boletina 93. febrero 2011

Upload: ecologistas-en-accion

Post on 07-Apr-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 Boletina 93. febrero 2011

    1/33

    Hacemos nuestras sus palabras:"Llegaron los turistas y, con ellos, un nuevo negocio,

    un nuevo estmulo para seguir codiciando a estas IslasDesafortunadas. Ahora dejamos ya de trabajar para losterratenientes, en la tierra que nos esclaviz. Pasamosa la honrosa categora de camareras, limpiadoras, caje-ras y reponedoras de hipermercados, peones de la cons-truccin, funcionarias de clase baja, taxistas, guage-

    ras y un sinfn de categoras profesionales, que pareceque nos distinguen pero que slo nos unifican en unaamplia clase social que sigue manteniendo los privile-gios y las fortunas de otras que, ahora, se diluyen enmltiples empresas con los mismos dueos o se concen-tran en multinacionales de las que slo conocemos algerente que nos han puesto en estas nsulas codicia-das.

    "Fortunas que se multiplican exponencialmente a ba-se de nuestro principal recurso: el suelo, la tierra. Ahorael negocio no es cultivarla, sino destruirla a base de ce-mento y asfalto. Ahora el negocio est en los planos,en los cabildos, en los ayuntamientos, en el parlamen-to. Ahora el negocio est en la "ordenacin" del territo-rio. El desplazamiento de una lnea en un plan general,tan solo unos pocos centmetros, puede suponer una llu-via de millones.

    "La regulacin de los usos en un entorno natural pue-de, tambin, convertirse en una buena ocasin paraagrandar una fortuna. Como, por ejemplo, hacerle unhueco descomunal a una de nuestras montaas sagra-das."

    Con l queremos reflexiona sobre la destruccin de lanaturaleza con gigantescos megaproyectos de artificiali-zacin del territorio, disfrazados unas veces de progre-so y modernidad y otras de arte. Y de eso en Euskal He-

    rria conocemos un rato.Tindaya egitasmoari EZ!!!

    No al proyecto TINDAYA!!

    3.- Vuelven cas (denominados "windfall profits" obeneficios cados del cielo).

    A estos sobreprecios que reciben las grandeselctricas por la energa nuclear e hidrulicahay que sumar los costes de transicin a lacompetencia (CTC) que recibieron en compen-sacin por pasar de un sistema regulado aotro liberalizado (12.000 millones de euros des-de 1998 hasta 2006), con lo que ya amortiza-ron las centrales anteriores a 1997. Es decir,se ha pagado con dinero pblico, a las elctri-cas sus viejas instalaciones para amortizarlasa travs de los CTC, y ahora se lucran a

    travs de ellas.

    No obstante, estas multinacionales del sector

    elctrico, reclaman todava mayores subidasen el precio de la luz, para hacer frente al "dfi-cit tarifario".

    Desde Ekologistak Martxan criticamos las con-tinuas subidas del precio de la electricidad y

    exigimos al gobierno que transforme en pro- fundidad el actual sistema tarifario por otro quepague a los productores de electricidad su cos-te real, y que elimine los grandes mrgenesentre coste y venta del que se benefician en laactualidad las elctricas, e impulse con la eli-minacin de estos sobrecostes el cambio demodelo energtico apoyando a las energas re-novables (que tienen menor impacto ambien-tal).

    Accin de protesta ante el autobs de Iberdro-la (IperTrola) en Bilbao (21/01/2011)

    Ekologistak martxan denuncia el lavado verdey el cinismo de iberdrola

    Al grito de ipertrola no es tan verde, o suecologismo es puro cinismo, un grupo de acti-vistas se concentra ante el autobus que Iber-drola ha colocado en bilbaina plaza del arriaga.

    Un grupo de activistas pertenecientes aEkologistak Martxan han protagonizado hoyuna protesta ante el autobs que Iberdrola ha

    puesto en el Arenal bilbano para promocionarsu visin de las energas renovables. En laconcentracin, que se ha realizado al anoche-cer, se denunciaba la hipocresa enrgetica deesta compaa que se autocalifica de Renova-ble y que se disfraza de empresa verde. Y pre-guntaban qu tienen las plantas de ciclo com-binado de Iberdrola de renovables. Energaproducida por gas transportada desde largasdistancias (Trinidad y Tobago, Nigeria, etc),

    con un gran impacto ambiental en sus lugaresde origen y produciendo tanto CO2 y contribu-yendo en gran medida al cambio climtico!! Yencima tiene la desfachatez de presentarla co-mo "verde" y alternativa al carbn por sus ba-

    o t s a i l a

    2 0 1 1

    f e b r e ro

    9 3

    a l

    e

    h o n e

    t a n

    w w w. e k o l o g i s ta k m a r t x a n . o r g

    5. Eko Zinemaldia 2011

    Garoa: Jucio aplazado - seguimos cantando! - IPER-TRO-LAren autobus aurrean protestaka - IBERDROLA: Y entregalardones ... ms nucleares - Contra el premio 'Fron-teras del conocimiento' - ARANTZADI BIZIRIK - Contra

    Petronor en Sabin Etxea - UN INESPERADO REGALO DEOLENTZERO No ser carbn para quemar? - Lurralde-an-tolamendua Euskal Herrian - REE impulsa dos nuevos pro-yectos de gran voltaje - Subida continuada de la luz -

    por un oscuro sistema tarifario - TINDAYA EZ IKUTTU!! - Mapa de la Contaminacin en Bilbao - Can Masdeu, unaexperiencia de autogestin y ecologismo - 9 nafar uda-lei AHTari buruzko informazioa eskatu die

  • 8/6/2019 Boletina 93. febrero 2011

    2/33

    boletinaotsaila 20112

    CCOPYLEFT

    Estilo arauakNormas de estilo

    Luzera: 4000 karaktere guztira.

    Izenburua: ideia orokorra adierazten duen esaldia.Azpizenburua: Izenburuaren informazioa luzatzen duena.Sarrera: ideia nagusiak azaltzen dituen textu laburra.Irudi textua: irudia azaltzen duena.

    Irudiak: 300 DTP resuloziokoak

    Extensin: 4000 caracteres.Ttulo: frase que expresa la idea general.Subttulo: informacin extendida del titlo.Introduccin: texto breve que resume la idea

    general.Pie de foto: texto que explica la fotograf a.

    Imagen: resolucin de 300 DPI

    Sofware

    librezekoiztua

    Kopia ta zabal zazu!

    Urrengo alerako epea: OTSAILAK 12

    eman ta zabal zazu

  • 8/6/2019 Boletina 93. febrero 2011

    3/33

    azken ordukoa

    El Juzgado nmero 4 de lo Contencioso-Administrativo deBilbo ha anulado la licencia para la actividad de refino que elAyuntamiento de Abanto y Zierbena concedi a Petronor en julio de 2008.(04/02/2011). La sentencia, fechada el 12 deenero y difundida el 2 de febrero por la Coordinadora antiCoke, el juez da la razn a la asociacin ecologista MeatzaldeaBizirik, que recurri el acuerdo de la Junta de Gobierno localpor el que se concedi la licencia.

    El juez consider que la concesin de la licencia municipal"no era automtica" -tal y como defenda el Ayuntamiento, queestimaba que se trataba de una "resolucin debida"-, puestoque su "eficacia" "quedaba diferida y condicionada" al

    cumplimiento de una serie de requisitos contemplados en laautorizacin medioambiental integrada otorgada por Lakua aPetronor.Entre estos requisitos figuraban el de presentar unplan de mejora del rendimiento de las plantas de recuperacinde azufre, presentar un proyecto para potenciar el tratamientode aguas, ejecutar un programa de vigilancia medioambientalms amplio y elaborar un estudio anual del estado ecolgico dela zona, entre otros puntos.

    El juez concluye que la compaa petrolfera "no acredit" elcumplimiento de esos requisitos y aade que "la trascendenciamedio ambiental del caso desaconseja totalmente la exencinde los requisitos".

    La sentencia que anula esta licencia municipal puede serrecurrida ante el Tribunal Superior de Justicia del Pas Vasco.

    La Coordinadora Anti-Coke se manifestar de nuevo este 12de febrero en Muskiz.

    AHT-ren aktak bertan behera Atxondo eta

    Hernialden

    Anulada la licencia deactividad otorgada a Petronor

    para Abanto y Zierbena

    Atxondon behin-behineko desjabetzeeta-rako aktak sinatu behar zituzten, gero zun-daketak egiteko. ADIFeko ordezkariak, baina,etorri ziren bezala joan ziren: esku hutsik.Heldu zirenean alkatea zain zuten udaletxe-an baina aktak sinatuko ez zituela esan zien.Ondorioz, saioa atzeratu egin zuten. Udale-txearen aurrean hamarnaka herritar elkartuziren talde bitan ADIFekoen lapurreta salatze-ko. ADIFekoak udaletxera sartu zirenean etabertatik irtetean, herritarrek AHT-ren aurkakooihuak egin zituzten eta lapurrak deituzieten.

    Itxita aurkitu zuten Gobernu espainolakGipuzkoan duen Ordezkaritzako idazkari na-gusiak, Adif-eko ordezkariek eta AHTren lane-tako teknikariek Hernialdeko Udala. Goizekohamaiketarako iritsi ziren bertara trenarenlanetarako lurrak desjabetzeko asmotan, bai-na esku hutsik itzuli behar izan zuten ere.Atean, lurjabeei zuzendutako oharra jarri zu-ten desjabetzeetarako bigarren hitzordu ba-ten berri izango dutela ohar-taraziz. Udaletxebarruan zeuden hainbat lagunek, bestalde,AHTren aurkako leloak zeramatzaten karte-ak atera zituzten leihotik: AHT-TAV Stop!edo Zuen porlanean itoko zarete, esate-rako. Udaletxe atarian ere jende ugari bilduzen protestan. Aurretik, AHT aurkariak Iba-rran egon ziren, Tolosaldean gertatzen ari zi-ren desjabetzeen aurkako jardueretan, etaaurreko egunean Tolosa bertan.

    Ibarrako udaletxe aurrean

    boletinaotsaila 2011 3

  • 8/6/2019 Boletina 93. febrero 2011

    4/33

    Ohitura bihurtzen ari dela dirudi, transnazionalguztiak datozela ingurugiroa nola zaintzeko erakus-teko. Aurpegi garbiketa besterik ez!

    Ekologistak Martxan taldearen kide batzuk pro-testa bat egin zuten urtarrilaren 21an Bilboko Are-

    nalean, Iberdrola konpainiak energia berriztaga-rriak bultzatzeko bertan kokatu zuen autobusarenaurrean.

    Gure ustez, enpresa honen jarrera hipokresiaenergetikotzat jo daiteke, azken finean enpresaBerriztagarria deitzen da eta berdez mozorrotutadago. Bain zalantzak sortzen zaizkigu: non dau-de ziklo konbinatu berriztagarriak? Holako indus-triak martxan jartzeko urruneko gasa erabiltzen da(Trinidad y Tobago, Nigeria, etab.); jatorrizko tokie-tan eragin haundia dauka ingurumenean eta C02ugari sortzen da, aldaketa klimatikoaren iturrihaundia izanik!!! Hori da berdea, ikatzaren aurre-ko alternatiba isurketa txikia daukalako..

    Eta zentral nuklearrak? Bertan ekoizten direnhondakinak milaka urtetan kaltegarriak dira osasu-nerako. Eta zentral hidroelektrikoak? Aldaketa kli-matikoaren iturriak ez dira, baina etekin haundiaklortzeko urtegi haundiak egiten ari dira munduanzehar, bertako populazioaren gainetik eta gune na-turalak txikituz.

    Ohiukatutako leloak:"Ipertrola ez da berdea"

    Su ecologismo es puro cinismo

    Iberdrola continasu expansionismolatinoamericano

    Iberdrola est cerrando un acuerdo para hacer-se con parte de los activos en Latinoamrica de laantigua elctrica estadounidense Enron, quebradaen 2002. Segn fuentes cercanas a la negocia-cin, la operacin supondra una inversin de2.400 millones de dlares (1.780 millones de eu-ros) en efectivo por parte de la compaa espao-la. Dentro de la compra se incluira la compaa dedistribucin de energa brasilea Elektro Electrici-dade e Serviios. Brasil es uno de los mercadosemergentes ms deseados desde Europa dondeel negocio no est tan boyante y donde Iberdrolaacta con su filial Neoenergia. Neonergia haconstruido muchos embalses de gran impactoambiental y social, y aspir a construir el embalsede Belomonte, el 3 ms grande del mundo, en elcual tendr alguna participacin.

