,15 2,80 3,00

Cuotas en el comercio mundial de (3):

España 1,73 1,82 1,88 2,04 1,95 1,79 1,75 1,78

Alemania 8,39 9,05 9,33 9,82 9,76 9,21 9,23 9,56

Francia 4,54 4,67 4,70 4,73 4,47 4,13 4,00 3,88

Italia 3,66 3,87 3,87 3,91 3,79 3,51 3,37 3,52

Reino Unido 4,31 4,25 4,21 4,01 3,66 3,50 3,47 2,78

EE.UU. 11,92 11,54 10,56 9,48 8,77 8,52 8,50 8,42

Japón 7,31 6,39 6,35 6,17 6,06 5,60 5,33 5,08

China 6,88 7,22 8,01 8,66 9,13 9,90 10,54 11,17

(1) Período disponible. Datos hasta octubre para la cuota de España en las importaciones de cada país, hasta septiembre para la España en el comercio mundial y hasta agosto para el resto.(2) Relación entre las X españolas y las M totales de los diferentes países o áreas en términos nominales. Para la Zona Euro se consideran las M de los países de la zona, excepto España.(3) Relación entre las X de cada país y las M mundiales en dólares estadounidenses.Fuente: MEH a partir de datos de Aduanas y del FMI

56

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio / BEI Nº2/ Febrero 2008

La posición competitiva española es desfavorableen CLU por los niveles más bajos de productividad

Además de las cuotas en los mercados mundiales,que constituyen una medida de la «competitividadrevelada», interesa analizar la posición competitivade la economía española en costes y precios. Consi-derando los costes laborales, los más importantespara las empresas, se observa, en primer término,que la remuneración por asalariado en España estodavía considerablemente inferior al promedio dela Zona Euro. En 2007 (tres primeros trimestres, condatos corregidos), el correspondiente índice (ZonaEuro = 100) se situaba en 79,7 para el total de laeconomía y 70,9 para la industria (ver cuadro X.3del Anexo 1). Sin embargo, las diferencias en losniveles salariales se ven más que contrarresta-das por un desfase de mayor amplitud en los ni-veles de productividad por ocupado, con índicespara la economía española de 72,6 y 68,9, res-pectivamente, de tal forma que los CLU de nues-tra economía son superiores a los de la zona,siendo la diferencia más acusada para el total(109,8) que para la industria (103).

Los índices de competitividad han empeorado en ellargo plazo por el mayor aumento de los precios ycostes y la apreciación del euro

Para analizar la evolución de la competitividad enprecios y costes es necesario recurrir a los índices decompetitividad, que tienen en cuenta, por una par-te, los aumentos respecto a los competidores, y, porotra, el tipo de cambio efectivo del euro, es decir, eltipo medio ponderado por el peso de los distintospaíses o áreas en nuestras exportaciones. Los índi-ces de tendencia de la competitividad (ITC) elabora-dos por la SETYC del MITYC (ver cuadro X.5 del Anexo1) ponen de manifiesto que, desde el año 2000, seha producido una pérdida de competitividad en pre-cios de consumo y precios de exportación, siendo lapérdida menos relevante frente a la Zona Euro quefrente al resto de áreas, ya que, en este segundocaso, ha incidido negativamente la apreciación deltipo de cambio efectivo nominal del euro. Los datosde la SETYC muestran, por otra parte, que el retro-ceso de la competitividad acumulado desde el año2000 es menor cuando se toma como indicador elprecio de las exportaciones (Índices de Valor Unita-rio) que cuando se utiliza el IPC, lo que refleja lareducción de los márgenes de exportación en algu-nos periodos, para contrarrestar el deterioro decompetitividad en los precios internos.

La competitividad medida por el CLU de las manufac-turas comenzó a mejorar en 2007, tras un empeo-ramiento continuado en los años anteriores

Considerando, por otra parte, los índices decompetitividad que elabora el Banco de España to-mando como indicadores los precios industriales ylos CLU de las manufacturas (cuadro 27), se obser-va, en primer término, que la pérdida decompetitividad más acusada se produce, nuevamen-te, frente al conjunto de países desarrollados, se-guidos por la UE y, en tercer lugar, por la Zona Euro,evolución que viene determinada por la comentadaevolución del tipo de cambio. Por otra parte, la pérdi-da de competitividad en costes laborales unitarioses de mayor intensidad que la derivada de los pre-cios industriales, lo que se explica por el débil avan-ce de la productividad en nuestra economía que, asu vez, ha repercutido en un incremento del CLUsuperior al de los competidores. Frente a esta evolu-ción en el largo plazo, se observan señales más po-sitivas en el pasado año en el índice calculado con elCLU de las manufacturas, que reflejan los comenta-dos avances en productividad y caídas de los CLUinternos. Así, en 2007, con información parcial, esteíndice retrocedió el -0,5% frente a la Zona Euro, loque supone una ganancia de competitividad, traslas pérdidas de los años anteriores. Respecto al con-junto de países desarrollados, la competitividad em-peoró ligeramente (0,2%), ya que la evolución másfavorable del CLU relativo se vio contrarrestada porla apreciación del euro.

CUADRO 27. ÍNDICES DE COMPETITIVIDAD (1)

Países

Zona Euro desarrollados Zona Euro desarrollados

2004 102,9 108,1 105,6

2005 104,7 109,9 108,7

2006 106,1 111,6 110,7

2007 (2) 106,2 112,8 110,3

2004 1,2 1,8 2,2

2005 1,8 1,6 3,0

2006 1,3 1,6 1,8

2007 (2) 0,1 1,1 -0,5

Tasas de variación interanual

1,8

0,2

3,6

2,6

117,4

117,7

Índices base 2000=100

115,3

Con IPRI

112,4

Países

Con CLU manufacturas

(1) El aumento/descenso de los índices supone pérdida/ ganancia de competitividad(2) Período disponible. Datos hasta noviembre para los índices medidos con IPRI y hasta septiembre para los medidos con CLUFuente: Banco de España (reelaboración MITYC)

Madrid, 5 de febrero de 2008

57

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio / BEI Nº2/ Febrero 2008

RELACIÓN DE CUADROS DEL TEXTO

Cuadro 1 Perspectivas del PIB por zonas y países

Cuadro 2 Precios materias primas y precio petróleo

Cuadro 3 Tipos de interés, tipo de cambio y bolsas

Cuadro 4 PIB por países

Cuadro 5 PIB de España por componentes de la demanda

Cuadro 6 PIB de España por componentes de la oferta

Cuadro 7 Distribución del PIB a precios de mercado

Cuadro 8 Datos básicos de la industria. 2006

Cuadro 9 Índice de Producción Industrial

Cuadro 10 Índices de clima y grado de utilización de la capacidad productiva

Cuadro 11 Empleo y paro. Total e industria

Cuadro 12 Precios y costes laborales en la industria

Cuadro 13 Producción y precios industriales por ramas de actividad

Cuadro 14 Sector automoción. Producción

Cuadro 15 Sector automoción. Comercio exterior

Cuadro 16 Producción y consumo de energía

Cuadro 17 Precios energéticos vigentes en España

Cuadro 18 Emisiones de gases efecto invernadero 2005-2006

Cuadro 19 Sector de Comunicaciones

Cuadro 20 Estructura del sector comercial. 2006

Cuadro 21 Indicadores de Comercio Interior

Cuadro 22 Movimientos en frontera, gasto turistas y tráfico aéreo

Cuadro 23 Encuesta de Ocupación Hotelera

Cuadro 24 Sector exterior en términos de Contabilidad Nacional

Cuadro 25 Comercio Exterior en términos de Aduanas

Cuadro 26 Cuotas de mercado en el comercio mundial

Cuadro 27 Índices de Competitividad

59

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio / BEI Nº2/ Febrero 2008

RELACIÓN DE GRÁFICOS DEL TEXTO

Gráfico 1 Precios del petróleo y tipo de cambio

Gráfico 2 PIB por áreas

Gráfico 3 Valor Añadido Bruto Industrial

Gráfico 4 Índice de Producción Industrial

Gráfico 5 Índice de Clima Industrial

Gráfico 6 Índice Clima Económico UE

Gráfico 7 Índice de Precios Industriales

Gráfico 8 IPC Armonizado Zona euro

Gráfico 9 Demanda Nacional y Externa

Gráfico 10 Componentes de la Demanda Nacional

Gráfico 11 Indicadores de Actividad en la Construcción

Gráfico 12 VAB por ramas. Precios constantes

Gráfico 13 VAB por ocupado. Precios constantes

Gráfico 14 Coste laboral unitario por ramas

Gráfico 15 IPC General, Inflación Subyacente e IPC B. Industriales sin energía ni alimentos

Gráfico 16 Ocupados e ISA

Gráfico 17 Crédito por sectores

Gráfico 18 PIB y VAB Industrial

Gráfico 19 IPI Filtrado e ICI

Gráfico 20 IPI Filtrado por grupos

Gráfico 21 Ocupados. Total e Industria

Gráfico 22 IPRI y Coste Laboral Industrial

Gráfico 23 Producción de turismos y todo-terreno

Gráfico 24 Producción de vehículos industriales

Gráfico 25 Matriculación de automóviles. Unidades

Gráfico 26 PIB, Consumo de Energía e Intensidad energética

Gráfico 27 Índice de comercio al por menor

Gráfico 28 Índice Tendencia de márgenes comerciales

Gráfico 29 Indicadores Turísticos

Gráfico 30 Exportaciones e Importaciones de bienes y servicios

Gráfico 31 Comercio Exterior de bienes

Gráfico 32 Índice Competitividad con CLU manufacturas base 2000=100

60

MITYC/ BEI Nº2/Febrero 2008La aportación de las Estadísticas Tributarias al conocimiento de la Industria

LA APORTACIÓN DE LAS ESTADÍSTICAS TRIBUTARIASAL CONOCIMIENTO DE LA INDUSTRIA

Francisco Melis, Carmen Marcos y Rafael Frutos (*)Agencia Estatal de Administración Tributaria

En este artículo se presenta y utiliza la información tributaria para caracterizar los principales cambiosestructurales habidos en la industria y en la economía española en los últimos 16 años y realizar undiagnóstico de la coyuntura reciente. Se propugna que esta información constituye la base de datos econó-micos más importante de las existentes en España, tanto por su volumen como por su fiabilidad. Estaqueda avalada por los contrastes internos y externos realizados. No obstante destaca la ausencia de datospublicados suficientemente desagregados.

This article presents and uses fiscal information in order to characterize the main structural changesoccurred in the past 16 years in the Spanish economy, specifically in the non-energy industry, as wellas to provide a diagnosis of the recent short term performance. It is argued that this information is themain economic data base available in Spain both in terms of volume and reliability; internal and externalchecking support such an evidence. Nevertheless, published data still lack of the appropriate activitiesbreakdown

PALABRAS CLAVE: Economía, coyuntura, industria, datos administrativos, estadística tributaria;

KEY WORDS: Economy, short term analysis, industry, administrative records, tax statistics

JEL: E200, H200, L600, C810

(*) Economistas y estadísticos. Las opiniones expresadas en el texto son exclusivamente de los autores y no se puede deducir de las mismas ninguna responsabilidad para la Agencia Tributaria.

61

MITYC/ BEI Nº2/Febrero 2008La aportación de las Estadísticas Tributarias al conocimiento de la Industria

ÍNDICE

0. Presentación

1. El sistema de información de la Agencia Tributaria

2. El análisis de la coyuntura a partir de fuentes tributarias: el boletín mensual de Ventas,Empleo y Salarios en las Grandes Empresas

2.1 Las declaraciones mensuales de las Grandes Empresas: algunas cuestiones metodológicas2.2 Comparación de las series tributarias con la Contabilidad Nacional Trimestral2.3 La coyuntura económica de 2007: el ciclo nominal y el ciclo real

3. Las estadísticas anuales de ventas y salarios basadas en la información tributaria

3.1 Principales características de las estadísticas3.2 Los principales rasgos de la economía declarada en el periodo 1990-2006

4. Las cuentas de las sociedades industriales

4.1 La declaración del Impuesto de Sociedades y su explotación4.2 La expansión de las sociedades no financieras en el periodo 1990-20054.3 Evolución de las sociedades por sectores: la pérdida de peso de la industria y el creciente

protagonismo de los servicios prestados a las empresas4.4 Contraste de los datos fiscales de sociedades con otras fuentes4.4.1 Datos fiscales y Contabilidad Nacional4.4.2 Datos fiscales y Encuesta Industrial

5. Conclusiones

Referencias

62

MITYC/ BEI Nº2/Febrero 2008La aportación de las Estadísticas Tributarias al conocimiento de la Industria

0. Presentación

El actual sistema fiscal, basado en el cumplimiento por medio de declaraciones-autoliquidaciones ydeclaraciones informativas a la vez que en un eficiente proceso de cruce de la masiva informacióndeclarada por los contribuyentes y por los pagadores de rentas, nace en 1979 con las primeras decla-raciones de IRPF, Patrimonio y Sociedades, se consolida con la implantación del IVA en 1986 y alcanzasu madurez en 1990 cuando se universaliza el Número de Identificación Fiscal (NIF). Su desarrollo esuna magnífica ilustración del poderoso impacto de las tecnologías de la información y las comunicacio-nes en la gestión pública ya que, sin incrementos significativos de los tipos impositivos legales, laAdministración Tributaria logró transformar en 11 años (1978-1989) un país sin cultura de pago deimpuestos –con una presión tributaria del 11%- en una sociedad de alto cumplimiento fiscal –conpresión tributaria del 21,3%.

Las exigencias informativas derivadas del desarrollo y perfeccionamiento del sistema fiscal han permi-tido que en la actualidad la Agencia Tributaria cuente con la que podríamos considerar la más completabase de datos de variables de carácter económico existente dentro del sistema estadístico español.Piénsese que se recoge cada año información muy detallada de 3,4 millones de empresarios declarantesde IVA, de más de un millón de empresas declarantes en el Impuesto de Sociedades y de casi 27millones de personas perceptoras de salarios, pensiones o prestaciones de desempleo.

Un ejemplo del aprovechamiento de este potencial informativo a efectos de la gestión del sistemafiscal es el envío de más de 15 millones de borradores de IRPF, con la consiguiente reducción del costede cumplimiento para los contribuyentes. Pero esta información también es utilizada con fines estadís-ticos. De hecho desde la implantación del IRPF y del Impuesto de Sociedades se fueron sucediendoiniciativas para su explotación estadística. Pero es en la década de los años 90 y en los años poste-riores cuando la estadísticas de origen tributario se convierten en una pieza básica de la estadísticaeconómica pública. En este sentido destacan tres hitos fundamentales:

- La colaboración entre la Agencia Tributaria y el Instituto de Estudios Fiscales iniciada a finales de losochenta e interrumpida a mediados de los noventa, que da lugar a las primeras estadísticas econó-micas de base tributaria.

- La colaboración entre la Agencia Tributaria y el INE desde los primeros noventa que se materializa enel Directorio Central de Empresas (DIRCE) del INE y en los sucesivos convenios de colaboración alservicio de la Contabilidad Nacional y del perfeccionamiento de los marcos de las encuestas.

- La aparición en la presente década del programa estadístico de la Agencia Tributaria, más tardeimpulsado por el Programa de Transparencia de las AAPP, que desde 2005 se extiende al campo delas estadísticas coyunturales.

La extensión a las PYMEs societarias desde 2008 de la obligación de presentar las declaracionestrimestrales de IVA y retenciones del trabajo por internet puede significar una auténtica revolución enla estadística tributaria coyuntural.

Este artículo pretende despertar el interés de los usuarios del Boletín de Economía Industrial por lasestadísticas de la Agencia Tributaria. Para ello se destacan las características, ventajas y limitacionesde los productos estadísticos mensuales y anuales de la Agencia Tributaria para el análisis económicode la industria pero subrayando también su utilidad para el conocimiento de otras áreas económicasde interés del propio Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. El artículo mostrará que la colabora-ción ya existente entre la Agencia Tributaria y dicho Ministerio, materializada en la publicación LasPYME no societarias, podría extenderse con provecho a otros campos de la estadística coyuntural yestructural.

En el análisis realizado destacan, como características más relevantes del cambio estructural declara-do en el período 1990-2006: en el campo de la demografía empresarial, el declive de las empresaspersonales y la paralela expansión de las sociedades y sus beneficios; y en el campo de la estructurasectorial de la economía, el predominio de los servicios a las empresas y personales con la progresivaexternalización de servicios de mayor valor añadido y el impacto de las tecnologías de la información y

63

MITYC/ BEI Nº2/Febrero 2008La aportación de las Estadísticas Tributarias al conocimiento de la Industria

2 Todos los modelos de declaración vigentes se pueden consultar en la web de la Agencia Tributaria.

las comunicaciones. Esta externalización de actividades contribuye a la pérdida de importancia deindustria como sector generador de rentas, algo que, en mayor o menor medida, también se ha obser-vado en el resto de países desarrollados.

Por lo que se refiere a la coyuntura reciente, se detecta en las ventas de productos industrialescorrespondientes a 2007 el efecto de la recuperación de las exportaciones pero también, en las ven-tas interiores, la atonía del consumo, la menor demanda de productos intermedios para la construc-ción y la desaceleración de la inversión en bienes de equipo que, no obstante, continúa creciendo aritmos elevados. Por otra parte, la ligera creación de empleo junto a una caída del coste laboralunitario han permitido que, según las fuentes fiscales, la productividad aparente del trabajo se man-tenga cercana a los magníficos resultados de 2006.

El orden de la exposición es el siguiente. En primer lugar se describen las principales característicasdel sistema de información de la Agencia Tributaria, presentando el contenido económico de las princi-pales declaraciones y las explotaciones estadísticas más relevantes.

El apartado 2 presenta la información del boletín mensual de Ventas, Empleo y Salarios en las GrandesEmpresas, fuente que se utiliza para el análisis de la coyuntura basado en la información tributaria.

El apartado 3 se dedica a las estadísticas anuales Resultados económicos y tributarios en el IVA (1997-2006) y Mercado de Trabajo y pensiones en las fuentes tributarias (1999-2006) que permiten, junto conla estadística Las empresas españolas en las fuentes tributarias (1989-1995), dibujar un panorama dela economía declarada en el periodo 1990-2006.

El apartado 4 se dedica a las Cuentas anuales en el Impuesto de Sociedades (1999-2005) que aportainformación contable normalizada (Balance y Cuenta de Pérdidas y Ganancias) para el núcleo duro dela población empresarial formado por 1,2 millones de sociedades. La actual estadística se completacon la análoga elaborada por el Instituto de Estudios Fiscales (1989-1993) para documentar el proce-so de expansión societaria, el extraordinario crecimiento de los beneficios en las sociedades no finan-cieras y los cambios sectoriales aludidos.

El artículo se cierra con algunas reflexiones a modo de conclusión.

1. El sistema de información de la Agencia Tributaria1

El sistema informativo de la Agencia Tributaria está basado en dos pilares:

(1) Las declaraciones-autoliquidaciones periódicas que los contribuyentes presentan en cumpli-miento de sus obligaciones tributarias, y

(2) Las declaraciones informativas anuales que resumen y complementan las declaraciones perió-dicas.

Las declaraciones-autoliquidaciones son los documentos que sirven para la liquidación periódica delos impuestos. De ellas proceden, en el sistema tributario español, la mayor parte de los ingresos. Sucaracterística básica es que el propio contribuyente calcula el saldo con la hacienda pública, realizandoel correspondiente pago o solicitando, en su caso, la devolución.

Un ejemplo muy cercano a cualquier contribuyente y que puede ayudar a aclarar la naturaleza deestas declaraciones-autoliquidaciones es el de la liquidación anual del IRPF. Todos los obligados a esteimpuesto tienen que presentar a mediados de año su declaración (a efectos de gestión, los denomi-nados modelos 100 ó 1042) con la información sobre las rentas percibidas el año anterior. A partir de

1 Una explicación más amplia del sistema y de otros temas relacionados se puede encontrar en Frutos (2006) y en Melis (1995, 2007).

64

MITYC/ BEI Nº2/Febrero 2008La aportación de las Estadísticas Tributarias al conocimiento de la Industria

estas rentas el propio contribuyente calcula la cuota a pagar aplicando el tipo que le corresponde y,tras restar las deducciones a las que tiene derecho y las retenciones o pagos a cuenta ingresadospreviamente, determina la cantidad que debe pagar o la devolución que puede exigir.

El grueso de los impuestos se liquidan de esta manera que se acaba de describir, aunque cada uno deellos tiene características propias en cuanto a contenido, que se ajusta en cada caso a la definición dela figura impositiva en cuestión, y de periodicidad. Esta última puede ser anual (como en el ejemploanterior del IRPF o en su equivalente del Impuesto de Sociedades), mensual (declaraciones de Gran-des Empresas o grandes AAPP) o trimestral (en general, las correspondientes a PYMEs).

Hay que destacar en este sentido el protagonismo que tienen dentro del sistema de información lascalificadas Grandes Empresas que se definen como aquéllas que el año anterior tuvieron una cifra denegocios superior a 6 millones de euros. Estas empresas tienen la obligación de presentar mensual-mente sus declaraciones-autoliquidaciones referidas a retenciones, IVA, impuestos especiales y pri-mas de seguro, y además están obligadas a hacerlo vía internet. Una obligación similar la tienen,desde enero de 2003, las entidades públicas cuyo presupuesto anual sea superior a 6 millones deeuros, en este caso con respecto a sus declaraciones de retenciones por rendimientos del trabajo.

Por su parte, las declaraciones informativas no tienen como objetivo la liquidación de los impuestos,sino el control del correcto cumplimiento de las obligaciones fiscales. Son declaraciones que reúnen lainformación de las declaraciones-autoliquidaciones y añaden información complementaria con el obje-tivo de verificar la validez de los datos proporcionados por los distintos contribuyentes.

Sirva como ejemplo de la función de estas declaraciones su relación con la declaración anual de IRPFcomentada anteriormente. La liquidación anual del impuesto se realiza, como se ha visto, anualmentea mediados del año siguiente. Sin embargo, el contribuyente ya había ido pagando parte del impuestoen el momento que percibía las rentas mediante el sistema de retenciones (o de pagos a cuenta en elcaso de los empresarios individuales). Estas retenciones se fueron ingresando regularmente con lascorrespondientes declaraciones-autoliquidaciones que presentan los retenedores (empleadores, en-tidades financieras y otras entidades). En el caso más simple, un asalariado ha ido pagando el im-puesto derivado de su salario mes a mes y esas retenciones han sido ingresadas por la empresa en laque trabaja.

Pues bien, estos retenedores, además de sus declaraciones mensuales o trimestrales, tienen la obli-gación de presentar declaraciones informativas anuales que contienen los listados con el nombre delos retenidos, incluyendo información sobre la cuantía y naturaleza de la renta pagada y sobre lasretenciones practicadas. En el caso del asalariado anterior, su empresa debe presentar un modeloinformativo, denominado modelo 190, en el que se detalla para todos y cada uno de los asalariados lainformación referida al salario pagado en el año y las retenciones realizadas, así como toda la informa-ción adicional necesaria para calcular el tipo de retención a aplicar (año de nacimiento del perceptor,nivel de discapacidad, situación familiar, NIF del cónyuge, descendientes, ascendientes con derecho adeducción, etc.). Toda esta información le servirá a la Agencia para comprobar si se han cumplidocorrectamente las obligaciones fiscales por parte del retenedor y si coincide la información proporcio-nada por el contribuyente y por la empresa que le ha pagado.

Es fácil hacerse una idea de la importancia de estas declaraciones informativas, baste decir que lainformación que contienen es la que se utiliza para la elaboración del borrador de IRPF que el contribu-yente recibe en su domicilio cuando se inicia la campaña anual de liquidación del impuesto.

A los efectos de este artículo, hay que destacar dos aspectos del sistema de información de la AgenciaTributaria. El primero y más importante es que todas las declaraciones incluyen información de caráctereconómico que puede utilizarse con fines estadísticos, y no sólo con los objetivos de gestión para los queinicialmente fueron creadas. El Cuadro 1 ofrece un resumen de las principales declaraciones fiscales y lainformación económica más relevante que se puede obtener de las mismas.

El segundo aspecto a subrayar es que todas las declaraciones están asociadas al NIF del contribuyen-te. La existencia del NIF permite que la información declarada por un contribuyente pueda cotejarsecon la declarada por terceros con los que ha tenido relación (por ejemplo, las entidades a las que hacomprado o vendido o los contribuyentes a los que se ha retenido) que es una de las funciones

65

MITYC/ BEI Nº2/Febrero 2008La aportación de las Estadísticas Tributarias al conocimiento de la Industria

básicas del sistema y de la Agencia misma. Pero también ofrece múltiples virtudes a la hora de realizartrabajos estadísticos como son la posibilidad de combinar información procedente de diferentes decla-raciones y fuentes, la estimación basada en microdatos de los grandes agregados, la perfecta asigna-ción geográfica de los flujos de rentas (incluso a los niveles territoriales más pequeños), el seguimien-to a lo largo del tiempo de los individuos o la apertura de otros campos de análisis como el de larelación entre empleador y empleado (link employer-employee).

Mucha de la información económica de las declaraciones tributarias ya ha sido explotada y se puedeconsultar en diversas publicaciones. Un resumen de esta información de carácter público se presentaen el Cuadro 2.

Además de estos trabajos que son accesibles públicamente, la Agencia Tributaria realiza otra serie deexplotaciones para distintos fines, entre los que cabe señalar las que lleva a cabo a petición de lasCCAA o las que se enmarcan dentro del convenio de colaboración con el INE.

Hay que precisar que no toda la información que llega a la Agencia Tributaria está disponible porqueno toda se graba. En concreto a día de hoy se dispone de todas las declaraciones informativas (con elmáximo nivel de detalle) y de las declaraciones anuales y mensuales, estas últimas, como se ha visto,recibidas a través de internet. De las declaraciones trimestrales, sin embargo, sólo se disponía hastaahora de la autoliquidación, es decir, de la parte de la declaración en la que se formaliza la liquidación.

Esta seria limitación se va a superar a lo largo de 2008 al entrar en vigor la Orden EHA/3435/2007 queexige que las declaraciones de los contribuyentes que son sociedad anónima o sociedad de responsa-bilidad limitada se realicen de forma obligatoria a través de internet. Esta nueva regulación significaextender las obligaciones de las Grandes Empresas al colectivo de PYMEs societarias en lo que serefiere a sus declaraciones de retenciones de trabajo y de IVA. Este cambio va a suponer un saltocualitativo a nivel informativo tanto para la Agencia como para el conjunto del sistema estadístico, ya

CUADRO 1: PRINCIPALES DECLARACIONES TRIBUTARIAS

Principal información económica

Declaración anual del IRPF 100 y 104 Rentas, beneficios fiscales

Retenciones por rendimientos del trabajo 190Salarios, pensiones, prestaciones por desempleo,

pagos a profesionales

Retenciones por rendimientos del capital180, 187, 188, 192, 193,

194, 196 y 198Rentas del capital

Declaración anual sobre el Impuesto de Patrimonio 714 Patrimonio, beneficios fiscales

IVA 390/2Ventas, compras corrientes y de capital,

importaciones, exportaciones

Declaración anual de operaciones con terceras personas 347Relación de clientes y proveedores con sus ventas y

compras

Declaración anual del Impuesto de Sociedades 200/1 y 220Balance, Cuenta de pérdidas y ganancias, beneficios

fiscales

Declaración anual del IRPF (estimación directa) 100 Ingresos y gastos

Grandes Empresas

IVA 320 y 332 Ventas, compras, importaciones, exportaciones

Retenciones del trabajo 111Número de perceptores, salarios, pagos a

profesionales

Pagos fraccionados del Impuesto de Sociedades 218 y 222 Resultado contable

Grandes AAPP 111Número de perceptores, salarios, pagos a

profesionales

Estadísticas comercio exterior DUAs, INTRASTAT Importaciones, exportaciones

RENTA DE LOS HOGARES

EMPRESAS

COYUNTURA

Modelos

66

MITYC/ BEI Nº2/Febrero 2008La aportación de las Estadísticas Tributarias al conocimiento de la Industria

que a partir de este año se dispondrá trimestralmente, con 20 días de retraso, de toda la informaciónsobre ventas, compras, empleo y salarios de un conjunto de empresas que, junto con las grandes,representan alrededor del 95% de la facturación total dentro del Territorio de Régimen Fiscal Común.

2. El análisis de la coyuntura a partir de fuentes tributarias: el boletín mensual de Ventas, Em- pleo y Salarios en las Grandes Empresas

2.1 Las declaraciones mensuales de las Grandes Empresas: algunas cuestiones metodológicas

La fuente principal de información para el análisis coyuntural en el ámbito tributario son las declaracionesde IVA (modelos 320 y 332) y de retenciones del trabajo (modelo 111) que presentan mensualmente lasGrandes Empresas. Las primeras recogen la información relativa a ventas (interiores y exportaciones) ycompras (interiores e importadas, ambas sin distinción entre corrientes y de capital), además, lógica-

CUADRO 2: PRINCIPALES EXPLOTACIONES PÚBLICAS DE LA INFORMACIÓN TRIBUTARIA

Modelos Años Periodicidad Publicación Disponible en:

1979-2003 Anual Estadística del IRPF BADESPE

2003-2005 Anual Estadística del IRPF web AEAT

2000-2002 Anual Las Pyme españolas no societarias web M.Industria

2002-2003 Anual Microdatos del IRPF web IEF

1982-1998 Anual Panel de declarantes del IRPF web IEF

1992-1996 Anual Empleo, salarios y pensiones en las fuentes tributarias web IEF

1999-2006 Anual Mercado de trabajo y pensiones en las fuentes tributarias web AEAT

2004-2006 Anual Muestra Continua de Vidas Laborales web Seg.Social

1983-2004 Anual Impuesto sobre el patrimonio web IEF

2003-2005 Anual Impuesto sobre el patrimonio web AEAT

1986-2003 Anual Estadística del Impuesto de Sociedades papel

2004-2005 Anual Estadística por partidas del Impuesto de Sociedades web AEAT

1989-1993 Anual Las Cuentas de las Sociedades en las fuentes tributarias web IEF

1999-2005 Anual Cuentas anuales en el Impuesto de Sociedades web AEAT

1986-2006 Anual Estadística del IVA BADESPE

2005-2006 Anual Estadística por partidas del IVA web AEAT

1997-2006 Anual Resultados económicos y tributarios en el IVA web AEAT

190 y 390/2 1989-1995 Anual Las Empresas Españolas en las fuentes tributarias web IEF

320, 332 y 111 Desde 1996 Mensual Ventas, Empleo y Salarios en las Grandes Empresas web AEAT

Desde 1988 Anual

Desde 1993 Mensual

576 Desde 2006 MensualEstadística del Impuesto sobre Matriculación de Vehículos

Automóvilesweb AEAT

Modelos de operaciones

Desde 1994 Anual Estudio anual de los impuestos especiales web AEAT

100 y 104

714

web AEATEstadísticas de comercio exterior

190

200/1

390/2

DUA´s e INTRASTAT

67

MITYC/ BEI Nº2/Febrero 2008La aportación de las Estadísticas Tributarias al conocimiento de la Industria

6 Otras estadísticas económicas elaboradas con datos fiscales, como los índices de cifra de negocios de Francia (INSEE, 2003) basados igualmente en las declaraciones de IVA, también utilizan este enfoque.

mente del IVA repercutido, el IVA soportado y las cantidades a ingresar o devolver. El modelo 111 contie-ne la información referida al empleo, a la masa salarial pagada por las empresas y la retenciones ligadasa las mismas. También ofrece información sobre otro tipo de rentas (como los pagos a profesionales oagricultores) sujetas igualmente al sistema de retención en origen.

Toda esta información se difunde en la web de la Agencia Tributaria a través del boletín mensual deVentas, Empleo y Salarios en las Grandes Empresas. La fecha de publicación de los datos es, en general,el día 5 del mes t+2. Además del boletín se pueden descargar, en formato de hoja electrónica, lasprincipales series desde enero de 1996. La publicación comenzó su andadura en marzo de 2005 ydesde entonces ha sido acogida positivamente por las principales instituciones privadas y públicasdedicadas al estudio de la coyuntura. La Síntesis de Indicadores Económicos del Ministerio de Economíay Hacienda incluye las principales series y el INE y el Banco de España utilizan las mismas como unindicador más en sus tareas de estimación y análisis.

Como ya se ha comentado en el apartado anterior, la Agencia Tributaria considera Grandes Empresasa aquéllas que han facturado en el año anterior más de 6 millones de euros3. Éste es un umbral muybajo ya que la Unión Europea4 considera gran empresa a la que factura más de 50 millones de eurosy emplea más de 250 trabajadores, medianas a las que facturan entre 10 y 50 millones de euros,pequeñas a las que facturan entre 5 y 10 millones de euros y microempresas a las restantes.

En 2007 recibían consideración de Gran Empresa alrededor de unas 35 mil con una cifra de negocioagregada que representa más del 65% de las ventas de la población declarante por IVA formada por3,4 millones de empresas. La cobertura o representatividad varía ampliamente según la actividaddesde más del 98% en el transporte aéreo, las telecomunicaciones o la energía y agua, hasta el16,5% de la restauración, con tasas cercanas al 40% en la hostelería, el transporte por carretera, laconstrucción y promoción inmobiliaria y los servicios personales. En la industria no energética, la co-bertura en las ventas totales se cifra en el 72,4%, que se eleva al 90% en el caso de las exportacio-nes. En la masa salarial su aportación se reduce al 57%.

La población de Grandes Empresas ha crecido en los últimos seis años a un ritmo que es más del dobledel registrado por la población de empresas declarantes de IVA5. En consecuencia, la cuota de merca-do de las Grandes Empresas ha ido creciendo de año en año de manera que el crecimiento de susventas refleja no sólo la coyuntura, sino también su creciente cuota de mercado. La manera natural deextraer la señal coyuntural es comparar en cada mes las ventas de las Grandes Empresas con lasventas que esas mismas empresas declaraban un año antes. Estas tasas de variación anual a pobla-ción constante son el instrumento central del análisis de coyuntura basado en las fuentes tributarias6.

La capacidad de las tasas a población constante de las Grandes Empresas para reflejar con fidelidadla evolución de las ventas de la población se ilustra en el Gráfico 1 tomado de la publicación de laAgencia Tributaria y actualizado a 2006.

Las tasas a población constante de las Grandes Empresas reproducen el perfil de las ventas de lapoblación aunque son especialmente sensibles a los movimientos en los sectores de máxima cobertu-ra como los provocados por los precios del petróleo en 2000 en el sector de energía y agua. Pero suprincipal limitación radica en el sesgo a la baja que introduce cuando crece la población empresarial,como ilustra el Gráfico 1.

Entre 2000 y 2006 las ventas de la población registraron un crecimiento anual medio del 9,3% mien-tras que las ventas de las Grandes Empresas a población constante crecieron al 6,7%. La diferenciade 2,6 puntos es el sesgo a la baja que introduce la medida a población constante en un periodo enque la población empresarial ha crecido intensamente. Este sesgo implica que los crecimientos de las

3 Tanto ésta como otras cuestiones metodológicas que aquí se presentan resumidas, están expuestas con detalle en el apartado de Notas explicativas y fuentes del boletín.4 Recomendación de la Comisión de 6 de mayo de 2003.

5 Esta información se deduce de las estadísticas anuales basadas en el IVA que se comentan en el siguiente apartado.

68

MITYC/ BEI Nº2/Febrero 2008La aportación de las Estadísticas Tributarias al conocimiento de la Industria

Grandes Empresas a población constante deben incrementarse entre dos y tres puntos para aproxi-mar los crecimientos efectivamente registrados. Así, si las ventas reales en el último trimestre de 2007crecen en tasa anual alrededor del 2%, es muy probable que en el conjunto de empresas esténcreciendo por encima del 4%.

No obstante, la limitación que supone no disponer de un universo completo de empresas está en víasde solución al producirse, a partir de 2008, un significativo cambio en las obligaciones informativas delas empresas que con seguridad va a tener importantes consecuencias sobre el panorama estadísti-co. Se trata, como ya se ha indicado en el apartado anterior, de la nueva obligatoriedad de las PYMEscon forma societaria de presentar sus declaraciones a través de internet. Hay que recordar que lasdeclaraciones-autoliquidaciones de estas empresas no se graban en su totalidad; sólo se dispone dela parte con la cual se liquida el impuesto. Con esta nueva regulación se dispondrá para más de 1,2millones de empresas de la misma información que ahora se tiene para las Grandes Empresas, conuna periodicidad trimestral, a un coste mínimo y con muy pequeño retraso respecto al período dedevengo. Ello quiere decir que la Agencia Tributaria podría estar en disposición de proporcionar enbreve plazo, como complemento del actual boletín mensual, un boletín trimestral casi censal de lacoyuntura nominal y real, con amplio detalle sectorial, un apartado de demografía empresarial y unaactualidad igual a la del boletín mensual que ahora se difunde.

2.2 Comparación de las series tributarias con la Contabilidad Nacional Trimestral

La evaluación de las series del boletín de Grandes Empresas por contraste con las de la ContabilidadNacional Trimestral (CNTR) es el principal objetivo del trabajo de Sánchez y Carnero (2006). Las auto-ras estudian el periodo que va desde el primer trimestre de 1995 al cuarto de 2005 y calculan lascorrelaciones contemporáneas y las desfasadas obteniendo el interesante resultado de que las se-ries trimestrales de ventas totales deflactadas de las Grandes Empresas constituyen un buen indica-dor adelantado (dos trimestres) del PIB trimestral y las ventas interiores un indicador también adelan-tado (dos trimestres), y casi tan bueno, de la demanda nacional. La positiva valoración se mantienecon trimestres incompletos, lo que acentúa el valor de la información tributaria para el diagnóstico y laprevisión de la coyuntura.

Para la industria no energética la máxima correlación de las ventas reales con el valor añadido de laCNTR es contemporánea (0,79) y superior a la del Índice de Producción Industrial (IPI) sin energía. Las

Gráfico 1VENTAS TOTALES: TODOS LOS DECLARANTES DE IVA Y GRANDES EMPRESAS NO FINANCIERAS

Tasas de variación anual (%)

10,3

-5,1

7,8

1,7

0,1

10,2

8,5 8,6

11,7

12,6 12,5

14,1

6,2

8,6 8,7

10,3

11,5

0,2

4,4

5,8

9,7 9,4

10,2

12,9

5,6

4,6

5,8

7, 1

8 ,28,9

-5 ,5

-3 ,0

-0 ,5

2,0

4,5

7,0

9,5

12,0

14,5

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Todos lo s declara ntes de IVA Grandes empresas no financiera s (Població n consta ntes)

69

MITYC/ BEI Nº2/Febrero 2008La aportación de las Estadísticas Tributarias al conocimiento de la Industria

Gráfico 2VENTAS DE GRANDES EMPRESAS: CICLO NOMINAL Y CICLO REAL

0

2

4

6

8

10

12

14

16

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Ciclo nominal Ciclo real

máximas correlaciones con las variables de la CNTR se obtienen para las exportaciones de bienes yservicios (0,83) y para los perceptores de salarios (0,87) aunque en este caso la serie tributaria tieneun retardo de dos trimestres con la CNTR.

Un resultado de interés que contienen los cuadros de Sánchez y Carnero, pero que no comentan lasautoras, es la comparación de los crecimientos medios, mayores en los datos tributarios a pesar delsesgo a la baja que introduce el cálculo de las tasas a población constante. En el periodo estudiado, elcrecimiento anual medio del PIB real es del 3,7% y el de las ventas reales un 5,8%. Para la industriasin energía, el VAB de la CNTR tiene un crecimiento anual medio del 3% y las ventas interiores realesun 4,8%.

2.3 La coyuntura económica en 2007: el ciclo nominal y el ciclo real

El crecimiento de las ventas directamente declaradas por las empresas, o ventas a precios corrientes,configura el ciclo nominal de la economía cuyo perfil trimestral en los últimos doce años, caracterizadopor la presencia de dos ciclos de seis años, se presenta en el Gráfico 2.

El crecimiento nominal de las ventas no sólo posee interés para entender la marcha de la recaudaciónpor IVA7, sino también, por comparación con el de la masa salarial que se deduce de las declaracionesde las mismas Grandes Empresas, para obtener una aproximación al resultado bruto de explotaciónque es del que dependen principalmente los beneficios de las empresas. Ésta es precisamente unacaracterística relevante de la coyuntura en 2007 que se puede deducir de los datos ya publicados. Lamoderación de los precios en los tres primeros trimestres y la ralentización de las ventas reales apartir de abril se han traducido en un crecimiento nominal de las ventas inferior al de la masa salarialen los trimestres centrales del año, comprimiendo el margen bruto de explotación. La situación hacambiado en el cuarto trimestre, en el que se asiste a un repunte de los precios y del crecimientonominal de las ventas que supera en un punto el ritmo de la masa salarial.

7 De hecho el boletín mensual de Ventas, Empleo y Salarios en las Grandes Empresas es un instrumento útil para la mejor comprensión del Informe Mensual de Recaudación Tributaria que también se difunde en la web de la Agencia.

70

MITYC/ BEI Nº2/Febrero 2008La aportación de las Estadísticas Tributarias al conocimiento de la Industria

Pero si el ciclo nominal tiene interés, la aproximación al ciclo económico real mediante la elaboración deseries de ventas deflactadas constituye una de las principales aportaciones del boletín de Ventas,Empleo y Salarios en las Grandes Empresas, ya que es el ciclo real de las ventas el principal determinan-te del empleo y es en términos de crecimientos reales como se establece habitualmente el diagnósticode la coyuntura. El proceso de deflactación de las ventas y del comercio exterior, descrito en el aparta-do de Notas explicativas y fuentes del boletín, se realiza sobre 90 series elementales y requiere lautilización de un conjunto muy amplio de indicadores de precios, no sólo del INE (índices de precios deconsumo y de precios industriales), sino también de otros organismos (índices de valores unitarios deimportaciones y exportaciones de la D.G. de Política Económica, índices de precios de la vivienda nuevadel Ministerio de Vivienda) y de la propia Agencia Tributaria (índices de precios implícitos de energía).

La observación del Gráfico 2 muestra el protagonismo de los precios en la expansión de 2004-2006.En la expansión de 1997-2000 los precios sólo jugaron un papel protagonista en 2000, cuando elshock de precios del crudo marcó el inicio de la fase descendente que se prolongó hasta 2002. Por elcontrario, la expansión de 2004-2006 fue sobre todo nominal y el crecimiento real se vio lastradoprecisamente por las subidas de precios del crudo en 2005 y 2006.

Lo mismo sucedió en 2007, especialmente en los dos últimos trimestres. El crecimiento nominal serecuperó en los últimos meses gracias al rebrote inflacionista. Sin embargo, el crecimiento real sufrióuna rápida desaceleración desde el máximo del primer trimestre provocado, básicamente, por el frenoen la construcción y promoción inmobiliaria (sobretodo en esta última), la ralentización de la actividaden la industria no energética y el deterioro del comercio y la hostelería. Como rasgos positivos seencuentran la recuperación de las exportaciones en el segundo semestre, el sostenido ritmo de creci-miento de la inversión en equipo y software y el mantenimiento de la actividad en algunos servicios. Lapérdida de dinamismo en las ventas reales se reflejó, además, en un menor dinamismo del empleoque no se notó tanto en la renta de las familias por un cierto repunte del salario medio en la últimaparte del año.

A diferencia de lo que ocurre en el conjunto de las actividades, en la industria no energética, la sintoníaentre el ciclo nominal y el real es más estrecha, como ilustra el Gráfico 3. La fuerte competencia inter-nacional a la que están sometidos los productos industriales, que imposibilita la repercusión directa delas elevaciones de precios energéticos, contribuye a explicar esta mayor coincidencia.

Gráfico 3VENTAS DE GRANDES EMPRESAS DE LA INDUSTRIA NO ENERGÉTICA: CICLO NOMINAL Y CICLO

REAL Tasas de variación anual (%)

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

C iclo nom ina l Cic lo real

71

MITYC/ BEI Nº2/Febrero 2008La aportación de las Estadísticas Tributarias al conocimiento de la Industria

El perfil cíclico en los 12 años presentados en el Gráfico se caracteriza por la presencia de cuatro ciclosdelimitados por los mínimos de 1996, 1999, 2002, 2005 y el que parece dibujarse con los últimos datosdisponibles.

Esto es precisamente lo que más destaca en la evolución de los últimos años en la industria noenergética: desde el tercer trimestre de 2005 hasta, posiblemente, el primer trimestre de 2008 secompleta un ciclo. En el cuarto trimestre de 2005 se comenzaron a detectar los primeros síntomas deuna cierta recuperación tras los malos resultados de ese año. A lo largo de 2006 se consolidó esatendencia gracias, fundamentalmente, a la expansión de las exportaciones en la primera parte delaño, al intenso crecimiento de la inversión en equipo y a la mejora de la industria automovilística y dealgunas manufacturas. Todo ello permitió además que se produjera una cierta creación de empleo, almismo tiempo que se obtenían notables ganancias de productividad y una reducción en el coste labo-ral unitario.

Este proceso se prolongó hasta los primeros meses de 2007, momento en el que se que se empeza-ron a detectar síntomas de debilitamiento, tanto por el menor dinamismo de las exportaciones comopor un mercado interior menos boyante que en 2006. En los trimestres posteriores esa situación sefue agudizando, especialmente por la evolución de las ventas interiores que acusaban la atonía delconsumo, la menor demanda de productos intermedios para la construcción y la menor intensidad dela inversión en equipo, aunque esta mantiene crecimientos elevados. La recuperación de las exporta-ciones en la última parte del año permitió un cierto desahogo, sobre todo en algunas ramas del metal,y facilitó que se mantuviera una pequeña creación de empleo que, con la disminución del coste salarialunitario ha mantenido la productividad cerca del magnífico resultado de 2006.

3. Las estadísticas anuales de ventas y salarios basadas en la información tributaria

3.1 Principales características de las estadísticas

Para el diagnóstico anual de la economía declarada a Hacienda existen en la web de la Agencia dosestadísticas fundamentales: Resultados económicos y tributarios en el IVA (RETIVA) que contiene losdatos principales de ventas, compras corrientes y de inversión y comercio exterior, y Mercado de trabajoy pensiones en las fuentes tributarias (MTPFT) que recoge datos de empleo y salarios. Estas estadísti-cas, empleadas conjuntamente, proporcionan la versión poblacional natural de las series coyuntura-les incluidas en el boletín de Grandes Empresas.

La estadística RETIVA, disponible para el periodo 1997-2006, está basada en la declaración informati-va anual de este impuesto (modelo 390, 392 para las Grandes Empresas) que tienen que realizartodos aquellos sujetos pasivos de IVA que tengan la obligación de presentar declaraciones-autoliquidaciones periódicas por este impuesto, ya sean mensuales o trimestrales. Se excluyen, portanto, las personas y entidades que sólo realizan actividades exentas de IVA (enseñanza, sanidad yAAPP), a los comerciantes minoristas en régimen de Recargo de Equivalencia (unos 400 mil) y a losagricultores en Régimen Especial Agrario (en torno a 1,2 millones). Tampoco figuran las empresas queoperan exclusivamente en los Territorios Forales, con régimen fiscal propio, y en Canarias, Ceuta yMelilla, entidades que no forman parte del territorio del IVA.

La población declarante es, por lo tanto, muy amplia (3,4 millones de empresas en 2006), a diferenciade otros países de la UE de mayor dimensión en los que existe un umbral mínimo que marca la obliga-ción de declarar8. Esta característica hace al modelo 390 un instrumento imprescindible desde el puntode vista de los registros de empresas y de su clasificación sectorial tanto institucional (sociedades,empresas personales) como por actividad (la actividad principal de la empresa se consigna en ladeclaración).

La declaración informativa anual del IVA proporciona, para cada empresa, las ventas, el comercioexterior, las compras y el IVA repercutido y soportado. La información permite aproximar el valor aña-dido bruto por diferencia entre ventas y compras corrientes y la inversión empresarial mediante lascompras de capital. Agregando todas las declaraciones se puede obtener una medida directa del

8 Por ejemplo, en Reino Unido hay tan sólo 1,7 millones de declarantes.

72

MITYC/ BEI Nº2/Febrero 2008La aportación de las Estadísticas Tributarias al conocimiento de la Industria

gasto final sujeto a IVA que en su mayor parte está formado por el gasto de los hogares residentes yturistas en consumo y viviendas y por las compras corrientes y de capital de las AAPP.

En lo que se refiere a la estadística MTPFT, disponible para el periodo 1999-2006, el origen de lainformación es el modelo informativo anual sobre retenciones por rendimientos del trabajo y determi-nadas actividades económicas (modelo 190). Están obligados a presentar este modelo todas aquellaspersonas físicas, jurídicas y demás entidades, incluidas las AAPP, que abonen rendimientos del trabajo(rentas salariales, pensiones o prestaciones por desempleo), determinados rendimientos de activida-des profesionales y agrícolas, premios y ciertas imputaciones de renta. Como se ve, el ámbito es másamplio que en la estadística anterior ya que sólo excluye a la entidades que operan únicamente en losTerritorios Forales.

Como se señaló en el apartado 1, el modelo 190 contiene un listado individualizado de perceptores derentas. Para cada uno de ellos el modelo recoge la información referida a la provincia de residencia, altipo de percepción, su cuantía, la retención o el ingreso a cuenta realizado y otra informaciónsociodemográfica adicional necesaria para calcular el tipo de retención a aplicar. La estadística MTPFTno explota toda esa información. Se centra exclusivamente en las retribuciones por salarios, pensio-nes y prestaciones por desempleo. El resultado informa sobre el número de empleadores, la masasalarial y el número de asalariados con su distribución por tramos, sexo y edad, además de diversasclasificaciones según las características del pagador.

La utilidad de estas dos estadísticas para el análisis económico se multiplica cuando se emplean conjun-tamente, como se hace en los cuadros que se presentan en el siguiente epígrafe9, ya que puedencalcularse los salarios medios y la productividad en términos de ventas o valor añadido por empleado.Además, la comparación del valor añadido con la masa salarial proporciona una aproximación al resulta-do bruto de explotación que es una variable fundamental en la formación del beneficio.

La utilización conjunta de las dos estadísticas no está, sin embargo, exenta de problemas. El mayoralcance de MTPFT crea un problema al intentar coordinar los sectores de ambas estadísticas, ya quelas AAPP están incluidas en el sector de Enseñanza y Sanidad y en el de Otros. Por ello en los cuadrosque aquí se presentan se excluye la Enseñanza y Sanidad y en la masa salarial y el empleo de Otrasactividades se excluye también la parte estimada de las AAPP. También se excluye el sector de Entida-des Financieras y de Seguros ya que las ventas declaradas incluyen una importante parte exenta dedifícil encaje con el concepto usual de ventas.

Una consideración que afecta por igual a ambas estadísticas es la relativa a la diferencia entre socieda-des y empresas personales. En el siguiente apartado del artículo, que estudia la estadística de lasCuentas anuales en el Impuesto de Sociedades, el concepto de sociedad hace referencia a la obligación detributar por el Impuesto de Sociedades, por oposición a las empresas personales obligadas a tributar enel IRPF. Sin embargo, en RETIVA y MTPFT las sociedades incluyen a las sociedades civiles de personas y alas comunidades de bienes que no tienen personalidad jurídica y están obligadas a tributar en IRPF enrégimen de atribución de rendimientos a los socios y comuneros. Esta diferencia conceptual (y el hechode que la estadística del Impuesto de Sociedades incluya Canarias, Ceuta y Melilla) explica las discrepan-cias que puedan encontrarse en el número y la dinámica de sociedades.

9 La combinación de la información en dichos cuadros se hace de forma agregada, no a nivel de empresa individual. Como se vioen el Cuadro 2, la única experiencia en este sentido que es de carácter público es la estadística "Las empresas españolas en lasfuentes tributarias" donde se explotaban las declaraciones anuales de IVA y retenciones integrando la información a nivel micro.Esta estadística se elaboraba por el Instituto de Estudios Fiscales y la Agencia Tributaria y está disponible en la web del primeropara el periodo 1989-1995. Precisamente esta fuente es la que se utiliza en el Gráfico 4 del epígrafe 3.2 para esos años.

73

MITYC/ BEI Nº2/Febrero 2008La aportación de las Estadísticas Tributarias al conocimiento de la Industria

RECUADRO 1: LOS ESTUDIOS ANUALES DE LOS IMPUESTOS ESPECIALES

Aunque en el artículo se presta particular atención a la industria sin energía, de la información querecaba la Agencia Tributaria también se puede obtener múltiple y variada información sobre los pro-ductos energéticos y, en general, sobre todos aquellos productos que están sujetos a ImpuestosEspeciales: alcohol, tabaco, hidrocarburos, electricidad y determinados medios de transporte.

La gestión de estos impuestos exige que las empresas que trabajan con los productos sometidos alos mismos, ofrezcan información muy detallada sobre sus movimientos de mercancías. A efectos de suutilidad estadística, destacan los denominados modelos de operaciones que, mensualmente, debenpresentar cada uno de los establecimientos donde se realizan actividades relacionadas con estosimpuestos. La información que se recoge en estos modelos se refiere al balance de la producción entérminos físicos, aunque en el caso de las labores del tabaco también se incluye su valoración mone-taria. Esta información, junto con otras fuentes internas y externas, se recoge en el Estudio anual delos Impuestos Especiales que elabora el Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de laAgencia Tributaria. El informe analiza extensamente los cambios normativos, los tipos impositivos, larecaudación, los beneficios fiscales, el comercio exterior y el consumo de productos sujetos, así comola fiscalidad comparada con los restantes miembros de la Unión Europea, la evolución de precios yotros temas de interés relacionados con estos productos.

En este mismo ámbito, la Agencia Tributaria publica desde 2007 una estadística mensual basada en elimpuesto sobre determinados medios de transporte que informa del número y el valor de los vehículosmatriculados y que complementa la información proporcionada por la Dirección General de Tráfico y lapatronal ANFAC.

3.2 Los principales rasgos de la economía declarada en el periodo 1990-2006

Los Cuadros 3.a-b presentan los crecimientos anuales medios en los distintos subperiodos de lamuestra para el conjunto de los sectores y para la industria no energética en particular y tratan de daruna idea de las profundas transformaciones registradas en la estructura económica entre 1990 y2006. En el Anexo, los cuadros A.1-3 proporcionan un mayor detalle sobre la información económica yel desglose sectorial que puede encontrarse en las publicaciones comentadas.

Del análisis de esta información destacan cinco aspectos:

(1) La expansión de las sociedades y el declive de las empresas personales

El auge de las sociedades, especialmente en la década de los noventa, y el declive de las empresaspersonales que se observa con especial claridad en el Cuadro 4.a, es, sin duda, el cambio más impor-tante registrado en el periodo estudiado en el campo de la demografía empresarial, con profundasconsecuencias sociológicas, económicas, contables y tributarias. En 1990 más del 80% de las empre-sas eran personales, con más del 10% de las ventas declaradas, mientras que en 2006 el porcentajede empresas personales no llega al 60% con apenas el 5% de las ventas. Este proceso, que hasupuesto un crecimiento del número de sociedades que duplica al del conjunto de empresas, implicauna intensa transformación y explica el creciente protagonismo del Impuesto de Sociedades en larecaudación tributaria y convierte a la estadística Cuentas anuales en el Impuesto de Sociedades, que seestudia en el siguiente apartado, en la fuente tributaria más importante para el análisis económico.

No obstante, sigue destacando la importancia de las empresas personales o PYMEs no societarias,que en 2006 suponen casi el 60% de los declarantes de IVA. A pesar de este elevado peso demográ-fico su participación en las ventas es muy reducida, salvo en algunos sectores. Su verdadera impor-tancia económica, determinada por su aportación al valor añadido, puede cifrarse en torno al 9% yaque la tasa de valor añadido de estas empresas dobla la observada en las sociedades10

10 En el Cuadro 3.b referido al año 2000 el valor añadido de las empresas personales se cifra en 28.048 millones de euros querepresenta el 52% del establecido para el mismo año en la publicación Las PYME no societarias basada en las declaraciones delIRPF. La diferencia obedece a la ausencia, entre los declarantes de IVA, de los agricultores, los comerciantes minoristas y losprofesionales de la sanidad y la enseñanza. No obstante, la importancia económica calculada en la publicación se cifra en un 12%(en relación con el valor añadido de la Contabilidad Nacional excluyendo los servicios no de mercado y los Territorios Forales) queno es muy diferente del 9,9% recogido en el Cuadro.

74

MITYC/ BEI Nº2/Febrero 2008La aportación de las Estadísticas Tributarias al conocimiento de la Industria

CUADRO 3.a: EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES ECONÓMICAS EN EL TOTAL

(1) En 1990 los tramos son entre 50 y 249 y más de 250 asalariados.(2) Deflactor implícito del VAB mercantil según la Contabilidad Nacional (CN).

00/90 06/00 06/90

Número de empresas 1.852.966 2.549.735 3.261.969 3,2 4,2 3,6. Sociedades 327.772 907.558 1.317.484 10,7 6,4 9,1. Empresas personales 1.525.194 1.642.177 1.944.485 0,7 2,9 1,5 . Porcentaje sobre el total 82,3 64,4 59,6Con asalariados 562.445 1.169.057 1.534.091 7,6 4,6 6,5. Entre 1 y 9 asalariados 442.419 913.765 1.197.079 7,5 4,6 6,4. Entre 10 y 49 100.852 214.237 283.125 7,8 4,8 6,7. Entre 50 y 199 (1) 16.779 33.823 44.465 7,3 4,7 6,3. Más de 200 (1) 2.395 7.232 9.422 11,7 4,5 8,9

(Millones de euros)Ventas 501.620 1.204.747 2.004.500 9,2 8,9 9,0. Sociedades 447.258 1.140.657 1.912.682 9,8 9,0 9,5. Empresas personales 54.361 64.086 91.818 1,7 6,2 3,3 . Porcentaje sobre el total 10,8 5,3 4,6 -6,9 -2,5 -5,2Compras 369.145 920.883 1.562.450 9,6 9,2 9,4VAB 132.474 283.863 442.050 7,9 7,7 7,8. Sociedades 255.816 402.142 7,8. Empresas personales 28.048 39.908 6,1 . Porcentaje sobre el total 9,9 9,0Tasa de VAB (%) 26,4 23,6 22,1 -1,1 -1,1 -1,1. Sociedades 22,4 21,0 -1,1. Empresas personales 43,8 43,5 -0,1

Asalariados (miles) 8.723 9.812 12.857 1,2 4,6 2,5. Hombres 6.307 8.244 4,6. Mujeres 3.506 4.613 4,7 . Porcentaje sobre el total 35,7 35,9. Edad media 36,2 37,6 0,6VAB por asalariado (euros) 15.186 28.930 34.382 6,7 2,9 5,2. Deflactor del VAB (%) (2) 67,3 100,0 127,5 4,0 4,1 4,1VAB por asalariado (euros de 2000) 22.566 28.930 26.968 2,5 -1,2 1,1

Masa Salarial (millones de euros) 63.253 137.864 224.420 8,1 8,5 8,2. Masa Salarial / VAB (%) 47,7 48,6 50,8 0,2 0,7 0,4Salario medio anual (euros) 7.251 14.051 17.455 6,8 3,7 5,6. Hombres 16.445 19.549 2,9. Mujeres 9.743 13.712 5,9 . Porcentaje sobre hombres 59,2 70,1

Pro memoria (millones de euros): VAB de la CN 291.846 570.560 873.703 6,9 7,4 7,1 VAB mercantil de la CN 250.130 486.872 746.312 6,9 7,4 7,1 Recaudación realizada de IVA 14.957 33.389 54.652 8,4 8,6 8,4

2006Tasa media variación (%)

1990 2000

(2) El creciente protagonismo de los servicios a las empresas y los servicios personales

En estos 16 años la distribución sectorial del valor añadido se ha modificado profundamente. En 1990la industria no energética, con casi el 38% del valor añadido, era la protagonista indiscutible de laactividad económica; en 2006 su aportación se ha reducido al 21,6%. Si en aquel año superaba en 5,6veces a los servicios a empresas, en 2006 no llega a duplicarlos. Este drástico cambio refleja lasprofundas diferencias habidas en la dinámica sectorial ya que en tanto el valor añadido de la industriano energética crece poco más de un 4%, los servicios a las empresas lo hacen casi al triple. De hechoeste sector es junto al de otras actividades, que incluye básicamente servicios de ocio, cultura ypersonales, el más dinámico de la economía española.

75

MITYC/ BEI Nº2/Febrero 2008La aportación de las Estadísticas Tributarias al conocimiento de la Industria

(3) En datos anuales, 2006 se configura como el máximo cíclico

De acuerdo con las estadísticas de ventas y salarios basadas en la información tributaria y como sedesprendía del análisis de las fuentes coyunturales, el año 2006 representa el máximo de la fasealcista del ciclo de las ventas iniciada en 2003, tanto en el conjunto como en la industria no energética.Ésta, en particular, registra una notable expansión de las ventas desde los crecimientos del 4,5% deltrienio 2003-2005 hasta el 7,3%, con una tasa no alcanzada desde 2000 que rompe el patrón decrecimiento sectorial que se venía observando. El Gráfico 411 ilustra estos resultados.

CUADRO 3.b: EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES ECONÓMICAS EN LA INDUSTRIANO ENERGÉTICA

(1) En 1990 los tramos son entre 50 y 249 y más de 250 asalariados.(2) Deflactor implícito del VAB en la industria según la Contabilidad Nacional (CN).

00/90 06/00 06/90

Número de empresas 207.319 229.838 244.712 1,0 1,1 1,0. Sociedades 66.209 124.643 135.973 6,5 1,5 4,6. Empresas personales 141.110 105.195 108.739 -2,9 0,6 -1,6 . Porcentaje sobre el total 68,1 45,8 44,4Con asalariados 107.701 155.633 159.267 3,8 0,4 2,5. Entre 1 y 9 asalariados 70.241 98.611 101.724 3,5 0,5 2,3. Entre 10 y 49 30.312 46.864 47.236 4,5 0,1 2,8. Entre 50 y 199 (1) 6.096 8.495 8.653 3,4 0,3 2,2. Más de 200 (1) 1.052 1.663 1.654 4,7 -0,1 2,9

(Millones de euros)Ventas 159.760 338.277 446.677 7,8 4,7 6,6. Sociedades 152.359 331.856 439.615 8,1 4,8 6,8. Empresas personales 7.401 6.421 7.062 -1,4 1,6 -0,3 . Porcentaje sobre el total 4,6 1,9 1,6 -8,5 -3,0 -6,5Compras 109.761 259.212 351.308 9,0 5,2 7,5VAB 49.999 79.065 95.370 4,7 3,2 4,1. Sociedades 76.774 92.899 3,2. Empresas personales 2.290 2.471 1,3 . Porcentaje sobre el total 2,9 2,6Tasa de VAB (%) 31,3 23,4 21,4 -2,9 -1,5 -2,4. Sociedades 23,1 21,1 -1,5. Empresas personales 35,7 35,0 -0,3

Asalariados (miles) 2.540 2.290 2.289 -1,0 0,0 -0,6. Hombres 1.646 1.667 0,2. Mujeres 644 622 -0,6 . Porcentaje sobre el total 28,1 27,2. Edad media 36,9 38,8 0,8VAB por asalariado (euros) 19.687 34.520 41.666 5,8 3,2 4,8. Deflactor del VAB (%) (2) 77,5 100,0 117,4 2,6 2,7 2,6VAB por asalariado (euros de 2000) 25.407 34.520 35.495 3,1 0,5 2,1

Masa Salarial (millones de euros) 21.634 38.402 48.773 5,9 4,1 5,2. Masa Salarial / VAB (%) 43,3 48,6 51,1 1,2 0,9 1,1Salario medio anual (euros) 8.518 16.767 21.309 7,0 4,1 5,9. Hombres 18.794 23.084 3,5. Mujeres 11.588 16.548 6,1 . Porcentaje sobre hombres 61,7 71,7

Pro memoria (millones de euros): VAB en la industria de la CN 60.876 103.415 132.419 5,4 4,2 5,0

Tasa media variación (%)1990 2000 2006

11 En 1996 y 1997 no es posible calcular una tasa de variación por la interrupción de la estadística Las empresas españolas en lasfuentes tributarias del Instituto de Estudios Fiscales.

76

MITYC/ BEI Nº2/Febrero 2008La aportación de las Estadísticas Tributarias al conocimiento de la Industria

(4) La reducción tendencial de la tasa de valor añadido

Este resultado es consecuencia de dos elementos. El primero es el comentado declive de las empre-sas personales ya que, en éstas, dicha tasa (VA/Ventas) es muy superior a la correspondiente a lassociedades -en 2006 la duplica sobradamente- en todos los sectores (excepto en hostelería y restau-ración). La correspondiente a la industria no energética es similar a la media. El segundo es la crecien-te importancia de la mera comercialización en la actividad de las empresas, fenómeno que también seencuentra en la Encuesta Industrial del INE.

(5) La progresiva moderación de los avances en productividad

El valor añadido por asalariado crece, a precios corrientes, a un ritmo medio del 5,2% con dos períodosmuy diferenciados: las tasas de la década de los noventa se reducen más de la mitad entre 2000 y2006. Si se elimina el efecto de los precios, la productividad aparente del trabajo crece a un ritmoanual del 2,5% entre 1990 y 2000, reduciéndose hasta el 1,2% posteriormente. En el caso de laindustria no energética el valor añadido por empleado crece a una tasa interanual algo menor que lamedia y la productividad aumenta a un ritmo del 2,1%, también con crecimientos muy superiores en ladécada de los noventa frente a los de la etapa posterior, en los que ha existido abundancia de manode obra y se ha producido un crecimiento de los sectores intensivos en trabajo.

(6) El crecimiento de la economía declarada iguala o supera el estimado por la Contabilidad Nacional

En el Cuadro 3.a se puede comprobar que en el periodo 1990-2006 el valor añadido bruto a precios demercado sin IVA calculado por la Contabilidad Nacional crece a una tasa anual media del 7,1% frenteal 7,8% del valor añadido declarado en el IVA. La diferencia es muy fuerte en los noventa y nula en elperiodo posterior. En otros agregados (véase el Recuadro sobre la medida del empleo y el epígrafe4.4) la discrepancia es mayor, dándose el paradójico resultado de que el crecimiento de la economíadeclarada supera en muchos casos las estimaciones de la estadística oficial12.

Gráfico 4VENTAS DE LAS EMPRESAS DECLARANTES DE IVA: TOTAL E INDUSTRIA NO ENERGÉTICA

Tasas de variación anual (%)

10,4

9,3

3,8

-0 ,7

12,3

9,7

11,3

13,8

10,2

5,9

7 ,97,4

11,6

10,611,2

6,6

-2,3

13,3

12,3

9,8

3 ,0

11,8

6 ,9

1 ,6

4,3 4 ,5

0,9

9,9

7 ,3

4 ,0

-5 ,5

-3 ,0

-0 ,5

2 ,0

4 ,5

7 ,0

9 ,5

12,0

14,5

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Total (ex c. financieras, seguros, educac ió n, sanidad y s in cla sifica r) Industria no ene rgé tica

12 La influencia de este hecho sobre el seguimiento de la recaudación tributaria se puede ver en Fernández et al. (2007).

77

MITYC/ BEI Nº2/Febrero 2008La aportación de las Estadísticas Tributarias al conocimiento de la Industria

RECUADRO 2: LA MEDIDA DEL EMPLEO EN LAS FUENTES TRIBUTARIAS

En la edición de 2006 de la estadística Mercado de trabajo y pensiones en las fuentes tributarias seestima un número de asalariados en el Territorio de Régimen Fiscal Común de 19,1 millones de perso-nas, con un salario anual medio de 16.849 de euros. La cifra de asalariados es muy alta comparadacon los 15,2 millones de afiliados por cuenta ajena en la Seguridad Social o los 16 millones de asalaria-dos (en términos equivalentes) de la Contabilidad Nacional, y el salario medio es muy bajo comparadocon el coste salarial por trabajador de 19.384 de euros/año que proporciona para 2006 la Encuesta deCostes Laborales del INE. ¿A qué se deben estas diferencias?.

En la declaración anual (modelo 190) que presentan los empleadores figuran todas las personas quehan recibido una retribución salarial, con independencia de la fracción de año trabajada. Aparece elimporte de la retribución y la retención practicada pero no el tiempo trabajado. Como puede verse enla citada estadística y se resume en el cuadro adjunto, en las declaraciones de 2006 figuran 5,5millones de personas con una retribución salarial anual inferior al salario mínimo (SMI) fijado para eseaño. Estas son personas que se han jubilado a principios de año, que han entrado en el mercado detrabajo a finales de año o que han trabajado menos de un año por causa de empleo temporal. Paraobtener una medida de empleo asalariado comparable con las medidas (tipo stock) de la SeguridadSocial, la Encuesta de Población Activa o la Contabilidad Nacional estas personas deberían contarsepor la fracción de año trabajada. Si se aproxima ésta por la fracción del salario anual mínimo querepresenta la retribución anual percibida, esos 5,5 millones de personas son equivalentes a 2,34millones con el salario mínimo (7.573 de euros/año). Sumadas a los 13,6 millones con salario anualsuperior al mínimo se obtiene un total de 15,94 millones de asalariados-año con un salario anualmedio de 20.158 de euros. Esta cifra de asalariados expresados en personas-año es la que se empleaen los Cuadros 3 y 4 del texto.

2 0 0 0 2 0 0 6T a s a

v a r ia c ió n m e d ia ( % )

A s a la r i a d o s 1 5 . 2 1 9 .5 6 0 1 9 .0 7 0 . 3 4 9 3 ,8. C o n s a l a r i o s < S M I 4 . 5 1 3 .0 3 5 5 .4 7 3 . 2 0 9 3 ,3. C o n s a l a r i o s > S M I 1 0 . 7 0 6 .5 2 5 1 3 .5 9 7 . 1 4 0 4 ,1M a s a s a l a r i a l ( m i ll o n e s d e e u r o s ) 2 0 2 .1 0 6 3 2 1 . 3 1 6 8 ,0. C o n s a l a r i o s < S M I 1 1 .2 4 5 1 7 . 7 4 3 7 ,9. C o n s a l a r i o s > S M I 1 9 0 .8 6 1 3 0 3 . 5 7 3 8 ,0A s a l a r i a d o s (p e rs o n a s - a ñ o ) 1 2 . 5 9 7 .4 2 7 1 5 .9 4 0 . 1 9 3 4 ,0S a la r i o m e d io (e u ro s /a ñ o ). P o r a s a la r i a d o 1 3 .2 7 9 1 6 . 8 4 9 4 ,0. P o r a s a la r i a d o - a ñ o 1 6 .0 4 3 2 0 . 1 5 8 3 ,9S a la r i o m ín im o ( e u r o s / a ñ o ) 5 .9 4 7 7 . 5 7 3 4 ,1

P ro m e m o r i a : M a s a s a l a r i a l d e l a s A A P P 5 2 .4 8 9 7 9 . 9 3 6 7 ,3 M a s a s a l a r i a l p r i v a d a 1 4 9 .6 1 7 2 4 1 . 3 8 0 8 ,3 A fi l i a d o s c u e n t a a j e n a 1 2 . 1 0 3 .9 0 0 1 5 .1 7 3 . 5 0 0 3 ,8 A s a l a r i a d o s C N 1 3 . 2 5 1 .2 0 0 1 5 .9 9 7 . 0 0 0 3 ,2 R e m u n e ra c i ó n A s a l a r i a d o s C N 3 1 2 .1 7 6 4 5 6 . 0 5 9 6 ,5 S a l a r i o m e d io E C L 1 5 .9 1 7 1 9 . 3 6 4 3 ,3

Fuentes:Mercado de trabajo y pensiones en las fuentes tributarias (AEAT) Anuario de Estadisticas Laborales (MTAS) Contabilidad Nacional (CN) (INE) Encuesta trimestral de costes laborales (ECL) (INE)

Debe notarse que el crecimiento anual medio entre 2000 y 2006 del número de asalariados es muypróximo al de asalariados-año por lo que el ajuste modifica los niveles del empleo y del salario mediopero apenas los ritmos de variación.

En el cuadro se incluye como referencia la Remuneración de Asalariados de la Contabilidad Nacionalpara dejar constancia de la extraordinaria disparidad entre el crecimiento de la masa salarial declara-da y el de la estimada por la Contabilidad Nacional, producto tanto de las divergencias en los creci-mientos del empleo como en el salario medio.

78

MITYC/ BEI Nº2/Febrero 2008La aportación de las Estadísticas Tributarias al conocimiento de la Industria

El sesgo alcista de la medida del empleo basada en la declaración anual de retenciones no es unproblema sólo de las cifras anuales, también se sufre en las declaraciones mensuales de las que sealimenta el boletín de Ventas, Empleo y Salarios en las Grandes Empresas. En las cifras mensuales, sinembargo, el sesgo es notablemente inferior porque el dato anual es la media de los datos mensuales,de manera que los problemas que producen los asalariados que no han estado todo el año emplea-dos se suaviza.

Una alternativa para poder solucionar este problema es la integración de los ficheros procedentes delas fuentes tributarias y los procedentes de la información de la Seguridad Social que tiene informaciónsobre el tiempo trabajado en el año. La ventaja de esta alternativa es que la estimación del empleo seharía a partir de un matching exacto de empresas y trabajadores, lo que proporcionaría datos no sóloacerca del empleo, sino también sobre la carga fiscal total de empresas y trabajadores con el máximonivel de detalle (territorial, por tipo de empresa, por tipo de contrato, etc.). Esta alternativa es parcial-mente posible gracias a la disponibilidad reciente de la Muestra Continua de Vidas Laborales que elabo-ra y difunde el MTAS.

4. Las cuentas de las sociedades industriales

4.1 La declaración del Impuesto de Sociedades y su explotación

La declaración anual del Impuesto de Sociedades tiene una importancia estadística extraordinariaporque aporta información contable normalizada para el núcleo duro de la población empresarial for-mado por 1,2 millones de sociedades. La normalización, que asegura la homogeneidad temporal ysectorial13 de la información, se consigue mediante una correspondencia precisa entre las partidas dela declaración y las cuentas del Plan General Contable obligatorio de 1990 (PGC90).

La explotación de esta declaración anual para el periodo 1989-1993 se encuentra en la web delInstituto de Estudios Fiscales con el título Las Cuentas de las Sociedades en las fuentes tributarias y parael periodo 1999-2005 está disponible en la web de la Agencia Tributaria la publicación Cuentas anualesen el Impuesto de Sociedades.

Las citadas estadísticas presentan tres grandes bloques de información económica: el Balance, laCuenta de Pérdidas y Ganancias con la presentación analítica14 que recomienda el PGC90 y un conjun-to de ratios económicos y financieros.

La estadística actual de la Agencia Tributaria contiene además tres apartados adicionales de especialinterés para el análisis de la tributación por el Impuesto de Sociedades: los ajustes que es necesariorealizar sobre el resultado contable para obtener la base imponible del impuesto, la liquidación delmismo con la determinación de las cuotas íntegra, líquida y diferencial mediante la aplicación de lostipos, bonificaciones, deducciones y pagos a cuenta, y, por último, la información necesaria sobre losgrupos fiscales para estudiar la tributación en régimen de consolidación fiscal.

La información se presenta para las CCAA del Territorio de Régimen Fiscal Común, para diez grandesramas de actividad y para las sociedades desglosadas por el signo del resultado.

Esta información tributaria da las claves para entender la extraordinaria expansión de la economía espa-ñola y especialmente de los resultados empresariales de las sociedades no financieras. También para laindustria se dispone de las magnitudes y ratios relevantes que permiten conocer su evolución y caracte-rísticas, aunque se echa de menos la disponibilidad de un mayor desglose sectorial.

13 Las entidades de crédito y las aseguradoras presentan modelos especiales cuyas características pueden estudiarse en lasestadísticas que se citan en el texto.

14 Gallizo (2000).

79

MITYC/ BEI Nº2/Febrero 2008La aportación de las Estadísticas Tributarias al conocimiento de la Industria

4.2 La expansión de las sociedades no financieras en el periodo 1990-200515

El Cuadro 4 presenta las principales magnitudes de las sociedades no financieras16 para los años1990, 2000 y 2005 del que se pueden extraer algunas conclusiones relevantes sobre las característi-cas de su evolución.

CUADRO 4: CUENTAS DE LAS SOCIEDADES NO FINANCIERAS: TOTAL

00/90 05/00 05/90

Número empresas 338.262 866.489 1.181.460 9,9 6,4 8,7Número de empresas con beneficios 202.431 496.886 630.227 9,4 4,9 7,9Número de empleadores 272.705 771.771 989.876 11,0 5,1 9,0Perceptores de salarios (NP) (miles) 6.674 14.606 18.362 8,1 4,7 7,0

BALANCE (millones de euros)Inmovilizado técnico (IT) 171.040 422.238 715.600 9,5 11,1 10,0. Inmovilizado material 166.318 376.402 626.007 8,5 10,7 9,2. Inmovilizado inmaterial 4.722 45.836 89.592 25,5 14,3 21,7Inmovilizado financiero (IF) 54.655 401.543 714.215 22,1 12,2 18,7Fondos propios (FP) 166.416 594.173 959.008 13,6 10,0 12,4Endeudamiento (D) 262.835 859.432 1.617.696 12,6 13,5 12,9

CUENTA PÉRDIDAS Y GANANCIAS (millones de euros)Producción (P) 436.025 1.133.853 1.788.437 10,0 9,5 9,9Valor añadido (VA) 112.529 260.491 409.948 8,8 9,5 9,0Gastos de personal (GP) 75.649 163.978 256.284 8,0 9,3 8,5Resultado bruto de explotación (RBE=VA-GP) 36.879 96.513 153.664 10,1 9,7 10,0Amortizaciones y Provisiones (AyP) 17.619 51.535 71.746 11,3 6,8 9,8Resultado neto de explotación (RNE=RBE-AyP) 19.260 44.977 81.918 8,9 12,7 10,1Ingresos financieros (IF) 10.852 31.584 62.720 11,3 14,7 12,4Gastos financieros (GF) 20.042 30.845 42.644 4,4 6,7 5,2Resultado de actividades ordinarias (RAO=RNE+IF-GF) 10.070 45.716 101.994 16,3 17,4 16,7Resultados extraordinarios y de cartera (REXC) 1.947 9.611 15.012 17,3 9,3 14,6Resultado antes de impuestos (RAI=RAO+REXC) 12.017 55.326 117.005 16,5 16,2 16,4Impuestos devengados contablemente (IDC) 5.515 13.776 26.837 9,6 14,3 11,1Resultados después de impuestos (RC=RAI-IDC) 6.502 41.550 90.169 20,4 16,8 19,2Base Imponible (BI) 22.416 63.697 133.130 11,0 15,9 12,6Cuota líquida (CL) 5.515 16.745 32.691 11,7 14,3 12,6. Tipo efectivo (CL/BI) (%) 24,6 26,3 24,6 0,7 -1,4 0,0

RATIOS Tasa de valor añadido (VA/P) (%) 25,8 23,0 22,9 -1,2 0,0 -0,8Tasa de gastos de personal (GP/VA) (%) 67,2 62,9 62,5 -0,7 -0,1 -0,5Ratio capital/producto (IT/VA) 1,52 1,62 1,75 0,6 1,5 0,9Margen bruto explotación (RBE/P) (%) 8,5 8,5 8,6 0,1 0,2 0,1Margen neto explotación (RNE/P) (%) 4,4 4,0 4,6 -1,1 2,9 0,2Coste aparente recursos ajenos (GF/D) (%) 7,6 3,6 2,6 -7,3 -6,0 -6,8Rentabilidad económica ((RAO+GF)/(FP+D)) (%) 7,0 5,3 5,6 -2,8 1,3 -1,5Rentabilidad financiera (RAI/FP) (%) 7,2 9,3 12,2 2,6 5,6 3,6Ratio endeudamiento (D/FP) (%) 157,9 144,6 168,7 -0,9 3,1 0,4

Coste salarial medio (GP/NP) 11.335 11.227 13.957 -0,1 4,5 1,4Productividad (VA/NP) 16.861 17.835 22.326 0,6 4,6 1,9

Pro memoria: PIB nominal 321.369 630.263 908.450 7,0 7,6 7,2 Cuota Líquida del Impuesto de Sociedades 7.097 19.795 38.268 10,8 14,1 11,9

Tasa media variación (%)1990 2000 2005

15 Antecedentes de análisis basados en esta misma fuente se encuentran en Gómez et al. (1994) y Melis (1994).16 En la estadística, dentro de las llamadas sociedades no financieras están incluidas un grupo de entidades financieras yaseguradoras que presentan el modelo ordinario de declaración y no el especial de estas entidades. Aquí se han excluido porqueperturban significativamente algunas magnitudes y ratios, especialmente los financieros.

80

MITYC/ BEI Nº2/Febrero 2008La aportación de las Estadísticas Tributarias al conocimiento de la Industria

La demografía empresarial sintetiza el dinamismo de la economía española en los quince años anali-zados ya que el número de sociedades no financieras declarantes activas se eleva desde las 338 milde 1990 a 1,2 millones en 2005, con un crecimiento anual medio del 8,7%.

Del análisis del Balance destacan dos aspectos: el potente impacto de las Tecnologías de la Informa-ción y las Comunicaciones en el capital productivo de las empresas que se refleja en el fuerte creci-miento del inmovilizado inmaterial (21,7% de variación media interanual), y la importancia crecientedel inmovilizado financiero (su magnitud ha igualado la correspondiente al inmovilizado técnico en2005). También puede apreciarse cómo el endeudamiento ha experimentado una fuerte expansión,impulsado por el descenso de tipos.

La presentación analítica de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias proporciona las claves necesarias paraentender la extraordinaria expansión del resultado después de impuestos de las sociedades no financie-ras cuyo crecimiento medio interanual en el período (19,2%) multiplica por 2,7 el correspondiente al PIB.Las causas de este considerable crecimiento pueden sintetizarse en los siguientes factores:

- El primero es el crecimiento de la producción que supera en casi 3 puntos a la variación del PIBnominal.

- El segundo factor viene dado por la relativa contención de los gasto de personal (GP) con uncrecimiento medio interanual un punto menor que el correspondiente al valor añadido. Este com-portamiento tiene su reflejo en la significativa disminución que se ha producido en la tasa de gastosde personal (GP/VA).

- La creciente importancia de los ingresos financieros junto con la contención de los gastos financie-ros son otro factor explicativo de la expansión. Estos últimos constituyen el componente de menorcrecimiento con la consiguiente reducción del coste aparente de los recursos ajenos. Por su parte, losingresos experimentan un gran dinamismo sólo explicado, en un período de intensa reducción delos tipos, por el creciente protagonismo del inmovilizado financiero.

- Un cuarto factor es el dinamismo de los resultados extraordinarios y de la cartera de valores, elcomponente con el mayor crecimiento medio en el período.

- Finalmente la reducción del tipo efectivo del Impuesto de Sociedades al menos en el período 2000-2005, y posiblemente también en años anteriores, debe considerarse también un factor explicativode la expansión societaria.

4.3 Evolución de las sociedades por sectores: el declive de la industria y el creciente protagonismo de los servicios prestados a las empresas

Las estadísticas tributarias disponibles sobre las sociedades permiten analizar la contribución de ochograndes ramas de la producción al crecimiento global en el periodo 1990-2005. El Cuadro 5 contienelos principales resultados y de él pueden extraerse claves para el análisis de la industria española.

Los quince años estudiados se caracterizan por la creciente contribución de los servicios a la renta delas sociedades no financieras protagonizada, no por las actividades tradicionales de los servicios(comercio, transporte y comunicaciones, hostelería y restauración), sino por los servicios a las empre-sas y los servicios personales de ocio y cultura. También el sector de la construcción y los serviciosinmobiliarios que, con el crecimiento asociado al último boom inmobiliario, ha visto aumentar su apor-tación al valor añadido.

En efecto, los servicios a las empresas es el sector más dinámico, elevándose su participación en elvalor añadido desde el 5 al 11% entre 1990 y 2005. Este sector, denominado terciario avanzado, es elmejor exponente de la sociedad de la información y del conocimiento y su extraordinario crecimientoexplica el igualmente sobresaliente proceso de acumulación de inmovilizado inmaterial en las socieda-des durante los últimos quince años que se ha destacado en el epígrafe anterior.

81

MITYC/ BEI Nº2/Febrero 2008La aportación de las Estadísticas Tributarias al conocimiento de la Industria

Por su parte, la industria es la agrupación de menor crecimiento y su aportación al valor añadido sereduce más de 10 puntos. La pérdida de protagonismo se acelera en los últimos cinco años con laprogresiva expansión de los servicios a las empresas. Debe señalarse que muchas de las sociedadesincluidas en estos servicios a empresas son fruto de un proceso de externalización de actividades porparte de las empresas industriales que contribuye decisivamente a la competitividad de dichas empre-sas y a la expansión de las tecnologías de la información. Nótese también que todavía se mantiene laindustria en 2005 como la actividad de mayor contribución al valor añadido.

Para analizar con mayor detalle la evolución de las sociedades industriales en 1990-2005 se presen-tan en el Cuadro 6 las mismas magnitudes y ratios que figuraban en el Cuadro 5 para todas lassociedades no financieras.

00/90 05/00 05/90

PRODUCCIÓN (millones de euros)Total 436.025 1.133.853 1.788.437 10,0 9,5 9,9Energía 23.419 66.540 95.419 11,0 7,5 9,8Industria no energética 146.073 305.555 393.510 7,7 5,2 6,8Construcción y servicios inmobiliarios 50.482 146.102 306.018 11,2 15,9 12,8Comercio 153.615 406.932 628.755 10,2 9,1 9,9Hostelería y restauración 6.340 20.259 33.626 12,3 10,7 11,8Transporte y comunicaciones 25.206 76.377 130.900 11,7 11,4 11,6Servicios a empresas 16.965 62.946 112.938 14,0 12,4 13,5Otras actividades 13.925 49.141 87.271 13,4 12,2 13,0

VALOR AÑADIDO (millones de euros)Total 112.529 260.491 409.948 8,8 9,5 9,0Energía 8.529 15.887 19.682 6,4 4,4 5,7Industria no energética 40.733 75.302 92.549 6,3 4,2 5,6Construcción y servicios inmobiliarios 15.779 40.127 82.487 9,8 15,5 11,7Comercio 22.190 50.362 76.473 8,5 8,7 8,6Hostelería y restauración 2.718 8.855 14.288 12,5 10,0 11,7Transporte y comunicaciones 11.523 26.359 45.359 8,6 11,5 9,6Servicios a empresas 5.894 24.258 45.771 15,2 13,5 14,6Otras actividades 5.163 19.341 33.338 14,1 11,5 13,2

DISTRIBUCIÓN DEL VALOR AÑADIDO (%)Total 100,0 100,0 100,0Energía 7,6 6,1 4,8 -2,2 -4,7 -3,0Industria no energética 36,2 28,9 22,6 -2,2 -4,8 -3,1Construcción y servicios inmobiliarios 14,0 15,4 20,1 0,9 5,5 2,4Comercio 19,7 19,3 18,7 -0,2 -0,7 -0,4Hostelería y restauración 2,4 3,4 3,5 3,5 0,5 2,5Transporte y comunicaciones 10,2 10,1 11,1 -0,1 1,8 0,5Servicios a empresas 5,2 9,3 11,2 5,9 3,7 5,2Otras actividades 4,6 7,4 8,1 4,9 1,8 3,9

TASA DE VALOR AÑADIDO (%)Total 25,8 23,0 22,9 -1,2 0,0 -0,8Energía 36,4 23,9 20,6 -4,1 -2,9 -3,7Industria no energética 27,9 24,6 23,5 -1,2 -0,9 -1,1Construcción y servicios inmobiliarios 31,3 27,5 27,0 -1,3 -0,4 -1,0Comercio 14,4 12,4 12,2 -1,5 -0,3 -1,1Hostelería y restauración 42,9 43,7 42,5 0,2 -0,6 -0,1Transporte y comunicaciones 45,7 34,5 34,7 -2,8 0,1 -1,8Servicios a empresas 34,7 38,5 40,5 1,0 1,0 1,0Otras actividades 37,1 39,4 38,2 0,6 -0,6 0,2

Tasa media variación (%)1990 2000 2005

CUADRO 5: PRODUCCIÓN Y VALOR AÑADIDO POR SECTORES

82

MITYC/ BEI Nº2/Febrero 2008La aportación de las Estadísticas Tributarias al conocimiento de la Industria

La comparación de ambos cuadros refleja que la pérdida de peso de la industria en la economía española seregistra no sólo en la producción y el valor añadido, sino en la totalidad de las magnitudes del Balance y de laCuenta de Pérdidas y Ganancias y con ello en los beneficios que constituyen la base imponible del Impuestode Sociedades: en 1990 la industria aportaba el 28% del resultado después de impuestos de las sociedadesno financieras; en 2000 la contribución se reduce al 22,6 y en 2005 se sitúa ya por debajo del 14%.

4.4 Contraste de los datos fiscales de sociedades con otras fuentes

4.4.1 Datos fiscales y Contabilidad Nacional

La comparación de las magnitudes declaradas a Hacienda por las sociedades no financieras con lasestimadas por la Contabilidad Nacional en sus cuentas de los sectores institucionales17 arroja el resul-tado de que en 2005 tanto el valor añadido como el resultado bruto de explotación declarado superanen más de un 5 % las estimaciones contables.

00/90 05/00 05/90

Número empresas 64.135 105.259 130.237 5,1 4,4 4,8Número de empresas con beneficios 41.778 75.346 81.101 6,1 1,5 4,5

BALANCE (millones de euros)Inmovilizado técnico (IT) 39.710 79.900 112.243 7,2 7,0 7,2. Inmovilizado material 38.377 69.650 97.215 6,1 6,9 6,4. Inmovilizado inmaterial 1.332 10.249 15.028 22,6 8,0 17,5Inmovilizado financiero (IF) 13.037 35.271 72.649 10,5 15,5 12,1Fondos propios (FP) 47.730 101.759 143.340 7,9 7,1 7,6Endeudamiento (D) 62.898 152.303 235.649 9,2 9,1 9,2

CUENTA PÉRDIDAS Y GANANCIAS (millones de euros)Producción (P) 146.073 305.555 393.510 7,7 5,2 6,8Valor añadido (VA) 40.733 75.302 92.549 6,3 4,2 5,6Gastos de personal (GP) 28.561 47.214 60.486 5,2 5,1 5,1Resultado bruto de explotación (RBE=VA-GP) 12.172 28.088 32.064 8,7 2,7 6,7Amortizaciones y Provisiones (AyP) 5.954 13.548 16.253 8,6 3,7 6,9Resultado neto de explotación (RNE=RBE-AyP) 6.217 14.540 15.811 8,9 1,7 6,4Ingresos financieros (IF) 2.793 3.486 5.631 2,2 10,1 4,8Gastos financieros (GF) 5.713 5.076 6.316 -1,2 4,5 0,7Resultado de actividades ordinarias (RAO=RNE+IF-GF) 3.297 12.950 15.127 14,7 3,2 10,7Resultados extraordinarios y de cartera (REXC) 529 494 1.952 -0,7 31,6 9,1Resultado antes de impuestos (RAI=RAO+REXC) 3.826 13.444 17.079 13,4 4,9 10,5Impuestos devengados contablemente (IDC) 2.015 4.054 4.861 7,2 3,7 6,0Resultados después de impuestos (RC=RAI-IDC) 1.812 9.390 12.218 17,9 5,4 13,6Base Imponible (BI) 6.960 16.060 20.460 8,7 5,0 7,5Cuota líquida (CL) 4.529 5.709 4,7. Tipo efectivo (CL/BI) (%) 28,2 27,9 -0,2

RATIOS Tasa de valor añadido (VA/P) (%) 27,9 24,6 23,5 -1,2 -0,9 -1,1Tasa de gastos de personal (GP/VA) (%) 70,1 62,7 65,4 -1,1 0,8 -0,5Ratio capital/producto (IT/VA) 0,97 1,06 1,21 0,9 2,7 1,5Margen bruto explotación (RBE/P) (%) 8,3 9,2 8,1 1,0 -2,4 -0,1Margen neto explotación (RNE/P) (%) 4,3 4,8 4,0 1,1 -3,3 -0,4Coste aparente recursos ajenos (GF/D) (%) 9,1 3,3 2,7 -9,5 -4,3 -7,8Rentabilidad económica ((RAO+GF)/(FP+D)) (%) 8,1 7,1 5,7 -1,4 -4,4 -2,4Rentabilidad financiera (RAI/FP) (%) 8,0 13,2 11,9 5,1 -2,0 2,7Ratio endeudamiento (D/FP) (%) 131,8 149,7 164,4 1,3 1,9 1,5

Tasa media variación (%)1990 2000 2005

17 Para llevar a cabo adecuadamente la comparación, las magnitudes de la Contabilidad Nacional se han reducido en un 8% parareferirlas al territorio cubierto por la estadística tributaria que excluye a los Territorios Forales (según la Contabilidad Regionaldel INE, el PIB de País Vasco y Navarra representaba en 2000 el 8% del nacional y en 2005 el 7,9%). Por otra parte, la cifra desueldos y salarios brutos no aparece en la explotación de las declaraciones del Impuesto de Sociedades por lo que se toma de laestadística Mercado de trabajo y pensiones en las fuentes tributarias que es consistente metodológicamente con las Cuentasanuales en el Impuesto de Sociedades.

CUADRO 6: CUENTAS DE LAS SOCIEDADES NO FINANCIERAS: INDUSTRIA NO ENERGÉTICA

83

MITYC/ BEI Nº2/Febrero 2008La aportación de las Estadísticas Tributarias al conocimiento de la Industria

Algunas diferencias se explican por razones metodológicas, como es el caso de la extraordinaria dis-crepancia que se observa entre el valor de la producción en la estadística tributaria y en la Contabili-dad Nacional debida al tratamiento de la producción del comercio en esta última. Pero en el valorañadido no hay diferencias conceptuales y en los sueldos y salarios brutos tampoco.

Los mayores niveles que se registran en 2005 en la estadística tributaria son el resultado de losmayores ritmos de crecimiento que se encuentran desde hace años en las magnitudes declaradasfrente a las contables. En efecto, en el período 2000-2005 el valor añadido declarado por las socieda-des no financieras ha crecido a una tasa media que supera en casi 3 puntos el ritmo estimado por laContabilidad Nacional. En el caso de los salarios, el diferencial es de poco más de 2 puntos.

Pero no sólo difiere el ritmo anual medio de variación sino que también lo hace la evolución coyuntural,como puede verse en el Gráfico 5, ya que la intensa recuperación que se registra en 2003 en laeconomía declarada no se encuentra en la economía oficial y la aceleración de 2005 que se percibe enel valor añadido de base tributaria tampoco se aprecia en el calculado por la Contabilidad Nacional,aunque hay que aclarar que en este caso se trata de datos provisionales.

4.4.2 Datos fiscales y Encuesta Industrial

El contraste de las magnitudes declaradas por las sociedades industriales no puede realizarse con las cuen-tas de los sectores institucionales ya que el INE no publica un desglose sectorial, pero puede realizarse con laEncuesta Industrial, también del INE, que tiene especial interés por su carácter de fuente primaria.

La comparación tiene, sin embargo, el problema de que la Encuesta Industrial incluye las empresaspersonales. Las empresas personales en la industria y la energía representan una proporción muyelevada del número de empresas industriales (43,7%), pero su aportación en términos de facturación(1,3%) y de valor añadido (2%) es escasa, de modo que es posible la comparación sin que las conclu-siones resulten gravemente dañadas. Los resultados del estudio Las PYME españolas no societarias yacitado anteriormente, también confirman que la aportación del valor añadido de las empresas perso-nales es muy reducida.

El Cuadro 7 presenta la comparación del valor añadido y otras magnitudes de la industria y la energíapara los años 2000 y 2005 y los Gráficos 6 y 7 comparan la evolución en los últimos años.

Gráfico 5VALOR AÑADIDO DE LAS SOCIEDADES NO FINANCIERAS EN LAS CUENTAS ANUALES DEL IMPUES-

TO DE SOCIEDADES Y EN LA CONTABILIDAD NACIONAL Tasas de variación anual (%)

11,1

12,2

5,3

11,0

9,1

10,0

6,3

6,5

6,0

6,3

7,8

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Cuentas anuales Contabilidad naciona l

84

MITYC/ BEI Nº2/Febrero 2008La aportación de las Estadísticas Tributarias al conocimiento de la Industria

Del ejercicio de comparación resulta una notable proximidad tanto en los niveles como en los ritmosanuales medios. Así, la producción declarada por las sociedades industriales, medida por el total de losingresos de explotación, supera en 2005 en un 3,3% la estimada por la Encuesta Industrial y el porcen-taje se aproximaría al 5% si se incluyera la producción declarada por las empresas personales.

La tasa de valor añadido declarada es, en cambio, inferior a la de la Encuesta Industrial y se reduceentre 2000 y 2005 con mayor intensidad. Esto se debe en parte a la exclusión de las empresaspersonales cuya tasa de valor añadido es superior, como se ha visto en el apartado anterior, perotambién pudiera estar mostrando una tendencia por parte de los contribuyentes a elevar los gastosen sus declaraciones de Hacienda.

No obstante, las discrepancias entre los valores estimados por una estadística muestral y las cifrasresultantes de las declaraciones tributarias no deben interpretarse directamente como fruto de laocultación. Antes de llegar a ninguna conclusión, sería necesario depurar el contraste asegurando laconsistencia en la asignación de actividad a las empresas declarantes con el Directorio Central deEmpresas del INE y realizar la comparación con la mayor resolución sectorial posible, además deestudiar específicamente las diferencias que se producen entre la Encuesta Industrial y las magnitu-des declaradas en relación con las empresas personales y, en particular, con las acogidas al régimende estimación objetiva (módulos) que cumplen sus obligaciones tributarias pero no están obligadas a

CUADRO 7: COMPARACIÓN DE LA ENCUESTA INDUSTRIAL Y LAS CUENTAS DE LASSOCIEDADES

Millones de euros, salvo indicación

Energía(*) Industria Total Energía(*) Industria Total Energía Industria Total

ENCUESTA INDUSTRIALIngresos de la explotación (P) 61.733 365.226 426.959 96.235 453.890 550.125 9,3 4,4 5,2Consumos intermedios (CI) (1) 46.440 271.119 317.559 73.202 339.301 412.502 9,5 4,6 5,4Valor añadido (VA) 15.293 94.107 109.400 23.033 114.590 137.623 8,5 4,0 4,7Gastos de personal (GP) 4.299 59.078 63.377 5.060 72.449 77.509 3,3 4,2 4,1Resultado bruto de explotación (RBE) 10.994 35.030 46.023 17.973 42.141 60.114 10,3 3,8 5,5Amortizaciones 4.116 12.930 17.046 5.040 16.978 22.018 4,1 5,6 5,3Resultado neto de explotación (RNE) 6.877 22.100 28.977 12.934 25.163 38.096 13,5 2,6 5,6Resultado del ejercicio 5.015 13.772 18.787 7.917 16.448 24.365 9,6 3,6 5,3

Tasa de valor añadido (VA/P) (%) 24,8 25,8 25,6 23,9 25,2 25,0Tasa de gastos de personal (GP/VA) (%) 28,1 62,8 57,9 22,0 63,2 56,3Margen bruto explotación (RBE/P) (%) 17,8 9,6 10,8 18,7 9,3 10,9Margen neto explotación (RNE/P) (%) 11,1 6,1 6,8 13,4 5,5 6,9

CUENTAS ANUALES EN EL IMPUESTO DE SOCIEDADESIngresos de la explotación (P) 66.540 305.555 372.095 95.419 393.510 488.930 7,5 5,2 5,6Consumos intermedios (CI) 50.654 230.253 280.907 75.737 300.961 376.698 8,4 5,5 6,0Valor añadido (VA) 15.887 75.302 91.188 19.682 92.549 112.232 4,4 4,2 4,2Gastos de personal (GP) 3.856 47.214 51.069 4.170 60.486 64.655 1,6 5,1 4,8Resultado bruto de explotación (RBE) 12.031 28.088 40.119 15.512 32.064 47.576 5,2 2,7 3,5Amortizaciones 4.728 13.548 18.276 4.864 16.253 21.117 0,6 3,7 2,9Resultado neto de explotación (RNE) 7.303 14.540 21.843 10.648 15.811 26.459 7,8 1,7 3,9Resultado del ejercicio 6.587 9.390 15.977 10.585 12.218 22.803 10,0 5,4 7,4

Tasa de valor añadido (VA/P) (%) 23,9 24,6 24,5 20,6 23,5 23,0Tasa de gastos de personal (GP/VA) (%) 24,3 62,7 56,0 21,2 65,4 57,6Margen bruto explotación (RBE/P) (%) 18,1 9,2 10,8 16,3 8,1 9,7Margen neto explotación (RNE/P) (%) 11,0 4,8 5,9 11,2 4,0 5,4

CUENTAS ANUALES EN PORCENTAJE DE LA ENCUESTA INDUSTRIAL (2)Ingresos de explotación 123,2 95,6 99,6 115,3 100,8 103,3Valor añadido 118,7 91,4 95,3 99,4 93,9 94,8Gastos de personal 102,5 91,3 92,1 95,8 97,1 97,0Resultado bruto de explotación 125,1 91,6 99,6 100,4 88,5 92,0

2000 2005 Tasa media variación(%)

(*) Agrupaciones 1 y 14 de la Encuesta Industrial de Empresas.(1) Gastos explotación - amortizaciones - gastos personal.(2) En Territorio de Régimen Fiscal Común. Peso de País Vasco y Navarra en el total: 12,5% en 2000 y 14% en 2005.

85

MITYC/ BEI Nº2/Febrero 2008La aportación de las Estadísticas Tributarias al conocimiento de la Industria

13,3

7,7

0,7

4,5 5,9

9,5

6,4

4,9

1,6

2,9

7,79,1

8,8

12,4

8,3

0

2

4

6

8

10

12

14

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Cuentas anuales Encuesta Industrial

Gráfico 6VALOR AÑADIDO EN LAS CUENTAS ANUALES DEL IMPUESTO DE SOCIEDADES Y EN LA ENCUESTA

INDUSTRIAL: ENERGÍA E INDUSTRIA NO ENERGÉTICA

Gráfico 7VALOR AÑADIDO EN LAS CUENTAS ANUALES DEL IMPUESTO DE SOCIEDADES Y EN LA ENCUESTA

INDUSTRIAL: INDUSTRIA NO ENERGÉTICA Tasas de variación anual (%)

10,9

9,9

0,0

5,56,5

4,2

8,7

5,1

1,8

3,1

6,7

5,6

8,4

9,6

6,3

0

2

4

6

8

10

12

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Cuentas anuales Encuesta Industrial

86

MITYC/ BEI Nº2/Febrero 2008La aportación de las Estadísticas Tributarias al conocimiento de la Industria

declarar los ingresos y gastos. También hay que depurar los datos declarados del efecto que tiene enlos mismos la inclusión como sociedades de las entidades en atribución de rentas (sociedades civilesy comunidades de bienes).

La evolución coyuntural que proporciona la Encuesta Industrial para el conjunto de la energía y laindustria, representada en el Gráfico 6, coincide plenamente con la que se deduce de la estadística delImpuesto de Sociedades: ambas describen una contracción de igual intensidad en 2001 y 2002 y unarecuperación similar en 2003-2005. Ahora bien, como puede verse en el Gráfico 7, para la industria noenergética los resultados de la comparación no son tan satisfactorios.

5. Conclusiones

A lo largo de los apartados anteriores ha quedado patente la utilidad de la estadística tributaria parael análisis económico general y sectorial así como sus principales limitaciones.

En relación con la utilidad de estas fuentes de información basta señalar que es la más amplia base dedatos económicos disponible. Su uso posibilita y enriquece el análisis estructural y el coyuntural. Sucobertura es enorme y su fiabilidad elevada, con ciertas limitaciones impuestas por la normativa y porla existencia de fraude. En todo caso, respecto a este último y al grado de fiabilidad de la informaciónque se suministra a Hacienda, hay que recordar que se ha demostrado a lo largo de muchos años quelas cifras declaradas superan generalmente a las estimadas por otras vías. Los contrastes recogidosen este mismo artículo refuerzan esta idea.

Además, la potencia de la información tributaria a partir del año 2008 va a dar un salto cuantitativo ycualitativo excepcional con la obligación para las PYMEs societarias de presentar sus declaraciones-autoliquidaciones por internet. Será un cambio de escala sin precedentes en la información económicacoyuntural disponible. La Agencia Tributaria podrá conocer con periodicidad trimestral y con 20 días dedesfase sobre el período de devengo, las ventas, el empleo y los salarios de 1,2 millones de socieda-des que facturan el 95% de las ventas y en las que se genera el 90% del valor añadido mercantil.

No obstante, los autores somos conscientes de las dificultades a las que se enfrentan los que inten-tan utilizar esta información. No siempre es una información que se presente de la forma en quehabitualmente se entienden las estadísticas al uso. En buena medida esto se explica porque la infor-mación estadística de origen administrativo procede de organismos cuya misión no es hacer estadís-tica. Sus estadísticas son un subproducto de su propia actividad. Este hecho los hace poco sensiblesa las necesidades propias del trabajo estadístico, a los criterios y métodos habitualmente utilizadosen los organismos dedicados a tal fin.

Ejemplos de todo esto hay muchos. Tal vez el más destacado en el contexto de este artículo radica enla escasa desagregación sectorial que está disponible para los usuarios ya que las 10 ramas deactividad que se presentan en las estadísticas anuales –entre las que el total de la industria noenergética es una- resultan manifiestamente insuficientes para el análisis. Una amplia resolución sec-torial debe ser la principal aportación de las estadísticas de carácter censal como las tributarias ya queno puede obtenerse fiablemente de las estadísticas convencionales basadas en muestras debido alerror de muestreo18.

Otro ejemplo es la falta de integración de las declaraciones anuales de IVA y retenciones del trabajoen una estadística de empresa que sería de gran utilidad. O la conexión de la declaración anual desociedades con la declaración anual de retenciones aumentaría sustancialmente la utilidad de la esta-dística. En general se echa en falta el aprovechamiento de una de las virtudes de las fuentes adminis-trativas como es el hecho de que su utilidad se multiplica exponencialmente cuando se utilizan conjun-tamente. Y no sólo con la propia información tributaria, sino también con la de la Seguridad Social, elCatastro, etc. Ésa debería ser la línea de mejora más importante para el futuro.

18 Como muestra de una resolución amplia pueden recordarse las estadísticas de la colección Fuentes Tributarias elaboradaspor el Instituto de Estudios Fiscales y la Agencia Tributaria que presentan información básica para 320 subsectores einformación amplia para 68 sectores y 14 agrupaciones. Para la industria no energética, en particular, se proporcionaba máximainformación para 25 sectores y la agrupación de servicios a empresas se desglosaba en 5 sectores y 23 subsectores.

87

MITYC/ BEI Nº2/Febrero 2008La aportación de las Estadísticas Tributarias al conocimiento de la Industria

Ahora bien, todo este tipo de problemas sólo se pueden solucionar si se despierta una concienciaentre los gestores del sistema estadístico y entre sus usuarios de las posibilidades de la informaciónde origen administrativo. Ya desde hace más de 15 años, desde que se comenzaron a poner enmarcha los planes estadísticos nacionales (PEN), se insiste en las recomendaciones previas a su ela-boración en la importancia de estas fuentes. Las últimas recomendaciones aprobadas para el periodo2009-2012 no son una excepción e incluso incluyen (recomendación R30) un producto estadísticoconcreto que podría permitir una provechosa utilización de toda esta información. Sin embargo, losprogresos siguen siendo, a nuestro parecer, muy lentos.

Pero tampoco seamos pesimistas. Siempre es factible avanzar en la línea de Convenios de Colabora-ción con la Agencia Tributaria que han permitido obtener algunos resultados de gran interés. Es elcaso del estudio Las PYME españolas no societarias realizado por el Ministerio de Industria, Comercio yTurismo en colaboración con la Agencia Tributaria, que contiene un amplio desglose sectorial. Tambiénotros organismos públicos como el Banco de España, el INE o la Seguridad Social, así como Universida-des, CCAA o Corporaciones Locales, han podido llevar a cabo diversos trabajos de interés a partir deacuerdos con la Agencia Tributaria para realizar explotaciones ad hoc. Incluso otras entidades decarácter privado han alcanzado, asociándose normalmente con Universidades, acuerdos similares paraanalizar sus ámbitos de actuación, como es el caso del estudio de la industria de la cultura y el ociorealizado por la Fundación Autor y la SGAE. Nuestro propósito con este artículo ha sido precisamentedivulgar la información de naturaleza fiscal para un mejor conocimiento, estructural y coyuntural, de laindustria e impulsar iniciativas que utilicen la información de este y otros registros administrativos.

Dado que el Boletín de Economía Industrial es, fundamentalmente, coyuntural, destacaremos final-mente algunas de las características que hacen especialmente útil la información fiscal a efectos deeste tipo de análisis como son: la actualidad de los datos que están disponibles antes de finalizar elmes siguiente al devengo; las fuentes fiscales reflejan un ciclo industrial coincidente con el reflejadopor la Contabilidad Nacional (en el caso del ciclo económico agregado, los datos tributarios se compor-tan como indicadores adelantados); el hecho de permitir analizar conjuntamente el ciclo nominal y elreal; el venir referido no sólo a la industria sino a toda la economía lo que abre la posibilidad deanalizar servicios estrechamente ligados a la industria, u otros de especial interés para el MITYC,además de análisis comparativos a partir de una misma fuente; y, por último, la posibilidad de dispo-ner de información a un nivel de desagregación sectorial que nunca pueden alcanzar las operacionesestadísticas por muestreo.

88

MITYC/ BEI Nº2/Febrero 2008La aportación de las Estadísticas Tributarias al conocimiento de la Industria

(*)

Se e

xclu

yen e

nti

dades

financi

era

s y d

e s

eguro

s, e

nse

ñanza

, sa

nid

ad y

em

pre

sas

sin c

lasi

fica

r.

Tot

al (

*)

Ene

rgía

y

agua

Indus

tria

sin

en

ergí

a y

agua

Con

stru

cció

n y

serv

icio

s in

mob

iliar

ios

Com

erci

oHost

eler

ía y

re

stau

raci

ón

Tra

nsp

ort

e y

com

unic

a-ci

ones

Ser

vici

os a

em

pres

asO

tras

act

ivid

ades

Indus

tria

so

bre

el t

otal

(%)

Núm

ero

de e

mpr

esas

3.26

1.96

913

.989

244.

712

1.23

1.92

151

9.99

127

8.88

921

9.99

637

6.36

437

6.10

77,

5

. So

cied

ades

1.31

7.48

49.

673

135.

973

468.

594

279.

655

89.5

8445

.103

172.

226

116.

676

10,3

. Em

pres

as p

erso

nale

s1.

944.

485

4.31

610

8.73

976

3.32

724

0.33

618

9.30

517

4.89

320

4.13

825

9.43

15,

6

. P

orce

ntaj

e so

bre

el tot

al59

,630

,944

,462

,046

,267

,979

,554

,269

,0

Con

asa

lariad

os1.

534.

091

2.59

815

9.26

736

8.04

242

3.19

918

1.97

510

0.75

115

2.98

514

5.27

410

,4

. En

tre

1 y

9 as

alar

iado

s1.

197.

079

1.90

710

1.72

427

7.21

435

3.45

714

2.54

682

.772

124.

843

112.

616

8,5

. En

tre

10 y

49

283.

125

464

47.2

3677

.068

60.6

5534

.652

15.1

8622

.314

25.5

5016

,7

. En

tre

50 y

199

44.4

6514

58.

653

12.1

157.

517

4.08

22.

313

4.22

95.

411

19,5

. Más

de

200

9.42

282

1.65

41.

645

1.57

069

548

01.

599

1.69

717

,6

(Millon

es d

e eu

ros)

Ven

tas

2.00

4.50

096

.647

446.

677

371.

872

725.

563

47.3

4512

0.35

913

3.67

362

.363

22,3

. So

cied

ades

1.91

2.68

296

.590

439.

615

343.

001

707.

824

36.1

7511

2.20

712

4.27

052

.999

23,0

. Em

pres

as p

erso

nale

s91

.818

577.

062

28.8

7117

.739

11.1

708.

152

9.40

39.

365

7,7

. P

orce

ntaj

e so

bre

el tot

al4,

60,

11,

67,

82,

423

,66,

87,

015

,0

Com

pras

1.56

2.45

071

.298

351.

308

296.

067

627.

769

30.0

5771

.897

78.8

3635

.218

22,5

VAB

442.

050

25.3

4995

.370

75.8

0597

.794

17.2

8848

.462

54.8

3727

.146

21,6

. So

cied

ades

402.

142

25.3

6892

.899

57.8

6994

.475

14.1

7546

.730

48.1

4322

.482

23,1

. Em

pres

as p

erso

nale

s39

.908

-19

2.47

117

.936

3.31

93.

112

1.73

26.

694

4.66

36,

2

. P

orce

ntaj

e so

bre

el tot

al9,

02,

623,

73,

418

,03,

612

,217

,2

Tas

a de

VAB (

%)

22,1

26,2

21,4

20,4

13,5

36,5

40,3

41,0

43,5

. So

cied

ades

21,0

26,3

21,1

16,9

13,3

39,2

41,6

38,7

42,4

. Em

pres

as p

erso

nale

s43

,535

,062

,118

,727

,921

,271

,249

,8

Asa

lari

ados

(mile

s)12

.857

962.

289

2.47

32.

748

972

879

1.57

11.

829

17,8

. Hom

bres

8.24

480

1.66

72.

129

1.50

844

965

686

589

020

,2

. Muj

eres

4.61

316

622

344

1.23

952

322

370

694

013

,5

. P

orce

ntaj

e so

bre

el tot

al35

,916

,827

,213

,945

,153

,825

,444

,951

,4

. Ed

ad m

edia

37,6

44,0

38,8

36,8

35,5

35,5

39,8

34,5

40,7

Mas

a S

alarial

(m

illone

s de

euro

s)22

4.42

03.

520

48.7

7342

.301

47.6

6712

.318

20.4

0632

.617

16.8

1721

,7

. Mas

a Sa

laria

l / V

AB (

%)

50,8

13,9

51,1

55,8

48,7

71,3

42,1

59,5

62,0

Sal

ario

med

io a

nual

(eu

ros)

17.4

5536

.482

21.3

0917

.107

17.3

4812

.678

23.2

0720

.761

9.19

4

. Hom

bres

19.5

4938

.098

23.0

8417

.230

20.3

6714

.397

24.1

3524

.017

10.2

85

. Muj

eres

13.7

1228

.465

16.5

4816

.346

13.6

7311

.202

20.4

7816

.770

8.16

1

. P

orce

ntaj

e so

bre

hom

bres

70,1

74,7

71,7

94,9

67,1

77,8

84,8

69,8

79,4

CU

AD

RO

A.1

: P

RIN

CIP

ALE

S V

AR

IAB

LE

S E

CO

MIC

AS

PO

R A

CT

IVID

AD

, A

ÑO

20

06

89

MITYC/ BEI Nº2/Febrero 2008La aportación de las Estadísticas Tributarias al conocimiento de la Industria

CU

AD

RO

A.2

: P

RIN

CIP

ALE

S V

AR

IAB

LE

S E

CO

MIC

AS

PO

R A

CT

IVID

AD

, A

ÑO

20

00

(*)

Se e

xclu

yen e

ntidades

financi

era

s y

de s

eguro

s, e

nse

ñanza

, sa

nid

ad y

em

pre

sas

sin c

lasi

fica

r.

Tot

al (

*)

Ene

rgía

y

agua

Indus

tria

sin

en

ergí

a y

agua

Con

stru

cció

n y

serv

icio

s in

mob

iliar

ios

Com

erci

oHost

eler

ía y

re

stau

raci

ón

Tra

nsp

ort

e y

com

unic

a-ci

ones

Ser

vici

os a

em

pres

asO

tras

act

ivid

ades

Indus

tria

so

bre

el t

otal

(%

)

Núm

ero

de e

mpr

esas

2.54

9.73

53.

888

229.

838

907.

375

425.

340

244.

001

196.

985

247.

958

294.

350

9,0

. So

cied

ades

907.

558

2.88

512

4.64

327

4.27

222

1.21

763

.602

35.3

6695

.755

89.8

1813

,7. Em

pres

as p

erso

nale

s1.

642.

177

1.00

310

5.19

563

3.10

320

4.12

318

0.39

916

1.61

915

2.20

320

4.53

26,

4 . P

orce

ntaj

e so

bre

el tot

al64

,425

,845

,869

,848

,073

,982

,061

,469

,5Con

asa

lariad

os1.

169.

057

2.10

515

5.63

322

7.12

336

2.15

214

0.66

573

.730

99.9

4810

7.70

113

,3. En

tre

1 y

9 as

alar

iado

s91

3.76

51.

456

98.6

1116

8.89

030

5.21

611

4.15

860

.766

81.4

9883

.170

10,8

. En

tre

10 y

49

214.

237

426

46.8

6449

.470

50.0

0823

.060

10.8

7914

.583

18.9

4721

,9. En

tre

50 y

199

33.8

2313

28.

495

7.73

25.

825

2.94

71.

726

2.77

34.

193

25,1

. Más

de

200

7.23

291

1.66

31.

031

1.10

350

035

91.

094

1.39

123

,0

(Millon

es d

e eu

ros)

Ven

tas

1.20

4.74

759

.635

338.

277

150.

534

446.

280

31.4

6173

.552

61.8

9543

.113

28,1

. So

cied

ades

1.14

0.65

759

.590

331.