    Los activos de la antigua Enron pasaron a Ash-more Energy International, un fondo de inversinradicado en Londres y cuenta con plantas genera-doras y empresas distribuidoras de electricidad enArgentina, Brasil, Chile, Colombia y Per, adems

    del as como Europa del Este. Sera una de lasoperaciones potentes de la compaa tras la adqui-sicin de la estadounidense Energy East por 6.400millones (2008) y la escocesa Scottish Power porvalor de 17.100 millones (2007).

    Iberdrola fue galardonada en Bilbo junto a otras empre-sas por contribuir al "desarrollo econmico y el bienestar",sin mentar el deterioro ecolgico, de recursos, los conflic-tos sociales, el enriquecimiento de su lite y sus mentirasmedioambientales. El encargado de dar los premios nofue otro que el anterior consejero de interior vasco y ex-pre-sidente del Parlamento Vasco Juan Mara Atutxa, hoy enda ostentando la presidencia de la Fundacin Sabino Ara-na, fundacin del PNV, adems de su puesto como conse-

    jero de Iberdrola desde enero pasado (2010) (Iberdrola In-geniera y Construccin). Antes haba sido consejero deBahia Bizkaia Gas en representacin de Iberdrola. En fe-chas donde los cargos de asesores de Felipe Gonzlez yJos Mara Aznar con Gas Natural Fenosa y Endesa res-pectivamente (por nombrar algunos de ellos) ha generadopolmica, aqu tenemos a la tropa del PNV tambin aprove-chando el tirn: Ardanza (Euskaltel), Josu Jon (Petronor)...

    Y se premian ellos mismos para salir de frac y pajaritacomo lo ms ms... Una semana despus de denunciar ellavado verde de su autobs medioambiental... y el mismoda que nos sorprenden con un nuevo proyecto nuclear,aunque sea en el Reino Unido: Iberdrola, GDF Suez yScottish & Southern Energy (SSE) constituidas en una nue-va sociedad conjunta junto a Iberdrola: NuGeneration (Nu-Gen) paconstruirn una central nuclear en Reino Unido de3,6 GW de potencia en Sellafield, lugar donde ya existeuna central nuclear.

    La actual planta de Sellafield ha sido objeto de una am-plia controversia debido a las descargas de material radiac-tivo, principalmente accidentales, pero algunas acusadasde ser deliberadas. Situada frente al mar de Irlanda, stees uno de lo mares ms duramente contaminados a nivelde radiactividad. El ganado y los peces en el rea estncontaminados con plutonio-239 y cesio-137 por estos sedi-mentos y por otras fuentes tales como la lluvia radioactiva.La mayora del tecnecio radioactivo de larga vida de la zo-

    na procede del reprocesamiento en las instalaciones deSellafield del combustible nuclear gastado.Actualmente no hay instalaciones para almacenar resi-

    duos de alto nivel de radioactividad (HLW) a largo plazo enel Reino Unido.

    IBERDROLA:Y entre galardones... ms nucleares

    ibertrola.blogspot.com

    IPER-TROLAren autobus aurrean protestaka

    boletinaotsaila 20114

  • 8/6/2019 Boletina 93. febrero 2011

    5/33

    La incomparecencia del mando de la Guardia Civilmotiv la suspensin, pese a que los acusados recono-cieron los hechos y la Orkresta Nazional volvi a can-tar a las puertas del Juzgado de Villarcayo. El 25 deenero estaban citados a juicio ante el Juzgado de Ins-truccin 1 de Villarcayo (Burgos) un portavoz de la coor-dinadora contra Garoa, 3 msicos de la Orkresta Na-zional y una amiga del grupo.LLooss HHeecchhooss

    Los Hechos denunciados se remontan al pasado 5de septiembre de 2010, en que como cada ao el gru-po de msica Orkresta Nazional (antes Elektrotuna) ce-rraba la Marcha anual contra Garoa frente a la centralnuclear, con un concierto de sus versiones musicalesde animacin callejera. Entre otras canciones, entona-

    ron una titulada Las Fuerzas de Seguridad, de Vmi-to, del ao 1984, de su disco Los Gobiernos Pasan,las Sociedades Mueren Pero la Polica es Eterna.Tambin la cancin Cucarachas, de Leo de su discoMs madera (1980). La Guardia Civil, que custodiabala central nuclear, denunci a varias personas por su-puestas injurias contenidas en esas canciones, tal co-mo haba anunciado el mando de la Guardia Civil al or-ganizador de la marcha instantes despus de que finali-zara sta frente a la propia central nuclear.

    SSuuss ppeennss iinn ddeell jjuuiicciiooTras la declaracin de dos de los guardias civiles

    denunciantes (que no han podido identificar a nadieporque se encontraban a ms de 200 m. del lugar delos hechos) y ante la incomparecencia por enfermedaddel otro denunciante (al parecer, un mando de la dota-cin policial), la representante del Ministerio Fiscal hasolicitado la suspensin y aplazamiento de la vista oral.

    Las defensas han manifestado su intencin de reco-nocer los hechos: es decir que efectiva-mente 3 de las personas estaban all (lasotras, 2 incomprensiblemente denuncia-das, casualmente no haban acudido esteao, aunque s en aos anteriores tal co-mo han probado documentalmente) co-mo msicos y portavoz de la Coordinado-ra y que efectivamente se cantaron esasdos canciones, y otras parecidas. Esteao pasado y en aos anteriores (y si-guientes).

    A la Fiscal no le ha parecido suficienteesta autoinculpacin y ha insistido en elaplazamiento, que finalmente ha acepta-do la Jueza, sealado una nueva vistaoral para el martes 5 de abril.

    SSoolliiddaarriiddaadd yy mmss iiccaa ccaalllleejjeerraaMientras tanto, en el exterior del Juz-gado cerca de un centenar de personasse concentraban como muestra de solida-ridad a la espera del juicio, con una pan-

    Jucio aplazado - seguimos cantando!

    Juzgados por Cantar Contra la Nuclear

    Suspendido el juicio contra msicos de la

    Orkresta Nacional

    y un portavoz de la Coor-dinadora contra Garoa, que fueron denun-ciados por la Guardia Civil por cantar en laltima Marcha contra la nuclear de Garoa.

    Coordinadora contraGaroa

    boletinaotsaila 2011 5

  • 8/6/2019 Boletina 93. febrero 2011

    6/33

    carta en que se reiteraba la peticin de Garoa, cierreya y entre gritos como juzgados por cantar contra la nu-clear y la Orkresta desafina, pero no contamina. Al fi-nalizar el juicio, la Orkestra Nazional (incluidos los acu-sados) improvis un nuevo concierto callejero, dondecant algunas piezas de su extenso repertorio (inclui-das las enjuicidas).

    A la gente de la Coordinadora contra Garoa, se unie-ron personas de Ecologistas en Accin de Burgos,CNT, Izquierda Unida de Miranda, Sare Antifaxista, Tas-Tas Irratia, Ekologistak Martxan, movimiento okupa deBilbao, konpartsas como Komantxe o Bizizaleak, militan-tes feministas, y otros colectivos de Las Merindades.Todo ello vigilado por un desproporcionado desplieguede Guardia Civil (casi un nmero por persona) y sin quese produjeran incidentes.

    Ello viene a unirse a otras muestras de solidaridad reci-bidas en das pasados, que van desde grupos musicales(Vmito, por supuesto, Fermin Muguruza,) hasta multi-tud de colectivos polticos y sociales antinucleares. Segu-ro que para el prximo 5 de abril son muchas ms.

    CCoooorrdd iinnaa dd oo rraa cc oo nn tt rraa GGaa rroo aa pp oo rr llaa lliibb ee rrttaa dd ddee ee xxpp rree ss ii nn

    Ms all del despropsito que supone denunciar lainterpretacin de unas canciones perfectamente legalesy compuestas hace ms de 25 aos, la Coordinadoracontra Garoa entiende esta denuncia como un ataquea la libertad de expresin absolutamente injustificado yfuera de lugar. Por eso quiere manifestar pblicamentesu plena solidaridad con las personas denunciadas yhace un llamamiento para acudir al juicio de Villarcayoa hacer patente esta solidaridad. Pero adems entende-mos que es una forma de presin contra la propia Coor-dinadora contra Garoa y la Marcha a Garoa, que ca-da ao se ve sometida a una presin policial mayor.Por todo ello, la Coordinadora contra Garoa quiere rea-firmarse en su posicin de exigir el cierre inmediato deesta central nuclear, la ms antigua del Estado espaol,sin esperar el plazo de la ltima prrroga concedida(hasta 2013) y sin admitir el trueque descerebrado y ma -cabro de neutrones por pensiones que estos das ha sal -tado como un globo-sonda a los medios de comunicacin.

    Ekologistak Martxan junto a la Plataforma contra elBBVA denunciaron la concesin del premio 'Fronterasdel conocimiento' y que el BBVA utilice estos premioscomo forma de lavarse la cara y pretender que sepreocupa por el cambio climtico y el medio ambientecuando la realidad es bien distinta: el BBVA financia elcambio climtico. Ms an no slo lo financia sino queadems participa de muchas iniciativas en las que elprincipal objetivo es combatir el cambio climtico peroque son ura fachada pues no las pone en prctica. Unade ella son los Principios de Ecuador. Asimismo, elBBVA es uno de los bancos que cuenta con una RSC(Responsabilidad Social Corporativa) sin que parezcaque ello ha influido en la financiacin de proyectos.

    El ao pasado el BBVA inici este nuevo premio enel que se incluye uno a cientficos que investigan elcambio climtico dotado con 3,2 millones de euros ascomo el premio de Ecologa y Biologa. El ao pasadofue otorgado al fsico y matemtico Klaus Hasselmannmientras que el de Ecologa y Biologa de laConservacin al eclogo Peter B. Reich tambinestaba relacionado con el cambio climtico y la prdidade biodiversidad. Este ao a Nicholas Stern "porcuantificar los impactos y costes derivados de laalteracin del clima del planeta".

    Mientras el BBVA ha sido uno de los principalesfinanciadores y accionista de empresas petroleras(Repsol YPF, Petrobras (Brasil), Ecopetrol (Ecuador),Pemex (Mxico)), de empresas energticas (Iberdrola,Gas Natural, Endesa, Enel), de empresas de agrocom-bustibles basados en agricultura intensiva (Bunge,Petrobrs), de campos de extraccin como el deCamisea en Per (ste y su oleoducto lo volvi afinanciar por 2 vez en 2009), oleoductos en laAmazonia (OCP (Ecuador), Camisea (Per)) ogaseoductos (Gasyrg (Bolivia) y Transierra), de refi-neras como la proyectada en Balboa (Extremadura).

    Tambin compaas aeronuticas como Embraer(Brasil), autopistas como la Madrid Sur o la SuperSur(Bizkaia) que lo nico que hacen es estimular elhormign, trfico y sus correspondientes emisiones.Tambin ha financiado a fabricantes de coches comoVolkswagen o CIE Automotive.

    Como proyectos de gran impacto ambiental ytambin de efecto climtico por su gran uso depetrleo y energa como la minera a cielo abierto(Chile (Los Pelambres y Collahuasi) y Per(Yanacocha y Antamina) o compaas mineras ycementeras como CODELCO (Chile), Grupo Voratim yCompanhia Vale do Rio Doce (Brasil), GCC (Mexico) ola planta de Drake Cement (USA) que precisan degrandes cantidades de combustible para extraeragregados y para las temperaturas para la coccin decemento, o grandes papeleras como Ence o CELCO(Celulosa Arauco y Constitucin) (Chile) responsablesde prdida de biodiversidad por su apuesta porextensos monocultivos. O como ahora nos ocupa, trasla adquisicin del banco turco Garanti de proyectos desuper-embalses como el de Ilisu en el Kurdistn turcoal que adems del desastre ecolgico y social quesupondr le podemos aadir todo el efecto climticoasociado al cemento, transporte y putrefaccinambiental por sumergimiento o los de los los rosBaker y Pascua en Chile, actualmente paralizado.