856

135.

783

430.

741

21.4

5267

.813

56.6

6236

.759

29,1

. Em

pres

as p

erso

nale

s64

.086

426.

421

14.7

5115

.539

10.0

095.

739

5.23

36.

354

10,0

. P

orce

ntaj

e so

bre

el tot

al5,

30,

11,

99,

83,

531

,87,

88,

514

,7Com

pras

920.

883

40.3

6225

9.21

210

6.61

338

9.46

417

.892

44.2

9437

.253

25.7

9228

,1VAB

283.

863

19.2

7379

.065

43.9

2156

.816

13.5

6829

.257

24.6

4217

.321

27,9

. So

cied

ades

255.

816

19.2

5676

.774

34.7

6753

.619

8.56

527

.249

20.9

1714

.669

30,0

. Em

pres

as p

erso

nale

s28

.048

172.

290

9.15

43.

197

5.00

32.

009

3.72

52.

653

8,2

. P

orce

ntaj

e so

bre

el tot

al9,

90,

12,

920

,85,

636

,96,

915

,115

,3Tas

a de

VAB (

%)

23,6

32,3

23,4

29,2

12,7

43,1

39,8

39,8

40,2

. So

cied

ades

22,4

32,3

23,1

25,6

12,4

39,9

40,2

36,9

39,9

. Em

pres

as p

erso

nale

s43

,840

,035

,762

,120

,650

,035

,071

,241

,8

Asa

lari

ados

(mile

s)9.

812

122

2.29

01.

627

2.13

370

071

299

11.

236

23,3

. Hom

bres

6.30

710

01.

646

1.30

71.

211

352

518

512

661

26,1

. Muj

eres

3.50

622

644

320

922

348

195

479

575

18,4

. P

orce

ntaj

e so

bre

el tot

al35

,718

,128

,119

,743

,249

,727

,348

,446

,5. Ed

ad m

edia

36,2

47,6

36,9

36,2

34,1

33,6

38,6

31,9

38,9

Mas

a S

alarial

(m

illone

s de

euro

s)13

7.86

43.

162

38.4

0221

.346

28.8

767.

065

13.5

3015

.776

9.70

727

,9. Mas

a Sa

laria

l / V

AB (

%)

48,6

16,4

48,6

48,6

50,8

52,1

46,2

64,0

56,0

Sal

ario

med

io a

nual

(eu

ros)

14.0

5125

.846

16.7

6713

.122

13.5

3510

.088

18.9

9115

.923

7.85

6. Hom

bres

16.4

4528

.312

18.7

9414

.635

16.4

1811

.849

20.8

5020

.197

8.51

5. Muj

eres

9.74

314

.675

11.5

886.

940

9.74

88.

308

14.0

4911

.360

7.10

0 . P

orce

ntaj

e so

bre

hom

bres

59,2

51,8

61,7

47,4

59,4

70,1

67,4

56,2

83,4

90

MITYC/ BEI Nº2/Febrero 2008La aportación de las Estadísticas Tributarias al conocimiento de la Industria

Tota

l (*)

Ener

gía

y ag

uaIn

dust

ria s

in

ener

gía

y ag

ua

Cons

truc

ción

yse

rvic

ios

inm

obili

ario

sCo

mer

cio

Host

eler

ía y

re

stau

raci

ón

Tran

spor

te y

co

mun

ica-

cion

es

Serv

icio

s a

empr

esas

Otr

as

activ

idad

es

Indu

stria

so

bre

el tot

al(%

)

Núm

ero

de e

mpr

esas

1.85

2.96

61.

659

207.

319

587.

337

281.

561

201.

748

195.

566

281.

543

96.2

3311

,2. S

ocieda

des

327.

772

1.00

166

.209

79.6

8310

0.13

112

.979

15.1

0241

.692

10.9

7520

,2. E

mpr

esas

per

sona

les

1.52

5.19

465

814

1.11

050

7.65

418

1.43

018

8.76

918

0.46

423

9.85

185

.258

9,3

. P

orce

ntaje

sobr

e el to

tal

82,3

39,7

68,1

86,4

64,4

93,6

92,3

85,2

88,6

Con

asal

aria

dos

562.

445

920

107.

701

119.

676

140.

989

66.2

6338

.084

59.8

6528

.947

19,1

. Ent

re 1

y 9

asa

laria

dos

442.

419

529

70.2

4192

.266

111.

916

57.4

3732

.422

52.5

7925

.029

15,9

. Ent

re 1

0 y

4910

0.85

220

230

.312

23.1

9225

.507

7.66

04.

722

6.18

93.

068

30,1

. Ent

re 5

0 y

249

16.7

7912

46.

096

3.84

63.

234

1.05

377

395

370

036

,3. M

ás d

e 25

02.

395

651.

052

372

332

113

167

144

150

43,9

(Millo

nes de

eur

os)

Vent

as50

1.62

027

.921

159.

760

61.8

0718

0.61

012

.919

25.2

4822

.462

10.8

9331

,8. S

ocieda

des

447.

258

27.8

7815

2.35

951

.859

163.

317

6.84

120

.636

16.1

438.

224

34,1

. Em

pres

as p

erso

nales

54.3

6142

7.40

19.

948

17.2

926.

078

4.61

26.

319

2.66

913

,6 .

Por

cent

aje

sobr

e el to

tal

10,8

0,2

4,6

16,1

9,6

47,0

18,3

28,1

24,5

Com

pras

369.

145

18.5

0210

9.76

146

.681

151.

822

9.87

511

.633

13.5

367.

336

29,7

VAB

132.

474

9.41

949

.999

15.1

2628

.788

3.04

413

.615

8.92

63.

557

37,7

. Soc

ieda

des

. Em

pres

as p

erso

nales

. P

orce

ntaje

sobr

e el to

tal

Tasa

de

VAB

(%)

26,4

33,7

31,3

24,5

15,9

23,6

53,9

39,7

32,7

. Soc

ieda

des

. Em

pres

as p

erso

nales

Asal

aria

dos (m

iles)

8.72

324

02.

540

1.69

91.

768

642

722

686

426

29,1

. Hom

bres

. Muj

eres

. P

orce

ntaje

sobr

e el to

tal

. Eda

d med

ia

Mas

a Sa

laria

l (m

illon

es d

e eu

ros)

63.2

532.

902

21.6

349.

084

12.1

883.

303

6.93

15.

420

1.79

234

,2. M

asa Sa

laria

l / V

AB (%

)47

,730

,843

,360

,142

,310

8,5

50,9

60,7

50,4

Sala

rio

med

io a

nual

(eu

ros)

7.25

112

.105

8.51

85.

347

6.89

55.

142

9.59

57.

895

4.20

3. H

ombr

es. M

ujer

es .

Por

cent

aje

sobr

e ho

mbr

es

(*)

Se e

xclu

yen e

ntidades

financi

era

s y

de s

eguro

s, e

nse

ñanza

, sa

nid

ad y

em

pre

sas

sin c

lasi

fica

r.

CU

AD

RO

A.3

: P

RIN

CIP

ALE

S V

AR

IAB

LE

S E

CO

MIC

AS

PO

R A

CT

IVID

AD

, A

ÑO

19

90

91

MITYC/ BEI Nº2/Febrero 2008La aportación de las Estadísticas Tributarias al conocimiento de la Industria

Referencias

Fernández, R.; Melis, F., y Frutos, R. (2007): «Pero...¿qué le pasa a la recaudación?», Economistas, nº111, marzo 2006.

Frutos, R. (2006): «La estadística económica de base administrativa: ¿para cuándo el gran salto ade-lante?», en El papel de los registros administrativos en el análisis social y económico y el desarrollo delsistema estadístico nacional. Instituto de Estudios Fiscales.

Gallizo, J.L. (2000): La Cuenta de Pérdidas y Ganancias Analítica, en la web www.5campus.com (Conta-bilidad Financiera).

Gómez, M.L.; Melis,F., y Truyols M.A. (1994): «Las Cuentas de las empresas industriales en las estadís-ticas tributarias. 1991». Economía Industrial nº 299, septiembre-octubre, 1994. Ministerio de Industriay Energía.

INSEE (2003): Les indices de chiffre d’affaires. Méthodes nº 103, marzo, 2003. INSEE.

Melis, F. (1994): «La aportación de las declaraciones tributarias a la estadística industrial española».Economía Industrial nº 299, septiembre-octubre, 1994. Ministerio de Industria y Energía.

Melis, F. (1995): «El Sistema de Información de la Administración Tributaria (SIAT) y la estadística eco-nómica española», en INE (1995): Jornadas de Estadística Española Conmemorativas del 50 aniversariodel INE. Instituto Nacional de Estadística.

Melis, F. (2007): «Estadísticas fiscales», en Laffarga, Martínez y Pascual (eds): Experto en EstadísticaPública. Estadísticas Económicas. Universidad de Jaén.

Sánchez, C. y Camero, P. (2006): «Indicadores para el análisis de la coyuntura basados en los datosdeclarados por las grandes empresas a la Agencia Tributaria». Boletín Económico del Banco de España,diciembre, 2006. Banco de España.

92

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio / BEI Nº2 / Febrero 2008

ANEXO 1. CUADROS Y GRÁFICOS

ÍNDICE

Página

I. MARCO MACROECONÓMICO INTERNACIONAL .......................... 99

II. ECONOMÍA ESPAÑOLA. CUENTAS NACIONALES E

INDICADORES GENERALES ......................................................... 113

III. INDUSTRIA ................................................................................... 127

IV. ENERGÍA Y EMISIONES................................................................ 151

V. SECTOR TIC Y SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN ....................... 165

VI. INDICADORES DE I+D+I Y NIVEL TECNOLÓGICO .................... 173

VII. COMERCIO INTERIOR .................................................................. 179

VIII. TURISMO ...................................................................................... 185

IX. SECTOR EXTERIOR ....................................................................... 193

X. PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD ....................................... 205

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio / BEI Nº2 / Febrero 2008

ANEXO 1. RELACIÓN DE CUADROS

I. MARCO MACROECONÓMICO INTERNACIONAL

I.1. Producto Interior Bruto por áreas y países

I.2. Valor Añadido Bruto Industrial por áreas y países

I.3. Componentes del PIB. Demanda Nacional y Externa por áreas y países

I.4. Saldo Comercial en porcentaje de PIB por áreas y países

I.5. Ocupados Totales por áreas y países

I.6. Ocupados en la Industria por áreas y países

I.7. Índice de Producción Industrial por áreas y países

I.8. Índice de Precios Industriales por áreas y países

I.9. Índice de Precios de Consumo Armonizado por áreas y países

I.10. Índice de Coste Laboral Armonizado por áreas y países

I.11. Índice de Clima Económico por áreas y países

I.12. Índice de Clima Industrial por áreas y países

I.13. Precios del petróleo y de las materias primas en los mercados internacionales

II. ECONOMÍA ESPAÑOLA. CUENTAS NACIONALES E INDICADORES GENERALES

II.1. Producto Interior Bruto. Componentes de la demanda, a precios corrientes

II.2. Producto Interior Bruto. Componentes de la demanda, a precios constantes

II.3. Producto Interior Bruto. Componentes de la oferta, a precios corrientes

II.4. Producto Interior Bruto. Componentes de la oferta, a precios constantes

II.5. Empleo y Productividad sectorial en términos de Contabilidad Nacional

II.6. Renta Nacional, Ahorro, Inversión y Necesidad de Financiación

II.7. Ocupados y Afiliados a la Seguridad Social en alta laboral por grandes ramas

II.8. Ocupados por nivel de estudios y nacionalidad

II.9. Encuesta del Coste Laboral

II.10. Índice de precios de consumo. General y grupos especiales

II.11. Índice de precios de consumo. Grandes grupos

II.12. Crédito de Bancos, Cajas y Cooperativas por sectores

II.13. Indicadores de transporte de mercancías

94

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio / BEI Nº2 / Febrero 2008

III. INDUSTRIA

III.1. Datos básicos de la industria

III.2. Índice de Producción Industrial. Índices base 2000=100

III.3. Índice de Producción Industrial. Tasas de variación

III.4. Encuesta de Coyuntura Industrial. Total Industria

III.5. Encuesta de Coyuntura Industrial. ICI por grupos de destino

III.6. Encuesta de Coyuntura Industrial. Grado de Utilización de la Capacidad Productiva

III.7. Encuesta de Inversiones Industriales. Industria manufacturera

III.8. Índice de Cifra de Negocios y de Entrada de Pedidos en la Industria

III.9. Índice de Precios Industriales. General y grandes grupos de destino

III.10. Estructura de la Industria por ramas de actividad. Año 2006

III.11. Empleo, Salarios, Productividad y CLU por ramas de actividad. Año 2006

III.12. IPI por ramas de actividad

III.13. IPRI por ramas de actividad

III.14. Afiliados por ramas de actividad

III.15. Exportaciones por ramas de actividad

III.16. Importaciones por ramas de actividad

III.17. Construcción de vehículos automóviles y bicicletas. Unidades

III.18. Construcción de vehículos automóviles y bicicletas. Valor

III.19. Matriculación de automóviles y motocicletas

III.20. Matriculación de vehículos de carga y autobuses

III.21. Comercio exterior sector automoción. Valor

III.22. Comercio exterior sector automoción. Tasas de variación

III.23. Evolución de la Industria. Encuesta sobre estrategias empresariales

IV. ENERGÍA Y EMISIONES

IV.1. Intensidad energética de la economía

IV.2. Producción y Consumo de energía primaria

IV.3. Consumo de energía final

IV.4. Consumo final de productos petrolíferos

IV.5. Producción e intercambios internacionales de energía eléctrica

IV.6. Consumo de electricidad

IV.7. Precio de venta al público de hidrocarburos

95

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio / BEI Nº2 / Febrero 2008

IV.8. Precio neto de la electricidad para uso doméstico y uso industrial

IV.9. Emisiones totales de gases efecto invernadero. Comparación internacional

IV.10. Emisiones de gases efecto invernadero por actividad

IV.11. Emisiones de gases efecto invernadero por tipo de gas

IV.12. Emisiones a la atmósfera y asignación de derechos de emisión por actividades

V. SECTOR TIC Y SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

V.1. Industria de las Tecnologías de la Información

V.2. Indicadores del Sector Comunicaciones

V.3. Indicadores de la Sociedad de la Información. Comparación Internacional

V.4. Indicadores de uso de TIC en empresas

V.5. Indicadores de uso de Comercio Electrónico en Empresas

V.6. Uso de TIC en los Hogares

V.7. Uso de TIC en la Enseñanza no universitaria

VI. INDICADORES DE I+D+I Y NIVEL TECNOLÓGICO

VI.1. Indicadores de I+D Comparación internacional

VI.2. Encuesta sobre Innovación tecnológica en las empresas

VI.3. Indicadores de nivel tecnológico

VI.4. Oficina Española de Patentes y Marcas. Solicitudes y Concesiones

VII. COMERCIO INTERIOR

VII.1. Datos básicos del sector comercio

VII.2. Ocupados en el sector comercio por ramas

VII.3. Índices de actividad del sector servicios

VII.4. Índices de comercio al por menor

VII.5. Indicador de tendencia de los márgenes comerciales de los alimentos frescos

VIII. TURISMO

VIII.1. Cuenta satélite del turismo de España

VIII.2. Barómetro del turismo mundial. Principales destinos

96

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio / BEI Nº2 / Febrero 2008

VIII.3. Movimientos turísticos de los españoles (Familitur)

VIII.4. Movimientos turísticos en fronteras (Frontur)

VIII.5. Encuesta de gasto turístico (Egatur)

VIII.6. Encuesta de ocupación hotelera

VIII.7. Tráfico aéreo y ferroviario de pasajeros

IX. SECTOR EXTERIOR

IX.1. Cuenta del Resto del Mundo. Saldos

IX.2. Balanza de Pagos por cuenta corriente y de capital

IX.3. Balanza de pagos por Cuenta Financiera

IX.4. Exportación e importación de bienes y servicios

IX.5. Estadística de Aduanas. Resumen

IX.6. Estadística de Aduanas. Exportaciones e Importaciones por áreas y países

IX.7. Estadísticas de Aduanas. Exportaciones e importaciones por grupos de utilización

IX.8. Índice de Precios de Exportaciones e Importaciones de Productos Industriales

IX.9. Encuesta de Coyuntura de la Exportación

IX.10. Inversiones Exteriores Directas

X. PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

X.1. Salarios, Productividad y CLU en la Zona Euro. Total Economía

X.2. Salarios, Productividad y CLU en la Zona Euro. Total Industria

X.3. Remuneración por Asalariado, Productividad y CLU

X.4. Precios y Salarios en España relativos a los de la Zona Euro

X.5. Índices de Tendencia de Competitividad de España con precios de consumo e IVU’s

X.6. Índices de Tendencia de Competitividad de España con precios industriales y CLU

Manufacturas

97

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio/BEI Nº2 / Febrero 2008

I. MARCO MACROECONÓMICO INTERNACIONAL

99

I.1. PRODUCTO INTERIOR BRUTO POR AREAS Y PAÍSES

Precios constantes y datos corregidos de estacionalidad y calendarioTasas de variación interanual en porcentaje

UE Zona Euro Alemania España Francia Italia R. Unido OCDE EE.UU. Japón

1995 -- -- 2,0 5,0 2,3 2,9 2,9 -- 2,5 1,9

1996 1,7 1,5 1,0 2,4 1,1 0,6 2,8 3,0 3,7 2,8

1997 2,7 2,6 1,9 3,9 2,2 2,0 3,1 3,6 4,5 1,6

1998 2,8 2,7 1,8 4,5 3,6 1,3 3,4 2,5 4,2 -2,2

1999 3,0 2,9 1,9 4,7 3,2 1,9 3,0 3,3 4,4 0,0

2000 4,0 4,0 3,5 5,0 4,0 3,8 3,8 4,0 3,7 2,8

2001 2,0 1,9 1,4 3,6 1,8 1,7 2,4 1,1 0,8 0,2

2002 1,2 0,9 0,0 2,7 1,1 0,3 2,1 1,6 1,6 0,3

2003 1,3 0,8 -0,2 3,1 1,1 0,1 2,8 2,0 2,5 1,5

2004 2,3 1,8 0,6 3,3 2,3 1,0 3,3 3,2 3,6 2,7

2005 1,9 1,6 1,0 3,6 1,7 0,2 1,8 2,6 3,1 1,9

2006 3,1 2,9 3,1 3,9 2,2 1,9 2,9 3,1 2,9 2,4

2007 (1) 3,0 2,8 2,9 4,0 1,8 2,0 3,2 2,5 2,1 2,1

2006 III 3,1 2,9 3,2 3,9 2,1 1,6 3,0 2,8 2,4 1,9

IV 3,5 3,3 3,9 4,0 2,1 2,8 3,2 3,0 2,6 2,5

2007 I 3,4 3,2 3,6 4,1 2,0 2,4 3,1 2,6 1,5 2,8

II 2,8 2,5 2,5 4,0 1,4 1,8 3,2 2,5 1,9 1,6

III 2,9 2,7 2,5 3,8 2,2 1,9 3,3 -- 2,8 2,0

(1) Período disponible

Fuente: Eurostat y MEH

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

UE

EE.UU.

Japón

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Zona Euro

Alemania

España

Francia

PRODUCTO INTERIOR BRUTOtasas de variación interanual en porcentaje

100

I.2. VALOR AÑADIDO BRUTO INDUSTRIAL POR ÁREAS Y PAÍSES (1)

Precios constantes y datos corregidos de estacionalidad y calendarioTasas de variación interanual en porcentaje

UE UE-15 Zona Euro Alemania España Francia Italia R. Unido

1995 -- -- -- -0,1 -- 5,2 4,5 1,7

1996 0,6 0,4 0,2 -1,2 2,5 0,7 -1,7 1,4

1997 3,3 3,3 3,5 3,8 5,6 3,1 1,3 1,4

1998 2,2 2,2 2,4 0,7 4,7 5,2 -0,3 1,0

1999 2,2 2,1 2,0 0,5 5,0 3,0 -0,1 1,4

2000 5,0 4,9 5,5 6,8 4,2 4,6 2,7 1,9

2001 0,8 0,8 1,4 1,5 3,3 2,0 -1,0 -1,5

2002 -0,1 -0,3 0,0 -1,3 0,0 0,7 -0,8 -2,0

2003 0,5 0,3 0,3 0,4 1,8 1,7 -1,9 -0,3

2004 2,2 1,8 1,7 3,5 1,0 0,6 -1,6 0,8

2005 0,9 0,5 1,0 1,6 1,6 1,3 -1,2 -2,0

2006 3,6 3,3 4,0 5,7 2,6 2,2 2,8 0,0

2007 (1) 3,3 3,0 3,9 5,7 3,1 1,5 1,1 0,3

2006 III 3,7 3,3 4,1 6,2 3,9 2,0 2,3 0,4

IV 4,1 3,7 4,4 6,2 2,4 1,4 4,2 1,0

2007 I 3,2 3,0 4,0 6,0 3,8 1,4 1,4 -0,1

II 3,1 2,7 3,5 5,4 3,6 0,4 0,8 0,6

III 3,5 3,2 4,1 5,6 2,0 2,8 1,1 0,4

(1) Conjunto de la industria, incluida energía y excluida construcción

(2) Período disponible

Fuente: Eurostat

VAB INDUSTRIALtasas de variación interanual en porcentaje

-4

-2

0

2

4

6

8

10

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

UE-15

Zona Euro

España

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Alemania

España

Francia

101

I.3. COMPONENTES DEL PIB. DEMANDA NACIONAL Y EXTERNA POR ÁREAS Y PAÍSESPrecios constantes y datos corregidos de estacionalidad y calendarioContribución al crecimiento interanual del PIB en puntos porcentuales

UE Zona Euro Alemania España Francia Italia R. Unido EE.UU. Japón

2000 3,6 3,4 2,3 5,4 4,4 2,9 3,9 4,5 2,4

2001 1,5 1,2 -0,4 3,9 1,7 1,6 2,9 1,0 1,0

2002 1,0 0,4 -2,0 3,3 1,1 1,3 3,1 2,3 -0,4

2003 1,9 1,5 0,5 3,9 1,8 0,9 2,8 3,0 0,8

2004 2,3 1,6 -0,8 4,9 3,1 0,9 3,9 4,4 1,9

2005 2,0 1,8 0,3 5,3 2,4 0,5 2,5 3,3 1,6

2006 3,0 2,6 1,7 5,1 2,5 1,7 2,9 2,9 1,5

2007 (1) 2,8 2,3 0,9 4,8 2,2 2,0 3,7 1,6 1,2

2006 III 3,4 2,9 2,2 5,1 2,8 2,1 3,2 2,6 0,9

IV 2,9 2,3 0,4 5,3 2,2 2,7 3,6 2,2 1,8

2007 I 3,3 2,8 2,0 5,1 2,6 2,1 3,7 1,3 2,0

II 2,5 2,0 0,3 4,9 1,8 2,2 3,4 1,4 0,6

III 2,7 2,1 0,5 4,4 2,4 1,7 4,0 2,0 1,0

2000 0,4 0,6 1,2 -0,4 -0,4 0,8 -0,1 -0,9 0,5

2001 0,5 0,7 1,8 -0,2 0,1 0,2 -0,5 -0,2 -0,8

2002 0,2 0,5 2,0 -0,6 -0,1 -1,0 -1,1 -0,7 0,7

2003 -0,6 -0,7 -0,8 -0,8 -0,8 -0,8 -0,1 -0,5 0,6

2004 0,0 0,2 1,4 -1,7 -0,8 0,2 -0,6 -0,7 0,8

2005 -0,1 -0,2 0,6 -1,6 -0,7 -0,3 0,0 -0,2 0,3

2006 0,1 0,3 1,4 -1,2 -0,3 0,2 0,0 -0,1 0,9

2007 (1) 0,2 0,5 2,0 -0,8 -0,4 0,0 -0,5 0,5 1,0

2006 III -0,2 -0,1 1,0 -1,3 -0,7 -0,5 -0,2 -0,3 1,0

IV 0,5 0,9 3,5 -1,3 -0,1 0,1 -0,3 0,4 0,6

2007 I 0,1 0,4 1,6 -0,9 -0,6 0,2 -0,6 0,2 0,9

II 0,3 0,5 2,2 -0,9 -0,4 -0,4 -0,2 0,5 1,0

III 0,2 0,7 2,0 -0,6 -0,1 0,2 -0,8 0,9 1,1

(1) Período disponible

Fuente: Eurostat y MEH

DEMANDA NACIONAL

DEMANDA EXTERNA

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 (1)

Zona Euro España

EE.UU. Alemania

-2

-2

-1

-1

0

1

1

2

2

3

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 (1)

Alemania España

EE.UU. Zona Euro

DEMANDA EXTERNADEMANDA NACIONAL

102

I.4. SALDO COMERCIAL EN PORCENTAJE DE PIB POR ÁREAS Y PAÍSES (1)Precios corrientes y datos brutos

UE-25 UE-15 Zona Euro Alemania España Francia Italia R.Unido

1995 -- 1,10 -- 2,36 -2,63 0,75 2,47 -2,57

1996 -- 1,31 -- 2,69 -2,24 0,70 3,49 -2,40

1997 -- 1,39 -- 3,11 -2,60 1,20 2,54 -2,03

1998 -- 0,96 -- 3,30 -4,10 0,87 2,24 -3,29

1999 0,18 0,57 1,17 3,24 -5,00 0,67 1,24 -3,57

2000 -0,64 -0,24 0,35 2,87 -7,02 -0,85 0,16 -4,31

2001 0,02 0,40 1,33 4,52 -6,23 -0,39 0,74 -4,92

2002 0,58 0,97 2,14 6,20 -5,72 0,17 0,61 -5,28

2003 0,33 0,67 1,63 6,00 -5,92 -0,38 0,12 -5,13

2004 0,14 0,46 1,52 7,06 -7,24 -0,91 -0,09 -5,67

2005 -0,36 -0,11 0,85 6,94 -8,51 -1,90 -0,66 -5,75

2006 -0,78 -0,31 0,54 6,97 -9,01 -1,98 -1,45 -6,36

2007 (2) -0,6 -0,35 0,54 6,49 -8,54 -1,82 -1,44 -5,68

2006 III -0,6 -0,23 0,83 7,72 -9,31 -1,93 -0,67 -6,05

IV

2007 I -0,45 -0,24 1,01 8,21 -8,63 -2,09 -0,98 -6,53

II -0,49 -0,27 0,99 8,26 -8,62 -1,91 -1,55 -6,67

III -0,41 -0,21 1,02 8,15 -8,64 -2,27 -0,44 -6,38

(1) Saldo comercial en términos de Aduanas

(2) Período disponible

Fuente: Eurostat

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

UE-15

Zona Euro

España

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Zona Euro

Alemania

España

Francia

SALDO COMERCIAL EN PORCENTAJE DEL PIB

103

I.5. OCUPADOS TOTALES POR ÁREAS Y PAÍSES (1)Datos corregidos de estacionalidad y calendarioTasas de variación interanual en porcentaje

UE UE-15 Zona Euro Alemania España Francia Italia R. Unido

1995 -- 0,8 -- 0,2 1,9 0,9 -0,2 1,2

1996 0,6 0,6 0,5 -0,3 1,7 0,4 0,6 0,9

1997 0,9 1,0 0,9 -0,1 3,6 0,4 0,3 1,8

1998 1,4 1,7 1,9 1,2 4,5 1,5 1,0 1,0

1999 1,1 1,8 1,9 1,4 4,6 2,0 1,1 1,4

2000 1,7 2,2 2,4 1,9 5,1 2,7 1,9 1,2

2001 1,0 1,4 1,5 0,4 3,2 1,8 2,0 0,8

2002 0,3 0,6 0,7 -0,6 2,4 0,6 1,7 0,8

2003 0,4 0,5 0,4 -0,9 3,1 0,1 1,5 1,0

2004 0,7 0,8 0,8 0,4 3,5 0,1 0,4 1,0

2005 0,9 0,9 0,9 -0,1 4,1 0,4 0,3 1,0

2006 1,5 1,4 1,5 0,6 3,7 0,8 1,7 0,9

2007 (2) 1,6 1,7 1,9 1,7 3,5 1,0 1,2 0,5

2006 III 1,7 1,4 1,6 0,8 3,3 0,9 1,8 0,7

IV 1,5 1,5 1,6 0,9 3,1 0,9 1,8 1,0

2007 I 1,5 1,6 1,8 1,9 3,5 1,0 0,9 0,4

II 1,5 1,6 1,8 1,7 3,5 1,1 0,9 0,6

III 1,6 1,7 1,9 1,6 3,3 1,0 1,8 0,6

(1) En términos de Contabilidad Nacional

(2) Período disponible

Fuente: Eurostat

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

EspañaAlemaniaUEZona Euro

OCUPADOS TOTALEStasas de variación interanual en porcentaje

104

I.6. OCUPADOS EN LA INDUSTRIA POR ÁREAS Y PAÍSES (1)

Datos corregidos de estacionalidad y calendarioTasas de variación interanual en porcentaje

UE UE-15 Zona Euro Alemania España Francia Italia

1995 -- -0,3 -- -2,6 1,6 0,1 -0,6

1996 -0,4 -0,8 -1,2 -2,8 3,1 -1,0 -1,2

1997 0,0 -0,2 -0,3 -1,8 4,9 -1,2 -0,5

1998 0,7 0,9 0,9 0,1 3,7 -0,3 1,6

1999 -1,4 -0,8 -0,3 -1,3 3,4 -0,4 -0,8

2000 -0,2 0,0 0,5 0,5 3,0 1,1 -0,6

2001 -0,4 -0,3 0,3 0,1 1,6 0,9 -0,3

2002 -1,6 -1,7 -1,2 -2,2 0,8 -1,9 0,8

2003 -2,0 -2,0 -1,5 -2,6 0,8 -2,3 0,6

2004 -1,2 -1,8 -1,3 -1,4 1,0 -2,7 -1,0

2005 -1,4 -1,7 -1,3 -1,7 1,0 -2,4 -1,7

2006 0,0 -0,6 -0,3 -1,0 0,1 -1,9 1,1

2007 (2) 0,3 0,1 0,2 1,1 -0,8 -1,3 0,4

2006 III 0,3 -0,3 -0,2 -0,6 -0,6 -1,8 1,4

IV 0,2 -0,2 -0,1 -0,2 0,5 -1,6 0,6

2007 I 0,3 0,1 0,2 0,9 -0,3 -1,5 0,6

II 0,3 0,1 0,2 1,1 -1,3 -1,3 0,6

III 0,2 0,1 0,2 1,4 -0,8 -1,2 0,0

(1) En términos de Contabilidad Nacional

(2) Período disponible

Fuente: Eurostat

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

UE España

Zona Euro Alemania

OCUPADOS EN LA INDUSTRIAtasas de variación interanual en porcentaje

105

I.7. ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL POR ÁREAS Y PAÍSES (1)

Datos corregidos de efecto calendarioTasas de variación interanual en porcentaje

UE Zona Euro Alemania España Francia Italia R. Unido EE.UU. Japón

2000 5,0 5,5 5,6 4,4 4,5 4,3 2,0 4,5 5,4

2001 0,2 0,4 0,1 -1,5 1,2 -1,2 -1,5 -3,5 -6,3

2002 -0,4 -0,4 -1,0 0,2 -1,2 -1,3 -2,0 0,0 -1,1

2003 0,6 0,3 0,4 1,4 -0,3 -0,6 -0,3 1,1 3,0

2004 2,4 2,2 3,1 1,6 1,9 -0,3 0,4 2,5 5,3

2005 1,2 1,3 3,3 0,7 0,3 -0,8 -1,3 3,2 1,2

2006 3,9 4,0 5,9 3,9 1,0 2,6 0,2 3,9 4,6

2007 3,2 3,4 6,0 1,9 1,5 -0,2 0,0 2,1 2,8

2006 IV 4,1 4,1 6,0 4,6 0,7 3,9 1,0 3,5 5,5

2007 I 3,8 4,0 6,8 4,2 0,8 1,1 -0,7 2,5 2,7

II 2,8 2,8 5,8 2,4 0,1 0,6 0,3 2,0 2,3

III 3,7 4,0 6,0 1,1 2,6 1,0 0,3 1,9 2,7

IV 2,7 3,0 5,5 -0,2 2,5 -3,3 0,1 2,0 3,8

2007 Oct 4,0 4,3 6,9 2,6 4,3 -1,4 1,4 1,6 4,6

Nov 2,8 3,1 4,9 -1,0 2,3 -2,4 -0,4 2,3 3,0

Dic 1,2 1,3 4,7 -2,4 0,8 -6,5 -0,7 -- --

(1) Conjunto de la industria, excluida la construcción

Fuente: Eurostat

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

UE

EE.UU.

Japón

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Zona EuroAlemaniaEspañaFrancia

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIALtasas de variación interanual suavizadas

106

I.8. ÍNDICE DE PRECIOS INDUSTRIALES POR ÁREAS Y PAÍSES (1)

Datos corregidos de efecto calendarioTasas de variación interanual en porcentaje

UE Zona Euro Alemania España Francia Italia R. Unido

2000 5,0 5,3 3,3 5,4 4,4 6,0 2,4

2001 2,1 2,1 3,0 1,7 1,2 1,9 -0,2

2002 0,0 -0,1 -0,6 0,7 -0,2 0,2 -1,1

2003 1,7 1,4 1,7 1,4 0,9 1,6 1,6

2004 3,0 2,3 1,6 3,4 2,0 2,7 4,3

2005 5,3 4,1 4,6 4,9 3,0 4,0 10,9

2006 5,9 5,1 5,5 5,3 3,4 5,6 9,0

2007 2,7 2,8 2,0 3,3 2,5 3,5 1,1

2006 IV 4,0 4,1 4,6 3,5 2,6 5,1 2,7

2,4 2,9 2,8 2,6 2,0 3,9 -0,9

2007 I 2,4 2,9 2,8 2,6 2,0 3,9 -0,9

II 2,2 2,4 1,7 2,6 1,9 3,0 0,1

III 2,0 2,1 1,2 2,7 2,1 2,5 1,3

IV 4,1 3,9 2,2 5,3 4,0 4,4 3,9

2007 Oct 3,5 3,3 1,7 4,7 3,3 3,7 3,6

Nov 4,4 4,2 2,5 5,4 4,2 4,8 4,0

Dic 4,5 4,3 2,5 5,9 4,5 4,6 4,0

(1) Conjunto de la industria, excluida la construcción

Fuente: Eurostat

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Zona Euro

UE

España

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

AlemaniaEspaña

Francia

ÍNDICE DE PRECIOS INDUSTRIALEStasas de variación interanual en porcentaje

107

I.9. ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO ARMONIZADO POR ÁREAS Y PAÍSESTasas de variación interanual en porcentaje

UE Zona Euro Alemania España Francia Italia R. Unido

2000 3,5 2,1 1,4 3,5 1,8 2,6 0,8

2001 3,2 2,4 1,9 2,8 1,8 2,3 1,2

2002 2,5 2,3 1,4 3,6 1,9 2,6 1,3

2003 2,1 2,1 1,0 3,1 2,2 2,8 1,4

2004 2,3 2,1 1,8 3,1 2,3 2,3 1,3

2005 2,3 2,2 1,9 3,4 1,9 2,2 2,0

2006 2,3 2,2 1,8 3,6 1,9 2,2 2,3

2007 2,4 2,1 2,3 2,8 1,6 2,0 2,3

2006 IV 2,1 1,8 1,3 2,6 1,5 2,0 2,7

2007 I 2,2 1,9 1,9 2,5 1,3 2,0 2,8

II 2,2 1,9 2,0 2,4 1,3 1,9 2,6

III 2,1 1,9 2,2 2,4 1,4 1,7 1,8

IV 3,0 2,9 3,1 4,0 2,5 2,6 2,1

2007 Oct 2,7 2,6 2,7 3,6 2,1 2,3 2,0

Nov 3,1 3,1 3,3 4,1 2,6 2,6 2,1

Dic 3,2 3,1 3,1 4,3 2,8 2,8 2,1

Fuente: Eurostat

1

2

3

4

5

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

UE

Zona Euro

España

1

2

3

4

5

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

España

Alemania

Francia

ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO ARMONIZADO

108

I.10. ÍNDICE DE COSTE LABORAL ARMONIZADO POR ÁREAS Y PAÍSESDatos corregidos de estacionalidad y calendario

Zona Reino Zona Reino

UE Euro Alemania España Francia Unido UE Euro Alemania España Francia Unido

Índices 2000=100 Variación interanual en porcentaje

1997 90,3 92,6 93,1 88,7 92,1 87,3 3,8 2,5 1,6 5,4 1,9 5,8

1998 92,9 94,2 94,6 92,5 94,0 91,0 2,9 1,8 1,6 4,2 2,0 4,3

1999 96,1 96,7 96,8 95,7 96,2 95,2 3,4 2,6 2,4 3,5 2,3 4,7

2000 100,1 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 4,1 3,4 3,3 4,5 4,0 5,0

2001 104,8 103,8 102,6 105,6 104,2 105,5 4,7 3,8 2,6 5,6 4,1 5,5

2002 109,0 107,5 105,0 111,2 108,2 110,5 4,0 3,6 2,3 5,3 3,9 4,8

2003 112,9 111,0 107,8 116,5 111,1 115,6 3,6 3,2 2,7 4,8 2,7 4,5

2004 116,8 113,7 109,0 121,2 114,9 123,4 3,4 2,5 1,1 4,0 3,4 6,8

2005 120,4 116,7 109,8 125,5 119,0 127,7 3,0 2,6 0,8 3,6 3,6 3,5

2006 124,1 119,8 111,7 130,5 123,0 132,1 3,1 2,6 1,7 3,9 3,4 3,4

2007 (1) 127,9 122,2 112,4 135,0 126,6 138,1 3,5 2,4 0,7 4,0 3,4 5,4

2006 III 124,5 120,1 111,9 130,9 122,8 132,7 3,1 2,6 1,8 4,0 3,1 4,3

IV 125,6 120,8 112,0 132,4 124,7 135,6 3,1 2,5 1,5 4,1 3,4 3,1

2007 I 126,8 121,5 111,6 133,4 126,7 136,0 3,5 2,4 0,4 3,8 3,6 5,8

II 127,8 122,2 112,7 134,7 126,5 137,7 3,4 2,3 1,1 3,5 3,4 4,6

III 129,0 123,0 112,8 136,8 126,6 140,6 3,6 2,4 0,8 4,5 3,1 6,0

(1) Período disponible

Fuente: Eurostat

1

2

3

4

5

6

7

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

UE

Zona Euro

España

0

1

2

3

4

5

6

7

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Alemania

España

Francia

ÍNDICE DE COSTE LABORAL ARMONIZADOtasas de variación interanual en porcentaje

109

I.11. ÍNDICE DE CLIMA ECONÓMICO POR ÁREAS Y PAÍSES

Datos corregidos de variaciones estacionalesÍndices 1990-2006=100

UE Zona Euro (1) Alemania España Francia Italia R. Unido

2000 114,1 114,5 110,0 113,1 115,8 111,9 106,2

2001 100,4 100,5 95,8 107,2 103,2 103,4 100,0

2002 94,2 93,8 87,7 100,8 98,9 100,9 96,8

2003 92,3 92,5 89,3 102,2 96,4 97,4 91,5

2004 101,8 98,7 95,2 101,1 105,3 98,1 108,7

2005 98,6 97,4 94,4 100,6 102,6 97,5 99,1

2006 107,5 106,3 105,2 98,9 106,2 108,4 103,3

2007 110,8 108,4 108,4 97,7 109,8 105,4 109,9

2008 (2) 103,2 101,7 103,1 90,6 107,0 98,5 103,6

2007 I 111,2 109,4 108,7 101,1 107,9 109,3 107,3

II 113,6 111,0 111,1 98,9 110,8 108,7 112,3

III 111,4 108,7 108,7 98,0 111,2 103,7 111,8

IV 107,1 104,3 105,2 93,0 109,2 99,8 108,3

2008 I (2) 103,2 101,7 103,1 90,6 107,0 98,5 103,6

2007 Nov 106,6 104,1 105,4 93,4 109,6 97,6 107,0

Dic 105,8 103,4 105,1 92,1 107,9 99,8 105,9

2008 Ene 103,2 101,7 103,1 90,6 107,0 98,5 103,6

Fuente: Eurostat

(1) Incluye Malta y Chipre

(2) Media del período disponible. Datos hasta enero

80

90

100

110

120

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

UE

Zona Euro

España

80

90

100

110

120

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Alemania

España

Francia

ÍNDICE DE CLIMA ECONÓMICOíndices 1990-2003 =100

(series suavizadas)

110

I.12. ÍNDICE DE CLIMA INDUSTRIAL POR ÁREAS Y PAÍSES Saldos de respuestas en porcentaje con datos desestacionalizados

UE Zona Euro(1) Alemania España (2) Francia Italia R. Unido

2000 2,0 4,1 -2,6 3,1 11,8 9,4 -6,5

2001 -10,0 -8,7 -16,0 -4,1 -4,0 -2,5 -15,4

2002 -11,3 -10,6 -18,3 -5,6 -9,1 -2,6 -14,6

2003 -10,8 -10,2 -17,0 -0,9 -8,6 -3,9 -17,1

2004 -3,6 -4,6 -8,2 -2,5 -2,8 -2,4 -2,3

2005 -7,3 -7,2 -10,1 -4,9 -8,0 -5,0 -10,4

2006 1,0 2,2 4,0 -2,5 -2,0 4,3 -5,9

2007 4,3 4,4 6,9 -0,2 1,6 3,1 3,3

2008 (3) 1,8 1,2 1,2 -4,2 3,2 -1,0 4,3

2007 I 4,8 5,5 8,5 2,5 0,8 4,5 1,0

II 6,0 6,0 9,0 0,6 1,5 6,1 5,4

III 4,1 4,0 6,9 -0,6 1,9 1,7 4,0

IV 2,2 2,0 3,3 -3,4 2,1 0,1 2,5

2008 I (3) 1,8 1,2 1,2 -4,2 3,2 -1,0 4,3

2007 Nov 2,7 2,6 3,4 -0,9 3,6 -0,1 3,7

Dic 1,6 1,6 3,5 -3,2 1,1 -0,5 0,5

2008 Ene 1,8 1,2 1,2 -4,2 3,2 -1,0 4,3

(1) Incluye Malta y Chipre

(2) La serie de España no coincide con la publicada por el MITYC por las diferencias en los métodos de desestacionalización

(3) Media del período disponible. Datos hasta enero

Fuente: Eurostat

ÍNDICE DE CLIMA INDUSTRIALsaldos de respuestas en porcentajes (series suavizadas)

-16

-12

-8

-4

0

4

8

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

UE

Zona Euro

España

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Alemania

España

Francia

111

I.13. PRECIOS DEL PETRÓLEO Y DE LAS MATERIAS PRIMAS EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES

Tipo

de

Dólares Euros General Alim. Total MetalesNo

metales General Alim. Total MetalesNo

metalescambio $/euro

2000 28,5 31,1 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 0,92

2001 24,4 27,3 92,9 95,6 89,4 88,3 91,5 95,7 98,5 92,1 90,9 94,3 0,90

2002 24,9 26,3 99,3 105,9 90,7 84,5 102,2 97,0 103,4 88,7 82,7 99,6 0,94

2003 28,8 25,5 111,1 115,6 105,2 94,8 124,3 90,6 94,4 85,8 77,3 101,4 1,13

2004 38,2 30,8 129,5 127,8 131,9 130,5 134,4 96,3 95,0 97,9 96,8 99,9 1,24

2005 54,5 43,9 133,7 125,3 144,6 151,8 131,3 99,3 93,0 107,4 112,8 97,5 1,24

2006 65,2 51,9 170,6 139,2 211,2 246,0 147,4 125,2 102,3 154,8 180,1 108,4 1,26

2007 72,5 52,7 202,1 174,9 237,2 278,2 162,5 136,0 117,4 159,9 187,6 109,3 1,37

2008 (1) 92,3 62,7 227,3 225,7 228,8 254,6 181,9 142,4 141,4 143,4 159,5 114,1 1,47

2007 I 57,7 44,0 187,5 157,2 226,8 266,7 153,9 132,0 110,6 159,6 187,6 108,3 1,31

II 68,6 50,9 201,9 162,0 253,4 303,9 160,9 138,1 110,9 173,3 207,9 110,0 1,35

III 74,9 54,5 204,6 179,4 237,2 278,6 161,6 137,3 120,4 159,2 186,9 108,4 1,37IV 88,8 61,2 214,4 201,1 231,6 263,5 173,5 136,4 128,0 147,4 167,8 110,4 1,45

2008 I(1) 92,3 62,7 227,3 225,7 228,8 254,6 181,9 142,4 141,4 143,4 159,5 114,1 1,47

2007 Nov 92,5 63,0 213,1 197,5 233,3 264,7 176,8 133,8 124,0 146,5 166,2 111,0 1,47

Dic 91,2 62,6 214,7 211,6 218,7 242,6 175,3 135,9 133,9 138,4 153,5 110,9 1,46

2008 Ene 92,3 62,7 227,3 225,7 228,8 254,6 181,9 142,4 141,4 143,4 159,5 114,1 1,47

2000 59,8 83,9 1,0 -3,6 7,4 14,5 0,4 16,8 11,5 24,0 32,1 16,0 -13,39

2001 -14,3 -12,1 -7,1 -4,4 -10,6 -11,7 -8,5 -4,3 -1,5 -7,9 -9,1 -5,7 -3,07

2002 2,0 -3,5 6,9 10,8 1,4 -4,3 11,7 1,3 4,9 -3,7 -9,0 5,7 5,50

2003 15,6 -3,0 11,9 9,1 16,0 12,2 21,7 -6,5 -8,7 -3,3 -6,6 1,7 19,68

2004 32,7 20,4 16,6 10,5 25,3 37,6 8,1 6,2 0,7 14,1 25,3 -1,4 9,94

2005 42,4 42,9 3,2 -1,9 9,6 16,3 -2,3 3,2 -2,1 9,7 16,5 -2,4 0,12

2006 19,6 18,1 27,6 11,1 46,1 62,0 12,3 26,1 10,0 44,1 59,7 11,1 0,88

2007 11,3 1,5 18,5 25,6 12,4 13,1 10,2 8,6 14,9 3,3 4,1 0,8 9,15

2008 (1) 72,2 52,1 23,6 45,3 3,6 -1,7 20,4 9,1 28,3 -8,5 -13,2 6,4 13,23

2007 I -6,5 -14,2 21,7 16,7 26,6 35,6 4,6 11,6 7,1 16,1 24,3 -4,1 9,02

II -1,5 -8,2 18,3 19,0 17,7 22,5 3,5 10,2 10,9 9,7 14,3 -3,6 7,31

III 7,5 -0,3 17,4 31,7 6,2 5,7 8,0 8,9 22,0 -1,5 -2,0 0,2 7,87

IV 49,0 32,6 16,9 34,2 2,2 -4,3 26,2 4,1 19,5 -9,0 -14,8 12,3 12,34

2008 I(1) 72,2 52,1 23,6 45,3 3,6 -1,7 20,4 9,1 28,3 -8,5 -13,2 6,4 13,23

2007 Nov 57,5 38,2 15,8 30,0 3,4 -3,7 30,8 1,6 14,0 -9,3 -15,5 14,8 13,99

Dic 46,6 33,0 15,1 37,2 -4,2 -12,3 25,5 4,4 24,5 -13,1 -20,5 13,8 10,27

2008 Ene 72,2 52,1 23,6 45,3 3,6 -1,7 20,4 9,1 28,3 -8,5 -13,2 6,4 13,23

Fuente: MEH (a partir de "The Economist" y "Financial Times") y MITYC

(1) Media período disponible. Datos hasta enero

Índices 2000=100

Tasas de variación anual en %

Precio del petróleo.

Barril "brent" Dólares Euros

Índice de precios de materias primas ("The Economist"). 2000=100

Productos industrialesProductos industriales

112

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio/BEI Nº2 / Febrero 2008

II. ECONOMÍA ESPAÑOLA. CUENTAS NACIONALES E INDICADORES

GENERALES

113

II.1. PRODUCTO INTERIOR BRUTO. COMPONENTES DE LA DEMANDA A PRECIOS CORRIENTESDatos corregidos de estacionalidad y calendario

Var.

Total Privado AA.PP Total Constr. Equipo Otros exist. Nacional Externa

2000 630.263 484.359 375.999 108.360 162.806 83.890 51.225 27.691 2.812 649.977 -19.714

2001 680.678 518.484 402.294 116.190 176.966 95.159 51.535 30.272 2.419 697.869 -17.191

2002 729.206 550.490 425.093 125.397 191.611 107.463 50.863 33.285 2.577 744.678 -15.472

2003 782.929 587.127 451.208 135.919 212.800 121.498 53.789 37.513 1.599 801.526 -18.597

2004 841.042 636.835 487.079 149.756 235.805 136.757 57.780 41.268 2.001 874.641 -33.599

2005 908.450 688.611 524.871 163.740 266.624 155.829 64.951 45.844 1.314 956.549 -48.099

2006 980.954 741.194 563.216 177.978 298.189 175.361 73.092 49.736 1.847 1.041.230 -60.276

2007 (1) 781.471 586.526 443.631 142.895 243.224 140.761 62.112 40.351 1.380 831.130 -49.659

2006 III 247.313 186.742 141.834 44.908 75.404 44.340 18.569 12.495 502 262.648 -15.335

IV 252.095 189.760 143.910 45.850 77.411 45.192 19.420 12.799 525 267.696 -15.601

2007 I 256.674 192.985 146.146 46.839 79.640 46.376 20.081 13.183 473 273.098 -16.424II 260.794 195.392 148.079 47.313 81.361 46.973 20.861 13.527 502 277.255 -16.461

III 264.003 198.149 149.406 48.743 82.223 47.412 21.170 13.641 405 280.777 -16.774

2000 8,7 8,8 8,9 8,8 14,3 15,3 12,1 15,5 -0,1 10,2 -1,5

2001 8,0 7,0 7,0 7,2 8,7 13,4 0,6 9,3 -0,1 7,6 0,4

2002 7,1 6,2 5,7 7,9 8,3 12,9 -1,3 10,0 0,0 6,9 0,3

2003 7,4 6,7 6,1 8,4 11,1 13,1 5,8 12,7 -0,1 7,8 -0,4

2004 7,4 8,5 7,9 10,2 10,8 12,6 7,4 10,0 0,1 9,3 -1,9

2005 8,0 8,1 7,8 9,3 13,1 13,9 12,4 11,1 -0,1 9,7 -1,7

2006 8,0 7,6 7,3 8,7 11,8 12,5 12,5 8,5 0,1 9,3 -1,3

2007 (1) 7,2 6,4 5,8 8,1 10,2 8,1 15,7 9,2 0,0 7,9 -0,7

2006 III 7,9 7,4 7,1 8,6 11,7 12,0 13,7 7,8 0,1 9,2 -1,3

IV 7,9 7,3 7,0 8,4 11,2 10,5 15,2 8,4 0,1 9,0 -1,1

2007 I 7,7 6,7 6,2 8,4 11,0 9,4 16,9 8,5 0,0 8,5 -0,8

II 7,3 6,3 5,9 7,5 10,5 8,2 16,4 10,1 0,0 7,9 -0,7

III 6,7 6,1 5,3 8,5 9,0 6,9 14,0 9,2 0,0 7,3 -0,6

(1) Período disponible

(2) Para la variación de existencias y las demandas nacional y externa, las cifras indican la contribución al crecimiento del PIB en puntos

porcentuales

Fuente: INE (Contabilidad Nacional Trimestral)

Tasas de variación interanual en porcentaje (2)

Formación Bruta de Capital Fijo DemandaGasto en consumo final

PIB

Millones de euros

90

110

130

150

170

190

210

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Cons. Hogares FBCF Const.

FBCF Equipo

índices 2000=100

PIB POR COMPONENTES DE DEMANDA (precios corrientes)

-10

-5

0

5

10

15

20

25

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Cons. HogaresFBCF Const.FBCF Equipo

variación interanual en %

114

II.2. PRODUCTO INTERIOR BRUTO. COMPONENTES DE LA DEMANDA A PRECIOS CONSTANTESDatos corregidos de estacionalidad y calendario

Var.

Total Privado AA.PP Total Constr. Equipo Otros exist. Nacional Externa

2000 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 -- -- --

2001 103,6 103,5 103,4 103,9 104,8 107,6 99,7 105,8 -- -- --

2002 106,5 106,8 106,3 108,6 108,3 114,3 96,8 111,1 -- -- --

2003 109,7 110,4 109,4 113,8 114,7 121,5 100,8 119,1 -- -- --

2004 113,3 115,6 114,0 120,9 120,5 128,0 106,0 123,6 -- -- --

2005 117,4 120,8 118,8 127,6 128,8 135,8 115,7 131,5 -- -- --

2006 122,0 125,7 123,3 133,8 137,6 144,0 127,7 137,5 -- -- --

2007 (1) 126,1 129,8 126,8 139,9 145,0 149,7 141,3 141,6 -- -- --

2006 III 122,5 126,2 123,8 134,5 138,3 144,8 129,1 137,2 -- -- --

IV 123,8 127,5 124,7 137,1 140,9 146,4 134,2 138,8 -- -- --

2007 I 125,1 128,8 126,0 138,5 143,6 149,0 137,9 140,4 -- -- --II 126,2 129,7 127,0 139,0 145,5 149,7 142,4 142,5 -- -- --

III 127,1 130,8 127,5 142,3 146,0 150,3 143,5 142,0

2000 5,0 5,0 5,0 5,3 6,6 6,0 7,1 7,7 -0,1 5,4 -0,4

2001 3,6 3,5 3,4 3,9 4,8 7,6 -0,3 5,8 -0,1 3,9 -0,2

2002 2,7 3,2 2,8 4,5 3,4 6,3 -2,9 5,0 0,0 3,3 -0,6

2003 3,1 3,4 2,9 4,8 5,9 6,2 4,1 7,2 -0,1 3,9 -0,8

2004 3,3 4,7 4,2 6,3 5,1 5,4 5,1 3,8 0,0 4,9 -1,7

2005 3,6 4,5 4,2 5,5 6,9 6,1 9,2 6,4 -0,1 5,3 -1,6

2006 3,9 4,0 3,8 4,8 6,8 6,0 10,4 4,6 0,1 5,1 -1,2

2007 (1) 4,0 3,8 3,3 5,5 6,3 4,5 12,5 3,3 0,0 4,8 -0,8

2006 III 3,9 4,0 3,7 4,8 6,8 5,9 11,0 3,7 0,1 5,1 -1,3

IV 4,0 4,2 3,7 5,7 7,0 5,5 13,0 3,8 0,1 5,3 -1,3

2007 I 4,1 4,0 3,5 5,7 6,6 5,2 13,3 2,2 0,0 5,1 -0,9

II 4,0 3,7 3,3 5,0 6,6 4,6 13,1 4,2 0,0 4,9 -0,9

III 3,8 3,6 3,0 5,8 5,6 3,8 11,2 3,5 0,0 4,4 -0,6

(1) Período disponible

(2) Para la variación de existencias y las demandas nacional y externa, los datos son la contribución al crecimiento del PIB en puntos

porcentuales

Fuente: INE (Contabilidad Nacional Trimestral)

Tasas de variación interanual en porcentaje (2)

Formación Bruta de Capital Fijo DemandaGasto en consumo final

PIB

Índices de Volumen Encadenados (2000=100)

-4

-2

0

2

4

6

8

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

PIB (% variación)

Demanda nacional

Demanda externa

contribución en puntos porcentuales

PIB POR COMPONENTES DE DEMANDA (volumen)

-10

-5

0

5

10

15

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Cons. HogaresFBCF Const.FBCF Equipo

variación interanual en %

115

II.3. PRODUCTO INTERIOR BRUTO. COMPONENTES DE LA OFERTA A PRECIOS CORRIENTES Datos corregidos de estacionalidad y calendario

Otros

VAB por ramas de actividad Imp. imp.

Servicios netos s/ netos s/

PIB Agric. Energía Industria Construc. Total Mercado No mercado IVA import. prod.

2000 630.263 24.984 15.802 103.415 47.584 378.775 295.087 83.688 38.380 1.073 20.250

2001 680.678 26.310 16.488 108.985 54.970 411.499 322.717 88.782 39.884 1.072 21.470

2002 729.206 26.586 17.193 111.846 62.452 443.440 349.189 94.251 42.407 1.039 24.243

2003 782.929 28.008 19.088 115.154 70.265 474.417 372.812 101.605 46.772 1.115 28.110

2004 841.042 27.365 21.090 119.293 80.480 508.441 399.094 109.347 51.137 1.380 31.856

2005 908.450 25.877 25.352 124.568 94.042 543.595 425.776 117.819 57.215 1.566 36.235

2006 980.954 25.114 26.775 132.419 106.361 583.034 455.643 127.391 62.677 1.724 42.850

2007 (1) 781.471 19.888 20.291 105.820 85.405 467.226 365.203 102.023 47.603 1.407 33.831

2006 III 247.313 6.447 6.758 33.533 27.012 147.462 115.485 31.977 15.021 445 10.635

IV 252.095 6.422 6.598 34.100 27.376 149.421 116.524 32.897 16.263 431 11.484

2007 I 256.674 6.432 6.501 34.952 27.951 152.366 119.218 33.148 16.591 459 11.422

II 260.794 6.464 6.873 35.209 28.496 155.692 121.580 34.112 16.720 455 10.885

III 264.003 6.992 6.917 35.659 28.958 159.168 124.405 34.763 14.292 493 11.524

2000 8,7 6,5 3,3 6,9 15,3 8,8 9,2 7,3 8,9 9,5 8,6

2001 8,0 5,3 4,3 5,4 15,5 8,6 9,4 6,1 3,9 -0,1 6,0

2002 7,1 1,0 4,3 2,6 13,6 7,8 8,2 6,2 6,3 -3,1 12,9

2003 7,4 5,3 11,0 3,0 12,5 7,0 6,8 7,8 10,3 7,3 16,0

2004 7,4 -2,3 10,5 3,6 14,5 7,2 7,0 7,6 9,3 23,8 13,3

2005 8,0 -5,4 20,2 4,4 16,9 6,9 6,7 7,7 11,9 13,5 13,7

2006 8,0 -2,9 5,6 6,3 13,1 7,3 7,0 8,1 9,5 10,1 18,3

2007 (1) 7,2 6,4 0,6 7,6 8,1 7,8 7,7 8,0 2,6 8,8 7,9

2006 III 7,9 -3,5 6,4 7,7 12,8 7,7 7,7 7,5 3,8 8,0 14,3

IV 7,9 4,9 -4,8 6,7 9,9 7,1 6,7 8,5 10,1 7,7 26,3

2007 I 7,7 4,6 -4,6 9,2 9,1 7,6 7,6 7,4 8,8 8,3 8,5

II 7,3 6,1 4,1 7,4 8,1 7,7 7,7 7,8 3,6 7,3 6,7

III 6,7 8,5 2,4 6,3 7,2 7,9 7,7 8,7 -4,9 10,8 8,4

(1) Período disponible

Fuente: INE (Contabilidad Nacional Trimestral)

Millones de euros

Tasas de variación interanual en porcentaje

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Energía Industria

Construcción Servicios

variación interanual en %

VALOR AÑADIDO BRUTO POR RAMAS (precios corrientes)

índices 2000=100

90

110

130

150

170

190

210

230

250

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Energía Industria

Construcción Servicios

116

II.4. PRODUCTO INTERIOR BRUTO. COMPONENTES DE LA OFERTA A PRECIOS CONSTANTESDatos corregidos de estacionalidad y calendario

Otros

VAB por ramas de actividad Imp. imp.

Servicios netos s/ netos s/

PIB Agric. Energía Industria Construc. Total Mercado No mercado IVA import. prod.

2000 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

2001 103,6 98,0 104,0 103,2 108,6 103,6 103,7 103,1 102,3 100,8 105,2

2002 106,5 98,5 104,9 103,1 115,4 106,6 106,8 106,0 104,6 100,6 113,7

2003 109,7 97,9 110,6 104,3 120,4 109,8 109,7 110,4 110,0 107,2 124,0

2004 113,3 95,7 114,0 105,0 126,6 114,0 113,9 114,5 112,9 120,5 132,7

2005 117,4 87,5 120,0 106,0 133,6 118,7 118,6 119,0 119,0 126,4 142,3

2006 122,0 89,5 121,7 109,1 140,3 123,6 123,4 124,1 124,1 134,0 145,6

2007 (1) 126,1 92,5 121,9 112,5 145,5 128,3 128,1 128,8 127,7 132,5 147,8

2006 III 122,5 88,0 122,4 109,9 141,3 124,2 124,3 124,0 124,9 132,4 142,3

IV 123,8 92,6 120,4 111,0 141,9 125,2 124,8 126,8 125,4 133,8 153,7

2007 I 125,1 93,9 119,1 112,6 144,5 126,8 126,8 126,9 127,1 132,4 146,2

II 126,2 92,9 124,6 112,4 145,7 128,3 128,0 129,2 128,0 131,5 147,1

III 127,1 90,7 122,0 112,6 146,3 129,7 129,5 130,2 128,0 133,5 150,1

2000 5,0 7,3 3,0 4,4 5,9 5,1 5,5 3,7 5,1 6,8 4,8

2001 3,6 -2,0 4,0 3,2 8,6 3,6 3,7 3,1 2,3 0,8 5,2

2002 2,7 0,4 0,8 -0,1 6,3 3,0 3,0 2,8 2,3 -0,3 8,1

2003 3,1 -0,5 5,4 1,2 4,4 2,9 2,7 4,2 5,1 6,6 9,0

2004 3,3 -2,3 3,2 0,6 5,1 3,8 3,8 3,7 2,6 12,4 7,0

2005 3,6 -8,6 5,2 1,0 5,6 4,1 4,1 3,9 5,5 4,9 7,3

2006 3,9 2,4 1,4 2,9 5,0 4,1 4,1 4,3 4,3 5,9 2,3

2007 (1) 4,0 4,5 -0,2 3,8 4,1 4,3 4,2 4,6 3,3 -1,1 3,4

2006 III 3,9 -2,4 4,1 3,9 5,1 4,2 4,3 3,8 4,1 5,1 -0,4

IV 4,0 10,1 -3,2 3,5 3,9 4,2 3,9 5,2 3,8 2,8 5,6

2007 I 4,1 7,4 -3,5 5,3 4,6 4,2 4,2 4,2 3,9 -1,8 1,8

II 4,0 3,0 3,4 3,6 4,3 4,2 4,1 4,5 3,5 -2,4 3,0

III 3,8 3,1 -0,3 2,4 3,6 4,4 4,2 5,0 2,5 0,9 5,5

(1) Período disponible

Fuente: INE (Contabilidad Nacional Trimestral)

Índices de volumen encadenado (2000=100)

Tasas de variación interanual en porcentaje

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Energía Industria

Construcción Servicios

variación interanual en % (precios constantes)

VALOR AÑADIDO BRUTO POR RAMAS (volumen)

índices 2000=100 (precios constantes)

90

100

110

120

130

140

150

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Energía Industria

Construcción Servicios

117

II.5. EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD SECTORIAL EN TÉRMINOS DE CONTABILIDAD NACIONAL Datos corregidos de estacionalidad y calendario

Total Agric. Energía Industria Construc. Servicios Total Agric. Energía Industria Construc. Servicios

2000 15.670 951 125 2.910 1.749 9.934 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

2001 16.176 943 122 2.955 1.914 10.241 100,4 98,9 106,4 101,7 99,2 100,5

2002 16.549 952 118 2.946 2.006 10.527 100,8 98,4 111,3 101,8 100,6 100,6

2003 16.949 951 120 2.917 2.113 10.848 101,5 97,9 115,3 104,1 99,7 100,6

2004 17.405 932 127 2.890 2.233 11.223 102,0 97,7 112,5 105,7 99,1 100,9

2005 17.970 916 126 2.903 2.390 11.634 102,4 90,8 118,8 106,3 97,8 101,3

2006 18.542 870 134 2.916 2.520 12.103 103,1 97,9 114,1 108,9 97,4 101,4

2007 (1) 19.047 859 134 2.906 2.665 12.483 103,8 102,5 113,8 112,7 95,5 102,1

2006 III 18.606 864 135 2.904 2.543 12.161 103,1 96,9 113,9 110,2 97,2 101,5

IV 18.769 855 135 2.931 2.588 12.259 103,4 103,0 111,4 110,2 95,9 101,5

2007 I 18.885 877 135 2.913 2.633 12.328 103,8 101,9 110,8 112,5 96,0 102,2

II 19.088 858 134 2.908 2.681 12.508 103,6 103,0 116,5 112,5 95,1 101,9

III 19.167 841 134 2.897 2.682 12.613 103,9 102,6 114,1 113,1 95,4 102,1

2000 5,0 0,2 -0,8 3,1 11,4 5,1 0,0 7,1 3,8 1,3 -4,9 0,0

2001 3,2 -0,9 -2,2 1,5 9,5 3,1 0,4 -1,1 6,4 1,7 -0,8 0,5

2002 2,3 0,9 -3,6 -0,3 4,8 2,8 0,4 -0,5 4,6 0,2 1,4 0,2

2003 2,4 0,0 1,7 -1,0 5,3 3,1 0,7 -0,5 3,6 2,3 -0,9 -0,1

2004 2,7 -2,1 5,7 -0,9 5,7 3,5 0,6 -0,2 -2,5 1,6 -0,6 0,3

2005 3,2 -1,7 -0,4 0,4 7,0 3,7 0,4 -7,0 5,6 0,5 -1,4 0,4

2006 3,2 -5,1 5,6 0,4 5,4 4,0 0,7 7,8 -4,0 2,4 -0,4 0,1

2007 (1) 3,1 -1,8 1,0 -0,2 6,7 3,6 0,8 6,5 -1,1 3,9 -2,4 0,7

2006 III 2,7 -6,8 6,3 -0,2 5,6 3,5 1,2 4,7 -2,1 4,2 -0,5 0,7

IV 3,1 -7,4 6,0 0,8 6,3 3,8 0,9 18,9 -8,7 2,7 -2,3 0,4

2007 I 3,3 0,3 2,8 0,0 7,4 3,4 0,8 7,1 -6,1 5,3 -2,6 0,7

II 3,2 -3,1 0,7 -0,3 7,4 3,6 0,8 6,4 2,7 3,9 -2,9 0,6

III 3,0 -2,7 -0,5 -0,2 5,5 3,7 0,8 6,0 0,2 2,7 -1,8 0,7

(1) Período disponible

Fuente: INE (Contabilidad Nacional Trimestral)

Tasas de variación interanual en porcentaje

Valores absolutos

Empleo equivalente a tiempo completo Productividad por ocupado precios constantes

miles de personas Índices 2000=100

94

99

104

109

114

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 (1)

Total Industria

Construcción Servicios

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Total Industria

Construcción Servicios

PRODUCTIVIDAD POR OCUPADO

índices 2000=100 variación interanual en porcentaje

118

II.6. RENTA NACIONAL, AHORRO, INVERSIÓN Y NECESIDAD DE FINANCIACIÓNPrecios corrientes y datos brutos

Distribución PIB p.m. Rentas Trans. Gasto Ahorro Trans. Cap(+)/

Rem. Imp. Prim. RNB corr. RNB Cons. Nac. Capit. Nec(-)

Asal. EBE Netos del RM p.m. del RM Disp. Final Bruto del RM FBC Finan.

2000 312.176 255.488 62.599 -5.308 624.955 -304 624.651 484.359 140.292 5.238 165.618 -20.088

2001 334.707 280.393 65.578 -10.982 669.696 -1.311 668.385 518.484 149.901 5.655 179.385 -23.829

2002 355.261 303.245 70.700 -11.018 718.188 -884 717.304 550.490 166.814 7.953 194.188 -19.421

2003 378.561 325.728 78.640 -9.082 773.847 -3.896 769.951 587.127 182.824 8.505 214.399 -23.070

2004 401.102 352.121 87.819 -11.197 829.845 -4.685 825.160 636.835 188.325 8.769 237.806 -40.712

2005 427.402 381.903 99.145 -12.745 895.705 -6.940 888.765 688.611 200.154 8.416 267.938 -59.368

2006 456.059 415.644 109.251 -16.710 964.244 -9.364 954.880 741.194 213.686 6.452 300.036 -79.898

2006 (2) 330.401 306.512 83.474 -14.497 705.890 -6.306 699.584 545.566 154.018 3.310 217.872 -60.544

2007 (2) 354.864 330.388 85.832 -21.473 749.611 -7.461 742.150 581.088 161.062 2.578 236.712 -73.072

2006 III 109.475 102.202 24.224 -7.805 228.096 -2.252 225.844 182.228 43.616 1.344 66.021 -21.061

IV 125.658 109.132 25.777 -2.213 258.354 -3.058 255.296 195.628 59.668 3.142 82.164 -19.354

2007 I 113.049 105.432 35.549 -5.534 248.496 -3.473 245.023 190.084 54.939 1.534 81.245 -24.772

II 124.463 114.501 27.305 -6.267 260.002 -1.580 258.422 198.019 60.403 656 84.491 -23.432

III 117.352 110.455 22.978 -9.672 241.113 -2.408 238.705 192.985 45.720 388 70.976 -24.868

2000 49,5 40,5 9,9 -0,8 99,2 0,0 99,1 76,9 22,3 0,8 26,3 -3,2

2001 49,2 41,2 9,6 -1,6 98,4 -0,2 98,2 76,2 22,0 0,8 26,4 -3,5

2002 48,7 41,6 9,7 -1,5 98,5 -0,1 98,4 75,5 22,9 1,1 26,6 -2,7

2003 48,4 41,6 10,0 -1,2 98,8 -0,5 98,3 75,0 23,4 1,1 27,4 -2,9

2004 47,7 41,9 10,4 -1,3 98,7 -0,6 98,1 75,7 22,4 1,0 28,3 -4,8

2005 47,0 42,0 10,9 -1,4 98,6 -0,8 97,8 75,8 22,0 0,9 29,5 -6,5

2006 46,5 42,4 11,1 -1,7 98,3 -1,0 97,3 75,6 21,8 0,7 30,6 -8,1

2006 (1) 45,9 42,5 11,6 -2,0 98,0 -0,9 97,1 75,7 21,4 0,5 30,2 -8,4

2007 (1) 46,0 42,8 11,1 -2,8 97,2 -1,0 96,2 75,4 20,9 0,3 30,7 -9,5

2006 III 46,4 43,3 10,3 -3,3 96,7 -1,0 95,7 77,2 18,5 0,6 28,0 -8,9

IV 48,2 41,9 9,9 -0,8 99,2 -1,2 98,0 75,1 22,9 1,2 31,5 -7,4

2007 I 44,5 41,5 14,0 -2,2 97,8 -1,4 96,5 74,8 21,6 0,6 32,0 -9,8

II 46,7 43,0 10,3 -2,4 97,6 -0,6 97,1 74,4 22,7 0,2 31,7 -8,8

III 46,8 44,0 9,2 -3,9 96,1 -1,0 95,2 77,0 18,2 0,2 28,3 -9,9

(1) Período disponible. Datos hasta septiembre

Fuente: INE (Contabilidad Nacional Trimestral)

Millones de euros

Porcentaje del PIB

REMUNERACIÓN, EBE E IMPUESTOS porcentaje del PIB

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

remuneración EBE impuestos

20

22

24

26

28

30

32

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

-11

-9

-7

-5

-3

-1

1

3

5

7

9

necesidad financiación. (esc.Derecha)

tasa ahorro

tasa inversión

AHORRO, INV. Y NEC. DE FINANCIACIÓNporcentaje del PIB

119

II.7. OCUPADOS Y AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL EN ALTA LABORAL POR GRANDES RAMASMiles de personas y tasas de variación interanual en porcentaje

Total Agric. Ind. Constr. Serv. Total Agric. Ind. Constr. Serv.

2001 16.146,3 1.045,2 3.176,7 1.876,2 10.048,1 15.649,9 1.297,0 2.687,0 1.725,1 9.920,2

2002 16.630,3 995,4 3.190,7 1.980,2 10.464,0 16.126,3 1.298,3 2.680,1 1.822,7 10.313,1

2003 17.296,0 991,0 3.200,8 2.101,7 11.002,5 16.613,6 1.314,6 2.667,3 1.907,2 10.712,5

2004 17.970,9 988,9 3.210,9 2.253,2 11.517,7 17.081,8 1.273,0 2.655,3 2.013,7 11.129,8

2005 18.973,3 1.000,7 3.280,0 2.357,2 12.335,4 17.835,4 1.239,6 2.641,5 2.187,0 11.761,4

2006 19.747,7 944,3 3.292,1 2.542,9 12.968,4 18.596,3 1.202,1 2.640,7 2.376,2 12.376,6

2007 20.356,0 925,5 3.261,8 2.697,4 13.471,3 19.152,3 1.188,8 2.705,5 2.454,1 12.803,8

2008 -- -- -- -- -- 19.111,1 -- -- -- --

2007 I 20.069,2 990,0 3.265,3 2.664,7 13.149,3 18.904,6 1.198,0 2.685,9 2.451,8 12.568,9

II 20.367,3 921,0 3.243,8 2.713,7 13.488,7 19.233,9 1.193,4 2.719,6 2.491,8 12.829,0

III 20.510,6 885,3 3.258,9 2.717,5 13.648,8 19.219,5 1.179,5 2.710,0 2.446,0 12.883,9

IV 20.476,9 905,8 3.279,1 2.693,5 13.598,5 19.251,2 1.184,3 2.706,5 2.427,0 12.933,3

2008 I (1) -- -- -- -- -- 19.111,1 -- -- -- --

2001 4,1 1,6 3,1 8,9 3,9 3,9 -0,2 1,4 7,0 4,8

2002 3,0 -4,8 0,4 5,5 4,1 3,0 0,1 -0,3 5,7 4,0

2003 4,0 -0,4 0,3 6,1 5,1 3,0 1,3 -0,5 4,6 3,9

2004 3,9 -0,2 0,3 7,2 4,7 2,8 -3,2 -0,5 5,6 3,9

2005 5,6 1,2 2,1 4,6 7,1 4,4 -2,6 -0,5 8,6 5,7

2006 4,1 -5,6 0,4 7,9 5,1 4,3 -3,0 0,0 8,7 5,2

2007 3,1 -2,0 -0,9 6,1 3,9 3,0 -1,1 2,5 3,3 3,5

2008 -- -- -- -- -- 1,9 -- -- -- --

2007 I 3,4 0,5 -0,3 9,4 3,5 3,6 -1,9 2,2 6,1 4,1

II 3,4 -3,8 -1,3 7,6 4,3 3,3 -1,3 2,7 4,4 3,7

III 3,1 -3,0 -0,9 4,9 4,2 2,7 -0,5 2,5 2,3 3,0

IV 2,4 -1,7 -1,2 2,7 3,5 2,4 -0,8 2,4 0,5 3,0

2008 I (1) -- -- -- -- -- 1,9 -- -- -- --

(1) Período disponible. Datos de enero

Fuente: INE (Encuesta de Población Activa) y MTAS

Tasas de variación interanual en porcentaje

Miles de personas

Ocupados Afiliados en alta laboral

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Total Industria

-1

0

1

2

3

4

5

6

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Total Industria

OCUPADOStasas de variación interanual en porcentaje

AFILIADOS EN ALTA LABORALtasas de variación interanual en porcentaje

120

II.8. OCUPADOS POR NIVEL DE ESTUDIOS Y NACIONALIDADPorcentajes de participación sobre el total

Analf. y Ed. Secundaria Ed. Secundaria Educación Analf. y Ed. Secundaria Ed. Secundaria Educación

Ed. Primaria 1ª etapa 2ª etapa (1) superior Ed. Primaria 1ª etapa 2ª etapa (1) superior

2005 16,2 28,9 21,7 33,2 22,9 19,8 33,8 23,5

2006 14,9 29,3 22,0 33,8 22,2 19,9 36,2 21,8

2007 14,1 29,4 21,8 34,8 23,3 19,4 37,4 21,0

2006 IV 14,7 29,1 22,1 34,1 21,8 20,6 36,7 20,9

2007 I 14,4 29,5 21,8 34,3 22,3 19,7 36,7 21,4

II 14,0 29,6 21,8 34,5 22,6 19,5 37,0 20,9

III 14,0 29,1 21,9 35,0 23,7 18,9 37,3 20,0

IV 14,0 28,9 21,6 35,5 23,3 19,3 36,7 20,6

2007 14,7 34,5 21,7 29,2 19,1 19,0 38,7 23,1

2007 I 14,5 35,2 21,6 28,7 15,7 18,7 38,4 27,1

II 14,5 35,1 21,8 28,6 18,6 19,1 38,1 24,2

III 14,9 34,2 21,4 29,5 20,2 18,5 40,1 21,2

IV 14,8 33,5 21,9 29,8 21,8 19,5 38,2 20,2

(1) Incluye formación e inserción laboral con título de secundaria

Fuente: INE (Encuesta de Población Activa)

Españoles Extranjeros

TODOS LOS SECTORES

INDUSTRIA

OCUPADOS POR NIVEL DE ESTUDIOS Y NACIONALIDAD 2007porcentajes de participación sobre el total

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Analfabetos y ed.Primaria

Secundaria 1ª etapa Secundaria 2ª etapa Educación superior

Españoles Extranjeros

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Analfabetos y ed.Primaria

Secundaria 1ª etapa Secundaria 2ª etapa Educación superior

Españoles Extranjeros

todos los sectores industria

121

II.9. ENCUESTA DEL COSTE LABORALEuros y tasas de variación anual en porcentaje

Total Industria Construcción Servicios Total Industria Construcción Servicios

2000 1.758,1 1.978,9 1.633,0 1.699,5 12,6 13,6 10,8 12,5

2001 1.830,9 2.066,9 1.708,9 1.770,0 13,1 14,3 11,4 13,0

2002 1.911,3 2.166,5 1.790,3 1.848,0 13,7 15,1 12,0 13,6

2003 1.992,4 2.269,4 1.902,3 1.918,1 14,4 15,9 12,7 14,2

2004 2.051,6 2.346,4 2.001,5 1.968,2 14,9 16,5 13,5 14,7

2005 2.110,1 2.420,1 2.057,8 2.028,4 15,4 17,2 13,9 15,3

2006 2.183,6 2.510,2 2.139,9 2.102,2 16,1 17,9 14,5 15,9

2007 (1) 2.227,3 2.536,7 2.197,3 2.151,3 16,4 18,1 14,8 16,3

2006 III 2.112,7 2.434,0 2.076,3 2.031,9 16,5 19,1 14,8 16,2

IV 2.310,9 2.671,3 2.277,4 2.219,7 17,2 19,1 15,8 17,0

2007 I 2.198,5 2.527,2 2.111,6 2.128,2 15,4 16,7 13,6 15,4

II 2.282,9 2.576,4 2.291,7 2.203,1 16,5 17,8 15,2 16,4

III 2.200,6 2.506,5 2.188,6 2.122,7 17,4 19,9 15,6 17,1

2001 4,1 4,4 4,7 4,1 4,5 4,9 5,0 4,5

2002 4,4 4,8 4,8 4,4 4,6 5,2 5,4 4,5

2003 4,2 4,7 6,3 3,8 4,7 5,4 6,2 4,2

2004 3,0 3,4 5,2 2,6 3,8 4,0 5,7 3,5

2005 2,9 3,1 2,8 3,1 3,5 4,0 3,0 3,7

2006 3,5 3,7 4,0 3,6 4,2 4,3 4,8 4,3

2007 (1) 4,0 3,3 4,9 4,3 4,5 3,7 5,1 4,8

2006 III 3,6 3,6 4,1 3,8 4,0 3,9 4,9 4,2

IV 3,4 3,4 3,7 3,7 4,7 4,6 4,7 5,1

2007 I 4,0 4,2 5,0 4,0 4,3 4,5 4,7 4,3

II 3,9 2,7 4,4 4,4 4,2 2,8 4,7 4,7

III 4,2 3,0 5,4 4,5 5,1 3,9 5,8 5,4

(1) Período disponible

Fuente: INE (Encuesta Trimestral de Coste Laboral)

Coste laboral por trabajador y mes Coste laboral por hora

Euros

Tasas de variación interanual en porcentaje

1

2

3

4

5

6

7

8

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Industria ConstrucciónServicios

euros tasas de variación interanual en porcentaje

1500

2000

2500

3000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Industria Construcción

Servicios

COSTE LABORAL POR TRABAJADOR Y MES

122

II.10. ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO. GENERAL Y GRUPOS ESPECIALES (1) Tasas de variación anual en porcentaje

B. indust.

Sin alim. sin

no elabor. Alimentos Alimentos energía ni Combust.

General ni energía elaborados no elabor. alimentación Total y carbur. Servicios

2000 3,4 2,5 0,9 4,2 2,1 13,3 18,4 3,8

2001 3,6 3,5 3,4 8,7 2,6 -1,0 -0,2 4,3

2002 3,5 3,7 4,3 5,8 2,5 -0,2 -0,2 4,6

2003 3,0 2,9 3,0 6,0 2,0 1,4 1,3 3,7

2004 3,0 2,7 3,6 4,6 0,9 4,8 6,0 3,7

2005 3,4 2,7 3,4 3,3 0,9 9,6 12,5 3,8

2006 3,5 2,9 3,6 4,4 1,4 8,0 9,1 3,9

2007 2,8 2,7 3,7 4,7 0,7 1,7 1,1 3,9

2006 IV 2,6 2,6 2,8 4,9 1,2 0,3 -1,3 3,7

2007 I 2,4 2,7 2,9 4,1 1,0 -1,1 -2,7 3,8

II 2,4 2,5 2,2 5,8 0,8 -1,1 -2,7 3,9

III 2,4 2,5 2,9 4,2 0,5 -0,4 -1,5 3,8

IV 4,0 3,2 6,8 4,8 0,3 9,7 12,0 3,8

2007 Oct 3,6 3,1 6,1 4,7 0,4 7,0 8,4 3,8

Nov 4,1 3,2 7,0 4,9 0,3 10,7 13,4 3,8

Dic 4,2 3,3 7,4 4,9 0,3 11,5 14,4 3,8

(1) Series enlazadas por el MEH

Fuente: INE

Energía

IPC E INFLACIÓN SUBYACENTE (*)tasas de variación interanual en %

IPC ENERGÍA Y B. IND. SIN ENERGÍA NI ALIMENTOS

tasas de variación interanual en %

(*) IPC sin energía ni alimentos no elaborados

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

IPC

subyacente

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

B. ind. sin energ.

Energía (esc. Derecha)

123

II.11. ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO. GRANDES GRUPOS (1)Tasas de variación anual en porcentaje

Aliment. Vestido Vivienda Menaje Medic. Transp. Comunic. Ocio y Enseñan. Hoteles,

bebidas y Cultura Cafés y

y tabaco calzado Restaur.

2000 2,2 2,1 4,4 2,5 2,4 6,9 -5,4 3,0 4,6 4,3

2001 5,5 2,7 3,4 3,0 2,1 1,0 -0,8 3,7 4,8 5,0

2002 4,8 5,1 2,3 2,0 2,6 2,0 -2,9 2,5 3,8 5,5

2003 4,0 3,8 2,9 2,0 2,1 2,1 -2,6 0,6 4,9 4,3

2004 3,9 1,8 3,5 1,6 0,4 4,4 -1,0 0,1 4,0 4,0

2005 3,4 1,4 5,3 2,1 0,9 6,3 -1,6 -0,2 4,2 4,2

2006 3,8 1,3 6,5 2,6 1,3 4,5 -1,3 0,1 4,0 4,5

2007 4,1 1,1 3,7 2,6 -1,5 2,1 0,2 -0,7 4,5 4,8

2006 IV 3,5 1,3 4,8 2,7 1,6 0,4 -1,4 -0,5 4,2 4,4

2007 I 3,3 1,1 3,9 2,7 0,3 0,3 -0,8 -0,4 4,6 4,6

II 3,4 1,1 3,1 2,6 -2,1 0,8 0,4 -0,4 4,5 4,9

III 3,3 1,0 3,2 2,6 -2,2 1,0 0,5 -1,0 4,5 5,0

IV 6,2 1,1 4,6 2,5 -2,1 6,2 0,7 -0,8 4,2 4,8

2007 Oct 5,6 0,9 4,2 2,5 -2,1 4,9 0,6 -0,7 4,5 4,8

Nov 6,3 1,2 4,7 2,4 -2,1 6,6 0,7 -0,7 4,1 4,8

Dic 6,6 1,2 4,8 2,5 -2,1 7,1 0,8 -0,8 4,1 4,9

(1) Series enlazadas por el MEH

Fuente: INE

IPC ALIMENTACIÓN, VESTIDO Y VIVIENDAtasas de variación interanual en %

IPC TRANSPORTES, COMUNICACIONES Y HOTELEStasas de variación interanual en %

0

1

2

3

4

5

6

7

8

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Alimentación

Vestido y calzado

Vivienda

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Transportes

Comunicaciones

Hoteles

124

II.12. CRÉDITO DE BANCOS, CAJAS Y COOPERATIVAS POR SECTORES (1)

Personas

Total (2) Total Agricultura Industria Construción Servicios Físicas

2000 559,4 302,0 13,1 78,6 42,6 167,7 243,8

2001 624,9 330,6 13,3 83,0 46,4 187,9 281,8

2002 701,7 368,5 15,1 85,8 57,4 210,2 320,1

2003 802,2 412,0 16,4 85,8 65,8 244,0 372,0

2004 945,7 483,0 18,1 90,5 78,4 296,0 441,4

2005 1.202,6 604,1 20,7 104,7 100,8 377,9 576,3

2006 1.508,6 781,6 23,0 119,5 134,3 504,8 700,3

2007 (3) 1.706,1 910,0 25,0 140,4 150,4 594,2 768,2

2006 III 1.420,0 728,1 22,5 115,3 127,4 462,9 667,0

IV 1.508,6 781,6 23,0 119,5 134,3 504,8 700,3

2007 I 1.569,2 816,1 23,4 121,1 137,8 533,7 726,2

II 1.652,4 869,2 24,3 132,1 144,6 568,2 754,7

III 1.706,1 910,0 25,0 140,4 150,4 594,2 768,2

2000 17,3 17,1 10,5 10,4 21,4 20,0 17,7

2001 11,7 9,5 1,4 5,6 8,9 12,1 15,6

2002 12,3 11,5 13,5 3,4 23,6 11,9 13,6

2003 14,3 11,8 8,5 0,1 14,7 16,1 16,2

2004 17,9 17,2 10,4 5,4 19,1 21,3 18,7

2005 27,2 23,9 14,5 15,7 28,6 27,6 24,0

2006 25,4 29,4 11,0 14,1 33,3 33,6 21,5

2007 (3) 20,2 25,0 11,4 21,8 18,0 28,4 15,2

2006 III 25,5 28,4 11,3 13,3 35,0 32,0 23,2

IV 25,4 29,4 11,0 14,1 33,3 33,6 21,5

2007 I 24,0 28,1 10,5 14,6 29,8 32,0 20,1

II 22,4 27,6 10,7 20,3 24,4 31,1 17,4

III 20,2 25,0 11,4 21,8 18,0 28,4 15,2

(1) "Stock" al final del período

(2) El crédito total incluye el destinado a actividades productivas, personas físicas y otra financiación, como la de las Instituciones sin

fines de lucro y la financiación sin clasificar

(3) Período disponible

Fuente: BE y MEH

Actividades Productivas

Tasas de variación interanual en porcentaje

Miles de millones de euros

CRÉDITO DE BANCOS, CAJAS Y COOPERATIVAS POR SECTOREStasas de variación interanual en porcentaje

-1

4

9

14

19

24

29

34

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Act. Productiva Industria

Personas físicas Total

125

II.13. INDICADORES DE TRANSPORTE DE MERCANCÍASMiles de Toneladas y Millones de Toneladas-Kilómetro

Aéreo Marítimo Ferrocarril

Total Total Interior Internacional

Miles Tm Miles Tm Miles Tm Mill. Tm-Km Mill. Tm-Km Mill. Tm-Km Mill. Tm-Km

2000 617.757 327.356 945.442 148.714 106.954 41.760 11.621

2001 581.103 337.124 1.048.292 161.042 114.011 47.031 11.749

2002 575.797 349.729 1.179.407 179.520 124.474 55.046 11.667

2003 580.681 367.239 1.237.343 187.044 132.869 54.175 11.866

2004 637.166 396.971 1.399.405 214.718 148.929 65.789 11.454

2005 615.519 426.267 1.558.874 227.382 160.535 66.847 11.088

2006 611.483 447.240 1.639.310 235.792 168.633 67.159 10.955

2007(1) 624.108 346.966 1.321.654 190.907 139.544 51.363 9.739

2006 IV 171.576 116.309 403.386 59.495 42.118 17.377 2.713

2007 I 150.852 109.675 451.160 63.500 45.476 18.024 2.777

II 153.062 117.247 443.271 66.983 48.090 18.893 2.614

III 151.868 120.044 427.223 60.424 45.978 14.446 2.517

IV (1) 168.325 -- -- -- -- -- 1.831

2000 5,1 5,4 14,3 10,8 9,0 15,6 1,2

2001 -5,9 3,0 10,9 8,3 6,6 12,6 1,1

2002 -0,9 3,7 12,5 11,5 9,2 17,0 -0,7

2003 0,8 5,0 4,9 4,2 6,7 -1,6 1,7

2004 9,7 8,1 13,1 14,8 12,1 21,4 -3,5

2005 -3,4 7,4 11,4 5,9 7,8 1,6 -3,2

2006 -0,7 4,9 5,2 3,7 5,0 0,5 -1,2

2007(1) 2,1 4,8 6,9 8,3 10,3 3,2 -4,2

2006 IV 3,8 7,2 6,3 3,5 3,5 3,4 -6,4

2007 I 5,5 3,0 9,0 6,1 7,2 3,4 -4,1

II 3,1 5,0 3,6 6,3 9,0 0,0 -6,5

III 2,4 6,4 8,4 13,1 15,1 7,2 -1,4

IV (1) -1,9 -- -- -- -- -- -4,9

(1) Datos hasta septiembre para el transporte marítimo y por carretera y hasta noviembre para el ferroviario

Fuente: AENA, Puertos del Estado, MFOM y RENFE

Carretera

Valores absolutos

Tasas de variación interanual en porcentaje

126

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio/BEI Nº2 / Febrero 2008

III. INDUSTRIA

127

III.1. DATOS BÁSICOS DE LA INDUSTRIA

2001 2002 2003 2004 2005 2006

Número Empresas

Total 161.712 158.081 156.856 158.730 157.111 155.956

Menos 20 trabajadores 136.863 132.964 132.209 134.622 132.421 131.301

20 y más trabajadores 24.849 25.118 24.647 24.108 24.690 24.655

Datos económicos (millones €)

Importe neto cifra negocios 440.574,1 447.234,1 460.250,0 495.366,4 540.438,8 588.384,4

Ingresos explotación 448.062,3 455.167,4 468.399,4 504.288,9 550.125,1 598.782,4

Var. existencias p. terminados 1.028,0 1.354,6 909,8 1.887,3 2.265,1 2.773,6

Consum. y trabajos otras empresas 273.103,3 272.013,8 278.132,5 304.845,1 338.378,6 373.820,8

Gastos de personal 68.240,2 69.309,9 72.458,1 74.190,2 77.508,6 80.730,0

Sueldos y salarios 51.167,8 52.311,8 54.646,9 56.027,0 58.602,9 61.117,7

Indemnizaciones 1.183,6 1.155,0 1.166,7 1.314,0 1.350,4 1.510,5

Cargas sociales 15.888,8 15.843,1 16.644,5 16.849,3 17.555,3 18.101,9

Gastos de explotación 418.823,1 422.895,8 436.167,3 469.365,7 512.028,7 557.061,5

Ventas netas de productos 369.970,8 375.314,0 386.103,8 414.400,8 447.858,4 485.412,8

Ventas netas de mercaderías 49.597,7 49.717,1 51.085,9 57.812,9 66.273,2 74.327,7

Prestaciones de servicios 21.005,6 22.203,0 23.060,4 23.152,8 26.307,1 28.643,9

Trabajos para el inmovilizado 1.371,6 1.640,6 1.767,9 1.869,8 1.918,6 2.260,3

Subvenciones a la explotación 1.360,7 1.421,8 1.379,2 1.442,7 1.412,4 1.411,0

Otros ingresos de explotación 4.755,8 4.870,8 5.002,2 5.609,9 6.355,3 6.726,6

Consumo de materias primas 187.003,4 181.276,0 185.275,6 201.915,8 222.965,8 247.787,4

Consumo de otros aprovisionamientos 29.308,9 31.882,2 32.624,2 36.155,5 37.675,5 39.260,3

Consumo de mercaderías 38.363,4 38.987,6 39.229,4 44.556,5 52.175,0 57.495,7

Trabajos otras empresas 18.427,7 19.868,0 21.003,3 22.217,3 25.562,2 29.277,4

Servicios exteriores 59.388,8 62.561,3 65.426,3 69.142,5 74.123,6 79.595,6

Dotaciones amortización 18.090,8 19.010,8 20.150,4 21.187,8 22.017,8 22.915,1

Inversión en activos materiales 22.871,4 22.769,5 22.040,9 25.334,2 24.710,8 27.822,9

Inversión terrenos y b. naturales 553,5 609,4 464,0 736,7 843,3 854,4

Inversión en construcciones 3.165,0 2.696,1 2.640,1 2.858,5 2.980,8 3.129,8

Inversión maquinaria y equip. 19.152,9 19.464,0 18.936,8 21.739,1 20.886,7 23.838,7

Resultado del ejercicio 18.711,9 19.700,7 18.236,2 24.197,2 24.365,5 28.440,4

Empleo (miles de personas)

Personal Ocupado 2.691,7 2.662,1 2.653,6 2.619,9 2.634,8 2.623,8

Personal Remunerado 2.601,4 2.569,2 2.574,4 2.544,2 2.565,8 2.552,6

Horas trabajadas (millones)

Por Personal Ocupado 4.722,1 4.660,6 4.636,2 4.579,3 4.591,8 4.586,4

Por Personal Remunerado 4.562,9 4.496,1 4.497,8 4.446,5 4.471,8 4.461,9

Indicadores derivados

Producción (millones €) 410.726,9 417.534,3 430.079,9 461.619,7 500.215,1 544.060,2

Valor Añadido (millones €) 115.413,1 120.750,4 124.583,9 131.709,3 139.383,7 147.603,9

Rem. por asalariado (miles €) 26,2 27,0 28,1 29,2 30,2 31,6

Productiv. por ocup. (miles €) (1) 42,9 45,4 46,9 50,3 52,9 56,3

CLU (%) (2) 61,2 59,5 59,9 58,0 57,1 56,2

(1) Cociente del VAB y personas ocupadas

(2) Cociente de la Remuneración por asalariado y la productividad por ocupado

Fuente: INE (Encuesta Industrial de Empresas) y MITYC

128

III.2. ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL Índices base 2000=100

Bienes de Bienes General

Original Filtrado Energía Total Duradero No duradero equipo intermedios sin energía

2000 100,0 100,3 100,1 100,3 100,4 100,3 100,2 100,3 100,3

2001 98,8 98,8 102,9 99,2 93,9 100,2 96,6 97,8 98,2

2002 98,9 98,9 103,0 101,5 95,3 102,6 91,9 99,2 98,3

2003 100,5 100,3 106,9 101,8 94,2 103,0 92,4 101,1 99,3

2004 102,3 101,9 112,0 101,6 94,2 102,8 94,1 102,9 100,4

2005 102,4 102,6 115,6 102,5 94,2 103,9 94,0 102,8 100,7

2006 106,2 106,5 116,6 104,8 104,4 104,9 101,9 106,9 105,0

2007 108,6 108,5 117,2 106,1 109,3 105,5 107,8 107,8 107,2

2006 IV 108,3 109,7 115,8 109,1 115,7 108,0 108,9 108,4 108,8

2007 I 111,7 110,0 117,9 105,9 110,1 105,2 107,7 111,5 108,8

II 112,0 112,8 113,4 109,5 116,5 108,3 115,2 113,8 112,7

III 101,2 101,9 115,8 102,6 100,5 103,0 96,3 99,7 99,9

IV 109,5 109,4 121,8 106,2 110,3 105,4 112,1 106,2 107,6

2007 Oct 117,6 116,3 116,2 113,7 121,2 112,3 120,0 116,2 116,3

Nov 113,9 113,2 120,7 110,5 114,1 109,9 115,9 111,2 112,1

Dic 97,1 98,8 128,4 94,3 95,5 94,1 100,5 91,2 94,4

Fuente: INE

General Bienes de consumo

Filtrados

95

100

105

110

115

120

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

General Energía

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL FILTRADOíndices base 2000 = 100

90

92

94

96

98

100

102

104

106

108

110

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

consumo equipo intermedios

129

III.3. ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

Tasas de variación interanual en porcentaje

Bienes de Bienes General

Original Filtrado Energía Total Duradero No duradero equipo intermedios sin energía

2000 4,0 4,4 7,1 1,4 8,6 0,1 7,3 4,1 4,1

2001 -1,2 -1,5 2,8 -1,1 -6,4 -0,1 -3,6 -2,5 -2,1

2002 0,1 0,2 0,1 2,3 1,4 2,3 -4,9 1,4 0,2

2003 1,6 1,4 3,8 0,2 -1,1 0,4 0,5 1,9 1,0

2004 1,8 1,6 4,8 -0,2 -0,1 -0,2 1,8 1,8 1,1

2005 0,1 0,7 3,1 0,9 0,0 1,1 -0,1 -0,1 0,2

2006 3,7 3,9 0,9 2,3 10,8 1,0 8,4 4,0 4,4

2007 2,3 1,9 0,5 1,2 4,8 0,6 5,8 0,8 2,1

2006 IV 4,1 4,6 -3,0 4,3 15,2 2,6 11,2 4,5 5,9

2007 I 4,3 4,2 -4,5 4,8 16,8 2,9 8,9 4,8 5,8

II 2,4 2,4 2,9 2,1 6,1 1,5 5,3 0,9 2,4

III 1,3 1,1 -1,1 0,8 2,8 0,5 6,3 -0,3 1,4

IV 1,2 -0,2 5,2 -2,7 -4,7 -2,4 3,0 -2,1 -1,1

2007 Oct 4,7 2,6 3,4 -0,1 1,6 -0,5 8,4 1,2 2,4

Nov -1,0 -1,0 8,7 -3,2 -7,3 -2,4 -0,5 -2,9 -2,4

Dic -0,3 -2,4 3,6 -5,1 -8,8 -4,6 1,1 -5,0 -3,5

Fuente: INE

General Bienes de consumo

Filtrados

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

General Energía

-15

-10

-5

0

5

10

15

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Consumo EquipoIntermedios

IPI FILTRADOtasas de variación interanual

suavizadas

130

III.4. ENCUESTA DE COYUNTURA INDUSTRIAL. TOTAL INDUSTRIASaldos de respuestas en porcentaje (1)

Cartera Existencias Tendencia Nivel de Tendencia

de productos de la cartera de de la Tendencia Tendencia

ICI pedidos terminados producción pedidos cartera de de los Nivel de del

(c.v.e.) (c.v.e.) (c.v.e.) (c.v.e.) extranjera pedidos precios empleo empleo

2000 3,6 4,6 6,7 12,8 -3,7 10,9 9,4 7,8 -0,3

2001 -5,5 -7,4 12,4 3,3 -15,3 2,8 -0,3 -7,5 -11,8

2002 -6,3 -13,1 10,8 4,8 -19,6 5,4 -1,6 -6,7 -6,8

2003 -4,5 -11,0 10,1 7,6 -19,9 8,4 -2,7 -4,7 -4,8

2004 -3,0 -7,7 11,0 9,8 -16,6 9,1 5,7 -5,3 -6,0

2005 -4,3 -8,6 11,7 7,3 -17,7 8,6 3,4 -5,4 -6,1

2006 -2,1 -0,9 11,7 6,4 -10,9 7,4 7,6 -1,0 -2,6

2007 -0,7 1,6 10,1 6,4 -5,2 7,2 10,0 1,9 -1,1

2008 (2) -3,2 -2,7 13,2 6,2 -8,0 10,4 14,8 -10,8 -4,2

2007 I 1,0 5,2 10,4 8,0 -8,1 13,2 15,2 -1,1 3,1

II -0,4 2,1 9,4 6,2 -5,1 11,1 5,9 5,3 7,1

III -1,1 1,2 10,0 5,6 -4,4 5,0 5,2 6,7 -6,1

IV -2,2 -2,0 10,6 6,0 -3,1 -0,6 13,5 -3,3 -8,6

2008 I (2) -3,2 -2,7 13,2 6,2 -8,0 10,4 14,8 -10,8 -4,2

2007 Nov -0,6 1,2 10,5 7,4 -1,5 -2,2 13,5 -4,7 -7,5

Dic -1,5 -2,6 9,4 7,4 -4,6 -2,3 21,3 -6,6 -6,9

2008 Ene -3,2 -2,7 13,2 6,2 -8,0 10,4 14,8 -10,8 -4,2

(1) Los saldos son la diferencia entre los porcentajes de estados de opinión de signo opuesto

(2) Período disponible

Fuente: MITYC

Componentes del ICI Otras variables

Nivel

-15

-10

-5

0

5

10

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

ICI IPI

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Cartera Existencias

ICI e IPI FILTRADOsaldos y tasas de variación interanual

suavizados

CARTERA DE PEDIDOS Y EXISTENCIAS DE PRODUCTOS TERMINADOS

saldos suavizados

131

III.5. ENCUESTA DE COYUNTURA INDUSTRIAL. ICI POR GRUPOS DE DESTINOSaldos corregidos de variaciones estacionales en porcentajes (1)

Nivel Nivel Nivel de

Nivel existen. Tendencia Nivel existen. Tendencia Nivel existen. Tendencia

cartera produc. de la cartera produc. de la cartera produc. de la

ICI pedidos termin. producción ICI pedidos termin. produc. ICI pedidos termin. produc.

2000 1,9 2,5 8,8 12,0 4,5 3,0 5,2 15,6 4,6 7,3 5,8 12,4

2001 -5,2 -9,6 13,2 7,0 -3,4 -5,3 8,3 3,5 -7,0 -7,0 14,5 0,5

2002 -6,6 -14,2 12,9 7,3 -7,1 -15,6 8,4 2,6 -6,1 -11,4 10,8 3,8

2003 -0,5 -5,4 7,8 11,6 -2,9 -8,8 6,2 6,2 -8,8 -17,2 14,5 5,4

2004 -3,6 -7,6 11,4 8,2 0,7 -4,0 4,0 10,1 -4,5 -10,1 14,9 11,4

2005 -0,9 -3,5 9,7 10,6 -4,7 -10,7 8,3 4,8 -6,2 -9,1 15,5 6,0

2006 -3,1 -3,9 10,5 5,1 0,6 3,0 11,5 10,2 -2,7 -0,6 13,3 5,8

2007 -2,4 -3,6 9,7 6,3 5,9 15,5 7,1 9,3 -2,7 -1,2 12,3 5,5

2008 (2) -2,8 -5,9 13,5 10,8 9,5 23,4 7,3 12,3 -9,2 -14,3 13,7 0,3

2007 I -0,8 -0,5 6,6 4,7 4,2 14,6 8,3 6,3 0,8 4,2 14,0 12,1

II -2,7 -5,2 9,0 6,0 4,9 11,1 6,7 10,3 -1,5 3,4 12,2 4,1

III -2,4 -2,9 11,7 7,3 5,4 16,7 6,3 5,8 -2,9 -2,5 10,9 4,8

IV -3,4 -6,0 11,6 7,2 9,1 19,6 6,9 14,8 -7,0 -9,7 12,3 0,9

2008 I (2) -2,8 -5,9 13,5 10,8 9,5 23,4 7,3 12,3 -9,2 -14,3 13,7 0,3

2007 Nov -1,9 -4,8 10,2 9,4 10,0 22,2 7,8 15,5 -4,7 -4,2 11,7 1,8

Dic -3,2 -7,0 9,7 7,2 10,9 20,0 5,7 18,4 -6,6 -10,4 11,6 2,1

2008 Ene -2,8 -5,9 13,5 10,8 9,5 23,4 7,3 12,3 -9,2 -14,3 13,7 0,3

(1) Los saldos son la diferencia entre los porcentajes de estados de opinión de signo opuesto

(2) Período disponible

Fuente: MITYC

Bienes de consumo Bienes de equipo Bienes intermedios

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Consumo Equipo Intermedios

ICI POR GRANDES GRUPOS DE DESTINOsaldos suavizados

132

III.6. ENCUESTA DE COYUNTURA INDUSTRIAL. GRADO DE UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD PRODUCTIVAPorcentajes

Total Consumo Equipo Intermedios Total Consumo Equipo Intermedios

2000 80,9 76,1 82,6 83,1 81,8 76,9 83,6 84,2

2001 79,4 74,8 81,7 81,0 80,5 76,0 83,2 81,6

2002 78,4 73,6 80,6 80,1 80,4 76,0 82,5 81,7

2003 79,1 73,9 81,6 80,9 80,9 76,7 83,0 82,2

2004 79,8 75,0 82,7 81,1 81,0 76,6 83,5 82,3

2005 80,2 74,2 83,4 82,4 81,5 76,3 84,3 83,3

2006 80,5 74,8 83,4 82,6 81,6 76,5 83,8 83,5

2007 81,3 76,6 84,2 82,7 82,6 78,2 85,0 84,2

2008 (1) 81,3 76,7 84,4 82,5 82,1 77,8 85,8 82,9

2007 I 80,6 75,8 83,5 82,2 81,7 77,2 83,8 83,4

II 81,3 75,5 83,4 83,8 82,8 78,1 84,0 85,2

III 82,1 77,9 85,2 83,2 83,3 79,4 86,5 84,2

IV 81,1 77,1 84,8 81,6 82,5 77,9 85,6 83,9

2008 I 81,3 76,7 84,4 82,5 82,1 77,8 85,8 82,9

(1) Período disponible

Fuente: MITYC

Nivel Tendencia

76

77

78

79

80

81

82

83

84

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Nivel Tendencia

65

70

75

80

85

90

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Consumo EquipoIntermedios

total industria (medias móviles) grandes grupos de destino (nivel)

GRADO DE UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD PRODUCTIVAporcentajes

133

III.7. ENCUESTA DE INVERSIONES INDUSTRIALES. INDUSTRIA MANUFACTURERA (1)Tasas de variación interanual en porcentaje

1ª Prev. 2ª Prev. 3ª Prev. Realización 1ª Prev. 2ª Prev. 3ª Prev. Realización

2000 8 5 7 4 5 14 9 5

2001 8 9 -3 -1 0 5 -9 -20

2002 -2 -6 -7 -2 6 -5 -4 21

2003 1 -2 -17 -30 -10 -2 -2 -9

2004 11 16 -17 -3 12 13 -4 2

2005 26 9 4 27 32 11 7 -24

2006 19 3 -4 2 -8 26 -9 -2

2007 9 7 -6 -- -9 -1 -11 --

2008 13 -- -- -- -6 -- -- --

1ª Prev. 2ª Prev. 3ª Prev. Realización 1ª Prev. 2ª Prev. 3ª Prev. Realización

2000 25 24 11 20 14 11 12 4

2001 31 38 20 10 9 7 -4 19

2002 -10 48 3 -24 -10 -19 -11 -17

2003 4 2 5 17 -18 16 -15 -7

2004 -16 -19 -32 -24 16 17 12 5

2005 7 -4 -30 4 -7 4 -17 -2

2006 33 -14 22 43 3 1 0 -1

2007 -17 -8 -13 -- 9 -5 -10 --

2008 26 -- -- -- 8 -- -- --

(1) La primera previsión se realiza en el otoño del año anterior, la segunda y la tercera en primavera y otoño del año al que se refieren

los datos, respectivamente, y la realización se obtiene en la primavera del año posterior

Fuente: MITYC

Bienes de equipo Bienes intermedios

Total Bienes de consumo

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

1ª previsión 2ª previsión

3ª previsión Realización

ENCUESTA DE INVERSIONES. INDUSTRIA MANUFACTURERAtasas de variación interanual en porcentaje

134

III.8. ÍNDICES DE CIFRA DE NEGOCIOS Y DE ENTRADA DE PEDIDOS EN LA INDUSTRIA

General y grandes grupos de destinoTasas de variación interanual en porcentaje (precios corrientes)

Gral. Total Dur. No dur. B.Equi. B. Inter. Energía Gral. Total Dur. No dur. B.Equi.B. Inter. Energía

2003 3,2 2,2 2,9 2,0 4,3 2,1 9,6 4,6 2,1 1,9 2,1 9,6 2,6 10,6

2004 6,2 3,4 3,4 3,5 5,7 6,5 18,7 6,3 3,7 4,7 3,5 5,6 6,9 19,3

2005 5,0 2,1 3,9 1,8 1,2 4,1 34,1 5,8 2,2 2,7 2,1 4,2 3,8 35,0

2006 7,9 3,6 7,8 3,0 8,2 10,4 12,2 8,4 3,6 7,8 3,0 8,8 11,3 12,8

2007 (1) 6,7 4,2 4,2 4,2 11,5 7,6 -0,4 5,4 3,9 1,5 4,3 8,0 6,6 -0,7

2006 IV 7,4 3,4 8,6 2,5 11,7 12,0 -6,7 7,8 3,7 7,1 3,2 10,7 14,0 -6,7

2007 I 7,7 5,3 8,3 4,7 15,3 10,5 -12,5 3,8 5,2 5,1 5,1 1,3 9,4 -12,7

II 5,3 2,2 1,1 2,4 10,7 7,8 -6,9 5,5 2,2 -0,6 2,7 12,8 7,1 -7,2

III 6,7 4,2 6,8 3,9 14,0 6,6 -0,5 5,0 4,1 4,6 4,0 8,2 5,7 -1,1

IV (1) 7,3 5,4 0,2 6,3 5,2 4,4 31,5 8,1 4,5 -3,9 5,9 11,4 3,2 31,6

2007 Sep 4,2 0,5 -1,3 0,8 9,9 1,8 9,7 2,3 0,8 -1,7 1,2 5,0 0,1 9,6

Oct 10,3 8,0 5,5 8,5 12,4 7,1 25,3 10,1 9,8 11,8 9,5 11,3 5,9 24,7

Nov 4,3 2,8 -4,9 4,1 -1,2 1,7 37,9 6,1 -0,8 -18,4 2,3 11,5 0,4 38,8

(1) Período disponible

Fuente: INE

Bienes de consumo Bienes de consumo

Índice de cifra de negocios (ICNI) Índice de entrada de pedidos (IEPI)

3

4

5

6

7

8

9

10

2004 2005 2006 2007

ICNI IEPI

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

2004 2005 2006 2007

Consumo Equipo

Intermedios

ÍNDICES DE CIFRA DE NEGOCIOS Y DE ENTRADA DE PEDIDOS EN LA INDUSTRIAtasas de variación interanual suavizadas

ICNI E IEPI ICNI por destino económico

135

III.9. ÍNDICE DE PRECIOS INDUSTRIALES. GENERAL Y GRANDES GRUPOS DE DESTINOTasas de variación interanual en porcentaje

General sin Bienes de Bienes

General energía Energía Total Duradero No duradero equipo intermedios

2000 5,4 2,3 22,7 1,3 2,1 1,1 1,4 6,8

2001 1,7 2,5 -2,0 3,6 2,7 3,8 1,2 1,4

2002 0,7 1,1 -1,3 2,2 1,9 2,3 1,8 0,2

2003 1,4 1,4 1,3 2,3 1,7 2,3 1,2 0,8

2004 3,4 3,0 5,3 2,5 2,1 2,6 1,5 4,5

2005 4,9 3,0 14,0 2,8 2,1 2,8 1,9 3,8

2006 5,3 4,0 11,0 3,0 2,8 3,1 2,3 6,0

2007 3,3 3,9 0,8 2,6 2,9 2,6 3,1 5,8

2006 IV 3,5 4,1 1,3 2,3 2,9 2,2 2,5 6,8

2007 I 2,6 3,7 -1,8 1,5 2,8 1,3 3,0 6,4

II 2,6 3,8 -2,3 2,0 2,7 1,9 3,1 6,1

III 2,7 3,7 -1,6 2,5 2,9 2,4 3,1 5,4

IV 5,3 4,4 9,2 4,5 3,1 4,7 3,0 5,1

2007 Oct 4,7 4,4 6,1 4,2 3,1 4,4 3,2 5,3

Nov 5,4 4,3 9,8 4,4 3,1 4,6 3,1 5,1

Dic 5,9 4,5 11,6 4,9 3,1 5,1 2,9 4,9

Fuente: INE

Bienes de consumo

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

General General sin energía

-4

-2

0

2

4

6

8

10

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Intermedios ConsumoEquipo

ÍNDICE DE PRECIOS INDUSTRIALEStasas de variación interanual en porcentaje

136

III.10. ESTRUCTURA DE LA INDUSTRIA POR RAMAS DE ACTIVIDAD. Año 2006 Millones de euros (salvo indicación en contrario)

Inversión real

Empresas Valor Maquin.

Grupos de actividad económica (1) Número % s/Total Nivel % s/Total Producción Añadido Total y equipo

01.Minerales energéticos 96 0,1 1.441,7 0,2 1.641,8 718,9 129,6 122,5

02.Refino de petroléo 9 0,0 39.475,4 6,7 33.852,7 7.009,0 425,9 501,4

03.Energía eléctrica, agua y gas 1.877 1,2 58.723,8 10,0 45.516,8 14.785,7 7.696,4 7.166,6

04.Minerales metálicos 33 0,0 143,3 0,0 135,7 29,6 9,3 4,5

05.Metalurgia 757 0,5 30.096,8 5,1 30.319,4 6.110,7 810,2 709,5

06.Minerales no metálicos 1.854 1,2 4.601,9 0,8 4.637,0 1.877,2 585,5 448,2

07.Productos de minerales no metálicos 9.480 6,1 36.423,7 6,2 35.168,6 11.633,5 2.066,7 1.664,1

08.Química 3.368 2,2 47.138,1 8,0 42.612,6 10.980,2 1.719,4 1.562,0

09.Productos metálicos 32.787 21,0 48.540,1 8,2 47.493,4 15.750,0 2.147,4 1.571,7

10.Maquinaria y equipo mecánico 9.265 5,9 25.484,9 4,3 24.264,8 7.977,6 747,9 487,5

11.Equipos informáticos y de oficina 543 0,3 761,2 0,1 703,9 149,1 13,4 8,3

12.Maquinaria eléctrica y electrónica 3.874 2,5 32.553,5 5,5 29.645,1 7.897,6 718,3 628,6

13.Vehículos 1.760 1,1 58.480,3 9,9 52.396,5 9.197,9 1.654,1 1.476,3

14.Otro material de transporte 1.635 1,0 12.018,9 2,0 12.147,2 3.166,9 496,7 277,3

15.Instrumentos de precisión 2.910 1,9 3.468,2 0,6 3.322,9 1.295,0 125,4 100,2

16.Alimentación, bebidas y tabaco 21.331 13,7 90.590,1 15,4 85.406,1 18.971,0 4.131,0 3.566,3

17.Textil 3.695 2,4 6.778,6 1,2 6.695,8 1.988,7 519,8 494,0

18.Cuero 1.041 0,7 1.251,2 0,2 1.201,9 332,3 22,2 18,7

19.Calzado, vestido y otras confecciones 13.118 8,4 12.934,8 2,2 12.551,3 3.458,7 237,7 180,2

19.1. Vestido y otras confecciones 9.983 6,4 9.563,6 1,6 9.226,6 2.664,8 189,4 142,4

19.2. Calzado 3.135 2,0 3.371,3 0,6 3.324,7 793,9 48,3 37,9

20.Madera, muebles y corcho 23.532 15,1 22.954,0 3,9 22.095,3 6.988,6 1.015,5 655,9

21.Papel, artes gráficas y edición 15.225 9,8 30.477,6 5,2 30.263,0 10.550,8 1.653,1 1.433,4

22.Caucho y plásticos 4.779 3,1 20.924,0 3,6 19.107,0 5.751,6 806,2 695,8

23.Otras industrias manufactureras 2.989 1,9 3.122,4 0,5 2.881,5 983,6 91,1 65,6

Grandes grupos de actividad (1)

Energía 1.982 1,3 99.640,9 16,9 81.011,3 22.513,6 8.251,9 7.790,4

Extractivas no energéticas 1.887 1,2 4.745,2 0,8 4.772,7 1.906,7 594,8 452,7

Industria manufacturera 152.087 97,5 483.998,3 82,3 458.276,2 123.183,6 18.976,1 15.595,6

Total industria 155.956 100,0 588.384,4 100,0 544.060,2 147.603,9 27.822,9 23.838,7

Industria manufacturera por nivel de intensidad tecnológica (1)

Alto 2.143 1,4 25.187,0 5,2 22.846,4 6.280,7 929,0 744,3

Medio-alto 19.889 13,1 151.234,3 31,2 138.373,4 33.351,2 4.397,6 3.740,7

Medio-bajo 52.115 34,3 142.590,7 29,5 138.843,0 41.261,7 6.070,3 4.762,0

Bajo 91.060 59,9 177.921,1 36,8 170.764,7 45.748,8 7.816,9 6.528,9

Industria manufacturera por nivel de intensidad de conocimiento (1)

Alto 23.355 15,4 179.905,0 37,2 165.092,9 40.664,2 5.475,2 4.540,2

Bajo 141.852 93,3 317.028,2 65,5 305.734,5 85.978,1 13.738,5 11.235,6

(1) Ver Notas metodológicas en Anexo 2

Fuente: INE (Encuesta Industrial de Empresas 2006)

Cifra de Negocios

137

III.11. EMPLEO, SALARIOS, PRODUCTIVIDAD Y CLU POR RAMAS DE ACTIVIDAD. Año 2006

Gastos Remuner. Productiv. Coste Lab.