    Otro de los aspectos criticados al BBVA es lafinanciacin de la industria de armamentos que si biensta conlleva unas emisiones, su utilizacin todavams. Estas son compaas de explosivos comoMaxam, empresas de Ingeniera, Electrnica,Informtic que participan en la fabricacin de avionesde combate (Eurofighter EF2000), aviones detransporte (A400M), carros blindados (Leopard)responsables tambin de emisiones, o productos deguerra electrnica (Hispasat, Rymsa, Indra).

    Contra el premio 'Fronteras del conocimiento' del BBVA

    boletinaotsaila 20116

  • 8/6/2019 Boletina 93. febrero 2011

    7/33

    Decenas de personas se concentraron el 29 deEnero ante Sabin Etxea, de Bilbo, para mostrar surechazo al apoyo del PNV a la planta de coque quela empresa Petronor quiere construir en Muskiz.

    Muchos de los participantes en la concentracinexpresaron su protesta con mscaras, alusivas alpeligro que entraa la planta de coque, y tambincolocaron una pancarta con el lema PNV y PSOEnos condenan a cadena perpetua.

    Los intereses particulares del PNV, los negociosde BBK, los ascensos en Repsol de Josu Jon Imaz yMelchor Gil (cuado de Patxi Lpez) y la necesidaddel PSOE de aprobar los presupuestos y la Ley deEconoma Sostenible nos han condenado a cadenaperpetua, explicaron los convocantes.

    Adems de denunciar los intereses partidistas yel nepotismo existente tras este proyecto,

    anunciaron que seguirn adelante con la va judicialy las movilizaciones, y convocaron una manifestacinpara el prximo 12 de febrero en Muskiz.

    Contra Petronoren Sabin Etxea

    El meandro de Arantzadi es seguramente el mejor ejemplode la comarca de Pamplona, y uno de los mejores de la pennsu-la Ibrica, de integracin de un espacio natural y agrcola en unentorno urbano-metropolitano. Las huertas de Arantzadi, funda-mentalmente las explotaciones de agricultura ecolgica -la de lafamilia Beroiz y en su da la de los Aldaia- han sido un referenteen su campo y un ejemplo al alcance de la mano para muchosprofesionales y estudiantes.

    El tramo del ro y su riberas en torno a la presa y puente deSan Pedro junto a las piscinas, pese a la acumulacin de impac-tos debido al uso secular del ro en el entorno a la ciudad, mantiene un alto valor ambiental, y en lpodemos encontrar especies de fauna protegida como visn europeo y nutria. Sin embargo, actual-mente en Arantzadi existen tramos de ro muy degradados, con vegetacion de ribera nula o muymal conservada, vertidos incontrolados, campos de cultivos en abandono o degradados y otros im-pactos.

    Ekologistak Martxan piensa que las actuaciones en Arantzadi deben basarse en el mantenimien-to y mejora de los valores naturales del ro y sus riberas, retirada de la mota de dsefensa para ga-nar espacio al ro (posibilitar inundaciones controlada del meandro y evitar problemas ro abajo (zo-nas inundables de la Rotxapea) en poca de crecidas), mantenimento de los cultivos eclogicos li-gados a un proyecto de educacin ambiental, aprovechando las edificaciones ya existentes y una

    moratoria en la construccin de ms infraestructuras /edificios enla zona. Ya en su momento fue unerror aceptar fuera del mbito del proyecto un colegio privado -El Redin- con edificios de mas de10 metros de altura y que tapona visual y conceptualmente la entrada del parque, as como lasinstalaciones de la CAN -de propiedad privada-, el recinto de Vialogos (5.000 m2 ) ms los 13.500m2 que sta compr a las Agustinas. El propio proyecto reconoce que los edificios existentes supo-nen un tapn de caracter privado en el mbito del parque pblico.

    coordinadoraanticoke.blogspot.com

    boletinaotsaila 2011 7

    ARANTZADI BIZIRIK

  • 8/6/2019 Boletina 93. febrero 2011

    8/33

    La prensa estos das ha anunciado que el Ayunta -miento de Bilbao va a comenzar en ENERO a recogerselectivamente la materia orgnica de la basura paraelaborar compost, para lo cual va a colocar un QUINTOCONTENEDOR en el barrio de Deusto (50 recipientes).

    Desde Ekologistak Martxan recogemos la noticiacon sorpresa y con alegra. Despues de 20 aos expli-cando la necesidad de aprovechar la materia orgnica(http://www.ekologistakmartxan.org/uploads/media/Pro-puesta_compost_Bilbo_01.pdf) y haber dado la murgaestos ltimos aos, por fin el consistorio se pone las pi-las y hace algo. Era incomprensible que la fraccin

    ms importante de la basura, el 40%, con la cual era po-sible un tratamiento que cerrase el crculo con la natura-leza, no se hiciese nada de nada.

    El compostaje, hasta ahora denostado por las autori-dades vizcanas, se llevaba a cabo en Carcar (Nava-rra) y se ha comenzado varias interesantes experien-cias en Gipuzkoa, en torno a Lapatx (Azpeitia). El siste-ma es sencillo, limpio, barato y no contamnate frentea la incineracin, y supone cerrar el ciclo, convertir resi-duos otra vez en materia altamente beneficiosa para latierra.

    Eso s, las formas nos siguen sin gustar: de sorpre-sa, sin avisar, intentando el tanto poltico y mediticoms que el xito de la experiencia. Por lo novedosa de-bera ser explicada, discutida y hablada con los veci-nos para asegurar su xito, pero no, el aqu te pillo,aqu te mato nos hace dudar del inters real de los pol-ticos del Ayuntamiento y la Diputacin , ms parece unnuevo golpe electoral, estando tan prximas las nue-vas elecciones municipales.

    Aun as, ya tenemos experiencia piloto, queremoshacer un llamamiento a los grupos sociales, entidadesculturales y juveniles, asociaciones de padres y padresy todo colectivo de Deusto a qu se informe, tome par-te y asegure el xito de la experiencia. A los medios decomunicacin tambin os hacemos un llamamiento

    p

    para que ayudis a concienciar a la ciudadana deDeusto y animarla a participar. El beneficio puede sergrande para todos.

    La Diputacin de Bizkaia pretende con el QUINTOCONTENEDOR que en 5 aos se composte el 4% dela materia orgnica que se produce en Bizkaia, nos pa-recen objetivos muy escasos, cuando en Usurbil endos aos desde el inicio del proceso de discusin seest compostando el 100%. El Puerta a Puerta parecebastante ms eficaz, como podemos comprobar en es-te cuadro elaborado en un informe del Ayuntamientode Bilbao. No deberamos reflexionar, sin acritud, so-

    bre la eficacia real de los sitemas?Pero hay otros aspectos oscuros y adversidades enese desconocido convenio Diputacin-Ayuntamiento:

    1 - El confusionismo con el que juegan con vertido0, el objetivo debiera ser basura 0, sustancialmen-te diferente. El vertido 0 es una barbaridad, porque exige la quema y ah s que no se puede recu-perar nada, solamente generar residuos, y ya siestos residuos txicos y contaminantes.

    2 - La basura de Bilbao se va a quemar, habiendohabilitado hace poco el vertedero a la legislacineuropea con unas inversiones millonarias? Vapor fin Zabalgarbi a poder quemar las basuras deBilbao? De ser asi, el Ayuntamiento de Bilbao ha

    cedido ante la Diputacion de Bizkaia y ha roto conla tradicin del Ayuntamiento de Bilbao, y con sugestin autnoma y no contaminante de los resi-duos. Qu opina la concejala de Medio Ambiente?

    3 - Vuelven a hablar de la jerarqua de los residuos,cuando es mentira, no utilizan el orden que predi-can, ni invierten por igual. Y sobre todo se olvidande la REDUCCION y minimizacin de esta vorgi-ne de residuos. Dicen que 1.-reutilizacin, 2.-re-ciclaje, 3.-valorizacin y eliminacin segura evitan-do su vertido, y es en la ltima donde invierte el di-nero pblico.

    4 - La Planta compostaje- Bizkaiko Konpostegia ,sin ponerse en marcha ya es pequea segn los

    datos de la misma Diputacin. Ekologistak Mar-txan exigimos que se pongan en marcha msplantas, Bizkaiko Konpostegia-II, Bizkaiko Konpos-tegia-III por toda Bizkaia, pero de manera inmedia-ta que las instalaciones de Aiarza donde hastaahora se compostaba, se prepare una planta decompostaje para Uribe-Kosta y Txorierri y junto alas de Ortuella de recuperacin de materiales deconstruccin, otra para la margen izquierda.

    Creemos que las instituciones se han visto obliga-das a tomar en consideracion algunas de nuestras yaviejas reivindicaciones. Nos alegramos si, algo hemosavanzado, pero todavia demasiado poco, demaisado

    lento y adems sin dejar claro que la incineracion debasuras no es el camino. An as vecinos y vecinasde Deusto, medios de comunicacin trabajemos parallenar de materia orgnica esos 50 contenedores y qui-temos argumentos, basura a la quema en Zabalgarbi.Animo, pues.

    UN INESPERADO REGALO DE OLENTZERO

    Datos del informe sobre compostaje del Ayuntamiento de Bilbao

    Comisin de ResiduosEkologistak Martxan - Bizkaia

    No ser carbn para quemar?

    boletinaotsaila 20118

  • 8/6/2019 Boletina 93. febrero 2011

    9/33

    Nger: vierten 200.000 litros deresiduos radioactivos

    Como regalo de Navidad a la poblacin, la sociedad minera Somar (grupo Areva) virti 200.000litros de residuos extremadamente radioactivos en el medio ambiente, a solamente 3,5 kms. de laciudad de Arlit. Tres hectreas se encuentran muy seriamente contaminadas. En el origen de estacontaminacin absolutamente escandalosa, la ruptura, el 11 de diciembre ltimo, de las presas derecipientes de decantacin, que contienen elementos radioactivos especialmente txicos.

    Esta grave contaminacin muestra la negligencia criminal de la que Areva da regularmenteprueba. El grupo francs sacrifica sin ningn pudor la salud de l@s nigerian@s para abastecer deuranio a los reactores nucleares. Cerca del 20% del uranio utilizado en los reactores nucleares enFrancia procede de las minas de uranio de Nger. L@s nigerian@s sufren los daos de laexplotacin de este mineral. Un 100% del uranio utilizado en Francia se importa: lo nuclear nosvuelve enteramente dependiente del extranjero. Y todo la industria nuclear esespecialmente peligrosa y contaminante: la Red Salir de lo nuclear ya hizo

    condenar a Areva a raz de la contaminacin radioactiva de las aguas cercadel Tricastin en 2008.Pero la prioridad de Areva, no es ni el medio ambiente, ni la salud, ni la ley,

    sino el dinero. Sus accionistas se reuan con la mente puesta en aumentar elcapital del grupo. Adems acaban de conseguir 300 millones de euros de lasarcas del Estado, y se preparan a aceptar los petrodlares de Kuwait, unamonarqua autoritaria poco preocupada por los Derechos Humanos.

    laburrak

    REE impulsa dosnuevos proyectosde gran voltaje

    Apenas dos meses despus de que elTribunal Supremo anulara la lnea de altatensin que iba a atravesar los montes de

    Galdames y cuyas torretas an no han si-do desmanteladas, Red Elctrica de Es-paa (REE) vuelve a la carga con dos nue-vos proyectos de gran voltaje. Uno deellos prev ampliar la subestacin deAbanto, para lo que acaba de solicitar per-miso y tirar tambin un tendido de220.000 voltios (220 Kv) entre ese puntoestratgico y el Puerto de Bilbao. Este ten-dido atravesara las faldas de la vertientesur del pico Serantes, a lo largo de 2,83kilmetros (el resto, 1.574 metros, ira sote-rrado). La compaa est dispuesta a in-vertir 15,5 millones de euros en un proyec-to doble que servira para unir la centralde ciclo combinado de Baha Bizkaia y latrmica de Santurtzi con el corredor elctri-co Penagos-Geesrico de REE y asunirlo al corredor cantbrico.

    Lurralde-antolamenduaEuskal Herrian

    Lurralde-antolamendua Euskal Herrian: gaur egungoegoera, gatazkak eta erronkak liburua argitaratu du Uda-ko Euskal Unibertsitateak, Joseba K. Arbaizak eta Peio Lo-zanok koodinatua.