Asalariados personal por asalar. por ocup. Unitario

Grupos de actividad económica (1) miles % s/Total miles millones € miles € miles € (2) % (3)

01.Minerales energéticos 10,4 0,4 10,4 478,9 45,9 68,9 66,7

02.Refino de petroléo 7,8 0,3 7,8 518,9 66,2 894,8 7,4

03.Energía eléctrica, agua y gas 65,0 2,5 64,5 3.360,5 52,1 227,3 22,9

04.Minerales metálicos 0,5 0,0 0,5 17,9 35,3 58,2 60,6

05.Metalurgia 52,4 2,0 52,2 2.279,9 43,6 116,7 37,4

06.Minerales no metálicos 28,7 1,1 28,2 855,2 30,3 65,3 46,4

07.Productos de minerales no metálicos 197,0 7,5 192,8 5.974,4 31,0 59,1 52,5

08.Química 136,1 5,2 135,3 6.183,0 45,7 80,7 56,6

09.Productos metálicos 389,6 14,8 372,6 10.730,9 28,8 40,4 71,2

10.Maquinaria y equipo mecánico 169,2 6,5 166,0 5.647,2 34,0 47,1 72,2

11.Equipos informáticos y de oficina 4,4 0,2 4,2 125,3 29,8 34,0 87,4

12.Maquinaria eléctrica y electrónica 137,6 5,2 136,2 4.862,8 35,7 57,4 62,2

13.Vehículos 157,0 6,0 156,4 5.914,3 37,8 58,6 64,5

14.Otro material de transporte 56,0 2,1 55,3 2.193,8 39,6 56,6 70,0

15.Instrumentos de precisión 30,1 1,1 28,6 855,1 29,9 43,0 69,6

16.Alimentación, bebidas y tabaco 386,7 14,7 374,8 10.371,4 27,7 49,1 56,4

17.Textil 58,6 2,2 57,2 1.459,8 25,5 33,9 75,2

18.Cuero 12,1 0,5 11,6 270,6 23,3 27,5 84,5

19.Calzado, vestido y otras confecciones 145,4 5,5 139,1 2.657,6 19,1 23,8 80,3

19.1. Vestido y otras confecciones 109,2 4,2 104,5 2.056,8 19,7 24,4 80,7

19.2. Calzado 36,1 1,4 34,6 600,9 17,4 22,0 79,0

20.Madera, muebles y corcho 231,6 8,8 219,2 5.026,3 22,9 30,2 76,0

21.Papel, artes gráficas y edición 198,3 7,6 192,4 6.457,2 33,6 53,2 63,1

22.Caucho y plásticos 121,6 4,6 120,6 3.814,6 31,6 47,3 66,9

23.Otras industrias manufactureras 27,7 1,1 26,3 674,5 25,7 35,6 72,2

Grandes grupos de actividad (1)

Energía 83,3 3,2 82,8 4.358,2 52,6 270,2 19,5

Extractivas no energéticas 29,2 1,1 28,7 873,1 30,4 65,2 46,6

Industria manufacturera 2.511,3 95,7 2.441,1 75.498,7 30,9 49,1 63,1

Total industria 2.623,8 100,0 2.552,6 80.730,0 31,6 56,3 56,2

Industria manufacturera por nivel de intensidad tecnológica (1)

Alto 90,0 3,4 89,3 3.927,8 44,0 69,8 63,0

Medio-alto 574,4 21,9 567,5 20.997,5 37,0 58,1 63,7

Medio-bajo 814,1 31,0 789,9 24.330,4 30,8 50,7 60,8

Bajo 1.178,0 44,9 1.133,5 28.900,6 25,5 38,8 65,7

Industria manufacturera por nivel de intensidad de conocimiento (1)

Alto 690,4 26,3 682,1 25.781,4 37,8 58,9 64,2

Bajo 1.966,3 74,9 1.898,0 52.374,9 27,6 43,7 63,1

(1) Ver Notas metodológicas en Anexo 2

(2) Cociente del VAB y el número de personas ocupadas

(3) Cociente de la Remuneración por asalariado y la productividad por ocupado

Fuente: INE (Encuesta Industrial de Empresas) y MITYC

Ocupados

138

III.12. IPI POR RAMAS DE ACTIVIDAD (1)Tasas de variación anual en porcentaje

Grupos de actividad económica (2) 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

01.Minerales energéticos -0,8 -4,9 -3,2 -6,2 -7,3 -13,2 0,0 -4,2

02.Refino de petroléo -1,4 -3,0 4,1 10,4 -0,3 1,4 0,1 -1,6

03.Energía eléctrica, agua y gas 8,6 4,3 0,0 2,9 7,0 4,1 1,1 1,4

04.Minerales metálicos 12,1 -17,4 -52,6 -73,7 -68,6 0,0 -20,4 -21,0

05.Metalurgia 13,7 -4,0 6,7 -0,7 7,4 -1,8 6,1 -0,9

06.Minerales no metálicos 3,7 1,5 2,7 6,8 -2,6 1,6 3,8 0,3

07.Productos de minerales no metálicos 4,2 1,2 -1,2 1,7 0,8 2,0 3,5 -0,5

08.Química -1,4 0,8 2,7 4,3 -1,0 0,0 3,8 1,5

09.Productos metálicos 1,5 -4,9 2,0 1,9 0,6 3,9 4,2 4,6

10.Maquinaria y equipo mecánico 3,2 1,9 -10,0 -1,3 3,9 0,5 13,4 12,2

11.Equipos informáticos y de oficina -9,1 -33,0 -39,1 -34,6 -22,6 0,8 -33,7 -12,2

12.Maquinaria eléctrica y electrónica 10,5 -5,5 1,7 2,2 5,2 -4,1 13,2 5,3

13.Vehículos 9,7 -4,1 -2,3 3,9 1,3 -5,5 5,4 3,3

14.Otro material de transporte -2,2 -0,6 -3,8 1,3 1,4 -0,4 3,7 0,0

15.Instrumentos de precisión 7,1 -7,9 -20,2 6,3 3,7 0,9 7,6 6,7

16.Alimentación, bebidas y tabaco -0,8 0,3 4,5 2,3 1,5 1,5 -0,1 -0,3

17.Textil -1,1 -3,3 -1,5 -7,0 -6,4 -12,6 -5,6 -2,1

18.Cuero -6,6 -8,2 2,5 -15,1 -8,7 -11,8 -2,6 -10,0

19. Calzado, vestido y otras confecciones -1,8 -2,8 -16,6 -5,9 -6,4 -10,2 -0,9 -4,1

19.1. Vestido y otras confecciones -2,4 -3,5 -20,0 -4,5 -3,0 -8,5 1,3 -3,2

19.2. Calzado -0,7 -1,3 -5,8 -9,2 -15,7 -15,2 -8,4 -7,6

20.Madera, muebles y corcho 0,5 -10,5 1,3 0,4 0,2 -0,9 8,0 5,1

21.Papel, artes gráficas y edición 1,8 -2,1 8,5 1,1 3,8 3,1 1,0 3,6

22.Caucho y plásticos 5,4 -0,9 7,8 1,9 1,5 -1,1 2,4 2,2

23.Otras industrias manufactureras 4,2 20,0 -16,3 -7,4 -7,0 -10,3 12,0 2,8

Grandes grupos de actividad (2)

Energía 7,0 3,0 0,0 3,9 4,9 2,9 0,9 0,7

Extractivas no energéticas 4,7 -1,1 0,7 4,6 -3,0 1,6 3,7 0,3

Industria manufacturera 3,4 -1,9 0,3 1,2 1,3 -0,4 4,2 2,6

Total industria 4,0 -1,2 0,1 1,6 1,8 0,1 3,7 2,3

Industria manufacturera por nivel de intensidad tecnológica (2)

Alto 8,8 -6,3 -2,7 0,3 -3,8 -5,1 6,2 3,5

Medio-alto 4,7 -1,6 -2,7 2,8 2,7 -1,7 8,1 5,1

Medio-bajo 5,7 -1,1 1,5 1,2 1,6 1,2 4,2 1,8

Bajo -0,2 -2,2 1,9 0,2 0,7 -0,2 1,0 1,2

Industria manufacturera por nivel de intensidad de conocimiento (2)

Alto 4,8 -3,1 -2,0 2,3 1,7 -1,9 7,8 4,7

Bajo 2,3 -1,7 1,8 0,7 1,1 0,4 2,4 1,6

(1) Series originales sin corregir los efectos del calendario

(2) Ver notas metodológicas en Anexo 2

Fuente: INE (Índice de Producción Industrial)

139

III.13. IPRI POR RAMAS DE ACTIVIDADTasa de variación anual en porcentaje

Grupos de actividad económica (1) 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

01.Minerales energéticos 52,0 -4,8 -6,4 1,1 12,8 26,8 10,7 -3,2

02.Refino de petroléo 66,7 -7,0 -5,0 1,4 13,5 27,8 11,1 -3,4

03.Energía eléctrica, agua y gas 1,4 1,1 1,2 1,5 0,5 5,0 11,3 4,2

04.Minerales metálicos 28,0 -22,7 -8,7 -1,0 0,6 0,0 0,0 0,0

05.Metalurgia 14,0 -0,6 -3,5 0,7 18,7 9,1 16,7 5,6

06.Minerales no metálicos 2,5 4,7 3,9 2,5 4,7 4,7 5,2 5,5

07.Productos de minerales no metálicos 2,3 2,4 2,0 1,4 1,8 3,1 5,2 6,2

08.Química 9,9 0,1 0,1 1,0 3,2 5,1 4,1 2,3

09.Productos metálicos 2,3 2,2 1,9 2,3 3,2 3,7 4,1 5,7

10.Maquinaria y equipo mecánico 1,9 1,8 2,0 1,6 2,3 3,3 2,5 4,4

11.Equipos informáticos y de oficina -0,6 -0,5 -1,5 -1,0 -3,8 -4,8 -1,7 -2,4

12.Maquinaria eléctrica y electrónica 1,0 0,9 -0,2 -0,2 1,2 2,1 5,5 6,5

13.Vehículos 1,1 0,9 1,6 1,0 1,2 1,6 1,3 0,8

14.Otro material de transporte -- -- -- -- -- -- -- --

15.Instrumentos de precisión 1,3 0,1 3,5 1,5 0,1 1,6 2,7 2,6

16.Alimentación, bebidas y tabaco 0,9 4,4 2,5 2,1 3,8 2,2 3,6 4,3

17.Textil 1,1 3,0 -0,7 0,7 0,5 0,4 1,3 2,8

18.Cuero 4,9 11,0 -0,5 1,0 -0,7 1,0 0,1 0,7

19. Calzado, vestido y otras confeccione 1,9 2,1 1,7 2,1 1,1 1,1 1,3 1,7

20.Madera, muebles y corcho 1,9 3,0 1,9 1,7 2,1 2,8 2,9 4,7

21.Papel, artes gráficas y edición 7,2 3,0 1,9 1,4 0,8 1,9 2,2 3,9

22.Caucho y plásticos 2,2 1,9 -0,8 0,9 1,5 3,9 3,8 2,8

23.Otras industrias manufactureras 2,1 2,7 4,0 1,9 3,4 3,1 5,2 3,7

Grandes grupos de actividad (1)

Energía 22,7 -2,0 -1,3 1,3 5,3 14,0 11,0 0,8

Extractivas no energéticas 7,2 -1,3 8,3 2,4 4,5 4,6 5,1 5,3

Industria manufacturera 3,4 2,3 1,3 1,4 3,0 2,9 4,0 3,9

Total industria 5,4 1,7 0,7 1,4 3,4 4,9 5,3 3,3

Industria manufacturera por nivel de intensidad tecnológica (1)

Alto 0,4 0,2 0,2 0,0 -0,6 -0,3 0,0 0,2

Medio-alto 4,3 1,0 1,0 1,0 2,3 3,4 3,5 3,2

Medio-bajo 5,0 1,5 0,7 1,5 5,3 4,7 7,1 5,3

Bajo 2,1 3,8 2,0 1,9 2,6 2,1 2,9 3,9

Industria manufacturera por nivel de intensidad de conocimiento (1)

Alto 3,8 0,9 0,8 0,9 1,9 2,8 3,0 2,7

Bajo 3,1 3,0 1,5 1,7 3,6 3,0 4,5 4,5

(1) Ver notas metodológicas en Anexo 2

Fuente: INE (Índice de Precios Industriales)

140

III.14. AFILIADOS POR RAMAS DE ACTIVIDAD (1)

Ramas 2006 2007 % S/Total 2006 2007Extracción y aglomeración carbón 9,8 9,3 0,3 -5,3 -5,7

Extracción petróleo y gas natural 1,7 1,5 0,1 12,1 -15,5

Coquerías, Refin. trat. comb. nucl. 10,2 9,6 0,4 3,3 -5,3

Energía eléctrica y gas 41,0 38,2 1,4 -0,5 -6,8

Captación, depur. y distr. agua 39,3 40,2 1,5 3,7 2,3

Minerales metálicos 2,1 1,2 0,0 2,1 -43,7

Metalurgia 79,1 82,8 3,1 1,6 4,7

Minerales no metálicos ni energéticos 33,3 31,6 1,2 3,4 -5,3

Productos de minerales no metálicos 185,8 194,1 7,2 1,6 4,5

Química 146,5 142,7 5,3 0,1 -2,6

Productos metálicos 355,5 377,7 14,0 2,2 6,2

Maquinaria y equipo mecánico 159,1 173,0 6,4 1,6 8,8

Equipos Informáticos y de oficina 5,0 4,9 0,2 3,8 -2,2

Maquinaria y material eléctrico 103,7 97,2 3,6 -3,8 -6,3

Material electrónico 19,8 20,5 0,8 -4,7 3,5

Automóviles y remolques 165,0 173,6 6,4 -2,1 5,2

Otro material de transporte 53,4 60,1 2,2 2,2 12,5

Instumentos médicos de precisión 36,3 38,3 1,4 3,9 5,5

Alimentación y bebidas 373,1 392,0 14,5 1,0 5,1

Tabaco 4,7 4,1 0,2 -17,7 -13,3

Textil 84,8 79,8 3,0 -6,9 -5,8

Confección y peletería 87,3 83,2 3,1 -8,3 -4,7

Cuero y calzado 46,2 44,2 1,6 -5,3 -4,4

Madera y corcho 112,7 111,4 4,1 -0,1 -1,2

Papel 50,4 50,6 1,9 -0,7 0,6

Artes gráficas y edición 152,3 157,9 5,8 1,3 3,7

Caucho y plásticos 110,4 115,4 4,3 0,6 4,6

Muebles y otras manufacturas 164,5 162,5 6,0 -0,4 -1,2

Reciclaje 7,7 7,9 0,3 13,5 2,8

Grandes grupos de actividad (1)

Energía 102,1 98,8 3,7 -1,2 -3,2

Extractivas no energéticas 35,4 32,7 1,2 -3,2 -7,6

Industria manufacturera 2.503,2 2.574,0 95,1 0,0 2,8

Total Industria 2.640,7 2.705,5 100,0 0,0 2,5

(1) Total regímenes

Fuente: MTAS

Variación anual %Nivel miles

141

III.15. EXPORTACIONES POR RAMAS DE ACTIVIDAD (1)Millones de euros (Precios corrientes)

Grupos de actividad económica (2) 2005 2006 2006 2007(3) 2006 2007(3)

01.Minerales energéticos 126,3 220,9 0,1 0,2 74,8 32,8

02.Refino de petroléo 5.965,2 7.312,3 4,8 4,6 22,6 5,5

03.Energía eléctrica, agua y gas 644,3 346,3 0,2 0,3 -46,2 31,1

04.Minerales metálicos 698,8 1.001,4 0,7 0,7 43,3 14,7

05.Metalurgia 8.172,3 10.470,3 6,9 7,7 28,1 21,0

06.Minerales no metálicos 674,5 676,4 0,4 0,4 0,3 -1,1

07.Productos de minerales no metálicos 4.436,0 4.800,6 3,2 3,3 8,2 10,2

08.Química 19.139,6 20.722,0 13,6 13,8 8,3 8,8

09.Productos metálicos 5.596,4 5.982,4 3,9 4,4 6,9 19,5

10.Maquinaria y equipo mecánico 9.939,4 11.222,6 7,4 7,8 12,9 14,7

11.Equipos informáticos y de oficina 1.178,1 1.039,4 0,7 0,6 -11,8 -9,6

12.Maquinaria eléctrica y electrónica 11.401,5 12.493,3 8,2 7,5 9,6 -2,9

13.Vehículos 32.375,7 34.369,5 22,6 22,4 6,2 5,8

14.Otro material de transporte 6.664,9 7.535,1 5,0 3,9 13,1 -9,8

15.Instrumentos de precisión 1.548,0 1.608,1 1,1 1,1 3,9 9,3

16.Alimentación, bebidas y tabaco 9.482,2 10.082,3 6,6 6,8 6,3 8,8

17.Textil 2.750,3 2.861,8 1,9 1,8 4,1 3,9

18.Cuero 703,5 771,6 0,5 0,5 9,7 6,3

19.Calzado, vestido y otras confecciones 5.548,9 6.305,1 4,2 4,3 13,6 10,1

20.Madera, muebles y corcho 2.700,8 2.754,7 1,8 1,9 2,0 10,8

21.Papel, artes gráficas y edición 4.114,9 4.439,4 2,9 3,0 7,9 8,1

22.Caucho y plásticos 3.033,0 3.417,1 2,3 2,3 12,7 8,5

23.Otras industrias manufactureras 1.380,2 1.400,1 0,9 0,9 1,4 6,4

Grandes grupos de actividad (2)

Energía 6.735,9 7.879,5 5,2 5,1 17,0 7,4

Extractivas no energéticas 1.373,3 1.677,8 1,1 1,1 22,2 8,2

Industria manufacturera 130.165,8 142.275,3 93,7 93,8 9,3 7,8

Total industria 138.274,9 151.832,6 100,0 100,0 9,8 7,8

Industria manufacturera por nivel de intensidad tecnológica (2)

Alto 13.539,1 14.036,9 9,2 7,8 3,7 -8,6

Medio-alto 65.804,5 70.831,3 46,7 47,6 7,6 9,5

Medio-bajo 25.521,5 30.192,3 19,9 20,2 18,3 10,7

Bajo 25.300,6 27.214,8 17,9 18,3 7,6 8,6

Industria manufacturera por nivel de intensidad de conocimiento (2)

Alto 82.247,3 88.990,0 58,6 57,0 8,2 5,0

Bajo 47.918,5 53.285,3 35,1 36,9 11,2 12,3

Pro Memoria

TOTAL EXPORTACIONES DE BIENES 155.004,7 169.872,0 9,6 7,7

(1) Datos definitivos de 2005 y provisionales para 2006 y 2007

(2) Ver Notas metodológicas en Anexo 2

(3) Período disponible. Datos hasta noviembre

Fuente: MEH (Aduanas) y elaboración propia

Variación anual %Millones de euros % / total industria

142

III.16. IMPORTACIONES POR RAMAS DE ACTIVIDAD (1)Millones de euros (Precios corrientes)

Millones de euros

Grupos de actividad económica (2) 2005 2006 2006 2007 (3) 2006 2007 (3)

01.Minerales energéticos 22.631,9 27.642,8 11,3 10,1 22,1 -5,0

02.Refino de petroléo 7.226,9 9.647,6 4,0 4,0 33,5 7,0

03.Energía eléctrica, agua y gas 2.829,2 3.186,8 1,3 1,3 12,6 8,5

04.Minerales metálicos 3.858,2 5.734,4 2,4 2,3 48,6 6,9

05.Metalurgia 11.285,1 14.495,3 5,9 6,6 28,4 18,7

06.Minerales no metálicos 645,9 658,4 0,3 0,3 1,9 5,1

07.Productos de minerales no metálicos 2.851,3 3.104,4 1,3 1,4 8,9 19,4

08.Química 27.987,7 29.652,0 12,2 12,1 5,9 5,7

09.Productos metálicos 6.780,9 7.609,3 3,1 3,4 12,2 17,4

10.Maquinaria y equipo mecánico 19.200,5 20.081,7 8,2 8,8 4,6 15,4

11.Equipos informáticos y de oficina 5.969,2 6.470,0 2,7 2,5 8,4 4,8

12.Maquinaria eléctrica y electrónica 20.272,0 23.471,1 9,6 9,2 15,8 4,5

13.Vehículos 34.299,1 36.399,4 14,9 15,3 6,1 9,2

14.Otro material de transporte 7.697,8 8.038,5 3,3 2,9 4,4 -7,0

15.Instrumentos de precisión 4.439,6 4.906,2 2,0 1,8 10,5 -5,0

16.Alimentación, bebidas y tabaco 10.074,0 10.207,7 4,2 4,3 1,3 10,6

17.Textil 3.023,9 3.110,2 1,3 1,2 2,9 2,1

18.Cuero 1.107,9 1.257,3 0,5 0,5 13,5 4,9

19.Calzado, vestido y otras confecciones 9.655,3 11.846,6 4,9 4,8 22,7 4,0

20.Madera, muebles y corcho 4.660,6 4.948,6 2,0 2,2 6,2 19,1

21.Papel, artes gráficas y edición 5.003,8 5.195,8 2,1 2,2 3,8 9,2

22.Caucho y plásticos 2.631,1 2.937,8 1,2 1,3 11,7 14,7

23.Otras industrias manufactureras 3.143,9 3.354,1 1,4 1,5 6,7 15,1

Grandes grupos de actividad (2)

Energía 32.688,0 40.477,1 16,6 15,4 23,8 -1,1

Extractivas no energéticas 4.504,1 6.392,8 2,6 2,6 41,9 6,7

Industria manufacturera 180.083,7 197.086,0 80,8 82,0 9,4 8,8

Total industria 217.275,8 243.955,9 100,0 100,0 12,3 7,1

Industria manufacturera por nivel de intensidad tecnológica (2)

Alto 27.139,2 29.982,9 12,3 11,5 10,5 1,6

Medio-alto 89.605,3 95.560,5 39,2 40,1 6,6 9,5

Medio-bajo 29.813,8 34.976,4 14,3 15,1 17,3 13,3

Bajo 33.525,5 36.566,2 15,0 15,2 9,1 8,5

Industria manufacturera por nivel de intensidad de conocimiento (2)

Alto 119.866,0 129.018,9 52,9 52,7 7,6 6,7

Bajo 60.217,6 68.067,1 27,9 29,3 13,0 12,7

(1) Datos definitivos de 2005 y provisionales para 2006 y 2007

(2) Ver Notas metodológicas en Anexo 2

(3) Período disponible. Datos hasta noviembre

Fuente: MEH (Aduanas) y elaboración propia

% / total industria Variación anual %

143

III.17. CONSTRUCCIÓN DE VEHÍCULOS AUTOMÓVILES Y BICICLETAS. UNIDADES (1)

Furgonet. Camiones, Motocic.

Vehículos derivados autobus. y

TOTAL Total Gasoil Gasolina Todoterreno turismos y otros Ciclomot. Bicicletas

2000 3.041,2 2.520,0 2.440,9 895,2 1.545,7 79,1 432,4 88,8 284,8 547,1

2001 2.790,8 2.290,9 2.230,7 855,6 1.375,1 60,2 412,1 87,8 253,4 530,3

2002 2.808,3 2.366,5 2.312,8 932,9 1.379,9 53,7 375,5 66,4 223,7 505,5

2003 2.951,1 2.466,3 2.415,6 1.025,6 1.390,0 50,7 423,1 61,7 209,0 432,0

2004 2.952,0 2.457,1 2.410,9 1.183,2 1.227,7 46,2 428,4 66,5 230,9 429,9

2005 2.682,9 2.177,5 2.093,7 950,4 1.143,3 83,8 437,3 68,2 249,5 408,0

2006 2.714,9 2.189,0 2.074,9 989,2 1.085,8 114,1 450,9 74,9 253,7 375,3

2007 2.899,2 2.366,9 2.253,7 1.141,0 1.112,7 113,2 441,8 90,5 245,4 312,4

2006 IV 714,8 576,8 545,9 268,1 277,8 30,9 118,0 20,0 48,5 127,9

2007 I 774,5 630,2 598,0 287,9 310,0 32,2 123,3 21,0 76,4 58,0

II 805,6 654,6 626,1 317,6 308,5 28,5 126,3 24,7 74,7 94,9

III 619,5 512,6 488,7 237,3 251,4 23,9 86,2 20,7 49,4 75,4

IV 699,6 569,4 540,8 298,1 242,8 28,6 106,0 24,1 44,9 84,1

2007 Oct 281 229,8 218,9 119,5 99,4 10,9 42,2 9,4 22,8 28,0

Nov 266 218,4 207,9 117,1 90,8 10,6 38,1 9,0 13,9 30,6

Dic 153 121,2 114,1 61,6 52,6 7,1 25,7 5,7 8,1 25,4

2000 6,0 6,4 6,4 33,4 -4,8 8,8 0,5 25,5 -8,9 57,5

2001 -8,2 -9,1 -8,6 -4,4 -11,0 -23,8 -4,7 -1,1 -11,0 -3,1

2002 0,6 3,3 3,7 9,0 0,3 -10,9 -8,9 -24,4 -11,7 -4,7

2003 5,1 4,2 4,4 9,9 0,7 -5,6 12,7 -7,1 -6,6 -14,5

2004 0,0 -0,4 -0,2 15,4 -11,7 -8,9 1,3 7,8 10,4 -0,5

2005 -9,1 -11,4 -13,2 -19,7 -6,9 81,4 2,1 2,5 8,1 -5,1

2006 1,2 0,5 -0,9 4,1 -5,0 36,2 3,1 9,9 1,7 -8,0

2007 6,8 8,1 8,6 15,3 2,5 -0,7 -2,0 20,8 -3,3 -16,8

2006 IV 12,3 12,3 12,2 23,2 3,3 14,3 13,6 5,0 -3,0 13,6

2007 I 7,8 8,8 8,8 16,4 2,6 8,0 3,0 7,1 -1,7 -7,2

II 8,9 9,6 10,1 16,1 4,6 -0,2 3,5 19,6 -6,7 6,7

III 14,3 17,6 18,8 18,5 19,1 -3,5 -5,5 40,8 4,1 -21,3

IV -2,1 -1,3 -0,9 11,2 -12,6 -7,4 -10,2 20,9 -7,4 -34,3

2007 Oct 9,7 10,8 12,1 26,0 -1,1 -9,8 0,6 30,4 30,2 -30,7

Nov -7,2 -4,4 -4,1 8,8 -16,8 -10,8 -23,1 13,3 -25,9 -31,2

Dic -11,3 -13,9 -14,8 -6,4 -22,9 2,7 -3,0 19,0 -33,1 -40,8

(1) Ver notas metodológicas en Anexo 2

Fuente: MITYC (Estadística de Construcción de Vehículos Automóviles y Bicicletas)

Tasas de variación interanual en porcentaje

Automóviles sin motocicletasTotal

Turismos + Vehículos

Todoterreno

Turismos

Miles de unidades

CONSTRUCCIÓN DE TURISMOS Y TODOTERRENOS. UNIDADES

tasas de variación anual en porcentaje

CONSTRUCCIÓN DE FURGONETAS Y CAMIONES. UNIDADES

tasas de variación anual en porcentaje

-30

-15

0

15

30

45

60

75

90

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Total Gasoil

Gasolina Todoterreno

-30

-20

-10

0

10

20

30

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Furgonetas y derivados

Camiones y autobuses

144

III.18. CONSTRUCCIÓN DE VEHÍCULOS AUTOMÓVILES Y BICICLETAS. VALOR (1)

Furgonet. Camiones, Motocic.

Vehículos derivados autobuses y

TOTAL Total Gasoil Gasolina Todoterreno turismos y otros Ciclomot. Bicicletas

2000 27.637.303 21.754.204 20.398.807 8.271.928 12.126.879 1.355.397 3.869.764 2.013.335 365.523 65.131

2001 25.174.205 19.712.592 18.907.966 8.144.140 10.763.826 804.626 3.381.588 2.080.025 379.885 71.642

2002 25.499.023 20.506.823 19.782.789 8.895.685 10.887.104 724.033 3.114.610 1.877.590 379.504 70.513

2003 28.396.207 22.172.141 21.494.187 10.169.729 11.324.458 677.954 4.452.802 1.771.264 453.048 66.351

2004 29.190.026 22.965.407 22.410.286 12.096.229 10.314.057 555.121 4.330.984 1.893.635 526.418 74.809

2005 27.591.409 21.190.005 19.970.282 10.158.565 9.811.717 1.219.723 4.319.657 2.081.747 533.098 74.820

2006 29.595.395 22.406.712 20.446.678 10.830.412 9.616.266 1.960.034 4.602.597 2.586.086 606.753 63.575

2007 32.518.832 24.910.206 22.910.915 12.967.232 9.943.684 1.999.291 4.704.022 2.904.603 566.481 54.226

2006 IV 7.974.368 6.131.000 5.593.290 3.104.210 2.489.079 537.710 1.211.274 632.094 116.060 22.084

2007 I 8.612.222 6.541.545 5.976.931 3.246.185 2.730.746 564.614 1.335.998 734.679 184.859 12.078

II 8.984.802 6.887.393 6.386.579 3.612.293 2.774.287 500.814 1.335.695 761.715 165.240 14.832

III 6.899.599 5.330.292 4.906.524 2.638.518 2.268.006 423.768 932.735 636.571 100.816 12.325

IV 8.022.208 6.150.976 5.640.881 3.470.236 2.170.645 510.095 1.099.594 771.638 115.566 14.991

2007 Oct 3.187.958 2.469.068 2.274.726 1.390.889 883.836 194.343 427.856 291.033 51.321 5.119

Nov 3.013.022 2.343.726 2.154.310 1.354.811 799.499 189.416 388.618 280.678 39.800 5.358

Dic 1.821.228 1.338.181 1.211.845 724.536 487.309 126.336 283.120 199.927 24.445 4.514

2000 13,3 17,7 16,1 40,7 3,7 47,5 -2,3 4,0 -2,2 59,9

2001 -8,9 -9,4 -7,3 -1,5 -11,2 -40,6 -12,6 3,3 3,9 10,0

2002 1,3 4,0 4,6 9,2 1,1 -10,0 -7,9 -9,7 -0,1 -1,6

2003 11,4 8,1 8,7 14,3 4,0 -6,4 43,0 -5,7 19,4 -5,9

2004 2,8 3,6 4,3 18,9 -8,9 -18,1 -2,7 6,9 16,2 12,7

2005 -5,5 -7,7 -10,9 -16,0 -4,9 119,7 -0,3 9,9 1,3 0,0

2006 7,3 5,7 2,4 6,6 -2,0 60,7 6,6 24,2 13,8 -15,0

2007 9,9 11,2 12,1 19,7 3,4 2,0 2,2 12,3 -6,6 -14,7

2006 IV 17,7 19,5 18,3 33,5 3,6 33,7 11,2 13,6 7,6 -3,7

2007 I 11,6 12,3 12,4 18,3 6,1 11,1 9,1 10,0 -4,8 6,0

II 14,0 16,0 17,2 23,8 9,6 2,8 7,4 8,5 -13,7 1,0

III 14,6 18,1 20,1 27,9 12,1 -0,7 1,1 9,0 -4,0 -20,0

IV 0,6 0,3 0,9 11,8 -12,8 -5,1 -9,2 22,1 -0,4 -32,1

2007 Oct 10,8 11,2 13,3 25,3 -1,5 -8,4 -0,8 29,6 30,0 -25,1

Nov -4,9 -3,6 -3,3 9,0 -18,8 -7,4 -22,0 18,5 -13,6 -30,5

Dic -5,7 -9,5 -10,8 -3,5 -19,8 4,5 0,6 17,1 -19,9 -40,1

(1) Ver notas metodológicas en Anexo 2

Fuente: MITYC (Estadística de Construcción de Vehículos Automóviles y Bicicletas)

Tasas de variación interanual en porcentaje

Turismos

Automóviles sin motocicletasTotal

Turismos + Vehículos

Todoterreno

Miles de euros

CONSTRUCCIÓN DE TURISMOStasas de variación interanual en porcentaje

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

valor unidades

145

III.19. MATRICULACIÓN DE AUTOMÓVILES Y MOTOCICLETAS

Total Nacional Importac. Privado Productivo Motocicletas

2000 1.465,5 486,3 979,0 1.272,7 192,8 72,0

2001 1.498,8 502,8 995,7 1.296,5 202,2 64,2

2002 1.389,6 452,0 937,5 1.208,3 181,3 62,6

2003 1.492,6 464,3 1.028,1 1.270,4 220,3 77,5

2004 1.653,8 443,3 1.210,3 1.427,7 226,1 123,2

2005 1.676,7 367,8 1.308,7 1.454,4 222,3 220,4

2006 1.660,7 356,4 1.304,1 1.443,5 217,2 274,9

2007(1) 1633,8 330,3 1165,2 1412,5 221,3 285,6

2006 IV 400,0 89,2 310,8 369,0 31,0 58,5

2007 I 424,6 99,4 325,2 355,1 69,5 64,4

II 447,1 100,4 346,6 359,7 87,4 87,9

III 368,1 78,0 290,0 332,9 35,2 80,1

IV (1) 394,0 52,4 203,4 364,7 29,2 53,3

2007 Oct 130,4 27,4 103,0 123,8 6,7 21,2

Nov 125,4 25,0 100,4 117,7 7,7 17,8

Dic 138,1 -- -- 123,3 14,9 14,3

2000 -2,5 -3,8 -1,6 -3,5 4,8 4,8

2001 2,3 3,4 1,7 1,9 4,9 -10,9

2002 -7,3 -10,1 -5,8 -6,8 -10,4 -2,4

2003 7,4 2,7 9,7 5,1 21,5 23,7

2004 10,8 -4,5 17,7 12,4 2,6 59,0

2005 1,4 -17,0 8,1 1,9 -1,7 78,9

2006 -1,0 -3,1 -0,4 -0,7 -2,3 24,7

2007(1) -1,6 0,6 -2,5 -2,1 1,9 3,9

2006 IV 1,1 5,8 -0,2 1,0 2,3 22,8

2007 I 1,0 7,9 -0,9 -0,7 10,6 20,0

II -2,5 2,8 -3,9 -3,7 3,1 4,4

III -3,6 0,9 -4,7 -3,0 -8,7 1,8

IV (1) -1,5 -14,2 0,6 -1,2 -5,7 -8,8

2007 Oct 1,8 0,3 2,2 1,3 10,5 -8,4

Nov -7,2 -26,0 -1,0 -6,6 -16,2 -12,0

Dic 1,0 -- -- 1,9 -5,8 -5,1

(1) Período disponible para las series por procedencia

Fuente: DGT

Finalidad de usoProcedencia

Miles de unidades

Tasas de variación interanual en porcentaje

Total

MATRICULACIÓN DE AUTOMÓVILEStasas de variación interanual suavizadas

-10

-5

0

5

10

15

20

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Por procedencia

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Nacional Importación

146

III.20. MATRICULACIÓN DE VEHÍCULOS DE CARGA Y AUTOBUSES (1)

Total Nacional Importac. Total Nacional Importac.

2000 323,9 109,3 214,5 3,4 0,8 2,6

2001 306,2 95,2 211,2 3,5 0,7 2,8

2002 287,8 77,2 210,5 3,1 0,8 2,3

2003 326,6 70,1 256,2 3,3 0,6 2,7

2004 364,6 72,7 291,6 3,7 0,9 2,8

2005 412,7 73,8 338,6 4,2 1,1 3,1

2006 419,0 80,5 338,3 3,8 0,8 3,1

2007(2) 420,9 75,0 303,8 4,2 0,9 3,1

2006 IV 106,0 21,1 84,8 0,8 0,2 0,7

2007 I 106,1 21,0 84,9 1,3 0,3 1,0

II 111,0 21,9 88,7 1,2 0,2 1,0

III 92,4 18,7 73,4 0,9 0,2 0,7

IV (2) 111,4 13,4 56,9 0,8 0,1 0,5

2007 Oct 35,7 6,9 28,8 0,4 0,1 0,3

Nov 34,6 6,5 28,1 0,2 0,1 0,2

Dic 41,1 -- -- 0,2 -- --

2000 -3,4 -7,4 2,5 -13,5 -8,2 -14,9

2001 -5,5 -12,9 -1,5 4,3 -10,0 8,5

2002 -6,0 -18,9 -0,3 -11,6 22,6 -19,8

2003 13,5 -9,2 21,7 6,3 -23,8 17,3

2004 11,7 3,8 13,8 11,3 37,2 5,1

2005 13,2 1,5 16,1 14,0 27,1 9,9

2006 1,5 9,1 -0,1 -7,8 -28,6 -0,1

2007(2) 0,4 2,1 -2,5 9,6 26,3 10,2

2006 IV -1,0 7,0 -2,8 -24,3 -54,2 -10,6

2007 I 1,7 6,5 0,4 61,2 115,9 49,2

II -2,2 2,6 -3,7 3,4 -11,8 8,0

III -3,0 1,6 -4,6 -13,8 8,9 -20,0

IV (2) 5,2 -4,2 -1,8 -1,9 39,6 14,7

2007 Oct 4,1 7,8 3,3 30,9 34,0 30,1

Nov -8,1 -14,3 -6,6 5,5 46,5 -3,6

Dic 20,9 -- -- -39,5 -- --

(1) Incluye camiones, furgonetas y tractores industriales

(2) Período disponible para las series por procedencia

Fuente: DGT

AutobusesVehículos de carga

Miles de unidades

Tasas de variación interanual en porcentaje

Total

MATRICULACIÓN DE VEHÍCULOS DE CARGAtasas de variación interanual suavizadas

-10

-5

0

5

10

15

20

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Por procedencia

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Nacional Importación

147

III.21. COMERCIO EXTERIOR SECTOR AUTOMOCIÓN

Miles de euros en precios corrientes

Automóviles (1) Camiones (2) Autobuses (3) Componentes Motocicletas Remolques Total

2000 18.514.643 3.050.359 281.483 6.400.851 514.246 126.175 28.887.757

2001 18.928.876 3.051.871 354.416 6.760.188 606.480 135.066 29.836.897

2002 18.702.408 2.935.786 377.787 7.379.319 662.004 144.992 30.202.295

2003 20.035.260 3.268.481 407.884 7.869.816 688.910 146.682 32.417.033

2004 21.141.342 3.416.240 452.532 8.348.139 719.856 179.387 34.257.495

2005 19.366.229 3.941.940 398.701 8.668.825 685.396 171.448 33.232.539

2006 19.416.404 5.227.573 406.374 9.173.513 795.787 209.248 35.228.900

2006 (4) 18.050.509 4.798.798 372.572 8.446.765 742.618 175.073 32.586.335

2007 (4) 19.362.678 5.116.443 443.581 8.568.585 729.767 241.984 34.463.039

2000 12.245.170 1.898.803 805.927 10.979.349 647.246 257.993 26.834.489

2001 13.097.822 1.826.184 701.009 10.506.363 680.808 259.475 27.071.661

2002 12.978.007 1.876.766 607.931 10.964.784 667.001 278.114 27.372.604

2003 14.160.494 2.293.059 674.538 11.715.794 724.544 285.027 29.853.456

2004 17.461.707 2.462.705 905.298 12.604.911 997.865 322.753 34.755.239

2005 18.520.454 2.805.742 723.168 12.249.782 1.290.288 344.957 35.934.390

2006 19.245.537 2.717.459 1.067.893 13.309.844 1.510.918 387.870 38.239.522

2006 (4) 17.798.626 2.451.631 964.758 12.452.970 1.382.473 345.207 35.395.665

2007 (4) 19.335.653 2.946.162 1.088.600 13.398.754 1.491.888 442.617 38.703.673

2000 6.269.473 1.151.556 -524.444 -4.578.498 -132.999 -131.819 2.053.269

2001 5.831.054 1.225.686 -346.592 -3.746.175 -74.328 -124.410 2.765.236

2002 5.724.400 1.059.019 -230.144 -3.585.466 -4.997 -133.122 2.829.691

2003 5.874.766 975.422 -266.654 -3.845.979 -35.634 -138.345 2.563.576

2004 3.679.635 953.534 -452.766 -4.256.772 -278.009 -143.366 -497.744

2005 845.776 1.136.198 -324.467 -3.580.957 -604.892 -173.508 -2.701.851

2006 170.867 2.510.114 -661.518 -4.136.331 -715.131 -178.623 -3.010.622

2006 (4) 251.883 2.347.167 -592.186 -4.006.205 -639.855 -170.134 -2.809.330

2007 (4) 27.026 2.170.282 -645.019 -4.830.169 -762.120 -200.633 -4.240.634

(1) Automóviles y otros vehículos automotores para el transporte de personas (no público)

(2) Vehículos automotores para el transporte de mercancías y usos específicos

(3) Vehículos automotores de carretera

(4) Período disponible, con información hasta el mes de noviembre. Datos provisionales en 2006 y 2007 por razones de homogeneidad

Fuente: MITYC con datos de Aduanas

Exportaciones

Importaciones

Saldos

automóviles componentes

10.000.000

12.000.000

14.000.000

16.000.000

18.000.000

20.000.000

22.000.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Exportaciones Importaciones

4.000.000

6.000.000

8.000.000

10.000.000

12.000.000

14.000.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Exportaciones Importaciones

COMERCIO EXTERIOR (miles de euros)

148

III.22. COMERCIO EXTERIOR SECTOR AUTOMOCIÓN Tasas de variación interanual en porcentaje

Automóviles (1) Camiones (2) Autobuses (3) Componentes Motocicletas Remolques Total

2000 19,4 11,0 -12,2 16,9 12,7 4,1 17,3

2001 2,2 0,0 25,9 5,6 17,9 7,0 3,3

2002 -1,2 -3,8 6,6 9,2 9,2 7,3 1,2

2003 7,1 11,3 8,0 6,6 4,1 1,2 7,3

2004 5,5 4,5 10,9 6,1 4,5 22,3 5,7

2005 -8,4 15,4 -11,9 3,8 -4,8 -4,4 -3,0

2006 0,3 32,6 1,9 5,8 16,1 22,0 6,0

2006 (4) -0,7 32,2 1,8 6,7 16,5 22,1 5,5

2007 (4) 7,3 6,6 19,1 1,4 -1,7 38,2 5,8

2000 7,6 0,0 16,3 27,4 -3,4 15,6 14,3

2001 7,0 -3,8 -13,0 -4,3 5,2 0,6 0,9

2002 -0,9 2,8 -13,3 4,4 -2,0 7,2 1,1

2003 9,1 22,2 11,0 6,8 8,6 2,5 9,1

2004 23,3 7,4 34,2 7,6 37,7 13,2 16,4

2005 6,1 13,9 -20,1 -2,8 29,3 6,9 3,4

2006 3,9 -3,1 47,7 8,7 17,1 12,4 6,4

2006 (4) 4,6 -4,5 46,9 8,7 18,6 11,3 6,7

2007 (4) 8,6 20,2 12,8 7,6 7,9 28,2 9,3

(1) Automóviles y otros vehículos automotores para el transporte de personas (no público)

(2) Vehículos automotores para el transporte de mercancías y usos específicos

(3) Vehículos automotores de carretera

(4) Período disponible, con información hasta el mes de noviembre. La tasa de variación de 2007 se ha calculado sobre datos provisionales

de 2006 por motivos de homogeneidad

Fuente: MITYC con datos de Aduanas

Exportaciones

Importaciones

automóviles componentes

COMERCIO EXTERIOR. SECTOR AUTOMOCIÓNtasas de variación interanual en porcentaje

-10

-5

0

5

10

15

20

25

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Exportaciones

Importaciones

-4

-2

0

2

4

6

8

10

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Exportaciones

Importaciones

149

III.23. EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA. ENCUESTA SOBRE ESTRATEGIAS EMPRESARIALES

2002 2003 2004 2005 2006 2002 2003 2004 2005 2006

Datos básicos (1)

Producción de bienes y 1,0 1,7 3,8 1,2 4,5 1,0 2,7 4,4 0,3 4,0

servicios (reales)

Consumos intermedios (reales) 0,0 1,0 2,8 -0,6 3,7 0,8 3,2 4,3 -1,1 4,0

Exportaciones (nominales) 1,8 1,7 8,3 4,3 8,6 5,4 3,6 6,6 1,4 13,4

Importaciones (nominales) -4,3 -0,9 7,4 6,1 18,6 6,6 6,6 7,9 0,3 22,0

Empleo total a 31 de diciembre 0,0 2,3 0,3 -0,9 0,2 -0,4 -0,4 1,8 -2,9 -1,1

Horas jornada efectiva -0,4 -0,1 -0,1 -0,2 -0,2 -0,4 -0,1 -0,2 -0,1 -0,2

Número de horas (miles) 1.775,5 1.776,4 1.774,6 1.769,0 1.767,4 1.757,6 1.758,8 1.753,4 1.752,6 1.749,9

Propensión (2)

Exportadora 12,9 12,8 12,6 12,5 12,3 36,6 37,0 37,3 36,7 36,0

Importadora 6,8 6,1 6,3 6,8 6,8 17,3 16,7 17,6 18,8 18,4

Evolución de los mercados (3)

Expansivo 24,4 20,9 22,5 19,9 23,4 30,0 30,2 31,2 29,6 32,8

Estable 53,4 60,1 58,0 59,9 58,4 47,2 57,1 57,2 54,8 53,3

Recesivo 22,2 19,0 19,5 20,2 18,2 22,8 12,7 11,6 15,6 13,9

Variación de precios y costes (4)

Precios de venta 1,5 1,6 2,2 2,2 2,6 0,9 1,1 1,8 2,2 2,9

Costes de los consumos intermedios

Total 2,7 3,2 4,3 4,6 5,7 1,5 2,2 3,9 4,5 5,7

Energía 2,4 3,4 3,7 5,2 6,0 2,3 3,2 2,1 6,7 10,5

Materias primas 2,7 3,4 4,9 5,1 6,6 1,1 2,1 4,7 5,0 6,3

Servicios 2,7 3,1 3,0 3,1 3,4 2,7 2,6 2,7 3,0 2,8

Motivos de variación de los precios (5)

Cambios en el coste 77,7 81,6 84,2 81,1 84,4 60,0 64,6 64,5 59,3 70,0

Cambios en el Mercado 38,0 36,6 34,9 37,1 32,5 52,1 42,7 49,3 51,9 42,6

Otros 8,7 6,1 6,5 6,7 8,5 13,0 10,8 11,4 14,4 11,1

Coste actual de la deuda (6)

Deuda a largo plazo con 4,5 4,1 4,2 3,7 4,4 4,1 3,6 3,6 3,4 3,9

entidades de crédito

Deuda a largo plazo resto 4,1 3,9 3,9 3,9 4,3 4,7 4,0 3,6 3,7 4,1

Deuda a corto plazo con 4,4 4,1 4,0 3,9 4,2 4,0 3,7 3,6 3,4 4,0

entidades de crédito

Gastos en I+D sobre ventas (6)

Todas las empresas 0,4 0,5 0,4 0,5 0,5 1,2 1,1 1,2 1,3 1,3

Empresas que hacen I+D 2,3 2,6 2,4 2,8 2,8 1,9 1,8 1,8 1,9 2,0

Obtención de financiación pública para el I+D (7)

Del Estado 10,0 8,4 9,9 9,0 14,2 24,7 21,9 21,8 24,9 25,8

De las Comunidades 9,2 9,6 11,0 14,6 14,4 13,1 13,3 17,1 20,9 23,5

Autónomas

De otros 3,1 2,4 3,5 4,2 4,7 10,6 7,6 8,2 7,0 8,0

Compras y ventas por Internet (7)

Compras a proveedores 23,0 26,9 28,8 29,4 32,5 31,1 37,3 37,0 38,6 42,9

Ventas a consumidores finales 6,4 5,7 5,1 5,7 7,5 9,4 7,5 7,5 9,4 7,9

Ventas a empresas 8,2 5,7 6,3 8,1 8,1 17,5 15,8 14,1 17,0 19,9

(1) Tasas de variación interanual en porcentaje, medias ponderadas, salvo indicación contraria

(2) Calculadas como el porcentaje que las exportaciones o importaciones representan sobre las ventas totales, medias simples

(3) Porcentaje de empresas según el carácter de los mercados (categorías excluyentes)

(4) Media simple de incrementos de precios y costes, en porcentaje

(5) Porcentaje de empresas que indican ese motivo (categorías no excluyentes)

(6) Porcentaje, medias simples

(7) Porcentaje de empresas

Fuente: Encuesta Sobre Estrategias Empresariales (Fundación SEPI y MITYC)

Empresas de 200 y menos trabajadores Empresas de más de 200 trabajadores

150

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio/BEI Nº2 / Febrero 2008

IV. ENERGÍA Y EMISIONES

151

IV.1. INTENSIDAD ENERGÉTICA DE LA ECONOMÍA (1)

Kilogramos equivalentes de petróleo por 1000 euros

Zona Reino Var. anual

UE-27 UE-15 Euro Alemania Irlanda España Francia Unido EE.UU. Japón Nivel en %

1995 236,3 205,4 196,3 175,2 217,0 228,7 199,7 251,5 369,1 122,2 189,5

1996 240,4 209,4 199,9 179,2 213,4 220,3 209,3 256,1 365,3 121,3 185,5 -2,1

1997 232,0 202,7 195,0 174,2 201,7 222,7 198,6 242,0 353,6 120,7 189,2 2,0

1998 227,8 201,0 193,4 170,2 196,8 223,6 197,7 242,7 341,9 121,1 193,2 2,1

1999 219,5 195,7 188,5 163,9 187,7 227,0 191,0 234,3 338,3 122,0 193,1 -0,1

2000 213,1 190,5 184,2 159,7 175,1 227,0 186,6 227,3 334,2 120,7 192,9 -0,1

2001 214,0 191,4 185,4 162,5 172,5 225,4 188,3 223,7 338,0 123,0 190,4 -1,3

2002 210,9 188,4 183,7 158,7 166,1 226,3 186,1 214,5 323,4 123,3 191,9 0,8

2003 213,5 189,5 186,7 161,0 155,2 219,7 188,5 212,1 314,4 119,9 191,6 -0,2

2004 211,1 187,7 185,7 159,6 158,8 222,2 187,0 206,0 308,6 121,1 193,6 1,1

2005 208,1 184,9 183,4 157,0 143,9 219,2 185,5 202,6 -- -- 191,9 -0,9

2006 -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 183,0 -4,6

2007 (3) 176,6 -3,5

(1) Consumo de energía primaria/PIB a precios constantes de 1995, fuente Eurostat

(2) Consumo de energía primaria/PIB a precios constantes de 2000, fuente MITYC

(3) Tres primeros trimestres

Fuente: Eurostat y MITYC

(1) España 2005

España (2)

100

200

300

400

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

UE-15 Zona Euro

EE.UU. Japón

CONSUMO ENERGÍA PRIMARIA/PIB A PRECIOS CONSTANTES 1995

100

150

200

250

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

España Zona Euro

Alemania Francia

152

IV.2. PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA (1)Miles de toneladas equivalentes de petróleo (ktep)

Carbón Petróleo Gas Nat. Hidraúlica Nuclear Resto (2) TOTAL

2000 8.341 224 148 2.535 16.211 909 28.368 23,34

2001 7.863 338 471 3.528 16.602 1.275 30.077 24,19

2002 7.685 316 467 1.988 16.422 1.579 28.456 22,10

2003 7.144 322 197 3.533 16.125 2.012 29.332 22,13

2004 6.922 255 310 2.726 16.576 2.674 29.462 21,29

2005 6.626 166 144 1.682 14.995 3.371 26.983 19,00

2006 6.242 140 55 2.199 15.669 3.524 27.830 19,77

2006 (3) 4.700 115 51 1.376 11.554 2.548 20.343 19,28

2007 (3) 4.452 105 12 1.916 10.569 2.977 20.031 18,92

Carbón Petróleo Gas Nat. Hidraúlica Nuclear Resto (2) Saldo (4) Nivel Var. interanual %

2000 21.635 64.663 15.223 2.535 16.211 909 382 121.556 4,9

2001 19.528 66.721 16.405 3.528 16.602 1.275 298 124.357 2,3

2002 21.891 67.647 18.757 1.988 16.422 1.579 458 128.741 3,5

2003 20.174 69.313 21.254 3.533 16.125 2.012 109 132.519 2,9

2004 20.921 71.055 24.672 2.726 16.576 2.674 -260 138.362 4,4

2005 21.183 71.786 29.120 1.682 14.995 3.371 -116 142.021 2,6

2006 18.477 70.865 30.298 2.199 15.669 3.524 -282 140.750 -0,9

2006 (3) 14.480 53.048 22.720 1.376 11.554 2.548 -221 105.504 -0,2

2007 (3) 15.105 53.139 22.427 1.916 10.569 2.977 -242 105.891 0,4

(1) Ver notas metodológicas en Anexo 2

(2) Incluye la energía eólica y los R.S.U. y otros combustibles residuales consumidos en la generación de energía eléctrica

(3) Tres primeros trimestres

(4) Saldo de intercambios internacionales de energía eléctrica (Importación - Exportación)

Fuente: MITYC (SGE)

Total

Produción interior de energía primaria GRADO DE AUTO

ABASTECIMIENTO (%)

Consumo de energía primaria

0

20.000

40.000

60.000

80.000

Carbón Petróleo Gas Nat. Hidraúlica Nuclear Resto Saldo

2000 2006

20.000

22.000

24.000

26.000

28.000

30.000

32.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

120.000

125.000

130.000

135.000

140.000

145.000

Producción Consumo (esc. Derecha)

CONSUMO Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA PRIMARIA

miles de tep

CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA POR TIPOS

miles de tep

153

IV.3. CONSUMO DE ENERGÍA FINAL (1)Miles de toneladas equivalentes de petróleo

Carbón P. Petrolíferos Gas Electricidad TOTAL (2)

2000 2.546 55.628 12.292 16.306 86.772

2001 2.544 57.255 13.208 17.292 90.298

2002 2.486 57.642 14.224 17.791 92.143

2003 2.436 60.082 15.601 19.038 97.158

2004 2.405 61.689 16.720 19.914 100.728

2005 2.424 61.780 18.119 20.865 103.187

2006 2.265 60.973 16.898 21.484 101.653

2006 (3) 1.643 45.554 12.368 16.104 75.690

2007 (3) 1.795 46.475 13.588 16.368 78.226

2000 -1,1 3,5 12,4 6,1 5,0

2001 0,0 2,9 7,4 6,0 4,1

2002 -2,3 0,7 7,7 2,9 2,0

2003 -2,0 4,2 9,7 7,0 5,4

2004 -1,3 2,7 7,2 4,6 3,7

2005 0,8 0,1 8,4 4,8 2,4

2006 -6,6 -1,3 -6,7 3,0 -1,5

2006 (3) -11,7 -1,7 -5,9 3,4 -1,6

2007 (3) 9,3 2,0 9,9 1,6 3,4

(1) Ver notas metodológicas en Anexo 2

(2) No incluye energías renovables

(3) Tres primeros trimestres

FUENTE: MITYC (SGE)

Tasas de variación interanual en %

80.000

85.000

90.000

95.000

100.000

105.000

110.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 20060

20.000

40.000

60.000

80.000

Carbón P. Petrolíferos Gas Electricidad

2000 2006

CONSUMO DE ENERGÍA FINAL

Distribución por tipos 2000 y 2006 miles de tep

Total. medias anuales miles de tep

154

IV.4. CONSUMO FINAL DE PRODUCTOS PETROLÍFEROSMiles de toneladas (kt)

GLP Gasolinas Querosenos Gasóleo A Gasóleo B Gasóleo C Otros gasóleos Tot. gasóleos Fuelóleos (1) Otros (2) Total

2000 2.491 8.539 4.365 16.847 4.381 3.308 1.518 26.054 11.905 12.897 66.251

2001 2.330 8.406 4.424 18.073 4.694 3.185 1.948 27.900 12.643 12.638 68.341

2002 2.350 8.174 4.172 19.234 4.799 2.879 1.855 28.767 13.846 13.200 70.509

2003 2.265 8.052 4.389 20.755 5.445 2.956 1.848 31.004 13.120 13.287 72.117

2004 2.339 7.721 4.871 22.132 5.840 2.935 2.111 33.018 12.986 12.575 73.510

2005 2.293 7.269 5.182 23.292 5.906 2.830 2.266 34.294 13.536 12.178 74.752

2006 2.076 6.940 5.410 24.585 5.783 2.656 2.234 35.258 12.319 11.905 73.908

2001 -6,5 -1,6 1,4 7,3 7,1 -3,7 28,3 7,1 6,2 -2,0 3,2

2002 0,9 -2,8 -5,7 6,4 2,2 -9,6 -4,8 3,1 9,5 4,4 3,2

2003 -3,6 -1,5 5,2 7,9 13,5 2,7 -0,4 7,8 -5,2 0,7 2,3

2004 3,3 -4,1 11,0 6,6 7,3 -0,7 14,2 6,5 -1,0 -5,4 1,9

2005 -2,0 -5,9 6,4 5,2 1,1 -3,6 7,3 3,9 4,2 -3,2 1,7

2006 -9,5 -4,5 4,4 5,6 -2,1 -6,1 -1,4 2,8 -9,0 -2,2 -1,1

2007 (3) -2,8 -3,5 5,2 5,1 4,8 3,1 -3,6 4.3 -4,6 0,2 1,3

(1) Incluye bunkers para la navegación marítima internacional

(2) Incluye bases y aceites lubricantes, productos asfálticos, coque y otros

(3) Enero-octubre

Fuente: CORES

Gasóleos (1)

Tasas de variación interanual en %

0

10.000

20.000

30.000

40.000

GLP Gasolinas Querosenos Gasóleo A Gasóleo B Gasóleo C Otros gasóleos Tot. gasóleos Fuelóleos (1)

2000 2006

CONSUMO DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS miles de toneladas

155

IV.5. PRODUCCIÓN E INTERCAMBIOS INTERNACIONALES DE ENERGÍA ELÉCTRICA Gigawatios hora (GWh)

Saldo exter. =

Consum. Otras Gener. Cons. Importac. Deman.

Hidrául. Nuclear Térmica TOTAL generac. Térmica Hidrául. renov. TOTAL neta bombeo - Exportac. transp.

2000 27.842 62.206 86.623 176.672 -7.827 16.971 3.836 5.834 26.641 195.486 -4.907 4.426 195.005

2001 39.424 63.708 80.489 183.622 -7.584 17.282 4.289 8.707 30.278 206.316 -4.131 3.458 205.643

2002 22.599 63.016 100.550 186.165 -8.421 19.543 3.771 12.087 35.401 213.144 -6.957 5.329 211.516

2003 38.874 61.875 95.266 196.015 -8.162 21.804 4.942 14.666 41.412 229.265 -4.678 1.264 225.850

2004 29.777 63.606 113.029 206.412 -8.649 22.481 4.596 18.791 45.868 243.631 -4.605 -3.027 235.999

2005 19.169 57.539 136.291 212.999 -9.082 22.464 3.653 24.494 50.610 254.528 -6.358 -1.343 246.826

2006 25.330 60.126 135.417 220.873 -8.907 19.587 3.971 26.680 50.238 262.204 -5.261 -3.280 253.664

2007 26.339 55.076 142.376 223.790 -8.621 20.128 4.637 31.016 55.780 270.950 -4.377 -5.754 260.818

2001 41,6 2,4 -7,1 3,9 -- 1,8 11,8 49,3 13,7 5,5 -- -- 5,5

2002 -42,7 -1,1 24,9 1,4 -- 13,1 -12,1 38,8 16,9 3,3 -- -- 2,9

2003 72,0 -1,8 -5,3 5,3 -- 11,6 31,1 21,3 17,0 7,6 -- -- 6,8

2004 -23,4 2,8 18,6 5,3 -- 3,1 -7,0 28,1 10,8 6,3 -- -- 4,5

2005 -35,6 -9,5 20,6 3,2 -- -0,1 -20,5 30,3 10,3 4,5 -- -- 4,6

2006 32,1 4,5 -0,6 3,7 -- -12,8 8,7 8,9 -0,7 3,0 -- -- 2,8

2007 4,0 -8,4 5,1 1,3 -- 2,8 16,8 16,2 11,0 3,3 -- -- 2,8

Fuente: REE

Régimen Ordinario Régimen Especial

Tasas de variación interanual en %

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Hidráulica Nuclear Térmica

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Térmica Hidráulica Otras renovables

RÉGIMEN ORDINARIO gigawatios hora

RÉGIMEN ESPECIALgigawatios hora

156

IV.6. CONSUMO DE ELECTRICIDAD Gigawatios hora (GWh)

UE UE-15 Zona Euro Alemania Irlanda España Francia Reino Unido

2000 -- 2.605.556 -- 560.161 23.258 216.674 470.891 389.069

2001 -- 2.666.120 2.091.489 573.471 24.706 225.177 479.421 395.180

2002 -- 2.694.569 2.122.480 578.891 24.744 230.806 481.902 395.659

2003 3.157.163 2.742.244 2.168.811 584.356 24.694 242.064 496.310 400.365

2004 3.204.082 2.782.133 2.206.863 583.495 26.606 252.787 510.628 401.357

2005 3.246.400 2.819.617 2.238.652 582.440 27.520 264.138 514.798 406.694

2006 3.271.397 2.830.539 2.250.760 577.971 28.770 272.256 511.192 405.844

2007 (1) 2.133.437 1.842.486 1.467.094 369.149 24.120 229.759 404.840 328.152

2001 -- 2,3 -- 2,4 6,2 3,9 1,8 1,6

2002 -- 1,1 1,5 0,9 0,2 2,5 0,5 0,1

2003 -- 1,8 2,2 0,9 -0,2 4,9 3,0 1,2

2004 1.5 1.5 1.8 -0.1 7.7 4.4 2.9 0.2

2005 1.3 1.3 1.4 -0.2 3.4 4.5 0.8 1.3

2006 0.8 0.4 0.5 -0.8 4.5 3.1 -0.7 -0.2

2007 (1) -2.0 -2.3 -2.2 -4.7 1.4 0.6 -4.8 -2.4

(1) Período disponible, variable según país (datos de España hasta agosto 2007)

Fuente: Eurostat

Tasas de variación interanual en %

100

110

120

130

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

UE-15 Alemania España Francia Reino Unido

CONSUMO DE ELECTRICIDADgigawatios hora

Índice 2000=100

157

IV.7. PRECIOS DE VENTA AL PÚBLICO DE HIDROCARBUROS Euros/litro

Reino Reino

Alemania Irlanda España Francia Unido Alemania Irlanda España Francia Unido

2000 1,014 0,890 0,820 1,092 1,307 0,801 0,823 0,695 0,847 1,330

2001 1,023 0,865 0,805 1,039 1,219 0,824 0,779 0,692 0,797 1,254

2002 1,046 0,856 0,813 1,013 1,165 0,840 0,774 0,688 0,770 1,200

2003 1,092 0,871 0,819 1,019 1,099 0,887 0,803 0,698 0,796 1,126

2004 1,135 0,952 0,874 1,058 1,184 0,938 0,878 0,758 0,879 1,208

2005 1,226 1,053 0,966 1,162 1,272 1,067 1,037 0,903 1,025 1,331

2006 1,283 1,117 1,034 1,237 1,341 1,112 1,094 0,958 1,078 1,398

2007(1) 1,323 1,107 1,041 1,264 1,367 1,132 1,067 0,953 1,070 1,400

2006 IV 1,208 1,067 0,963 1,160 1,282 1,080 1,058 0,912 1,032 1,366

2007 I 1,241 1,028 0,969 1,194 1,302 1,072 1,024 0,902 1,023 1,362

II 1,365 1,106 1,077 1,303 1,394 1,141 1,065 0,960 1,072 1,416

III 1,361 1,175 1,071 1,292 1,396 1,167 1,102 0,983 1,102 1,414

IV(1) 1,333 1,149 1,056 1,270 1,395 1,183 1,101 0,995 1,115 1,423

2007 Ago 1,330 1,175 1,056 1,273 1,404 1,140 1,105 0,974 1,092 1,423

Sep 1,361 1,175 1,064 1,277 1,363 1,190 1,105 0,996 1,113 1,389

Oct 1,333 1,149 1,056 1,270 1,395 1,183 1,101 0,995 1,115 1,423

(1) Periodo disponible

Fuente: Eurostat

GASOLINA 95 GASÓLEO A

0,8

0,9

1,0

1,1

1,2

1,3

1,4

1,5

oct nov dic ene-07

feb mar abr may jun jul ago sep oct

Alemania EspañaFrancia Reino Unido

PRECIOS GASÓLEO Aeuros / litro

PRECIOS GASOLINA 95euros / litro

0,8

0,9

1,0

1,1

1,2

1,3

1,4

1,5

oct nov dic ene-07

feb mar abr may jun jul ago sep oct

Alemania EspañaFrancia Reino Unido

158

IV.8. PRECIO NETO DE LA ELECTRICIDAD PARA USO DOMÉSTICO Y USO INDUSTRIALEuros/kWh

Reino Reino

UE-25 UE-15 Alem. Irlan. Esp. Fran. Unido UE-25 UE-15 Alem. Irlan. Esp. Fran. Unido

1995 -- 0,110 0,130 0,073 0,106 0,101 0,095 -- 0,072 0,094 0,063 0,073 0,065 0,061

1996 -- 0,110 0,132 0,072 0,109 0,102 0,088 -- 0,069 0,091 0,062 0,076 0,065 0,054

1997 -- 0,108 0,127 0,082 0,105 0,101 0,097 -- 0,068 0,085 0,069 0,070 0,064 0,060

1998 -- 0,107 0,126 0,080 0,095 0,096 0,104 -- 0,066 0,083 0,066 0,062 0,060 0,063

1999 -- 0,105 0,128 0,080 0,093 0,095 0,097 -- 0,064 0,079 0,066 0,062 0,058 0,062

2000 -- 0,103 0,119 0,080 0,090 0,093 0,106 -- 0,063 0,068 0,066 0,064 0,057 0,066

2001 -- 0,103 0,122 0,080 0,086 0,091 0,100 -- 0,064 0,067 0,066 0,055 0,056 0,066

2002 -- 0,103 0,126 0,088 0,086 0,092 0,103 -- 0,062 0,069 0,077 0,052 0,056 0,061

2003 -- 0,104 0,127 0,101 0,087 0,089 0,096 -- 0,065 0,070 0,076 0,053 0,053 0,054

2004 0,100 0,103 0,126 0,106 0,089 0,091 0,084 0,062 0,063 0,074 0,079 0,054 0,053 0,048

2005 0,103 0,104 0,133 0,120 0,090 0,091 0,084 0,067 0,068 0,078 0,090 0,069 0,053 0,057

2006 0,108 0,109 0,137 0,129 0,094 0,091 0,097 0,075 0,077 0,087 0,100 0,072 0,053 0,080

2007 0,118 0,121 0,143 0,147 0,100 0,092 0,125 0,083 0,084 0,095 0,113 0,081 0,054 0,095

(1) Los precios son sin impuestos. Hogar de tipo medio (90 m2) que realiza aproximadamente un tercio de su consumo por la noche

(2) Los precios son sin impuestos y la tarifa corresponde a una potencia máxima de 500 KW y un consumo de aproximadamente

2000 MWh/año en 4.000 horas

Fuente: Eurostat

Uso doméstico (1) Uso industrial (2)

0,08

0,09

0,10

0,11

0,12

0,13

0,14

0,15

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

UE-15 Alem.

Esp. Fran.

0,04

0,05

0,06

0,07

0,08

0,09

0,10

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

UE-15 Alem.

Esp. Fran.

PRECIO ELECTRICIDAD USO DOMÉSTICOeuros/Kwh

PRECIO ELECTRICIDAD USO INDUSTRIALeuros/Kwh

159

IV.9. EMISIONES TOTALES DE GASES EFECTO INVERNADERO. COMPARACIÓN INTERNACIONALÍndice año base = 100 (1)

2000 2001 2002 2003 2004 2005 Objetivo 2010

UE-27 90,7 91,7 90,9 92,8 92,8 92,1 --

UE-15 96,6 97,7 97,1 98,7 98,8 98,0 92,0

Bélgica 100,4 100,0 98,8 100,8 100,5 97,9 92,5

Bulgaria 50,7 50,9 48,7 52,7 52,2 52,8 92,0

República Checa 75,9 76,1 73,4 75,2 75,0 74,2 92,0

Dinamarca 98,4 100,6 99,4 107,0 98,4 92,2 79,0

Alemania 82,7 84,1 82,6 83,6 83,2 81,3 79,0

Estonia 45,9 46,1 45,0 50,1 49,2 48,0 92,0

Irlanda 123,9 127,2 123,7 123,4 123,1 125,4 113,0

Grecia 118,6 120,0 119,8 123,6 123,9 125,4 125,0

España 132,8 133,0 139,0 141,5 146,9 152,3 115,0

Francia 99,3 99,7 98,2 98,6 98,6 98,1 100,0

Italia 106,6 107,8 107,8 110,8 111,7 112,1 93,5

Chipre 144,7 143,7 152,0 158,4 163,4 163,7 --

Letonia 38,8 41,5 41,2 41,7 41,4 42,0 --

Lituania 38,9 40,7 41,2 41,7 43,8 46,9 92,0

Luxemburgo 75,2 77,5 84,9 88,6 100,8 100,4 72,0

Hungría 64,3 65,8 64,0 66,8 64,7 65,5 94,0

Malta 129,0 118,4 139,8 140,0 145,9 154,8 --

Holanda 99,9 100,8 100,5 101,1 101,8 98,9 94,0

Austria 102,7 107,7 109,8 117,7 115,5 118,1 87,0

Polonia 69,0 68,5 66,0 68,4 67,6 68,0 94,0

Portugal 135,0 137,0 144,5 136,1 138,9 140,4 127,0

Rumanía 49,1 50,6 53,3 55,8 56,7 54,4 92,0

Eslovenia 92,6 97,1 98,1 96,8 98,4 100,4 92,0

Eslovaquia 65,8 70,2 67,5 68,0 67,5 66,4 92,0

Finlandia 98,5 105,6 108,7 119,9 114,1 97,4 100,0

Suecia 94,5 95,4 96,8 97,9 96,4 92,6 104,0

Reino Unido 86,4 86,8 84,2 85,0 84,7 84,3 87,5

Croacia 81,1 84,7 88,6 93,3 94,0 95,5 95,0

Turquía 164,0 153,6 158,0 167,0 172,7 184,0 --

Islandia 109,9 109,5 109,9 107,9 109,7 110,5 110,0

Noruega 107,6 110,2 107,6 109 110,3 108,8 101,0

EE. UU. 114,4 112,6 113,1 113,8 115,4 116,3 --

Japón 106,8 104,8 107,4 107,8 107,6 107,8 94,0

(1) Año Base: 1990 para CO2, CH4 y N2O y 1995 para los gases fluorados

Fuente: Eurostat

160

IV.10. EMISIONES DE GASES EFECTO INVERNADERO POR ACTIVIDAD Kilotoneladas equivalentes de CO2

CATEGORÍAS (1) 1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005

1. Procesado de la energía 212.570,3 241.049,5 289.401,7 293.045,0 311.414,2 314.946,2 331.906,7 347.526,0

A. Actividades de combustión 208.358,0 236.848,0 285.156,0 289.001,0 307.246,0 310.520,0 327.834,1 343.435,6

1. Industrias del sector energético 77.694,0 86.811,0 105.710,0 99.972,0 113.612,0 106.496,0 115.820,7 126.003,0

2. Industrias manufactureras y de la const. 46.729,0 53.629,0 58.420,0 62.748,0 64.191,0 67.907,0 70.487,1 71.977,5

3. Transporte 57.536,0 67.028,0 87.003,0 91.278,0 93.463,0 98.045,0 102.194,7 105.322,9

4. Otros sectores 26.399,0 29.380,0 34.022,0 35.003,0 35.981,0 38.072,0 39.331,6 40.132,2

B. Emisiones fugitivas de los combustibles 4.212,0 4.205,0 4.244,0 4.045,0 4.170,0 3.720,0 4.090,0 4.090,4

1. Combustibles sólidos 1.837,0 1.484,0 1.263,0 1.113,0 1.078,0 1.115,0 1.082,0 1.030,7

2. Petróleo y gas natural 2.375,0 2.721,0 2.981,0 2.932,0 3.092,0 2.605,0 3.009,0 3.059,7

2. Procesos industriales 27.879,1 27.322,7 34.510,0 31.540,0 30.924,3 32.549,1 32.796,5 33.916,8

3. Uso de disolventes y otros productos 1.391,4 1.346,6 1.678,6 1.595,9 1.653,5 1.595,9 1.518,4 1.480,0

4. Agricultura 39.996,0 39.495,7 47.331,7 46.532,2 45.630,8 47.774,1 46.473,9 44.764,7

6. Tratamiento y eliminación de residuos 7.762,7 9.155,1 11.497,4 12.098,2 12.547,9 12.622,8 12.540,5 12.961,7

Total categorías 289.599,5 318.369,5 384.419,4 384.811,3 402.170,8 409.488,1 425.236,1 440.649,1

1. Procesado de la energía 100,0 113,4 136,1 137,9 146,5 148,2 156,1 163,5

A. Actividades de combustión 100,0 113,7 136,9 138,7 147,5 149,0 157,3 164,8

1. Industrias del sector energético 100,0 111,7 136,1 128,7 146,2 137,1 149,1 162,2

2. Industrias manufactureras y de la const. 100,0 114,8 125,0 134,3 137,4 145,3 150,8 154,0

3. Transporte 100,0 116,5 151,2 158,6 162,4 170,4 177,6 183,1

4. Otros sectores 100,0 111,3 128,9 132,6 136,3 144,2 149,0 152,0

B. Emisiones fugitivas de los combustibles 100,0 99,8 100,8 96,0 99,0 88,3 97,1 97,1

1. Combustibles sólidos 100,0 80,8 68,8 60,6 58,7 60,7 58,9 56,1

2. Petróleo y gas natural 100,0 114,6 125,5 123,5 130,2 109,7 126,7 128,8

2. Procesos industriales 100,0 98,0 123,8 113,1 110,9 116,8 117,6 121,7

3. Uso de disolventes y otros productos 100,0 96,8 120,6 114,7 118,8 114,7 109,1 106,4

4. Agricultura 100,0 98,7 118,3 116,3 114,1 119,4 116,2 111,9

6. Tratamiento y eliminación de residuos 100,0 117,9 148,1 155,8 161,6 162,6 161,5 167,0

Total categorías 100,0 109,9 132,7 132,9 138,9 141,4 146,8 152,2

(1) Excluye las captaciones de sumideros del sector 5 (cambio de uso de suelo y silvicultura)

(2) Año Base: 1990 para CO2, CH4 y N2O y 1995 para los gases fluorados

Fuente: MMA (Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de España. Años 1990-2005)

Índices. Año Base = 100 (2)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

1990 1005 2000 2005

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

Industrias del sector energético

Industrias manufactureras y de la construcción

Transporte

Total (esc.Derecha)

EMISIONES DE GASES POR ACTIVIDADESmillones de toneladas equivalentes de CO2

161

IV.11. EMISIONES DE GASES EFECTO INVERNADERO POR TIPO DE GAS

Kilotoneladas equivalentes de CO2

Año Base(1) 1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005

CO2 228.517,2 228.517,2 255.584,9 307.674,3 311.549,7 330.550,2 334.533,6 351.815,8 368.282,3

CH4 27.728,7 27.728,7 30.695,4 35.365,7 36.206,5 36.767,7 37.073,8 37.090,2 37.268,7

N2O 27.767,3 27.767,3 26.502,9 32.593,1 31.348,3 30.489,3 32.373,0 31.124,2 29.571,2

HFCs 4.645,4 2.403,2 4.645,4 8.170,0 5.284,2 3.892,4 5.032,8 4.679,9 5.010,9

PFCs 832,5 882,9 832,5 411,7 239,8 264,0 267,3 272,0 244,4

SF6 108,3 66,9 108,3 204,6 182,8 207,1 207,7 254,0 271,6

Total emisiones 289.599,5 287.366,2 318.369,5 384.419,4 384.811,3 402.170,8 409.488,1 425.236,1 440.649,1

CO2 100,0 100,0 111,8 134,6 136,3 144,7 146,4 154,0 161,2

CH4 100,0 100,0 110,7 127,5 130,6 132,6 133,7 133,8 134,4

N2O 100,0 100,0 95,4 117,4 112,9 109,8 116,6 112,1 106,5

HFCs 100,0 51,7 100,0 175,9 113,8 83,8 108,3 100,7 107,9

PFCs 100,0 106,1 100,0 49,5 28,8 31,7 32,1 32,7 29,4

SF6 100,0 61,8 100,0 188,8 168,7 191,2 191,7 234,4 250,7

Total emisiones 100,0 99,2 109,9 132,7 132,9 138,9 141,4 146,8 152,2

(1) Año Base: 1990 para CO2, CH4 y N2O y 1995 para los gases fluorados

Fuente: MMA (Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de España. Años 1990-2005)

Índices. Año Base = 100

0

50

100

150

200

250

300

350

400

1990 1995 2000 2005

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

CO2

CH4

N2O

Total emisiones (esc.Derecha)

EMISIONES DE GASES EFECTO INVERNADERO POR TIPO DE GASmillones de toneladas equivalentes de CO2

162

R.D. 1370/06 (1)

1990 2000 2001 2002 2006

Generación eléctrica 61,61 86,77 81,26 95,95 96,62 56,8 85,40 54,42

Combustión 1b y 1c (3) 12,50 14,23 14,45 16,63 17,05 36,4 23,14 17,67

Refino 12,64 15,25 14,99 14,86 15,49 22,6 15,25 16,13

Siderurgia y coquerías 13,83 10,79 10,74 10,85 8,25 -40,3 11,23 12,21

Cemento 21,14 24,99 25,68 26,58 27,37 29,5 27,54 29,02

Cal 1,58 2,09 2,08 2,20 2,21 39,6 2,46 2,41

Vidrio 1,55 1,96 2,07 2,16 2,00 28,8 2,24 2,21

Fritas 0,22 0,53 0,56 0,60 0,55 150,7 0,68 0,62

Ladrillos y Tejas 3,89 5,02 5,34 5,51 4,15 6,6 4,77 4,36

Azulejos y Baldosas 0,41 1,08 1,09 1,10 1,38 237,0 0,88 1,44

Pasta de papel, papel y cartón 2,29 3,64 4,33 4,52 4,61 101,5 5,30 5,48

TOTAL SECTORES 131,66 166,35 162,59 180,96 179,68 36,5 178,88 145,97

RESERVA 3,29 6,28

% Reserva sobre asignación 1,8% 4,3%

Asignación incluyendo reserva 182,18 152,25

Total emisiones España (4) 287,37 384,42 384,81 402,17 425,45 48,05

Sectores afectados sobre total 45,8% 43,3% 42,3% 45,0% 42,2%

Generación eléctrica 84,19 96,62 86,25 104,04 -7,1 77

Combustión 1b y 1c (3) (5) 21,58 17,05 16,00 14,17 20,4 371

Refino 15,25 15,49 15,25 15,46 0,2 13

Siderurgia y coquerías 8,71 8,25 11,50 8,25 0,0 29

Cemento 28,40 27,37 27,84 27,38 -0,1 36

Cal 2,46 2,21 2,46 2,06 6,9 24

Vidrio 2,25 2,00 2,25 1,99 0,2 38

Fritas 0,69 0,55 0,69 0,58 -4,8 22

Ladrillos y Tejas 4,92 4,15 4,80 4,09 1,3 282

Azulejos y Baldosas 1,59 1,38 0,91 0,80 72,5 36

Pasta de papel, papel y cartón 5,62 4,61 5,31 4,75 -2,9 117

Subtotal: Generación 84,19 96,62 86,25 104,04 -7,1 77

Subtotal: Combustión 1b y 1c (3) (5) 21,58 17,05 16,00 14,17 20,4 371

Subtotal: Industria 69,90 66,01 71,00 65,38 1,0 597

TOTAL SECTORES 175,67 179,68 173,24 183,59 -2,1 1.045

Promemoria: excluyendo las instalaciones incorporadas tras la ampliación del ámbito de la Ley 1/2005

TOTAL SECTORES 170,95 176,30 183,59 -4,0 836

Fuente: MITYC y MMA

(4) Dato estimado para 2006

Asignación efectiva (2)

Emisión verificada

2005

% variación 2006/90

Promedio anual

PNA 2 (2008-12)

Millones de toneladas equivalentes de CO2

IV.12. EMISIONES A LA ATMÓSFERA Y ASIGNACIÓN DE DERECHOS POR ACTIVIDADES DEL

Asignación efectiva (2) instalaciones

% variación emisiónes verificadas 2006/05

Sectores Directiva CE

Emisiones

PNA 1 (2005-07)

Planes Nacionales de Asignación (2)

Emisión verificada

ASIGNACIÓN DE DERECHOS DE EMISIÓN POR ACTIVIDADES, EMISIONES VERIFICADAS 2005-2006 EINSTALACIONES INCLUIDAS

(5) El importante aumento en las emisiones verificadas de este epígrafe, entre los años 2005 y 2006 se debe a la inclusión, a partir de 2006, de dichas instalaciones en el ámbito normativo de la Ley 1/2005

Sectores Directiva CE

(1) RD 1370/2006, 24 noviembre por el que se aprueba el Plan Nacional de asignación de derechos de emisión 2008-2012

(2) Millones de derechos (un derecho equivale a una tonelada de CO2 equivalente)

(3) El epígrafe 1b comprende instalaciones de cogeneración con independencia del sector en el que se encuentren, exceptuando los nueve sectores industriales relacionados a continuación. En el 1c se encuentran otras instalaciones de combustión, o dispositivos, con potencia térmica nominal superior a los 20 Mw no incluidas en dichos sectores

Número de 2006

163

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio/BEI Nº2 / Febrero 2008

V. SECTOR TIC Y SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

165

V.1. INDUSTRIA DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓNMillones de euros

2001 2002 2003 2004 2005 2006 Var.06/05

Producción 11.232,5 13.852,3 11.281,1 11.811,5 12.759,6 13.745,4 7,7

Valor Añadido 5.895,7 7.759,6 6.095,2 6.349,2 6.771,8 7.186,6 6,1

Actividad Endógena (1) 3.343,7 2.971,1 3.211,9 3.373,6 3.702,9 4.095,7 10,6

Personas Ocupadas 93.380 90.373 88.847 90.822 96.934 103.884 7,2

Gastos de Personal 3.231,5 3.069,6 3.040,5 3.050,2 3.285,1 3.692,0 12,4

Facturación total del sector (1) 14.338,4 13.543,1 13.793,2 14.357,7 15.500,7 16.716,8 7,8

Mercado Interior Neto. Total (2) 9.236,0 9.032,1 9.485,9 9.924,8 10.690,1 11.544,9 8,0

Hardware 3.499,2 3.162,4 3.178,8 3.196,5 3.340,6 3.498,1 4,7

Software 1.139,8 1.218,8 1.274,8 1.360,9 1.481,5 1.600,4 8,0

Servicios Informáticos 3.967,4 3.908,6 3.898,4 4.131,4 4.502,9 4.974,7 10,5

Servicios Telemáticos 299,5 403,8 587,7 668,3 770,6 849,0 10,2

Equipos Ofimáticos -- -- 212,9 215,3 217,0 217,5 0,2

Consumibles 330,0 338,6 333,3 352,5 377,6 405,2 7,3

Mercado Interior Bruto 12.579,7 12.002,9 12.697,9 13.298,4 14.393,0 15.640,5 8,7

Hardware 5.636,0 4.795,4 4.927,6 5.032,1 5.365,2 5.724,4 6,7

Software 1.751,4 1.894,3 2.008,0 2.152,8 2.350,0 2.568,2 9,3

Servicios Informáticos 4.463,6 4.468,1 4.428,2 4.667,8 5.086,5 5.635,8 10,8

Servicios Telemáticos 299,5 403,8 587,7 668,3 770,6 849,0 10,2

Equipos Ofimáticos -- -- 330,0 336,5 343,6 345,0 0,4

Consumibles 429,3 441,4 416,3 440,9 477,1 518,1 8,6

Exportaciones 1.758,7 1.540,2 1.095,4 1.059,3 1.107,7 1.076,3 -2,8

Hardware 1.214,3 983,7 528,5 503,7 455,8 397,9 -12,7

Software 295,3 309,1 356,1 355,5 412,0 413,7 0,4

Servicios Informáticos 224,0 223,1 186,2 174,4 211,5 234,9 11,0

Consumibles 25,0 24,3 24,6 25,8 28,3 29,8 5,4

UE 1.243,2 1.112,5 665,7 627,5 636,9 566,4 -11,1

Resto de Europa 50,5 53,5 30,0 21,5 22,3 24,4 9,5

EEUU y Canadá 42,8 26,0 29,7 25,1 26,4 22,5 -15,1

Japón y SE Asiático 9,4 8,3 3,5 5,4 5,4 6,7 22,9

América Latina 395,7 323,9 350,3 363,0 398,6 435,1 9,2

Resto del Mundo 17,1 16,0 16,3 17,0 18,1 21,2 17,6

Importaciones 5.230,2 4.742,2 5.155,5 5.302,9 5.758,8 6.067,5 5,4

Hardware 3.660,1 3.144,8 3.066,5 3.100,2 3.435,0 3.637,7 5,9

Software 822,1 875,2 885,4 930,7 980,1 1.042,8 6,4

Servicios 273,5 263,4 265,5 287,8 311,4 321,1 3,1

Equipos Ofimáticos -- -- 280,0 282,2 288,1 294,6 2,3

Consumibles 93,6 86,4 81,0 89,7 95,8 102,8 7,3

Cánones 380,8 372,5 577,2 612,3 648,4 668,5 3,1

UE 4.294,0 3.839,3 4.072,9 4.198,9 4.541,5 4.715,9 3,8

Resto de Europa 33,8 41,6 81,4 6,3 8,0 19,5 144,6

EEUU y Canadá 340,1 242,0 305,3 342,3 369,3 405,1 9,7

Japón y SE Asiático 513,4 571,9 550,7 688,8 763,2 808,0 5,9

América Latina 40,0 37,1 89,9 44,4 51,8 67,6 30,5

Resto del Mundo 8,9 10,4 55,3 22,3 25,1 51,6 105,3

(1) Ver notas metodológicas en Anexo 2

(2) Surge de descontar la actividad endógena del mercado interior bruto

Fuente: AETIC / MITYC

166

V.2. INDICADORES DEL SECTOR COMUNICACIONESMillones de euros (salvo indicación en contrario)

2003 2004 2005 2006 2005 2006 2007 (2)

Mercado

Ingresos del sector 34.345,3 36.844,2 40.656,5 42.006,1 10,3 3,3 5,9

Ingresos de mayoristas 6.453,1 6.873,5 7.488,4 6.912,9 8,9 -7,7 0,3

Ingresos de minoristas 27.892,1 29.970,7 33.168,1 35.093,2 10,7 5,8 7,1

Empleo en el sector (personas) 88.226 88.005 88.519 88.766 0,6 0,3 -3,3

SERVICIOS MINORISTAS

Servicios Audiovisuales

Ingresos publicitarios 2.413,7 2.773,7 3.066,8 3.290,5 10,6 7,3 9,7

- Por TV públicas 1.016,9 1.075,6 1.068,9 1.039,0 -0,6 -2,8 0,6

- Por TV privada 1.078,5 1.361,7 1.622,6 1.847,5 19,2 13,9 14,8

- Por Radio 318,2 336,5 375,4 403,9 11,6 7,6 10,3

Ingresos por operaciones de TV 4.097,0 4.195,7 4.652,6 4.942,0 10,9 6,2 8,3

Número de abonados a TV de pago (miles) 3.497,4 3.217,9 3.388,9 3.762,7 5,3 11,0 8,5

Telefonía fija

Número de líneas (miles) 17.759,2 17.934,5 18.004,0 18.385 0,4 2,1 1,1

Tasa de penetración (%) (1) 41,6 41,5 40,8 41,1 -1,7 0,7 0,9

Minutos de tráfico (millones) 113.106,7 101.750,9 91.563,4 82.193,4 -10,0 -10,2 -2,9

Ingresos por servicios 8.254,5 8.316,1 8.311,0 7.734,4 -0,1 -6,9 -3,0

Ingreso por cliente (euros/año) 477,1 484,7 495,9 465,3 2,3 -6,2 -1,6

Ingreso medio por línea en servicio (euros/año) 462,3 463,7 461,6 420,7 -0,4 -8,9 -4,1

Telefonía móvil

Número de líneas (miles) 37.219,8 38.622,6 42.693,8 46.152 10,5 8,1 5,5

Tasa de penetración (%) (1) 87,1 89,4 96,8 103,20 8,3 6,6 5,1

Minutos de tráfico (millones) 36.698,3 43.364,2 55.517,3 66.417,0 28,0 19,6 19,2

Ingresos por servicios 8.906,8 10.394,7 12.100,1 13.402,2 16,4 10,8 12,6

Ingresos por tráfico 6.992,1 8.136,7 9.829,9 10.894,2 20,8 10,8 9,8

- De telefonía móvil prepago (%) 25,1 22,6 19,8 17,8 -- -- --

- De telefonía móvil postpago (%) 74,9 77,4 80,2 82,2 -- -- --

Internet

Ingresos de los proveedores de servicios Internet 1.234,3 1.766,3 2.266,5 2.786,0 28,3 22,9 24,2

- Por servicios de Internet 1.069,0 1.442,7 1.893,6 2.447,1 31,3 29,2 17,7

Líneas de Internet (miles) 4.680,9 5.253,1 6.234,3 7.186,7 18,7 15,3 17,5

Ingresos por ADSL 668,7 1.014,9 1.386,6 1.848,1 36,6 33,3 22,1

Líneas de ADSL (miles) 1.565,1 2.545,5 3.847,6 5.220 51,2 35,7 28,8

SERVICIOS MAYORISTAS

Transporte y difusión de la señal audiovisual

Ingresos totales por servicio de transporte 58,3 55,7 58,5 74,9 5,2 27,9 50,6

Ingresos totales por servicio de difusión 166,4 178,5 181,7 248,9 1,8 37,0 6,8

Servicio de interconexión de telefonía fija

Ingresos 1.099,6 1.109,4 1.126,6 1.078,1 1,6 -4,3 10,6

Tráfico (millones de minutos) 71.964,6 75.700,9 68.851,2 58.782,2 -9,0 -14,6 2,4

Ingreso medio por minuto (céntimos euro/ minuto 1,5 1,5 1,6 1,8 11,7 12,1 7,3

Servicio de interconexión de telefonía móvil

Ingresos 3.810,7 4.033,3 4.197,4 4.236,8 4,1 0,9 -5,7

Tráfico (millones de minutos) 17.944,6 21.650,1 25.144,2 27.980,3 16,1 11,3 8,2

Ingreso medio por minuto (céntimos euro/ minuto 21,24 18,63 16,69 15,1 -10,4 -9,3 -12,7

(1) Número de líneas por habitante

(2) Datos provisionales de los tres primeros trimestres

Fuente: Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT)

Variación %

167

V.3. INDICADORES DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. COMPARACIÓN INTERNACIONALValores en porcentaje en 2007 salvo indicación en contrario (1)

UE UE-25 UE-15 A ES FR IT PT RUMercado de las TIC (2006)

Gasto en TI sobre PIB (%) * 2,7 -- 2,7 2,9 -- 3,1 1,7 1,8 3,5

Gasto en Telecomunicaciones sobre PIB (%)* 3,0 -- 2,9 2,8 -- 2,3 3,1 4,3 3,0

Gasto en TIC sobre PIB (%)* 5,7 -- 5,6 5,7 5,8 5,4 4,8 6,1 6,5

Infraestructuras

Líneas telefónicas básicas por 100 habitantes (2005) (2) 48 49 53 67 44 61 43 40 57

Abonados a telefonía móvil por 100 habitantes (2005) (2) 96 98 100 96 99 82 122 111 115

Líneas de banda ancha por 100 habitantes 18 19 21 21 17 22 16 15 24

Hogares con línea de banda ancha 42 43 46 50 39 43 25 30 57

Empresas con línea de banda ancha 78 78 81 80 90 s.d. 76 76 78

Disponibilidad de ordenador en las empresas 97 97 97 97 98 s.d. 97 95 96

Terminales de acceso

Hogares con acceso a Internet 54 56 59 71 45 49 43 40 67

Hogares con acceso a Internet por DSL 32 34 37 46 33 42 23 15 39

Hogares con acceso a Internet por otras conexiones banda ancha (ej. cable módem) 10 11 10 4 8 3 4 19 18

Empresas con acceso a Internet 94 94 95 95 94 s.d. 94 90 93

Empresas con acceso a Internet por DSL 69 70 75 73 87 s.d. 73 69 74

Empresas con acceso a Internet por otras conexiones fijas (cable, etc) 16 16 14 13 8 s.d. 5 19 16

Empresas con página Web 65 66 68 78 49 s.d. 57 42 75

Individuos que han creado una página Web 10 10 11 10 9 12 9 7 14

Usos

Personas que utilizan habitualmente Internet (3) 51 53 55 64 44 39 34 35 65

Personas que han efectuado compras por Internet en los 3 últimos meses 23 24 28 41 13 19 7 6 44

Personas que han efectuado compras por Internet en el último año 29 31 35 52 18 22 10 9 53

Personas que han usado ordenador en el último año 65 67 69 80 60 s.d. 45 48 81

Personas que han usado ordenador en los 3 últimos meses 62 64 67 78 57 55 43 46 78

Personas que han usado frecuentemente el ordenador en los 3 últimos meses (4) 46 48 50 57 37 39 38 35 58

Personas que no han usado frecuentemente el ordenador en los 3 últimos meses (5) 12 12 11 15 13 -- 2 7 15

Facturación de las empresas por comercio electrónico (6) 11 11 12 11 9 s.d. 2 7 19

Empresas que han recibido pedidos en línea (7) 16 16 18 24 8 s.d. 2 9 29

Empresas que compran vía Internet (7) 30 31 34 52 16 s.d. 10 12 49

Administración en línea

Disponibilidad en línea de los 20 servicios básicos de las Administración (8) 60 62 69 75 70 70 70 90 89

Personas que acceden a la Administracion vía Internet, para obtener información 26 27 30 39 25 24 15 17 33

Personas que acceden a la Administracion vía Internet, para enviar formularios 12 13 14 17 8 12 5 13 18

Empresas que acceden a la Administracion vía Internet, para obtener información 58 58 57 44 53 s.d. 74 66 52

Empresas que acceden a la Administracion vía Internet, para enviar formularios 45 45 44 43 38 s.d. 35 66 40

Enseñanza

Individuos que han seguido un curso de informática en el último año 10 11 10 9 11 11 5 9 13

Individuos que han adquirido conocimientos en informática, iniciativa propia 11 12 13 15 18 3 11 10 10

Individuos que han adquirido conocimientos en informática, iniciativa de empresa 17 18 20 32 15 12 10 11 18

(1) La muestra empresarial incluye empresas de 10 o más empleados y excluye el sector financiero

(2) Los datos para UE-25, Italia y Reino Unido son en 2003

(3) Al menos una vez por semana

(4) Han usado todos o prácticamente todos los días

(5) Han usado al menos una vez por semana, pero no todos los días

(6) Porcentaje de la facturación total de las empresas que corresponde al comercio electrónico

(7) Realizan al menos el 1% de las operaciones totales

(8) Se consideran servicios básicos los relativos a búsqueda de empleo, Seguridad Social, Impuestos, etc.

Fuente: Eurostat, en general, salvo España. Para España, la fuente es la SETSI a partir de datos de la CMT, AETIC e INE

* Los valores de la UE 25 están referidos a 25 países de la Unión europea pero no son los países de la UE 25, en estos valores están incluidos tanto Bulgaria como Rumanía mientras que no se tiene en cuenta a Malta ni a Chipre

168

V.4. INDICADORES DE USO DE TIC EN EMPRESASValores en porcentaje (1)

2004-05 2005-06 2006-07

Empresas que disponen de ordenadores (De 10 o más empleados)

Total de empresas, excluido el sector financiero 97,40 98,41 98,11

Total de empresas del sector financiero 100,00 100,00 100,00

Empresas que disponen de ordenadores (Con menos de 10 empleados)

Total de empresas, excluido el sector financiero 54,82 60,64 61,22

Total de empresas del sector financiero -- 88,26 88,23

Empresas con conexión a Internet (Excluido el sector financiero)

Empresas con menos de 10 empleados 39,45 44,80 48,03

Total de empresas con 10 o más empleados 89,95 92,65 94,32

Empresas de 10 a 49 empleados 88,79 91,70 93,53

Empresas de 50 a 249 empleados 96,28 98,15 98,97

Empresas de 250 y más empleados 98,14 99,36 99,67

Empresas con conexión a Internet (Sector financiero)

Empresas con menos de 10 empleados -- 84,65 77,12

Total de empresas con 10 o más empleados 99,86 99,57 99,77

Empresas de 10 a 49 empleados 100,00 99,26 99,63

Empresas de 50 a 249 empleados 99,38 100,00 100,00

Empresas de 250 y más empleados 100,00 100,00 100,00

Empresas con acceso a Internet mediante banda ancha (Excluido el sector financiero)

% sobre empresas con conexión a Internet

Empresas con menos de 10 empleados 72,53 86,32 90,29

Total de empresas con 10 o más empleados 83,72 94,02 95,23

Empresas de 10 a 49 empleados 82,85 93,32 94,63

Empresas de 50 a 249 empleados 87,21 97,72 98,47

Empresas de 250 y más empleados 94,78 99,12 99,60

Empresas con acceso a Internet mediante banda ancha (Sector financiero)

% sobre empresas con conexión a Internet

Empresas con menos de 10 empleados -- 95,31 93,89

Total de empresas con 10 o más empleados 98,25 99,46 99,91

Empresas de 10 a 49 empleados 98,32 99,06 100,00

Empresas de 50 a 249 empleados 98,00 100,00 100,00

Empresas de 250 y más empleados 98,36 100,00 99,45

Empresas con conexión a Internet y sitio/página web (Excluido el sector financiero)

% sobre empresas con conexión a Internet

Empresas con menos de 10 empleados 18,54 18,14 20,80

Total de empresas con 10 o más empleados 48,26 50,23 51,91

Empresas de 10 a 49 empleados 45,17 46,63 48,61

Empresas de 50 a 249 empleados 61,80 68,23 67,91

Empresas de 250 y más empleados 80,56 82,88 86,98

Empresas con conexión a Internet y sitio/página web (Sector financiero)

% sobre empresas con conexión a Internet

Empresas con menos de 10 empleados -- 19,51 17,77

Total de empresas con 10 o más empleados 82,93 80,18 87,48

Empresas de 10 a 49 empleados 73,23 68,64 85,30

Empresas de 50 a 249 empleados 96,90 93,83 88,30

Empresas de 250 y más empleados 97,02 98,62 94,54

(1) Datos a 31 de enero del segundo año indicado

Fuente: INE (Encuesta de Uso TIC y Comercio Electrónico en las Empresas)

169

V.5. INDICADORES DE USO DE COMERCIO ELECTRÓNICO (CE) EN EMPRESAS (1)Valores en porcentaje (2)

2004-05 2005-06 2006-07

Empresas que han realizado compras por CE

Total de empresas con 10 o más empleados 10,59 17,30 19,26

Empresas de 10 a 49 empleados 9,75 16,28 17,92

Empresas de 50 a 249 empleados 14,19 22,91 26,22

Empresas de 250 y más empleados 23,11 26,18 34,26

Empresas que han realizado compras por Internet

Total de empresas con 10 o más empleados 9,92 16,14 18,22

Empresas de 10 a 49 empleados 9,19 15,20 16,99

Empresas de 50 a 249 empleados 13,26 21,53 24,68

Empresas de 250 y más empleados 19,24 22,91 31,65

Compras por CE sobre el total de compras

Total de empresas con 10 o más empleados 3,89 8,84 11,68

Empresas de 10 a 49 empleados 1,55 7,66 5,73

Empresas de 50 a 249 empleados 2,25 6,19 6,33

Empresas de 250 y más empleados 6,44 11,17 17,67

Compras por Internet sobre el total de compras

Total de empresas con 10 o más empleados 0,68 4,72 7,30

Empresas de 10 a 49 empleados 0,57 5,40 3,57

Empresas de 50 a 249 empleados 0,74 3,53 4,08

Empresas de 250 y más empleados 0,72 4,90 11,00

Empresas que han realizado ventas por CE

Total de empresas con 10 o más empleados 3,49 8,94 8,79

Empresas de 10 a 49 empleados 2,59 7,87 7,64

Empresas de 50 a 249 empleados 6,94 14,12 14,72

Empresas de 250 y más empleados 19,31 23,09 25,99

Empresas que han realizado ventas por Internet

Total de empresas con 10 o más empleados 1,96 8,02 7,83

Empresas de 10 a 49 empleados 1,68 7,25 6,77

Empresas de 50 a 249 empleados 2,84 12,05 13,09

Empresas de 250 y más empleados 7,79 16,27 20,81

Ventas por CE sobre el total de ventas

Total de empresas con 10 o más empleados 2,74 6,66 8,70

Empresas de 10 a 49 empleados 0,77 2,83 3,10

Empresas de 50 a 249 empleados 2,61 6,84 7,21

Empresas de 250 y más empleados 4,17 9,26 12,41

Ventas por Internet sobre el total de ventas

Total de empresas con 10 o más empleados 0,49 3,98 5,20

Empresas de 10 a 49 empleados 0,24 2,07 1,68

Empresas de 50 a 249 empleados 0,43 4,14 4,22

Empresas de 250 y más empleados 0,68 5,23 7,56

Empresas que han realizado pagos on line

% sobre empresas con compras mediante Internet

Total de empresas con 10 o más empleados 57,62 61,20 62,69

Empresas de 10 a 49 empleados 56,26 59,91 61,95

Empresas de 50 a 249 empleados 61,60 66,72 67,27

Empresas de 250 y más empleados 67,15 65,57 57,88

Empresas que han recibido pagos on line

% sobre empresas con ventas mediante Internet

Total de empresas con 10 o más empleados 42,84 31,97 34,12

Empresas de 10 a 49 empleados 42,16 32,84 34,51

Empresas de 50 a 249 empleados 41,56 27,53 33,15

Empresas de 250 y más empleados 51,76 35,74 32,52

(1) Se excluye el sector financiero

(2) Datos a 31 de diciembre del primer año indicado

Fuente: INE (Encuesta de Uso TIC y Comercio Electrónico en las Empresas)

170

V.6. USO DE TIC EN HOGARES

Valores en porcentaje (salvo indicación en contrario)

2003 2004 2005 2006 2007 (1)

Total de viviendas (unidades) 14.264.600 14.731.651 15.534.910 14.599.608 14.692.323

Equipamiento de productos TIC / total de viviendas

Televisión 99,5 99,6 99,4 99,6 99,5

Ordenador de sobremesa 41,4 45,5 47,8 52,3 52,4

Ordenador portátil 6,5 9,0 13,5 18,5 20,2

Otro tipo de ordenador (PDA, Pocket PC, ..) 2,0 2,6 5,5 6,4 3,2

Teléfono fijo 88,1 90,1 84,6 82,8 81,2

Teléfono móvil 73,7 76,9 80,9 89,1 90,9

Cadena musical, equipo alta fidelidad, laserdisc 64,1 64,1 63,9 68,6 67,3

Radio 90,0 88,5 87,4 89,0 87,7

Video 72,6 72,3 68,6 69,4 67,1

DVD 27,4 46,4 62,9 73,4 75,6

Fax 4,3 4,7 5,3 6,0 6,4

Acceso a televisión / total de viviendas

A través de antena parabólica 16,35 16,54 17,61 19,90 20,9

A través de cable 8,80 10,84 12,19 15,60 14,1

Televisión Digital terrestre 2,48 1,95 3,30 19,40 22,8

Disponibilidad de ordenador / total de viviendas

Viviendas con algún tipo de ordenador 43,3 48,1 51,9 58,4 60,4

Viviendas que disponen de ordenador personal (de sobremesa , portátil) -- 48,0 51,6 58,2 60,2

Viviendas que disponen de un único tipo de ordenador: de sobremesa 35,7 37,9 36,0 37,4 39,3

Viviendas que disponen de un único tipo de ordenador: portátil 1,5 2,2 3,2 5,1 7,3

Viviendas que disponen de 2 o 3 tipos de ordenadores 5,9 7,8 12,4 15,7 13,7

Telefonía / total de viviendas

Viviendas con teléfono fijo 88,14 90,07 84,56 82,80 81,2

Viviendas con teléfono móvil 73,71 76,89 80,92 89,10 90,9

Viviendas con algún tipo de teléfono 96,9 98,2 97,9 98,8 99,0

Viviendas con teléfono fijo únicamente 23,2 21,3 17,0 9,7 8,1

Viviendas con teléfono móvil únicamente 8,8 8,1 13,4 16,1 17,7

Viviendas con teléfono fijo y móvil 65,0 68,8 67,6 73,1 73,1

Viviendas con acceso en banda ancha / total de viviendas 8,9 14,7 24,5 32,6 39,2

Viviendas con acceso a Internet / total de viviendas 23,5 30,9 34,0 41,1 44,6

De los cuales:

Por línea telefónica convencional 74,6 52,9 33,9 20,7 17,6

Por conexión de Banda Ancha (ADSL, RDSI, Red de cable) 35,5 44,7 66,2 79,5 87,9

Por red de cable (fibra óptica) 10,1 9,8 13,1 13,6 14,9

Por red de telefonía móvil -- -- 4,0 5,8 5,2

Uso TIC (Total personas de 16 a 74 años) 35.508.740 36.134.506 36.832.201 33.571.031 33.769.402

Personas utilizando el ordenador en los 3 últimos meses / total de personas 42,7 45,5 48,6 54,1 57,2

De las cuales han utilizado diariamente, al menos 5 días por semana 55,5 58,7 60,7 63,0 65,0

De las cuales han utilizado todas las semanas, pero no diariamente 30,2 26,0 25,6 24,6 23,4

Personas que han utilizado Internet en los 3 últimos meses / total de personas 34,2 37,5 42,1 48,6 52,0

De las cuales han utilizado diariamente, al menos 5 días por semana 55,5 58,7 60,7 63,0 57,5

De las cuales han utilizado todas las semanas, pero no diariamente 30,2 26,0 25,6 24,6 27,8

Personas que han comprado a través de Internet en los 3 últimos meses 4,6 5,0 8,4 11,7 13,0

Total de niños de 10 a 14 años (2) 2.097.591 2.095.801 2.065.825 2.058.558 2.479.163

Uso por niños de ordenador en la vivienda (últimos 3 meses) / total de niños 59,3 68,0 72,0 75,8 85,4

De los cuales:

Usan ordenador en la vivienda: Para ocio, música, juegos 92,0 86,6 88,5 90,0 85,0

Usan ordenador en la vivienda: Para trabajos escolares 84,9 86,0 44,7 88,0 90,2

Uso por niños de Internet en los 3 últimos meses / total de niños 50,5 60,2 65,9 71,1 76,8

De los cuales:

Usan desde la Vivienda 50,7 51,4 57,0 62,0 71,3

Usan desde el centro de estudios 54,7 61,5 53,0 56,0 54,3

Usan desde otros lugares 40,8 37,6 3,2 4,0 2,1

Usan para ocio, música, juegos 72,7 68,6 73,8 78,0 83,6

Usan para trabajos escolares 78,9 84,0 83,3 88,0 90,6

Niños que disponen de teléfono móvil / total de niños 34,3 45,7 54,3 57,7 64,7

(1) Datos obtenidos en el 2º trimestre del año

(2) En 2007, niños de 10 a 15 años

Fuente: INE (Encuesta sobre Equipamiento y Uso de TIC en los hogares)

171

V.7. USO DE TIC EN ENSEÑANZA NO UNIVERSITARIAPorcentajes

Valores en porcentaje 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006

Alumnos por ordenador (1)

Total de Centros 13,4 11,2 8,8 8,0

Centros Públicos Total 13,0 10,3 7,9 7,0

Centros Públicos Educación Primaria 16,0 13,3 9,8 8,7

Centros Públicos Educación Secundaria 11,2 8,7 6,8 6,0

Centros Privados 14,1 13,4 11,6 11,1

Conexión a Internet de Centros

Total de Centros 96,9 97,4 98,5 98,3

Centros Públicos Total 97,2 98,3 98,9 98,6

Centros Públicos Educación Primaria 96,7 97,9 98,8 98,7

Centros Públicos Educación Secundaria 98,5 99,5 99,2 98,3

Centros Privados 96,1 94,4 97,3 97,4

Conexión a Internet por línea telefónica (2)

Total de Centros 20,9 17,2 10,4 7,4

Centros Públicos Total 23,9 19,5 11,8 8,5

Centros Públicos Educación Primaria 29,3 23,6 14,5 10,2

Centros Públicos Educación Secundaria 9,0 8,2 4,7 3,8

Centros Privados 11,1 9,6 5,4 4,0

Conexión a Internet por RDSI (2)

Total de Centros 25,1 18,4 11,8 9,7

Centros Públicos Total 29,4 21,5 13,7 11,4

Centros Públicos Educación Primaria 31,1 23,1 15,3 12,6

Centros Públicos Educación Secundaria 24,8 17,1 9,1 8,1

Centros Privados 11,0 7,9 5,4 4,1

Conexión a Internet por ADSL (2)

Total de Centros 60,6 69,8 79,3 82,4

Centros Públicos Total 54,2 66,2 77,2 80,9

Centros Públicos Educación Primaria 45,9 59,6 72,0 77,4

Centros Públicos Educación Secundaria 77,3 84,4 91,1 90,4

Centros Privados 81,7 81,8 86,4 87,7

Conexión a Internet por otros tipos de conexión (2)

Total de Centros 2,3 3,5 7,3 9,2

Centros Públicos Total 2,3 3,7 7,7 9,9

Centros Públicos Educación Primaria 2,1 3,3 8,2 10,7

Centros Públicos Educación Secundaria 2,8 4,8 6,4 7,9

Centros Privados 2,5 2,8 6,0 6,7

(1) Se han considerado los ordenadores destinados preferentemente al profesorado y a la docencia con alumnos

(2) Un centro puede tener más de un tipo de conexión

Fuente: MEC (Estadística de la Sociedad de la Información y la Comunicación en los Centros Educativos) "no universitarios"

172

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio/BEI Nº2 / Febrero 2008

VI. INDICADORES DE I+D+i Y NIVEL TECNOLÓGICO

173

VI.1. INDICADORES DE I+D. COMPARACIÓN INTERNACIONAL (1)Valores en porcentaje salvo indicación en contrario

Último

UE-25 A ES FR IT PT R.U. EE.UU. datoA.- INVERSIÓN EN I + D

Créditos presupuestarios del sector público

I+D / Gasto público total 1,56 1,64 2,24 1,73 1,51 1,54 1,62 -- 2005

I+D/ PIB 0,74 0,76 0,86 0,94 0,65 0,73 0,73 1,06 2005

Gastos totales en I+D / PIB - Sector de Ejecución

- Total sectores (1) 1,85 2,51 1,16 2,12 1,10 0,81 1,73 2,67 2006

- Administración Pública 0,24 0,34 0,19 0,37 0,17 0,11 0,18 0,33 2006

- Enseñanza Superior 0,41 0,42 0,32 0,42 0,36 0,32 0,40 0,36 2006

- Empresas 1,18 1,76 0,61 1,32 0,55 0,29 1,09 1,87 2006

Gastos en I+D por sector de ejecución / Gasto total en I+D

- Administración Pública -- 13,6 16,9 17,3 17,8 13,6 10,3 12,2 2005

- Enseñanza Superior -- 16,5 28,6 19,5 32,8 39,1 23,4 13,6 2005

- Empresas -- 69,9 54,4 61,9 65,3 36,2 63,0 70,1 2005

B.- RECURSOS HUMANOS EN I + D

Personal empleado en actividades de I+D por sector de ejecución / Empleo total

- Total sectores (1) 1,49 1,85 1,49 1,73 1,14 0,86 -- -- 2004

- Administración Pública 0,18 0,24 0,22 0,21 0,20 0,14 0,08 -- 2004

- Enseñanza Superior 0,64 0,68 0,75 0,64 0,55 0,42 -- -- 2004

- Empresas 0,66 0,93 0,52 0,85 0,37 0,19 -- -- 2004

Investigadores empleados en I+D por sector de ejecución / Empleo total

- Total sectores (1) 0,92 1,11 0,95 1,01 0,49 0,70 -- -- 2004

- Administración Pública 0,10 0,13 0,13 0,11 0,08 0,10 0,04 -- 2004

- Enseñanza Superior 0,45 0,48 0,59 0,43 0,26 0,39 -- -- 2004

- Empresas 0,36 0,50 0,22 0,46 0,14 0,12 -- -- 2004

Investigadores empleados en actividades de I+D / Empleo I+D

- Total sectores (1) 60 57 62 56 43 79 -- -- 2004

- Administración Pública 55 56 63 48 44 75 44 -- 2004

- Enseñanza Superior 70 68 82 68 47 91 -- -- 2004

- Empresas 55 54 45 52 40 58 63 -- 2004

Investigadores femeninos en actividades de I+D / Total investigadores

- Total sectores (1) 28,0 19,2 36,1 27,8 29,9 44,3 -- -- 2004

- Total sectores -A tiempo completo 25,8 16,1 37,2 -- 29,1 45,1 -- -- 2004

- Administración Pública 36,0 28,5 45,5 32,7 40,4 57,9 32,9 -- 2004

- Enseñanza Superior 34,0 25,0 37,5 33,9 31,3 45,9 -- -- 2004

- Empresas 18,0 11,6 26,5 20,7 19,5 29,7 -- -- 2004

(1) Ver notas metodológicas en Anexo 2

Fuente: Eurostat

174

VI.2. ENCUESTA SOBRE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LAS EMPRESAS (1)Valores en porcentaje salvo indicación en contrario

2002 2003 2004 2005 2006

Empresas innovadoras (número) 24.463 23.721 36.480 29.766 31.460

Empresas innovadoras /total de empresas 15,61 14,48 21,14 16,91 16,13

Empresas innovadoras en los 3 últimos años (número) 32.339 31.711 51.316 47.529 49.415

Empresas innovadoras en los 3 últimos años / total de empresas 20,64 19,36 29,74 27,00 25,33

De las cuales:

Innovadoras de producto 61,1 66,2 59,2 56,5 54,8

Innovadoras de proceso 78,3 77,1 79,1 74,0 68,3

Innovadoras de producto y de proceso 39,4 43,3 38,4 30,5 23,1

Empresas EIN (número) (2) 35.532 37.830 54.119 49.690 53.695

Empresas EIN / total de empresas 22,67 23,10 31,37 28,23 27,53

Empresas que han realizado I+D (número) 5.526 7.535 8.958 9.738 11.198

De las cuales:

- De manera continua 84,0 -- 74,3 68,4 69,6

- De manera ocasional 16,0 -- 25,7 31,6 30,4

Empresas que realizan I+D /total de empresas 2,96 4,60 5,19 5,53 5,74

Empresas que realizan I+D /total de empresas con actividades innovadoras 18,98 31,76 24,56 32,72 35,59

Gastos totales en innovación (miles de euros) 11.089,51 11.198,51 12.490,81 13.636,00 16.533,42

Distribución por tipos:

Gastos en actividades de I+D interna 34,8 40,0 37,9 38,9 38,7

Gastos en actividades de I+D externa 11,9 25,0 18,6 17,3 15,1

Gastos en adquisición de maquinaria y equipos 32,5 20,2 33,1 30,4 31,6

Resto de gastos 20,8 15,2 10,4 13,4 14,7

Intensidad de innovación (% de gastos de innovación / cifra de negocios)

- Del total de las empresas 0,83 0,85 0,82 0,83 0,88

- De las empresas EIN 1,80 1,98 1,80 1,69 1,82

- De las empresas que realizan I +D continua 1,58 1,89 1,93 1,85 1,81

Empresas EIN que han cooperado en innovación en los 3 últimos años (número) 5.684 5.710 7.779 8.133 6.343

% sobre empresas EIN 16,0 15,0 14,4 16,4 11,8

Tipo de cooperación (% Empresas que han cooperado)

- Cooperación con proveedores 43,0 40,0 53,5 54,3 51,6

- Cooperación con Universidades 29,0 26,9 24,0 22,6 29,9

- Cooperación con expertos y firmas consultoras 22,3 19,2 20,4 20,2 23,5

Patentes

Empresas EIN que han solicitado patentes en los 3 últimos años (número) 1.949 2.271 4.195 3.305 2.434

% sobre el total de empresas innovadoras en los 3 últimos años 6,0 7,0 13,0 10,2 4,9

% sobre el total de empresas EIN 5,5 6,4 11,8 9,3 4,5

(1) Ver notas metodológicas en Anexo 2

(2) EIN = Empresas innovadoras en los 3 últimos años más empresas con innovaciones en curso o con innovaciones sin éxito

Fuente: INE (Encuesta sobre Innovación Tecnológica en las Empresas)

175

VI.3. INDICADORES DE NIVEL TECNOLÓGICO (1)

2002 2003 2004 2005

Sectores de Alta Tecnología: Total

Número de empresas 55.199 55.201 57.221 --

Volumen de negocios (millones de euros) 194.364 200.928 214.243 --

Valor añadido (millones de euros) 58.630 61.783 64.597 --

Personas ocupadas: Total 1.265.700 1.283.000 1.327.800 1.399.300

Personas ocupadas: % respecto del total de ocupados 7,8 7,3 7,3 7,4

Sector Manufacturero: Tecnología Alta

% de empresas 7,9 8,1 7,8 --

% de Volumen de negocios 11,8 11,3 10,6 --

% de Valor añadido 10,6 10,5 9,8 --

Personas ocupadas: Total 152.000 155.100 166.800 173.700

Personas ocupadas: % respecto del total de ocupados en AYMAT (2) 12,0 12,1 12,6 12,4

Personas ocupadas: % respecto del total de ocupados 0,9 0,9 0,9 0,9

Sector Manufacturero: Tecnología Media-Alta

% de empresas 33,5 32,7 31,4 --

% de Volumen de negocios 62,0 63,2 63,2 --

% de Valor añadido 48,7 48,0 47,8 --

Personas ocupadas: Total 716.300 715.000 702.600 713.300

Personas ocupadas: % respecto del total de ocupados en AYMAT 56,6 55,7 52,9 51,0

Personas ocupadas: % respecto del total de ocupados 4,4 4,1 3,8 3,8

Sector Servicios de Alta Tecnología

% de empresas 58,6 59,2 60,8 --

% de Volumen de negocios 24,7 25,6 26,1 --

% de Valor añadido 40,7 41,6 42,4 --

Personas ocupadas: Total 397.400 412.900 458.400 512.300

Personas ocupadas: % respecto del total de ocupados en AYMAT 31,4 32,2 34,5 36,6

Personas ocupadas: % respecto del total de ocupados 2,4 2,4 2,5 2,7

% de la producción bienes AT / Producción industrial total de AT

Armas y municiones 5,6 6,5 6,5 6,9

Construcción aeronáutica 6,1 7,0 6,9 4,2

Maquinaria de oficina y equipo informático 5,9 7,0 6,8 6,8

Material electrónico 29,3 24,8 24,9 28,2

Productos farmacéuticos 19,0 18,7 16,9 18,1

Instrumentos científicos 8,1 8,5 9,2 9,1

Maquinaria y material eléctrico 2,5 3,5 4,0 4,8

Productos químicos 14,3 15,2 15,5 13,7

Maquinaria y equipo mecánico 9,3 8,7 9,3 8,3

Distribución del gasto en I+D / Por sectores AYMAT (%)

Sector Manufacturero: Tecnología Alta 30,6 28,7 29,6 30,5

Sector Manufacturero: Tecnología Media-Alta 33,3 29,8 30,4 29,4

Sector Servicios de Alta Tecnología 36,1 41,5 40,0 40,2

% Gasto en I+D / Gasto total de todos los sectores empresariales

Sector Manufacturero: Tecnología Alta 22,3 19,5 20,9 20,5

Sector Manufacturero: Tecnología Media-Alta 24,3 20,2 21,5 19,8

Sector Servicios de Alta Tecnología 26,4 28,1 28,2 27,0

Todos los sectores AYMAT 72,9 67,7 70,5 67,4

(1) Ver notas metodológicas en Anexo 2

(2) AYMAT = Alta y Media Alta Tecnología; AT = Alta Tecnología

Fuente: INE (Indicadores de Alta Tecnología)

176

VI.4. OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS. SOLICITUDES Y CONCESIONES

Patentes Modelos Diseño Marcas Nombres Patentes Modelos Diseño Marcas Nombres

Utilidad Comerc. Utilidad Comerc.