    Lurralde-antolamenduak ikuspegi orokor eta sistemati-koa bereganatzen du, baita eredu bateratu batean ekono-mia, gizarte, kultura, paisaia eta baliabide fisikoei lotutakoarloak uztartu ere. Horren ondorioz, lurralde-oreka eta kohe-sioa bilatu beharko luke sektore eta lurralde unitate desber-dinen integrazioaren bidez, sektorialetatik kanpoko zeharka-ko ikuspegia bermatuz. Euskal Herriko eskalan, gure lurral-dea antolatzeko eredua jasangaitza bihurtu da. Etengabe-ko hazkunde ekonomikoaren izenean baliabideen neurriga-

    beko erabilerak eragindako inpaktuak nabariak izan eta iza-ten ari dira. Horrek, baliabide edo baldintzagileen (inguru-nea eta errekurtsoak) eta hautatutako garapen-ereduaren(hazkunde ekonomikoan oinarrituta) arteko bateraezintasu-na azpimarratzen du. Horregatik, lurraldea antolatzeko ere-duaren aldaketa beharrezkoa suertatzen da, produkzio-,kontsumo- eta garraio-dinamikak ingurumenaren jasotze-ahalmenarekin lotu eta baliabideak modu egokian erabiliz.

    Horrela, lurralde-antolamenduak kontuan hartu beharkolituzkeen aspektu eta ildo ezberdinak bildu nahi ditu publika-zio honek: lurralde-antolamenduaren oinarriak, aspektu juri-diko-administratiboak, plangintza ezberdinen bilakaera his-torikoa, kontraurbanizazioarekin lotutako lurralde-arazoak,elementu eta baliabide fisikoen erabilera eta ustiapen ego-kiaren beharra, eremu babestuen balorazioa, produkzio etakontsumo energetikoa, laborantzaren garrantzia lurraldea-ren orekarako, proiektuak eta erantzun lokalak, mugikorta-suna eta azpiegitura handiek lurraldea antolatzeko orduanduten eragin zuzena eta lurralde-antolamenduaren erron-kak Euskal Herrian, besteak beste.

    boletinaotsaila 2011 9

  • 8/6/2019 Boletina 93. febrero 2011

    10/33

    Subida continuada de la luzSubida continuada de la luzpor un oscurosistema tarifario

    El precio estipulado de la Tarifa de ltimo Recurso(TUR), que determina la cantidad a pagar por el gene-ral de los y las usuarias, se define en base a dos mon-tos. Por un lado los Costos Regulados, no sometidosa la competencia, y que engloban los gastos de trans-porte y distribucin, las primas a las renovables, loscostos de insularidad, anualidades de la deuda tarifa-ria, etc... Y por otro lado, los Costos de Mercado, cuyatarifa se decide en la Subasta CESUR (subasta delPool elctrico), que se realiza trimestralmente y quese establece pagando a todas las tecnologas el pre-cio de la ms cara. Esto provoca que la energa nu-clear e hidrulica, que hoy por hoy suponen unos cos-tes variables muy bajos (econmicamente hablando)cobren el elevado precio de la energa producida por

    gas natural. Este sobreprecio, redunda enlos grandes beneficios de las multinaciona-les elctricas (denominados "windfall pro-fits" o beneficios cados del cielo).

    A estos sobreprecios que reciben lasgrandes elctricas por la energa nuclear ehidrulica hay que sumar los costes de tran-sicin a la competencia (CTC) que recibie-ron en compensacin por pasar de un siste-ma regulado a otro liberalizado (12.000 mi-llones de euros desde 1998 hasta 2006),con lo que ya amortizaron las centrales an-teriores a 1997. Es decir, se ha pagado condinero pblico, a las elctricas sus viejasinstalaciones para amortizarlas a travs de

    los CTC, y ahora se lucran a travs de ellas.No obstante, estas multinacionales del sector elc-

    trico, reclaman todava mayores subidas en el preciode la luz, para hacer frente al "dficit tarifario".

    Desde Ekologistak Martxan criticamos las conti-nuas subidas del precio de la electricidad y exigimosal gobierno que transforme en profundidad el actualsistema tarifario por otro que pague a los productores

    de electricidad su coste real, y que elimine los gran-des mrgenes entre coste y venta del que se benefi-cian en la actualidad las elctricas, e impulse con laeliminacin de estos sobrecostes el cambio de mode-lo energtico apoyando a las energas renovables(que tienen menor impacto ambiental).

    Ekologistak martxan se opone a la subida de casi el10% del precio de la luz en enero de 2011, que suponeaproximadamente el doble de lo incrementado ya elanterior trimestre, en octubre de 2010. El aumentocontinuado en el recibo de la luz contrasta con la im-portante bajada de Precios de Generacin, y dejaen evidencia, el injusto sistema establecido por el go-bierno, para la fijacin de precios, que beneficia alas elctricas y perjudica a la ciudadana, sin incluircostes medioambientales.

    Kristina SezEkologistak Martxan

    BBVAren aurkako plataforma 3 urte baino gehiago darama banku honek hemen zein mundukobeste zonaldeetan egiten dituen Giza Eskubideen aurkako eraso politikak, gerraren finantzazioa eta in-gurugiroaren txikizioa salatzen eta dokumentatzen. Salatzeko eta eragiteko burututako era bat gizartetaldee bidez izan da: elkarte kultural, gizarte mugimendu, kirol talde, kristau talde, sindikatu, GKE etaBizkaiko beste kolektiboak. Horretar ako Plataformak ezkutitzak bidali ditu erakunde hauek izan deza-keten BBVArekin edozein erlazioa apur dezaten eskatuz: ordainketak (Argiaren, uraren edo telefonoa-ren ordain-agiria), kontu korrentea edota edozein motatako kontratuak zein nomina-agiriak. Eskutitze-tan azaltzen dira BBVAren plataforma asoziozaio hauei egiten dien eskaeraren zergatiak eta nego-

    zioa egiteko modu kaxkarrari buruzko informazio ugari. bbvahiltzaile.blogspot.com

    ERAGILE SOZIALEK BBVArekin APUR DAITEZEN

    boletinaotsaila 201110

  • 8/6/2019 Boletina 93. febrero 2011

    11/33

    Nafarroako AHTren eraginpean dauden udalei, ho-rren inguruan daukaten informazioa eskatu zaie. SUS-TRAI Erakuntza, irabazi gabeko fundazioak, aurrera pau-su bat eman nahi du beste modelo sozial baten bidean.

    Sustrai fundazioak, ia 50 nafar udalei daukaten ingu-rumen informazioa eskatu die aurtengo urtarrilaren bu-ruan, AHT Nafarroatik pasatzeko dagoen proiektuarenaurrean.

    Ingurumenaren inguruko informazioa eskuratzeko da-goen legislazio orokorrean dago oinarritua. Arautegi ho-nek europar bizilagun orok, autoritate publikoek dauka-ten ingurumenari buruzko informazioa eskuratzearen es-kubidea erregulatzen du, erabakitze prozeduretan partehartzeko eskubidean eta errebisio administratibo eta ju-dizialetan ere.

    AHTren proiektuaren eraginpean informazioa eskatuzaien zenbait udal hauexek dira: Cortes, Buuel, Ribafo-rada, Tutera, Castejn, Valtierra, Caparroso, Olite, Tafa-lla, Pueyo, Garinoain, Barasoain, Biurrun, Beriain,Noain, Cendea de Zizur, Irua, Cendea de Olza, Arakil-go bailara, Iraeta, Uharte-Arakil, Lakuntza, Arbizu, Et-xarri-Aranatz, Bakaiku, Altsasu, Betelu eta Araitz.

    Eskaera honekin, Sustrai Erakuntza Fundazioak zen-bait puntu ziurtatu nahi ditu, herritarrek informazioa es-kuratzeko duten eskubidearen aurrean udalek duten ja-rrera, eta udalek zer nolako informazioa duten AHTrenproiektuaren inguruan.

    Sustrai fundazioak uste du, makro-proiektu hau au-rrera ateraz gero, Nafarroak ondorengo urteetan sufritu-ko duen ezegonkortasun ekologiko, ekonomiko, sozialeta territorial handiena izango dela. Honek ez dio inola-ko garrantzirik kendu nahi herri bakoitzak izango dituenarazo partikularrei.

    49 udalei eskatutako informazioa itxaron bitartean, bi-zi dugun egoeraren eraginez eta iragan beltzaren au-rrean, Sustrai Era- kuntza Fundazioak bere lanarekin ja-

    rraituko du, pert-sona indibidualzein elkarteekingiza sare zabalasortuz, inguru-menaren defent-san.

    SUSTRAI fun-daziotik esannahi dugu lanagogorra eta han-dia izaten ari de-la. Geratzen de-na ere hala izan-go dela, kont-zientziazio sozia-lean, zabaltze-an, demanda ju-dizialetan, egun-go legislazioa in-gurumen gaie-tan eta giza es-kubideak betedaitezen Nafa-rroan, Estatuan eta Europa mailan.

    Bukatzeko, eskerrak eman nahi dizkiegu pertsona in-dibidual, herritar eta nafar herritar sentikorrei egindakoesfortzu eta ekarpenengatik, esfortzu pertsonal handiaegiten ari baitira beste modelo sozial bat lortu ahal iza-teko. Baita lanean jarrai dezatela esan nahi diegu, na-far guztiak gure ingurumenaren jabe izan gaitezen,mendeetan zehar mantendu eta aberastu gaituen ama-lurra zainduz gure arbasoen moduan.

    http://www.sustraierakuntza.org/

    49 nafar udalei AHTari buruzko informazioaeskatu die Sustrai erakundeak

    El 28 de enero del 2011, 3 perso-nas se enfrentaron en la audiencia nacio-nal, a una pena de 3 aos de crcel y 9de inhabilitacin absoluta y 24 meses demulta para cada una de ellas por realizarsupuestamente pintadas en contra delTAV en el tranva de Bilbo. Adems, laempresa Vodafone peda para ellas4.000 de indemnizacin por haber pin-tado sobre su publicidad.

    El 13 de enero dos personas fue-ron castigadas con 9 meses de prisinpor subirse al techo de un autobs en Du-rango; y el da 19 otra persona fue juzga-da por participar en una marcha a lasobras en Ordizia, acusada de atentadoa la autoridad. En estos momentos unapersona de Goierri que ha hecho insumi-sin a las penas multa est cumpliendo17 das de arresto domiciliario en el gaz-tetxe de Beasain.

    La represin desproporcionadacontra el activismo anti-TAV continua

    boletinaotsaila 2011 11

  • 8/6/2019 Boletina 93. febrero 2011

    12/33

    Ekozinemaldi berri hau hamahiru herritan ospatukoda, nahiz eta horietan guztietan Ekologistak Martxanpresente ez egon. Zinemaldiak, materiala edukiz gero,aldi berean jarduerak antolatzeko ahalmena dagoelafrogatzen du. Leku batzuetan (Muskiz, Tolosa) saio ba-karra eskainiko da, beste batzuetan bi, hiru, lau, bostedota gehiago (Bilbo, Leioa). Leku bakoitzean ezberdi-na izango da, bertako egitura, taldea eta aukeren ara-bera. Zabalkuntza honetan, Ekozinemaldia leku berrie-tara iritsiko da ere, Tolosa, Muskiz, Leioa edo Lizarrarahain zuzen ere. Era berean, iaz egondako beste bat-zuetan errepikatuko du: Usurbil, Irun, Lasarte, Orereta

    eta Basauri. Hauekin batera, hasiera ba-tetik Ekozinemaldiaren lekuko izan direnBilbo, Iruea, Donostia eta Barakaldo hi-rietan ere izango da.

    Beti bezala kultur etxeetan, auzo el-karteetan, elkarte politiko eta gaztetxee-tan antolatu da bosgarren Ekozinemaldihau, eta baita euskaltegi eta helduentza-ko hezkuntza zentroetan ere, Basaurikokasuan bezala. Guzti honek, parte-har-tzaile bakoitzaren ardura, konpromisoaeta sormena erakusten du. Horrela, etaBasauriko zineman izango den emanal-dia izan ezik, zinema aretoak baztertu

    dira. Bilboko kasuan adibidez, Capitol zinemaren itxie-ra dela-eta aukera hori baztertuta gelditu zen, eta ho-rrela, zinemaldia Ekoetxean ospatuko da bere osotasu-nean. Beraz, jaialdi guztia doan izango da aurten.

    Filmen artean aurten, Osvaldo Bayer argentinar gi-doilari ospetsuaren Awka Liwen aipatu beharko litza-teke, Mariano Aiello eta Kristina Hille zuzendariekin ba-tera emanaldietan edukiko dugu gainera. Film hau Ar-gentinako lapurreta eta hondamen historikoetan oina-rritzen da, konkistan eta ondorengo independentziaprozesuetan gertatutako jatorrizko herrien genozidioe-tatik, egun harrobi eta nekazaritza erraldoien (soja) bi-

    V EKOZINEMALDIA

    Zalantzarik gabe, bosgarren Ekozinemaldi honen berrita-sun nagusiena ospatuko den hiri/herri kopurua izangoda, Ekologistak Martxanek bestelako erakundeekin duen

    harreman onaren seinale. Halaber, eskaintza, filmen kali-tatea eta kopurua aipatu beharko litzateke. Hala ere, hauez da pozteko arrazoia, hondamenak eta zuzengabeke-riak jarraitzen dutela esan nahi baitu. Baina egia esan,pelikulak egiteak egoerak eta gatazkak dokumentatzekoeta zabaltzeko aukera ezin hobea ematen du.

    planetari begirada

    zorrotza

    ekozinemaldia.blogspot.com

    Zor Ekologiko Batzordea Ekologistak Martxan

    boletinaotsaila 201112

  • 8/6/2019 Boletina 93. febrero 2011

    13/33

  • 8/6/2019 Boletina 93. febrero 2011

    14/33

    La iniciativa del Gobierno de Canarias de impulsarla obra est rodeada de un gran nmero de incertidum-bres sobre la viabilidad econmica de la misma y porlos innumerables procesos jurdicos, que manchan es-te proyecto. Sin olvidar que actualmente las normas deconservacin del Monumento Natural de Tindaya se en-cuentran recurridas ante el Tribunal Superior de Justi-cia de Canarias (TSJC), por su incompatibilidad con elproyecto de obra promovido por el Gobier-

    no de Canarias, yque lo deseablesera que esteGobierno espe-

    rase a la resolu-cin de este pro-ceso.

    Este nuevo im-pulso a las obras

    de Tindaya ocurreen un contexto

    de crisisecon-

    mi

    ca y de importantes recortes en los serviciossociales canarios, que pone en tela de juiciotanto la oportunidad como la viabilidad deuna obra como esta en este momento. Hayque recordar que a finales del ao pasado lapropia Fundacin Chillida anunci el cierre in-mediato de su espacio musestico ante la in-viabilidad econmica del mismo, y que porextensin pone en entredicho que un proyec-to como el de Tindaya resulte rentable. La in-

    versin anunciada de ms de 70 millones de euros porel Gobierno se sumarn a la ingente cantidad de dineroya invertida (en torno a los 25 millones de euros) en es-te pozo sin fondo en el que se ha convertido el Proyec-to de Tindaya para la poblacin, y que an permane-cen en paradero desconocido a pesar de que el casohaya sido llevado al juzgado por el propio Gobierno.

    Una vez ms hay que recordar el altsimo valor patri-monial y natural de la montaa de Tindaya y los riesgosque suponen para esta montaa la obra proyectadapor el Gobierno de Canarias. Estos propios valores pa-trimoniales (en grave estado de abandono por la inac-cin del Gobierno de Canarias) son el verdadero recla-mo de la misma, y con un Gobierno con mayor capaci-dad y visin de oportunidad, podran ser aprovechadoscomo un referente internacional sin la necesidad de ma-chacar su entorno.

    El manifiesto adjunto, de apoyo a Tindaya, que sur-gi hace dos aos, sigue siendo un documento de ple-na actualidad. Desde que en 1985 Chillida so con ho-radar la montaa inspirado por el verso de Lo profun-do es aire de Cntico, de Jorge Guillen, la pesadillacontinua Desde Ekologistak Martxan pedimos un des-pertar a la cordura, y que se eche atrs el proyecto devaciado de la montaa, dado que los efectos sobre elmedio ambiente, y la invasin cultural que implica,

    adems de los oscuros motivos econ-mico-polticos que entraa, impi-

    de que la obra pueda califi-carse de arte.

    TINDAYA

    EZ IKUTTU!!

    TINDAYA EZ IKUTTU!!

    Ante la nueva y reiterada amenaza de inicio de lasobras del proyecto de Tindaya, Ekologistak Martxanapoya la iniciativa, adoptada por Ben Magec-Ecolo-gistas en Accin, de llevar a la familia y FundacinChillida, una versin del proyecto respetuosa con elmedio ambiente y que no comprometa la imagen p-blica y la herencia artstica del escultor vasco.

    boletinaotsaila 201114

    Ben Magec-Ecologistasen Accin

  • 8/6/2019 Boletina 93. febrero 2011

    15/33

    LLAA CCOONNTTAAMMIINNAACCIINN DDEELL AAIIRREELa calidad del aire en Bilbao est controlada por

    ocho estaciones, carteciendo amplias zonas de la ciu-dad (muchas sometidas a gran trfico: Deustua y Ba-surto) de esta vigilancia por lo que no se disponen dedatos.

    Pese a haber desaparecdo la con-taminacin anterior debido al desman-telamiento industrial la contaminacindel aire persiste sbre todo asociada altrfico, industria de los extraradios ycontaminacin transportada por elviento. La reduccin de la polucin ex-periment un cierto estancamiento apartir de 2003. En 2004, el GobiernoVasco alertaba que en Bilbao no serespiraba aire limpio superando hastaen 35 ocasiones el umbral de riesgopara la salud humana. Un Informe re-dactado en esas fechas, sealaba ams de 150 entidades implantadas

    en Bizkaia como potencialmente con-taminantes aunque este hecho noacarreaba sanciones ni conduca a si-tuaciones de ilegalidad.

    Desde 2007, la situacin ha mejo-rado pero no sustancialmente. Segnla Memoria municipal, en 2009 no sesuperaron los valores lmites estable-cidos para el dixido de azufre (SO2),dixido de Nitrgeno (NO2), Plomo y Monxido de Car-bono (CO) pero Bilbao fue la nica poblacin vizcanaque super los lmites de la UE de polucin producidospor la concentracin de PM10, partculas en suspen-sin contaminantes que ms problemas de salud gene-ran en la comunidad y que estn producidos, sobre to-do, por los motores de gasleo. Estas pequeas part-culas, con un dimetro inferior a 10 micras, se introdu-cen en el cuerpo humano daando las mucosas y cau-sando numerosos problemas de tipo respiratorio y car-diovascular.

    Pero los valores medios en la ciudad noson suficientes: en las zonas sometidas a con-trol destacan con una mayor polucin Indaut-xu, Mazarredo, Larraskitu y Zorrotza (exclu-yendo Deusto y Basurto por no disponer de es-taciones medidoras). Zorrotza destaca porqueadems del trfico all se encuentran distintas

    industrias contaminantes (SADER, Bilbana de Alquitra-nes, Seberia Bilbana y Profusa), y por la incineradorade residuos urbanos de Zabalgarbi y el horno cremato-rio instalado de Uribarri (actualmente suspendido).

    En lo que respecta a la Planta de Zabalgarbi, los re-sultados aportados por los sensores instalados en la

    empresa y los de la Estacinde Vigilancia situada en el

    Monte Arraiz respecto a cali-dad del aire, suelos, agua y ve-getacin muestran que unaparte de los contaminantes nosuperan la normativa, otros noestn regulados y finalmenteotros s superan los valores p-timos deseables segn diferen-tes Normativas, entre ellospartculas en suspensin en elaire, metales pesados, furanosy dioxinas en el suelo y meta-les como cromo, arsnico, n-quel y manganeso en la vege-tacin. El ao 2009 Zabalgarbientreg para su gestin ade-cuada 8198 Tn de cenizas y865 Tn de residuos peligrososde los que se desconocen des-tino, composicin y tratamien-to.

    La Federacin de Asociacio-nes Vecinales de Bilbao plan-

    tea una serie de propuestas para el cambio que vandesde el fomento y mejora del Transporte Pblico (Bi-llete nico, intermodalidad, colaboracin institucional,frecuencias),la potenciacin del uso compartido, el ca-

    rril-Bus en la A8 y otras, incremento de la peatonaliza-cin, ampliacin a mayor ritmo de la red de bidegorris,Y otras de carceer ms preventivo como inspeccio-nes y control institucional, sanciones, etc

    Ms concretamente exigen control de Zabalgarbi ysu paralizacin en caso de incumplimiento as como

    Mapa de la

    Contaminacinen BilbaoBilboko Auzo Elkarteen Federazioak hiri honenKutsaduren Mapa bat ekoiztu du, oso ondo ikertutadagoena. Diagnosiekin batera, txostenak proposa-men asko egiten ditu, gure iritziz oso egokiak dire-

    nak. Txostena murriztea saiatu gara hemen bainabestela txosten hau daukazu interneten eskuragai(WiFi-rik gabe, noski!)

    Bilboko Auzo Elkarteen Fede-razioak/Federacion de Asocia-ciones Vecinales de Bilbao

    boletinaotsaila 2011 15

  • 8/6/2019 Boletina 93. febrero 2011

    16/33

    un debate ciudadano sobre polticas pblicas en la elimi-nacin de residuos orgnicos o la reforma de la legisla-cin que permite la instalacin de incineradoras y crema-torios en el territorio urbano. A un nivel ms global, pro-pone el "obligar a los Ayuntamientos a contar con progra-mas propios contra el cambio climtico y disponer de ob- jetivos de reduccin de sus emisiones contaminantes pa-ra 2013" dentro de la Ley autonmica del Cambio Climtico.

    PPaarrqquueess uurrbbaannooss yy ppaarrqquueess ffoorreess ttaalleessEl estudio critica que el Ayuntamiento y algunos me-

    dios de comunicacin presentan un incremento espec-tacular y repentino de las zonas verdes contabilizandoparques forestales situados en los montes que circun-dan la ciudad el anillo verde. "Se limpian laderas o cam-pas de de matorrales, se instala una parrilla y unas me-sas con bancos y se cataloga la superficie a 2 o 4 km.de nuestros barrios- como zona verde de igual valorque la situada en el interior de la ciudad". Los parquesurbanos existentes actualmente en Bilbao suman 200Ha.: 6,3 m2 por habitante cuando se publicitan 24,5 m2 (la UE y OMS recomiendan 10-15 m2 por habitante)."Adems, algunos de los parques urbanos adolecen deun exceso de superficie enlosada en detrimento de la su-perficie verde".

    Por otro lado, las laderas ms accesibles de los mon-tes bilbanos estn soportando una gran presin urbans-tica y de infraestructuras de comunicacin como la Su-persur, y el TAV perdiendo sus reas de anillo verde. Elsuelo artificializado se elev entre 2008 y 2010 en un57,2%! El ayuntamiento no limita la construccin de cha-les y construcciones de baja densidad en superficies dealto valor paisajstico y medio-ambiental (laderas de Ene-kuri y Larraskitu) prevaleciendo intereses econmicospor encima de los sociales. Otras afecciones son produ-cidas por canteras y redes de alta tensin. El estudio in-

    cluye el proyecto de parque elico en Ganekogorta co-mo "inaceptable por los riesgos que supone para el eco-sistema".

    LLAA GGEESSTTIINN DDEE LLOOSS RREESSIIDDUUOOSS La generacin de residuos slidos urbanos (RSU) se

    ha reducido a partir del 2006, como resultado de unPlan municipal con diferentes entidades gestoras de resi-duos para reciclaje de los residuos elctricos, las re-ade-cuacin del vertedero de Artigas y mejora de la flota des-tinada a la limpieza y recogida de residuos. El estudioentiende estos resultados como "muy modestos y no sa-tisfactorios teniendo en cuenta el tiempo transcurrido".La informacin del Ayuntamiento indica que en 2008 so-lamente un 16,6% del total de los RSU se recupermientras que el 82,8% acab en el vertedero. El estu-dio apunta que "los residuos de naturaleza orgnica, re-cogidos de forma selectiva, sorprendentemente se redu-cen, nada menos que un 63%, a lo largo de esta dca-

    da, pasando de 3.000 TN en 2000 a 1.185 en 2008" pro-poniendo la promocin de esta recogida selectiva.