2000 3.111 3.212 3.644 87.769 4.229 2.190 3.283 2.880 62.949 3.279

2001 2.904 3.142 3.661 78.441 4.168 2.210 3.408 2.753 73.499 4.352

2002 3.055 3.103 3.472 69.743 4.940 1.303 2.940 3.327 64.525 3.154

2003 3.081 3.000 2.386 53.989 4.162 1.910 3.230 4.999 51.680 4.107

2004 3.100 2.901 1.804 54.777 3.928 1.981 2.669 2.230 49.389 3.882

2005 3.252 2.853 1.890 56.414 5.130 2.661 2.623 1.935 45.618 3.782

2006 3.352 2.814 1.588 58.643 6.449 2.107 2.578 1.827 49.136 4.295

2007 (1) 3.430 2.657 1.550 58.343 6.803 2.603 2.461 1.433 46.852 5.544

2001 -6,7 -2,2 0,5 -10,6 -1,4 0,9 3,8 -4,4 16,8 32,7

2002 5,2 -1,2 -5,2 -11,1 18,5 -41,0 -13,7 20,8 -12,2 -27,5

2003 0,9 -3,3 -31,3 -22,6 -15,7 46,6 9,9 50,3 -19,9 30,2

2004 0,6 -3,3 -24,4 1,5 -5,6 3,7 -17,4 -55,4 -4,4 -5,5

2005 4,9 -1,7 4,8 3,0 30,6 34,3 -1,7 -13,2 -7,6 -2,6

2006 3,1 -1,4 -16,0 4,0 25,7 -20,8 -1,7 -5,6 7,7 13,6

2007 (1) 2,3 -5,6 -2,4 -0,5 5,5 23,5 -4,5 -21,6 -4,6 29,1

(1) Los datos de 2007 son provisionales hasta que se cierre el año. Tanto en Patentes nacionales como en Modelos de Utilidad, no

se contabilizan las patentes PCT que entran en fase nacional

Fuente: OEPM

Solicitudes. Número Concesiones. Número

Solicitudes. Variación anual en % Concesiones. Variación anual en %

177

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio/BEI Nº2 / Febrero 2008

VII. COMERCIO INTERIOR

179

VII.1. DATOS BÁSICOS DEL SECTOR COMERCIO Millones de euros (salvo indicación en contrario)

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 (1)

Total Comercio

Número de Empresas (miles) 787,4 784,8 785,7 792,5 809,1 818,9 839,4

Número de Locales (miles) 897,7 898,4 936,0 936,2 964,6 976,9 --

Volumen de negocio 491.989,9 527.636,6 562.661,3 587.923,3 635.790,0 678.445,8 715.327,8

Valor de la Producción 114.673,1 125.803,8 135.894,8 146.644,2 159.762,9 170.088,5 181.103,3

Valor añadido c. factores 67.438,1 71.867,9 78.134,5 85.388,6 93.427,4 99.707,3 108.144,1

Gastos de Personal 37.102,4 39.396,9 44.433,7 48.322,5 52.899,6 56.902,4 60.177,1

Inversión bruta b. materiales 11.812,7 13.630,2 13.456,8 14.036,0 15.284,9 14.408,8 --

Personal ocupado (miles) 2.791,5 2.828,0 3.006,0 3.093,8 3.249,5 3.332,6 3.473,9

Personal remunerado (miles) 2.085,4 2.115,6 2.285,2 2.371,9 2.517,9 2.594,5 2.700,4

Indicadores derivados

G. personal por remunerado y año (miles €) 17,8 18,6 19,4 20,4 21,0 21,9 22,3

Product. por ocupado (Miles €) 41,1 44,5 45,2 47,4 49,2 51,0 52,1

Coste Laboral Unitario % 43,3 41,9 43,0 43,0 42,7 43,0 42,7

Comercio mayorista (2)

Número de Empresas (miles) 184,3 188,9 188,7 196,8 201,8 206,6 219,6

Número de Locales (miles) 208,6 213,4 221,4 229,0 235,4 240,5 --

Volumen de Negocio 274.290,3 296.862,0 312.148,9 323.513,4 344.566,0 368.906,1 387.584,4

Valor de la Producción 58.747,2 63.742,4 68.158,4 74.615,0 81.090,4 84.596,6 90.080,9

Valor Añadido c. factores 31.540,7 33.166,6 36.164,6 40.192,0 44.125,3 45.852,4 50.172,5

Gastos de Personal 17.141,9 18.516,2 20.693,1 23.099,7 24.960,4 26.399,4 27.757,1

Inversión bruta b. materiales 5.097,0 6.289,7 5.832,4 5.985,1 6.947,8 6.434,9 --

Personal ocupado (miles) 941,3 968,8 1.015,3 1.075,5 1.113,2 1.136,2 1.169,8

Personal remunerado (miles) 808,2 830,1 876,0 929,2 973,5 986,4 1.025,0

Comercio minorista (3)

Número de Empresas (miles) 530,8 523,6 522,4 522,0 531,1 535,7 541,5

Número de Locales (miles) 607,8 602,9 628,1 621,6 639,7 646,0 --

Volumen de Negocio 141.367,3 147.694,4 161.064,4 168.759,7 183.464,0 193.777,7 207.014,9

Valor de la Producción 39.566,3 43.163,7 47.530,1 49.959,5 54.763,4 59.834,3 64.276,4

Valor Añadido c. factores 27.078,2 29.182,9 31.745,2 33.764,3 36.547,2 40.029,4 43.209,0

Gastos de Personal 14.510,7 15.118,0 17.263,7 18.394,5 20.300,9 22.303,2 23.876,3

Inversión bruta b. materiales 4.752,8 5.318,7 5.310,6 5.682,8 5.890,5 5.478,0 --

Personal ocupado (miles) 1.507,9 1.509,0 1.621,4 1.647,4 1.737,9 1.792,4 1.890,0

Personal remunerado (miles) 993,2 993,6 1.099,4 1.130,9 1.210,0 1.265,8 1.321,4

Comercio Vehículos (4)

Número de Empresas (miles) 72,3 72,3 74,6 73,6 76,2 76,6 78,3

Número de Locales (miles) 81,3 82,1 86,5 85,6 89,5 90,4 --

Volumen de Negocio 76.332,3 83.080,2 89.447,9 95.650,2 107.759,9 115.762,0 120.728,5

Valor de la Producción 16.359,6 18.897,6 20.206,3 22.069,6 23.909,0 25.657,6 26.745,9

Valor Añadido c. factores 8.819,2 9.518,4 10.224,7 11.432,4 12.754,9 13.825,5 14.762,6

Gastos de Personal 5.449,9 5.762,7 6.476,9 6.828,3 7.638,3 8.199,7 8.543,7

Inversión bruta b. materiales 1.962,9 2.021,8 2.313,8 2.368,1 2.446,7 2.495,9 --

Personal ocupado (miles) 342,3 350,2 369,3 370,8 398,3 404,1 414,0

Personal remunerado (miles) 284,1 291,9 309,8 311,8 334,4 342,2 353,9

(1) Datos procedentes del Avance de resultados 2006 de la Encuesta Anual de Servicios

(2) CNAE 51. Excluye vehículos de motor y motocicletas

(3) CNAE 52. Incluye reparación y excluye vehículos de motor y motocicletas

(4) CNAE 50. Venta, mantenimiento y reparación de vehículos y venta minorista combustible

Fuente: INE (Encuesta Anual de Comercio y Encuesta Anual de Servicios)

180

VII.2. OCUPADOS EN EL SECTOR COMERCIO POR RAMASMiles de personas y tasas de variación interanual en porcentaje

Total Comercio al Comercio al Vehículos (3)

por mayor (1) por menor (2)

2005 2.886,9 685,3 1.794,1 407,5

2006 2.983,5 723,9 1.857,3 402,4

2007 3.128,6 763,6 1.940,7 424,4

2006 IV 3.032,3 743,5 1.892,4 396,4

2007 I 3.030,2 752,6 1.881,6 396,1

II 3.090,6 752,8 1.918,0 419,8

III 3.182,0 750,6 1.998,2 433,1

IV 3.211,5 798,2 1.964,8 448,5

2006 3,3 5,6 3,5 -1,3

2007 4,9 5,5 4,5 5,5

2006 IV 2,2 2,6 3,5 -4,1

2007 I 4,5 5,9 4,9 -0,2

II 3,4 4,9 3,0 2,2

III 5,7 3,7 6,2 6,8

IV 5,9 7,4 3,8 13,1

(1) CNAE 51. Excluye vehículos de motor y motocicletas

(2) CNAE 52. Incluye reparación y excluye vehículos de motor y motocicletas

(3) CNAE 50. Venta, mantenimiento y reparación de vehículos y venta minorista de combustible

Fuente: INE (Encuesta de Población Activa)

Nivel en miles

Tasas de variación interanual en porcentaje

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

Total Al por menor Al por mayor Vehículos

2005 2006 2007

miles de personas (medias anuales)

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

2006-I 2006-II 2006-III 2006-IV 2007-I 2007-II 2007-III 2007-IV

Total Al por mayorAl por menor Vehículos

tasas de variación interanual en %

OCUPADOS EN EL SECTOR COMERCIO

181

VII.3. ÍNDICES DE ACTIVIDAD DEL SECTOR SERVICIOS Índices Base 2005=100

Total Total

servicios Total Mayor (1) Menor (2) Vehíc. (3) servicios Total Mayor (1) Menor (2) Vehíc. (3)

2002 83,6 82,8 82,8 85,9 76,9 94,1 93,5 95,1 92,7 93,3

2003 88,2 87,5 86,8 90,8 83,3 96,2 95,9 96,6 95,6 95,1

2004 93,8 93,7 92,7 95,8 93,2 98,0 98,6 99,1 98,4 97,7

2005 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

2006 107,0 106,9 108,6 105,0 104,4 102,5 101,8 102,1 101,6 101,6

2007 (4) 113,2 112,7 116,0 107,6 110,0 105,0 103,7 104,6 103,2 103,2

2006 IV 114,0 114,4 116,2 114,7 108,2 103,8 103,5 105,3 102,7 102,0

2007 I 108,0 109,2 111,9 104,8 107,4 103,2 103,2 105,3 102,0 102,2

II 115,6 115,0 118,9 107,4 114,3 105,1 103,5 104,6 102,8 102,9

III 111,7 109,3 111,1 108,3 104,7 105,9 103,6 102,4 104,3 104,0

IV (4) 119,3 119,7 125,3 111,1 115,1 106,2 105,0 106,9 104,0 103,6

2007 Sep 111,1 108,7 112,3 105,9 101,6 106,1 103,3 102,8 103,5 103,9

Oct 120,9 120,6 126,0 112,7 115,6 106,5 104,8 106,7 103,8 103,7

Nov 117,8 118,8 124,7 109,6 114,7 105,8 105,2 107,1 104,3 103,5

2003 5,5 5,6 4,8 5,7 8,2 2,3 2,5 1,6 3,2 2,0

2004 6,3 7,1 6,8 5,5 11,9 1,9 2,8 2,6 2,9 2,7

2005 6,6 6,7 7,9 4,4 7,3 2,0 1,5 0,9 1,6 2,4

2006 7,0 6,9 8,6 5,0 4,4 2,5 1,8 2,1 1,6 1,6

2007 (4) 6,9 6,7 7,9 5,1 5,4 2,6 2,1 2,8 1,8 1,6

2006 IV 6,6 5,9 6,7 5,2 5,0 2,8 1,6 2,1 1,4 0,9

2007 I 7,9 7,6 8,7 6,2 6,4 2,9 2,2 3,1 1,7 1,8

II 6,4 6,1 7,1 4,5 5,2 2,6 2,3 3,2 1,8 1,5

III 5,9 5,7 6,8 4,2 4,8 2,4 2,1 2,7 1,9 1,6

IV (4) 7,6 7,7 9,6 5,5 4,8 2,2 1,8 1,8 1,8 1,6

2007 Sep 3,1 2,4 3,2 2,4 -0,5 2,3 2,1 3,0 1,7 1,6

Oct 9,4 10,0 12,3 6,6 7,5 2,3 2,1 2,3 2,0 1,7

Nov 5,8 5,5 6,9 4,4 2,3 2,0 1,5 1,4 1,6 1,5

(1) CNAE 51. Excluye vehículos de motor y motocicletas

(2) CNAE 52. Incluye reparación y excluye vehículos de motor y motocicletas

(3) CNAE 50. Venta, mantenimiento y reparación de vehículos y venta minorista de combustible

(4) Período acumulado. Datos hasta noviembre

Fuente: INE

Índice de Cifra de Negocios Índice de Personal Ocupado

Tasas de variación interanual en porcentaje

Índices 2005 = 100

ComercioComercio

5

6

7

8

2004 2005 2006 2007

Total servicios Comercio

tasas de variación interanual suavizadas

1

2

3

2004 2005 2006 2007

Total servicios Comercio

ÍNDICE DE CIFRA DE NEGOCIOS ÍNDICE DE PERSONAL OCUPADO

tasas de variación interanual suavizadas

182

VII.4. ÍNDICES DE COMERCIO AL POR MENORÍndices Base 2005 = 100

General Aliment. Total Equipo Equipo Otros General Grandes

personal hogar Bienes superficies

2000 75,9 75,1 76,2 -- -- -- 88,1 85,1

2001 81,2 83,3 79,7 -- -- -- 91,1 88,1

2002 85,9 88,4 84,3 87,2 83,5 83,0 93,5 88,0

2003 90,8 92,7 89,5 90,6 90,4 88,3 96,3 92,8

2004 95,8 96,7 95,2 95,6 96,4 94,1 98,5 96,8

2005 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

2006 105,0 104,7 105,2 105,8 106,4 104,1 102,0 102,7

2007 110,1 110,4 109,9 111,3 108,8 109,7 104,6 104,5

2006 IV 114,7 112,7 116,0 119,5 115,3 114,1 110,1 116,2

2007 I 104,8 101,9 106,7 105,3 107,2 107,3 102,0 100,6

II 107,4 108,4 106,8 108,2 107,3 105,6 102,2 95,5

III 108,3 111,5 106,3 106,9 106,3 105,9 104,2 105,2

IV 119,8 119,9 119,7 124,9 114,3 119,9 109,9 116,6

2007 Oct 112,7 113,3 112,4 121,3 109,2 108,7 105,6 98,7

Nov 109,8 110,2 109,6 111,7 107,6 109,5 101,8 100,6

Dic 136,8 136,2 137,1 141,8 126,0 141,5 122,2 150,6

2000 6,2 4,9 7,7 -- -- -- 2,5 4,8

2001 7,1 11,0 4,5 -- -- -- 3,5 3,6

2002 5,7 6,1 5,8 -- -- -- 2,5 -0,2

2003 5,7 4,9 6,2 3,9 8,2 6,4 3,1 5,5

2004 5,5 4,3 6,3 5,5 6,5 6,6 2,3 4,3

2005 4,4 3,4 5,1 4,6 3,8 6,2 1,5 3,3

2006 5,0 4,7 5,2 5,8 6,4 4,1 2,0 2,7

2007 4,8 5,4 4,4 5,2 2,3 5,4 2,5 1,7

2006 IV 5,2 5,3 5,1 6,2 6,0 3,6 4,0 2,4

2007 I 6,2 6,7 6,0 5,5 6,0 6,2 4,3 3,8

II 4,5 5,2 4,0 4,2 3,1 4,6 2,9 2,1

III 4,2 3,5 4,7 6,8 1,3 5,6 3,1 1,0

IV 4,4 6,4 3,2 4,5 -0,9 5,0 -0,2 0,3

2007 Oct 6,6 8,7 5,3 8,3 2,4 5,2 1,3 1,9

Nov 4,7 6,2 3,7 6,4 -2,8 6,6 0,4 1,5

Dic 2,5 4,7 1,1 0,1 -1,9 3,7 -1,9 -1,4

(1) Corregidos de los efectos del calendario

Fuente: INE

Precios corrientes

Precios constantes

y datos corregidos (1)

Tasas de variación interanual en porcentaje

No Alimentación

2

4

6

8

10

12

14

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

General

Alimentación

Resto

ÍNDICE GENERAL DE COMERCIO AL POR MENORtasas de variación interanual suavizadas

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

General Grandes superficies

Precios corrientes Precios constantes y datos corregidos

183

VII.5. INDICADOR DE TENDENCIA DE LOS MÁRGENES COMERCIALES DE LOS ALIMENTOS FRESCOS (1)Índices Base 2004=100

Total Carnes Pescad. Frutas y Total Pescad. Frutas y Total Pescad. Frutas y

Produc. Hortaliz. Produc. Hortaliz. Produc. Hortaliz.

2005 99,22 99,46 97,58 100,16 97,98 92,71 101,17 102,22 101,58 102,72

2006 99,01 99,55 96,47 102,05 101,70 98,69 103,38 100,01 95,03 103,79

2007 100,20 97,61 102,27 98,78 105,44 119,64 96,29 97,49 92,46 100,56

2006 IV 99,36 95,47 90,05 108,97 109,23 97,53 116,11 94,16 81,07 104,14

2007 I 101,37 99,95 99,89 101,26 109,40 123,40 100,30 94,61 83,53 101,93

II 100,40 98,45 109,75 93,38 104,78 135,86 86,41 99,10 97,25 100,94

III 99,13 98,51 100,85 96,13 101,26 113,02 93,50 98,37 95,82 99,72

IV 99,89 93,51 98,60 104,36 106,31 106,28 104,93 97,87 93,26 100,65

2005 -0,78 -0,54 -2,42 0,16 -2,02 -7,29 1,17 2,22 1,58 2,72

2006 -0,21 0,09 -1,14 1,88 3,79 6,45 2,18 -2,16 -6,45 1,04

2007 1,20 1,09 6,01 -3,21 3,67 21,22 -6,86 -2,52 -2,71 -3,12

2006 IV 2,42 3,63 1,15 -0,06 7,29 26,46 -0,53 -5,90 -15,85 -0,50

2007 I -1,26 0,98 0,76 -5,93 1,06 23,56 -11,36 -8,62 -16,98 -3,57

II -0,44 -0,35 10,02 -8,73 7,19 41,31 -12,28 -4,67 -6,54 -2,79

III 6,37 5,98 4,04 7,70 5,82 11,64 9,13 0,00 1,54 -1,72

IV 0,53 -2,06 9,49 -4,24 -2,68 8,97 -9,63 3,94 15,03 -3,36

(1) Ver notas metodológicas en Anexo 2

Fuente: MITYC (Secretaría de Estado de Turismo y Comercio)

Margen Total Margen mayorista Margen minorista

Tasas de variación interanual en porcentaje

Índices base 2004 = 100

80

90

100

110

120

2005-IV 2006-I 2006-II 2006-III 2006-IV 2007-I 2007-II 2007-III 2007-IV

Total

Carnes

Pescados

Frutas y hortalizas

80

90

100

110

120

2005-IV 2006-I 2006-II 2006-III 2006-IV 2007-I 2007-II 2007-III 2007-IV

Total

Mayorista

Minorista

INDICADOR DE TENDENCIA DE LOS MÁRGENES COMERCIALES DE LOS ALIMENTOS FRESCOSíndices base 2004=100

184

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio/BEI Nº2 / Febrero 2008

VIII. TURISMO

185

VIII.1. CUENTA SATÉLITE DEL TURISMO DE ESPAÑA. Base 2000 (1)

2000 2001 2002(P) 2003(P) 2004(P) 2005(P) 2006(A)

Turismo receptor 36.414,5 38.572,6 38.252,8 39.675,7 41.432,1 44.243,5 47.205,4

Otros componentes del turismo 36.573,8 39.499,3 42.877,9 46.104,2 50.083,0 54.285,1 59.168,8

Total 72.988,3 78.071,9 81.130,7 85.779,9 91.515,1 98.528,6 106.374,2

Turismo receptor 5,8 5,7 5,2 5,1 4,9 4,9 4,8

Otros componentes del turismo 5,8 5,8 5,9 5,9 6,0 6,0 6,0

Total 11,6 11,5 11,1 11,0 10,9 10,9 10,8

Turismo receptor 100,0 100,5 94,4 94,8 95,2 97,4 99,9

Otros componentes del turismo 100,0 102,8 105,8 109,0 112,5 115,7 120,0

Total 100,0 101,7 100,1 101,9 103,8 106,6 110,0

Total

Sin asalariados De 1 a 2 De 3 a 19 De 20 a 99 De 100 o más empresas

Hoteles y similares 8.113 5.902 5.853 1.537 502 21.907

Restauración 108.524 92.780 60.846 2.672 326 265.148

Transporte por ferrocarril 79 0 11 2 6 128

Transporte terrestre 126.630 54.507 25.784 2.600 256 209.777

Transporte marítimo 113 108 154 53 13 441

Transporte aéreo 104 44 53 30 24 255

Agencias de viaje 4.167 3.442 2.029 191 56 9.885

Anexas a los transportes 4.255 4.007 5.005 947 271 14.485

Alquiler de automóviles 1.332 1.073 690 57 25 3.177

Actividades recreativas, cult. y deport 40.678 21.451 13.457 1.828 539 77.953TOTAL ACTIVIDADES TURÍSTICAS: Número de empresas 293.995 183.344 113.882 9.917 2.018 603.156TOTAL ACTIVIDADES TURÍSTICAS: Distribución ( % ) 49 30 19 2 0 100ACTIVIDADES NO TURÍSTICAS: Número de empresas 1.412.145 749.182 493.781 66.558 11.835 2.733.501ACTIVIDADES NO TURÍSTICAS: Distribución ( % ) 52 27 18 2 0 100TOTAL ACTIVIDADES: Número de empresas 1.706.140 932.526 607.663 76.475 13.853 3.336.657TOTAL ACTIVIDADES: Distribución ( % ) 51 28 18 2 0 100

(1) (P) : Estimación provisional (A) : Estimación avance

(2) Datos del DIRCE a 01/01/2007

Fuente: INE (Cuenta Satelite del Turismo de España)

Número de asalariados

NÚMERO DE EMPRESAS TURÍSTICAS POR ACTIVIDAD Y TAMAÑO. (2)

Precios corrientes: Millones de euros

Precios corrientes: Porcentaje sobre el PIB

Precios constantes: Índices de volumen encadenados (referencia año 2000 = 100)

4

5

6

7

2000 2001 2002(P) 2003(P) 2004(P) 2005(P) 2006(A)

10,4

10,6

10,8

11,0

11,2

11,4

11,6

11,8Turismo receptor

Otros componentes del turismo

Total. (esc. Derecha)

CUENTA SATÉLITE TURISMO

Precios corrientes. % PIB Índices de volumen 2000=100

90

95

100

105

110

115

120

125

2000 2001 2002(P) 2003(P) 2004(P) 2005(P) 2006(A)

Turismo receptor

Otros componentes del turismo

Total

186

VIII.2. BARÓMETRO DEL TURISMO MUNDIAL. PRINCIPALES DESTINOS

Países Series 2004 2005 2006 2004 2005 2006

Francia TF 75,1 75,9 79,1 0,1 1,0 4,2

España TF 52,4 55,9 58,5 3,1 6,6 4,5

Estados Unidos TF 46,1 49,2 51,1 11,8 6,8 3,8

China TF 41,8 46,8 49,6 26,7 12,1 6,0

Italia TF 37,1 36,5 41,1 -6,4 -1,5 12,4

Reino Unido VF 25,7 28,0 30,1 12,7 9,2 7,3

Alemania TCE 20,1 21,5 23,6 9,4 6,8 9,6

México TF 20,6 21,9 21,4 10,5 6,3 -2,6

Austria TCE 19,4 20,0 20,3 1,5 3,0 1,5

Rusia TF 19,9 19,9 20,2 -2,7 0,2 1,3

Total principales destinos 358,2 375,6 394,9 4,8 4,9 5,1

Total mundo 761,0 802,0 842,0 10,1 5,4 4,9

Países 2004 2005 2006 2004 2005 2006

Estados Unidos 74,5 81,8 85,7 15,7 9,7 4,8

España 45,2 48,0 51,1 14,1 6,1 6,5

Francia 45,3 44,0 46,3 11,6 -2,9 5,2

Italia 35,7 35,4 38,1 14,1 -0,7 7,6

China 25,7 29,3 33,9 47,9 13,8 15,7

Reino Unido 28,2 30,7 33,5 20,5 8,7 9,2

Alemania 27,7 29,2 32,8 19,7 5,6 12,3

Australia 15,2 16,9 17,8 25,5 11,0 5,5

Turquía 15,9 18,2 16,9 20,3 14,2 -6,9

Austria 15,6 16,0 16,7 10,4 2,6 4,4

Total principales destinos 329,1 349,4 372,8 20,8 6,2 6,7

Total mundo 633,0 678,0 735,0 20,1 7,1 8,4

TF: Llegadas de turistas internacionales a las fronteras (excluyendo los visitantes del día)

VF: Llegadas de visitantes internacionales a las fronteras (incluidos turistas y visitantes del día)

TCE: Llegadas de turistas internacionales a establecimientos turísticos colectivos

Fuente: OMT (Barómetro de junio de 2007)

(miles millones $)

Entradas de turistas

Ingresos por turismo

(millones) Variación anual en %

Variación anual en %

LLEGADAS INTERNACIONALES DE TURISTASmillones

INGRESOS INTERNACIONALES POR TURISMOmiles de millones de dólares USA

Francia

España

EE.UU.

China

Italia

15

25

35

45

55

65

75

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

EE.UU.

España

Francia

Italia

Reino Unido

15

25

35

45

55

65

75

85

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

187

VIII.3. MOVIMIENTOS TURÍSTICOS DE LOS ESPAÑOLES

variac

miles anual % semana Puente Otros

2005 171.327,4 5,6 12,9 42,5 7,6 37,0 93,9 6,1 19,7 80,3

2006 166.337,0 -2,9 12,2 46,1 5,4 36,3 93,6 6,4 20,4 79,6

2007 (1) 119.734,9 -8,5 17,3 45,5 2,2 35,1 92,6 7,4 22,3 77,7

2006 III 53.153,3 1,1 35,4 42,6 3,0 19,0 92,2 7,8 21,1 78,9

IV 35.494,6 -5,1 0,6 43,5 12,5 43,5 94,4 5,6 21,8 78,2

2007 I 31.830,9 -9,4 0,0 50,7 1,0 48,3 93,6 6,4 21,1 78,9

II 38.390,0 -9,8 3,4 47,6 4,1 44,8 93,4 6,6 21,9 78,1

III 49.513,9 -6,8 39,1 40,4 1,6 18,9 91,5 8,5 23,4 76,6

negocios Otros Carretera Avión Otros

2005 49,1 29,5 12,6 8,8 86,4 7,3 6,3

2006 52,3 27,7 12,6 7,3 85,9 7,5 6,5

2007 (1) 54,9 22,2 15,4 7,5 84,3 9,7 6,0

2006 III 63,8 24,0 8,9 3,3 86,0 7,9 6,1

IV 42,4 30,3 17,5 9,8 84,6 7,3 8,1

2007 I 40,5 27,7 20,3 11,5 84,1 8,9 7,1

II 54,1 20,7 16,4 8,9 84,7 9,2 6,1

III 64,9 19,7 11,5 3,9 84,2 10,6 5,1

(1) Período disponible. Último dato septiembre de 2007

Fuente: IET (FAMILITUR)

Tipo alojamiento

(% s/total)

No hoteleroHotelero

Destino principal

Turismo

Tipo de viaje (% s/total) (% s/total)

Vacaciones TurismoFin de

Trabajo/

Viajes

Visita a

Motivo principal (% sobre total)

Ocio, recreo,

vacaciones

de verano

familiares

interno

Medio de transporte (% s/total)

emisor

visi.familiares27,7%

trabajo,negocios12,6%

ocio,recreo,vacaciones

52,3%Otros7,3%

DISTRIBUCIÓN DE LOS VIAJES. 2006

Puente5,4%

fin desemana46,1%vac.de

verano12,2%

Otros36,3%

Motivo principalTipo Medio de transporte

Carretera85,9%

Avión7,5%

Otros6,5%

188

VIII.4. MOVIMIENTOS TURÍSTICOS EN FRONTERAS

2000 74.579,5 3,5 46.402,9 2,1 74,1 23,0 2,3 0,6 70,4 15,7 7,2 6,1 0,6

2001 75.563,6 1,3 48.565,3 4,7 72,7 24,2 2,6 0,5 66,4 19,6 8,4 5,4 0,2

2002 79.313,3 5,0 50.330,6 3,6 69,4 27,6 2,4 0,6 64,8 19,1 9,5 6,4 0,2

2003 82.326,2 3,8 50.853,8 1,0 72,6 23,8 3,0 0,6 64,6 19,8 8,6 6,8 0,2

2004 85.981,3 4,4 52.429,8 3,1 73,5 23,1 2,9 0,6 63,9 21,3 7,6 6,8 0,4

2005 92.563,2 7,7 55.913,8 6,6 72,8 23,5 3,2 0,5 62,9 22,3 7,9 6,6 0,4

2006 95.935,6 3,6 58.190,5 4,1 72,9 23,7 2,8 0,5 62,4 22,3 8,1 6,4 0,7

2007 99.062,9 3,3 59.193,3 1,7 74,9 22,1 2,6 0,4 64,1 22 7,3 6,0 0,7

2006 IV 19.929,8 3,0 11.429,1 1,9 77,4 20,4 1,8 0,4 64,4 23,2 7,0 4,8 0,6

2007 I 17.998,5 4,1 10.103,0 5,3 78,6 18,8 2,2 0,4 65,4 22,0 7,1 4,5 0,9

II 25.345,4 1,3 16.021,8 0,1 76,1 20,9 2,5 0,5 65,1 22,0 7,1 5,0 0,7

III 35.411,8 5,1 21.455,5 1,4 69,8 26,4 3,3 0,4

IV 20.307,3 1,9 11.613,0 1,6 79,3 18,6 1,7 0,4 58,2 23,5 8,3 9,5 0,5

Reino

Unido

2000 27,1 22,7 12,1 4,6 8,0 -3,8 -3,5 0,8

2001 27,4 21,0 14,0 5,0 5,9 -3,3 20,8 13,9

2002 27,5 19,0 16,0 5,2 4,0 -6,0 18,8 7,7

2003 29,9 18,3 15,7 4,8 9,9 -2,8 -1,4 -7,2

2004 29,8 18,2 14,8 5,3 2,7 2,5 -2,8 15,1

2005 28,8 17,7 15,9 5,3 2,9 4,0 14,7 5,6

2006 27,8 17,4 15,8 5,8 0,6 2,0 3,9 13,7

2007 27,5 17,0 15,8 6,1 0,5 -0,7 1,2 8,1

2006 IV 27,9 17,7 12,7 5,4 -1,6 -1,5 -1,4 13,4

2007 I 25,9 17,9 13,5 5,9 -1,9 6,1 8,2 6,8

II 29,0 17,6 15,3 5,9 -0,7 -3,6 -4,9 10,8

III 27,2 15,9 19,0 6,6 3,2 -1,3 3,4 5,9

IV 27,4 17,2 12,5 5,9 -0,4 -1,2 -0,1 10,2

Fuente: IET (FRONTUR)

FranciaItaliaFrancia

Principales países de residencia de los turistas

% sobre total Variación anual (%)

Reino

Unido ItaliaAlemania Alemania

Visitantes

anual %miles miles

variac.

Tipo de alojamiento (% s/total)

variac.

anual %

Turistas Vías de acceso (% s/total)

Aerop. Carretera Puerto Ferrocar. especificar

Viv. propia

o familiarHotelero

Sin OtrosVivienda

alquilada alojam.

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

100.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Visitantes Turistas

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Visitantes Turistas

VISITANTES Y TURISTAS miles

VISITANTES Y TURISTAS variación anual en %

189

VIII.5. ENCUESTA DE GASTO TURÍSTICO

por turista y estancia

2005 46.005,6 5,1 854,3 -1,2 88,1 1,4 9,7 -2,6

2006 48.243,2 4,9 857,4 0,4 90,5 2,7 9,5 -2,3

2007 49.946,1 3,5 870,0 1,5 94,4 4,4 9,2 -2,8

2006 IV 10.128,2 1,6 906,4 -0,8 98,4 3,8 9,2 -4,4

2007 I 8.293,4 5,2 842,8 -0,1 93,9 1,7 9,0 -1,7

II 12.732,2 1,5 819,2 1,5 92,0 4,6 8,9 -3,0

III 18.409,8 4,0 891,2 1,8 92,7 6,0 9,6 -4,0

IV 10.510,7 3,8 924,3 2,0 101,2 2,9 9,1 -0,9

Fuente: IET (EGATUR)

euros euros noches

variac.

anual %

variac.

anual %millones euros

Gasto medio

Estancia media

Gasto medio

diario por turista

variac.

anual %

Gasto total en el período

variac.

anual %

GASTO TURÍSTICO TOTAL GASTO MEDIO POR TURISTA

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

20.000

2005 2006 2007

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

millones € % Var (esc.Derecha)

700

750

800

850

900

950

2005 2006 2007

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

Euros

% Var (esc.Derecha)

190

VIII.6. ENCUESTA DE OCUPACIÓN HOTELERA

Estancia

media Grado de

var. anual var. anual var. anual var. anual número ocupación

miles % miles % miles % miles % de días %

2000 59.282,5 1,2 227.143,6 -1,5 83.382,0 2,3 143.761,6 2,3 3,8 58,9

2001 59.904,3 1,0 228.681,6 0,7 85.261,0 2,3 143.420,6 2,3 3,8 58,1

2002 59.868,8 -0,1 222.554,8 -2,7 86.718,4 1,7 135.836,4 1,7 3,4 38,9

2003 62.531,4 4,4 228.160,9 2,5 91.295,4 5,3 136.865,5 5,3 3,6 54,5

2004 66.831,3 6,9 234.697,2 2,9 100.043,5 9,6 134.653,6 9,6 3,5 53,5

2005 70.629,0 5,7 245.637,2 4,7 106.875,3 6,8 138.761,8 6,8 3,5 54,2

2006 81.855,9 15,9 267.027,9 8,7 115.088,3 7,7 151.939,6 7,7 3,3 56,4

2007 84.733,7 3,5 272.733,1 2,1 116.961,7 1,6 155.771,5 2,5 3,2 56,2

2006 IV 17.144,9 14,6 50.783,1 8,3 23.070,0 9,7 27.713,1 9,7 3,0 47,7

2007 I 15.296,1 5,7 43.639,4 4,7 20.250,8 3,1 23.388,7 3,1 2,9 45,7

II 23.660,7 2,7 73.979,2 1,5 30.465,0 3,1 43.514,2 3,1 3,1 56,1

III 27.923,2 2,7 102.862,3 1,2 42.927,1 0,3 59.935,3 0,3 3,7 68,8

IV 17.853,8 4,1 52.252,2 2,9 23.318,8 1,1 28.933,3 1,1 2,9 47,9

Total fin seman touroper empresa grupos

2002 -8,7 -8,4 -11,4 -8,1 -11,3 -14,1

2003 2,6 3,1 2,2 2,3 2,5 3,2

2004 1,7 2,7 1,5 1,2 0,5 1,2 3,8

2005 1,3 1,4 0,8 2,2 -1,1 0,2 1,9

2006 2,1 1,9 2,1 2,7 1,1 2,0 2,3

2007 2,4 1,9 2,8 2,7 1,9 1,9 3,0

2006 IV 2,0 1,6 1,8 2,7 1,4 1,5 2,6

2007 I 1,9 1,5 1,8 2,4 1,5 2,5 2,8

II 2,5 2,1 3,0 2,7 2,5 1,8 3,0

III 3,5 2,6 3,3 4,4 2,3 2,4 4,1

IV 1,5 1,5 3,3 1,4 1,4 1,0 2,0

Fuente: INE

Total

en extranjeroen España

Ingresos

Tasas de variación interanual en porcentaje

normal

Precios hoteleros según tarifa

Número de pernoctacionesNúmero de viajeros

Total

Residentes Residentes

-5

0

5

10

15

20

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

viajeros pernoctaciones

VIAJEROS Y PERNOCTACIONEStasas de variación anual en %

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

2002 2003 2004 2005 2006 2007

precios ingresos

PRECIOS E INGRESOS HOTELEROStasas de variación anual en %

191

VIII.7. TRÁFICO AÉREO Y FERROVIARIO DE PASAJEROS

Total Interior Internacional Internacional

2000 139.046,1 57.864,6 81.181,5 9,9 13,6 7,4 18.547,0 2,2

2001 142.863,6 59.537,9 83.334,3 2,7 2,9 2,7 19.190,0 3,5

2002 141.342,9 58.158,1 83.184,8 -1,1 -2,3 -0,2 19.474,0 1,5

2003 151.988,3 62.927,1 89.061,2 7,5 8,2 7,1 19.326,0 -0,8

2004 164.072,8 68.508,2 95.564,6 8,0 8,9 7,3 19.015,0 -1,6

2005 179.216,5 76.383,5 102.833,0 9,2 11,5 7,6 19.808,0 4,2

2006 191.411,3 81.528,9 109.882,4 6,8 6,7 6,9 20.309,7 2,5

2007 208.546,3 89.047,0 119.499,3 9,0 9,2 8,8 19.988,4 -1,6

2006 IV 43.966,8 19.877,1 24.089,7 7,3 9,1 5,9 5.054,7 1,9

2007 I 41.040,5 19.194,2 21.846,3 9,5 9,6 9,3 4.759,3 1,5

II 54.382,3 22.881,5 31.500,7 7,1 8,8 5,9 5.236,5 -0,5

III 65.395,9 25.671,0 39.724,9 10,5 11,0 10,1 5.108,0 -3,7

IV 47.727,6 21.300,2 26.427,4 8,6 7,2 9,7 4884,5 -3,4

Fuente: AENA y RENFE

Miles de pasajeros

TRÁFICO AÉREO DE PASAJEROS TRÁFICO RENFE

Total

Millones

pasajeros/km

Variación

anual en %Interior

Variación anual en %

TRÁFICO AÉREO PASAJEROSvariación anual en %

TRÁFICO FERROVIARIO PASAJEROSvariación anual en %

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Total Interior Internacional

-2

-1

0

1

2

3

4

5

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

192

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio/BEI Nº2 / Febrero 2008

IX. SECTOR EXTERIOR

193

IX.1. CUENTA DEL RESTO DEL MUNDO. SALDOSPrecios corrientes y datos brutos

Bienes y Rentas Transfer. Saldo Transfer. Cap./Nec.

Bienes Total No Turíst. Turismo Servicios Primarias Corrientes c/c Capital (1) financiac.

2000 -39.942 20.228 -6.949 27.177 -19.714 -5.308 -304 -25.326 5.238 -20.088

2001 -38.398 21.207 -7.023 28.230 -17.191 -10.982 -1.311 -29.484 5.655 -23.829

2002 -36.619 21.147 -6.240 27.387 -15.472 -11.018 -884 -27.374 7.953 -19.421

2003 -40.156 21.559 -7.000 28.559 -18.597 -9.082 -3.896 -31.575 8.505 -23.070

2004 -53.152 19.553 -8.959 28.512 -33.599 -11.197 -4.685 -49.481 8.769 -40.712

2005 -67.342 19.243 -9.443 28.686 -48.099 -12.745 -6.940 -67.784 8.416 -59.368

2006 -79.677 19.401 -10.516 29.917 -60.276 -16.710 -9.364 -86.350 6.452 -79.898

2006 (2) -58.584 15.533 -8.294 23.827 -43.051 -14.497 -6.306 -63.854 3.310 -60.544

2007 (2) -63.302 16.586 -7.649 24.235 -46.716 -21.473 -7.461 -75.650 2.578 -73.072

2006 III -20.656 8.308 -2.793 11.101 -12.348 -7.805 -2.252 -22.405 1.344 -21.061

IV -21.093 3.868 -2.222 6.090 -17.225 -2.213 -3.058 -22.496 3.142 -19.354

2007 I -19.569 2.270 -2.973 5.243 -17.299 -5.534 -3.473 -26.306 1.534 -24.772

II -21.362 5.121 -2.610 7.731 -16.241 -6.267 -1.580 -24.088 656 -23.432

III -22.371 9.195 -2.066 11.261 -13.176 -9.672 -2.408 -25.256 388 -24.868

2000 -6,3 3,2 -1,1 4,3 -3,1 -0,8 0,0 -4,0 0,8 -3,2

2001 -5,6 3,1 -1,0 4,1 -2,5 -1,6 -0,2 -4,3 0,8 -3,5

2002 -5,0 2,9 -0,9 3,8 -2,1 -1,5 -0,1 -3,8 1,1 -2,7

2003 -5,1 2,8 -0,9 3,6 -2,4 -1,2 -0,5 -4,0 1,1 -2,9

2004 -6,3 2,3 -1,1 3,4 -4,0 -1,3 -0,6 -5,9 1,0 -4,8

2005 -7,4 2,1 -1,0 3,2 -5,3 -1,4 -0,8 -7,5 0,9 -6,5

2006 -8,1 2,0 -1,1 3,0 -6,1 -1,7 -1,0 -8,8 0,7 -8,1

2006 (2) -8,1 2,2 -1,2 3,3 -6,0 -2,0 -0,9 -8,9 0,5 -8,4

2007 (2) -8,2 2,2 -1,0 3,1 -6,1 -2,8 -1,0 -9,8 0,3 -9,5

2006 III -8,8 3,5 -1,2 4,7 -5,2 -3,3 -1,0 -9,5 0,6 -8,9

IV -8,1 1,5 -0,9 2,3 -6,6 -0,8 -1,2 -8,6 1,2 -7,4

2007 I -7,7 0,9 -1,2 2,1 -6,8 -2,2 -1,4 -10,4 0,6 -9,8

II -8,0 1,9 -1,0 2,9 -6,1 -2,4 -0,6 -9,0 0,2 -8,8

III -8,9 3,7 -0,8 4,5 -5,3 -3,9 -1,0 -10,1 0,2 -9,9

(1) Incluye adquisición neta de activos no financieros

(2) Período disponible en el último año

Fuente: INE (Contabilidad Nacional Trimestral)

Servicios

Millones de Euros

Porcentaje del PIB

-10

-9

-8

-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 (2)

Bienes Saldo c/c

Cap./Nec. financiac.

SALDOS EN MILLONES DE EUROS SALDOS EN PORCENTAJE DEL PIB

Transf.Capital

Transf. Corrientes

Rentas Primarias

Turismo

Servicios no Turismo

Bienes-90.000

-70.000

-50.000

-30.000

-10.000

10.000

30.000

2000 2006

194

IX.2. BALANZA DE PAGOS POR CUENTA CORRIENTE Y DE CAPITALMillones de euros

Otros Transf. c/corriente

Bienes Turismo Servicios Rentas Corrientes c/corriente c/capital y c/capital

2000 -40.230 25.992 -4.962 -7.463 1.714 -24.949 5.185 -19.764

2001 -38.601 26.926 -3.968 -12.576 1.397 -26.823 5.389 -21.433

2002 -36.510 25.870 -3.261 -12.326 2.463 -23.764 7.662 -16.102

2003 -39.839 27.037 -3.736 -10.396 -543 -27.476 8.165 -19.311

2004 -53.660 26.604 -4.851 -12.139 -117 -44.164 8.428 -35.736

2005 -68.603 26.433 -4.193 -17.103 -3.393 -66.860 8.180 -58.679

2006 -80.142 27.444 -5.302 -20.983 -5.754 -84.736 6.175 -78.562

2006 (1) -66.603 24.715 -4.550 -18.590 -6.114 -71.142 3.603 -67.539

2007 (1) -71.346 25.027 -4.188 -25.935 -8.818 -85.259 3.348 -81.911

2000 125.582 32.446 24.627 20.534 12.449 215.639 6.257 221.896

2001 131.239 34.222 28.049 22.616 13.569 229.696 6.474 236.170

2002 134.816 33.557 29.966 22.716 15.230 236.285 8.594 244.880

2003 139.754 35.047 30.642 24.061 14.869 244.374 9.649 254.023

2004 148.967 36.376 32.979 27.299 16.244 261.866 9.391 271.257

2005 157.978 38.558 37.689 31.870 16.403 282.498 9.081 291.579

2006 172.421 40.710 43.752 39.031 17.003 312.917 7.636 320.554

2006 (1) 142.368 35.811 35.660 29.100 11.911 254.850 4.840 259.690

2007 (1) 153.080 37.006 42.226 37.018 12.801 282.131 4.701 286.832

2000 165.812 6.454 29.590 27.997 10.736 240.588 1.072 241.661

2001 169.840 7.296 32.017 35.193 12.172 256.519 1.085 257.603

2002 171.326 7.687 33.227 35.042 12.767 260.049 932 260.981

2003 179.593 8.010 34.379 34.456 15.412 271.850 1.484 273.334

2004 202.627 9.772 37.830 39.439 16.362 306.030 963 306.993

2005 226.581 12.125 41.882 48.974 19.796 349.358 901 350.259

2006 252.563 13.266 49.053 60.014 22.757 397.654 1.462 399.115

2006 (1) 208.971 11.096 40.210 47.690 18.025 325.992 1.237 327.229

2007 (1) 224.426 11.980 46.414 62.952 21.618 367.390 1.352 368.742

(1) Período disponible en el último año. Datos hasta el mes de octubre

Fuente: Banco de España

Saldos (ingresos menos pagos)

Ingresos

Pagos

BALANZA DE PAGOSmillones de euros

-100.000

-80.000

-60.000

-40.000

-20.000

0

20.000

40.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Bienes Turismo c/corriente c/corriente y c/capital

195

IX.3. BALANZA DE PAGOS POR CUENTA FINANCIERAMillones de euros

Inversión española en el exterior

Directas Préstamos Directas Préstamos AA.PP.

Total y de cartera y depósitos Total (1) y de cartera y depósitos Total Directa Cartera Directa Cartera

2000 163.459 106.599 56.860 137.839 128.214 11.541 35.580 42.955 28.065 63.185 65.030

2001 95.595 63.049 32.546 91.367 87.224 3.743 10.354 31.746 20.948 36.997 50.227

2002 114.077 77.575 36.502 102.257 65.934 31.407 8.943 41.676 26.956 34.761 31.173

2003 126.640 61.918 64.722 110.389 91.078 15.876 -7.545 22.877 46.587 25.445 65.634

2004 152.902 132.695 20.207 104.041 75.696 28.419 22.679 19.941 90.075 48.750 26.946

2005 223.196 158.594 64.601 160.263 113.377 47.253 2.689 20.119 135.786 33.636 79.741

2006 241.971 209.165 32.806 134.700 66.383 70.361 13.758 15.955 179.452 71.486 -5.103

2006 (2) 212.610 185.899 26.711 118.173 51.168 69.314 13.053 15.808 157.038 62.076 -10.908

2007 (2) 219.987 137.721 82.267 139.263 75.456 58.521 -13.450 38.015 113.155 76.148 -693

(1) Incluye derivados financieros

(2) Período disponible en el último año. Datos hasta octubre

Fuente: Banco de España

Variación de Activos

Sector Privado

Variación de Pasivos Desglose de la Inversión

Desglose de la Inversión extranjera en EspañaInversión extranjera en España

Inversión Total excepto BE

española en el exterior

70.000

90.000

110.000

130.000

150.000

170.000

190.000

210.000

230.000

250.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Inversión extranjera en España

Inversión española en el exterior

FLUJOS DE INVERSIÓN (excepto BE)millones de euros

DESGLOSE DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA ENESPAÑA

millones de euros

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

180.000

200.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Directa

Cartera

196

IX.4. EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

Datos correguidos de estacionalidad y calendarioTasas de variación interanual en porcentaje

Bienes Servicios no Consumo no Bienes Servicios no Consumo no

Total Fob Turísticos Residentes Total Fob Turísticos Residentes

2000 18,3 18,5 29,0 10,5 22,5 22,7 23,0 16,7

2001 6,1 4,5 14,9 5,5 4,3 2,5 11,8 13,3

2002 2,6 2,7 7,8 -1,9 1,6 1,1 4,0 2,8

2003 3,4 3,8 1,3 3,9 4,6 5,0 3,2 2,2

2004 5,9 6,4 5,7 3,8 12,1 12,2 9,8 20,8

2005 7,0 6,1 12,3 6,0 11,8 11,5 10,8 25,0

2006 9,4 9,3 13,8 5,5 12,1 12,0 13,3 9,0

2006 (1) 9,3 9,4 12,4 6,2 12,3 12,2 13,5 9,9

2007 (1) 7,8 6,8 16,2 3,4 8,4 7,6 12,2 8,4

2006 III 7,9 8,2 10,0 4,7 10,7 11,2 7,6 14,4

IV 9,5 9,0 18,1 3,5 11,5 11,4 12,9 6,5

2007 I 6,3 5,9 8,7 5,5 7,6 7,3 8,9 9,8

II 6,8 6,3 14,2 1,7 7,6 6,9 11,3 7,1

III 10,1 8,0 25,6 3,2 10,0 8,7 16,5 8,5

2000 10,2 10,1 19,2 4,9 10,8 10,3 13,7 11,0

2001 4,2 4,0 10,2 0,4 4,5 3,9 6,5 11,0

2002 2,0 3,7 4,4 -6,5 3,7 4,2 1,8 2,4

2003 3,7 5,2 1,1 0,1 6,2 6,7 4,6 2,9

2004 4,2 5,1 4,5 0,1 9,6 9,7 7,6 19,4

2005 2,6 1,1 9,7 2,3 7,7 7,1 8,2 20,6

2006 5,1 4,6 11,0 1,5 8,3 8,0 10,0 6,0

2006 (1) 4,9 4,6 9,3 2,2 8,0 7,7 10,2 6,7

2007 (1) 5,5 4,9 13,8 -0,5 7,0 6,3 10,1 5,8

2006 III 4,2 4,5 6,6 0,6 7,5 8,0 4,5 11,4

IV 5,7 4,8 16,2 -0,5 8,9 9,1 9,4 4,2

2007 I 3,6 3,4 6,5 1,5 5,9 5,7 6,7 7,0

II 4,8 4,8 11,9 -2,2 6,6 6,2 9,3 4,5

III 8,0 6,4 22,8 -0,7 8,3 7,2 14,3 6,0

(1) Período disponible en el último año

Fuente: INE (Contabilidad Nacional Trimestral)

Exportaciones Importaciones

Precios corrientes

Volumen

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Exportaciones Importaciones

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Bienes Fob Servs.No Tur Turismo

EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN EN VOLUMENvariación interanual en %

EXPORTACIONES EN VOLUMEN POR GRUPOSvariación interanual en %

197

IX.5. ESTADÍSTICA DE ADUANAS. RESUMEN

X/M %

Export. Import. Saldo Cobert. Export. Import. Export. Import.