    EELL AAGGUUAA La calidad del agua potable de abastecimiento a la po-blacin bilbana ha gozado siempre de justa fama encuanto a su composicin y baja dureza. No puede decir-se lo mismo de sus redes de abastecimiento que esbastante antigua. El estudio explica que muchas tu-

    beras de red secundariaan sido sustituidas pero no ala velocidad necesaria. Critica que "las tarifas de sanea-miento son un autntico impuesto especial que paradji-camente ha servido para capitalizar al Consorcio deAguas y desarrollar inversiones en otros pases". Tam-bin plantea "transformacin urgente" en el sistema deaprovisionamiento con en sus red, en el pantano de Or-dunte y en los colectores. Destaca que la red de aprovi-sionamiento atraviesa de forma soterrada la planta inci-neradora de Zabalgarbi.

    En cuanto a los ros, la calidad del agua en la Rade Bilbao ha mejorado en lneas generales tras 30 aosde ininterrumpido tratamiento, por el cierre de industrial,pero todava se mantiene mucha contaminacin en lacuenca del Nervin mientras que la del Kadagua se en-cuentra limpia (segn mediciones de las estaciones dela Red de Vigilancia de la CAPV, 2007). Muchos terre-nos de sus orillas han sido ocupados suponiendo ries-go de inundaciones al coincidir avenidas de agua conmareas altas, como se demostr en el 2009 y materia-lizndose en el mes de Junio de 2010 cuando la ra sedesbord en Zorrotzaurre, Ripa y Abandoibarra. El com-promiso de reforma y regeneracin de los muelles entrelas diferentes instituciones continua dilatndose. "Lasorillas desde Bolueta hasta la Pea precisan recupera-cin de su vegetacin de ribera que ayudara a frenar oamortiguar avenidas".

    LLAA EENNEERRGG AA YYSSUU CCOONNSSUUMMOOLa energa generaba en 1990 en la CAV casi dos ve-

    ces y media menos de emisiones de gases de efecto in-vernadero que la actividad industrial. Desde 2004, laenerga se mantiene como el sector ms contaminante,con el 36% de las emisiones totales seguido del trans-porte (23%) y la industria (22%). El resto se completacon la energa elctrica importada y otras fuentes demenor importancia. En los ltimos 20 aos la energaha multiplicado casi por tres sus emisiones de gases.En 2009 fueron ms de dos millones de toneladas.

    "Una ciudad del tamao e importancia de Bilbao debe

    tomar iniciativas de calado para reducir la huella energti-ca - explica el informe - y la Administracin local tieneque avanzar mucho en la eficiencia y ahorro en los edifi-cios propios, en la renovacin de las fuentes y las tecno-logas para la iluminacin. Sin embargo las iniciativas em-prendidas son muy localizadas y experimentales".

    boletinaotsaila 201116

  • 8/6/2019 Boletina 93. febrero 2011

    17/33

  • 8/6/2019 Boletina 93. febrero 2011

    18/33

    autogestinecologismo

    Can Masdeu se autodenomina comunidad rurbanaporque, como coment Vernica, no son totalmenterurales pero tampoco se ubican en un entorno urbano.En el 2001, un grupo de jvenes ocup una antigualeprosera, propiedad de la Fundacin Hospital SantPau, situada en la sierra de Coixerola, a tan slo 15minutos andando de la parada de metro del barrio deCanyelles. Un entorno en el que confluyen naturalezay ciudad y en el que Can Masdeu ha demostrado quese puede tener hbitos de vida respetuosos con elmedioambiente que adems favorecen la participacinciudadana.

    La leprosera, que llevaba 50aos abandonada, se encontraba

    en un estado de completodeterioro. Hoy en da, el aspectoes radicalmente diferente a cmoera antes de la llegada de CanMasdeu. La Sierra de Coixerola,que acaba de ser declaradaParque Natural, es el pulmn dela ciudad condal y una va deescape para muchos habitantesde Barcelona. Nada ms entrarabandonar la carretera y penetraren el camino de tierra que lleva aCan Masdeu, se ven varios

    ciclistas y gente paseando, aprovechando el nicopunto verde de los alrededores. En seguida aparecenlos huertos comunitarios que alegran la sierra y gene-ran vida, intercambio social y fomentan la interaccinentre los vecinos que los gestionan. La casa es unlugar con encanto donde se respira una paz impen-sable teniendo en cuenta que a escasos minutos lonico que podemos respirar es puro asfalto.

    Parte de la filosofa de Can Masdeu surge de teneruna convivencia comunitaria. Actualmente viven untotal de 20 personas. Uno de los principios es el con-sumo responsable, local y ecolgico aparte de reduc-cin del consumo mediante el reciclaje. El 90% de lasverduras que se consumen son de produccin propiay, adems del eventual reciclaje de comida, el resto deproductos bsicos que se compran, como los cerea-les, provienen de cultivos ecolgicos. Adems procu-ran aprovechar los recursos naturales del valle.

    El agua caliente la obtienen gracias a placas so-lares, usan estufas de lea, producen compost para elhuerto y tienen letrinas secas para reducir el consumode agua. Sin embargo, como explic Vernica, a dife--rencia de otros proyectos que igual se caracterizanms por la utilizacin de diferentes fuentes de energa,el punto fuerte de Can Masdeu es la organizacin tan-to de la vivienda como del resto de proyectos. Tene-mos normas y protocolos para todo. Para nosotros esimportante porque lo relacionamos con la prevencinde conflictos, puntualiz. Es obligatorio asistir a lasasambleas quincenales y tienen varias comisiones que van desde la de economa a pan, huerto, trabajo, talle-res, colectivos, invitados, vehculos compartidos, comu-nicacin o dinamizacin de asambleas monogrficas.

    Dos veces al ao organizan unas jornadas de

    Mara GilEkologistak Martxan

    Can Masdeu (Barcelona): una experiencia de

    &A todxs aquellxs escpticos que sigan creyendo que eso deque otro mundo es posible no es ms que una fantasa les

    vendra muy bien una visita a Can Masdeu. La comunidadrurbana barcelonesa lleva 10 aos demostrando no sloque otro mundo es posible sino que adems, es prctico ydeseable. El pasado 12 de enero una de sus integrantes,

    Vernica Ramilo, estuvo compartiendo con nosotrxs en laEkoetxea de Bilbo (organizado por Sumendi) experiencias

    y alternativas basadas en autogestin y en la transforma-cin social a travs de la accin.

    boletinaotsaila 201118

  • 8/6/2019 Boletina 93. febrero 2011

    19/33

    comunicacin interna que llaman Va por nosotras conla idea de generar cohesin de grupo y divertirse. Nos juntamos la gente de casa durante dos o tres das parasolucionar problemas de comunicacin y conflictos,coment Vernica.

    Can Masdeu es un espacio abierto que no deja anadie indiferente. Cualquiera puede participar e inte-grarse en las muchas actividades, talleres y jornadasque se llevan a cabo los domingos, el da de visitaabierto al pblico. Es lo que se conoce como el PIC, elPunto de Interaccin de Coixerola, un centro social quefunciona como punto de intercambio tanto para CanMasdeu como para otros colectivos a los que se lescede el espacio para que organicen actividades. Biblio-teca, tienda gratis, comedor popular, sala de yoga Elcentro ofrece muchas posibilidades y lugares dereunin para compartir experiencias y proyectos comu-nes. Es el caso de la Finestra del Camp, un centro dedocumentacin autogestionado en el que se recopilainformacin, se registran proyectos agroecolgicos dela red estatal y extranjera y que se puede consultardurante las jornadas del PIC.

    Otros dos puntos fuertes de Can Masdeu de cara ala sensibilizacin y la accin social son los proyectosde educacin ambiental y los huertos comunitarios.Este ltimo es el proyecto estrella de la casa y surgidesde el principio. Hay un total de 31 parcelas culti-vadas por los vecinos del barrio, en su mayora gentemayor. Segn Vernica, es uno de los proyectos msinteresantes y bonitos porque nos permite relacionar-nos con gente con otras inquietudes. En un principiose hizo una convocatoria para repartir las parcelas yorganizar la gestin de la tierra, el agua y las herra-mientas de forma comunitaria mediante asambleas.Lxs responsables de los huertos se organizan median-te comisiones y el nico requisito para participar escomprometerse a participar de forma activa en lasasambleas. Actualmente, tienen lista de espera y noslo de gente mayor... Parece que los jvenes tambinse estn dejando contagiar por el contacto con la tierra.

    El compromiso de Can Masdeu con la ecologa y latransformacin social les impuls a organizaractividades de educacin ambiental para colegios yesplais (clubs de tiempo libre). Tienen una parcela enel huerto destinada a ensear cosas sencillas a losnios sobre plantas, semillas, etc. Es una oportunidadpara que los peques se pongan en contacto con latierra y dejen de pensar que la leche viene deltetrabrick y las zanahorias de la bolsa del super-mercado, brome Vernica. Adems, nos permite dar-nos a conocer y es una manera de que la gente nosapoye y seamos visibles de cara a las autoridades.Este punto es importante ya que es una forma dedemostrar que el espacio que se est usando no esslo aprovechado por 20 personas si no por una redms amplia que se beneficia del trabajo diario de estacomunidad en favor de una vida ms responsable conel medioambiente.

    Han tenido que pasar diez aos para que el tiempoles d la razn y la relacin con las autoridadesmejore. No siempre fue as. Seis meses despus de suocupacin, la casa sufri un intento de desalojo quefue evitado por el apoyo vecinal y de varios movi-mientos sociales. Desde entonces, la comunidad hademostrado que su permanencia no slo es positivapara el barrio sino que redunda en la conservacin yrevaloracin de la sierra de Coixerola. Tuvieron dos juicios, uno penal y otro civil, que se resolvieron el aopasado. Del juicio penal han sido absueltos ya que seha demostrado que el edificio se est rehabilitando. Sinembargo, el juicio civil se ha perdido y an estn a laespera de saber si va a volver a haber otro intento dedesalojo o no. No sabemos qu va a pasar, dijoVernica. Mientras tanto, continan trabajando paralograr su objetivo: reducir nuestro impacto en el am-biente as como trazar un proyecto de transformacinpoltica y social a travs de una visin ecologista.

    wwwwww.. cc aa nn m m aa ss d d ee uu .. nn ee tt

    boletinaotsaila 2011 19

  • 8/6/2019 Boletina 93. febrero 2011

    20/33

    Dominique Belpomme (medikua)Urtarrila 5, 2011 Argia astekarirako

    Sustrai Colinak elkarrizketatua

    Pestizida etaerraustegiakgizateriarenaurkako krimenakdira

    k k o o m m

    u u n n i i k k a a b b i i d d e e t t

    a a t t i i

    k k

    Kontsultara sartu eta medikua hizke -tan hasi zitzaidan.

    - Belpomme-k: Bigarren Mundu Gerratikhona osasun publikoa izurriteak jota da -go. Gizarte segurantzaren azken datuakhartuz gero, zazpi frantsesetik batekinfekzio kroniko larria dauka, baina gi -zarte segurantzak beregain hartzen ezdituen infekzio kronikoen zifrak eskue -tan, hiru edo bi frantsesetik bateraheltzen gara. Milioi batek minbizia dau -ka, hiru milioitik gora diabetiko da -go, hiru frantsesetik batek presio arte -rial anormala dauka, gizartearen %20alergikoa da XX. mende hastapenera ar -te Alzheimerrik ez zen existitzen, mi -lioi bat gaixo dauzkagu egun. Lasai ego -teko esaten digute gainera, zahartza -roan jotzen gaituen gaitza dela, bainagezurra da, gazteei ere erasaten die.Ez da kasualitatea ehun haurretatikbat autista sortzea, ehunetik hiruk gai -xotasun arraro bat edukitzea jaiotze -tik, edo zazpi umetatik bat asmatikoaizatea Europan. Horiek oro apenas exis -titu diren oraintsu arte, baina egun,izurritearen gorrienean gaude, lurrika -raren epizentroan, eta ezer eginezean, lurrikara izurrite baten ata -rian egon gaitezke.