2000 124.177 169.468 -45.291 73,3 18,5 21,8 11,7 7,9

2001 129.771 173.210 -43.439 74,9 4,5 2,2 4,2 3,4

2002 133.268 175.268 -42.000 76,0 2,7 1,2 3,7 4,3

2003 138.119 185.114 -46.995 74,6 3,6 5,6 5,2 7,1

2004 146.925 208.411 -61.486 70,5 6,4 12,6 5,3 9,9

2005 155.005 232.954 -77.950 66,5 5,5 11,8 0,8 6,4

2006 170.439 262.687 -92.249 64,9 10,0 12,8 5,0 9,2

2006 (1) 155.334 238.625 -83.292 65,1 10,5 13,4 5,4 9,6

2007 (1) 167.283 256.400 -89.117 65,2 7,7 7,4 4,8 6,0

2007 I 45.130 67.447 -22.317 66,9 7,0 6,5 3,0 5,4

II 46.528 70.427 -23.900 66,1 6,2 6,8 2,8 7,3

III 42.351 67.242 -24.892 63,0 8,7 8,7 6,7 7,2

IV (1) 16.637 25.642 -9.004 64,9 9,6 7,9 8,2 3,5

2007 Sep 14.903 23.313 -8.410 63,9 5,8 7,2 3,4 4,3

Oct 16.707 26.017 -9.310 64,2 9,5 9,9 8,2 7,7

Nov 16.568 25.267 -8.699 65,6 9,7 5,8 8,2 -0,6

(1) Período disponible en el último año, con información hasta noviembre. Las cifras de 2006 y 2007 son provisionales. Las tasas

de variación de 2007 se han calculado respecto a cifras provisionales del año anterior por razones de homogeneidad

Fuente: MEH

VolumenPrecios corrientes

Millones de euros Var. anual en % Var. anual en %

EXPORTACIONES E IMPORTACIONESmiles de millones de euros

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES. Volumentasas de variación interanual suavizadas

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Exportaciones Importaciones

-300

-250

-200

-150

-100

-50

0

50

100

150

200

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Exportaciones Importaciones

Saldo

198

IX.6. ESTADÍSTICA DE ADUANAS. EXPORTACIONES E IMPORTACIONES POR ÁREAS Y PAÍSES

Zona América América

UE UE-15 Euro Alem. Francia Italia Norte Latina África Asia

2000 91.115 87.688 74.411 15.325 24.129 10.855 6.631 7.558 4.118 7.237

2001 96.894 92.962 78.280 15.376 25.324 11.699 6.185 7.804 4.556 7.573

2002 99.476 94.884 79.246 15.318 25.351 12.551 6.440 7.186 4.835 7.634

2003 103.988 99.182 83.314 16.492 26.529 13.416 6.333 6.837 5.285 7.502

2004 109.225 104.290 87.627 17.084 28.487 13.276 6.463 7.132 5.993 8.106

2005 112.118 106.690 89.567 17.608 29.740 12.954 7.101 8.099 6.602 8.641

2006 121.206 114.768 96.519 18.592 31.895 14.529 8.307 10.248 6.997 9.666

2006 (1) 111.169 105.273 88.447 17.031 29.475 13.319 7.294 9.146 6.218 8.811

2007 (1) 117.391 110.029 93.855 18.010 31.437 14.292 7.671 9.274 7.539 10.376

2000 110.376 107.753 92.061 25.153 29.002 15.127 9.406 6.865 12.401 22.945

2001 114.334 110.949 95.554 26.915 29.008 15.983 8.532 7.184 12.617 22.228

2002 116.262 112.427 97.408 28.288 28.786 15.863 7.945 7.471 11.472 23.083

2003 123.045 118.504 102.589 30.223 29.768 16.933 7.482 7.558 12.203 24.835

2004 135.216 129.768 112.925 33.366 31.840 18.947 8.412 8.371 13.395 30.438

2005 142.821 136.579 118.966 34.357 32.851 19.891 8.465 11.587 17.717 36.586

2006 154.753 146.708 128.415 37.281 33.520 21.712 9.350 14.590 21.073 43.883

2006 (1) 140.470 133.036 116.754 33.990 30.675 19.436 8.372 13.376 18.851 40.097

2007 (1) 151.174 142.718 126.193 38.746 31.158 22.333 9.968 13.636 18.621 44.356

2000 16,7 15,9 15,5 11,3 18,1 15,2 31,2 18,2 7,6 23,7

2001 6,3 6,0 5,2 0,3 5,0 7,8 -6,7 3,3 10,6 4,6

2002 2,7 2,1 1,2 -0,4 0,1 7,3 4,1 -7,9 6,1 0,8

2003 4,5 4,5 5,1 7,7 4,6 6,9 -1,7 -4,9 9,3 -1,7

2004 5,0 5,1 5,2 3,6 7,4 -1,0 2,1 4,3 13,4 8,1

2005 2,6 2,3 2,2 3,1 4,4 -2,4 9,9 13,6 10,1 6,6

2006 8,1 7,6 7,8 5,6 7,2 12,2 17,0 26,5 6,0 11,9

2007 (1) 5,6 4,5 6,1 5,7 6,7 7,3 5,2 1,4 21,2 17,8

2000 15,6 15,1 15,7 14,7 16,5 16,4 14,6 29,4 79,0 28,0

2001 3,6 3,0 3,8 7,0 0,0 5,7 -9,3 4,6 1,7 -3,1

2002 1,7 1,3 1,9 5,1 -0,8 -0,7 -6,9 4,0 -9,1 3,8

2003 5,8 5,4 5,3 6,8 3,4 6,7 -5,8 1,2 6,4 7,6

2004 9,9 9,5 10,1 10,4 7,0 11,9 12,4 10,8 9,8 22,6

2005 5,6 5,2 5,3 3,0 3,2 5,0 0,6 38,4 32,3 20,2

2006 8,4 7,4 7,9 8,5 2,0 9,2 10,5 25,9 18,9 19,9

2007 (1) 7,6 7,3 8,1 14,0 1,6 14,9 19,1 1,9 -1,2 10,6

(1) Período disponible en el último año, con información hasta noviembre. Las cifras de 2006 y 2007 son provisionales. Las tasas

de variación de 2007 se han calculado respecto a cifras provisionales del año anterior por razones de homogeneidad

Fuente: MEH

Exportaciones. Millones de euros

Importaciones. Millones de euros

Exportaciones. Variación interanual en %

Importaciones. Variación interanual en %

199

IX.7. ESTADÍSTICA DE ADUANAS. EXPORTACIONES E IMPORTACIONES POR GRUPOS DE UTILIZACIÓN Tasas de variación interanual en porcentaje

Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen

2000 18,5 11,7 16,8 11,7 15,6 10,6 12,2 13,9 15,6 8,9

2001 4,5 4,2 5,3 5,0 3,5 2,1 -5,5 -1,4 8,0 3,7

2002 2,7 3,7 2,9 3,7 2,9 2,1 -2,6 -3,5 4,2 3,9

2003 3,6 5,2 3,2 4,8 3,1 6,0 1,2 11,9 4,3 4,2

2004 6,4 5,3 5,7 4,9 4,6 5,0 12,5 13,1 2,3 2,2

2005 5,5 0,8 4,9 1,0 2,6 0,4 12,5 5,3 0,9 -0,9

2006 10,0 5,0 9,6 5,0 8,3 4,3 15,1 12,5 6,6 3,0

2007 (1) 7,7 4,8 7,8 4,9 2,3 0,9 0,7 1,2 3,4 1,2

Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen

2000 9,9 6,8 18,1 10,0 22,8 12,8 92,8 9,0 20,0 13,1

2001 10,8 4,6 6,7 3,2 3,8 5,7 -21,5 -22,8 5,4 7,5

2002 4,5 4,1 4,1 3,7 2,4 4,8 -0,9 4,7 2,6 4,7

2003 5,4 4,6 3,8 3,9 3,5 4,8 21,4 24,7 2,7 3,9

2004 0,2 0,4 3,2 3,0 8,8 6,6 23,1 10,2 8,1 6,4

2005 3,4 -0,5 -0,1 -1,1 7,9 1,4 22,4 -8,9 7,0 2,0

2006 6,0 5,3 6,9 1,8 11,5 5,1 10,4 -5,0 11,6 5,6

2007 (1) 5,6 3,0 2,5 0,3 12,1 8,1 9,5 7,7 12,3 8,1

Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen

2000 21,8 7,9 15,3 7,3 13,5 7,2 14,8 7,1 12,3 6,2

2001 2,2 3,4 3,2 4,0 1,9 1,7 -5,0 -2,0 8,5 6,4

2002 1,2 4,3 1,7 4,2 1,1 2,3 -8,1 -5,4 4,9 5,0

2003 5,6 7,1 6,1 7,9 8,2 11,0 4,5 12,9 9,5 9,6

2004 12,6 9,9 11,5 9,8 14,5 14,9 11,8 14,4 14,0 13,5

2005 11,8 6,4 8,2 5,8 13,2 12,5 18,8 17,6 9,6 8,4

2006 12,8 9,2 10,6 9,8 6,5 6,7 4,2 5,9 7,2 7,4

2007 (1) 7,4 6,0 9,1 6,6 6,1 5,1 7,1 8,4 6,5 4,1

Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen

2000 9,9 2,3 13,0 7,2 28,5 8,2 105,7 9,4 17,7 7,3

2001 15,6 14,1 6,4 4,1 1,1 3,2 -5,1 -1,0 2,7 4,3

2002 0,2 -1,2 6,4 7,0 1,4 5,9 -2,2 5,6 2,2 5,9

2003 7,9 8,8 10,0 9,8 4,0 4,8 1,4 1,0 4,6 5,7

2004 7,9 8,1 15,8 15,1 12,0 7,3 22,1 10,6 9,9 6,5

2005 5,9 4,5 10,6 9,4 11,6 3,4 40,0 10,9 5,0 1,5

2006 4,9 6,5 7,8 7,7 17,2 10,6 25,9 4,8 14,5 12,2

2007 (1) 9,2 7,3 5,8 3,3 8,0 6,4 -1,5 1,2 11,2 7,6

(1) Datos provisionales, con información hasta noviembre. Las tasas de variación de 2007 se calculan respecto a cifras también provisio

año anterior por razones de homogeneidad

Fuente: MEH

Total

B. IntermediosB. Consumo

Alimentación No Alimentación No energéticosEnergéticos

EXPORTACIONES

No energéticos

Total No energéticas P.Ind.Termin. Bienes Capital B.Cons. Total

B. Consumo B. Intermedios

Total

P.Ind. interm. Bienes Capital

Alimentación No Alimentación Energéticos

IMPORTACIONES

B. Cons. TotalTotal No energéticos

200

IX.8. ÍNDICE DE PRECIOS DE EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE PRODUCTOS INDUSTRIALESTasas de variación interanual en porcentaje

Bienes Bienes

General Total Duradero No duradero Equipo Intermedios Energía

2006 4,2 2,1 -2,5 3,1 1,1 7,9 14,6

2007 (1) 2,0 -0,3 -1,3 -0,1 0,9 5,4 -2,2

2006 IV 3,4 0,4 -1,9 0,9 0,9 10,0 -5,7

2007 I 2,4 -0,9 -1,2 -0,9 0,9 8,6 -10,1

II 2,2 -0,7 -1,6 -0,5 1,1 6,7 -5,8

III 1,6 -0,1 -1,5 0,2 1,1 4,2 -3,2

IV (1) 1,5 0,7 -0,9 1,1 0,4 0,9 18,2

2007 Sep 1,3 0,1 -1,3 0,4 0,9 2,7 1,6

Oct 1,4 0,4 -0,9 0,8 0,4 1,4 13,7

Nov 1,6 1,0 -0,9 1,4 0,4 0,4 22,8

2006 5,5 1,3 -0,2 1,8 -0,3 7,5 20,7

2007(1) 1,2 0,9 -1,7 1,6 0,0 4,7 -1,9

2006 IV 2,7 0,4 -1,3 0,9 -0,2 8,9 0,6

2007 I 0,3 0,5 -1,5 1,0 -0,2 7,1 -10,5

II 0,7 1,0 -1,7 1,9 0,0 5,9 -6,9

III 0,7 1,0 -1,1 1,6 -0,1 4,1 -3,8

IV (1) 3,6 0,7 -2,4 1,6 -0,1 1,4 18,7

2007 Sep 2,0 1,0 -2,2 2,0 0,2 3,0 4,8

Oct 3,1 0,7 -2,3 1,5 0,0 1,9 14,6

Nov 4,0 0,8 -2,4 1,8 -0,2 0,8 22,9

(1) Período disponible

Fuente: INE

Bienes de consumo

Precios de Exportación

Precios de Importación

-2

-1

0

1

2

3

4

2006 2007

0

2

4

6

8

10

12

B.cons. Total

Equipo

Interm. (esc. Derecha)

0

1

2

3

4

5

6

2006 2007-20

-10

0

10

20

30

40

50

60

General Energía (esc. Derecha)

PRECIOS DE EXPORTACIÓNvariación interanual en %

PRECIOS DE IMPORTACIÓNvariación interanual en %

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

2006 2007

-20

-10

0

10

20

30

40

50

60

General Energía (esc. Derecha)

-1

-1

0

1

1

2

2

3

3

4

2006 2007

0

2

4

6

8

10

12

B.cons. Total

Equipo

Interm. (esc. Derecha)

201

IX.9. ENCUESTA DE COYUNTURA DE LA EXPORTACIÓNSaldos de respuestas en porcentaje

Nivel (2) Indic. Sintético

Último Próximo Próximos Actividad Precios Márgenes Actividad

Trimestre Trimestre 12 meses Export. Export. (2) Export.(1) Export.(3)

2000 37,6 35,2 47,4 18,4 16,6 -3,5 --

2001 5,5 20,0 38,2 14,5 7,3 -16,5 --

2002 5,8 11,5 44,3 23,5 0,9 -15,3 --

2003 5,3 31,0 47,3 4,0 -6,5 -20,8 --

2004 14,5 18,5 31,5 17,5 13,0 -11,5 --

2005 4,5 13,8 30,8 3,3 5,0 -24,0 --

2006 14,9 21,0 31,5 18,5 21,9 -22,3 19,4

2007 15,5 26,5 36,4 -- 11,8 -12,5 22,2

2006 IV 1,9 17,0 34,0 19,0 6,1 -25,0 10,7

2007 I 19,3 39,5 39,4 -- 17,6 -11,2 28,0

II 17,4 20,8 38,0 -- 10,8 -6,2 22,0

III 13,7 25,0 34,7 -- 10,5 -8,5 20,4

IV 11,5 20,6 33,6 -- 8,2 -24,0 18,4

(1) Diferencia entre porcentaje de respuestas "al alza" y "a la baja"

(2) Ídem entre nivel "alto" y "bajo"

(3) El ISAE, disponible a partir de 2006, resume las respuestas sobre cartera de pedidos actual y perspectivas

Fuente: MITYC (SETYC)

Evolución Cartera pedidos (1)

-20

-10

0

10

20

30

40

50

60

70

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Último trimestre

Próximo trimestre

Próximos 12 meses

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Nivel actividad Exportación

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

precios margen

0

5

10

15

20

25

30

35

40

2006-I 2006-II 2006-III 2006-IV 2007-I 2007-II 2007-III 2007-IV

indicador sintético

CARTERA DE PEDIDOS NIVEL DE ACTIVIDAD

PRECIOS Y MÁRGENES DE EXPORTACIÓN

INDICADOR SINTÉTICO ACTIVIDAD EXPORTADORA

202

IX.10. INVERSIONES EXTERIORES DIRECTASMillones de euros

Bruta Neta Bruta Neta Bruta Neta Bruta Neta Bruta Neta

2000 38.397 29.465 25.983 17.369 12.414 12.096 107,2 114,1 142,8 192,9

2001 35.145 28.185 15.526 8.586 19.620 19.600 -8,5 -4,3 -40,2 -50,6

2002 32.737 28.649 11.601 7.516 21.135 21.133 -6,9 1,6 -25,3 -12,5

2003 18.289 14.775 9.709 6.206 8.580 8.569 -44,1 -48,4 -16,3 -17,4

2004 18.870 9.118 8.860 -799 10.010 9.918 3,2 -38,3 -8,7 -112,9

2005 17.593 10.855 13.682 7.165 3.910 3.691 -6,8 19,0 54,4 -996,5

2006 13.630 3.566 9.711 -134 3.919 3.700 -22,5 -67,2 -29,0 -101,9

2007 (2) 9.212 2.588 6.873 337 2.340 2.250 -2,8 47,5 -0,9 -143,5

Bruta Neta Bruta Neta Bruta Neta Bruta Neta Bruta Neta

2000 60.249 48.475 49.654 40.553 10.595 7.922 16,9 10,8 15,2 13,0

2001 47.853 43.034 27.016 23.276 20.837 19.758 -20,6 -11,2 -45,6 -42,6

2002 46.959 31.377 26.611 15.031 20.348 16.346 -1,9 -27,1 -1,5 -35,4

2003 31.634 25.675 19.624 15.393 12.010 10.282 -32,6 -18,2 -26,3 2,4

2004 49.086 43.393 37.665 32.857 11.421 10.536 55,2 69,0 91,9 113,5

2005 33.627 26.093 30.007 23.264 3.620 2.829 -31,5 -39,9 -20,3 -29,2

2006 62.231 55.277 58.705 52.620 3.525 2.656 85,1 111,8 95,6 126,2

2007 (2) 49.326 35.155 43.034 31.834 6.292 3.320 -7,2 -27,7 -15,5 -32,4

OCDE América OCDE América

OCDE UE-27 no UE no Europa Latina OCDE UE-27 no UE no Europa Latina

2000 98,2 92,0 3,2 3,1 0,8 54,9 27,1 5,1 23,0 51,0

2001 97,3 90,2 2,2 5,0 1,1 72,1 54,1 3,2 14,9 34,2

2002 96,5 90,2 2,8 3,8 1,8 76,0 52,8 6,1 17,4 25,5

2003 95,8 87,9 2,3 6,0 2,0 69,0 55,2 0,2 13,7 24,5

2004 93,2 84,1 2,0 7,6 4,3 91,2 74,8 2,1 14,9 17,3

2005 97,4 87,5 2,8 7,6 1,9 82,8 68,7 4,9 10,1 16,7

2006 95,1 86,8 2,3 6,6 2,8 94,7 82,4 1,2 11,8 3,8

2007 (2) 96,8 82,4 10,4 4,7 2,7 93,5 85,0 2,9 6,3 6,1

(1) ETVE's: entidades de tenencia de valores extranjeros

(2) Período disponible, con información hasta el mes de septiembre

Fuente: MITYC (SETYC)

En ETVE's

Inversión Total

EUROPA

Procedencia inversiones extranjeras

Excluidas ETVE's

Excluidas ETVE's (1)

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN EL EXTERIORMillones de euros Tasas de variación interanual en %

Inversión Total Excluidas ETVE's (1)

Destino de la inversión española

EUROPA

INVERSIONES EXTRANJERAS EN ESPAÑA

DISTRIBUCIÓN DE LA INVERSIÓN BRUTA SIN ETVE's. % TOTAL

Inversión Total

En ETVE's

Millones de euros Tasas de variación interanual en %

Inversión TotalExcluidas ETVE's (1)

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 (1)

Extranjeras en España

Españolas en el extranjero

INVERSIONES EXTERIORES DIRECTAS

millones de euros variación interanual en porcentaje

-60,0

-40,0

-20,0

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 (1)

extranjeras en España

españolas en elexterior

203

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio/BEI Nº2 / Febrero 2008

X. PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

205

X.1. SALARIOS, PRODUCTIVIDAD Y CLU EN LA ZONA EUROTotal economía (Contabilidad Nacional)

Zona Euro Alemania España Francia Italia

2002 31.000,9 32.191,2 24.223,4 35.810,9 29.125,1

2003 31.711,4 32.701,4 24.898,8 36.797,8 29.837,8

2004 32.386,4 32.830,3 25.445,8 38.065,2 30.810,0

2005 32.958,6 32.793,2 25.976,8 39.227,5 31.659,7

2006 33.690,7 33.149,7 26.585,4 40.404,6 32.433,5

2007(1) 25.732,5 25.111,2 20.511,8 31.076,4 24.655,5

2002 51.036,2 53.491,8 38.697,1 59.562,1 51.129,1

2003 51.217,9 53.877,6 38.690,2 60.124,6 50.428,9

2004 51.715,5 53.972,0 38.589,5 61.416,7 50.720,1

2005 52.093,6 54.541,6 38.420,8 62.194,6 50.676,9

2006 52.795,6 55.875,5 38.462,9 63.046,7 50.782,0

2007(1) 39.883,0 42.241,3 28.951,8 47.631,5 38.262,2

2002 60,7 60,2 62,6 60,1 57,0

2003 61,9 60,7 64,4 61,2 59,2

2004 62,6 60,8 65,9 62,0 60,7

2005 63,3 60,1 67,6 63,1 62,5

2006 63,8 59,3 69,1 64,1 63,9

2007(1) 64,5 59,4 70,8 65,2 64,4

2002 2,6 1,4 3,4 3,4 2,2

2003 2,3 1,6 2,8 2,8 2,4

2004 2,1 0,4 2,2 3,4 3,3

2005 1,8 -0,1 2,1 3,1 2,8

2006 2,2 1,1 2,3 3,0 2,4

2007(1) 2,0 1,1 3,3 2,9 1,2

2002 0,2 0,6 0,3 0,5 -1,4

2003 0,4 0,7 0,0 0,9 -1,4

2004 1,0 0,2 -0,3 2,1 0,6

2005 0,7 1,1 -0,4 1,3 -0,1

2006 1,3 2,4 0,1 1,4 0,2

2007(1) 0,9 1,1 0,5 0,8 0,8

2002 2,4 0,8 3,1 2,9 3,6

2003 1,9 0,9 2,8 1,8 3,9

2004 1,1 0,2 2,5 1,3 2,7

2005 1,0 -1,2 2,5 1,8 2,8

2006 0,9 -1,3 2,2 1,6 2,2

2007(1) 1,1 0,0 2,8 2,1 0,5

(1) Datos hasta el tercer trimestre

(2) Obtenido por cociente entre la remuneración por asalariado y la productividad por ocupado

Fuente: Eurostat

Productividad por ocupado (euros constantes 2000)

Coste Laboral Unitario

Tasas de variación interanual en porcentaje

Remuneración por asalariado (euros corrientes)

Productividad por ocupado (euros constantes 2000)

Coste Laboral Unitario (porcentaje) (2)

Remuneración por asalariado (euros corrientes)

206

X.2. SALARIOS, PRODUCTIVIDAD Y CLU EN LA ZONA EUROTotal industria (Contabilidad Nacional)

Zona Euro Alemania España Francia Italia

2002 35.422,7 42.036,5 24.919,1 39.426,6 30.561,0

2003 36.224,4 42.973,0 25.676,7 40.327,0 31.196,8

2004 37.253,8 43.826,0 25.984,0 42.041,8 32.447,4

2005 37.826,8 44.078,4 26.711,9 42.959,2 33.172,9

2006 39.065,6 45.758,5 27.562,4 44.446,5 34.107,8

2007 (1) 30.085,4 34.943,9 21.343,1 34.223,2 26.401,5

2002 52.837,7 55.769,0 38.972,0 61.616,0 47.037,8

2003 53.811,1 57.465,7 39.359,9 64.172,9 45.851,4

2004 55.469,8 60.336,8 39.341,2 66.379,7 45.539,9

2005 56.734,3 62.359,6 39.584,1 68.877,6 45.792,8

2006 59.170,7 66.527,4 40.585,8 71.725,8 46.556,3

2007 (1) 45.811,1 51.849,1 31.542,9 55.306,3 34.983,9

2002 67,0 75,4 63,9 64,0 65,0

2003 67,3 74,8 65,2 62,8 68,0

2004 67,2 72,6 66,0 63,3 71,3

2005 66,7 70,7 67,5 62,4 72,4

2006 66,0 68,8 67,9 62,0 73,3

2007 (1) 65,7 67,4 67,7 61,9 75,5

2002 2,2 1,4 1,8 3,3 2,3

2003 2,3 2,2 3,0 2,3 2,1

2004 2,8 2,0 1,2 4,3 4,0

2005 1,5 0,6 2,8 2,2 2,2

2006 3,3 3,8 3,2 3,5 2,8

2007 (1) 3,0 1,9 3,5 3,1 3,5

2002 1,2 0,9 -0,8 2,7 -1,6

2003 1,8 3,0 1,0 4,1 -2,5

2004 3,1 5,0 0,0 3,4 -0,7

2005 2,3 3,4 0,6 3,8 0,6

2006 4,3 6,7 2,5 4,1 1,7

2007 (1) 3,7 4,5 3,9 2,9 0,7

2002 1,0 0,5 2,6 0,6 4,0

2003 0,4 -0,8 2,0 -1,8 4,7

2004 -0,2 -2,9 1,2 0,8 4,7

2005 -0,7 -2,7 2,2 -1,5 1,7

2006 -1,0 -2,7 0,6 -0,6 1,1

2007 (1) -0,7 -2,5 -0,4 0,2 2,8

(1) Datos hasta el tercer trimestre

(2) Obtenido por cociente entre la remuneración por asalariado y la productividad por ocupado

Fuente: Eurostat

Productividad por ocupado (euros constantes 2000)

Coste Laboral Unitario

Tasas de variación interanual en porcentaje

Remuneración por asalariado (euros corrientes)

Productividad por ocupado (euros constantes 2000))

Coste Laboral Unitario (porcentaje) (2)

Remuneración por asalariado (euros corrientes)

207

X.3. REMUNERACIÓN POR ASALARIADO, PRODUCTIVIDAD Y CLUÍndices España (zona euro = 100)

Remuneración Productividad CLU Remuneración Productividad CLU

por asalariado (1) por ocupado (2) monetario (3) por asalariado (1) por ocupado (2) monetario (3)

2000 77,5 75,7 102,4 70,2 74,9 93,8

2001 78,1 75,8 103,1 70,6 75,2 93,9

2002 78,5 75,8 103,6 70,3 73,8 95,4

2003 78,6 75,5 104,0 70,9 73,1 96,9

2004 78,8 74,6 105,6 69,7 70,9 98,3

2005 78,9 73,8 107,0 70,6 69,8 101,2

2006 78,7 72,9 108,1 70,6 68,6 102,9

2007 (4) 79,7 72,6 109,8 70,9 68,9 103,0

2006 III 78,8 72,8 108,2 70,3 69,1 101,7

IV 79,5 72,7 109,3 70,5 68,3 103,2

2007 I 79,6 72,6 109,7 71,5 68,7 104,0

II 79,6 72,6 109,6 70,7 69,5 101,8

III 79,9 72,6 110,1 70,6 68,4 103,2

(1) Precios corrientes

(2) Precios constantes 2000

(3) Obtenido por cociente entre la remuneracion por asalariado y la productividad por empleado

(1) Datos hasta el tercer trimestre

Fuente: Eurostat y elaboración propia

total economía industria

Total Economía Industria

60

70

80

90

100

110

120

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 (4)

Remuneración por asalariado

Productividad por ocupado

CLU monetario

Zona Euro = 100

REMUNERACIÓN POR ASALARIADO, PRODUCTIVIDAD Y CLUíndices España (zona euro = 100)

60

70

80

90

100

110

120

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 (4)

Remuneración por asalariado

Productividad por ocupado

CLU monetario

Zona Euro = 100

208

X.4. PRECIOS Y SALARIOS EN ESPAÑA RELATIVOS A LOS DE LA ZONA EUROÍndices 2000=100

I. Coste Remunerac. Productiv. Remunerac. Productiv.

IPC Laboral por por CLU por por CLU

Armonizado IPRI Armonizado asalariado ocupado monetario asalariado ocupado monetario

2000 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

2001 100,4 99,6 101,7 100,8 100,1 100,7 100,6 100,5 100,1

2002 101,7 100,4 103,4 101,3 100,2 101,1 100,2 98,5 101,7

2003 102,7 100,4 105,0 101,3 99,8 101,5 101,0 97,7 103,4

2004 103,6 101,6 106,6 101,7 98,6 103,1 99,4 94,7 104,9

2005 104,9 102,3 107,6 101,8 97,4 104,5 100,6 93,2 107,9

2006 106,3 102,5 109,0 101,5 96,2 105,5 100,5 91,6 109,7

2007 (1) 107,0 102,9 110,4 102,8 95,9 107,2 101,1 92,0 109,9

2006 III 106,6 102,5 109,0 101,6 96,2 105,6 100,2 92,3 108,5

IV 106,3 101,9 109,6 102,5 96,0 106,7 100,5 91,3 110,1

2007 I 107,2 102,5 109,8 102,7 95,9 107,1 101,9 91,8 111,0

II 106,8 102,9 110,2 102,6 95,9 107,0 100,8 92,8 108,6

III 107,8 103,1 111,2 103,0 95,9 107,5 100,6 91,4 110,1

(1) Datos hasta el tercer trimestre

Fuente: Eurostat y elaboración propia

Remuneración, productividad y CLU

total economía

Remuneración, productividad y CLU

total industria CLU total economía e industria

Total Economía

IPC, IPRI e ICL

Industria

90

95

100

105

110

115

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 (1)

IPC

IPRI

ICL

PRECIOS Y SALARIOS DE ESPAÑA RELATIVOS A LOS DE LA ZONA EUROíndices 2000 = 100

90

95

100

105

110

115

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 (1)

Remuneración por asalariado

Productividad por ocupado

CLU monetario

90

95

100

105

110

115

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 (1)

Remuneración por asalariado

Productividad por ocupado

CLU monetario

90

95

100

105

110

115

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 (1)

CLU total economía

CLU industria

209

X.5. ÍNDICES DE TENDENCIA DE COMPETITIVIDAD DE ESPAÑA CON IPC E IVU'S (1)Base 2000=100

Frente a Frente a Frente a Frente a

Z. Euro UE-15 OCDE (sin zona euro) OCDE

ITC PR TC ITC PR TC ITC PR TC ITC

2000 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

2001 101,0 101,2 100,1 101,2 98,5 104,1 102,6 100,3 101,2 101,5

2002 101,7 102,1 100,0 102,1 97,6 107,9 105,3 100,5 102,3 102,8

2003 102,5 103,0 100,2 103,2 97,6 120,8 117,9 101,1 105,7 106,8

2004 103,5 104,2 100,2 104,3 98,1 123,8 121,5 102,0 106,4 108,6

2005 104,9 105,6 100,2 105,8 98,8 122,3 120,8 103,2 106,1 109,4

2006 106,5 107,1 100,2 107,3 99,5 122,9 122,3 104,4 106,2 110,9

2007 (2) 107,0 107,6 100,2 107,8 99,1 125,0 123,9 104,7 106,7 111,8

2006 III 106,3 107,0 100,2 107,2 99,2 124,1 123,1 104,3 106,5 111,0

IV 106,9 107,5 100,2 107,7 99,4 123,6 122,8 104,8 106,4 111,4

2007 I 106,4 107,0 100,2 107,2 98,7 124,1 122,5 104,2 106,5 111,0

II 107,5 108,2 100,2 108,3 99,6 125,2 124,7 105,3 106,8 112,4

III 107,0 107,6 100,2 107,8 99,2 125,6 124,7 104,8 106,9 112,0

2000 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

2001 99,2 99,6 100,1 99,6 101,2 104,1 105,5 99,8 101,2 101,0

2002 100,1 100,3 100,0 100,3 101,3 107,9 109,4 100,5 102,3 102,8

2003 99,9 99,7 100,2 99,9 97,8 120,8 118,2 99,3 105,7 105,0

2004 100,5 100,2 100,2 100,4 95,4 123,9 118,2 99,0 106,4 105,4

2005 103,4 102,8 100,2 103,0 96,1 122,3 117,6 101,3 106,1 107,4

2006 106,0 105,2 100,2 105,4 96,9 122,9 119,2 103,3 106,2 109,7

2007 (2) 105,5 105,2 100,2 105,4 97,2 124,6 121,2 103,0 106,6 109,9

2006 II 105,0 104,0 100,2 104,2 95,3 123,7 117,9 102,1 106,4 108,7

III 107,3 106,5 100,2 106,7 97,6 124,1 121,2 104,3 106,5 111,2

IV 108,0 107,6 100,2 107,8 99,5 123,6 123,1 105,5 106,4 112,2

2007 I 105,8 105,5 100,2 105,6 97,6 124,1 121,2 103,3 106,5 110,1

II 105,3 104,9 100,2 105,1 96,7 125,2 121,2 102,8 106,8 109,8

(1) ITC = Índice de tendencia de la competitividad (PR x TC / 100). PR = Índice de Precios Relativos en moneda nacional. TC = Índice

de tipo de cambio ponderado del euro

(2) Período disponible

Fuente: MITYC (SETYC)

ITC con precios de consumo ITC con IVUs

Índices de Precios de Consumo

Índices de Valor Unitario de Exportación

98

101

104

107

110

113

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Zona euro

UE-15

OCDE

98

101

104

107

110

113

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Zona euro

UE-15

OCDE

ÍNDICES DE TENDENCIA DE COMPETITIVIDAD CON IPC E IVUsbase 2000 = 100

210

X.6. ÍNDICES DE COMPETITIVIDAD DE ESPAÑA CON PRECIOS INDUSTRIALES Y CLU MANUFACTURAS (1)Base 2000=100

Zona Zona euro PR TC IC PR TC IC euro PR IC

2000 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

2001 100,6 100,6 100,4 101,0 100,9 100,5 101,4 100,4 100,2 100,7

2002 101,0 101,1 100,5 101,5 101,5 101,2 102,8 101,4 101,8 103,0

2003 101,6 101,5 101,7 103,3 102,0 104,1 106,2 103,3 104,3 108,5

2004 102,9 102,6 101,6 104,2 103,2 104,8 108,1 105,6 107,3 112,4

2005 104,7 104,3 101,5 105,8 104,7 104,9 109,9 108,7 109,9 115,3

2006 106,1 105,6 101,4 107,1 106,0 105,2 111,6 110,7 111,5 117,4

2007(2) 106,2 105,7 101,3 107,0 106,1 106,4 112,8 110,3 110,8 117,7

2006 IV 105,7 105,2 101,2 106,5 105,7 105,5 111,6 110,4 111,2 117,3

2007 I 106,1 105,6 101,1 106,8 106,0 105,8 112,1 110,7 111,3 117,8

II 106,2 105,7 101,2 107,0 106,0 106,3 112,7 110,1 110,7 117,7

III 106,2 105,6 101,3 106,9 106,0 106,4 112,8 109,9 110,4 117,5

IV (2) 106,5 106,0 101,7 107,6 106,4 107,3 114,1 -- -- --

2001 0,6 0,6 0,4 1,0 0,9 0,5 1,4 0,4 0,2 0,7

2002 0,4 0,4 0,1 0,5 0,6 0,7 1,4 1,0 1,6 2,3

2003 0,6 0,5 1,3 1,7 0,5 2,8 3,3 1,9 2,5 5,3

2004 1,2 1,1 -0,2 0,9 1,1 0,7 1,8 2,2 2,9 3,6

2005 1,8 1,6 -0,1 1,5 1,5 0,1 1,6 3,0 2,4 2,6

2006 1,3 1,3 -0,1 1,2 1,3 0,3 1,6 1,8 1,5 1,8

2007(2) 0,1 0,0 -0,1 -0,1 0,0 1,2 1,1 -0,5 -0,7 0,2

2006 IV 0,2 0,3 -0,2 0,0 0,4 0,9 1,3 1,1 0,8 1,7

2007 I -0,1 -0,1 -0,3 -0,5 -0,1 0,9 0,8 -1,1 -1,3 -0,4

II -0,2 -0,2 -0,3 -0,4 -0,2 1,0 0,8 -0,6 -0,9 0,1

III 0,0 0,0 -0,1 -0,2 -0,1 1,0 0,9 0,4 0,1 1,1

IV (2) 0,8 0,7 0,5 1,1 0,7 1,7 2,4 -- -- --

(1) IC = Índice de competitividad. Una bajada/subida supone una ganancia/pérdida de competitividad

PR = Precios o costes relativos en moneda nacional. TC = Tipo de cambio efectivo

(2) Período disponible. Datos hasta diciembre para los tipos de cambio efectivos, hasta septiembre para los índices medidos por CLU

y hasta noviembre para el resto

Fuente: Banco de España (reelaboración MITYC)

IC con precios industriales IC con CLU manufacturas

Tasas de variación interanual en porcentaje

UE Países desarrolladosCon Precios Industriales

Países desarrolladosCon CLU manufacturas

95

100

105

110

115

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007(2)

Zona Euro

UE

Países desarrollados

ÍNDICES DE COMPETITIVIDAD FRENTE A LA UE Y PAÍSES DESARROLLADOSbase 2000 = 100

95

100

105

110

115

120

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007(2)

Zona Euro

Países desarrollados

211

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio / BEI Nº2/ Febrero 2008

ANEXO 2. NOTAS METODOLÓGICAS Y CLASIFICACIONES

Estas notas se refieren, fundamentalmente, a conceptos y fuentes estadísticas que aparecen en loscuadros del Anexo 1.

I. MARCO MACROECONÓMICO INTERNACIONAL

· Los datos de la industria incluyen la energía salvo indicación en contrario.

· Las cifras de Contabilidad Nacional de Eurostat de ocupados totales en la industria se refieren apersonas y no a puestos de trabajo equivalente a tiempo completo.

· Los datos de la UE se refieren a la UE-27 y los de la Zona Euro a la UE-13, salvo indicación encontrario. La UE-13 está formada por los trece países que participaban en la moneda única antesde la incorporación de Chipre y Malta en enero de 2008: Alemania, Austria, Bélgica, Eslovenia,España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos y Portugal. La UE-15incluye a los Estados Miembros de la UE con anterioridad a la ampliación en 2004.

II. ECONOMÍA ESPAÑOLA. CUENTAS NACIONALES E INDICADORES GENERALES

· Las tasas de variación a precios constantes de la Contabilidad Nacional se calculan a partir de losíndices encadenados de volumen referencia 2000. Dichos índices surgen de la concatenación de lasvaloraciones efectuadas a los precios del año anterior. Ver metodología en www.ine.es

III. INDUSTRIA

· Los datos de la industria incluyen la energía salvo indicación en contrario.

Cuadros III.1 y III.10 al III.16

· La Encuesta Industrial de Empresas es una estadística de carácter estructural elaborada por el INEcon periodicidad anual cuyo objetivo es proporcionar información sobre los diversos sectores queconstituyen la actividad industrial. La población objeto de estudio de la encuesta es el conjunto deempresas con una o más personas remuneradas y cuya actividad principal figura incluida en lasSecciones C y E de la CNAE-93. Es decir, la encuesta cubre las industrias extractivas, las industriasmanufactureras y la producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua.

· La información sectorial se presenta desagregada en un total de 23 grupos de actividad, cuyacorrespondencia con la CNAE-93 figura en el cuadro 1.

· Los sectores industriales se han agrupado en tres grandes agregados: energía, extractivas noenergéticas e industria manufacturera. Los grupos de actividad económica incluidos en el agregadode energía son el 01, el 02 y el 03. El agregado de extractivas no energéticas está compuesto porlos grupos 04 y 06 y el de la industria manufacturera, por el resto de los grupos: 05 y 07 a 23. Lascifras de la industria total se obtienen de la suma de estos tres grandes agregados.

213

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio / BEI Nº2/ Febrero 2008

· La información relativa a la industria manufacturera se presenta, a su vez, desagregada conformea dos clasificaciones de la OCDE, que agrupan los distintos sectores según su nivel de intensidadtecnológica, la primera, y de intensidad del conocimiento, la segunda. Los grupos de actividadeconómica incluidos en cada una de las agrupaciones de estas dos clasificaciones y su correspon-dencia con la CNAE figuran en los cuadros 2 y 3.

Cuadros III.17 y III.18

· La estadística Construcción de Vehículos Automóviles y Bicicletas, elaborada por la Subdirección Ge-neral de Estudios y Planes de Actuación del MITYC, incluye la producción de las empresas y estable-cimientos dedicados a las siguientes actividades económicas de la CNAE-93:

- Fabricación de vehículos de motor (34.1)- Fabricación de motocicletas y bicicletas (35.4)- Fabricación de otro material de transporte (35.5)

No incluye:

- Fabricación de carrocerías para vehículos de motor, de remolques y semirremolques (34.2)- Fabricación de partes, piezas y accesorios no eléctricos para vehículos de motor y sus motores

(34.3)- Construcción y reparación naval (35.1)- Fabricación de material ferroviario (35.2)- Construcción aeronáutica y espacial (35.3)

CUADRO 1

CORRESPONDENCIA ENTRE LOS GRUPOS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

Y LA CNAE-93Grupos de actividad económica CNAE-93

01. Minerales energéticos 10.1, 10.2, 11, 12, 23.1 y 23.3

02. Refino de petroléo 23.2

03. Energía eléctrica, agua y gas 40 y 41

04. Minerales metálicos 13

05. Metalurgia 27.1 a 27.4

06. Minerales no metálicos 10.3 y 14

07. Productos de minerales no metálicos 26

08. Química 24

09. Productos metálicos 27.5, 28 y 37.1

10. Maquinaria y equipo metálico 29.1 a 29,6

11. Equipos informáticos y de oficina 30

12. Maquinaría eléctrica y electrónica 22.3, 29.7, 31, 32 y 33.3

13. Vehículos 34

14. Otro material de transporte 35

15. Instrumentos de precisión 31.1, 33.2, 33.4 y 33.5

16. Alimentación, bebidas y tabaco 15 y 16

17. Textil 17.1 a 17.3 y 17.5 a 17.7

18. Cuero 19.1 y 19.2

19. Calzado, vestido y otras confecciones 17.4, 18 y 19.3

19.1. Vestido y otras confecciones 17.4 y 18

19.2. Calzado 19.3

20. Madera, muebles y corcho 20 y 36.1

21. Papel, artes gráficas y edición 21, 22.1 y 22.2

22. Caucho y plásticos 25 y 37.2

23. Otras Industrias manufactureras 36.2 a 36.6

214

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio / BEI Nº2/ Febrero 2008

Cuadros III.21 y III.22

Los sectores incluidos en los cuadros III.21 y III.22 corresponden a los siguientes grupos de la CUCI-Rev.3 (Clasificación uniforme para el comercio internacional):

- Automóviles: grupo 781 (Automóviles y otros vehículos automotores para el transporte de personas no público, incluso camionetas y automóviles de carrera).

- Camiones: grupo 782 (Vehículos automotores para el transporte de mercancías y usos específicos).- Autobuses: grupo 783 (Vehículos automotores de carretera).- Componentes: grupo 784 (Partes, piezas y accesorios de los automotores de los grupos 722,

781, 782 y 783).- Motocicletas: grupo 785 (Motocicletas, incluso velomotores, y velocípedos, con o sin motor;

sillones de ruedas para inválidos).- Remolques: grupo 786 (Remolques y semirremolques; otros vehículos, sin propulsión mecánica;

contenedores para el transporte).

Cuadro III.23

La Encuesta sobre Estratégias Empresariales (ESEE), realizada por la Fundación SEPI con el patrociniodel MITYC, es una investigación estadística que entrevista anualmente a un panel de empresas repre-sentativo de las industrias manufactureras en el ámbito nacional. La importacia de la ESEE radica en laobtención de información sobre aspectos no recogidos en otras estadísticas, que se consideran rele-

CUADRO 2

AGRUPACIÓN DE LOS SECTORES MANUFACTUREROS SEGÚN SU NIVEL DE INTENSIDAD TECNOLÓGICA

INTENSIDAD TECNOLÓGICA ALTA CNAE-93

8.1. Productos farmacéuticos 24.4

11. Equipos informáticos y de oficina 30

12.2. Aparatos y material electrónico 22.3, 32 y 33.3

14.1. Construcción aeronáutica y espacial 35.3

INTENSIDAD TECNOLÓGICA MEDIA-ALTA

8.2. Fibras artificiales y sintéticas 24.7

8.3. Resto de la industria química 24.1 a 24.3

10. Maquinaria y equipo mecánico 29.1 a 29.6

12.1. Maquinaria y material eléctrico 29.7 y 31

13. Vehículos 34

14.3. Material ferroviario 35.2

14.4. Resto del material de transporte 35.4 y 35.5

15. Instrumentos de precisión 33.1, 33.2, 33.4 y 33.5

INTENSIDAD TECNOLÓGICA MEDIA-BAJA

5. Metalurgia 27.1 a 27.4

7. Productos de minerales no metálicos 26

9. Productos metálicos 27.5, 28 y 37.1

14.2. Construcción naval 35.1

22. Caucho y plásticos 25 y 37.2

23. Otras industrias manufactureras 36.2 a 36.6

INTENSIDAD TECNOLÓGICA BAJA

16. Alimentación, bebidas y tabaco 15 y 16

17. Textil 17.1 a 17.3 y 17.5 a 17.7

18. Cuero 19.1 y 19.2

19. Calzado, vestido y otras confecciones 17.4, 18 y 19.3

20. Madera, muebles y corcho 20 y 36.1

21. Papel, artes gráficas y edición 21, 22.1 y 22.2

215

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio / BEI Nº2/ Febrero 2008

vantes para el adecuado conocimiento de la realidad industrial. En este sentido, proporciona informa-ción sobre un conjunto de más de 400 variables que afectan a la estructura, comportamiento y resul-tados de las empresas industriales, desde el año 1990 hasta la actualidad.

La ESEE es una investigación estadística de tipo panel, es decir, con una muestra fija representativade las empresas industriales manufactureras españolas. La población de referencia de la ESEE estáformada por empresas de 10 ó más trabajadores de la industria manufacturera, el ámbito geográficoes el conjunto del territorio nacional y todas las variables medidas tienen una referencia temporalanual.

La unidad de muestra de la encuesta es la empresa, no el establecimiento, y se aplican dos técnicasdiferentes de selección, en función del número de trabajadores ocupados. Así, para las empresas demás de 200 trabajadores la selección es exhaustiva y se entrevista a las aproximadamente 1.000industrias españolas manufactureras que alcanzan tal volumen en el directorio de bases. En el casode las empresas de menos de 200 trabajadores, la selección se efectúa a través de un muestreoestratificado aleatorio por actividad económica y tamaño empresarial, eligiéndose alrededor de 2.000empresas sobre las 38.000 censadas.

En el Cuadro III. 23 se incluyen únicamente un conjunto de variables obtenidas de la ESEE. Paraampliar la información, ver www.funep.es

IV. ENERGÍA

Parte de la información incluida en este capítulo procede del Boletín Trimestral de Coyuntura Energé-tica elaborado por la Secretaría General de la Energía del MITYC.

CUADRO 3

AGRUPACIÓN DE LOS SECTORES MANUFACTUREROS SEGÚN SU NIVEL DE INTENSIDAD DE CONOCIMIENTO

INTENSIDAD DE CONOCIMIENTO ALTA CNAE-93

8. Química 24

10. Maquinaria y equipo mecánico 29.1 a 29.6

11. Equipos informáticos y de oficina 30

12. Maquinaria eléctrica y electrónica 22.3, 29.7, 31, 32 y 33.3

13. Vehículos 34

14. Otro material de transporte 35

15. Instrumentos de precisión 33.1, 33.2, 33.4 y 33.5

INTENSIDAD DE CONOCIMIENTO BAJA

5. Metalurgia 27.1 a 27.4

7. Productos de minerales no metálicos 26

9. Productos metálicos 27.5, 28 y 37.1

16. Alimentación, bebidas y tabaco 15 y 16

17. Textil 17.1 a 17.3 y 17.5 a 17.7

18. Cuero 19.1 y 19.2

19. Calzado, vestido y otras confecciones 17.4, 18 y 19.3

20. Madera, muebles y corcho 20 y 36.1

21. Papel, artes gráficas y edición 21, 22.1 y 22.2

22. Caucho y plásticos 25 y 37.2

23. Otras industrias manufactureras 36.2 a 36.6

216

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio / BEI Nº2/ Febrero 2008

Cuadro IV.2

· La energía primaria es aquella que se obtiene directamente de la naturaleza, es decir, que no hasido sometida a ningún proceso de conversión. Atendiendo a su agotabilidad a largo plazo sedistinguen dos grupos: las energías primarias no renovables (petróleo, carbón, gas y uranio) y lasenergías primarias renovables (hidráulica, eólica, solar y biomasa).

· El consumo de energía primaria se obtiene añadiendo al consumo de energía final no eléctrico losconsumos propios del sector energético, los consumos en la generación eléctrica y las pérdidas.

Cuadro IV.3

· La energía final es aquella suministrada al consumidor para ser convertida en energía útil. El sectorenergético parte de las energías primarias (las que se encuentran en la naturaleza) y, a través desus tecnologías, las convierte en energías finales, disponibles en el mercado en forma de combus-tibles, calor y electricidad.

· Los datos del cuadro no incluyen las energías renovables que se utilizan directamente, como laenergía solar térmica, fotovoltaica, geotérmica u otras que no se consuman en la generación deelectricidad comercializable.

V. SECTOR TIC Y SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Cuadro V.1

· Los datos se obtienen del Informe Anual de AETIC-MITYC «Las Tecnologías de la Información enEspaña».

· Actividad endógena: indica el valor de las transacciones «en cascada» que se realizan dentro delsector y, por lo tanto, incluye, aunque no es idéntica por cuanto puede haber sucesivos pasos, eltotal de las ventas indirectas hasta llegar al usuario final, así como la duplicidad de facturacionesdebidas a la subcontratación. Son ventas indirectas las que se realizan a través de distribuidores.

· Facturación total: cifra total facturada por la empresa, debida a transacciones en productos y servi-cios, tanto en España como en el extranjero. Excluye, cuando fuera el caso, otras líneas de negociode la empresa, distintas de las tecnologías de la información.

Cuadro V.2

· Datos recogidos del Informe Anual elaborado por la CMT, que realiza el análisis y diagnóstico de losmercados de comunicaciones electrónicas.

Cuadro V.3

· Recoge datos sobre la Sociedad de la Información y las TIC enviados por los países miembros aEurostat. Este Organismo recopila y homogeneiza la información para su publicación.

Cuadros V.4 y Cuadro V.5

· Datos obtenidos de la Encuesta de Uso de TIC y de Comercio Electrónico en las Empresas(ETICCE), elaborada por el INE. El objetivo de esta encuesta es analizar, a partir de la investi-gación sobre una muestra, la implantación y el uso de las Tecnologías de la Información y dela Comunicación y del Comercio Electrónico en el sector empresarial. Esta investigación esta-dística estudia la población formada por las empresas cuya actividad principal se describe enlas secciones D, E, F, G, H, I, J y K y en los grupos 92.1 y 92.2 de la sección O de la CNAE-93. Esdecir, los sectores que se analizan son la industria manufacturera, la producción y distribuciónde energía, gas y agua, construcción, comercio, hostelería, transporte y comunicaciones,

217

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio / BEI Nº2/ Febrero 2008

intermediación financiera, actividades de alquiler y servicios empresariales y actividades cine-matográficas, de radio o televisión.

Cuadro V.6

· La encuesta de Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares(TIC-H), elaborada por el INE, tiene como objetivo general obtener datos del desarrollo de la Socie-dad de la Información.

Tiene como objetivos concretos principales:

- Conocer el equipamiento en tecnologías de la información y la comunicación de los hogaresespañoles (productos TIC: televisión, telefonía fija y móvil, etc.).

- Conocer el uso que la población española realiza del ordenador, Internet, y el comercio electró-nico.

Cuadro V.7

· La Estadística de la Sociedad de la Información y Comunicación en los Centros Educativos «nouniversitarios» es elaborada por la Oficina de Estadística del MEC en cooperación con los serviciosestadísticos de las Consejerías/Departamentos de Educación de las Comunidades Autónomas y encolaboración con el Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa (CNICE) del MEC.Tiene como objetivo específico conocer la situación de los centros públicos y privados respecto a lasnuevas tecnologías, así como cubrir las demandas básicas de información de la Unión Europea.

VI. INDICADORES DE I+D+I Y NIVEL TECNOLÓGICO

Cuadro VI.1

· Los datos que se recogen son de Eurostat, que a su vez los recopila de los diferentes países.

· En España, la Estadística sobre las Actividades en Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico(I+D) surge con el objetivo de medir los recursos económicos y humanos destinados a éstas. Dichaestadística, elaborada por el INE, se ha realizado siguiendo las recomendaciones dictadas por laOCDE en el Manual de Frascati.

Mediante esta Estadística se investiga a las empresas, organismos públicos, universidades e insti-tuciones privadas sin fines de lucro que realizan actividades de I+D en cualquier campo científico,incluidas las ciencias sociales y humanidades, y que están ubicadas en el territorio nacional. Paramás información, consultar la dirección www.ine.es

Cuadro VI.2

· Los datos han sido obtenidos de la Encuesta sobre Innovación Tecnológica en las empresas, elabo-rada por INE siguiendo las recomendaciones del Manual de Oslo de la OCDE.

· Las innovaciones comprenden los productos (bienes o servicios) y procesos tecnológicos nuevos,así como las mejoras tecnológicas importantes de los mismos.

· Esta investigación estadística se extiende a todas las empresas industriales, de construcción y deservicios con al menos diez personas ocupadas remuneradas, cuya principal actividad económicase corresponde con las siguientes agrupaciones de actividad de la CNE-93 Rev. 1:

- Industrias extractivas (10 a 14)- Industrias manufactureras (15 a 37)- Electricidad, gas y agua (40 y 41)

218

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio / BEI Nº2/ Febrero 2008

- Construcción (45)- Comercio y Hostelería (50 a 55)- Transporte, almacenamiento y comunicaciones (60 a 64)- Intermediación financiera (65 a 67)- Actividades informáticas (72)- Investigación y desarrollo (73)- Otros servicios a empresas (70, 71 y 74)- Servicios públicos (80 excepto 80.30 y 85 a 99)

Cuadro VI.3

· Los sectores y productos de alta tecnología se pueden definir, genéricamente, como aquellos que,dado su grado de complejidad, requieren un continuo esfuerzo en investigación y una sólida basetecnológica.

· Los datos proceden de la explotación de resultados de la Encuesta Industrial de Empresas, laEncuesta Anual de Servicios, la Encuesta sobre Innovación Tecnológica, la Estadística sobre Activi-dades de I+D, la Encuesta de Población Activa, el Índice de Costes Laborales, la Encuesta deEstructura Salarial, la Encuesta sobre el uso de Tecnologías de la Información y de las Comunicacio-nes y del Comercio Electrónico en Empresas y las estadísticas de comercio exterior.

VII. COMERCIO INTERIOR

Cuadro VII.1

· La Encuesta Anual de Servicios tiene como objetivo el estudio de las características estructurales yeconómicas de las empresas que componen el sector. Los códigos de la CNAE-93 incluidos en elámbito poblacional de la Encuesta se enumeran en la página web del INE www.ine.es

· Dada la especial relevancia de la actividad de comercio dentro del sector servicios, los resultadosde dicha actividad son difundidos por el INE de forma independiente a través de la Encuesta Anualde Comercio, cuyo objetivo principal el estudio de las características estructurales y económicas delas empresas que realizan actividades de comercio. La población objeto de la Encuesta Anual deComercio está formada por las empresas cuya actividad principal se describe en la sección G de laCNAE-93, que incluye las siguientes divisiones:

50. Venta, mantenimiento y reparación de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores; venta alpor menor de combustible para vehículos de motor.51. Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor ymotocicletas.

52. Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores;reparación de efectos personales y enseres domésticos.

Cuadro VII.5

· El Indicador de Tendencia de los Márgenes Comerciales de los Productos de Alimentación en Fresco(ITMC) es un indicador de la evolución del valor añadido por las actividades de distribución a losproductos de alimentación en fresco (carnes, pescados y frutas y hortalizas), medido como margenbruto de comercialización, obtenido por diferencia entre los precios de compra y de venta. El indica-dor se construye a partir de los datos de precios medios semanales en destino, mayoristas y enorigen de 32 productos de alimentación en fresco obtenidos, respectivamente, por la Secretaría deEstado de Turismo y Comercio, la Empresa Nacional MERCASA y por el Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación. Más información en la dirección www.mityc.es.

219

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio / BEI Nº2/ Febrero 2008

VIII. TURISMO

· La Cuenta Satélite del Turismo de España (CSTE) es un sistema de información económica relacio-nada con el turismo, diseñada como satélite del sistema principal de Cuentas Nacionales, quepermite medir el impacto del Turismo sobre la Economía Nacional. La CSTE es elaborada por laSubdirección General de Cuentas Nacionales del Instituto Nacional de Estadística (INE). La CuentaSatélite del Turismo de España se puede describir como un conjunto de cuentas y tablas, basadoen los principios metodológicos de la Contabilidad Nacional, que presenta los distintos parámetroseconómicos (oferta y demanda) del turismo de forma interrelacionada para una fecha de referenciadada.

· El Instituto de Estudios Turísticos es un órgano perteneciente a la Secretaría de Estado de Turismoy Comercio del MITYC responsable de la elaboración, recopilación y valoración de estadísticas, infor-mación y datos relativos al sector. Las estadísticas FRONTUR (Movimientos Turísticos en Fronteras)y EGATUR (Encuesta del Gasto Turístico) tienen como objetivo cuantificar los flujos de entrada devisitantes extranjeros en España en el primer caso y el gasto de los visitantes en sus viajes aEspaña en el segundo. La estadística FAMILITUR (Movimientos Turísticos de los Españoles) cuanti-fica los flujos de viajeros españoles entre las distintas CC.AA. y hacia el extranjero y realiza lacaracterización de los viajes en función de sus aspectos más relevantes, como motivo, duración,tipo de transporte, etc. Para más información, ver página web del Instituto en la dirección www.iet.es

IX. SECTOR EXTERIOR

· Las cifras provisionales que proporciona el Departamento de Aduanas e Impuestos Especialespresentan sistemáticamente un sesgo a la baja. Por eso, aunque las cifras definitivas de 2006 yaestán disponibles, las tasas de variación de 2007 se han calculado sobre las cifras provisionales delaño anterior.

Cuadro IX.9

· La Encuesta de Coyuntura de la Exportación es una operación estadística elaborada por la Secre-taría de Estado de Turismo y Comercio del MITYC cuyo objetivo es disponer de un conocimiento másprofundo de la situación del sector exportador español. Es de periodicidad trimestral e investigaaquellas empresas que realizan actividades de exportación de mercancías. Proporciona informa-ción cualitativa (saldos de respuestas) relativa a la situación actual de la cartera de pedidos deexportación de las empresas y de sus perspectivas, así como de otros aspectos como la evoluciónde los precios, de los márgenes o la influencia de determinados factores (demanda externa einterna, competencia internacional, tipos de cambio, etc.). Desde 2006, la SETYC elabora ademásun Indicador Sintético de la Actividad Exportadora que resume la información sobre la cartera depedidos actual y sus perspectivas.

X. PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

Cuadros X.5 y X.6

· El aumento/caída del Índice de Tendencia de la Competitividad (cuadro X.5) y del Índice deCompetitividad (cuadro X.6) elaborados por el MITYC (Secretaría de Estado de Turismo y Comercio)y el Banco de España, respectivamente, implica pérdida/mejora de la competitividad. Ambos tienenen cuenta, por una parte, la evolución relativa de precios y costes en monedas nacionales y, porotra, el comportamiento del tipo de cambio efectivo nominal, es decir, del tipo de cambio ponderadopor el peso de las distintas áreas o países en el comercio exterior de España.

Para más información, ver las páginas web del MITYC y del Banco de España: www.mityc.es(comercio exterior) y www.bde.es (Boletín Estadístico e Indicadores Económicos).

220

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio / BEI Nº2 / Febrero 2008

ANEXO 3. RELACIÓN DE SIGLAS, ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS

AA.PP.: Administraciones Públicas

AENA: Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea

AETIC: Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnología de la Información y

Telecomunicaciones de España

BCE: Banco Central Europeo

BE: Banco de España

BEA: Bureau of Economic Analysis (EE.UU.)

BEI: Boletín de Economía Industrial

CE: Comisión Europea

CLU: Coste Laboral Unitario

CMT: Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones

CNAE: Clasificación Nacional de Actividades Económicas

CNE Comisión Nacional de la Energía

CNTR: Contabilidad Nacional Trimestral

CRM: Cuenta del Resto del Mundo

CSTE: Cuenta Satélite del Turismo de España

CTE: Código Técnico de la Edificación

c.v.e.: Corregido de Variaciones Estacionales

DA: Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales (MEH)

DGT: Dirección General de Tráfico

DIRCE: Directorio Central de Empresas

EBE: Excedente Bruto de Exportación

EE.UU.: Estados Unidos de América

EGATUR: Encuesta de Gasto Turístico

EGM: Estudio General de Medios

EITO: European Information Technology Observatory

EPA: Encuesta de Población Activa

ESEE: Encuesta sobre Estrategias Empresariales

ETCL: Encuesta Trimestral de Coste Laboral

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio / BEI Nº2 / Febrero 2008

ETVE’s: Entidades de Tenencia de Valores Extranjeros

Eurostat: Oficina de Estadística de la Unión Europea

FBC: Formación Bruta de Capital

FBCF: Formación Bruta de Capital Fijo

Fed: Federal Reserve (EE.UU.)

FMI: Fondo Monetario Internacional

Frontur: Encuesta de Movimientos Turísticos en Fronteras

GEI: Gases de Efecto Invernadero

GLP: Gases licuados del petróleo

GWh: Gigawatios hora

IASS: Índice de Actividad del Sector Servicios

ICE: Índice de Clima Económico

ICI: Indicador de Clima Industrial

ICL: Índice de Coste Laboral

ICM: Índice de Comercio al por Menor

ICNI: Índice de Cifra de Negocios en la Industria

IDAE: Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético

IEPI: Índice de Entradas de pedidos en la Industria

IET: Instituto de Estudios Turísticos

INE: Instituto Nacional de Estadística

IPC: Índice de Precios de Consumo

IPI: Índice de Producción Industrial

IPRI: Índice de Precios Industriales

ISA: Indicador Sintético de Actividad

ISAE: Indicador Sintético de Actividad Exportadora

ISFLSH: Instituciones sin Fines de Lucro al Servicio de los Hogares

ITM: Indicador de Tendencia de los Márgenes Comerciales

IVA: Impuesto sobre el Valor Añadido

IVIE: Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas

Ktep: Miles de Toneladas Equivalentes de Petróleo

M: Importaciones

MEH: Ministerio de Economía y Hacienda

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio / BEI Nº2 / Febrero 2008

MFOM: Ministerio de Fomento

MITYC: Ministerio de industria, Turismo y Comercio

MMA: Ministerio de Medio Ambiente

MTAS: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

MVIV: Ministerio de Vivienda

OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

OICA: International Organization of Motor Vehicle Manufacturers OEPM:Oficina Española de

Patentes y Marcas

OFICEMEN: Oficina de Cemento (Asociación empresarial)

OMT: Organización Mundial del Turismo

PER: Plan de fomento de Energías Renovables

PGE: Presupuestos Generales del Estado

PIB: Producto Interior Bruto

PNA: Plan Nacional de Asignación de Emisiones

PCT: Patent Cooperation Treaty

R.U.: Reino Unido

REE: Red Eléctrica de España

RENFE: Red Nacional de Ferrocarriles Españoles

RM: Resto del Mundo

RNB: Renta Nacional Bruta

R.S.U.: Residuos Sólidos Urbanos

SETSI: Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información

(MITYC)

SETYC: Secretaría de Estado de Turismo y Comercio

SGAM Subdirección General de Análisis Macroeconómico

SGE: Secretaría General de Energía

SGEPA: Subdirección General de Estudios y Planes de Actuación

tep: Tonelada (s) equivalente (s) de petróleo

TI: Tecnologías de la Información

TIC: Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Tm: Toneladas métricas

UE: Unión Europea

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio / BEI Nº2 / Febrero 2008

UEM: Unión Económica y Monetaria

VAB: Valor Añadido Bruto

VABI: Valor Añadido Bruto Industrial

X: Exportaciones

— dato no disponible

n.p. no procedente

p.p. puntos porcentuales

p.m. precios de mercado

$ dólares estadounidenses

euros

% por ciento o porcentaje