    - Colinak : Zeri zor zaio datuen emenda-tze kronikoa?- Belpommek: Batetik, azalpen klasi -koak daude. Gaur egun, gaixotasun ho -riek askoz hobeki detektatzen ditugu -la, barazkiak eta frutak jan beharreantxitxi gehiegi jaten dugula, tabakoakitota eta alkoholak hordituta bizi gare -la, ez dugula aski kirolik egiten, gain -karga sedentarioa daramagula soinean Azalpen horiek sinesgarriak ote dira,alta? Ez, ez, eta ez. Aipatutako fakto -reek gaixotasunen garapena erraztu egi -ten dute, baina ez dira euren kausa zu -zenak. Nik minbiziaren eredua ikertudut, eta lau minbizitik bat tabakoariestuki lotuta badago ere, ez da ahaztubehar tabakoak ez, zigarroetan daudenproduktu kimikoek sortzen dutela minbi -zia. Eta zer gertatzen da beste minbi -

    zi kasuen hiru laurdenekin? Alkoholaez da kantzerigenoa berez, koipe etabarazkien arteko desoreka alimentarioa

    ez da kantzerigenoa berez, kirolik ezegitea ez da kantzerigenoa berez Be -raz, non daude faktore kantzerigeno ho -riek? Gure ingurumen kutsatuan. Minbi -ziarekin ez ezik, gaixotasun berrigehienekin gertatzen da hori. Ikerketaepidemiologikoei izugarri kostatzenari zaie hori frogatzea, baina batzu-entzako ikerketa epidemiologian buka-tzen dela dirudien arren, ezin dugu gi -zarte modernoetako osasun publikoarengai zentrala baztertu. Ingurumenarenkutsadura fisiko eta kimikoak zerikusizuzena dauka gaixotasunen areagotzean,

    eta horrek gizarte segurantzaren eztan-

    dara eramango gaitu. Nola jasan dezakegizarte segurantzak bi biztanletik batgaixo egotea? Erretretena baino arazoaskoz larriagoaren aurrean gaude, etagehiengo handia oraindik ez da ohartuere egin.

    - Colinak : Baina osasun sistemaren hon -doratzeak nahi eta nahi ezko iraultzaekarriko du. Horrek eraman gaitzake gu -re bizimodua errotik aldatu eta inguru -

    mena zinez zaintzera?

    - Belpommek: Bi faktorek eragingo du -

    te, gizarte aldaketaz harago, zibiliza -zio aldaketa bat sortu dezakeen iraul-tza kolosal bat. Batetik, mendea amai -tu aurretik petrolio sikatearekin egin -go dugu topo, eta autoari ezantza bo -tatzea gaur baino hamar aldiz garestia -goa izango denean, edo hegazkin txarte -lak gaur baino hamar aldiz gehiago kos -tako direnean, bistan da ezin

    boletinaotsaila 201120

  • 8/6/2019 Boletina 93. febrero 2011

    21/33

    izango garela orain bezala bizi, eta bes -te gizarte eredu bat jaioko dela. Onartubeharra daukagu mende amaieran gaur bi -daiatzen duguna baino askoz gutxiago bi -daiatzen ahalko dugula eta gertutasunez -

    ko gizarte bat izango garela. Beste fakto-

    rea, osasun publikoaren arazoa da. Ustedut bost-hamar urte barru gure gizarte se -gurantzak lehertuko direla, ezin izangodutela gaur euren gain hartzen duten laur -denik ere ordaindu, eta horrek bi martxa -tako medikuntza sortzeko arriskua dakar.Sistema horretan, aberatsek aseguru priba -tuak ukango dituzte eta ez dute sendatze -ko arazo zipitzik izango, baina txakurtxikirik ez duen jendea gizarteak abando -naturik hilko da. Nik hori ezin dut onar -tu, eta hori onartzen ez dudalako borro -katzen dut itsu-itsu, medikuntzak gaixota -sunen ondorioak ikertu ordez kausak iker -tu ditzan. Horregatik diot sustraian mu -rriztu behar dela kutsadura. Horregatikeskandalizatzen naiz ama-eskola baten on -doan uhin elektromagnetikoak barreiatzendituen antena bat jartzen dutenean. Horre -gatik diot pestizidak eta erraustegiak gi -zateriaren aurkako krimenak direla. Noizikasiko dugu dosien intentsitateak ez, do -siaren tai gabeko errepikapenak egitenduela pozoia?

    - Colinak : Gu ez ote garen pozoirik zitalena

    - Belpommek: Zergatik uste duzu minbiziaeta gaixotasun berrien areagotzeaz gain,espeziearen ugalketarako arazoak gerozeta nabarmenagoak direla? Europan, hirubikotetik batean, antzutasuna pixkanakainstalatzen ari dela frogatuta dago, etabadakigu, kasu horien erdietan, errudu -nak pestizidak direla. Pestizidek bestearazo larri bat dakarte, ordea. Gaixotasu -nak sortzeaz gain, humusaren ugalketa era -gotzi eta urte luzetarako lurrak antzut -zen dituzte. Berbarako, hori da Martini -kan gertatzen ari dena. Bertako lurren%10a antzua izango da hurrengo mila ur -teetan, eta gainontzeko lurren %80aksei edo zazpi mende beharko ditubere onera itzultzeko. Horri pes -tizidek erreka eta ibaiak kut -satzen dituztela gehitzenbadiozu ba Horregatikdiot gizateriarenaurkako krimen pu -ru-puruad

    irel

    a.

    Errauste -

    giakberdin.

    Baina

    zentzurik ez duen gizarte batean bizi ga -ra, eta ez zaigu iraultza beste irtenbi -derik geratzen. Iraultza ideologiko etakulturala behar dugu, baina baita iraul-tza ekonomiko, sozial, eta politikoa

    ere. Pozoia izatetik antidoto izatera pa-

    sa behar gara.

    - Colinak : Martinika aipatu duzunez, mintza gaitezen lobbyen indarraz. Anti -

    lletako lurretan erabiltzen ziren pesti -ziden ondorio beltzak azpimarratzen zi -tuen txostena idatzi zenuenean denekegin zizuten lepora salto. Denborak arra -zoi eman dizunean, ez da inon ezer ageri.

    - Belpommek: 2004an Pariseko Deia egingenuen, non gaixotasun gehienak kutsadu -ra kimikoari lotuak zirela, Frantziaarriskuan zegoela, eta mundua horrela

    kutsatzen segiz gero gizakia espezielegez ez zegoela salbu aldarrikatzengenuen. Europa osoko250.000 biztanlek izenpe -tu zuten manifestua,1.500 GKE-k, medikunt -zako hiru Nobel sari -dun frantsesek, mundumailako zientifikougarik Eznengoenbaka -rrik,baina or -duan, indus

    -triaki - mikoaren

    lobbyek, eta pestizidenak berezi -ki, itsu-itsu jo zuten nire aurka.

    Zoro bakarti eta isolatua nintzelafrogatzen saiatu ziren, baina ez zeu -

    katen zereginik. Antilletako txostena -ren ostean, alabaina, lobbyek zuhurra -

    go jokatu zuten, eta politikariak bida -li zituzten zaunka egitera, nik txostenaidatzi nuenean ikusi ez nuen estatu ara -zo baten aurrean geundela argudiatuz.2007an Antilletara nire mediku lana egi -tera joan nintzen, bertako elkarte etalegebiltzarkide zenbaitek deiturik, etaidatzi nuen txostena baizik ezin neza -

    keen idatzi, bakoitzak gure egia dauka -gun arren, errealitatea bat eta bakarradelako. Denborarekin manipulazio anitzeman dira, nire posizioetan atzera egineta txostena deuseztatu nuela ere zabal -

    k k o omm u unn

    i i k k a a

    b b i i d d e e t t a a t t

    i i k k

    boletinaotsaila 2011 21

  • 8/6/2019 Boletina 93. febrero 2011

    22/33

    du zen, den-dena zakurraren putza. Nikchlordecone pestizida erabiliena eta toxi -koena izanagatik, egun pairatzen ditugunondorioak beste pestizida batzuenak zire -la baizik ez nuen esan, eta chlordeconedelakoaren ondorenak hemendik urte batzue -tara jasango ditugula. Horrek zer esannahi duen? Seinalatu nuen arazoaren hasta -penetan baizik ez gaudela, kutsadura ho -rrek mendeak eta mendeak iraungo ditue -la, eta gaixotasunak areagotzen joango di -rela. Bitxia dena da, urte batzuk beranta -go, ikerketa berrienek arrazoi osoa emandidatela, osasun arazo larri baten au -rrean gaudela frogatu dela, eta inoizezer esan ez banu bezala jokatzen duelajendeak. Horregatik, kazetariei esatendiedan bakarra da, beraien lana indepen -dentzia osoz egiteko, ez erortzeko lobb -yen eta politikarien manipulazioetan, kon -trastatzeko argitara-tzen duten guztia,eta ohartzeko behingoz, kontu larriak di -rela hauek, gure haurren osasuna eta espe -ziearen biziraupena daudela jokoan.

    - Colinak : Zeintzuk dira gure haurrei mun -du hobea uzteko hartu beharreko urgent -ziazko neurriak?

    - Belpommek: Arazoaren garapen eta konpon -bideari erreparatzeko bi modu daude. Lehe -na, etapaz etapako erreformena da, pausotxikika aurrera egitea, ingurumen politi -karekin lotura zuzena izango duen beneta -ko osasun politika bat plantan ezartzeraarte. Goitik beherako politika eta pentsa -molde aldaketa bat eskatzen du horrek, de -na dagoelako lotuta, eta esaterako pesti -zidak erabiltzeari uko egiteak laborantzapolitika komuna (PAC-a) erreformatzea es -katzen duelako. Erraustegien kasuan, mora -toriak eskatu, eta sozio-ekonomikoki guz -tiz errentagarriak diren eta dagoeneko

    existitzen diren alternatibak lantzea su -posatuko luke. Zer da urratsez urratsez -ko erreformen arazoa? Daukaguna baino den -bora gehiago behar genukeela sistema ho -rrela eraldatzeko. Mintza gaitezen Fran-tziaz. Zer egin du Frantziak ingurumenaeta osasuna lotzen dituen politika eragin -kor bat martxan jartzeko? Le grenellede l environnement programa. Eta zer da le grenelle de l environnement ? Hitza -ren diktadura hutsa, erabateko porrota.Lehen baino pestizida gehiago erabiltzenda, oraindik erraustegiak eraikitzen di -ra, minbiziaren hilkortasuna jaitsi

    arren kasuen areagotzea etengabe igo da,autismoa eta alzheimerraren kasuek konpon -du gabe jarraitzen dute, eta egoerari no -la edo hala aurre egiteko gaixotasunen on -dorioak ikertzen dirutzak gastatzen arigara kausetan sakondu eta inbertitu beha -

    rrean. Zergatik ez du funtzionatzen egi -tasmo politiko horrek? Egungo sistemaekonomikoa benetako politika ekologikobati aliatzea katua eta sagua lagun egi -tea bezalakoa delako, eta programak pro -grama, gaur egun ekologiak ekonomiarenapurrak baizik jaten ez dituelako.

    - Colinak : Zein da zuk hobesten duzun bi -garren bidea, beraz?

    - Belpommek: Humanitatea salbatzeko auke -ra bakarra sistema hankaz gora jartzeada. Egungo panoraman, interes ekonomi -

    koak daude ororen gainetik, interes eko-

    logikoek apurrak janez bizirauten dute,eta osasuna azkena, ipurdi gizena! .Nik defendatzen dudan sistema bestelakoada. Interes ekonomikoak giza interesenzerbitzura jarri behar dira, interes eko -logikoen menera, osasunaren esanera, mun -duak, egitekotan, giza interesen, osasu -naren eta ekologiaren izenean eginen bai -tu aitzina. Horretan muturreko eta erra -dikalak izan behar dugu, benetako iraul-tza aldarrikatzea dagokigu, eta apurka-apurka, herri eskandinaviarrek erakustendiguten adibidea geureganatu behar genu -ke. Arazoa da, botere politikoek apustuhori egin ezean, iraultza hori kaleanbaizik ezin izango dela egin, eta giza -kiak amorruz kalea zapaltzen duen momen -tutik beti dago indarkeriarako zirrikitubat. Alde batetik horra heltzeak beldur-tzen nau, baina bestalde, laborariek la -borantza intentsiboarekin euren lurrakantzutu dituztela jabetu, eta euren seme-alabei deus produzitu ezin duten lurrakutziko dizkietela ohartuko direlarik zergertatuko da? Lehen belaunaldiek agianpatrikak beteko dituzte hormigoizko erai -kinak egiteko lurrak salduz, baina norkemango digu jaten? Jendea jabetzen de -nean gizarte segurantzak ezin dituelagaixotasunen gastuak beregain hartu etahiltzera kondenatuta dagoela zer gertatu -ko da? Denak jaitsiko dira karriketara,baina arazoaren larritasuna hainbestekoaizanik, jendeak ez dio arazoaren erroarisoilik begiratuko, arduradun eta errudu -nei baizik. Bistan da zenbaitek dena sis -tema ekonomikoaren bizkar lagako dutela,baina inoiz baino nabarmenagoak izangodira sistema horren aktore nagusien ardu -rak eta erruak. Bukatu zaigu ogi zuria,eta ezer egin ezean, ogi beltza jaterakondenatuta gaude. Erreka bere bidera

    noiz itzuliko zain bagaude, inork kontro-

    latu ezingo duen iraultzaren atarianegon gaitezke.

    k k o o m m u u n n i i

    k k a a b b

    i i d d e e t t a a t t i i

    k k

    boletinaotsaila 201122

  • 8/6/2019 Boletina 93. febrero 2011

    23/33

    k k o omm u unn

    i i k k a a

    b b i i d d e e t t a a t ti i k k

    E l gasto hecho por Espaa en losltimos aos en nuevas infraes-tructuras no tiene precedentes.El resultado est a la vista: hoy est

    a la cabeza en Europa en kilmetros deautova y acaba de desplazar a Franciadel primer puesto en alta velocidad fe-rroviaria, con la puesta en serviciode la lnea Madrid-Valencia, y el ra-

    mal a Albacete. En total son 2.665 kil- metros en servicio, lo que la convierte

    en el segundo pas del mundo despus deChina. La primera pregunta es si, a la vis-ta de la crisis, Espaa se poda permitirese honor. La segunda es si lo hecho esta-

    ba bien planteado en lo territorial, si auna red decididamente radial, con epicen-tro en Madrid, le faltaba un impulso de l-neas perifricas como el muy demandado co-rredor mediterrneo.

    Valencia, la ltima ciudad en recibirel AVE, ha aplaudido sonoramente la nuevainfraestructura. Los empresarios valencia-nos han estado peleando durante ms de 15aos para que fuera una realidad. Los dosgrandes partidos en la Comunidad Valencia-na, PP y PSOE, han rivalizado a la horade apuntarse el xito de la llegada de laalta velocidad a Valencia, y el Gobierno

    que preside Francisco Camps reclama insis-tentemente que se aceleren los plazos pa-ra las conexiones de Alicante y Castellncon Madrid,

    A ecologistas, sindicatos y plataformascvicas por la sostenibilidad, sin embar-go, la poltica practicada les parece unautntico error, tpica de nuevo rico."La gran diferencia entre Espaa y otros

    pases de Europa es que all se planificaservicio y en Espaa, solo infraestructu-ra", lamenta Pau Noy, miembro de la Funda-cin por una Movilidad Sostenible y Segu-ra. "Aqu lo vital es tener el AVE, no sisirve, si es caro o cuntos viajeros tie-ne", critica.

    Por qu gastarse una fortuna -6.000 mi-llones de euros- en este AVE, que, segnlas previsiones oficiales, tendr 3,5 mi-llones de pasajeros el primer ao? Una in-significancia frente a los 400 millonesde personas que utilizaron las Cercanasde Renfe en 2009. Jos Luis Ordez, porta-voz de la Coordinadora Estatal en Defensadel Ferrocarril Pblico, remacha: "Cadada se hacen dos millones de viajes enlos trenes de Cercanas, mientras en el

    AVE Madrid-Sevilla son 13.000. Si el dine-ro invertido en alta velocidad lo hubise-

    mos gastado en el tren normal, tendramos

    siete veces ms ferrocarril del que tene- mos".

    "Son tipos de servicios absolutamentediferentes", defiende rotundo Vctor

    Morln, secretario de Estado de Planifica-cin e Infraestructuras del Ministerio deFomento. El Gobierno dedica a la red nor-

    mal o convencional 40.000 euros por kil- metro y ao. "No se est desatendiendo un medio ferroviario frente a otro", asegura.

    El Gobierno no es el nico en defenderlos beneficios del AVE. El sector hostele-ro es el que mayores confianzas tiene de-

    positadas en los beneficios que supondrtener la capital de Espaa a poco ms dehora y media. Se promociona el golf, las

    playas y la gastronoma. Hasta la culturase ha apuntado al AVE. El Palau de les

    Arts acomodar sus horarios para que losamantes de la pera puedan venir a Valen-cia y regresar en el tren el mismo da.Quienes se desplacen desde Madrid en AVEse encontrarn dos ventajas: precios ms

    baratos que en el Teatro Real y un des-cuento del 5% en las entradas.

    Pero la poca de grandes fastos y gran-des inversiones termin con la crisis ylos crticos con esta poltica de AVE pa-ra todos exigen al Gobierno un modelo ms

    racional. Si la construccin de un kilme-tro de ferrocarril normal cuesta unos 3 millones de euros, el de alta velocidad

    oscila entre los 12 y los 30, en funcinde la orografa del terreno.

    "Es un modelo segregacionista que ex- pulsa a los jvenes al autobs y a la ca-

    rretera porque la alta velocidad es ca-ra", critica Noy. Y dice ms. Con mucho

    menos dinero se hubiera podido adaptar to-da la red ferroviaria espaola sin necesi-dad de trazados de nueva planta, soloadaptndolos a velocidades ms altas.

    Gregorio Martn, catedrtico de la Uni-versidad de Valencia, insiste en que eldebate no es tan simple. "Haba que sacarcamiones de la carretera y aviones del es-

    pacio areo, los dos medios que ms conta- minan, tras el protocolo de Kioto contra

    el cambio climtico. En este sentido, esverdad que el AVE tiene parmetros ambien-tales y de consumo energtico mucho mejo-res que el avin, casi de cuatro a uno."El AVE solo es competitivo en distanciasde entre 250 y 700 kilmetros. Por debajo

    de los 250 el automvil gana y por encimade los 700 es imbatible el avin", puntualiza.

    La construccin de vas exclusivas de AVE ha dejado a lo largo de todo el terri-

    torio cientos de kilmetros disponibles

    AVE como si furamos ricosEl Pais. CRISTINA VZQUEZ. 30/12/2010.

    boletinaotsaila 2011 23

  • 8/6/2019 Boletina 93. febrero 2011

    24/33

    k k o o m m u u n n i i

    k k a a b b

    i i d d e e t t a a t t i i

    k ksolo para el transporte de mercancas,que necesitan para ser rentables convoyesde 700 a 1.000 metros de longitud. En es-te escenario, defiende Martn, el uso mix-to de las vas -para pasajeros y mer-cancas- es complicado.

    Los ecologistas y las plataformas espao-las por la movilidad en el transporte noestn de acuerdo con la segmentacin de re-des. "Europa asiste estupefacta a cmo seemplean los fondos europeos. Espaa en lu-gar de potenciar la cohesin con ms trans-

    porte de proximidad, ha optado por la al-ta velocidad. Esto solo beneficia a Ma-drid y convierte a Valencia, Zaragoza yotras ciudades en barrios de esta capi-tal", arguye Noy. Y no es el nico que

    piensa as. Madrid est conectada ya por AVE con 21 ciudades espaolas, cuando el propsito original de los sucesivos gobier-

    nos ha sido enlazar la gran mayora de ca-

    pitales de provincia con el centro. La prioridad del Ministerio de Fomento ahora

    es completar ese primer esquema radial,que no se terminar sin la participacindel capital privado. Desde hace tiempo,el ministro Jos Blanco se ha lanzado ala bsqueda de inversores privados en EEUU y China para cumplir con el futuro AVEa Galicia.

    Frente a los sucesivos AVE -el Barcelo-na-Madrid o el Valencia-Madrid-, el denomi-nado corredor mediterrneo lleva aos in-

    tentando abrirse paso en medio de una pol-tica declaradamente radial. El Euromed,

    de Renfe, que Josep Borrell, entonces mi-nistro de Obras Pblicas, puso en funcio-namiento a mediados de los noventa, co-

    menz a prestar servicio con los mismostrenes que volaban en la lnea Madrid-Se-villa, solo que adaptados al ancho ibri-co. El Euromed s se comi la cuota delavin entre Barcelona y Valencia y conunos precios competitivos, cosa que no ha

    pasado con el AVE a Barcelona, cuya deman-da se ha estabilizado y no ha logrado sus-tituir al puente areo entre las dos capi-tales, aseguran en la Fundacin por una

    Movilidad Sostenible.Ordez, de la coordinadora que ha con-

    vocado movilizaciones contra la polticade gasto en alta velocidad, suscribe estaidea. "El Euromed entre Barcelona y Valen-cia consigue pasajeros ms rpido que el

    AVE a Sevilla, sin embargo, se invierte mucho ms en el segundo que en el prime-

    ro. Esa es la base de la lucha que soste-nemos con las Administraciones pblicas",subraya el portavoz. En su opinin, no esnecesario gastar tanto dinero para desa-rrollar un buen ferrocarril en Espaa,que solo tiene una cuota del 6% dentrodel transporte motorizado. "En este pastenemos tendencia a pedir grandes catedra-les, cuando la gente no va a misa los do-

    mingos a sus parroquias. Los ciudadanoslo que pedimos es servicio, regularidad ofrecuencias. Y a precios razonables", con-cluye Noy.

    La reciente adjudicacin de 24,2 millones de euros, para intentar arreglar las chapuzas que acumula laobra del embalse de Yesa y sus problemas de estabilidad en las laderas, est poniendo de relieve lamagnitud del despropsito en que se est convirtiendo el inviable proyecto de recrecer el pantano.

    Mientras recortamos presupuestos para colegios, hospitales, carreteras o servicios pblicos bsicos,aqu seguimos tirando los millones en una fiesta de gastos absolutamente inmoral. Una inmoralidadespecialmente reseable cuando se pretende as tapar la incompetencia de los ingenieros y tcnicos queavalaron este proyecto, claramente fracasado, y que con sus actuaciones iniciales no hicieron sinoagravar los problemas ya sealados en su momento por Ren Petit, ingeniero responsable del proyectode la actual presa de Yesa.

    El sobrecoste del proyecto, que de los 115 millones iniciales ha pasado a los 250 actuales, es unejemplo del tipo de actuaciones que ha llevado a la economa espaola a la actual situacin de crisis. Eldisparate econmico resulta escandaloso y sangrante si analizamos cmo se dilapida el dinero pblico enun mal llamado Plan de Restitucin. Una carretera a Undus de Lerda, que no va a casi ninguna parte,ha costado casi 2 millones de euros pagados por la Diputacin de Zaragoza, que a la vez se olvida del ejeSos-carretera de Pamplona; el asfaltado intil de caminos en la sierra de Leyre; o faranicos albergues enUndus o Yesa para peregrinos del camino de Santiago, que al propio tiempo se pretende destrozar envarios kilmetros. Y as un largo etctera de actuaciones que en poco o nada servirn para revitalizar unazona ya masacrada por el actual embalse. Eso s, hacen su papel para comprar voluntades.

    Desde la Asociacin Ro Aragn reiteramos nuestra denuncia de este continuo derroche de fondos

    pblicos y exigimos que, segn manda la Directiva Marco del Agua, se comiencen a cargar losmillonarios gastos de esta obra a los beneficiarios actuales de Yesa, especialmente la Comunidad deRiegos de Bardenas, y la paralizacin inmediata de las obras de recrecimiento de Yesa. Tenemos elconvencimiento de que esta actuacin es incompatible con un uso sostenible del ro Aragn y con elrespeto a los ya sacrificados en el pasado, los pueblos ribereos de la Canal de Berdn. Y sobre todoporque quienes ansan llevar a cabo un futuro trasvase desde el Ebro al litoral son quienes estnmoviendo las cosas para que este proyecto se pueda acelerar.

    Ro Aragn exige la paralizacin del derroche de fondos pblicos que est suponiendo del recrecimiento de Yesa

    boletinaotsaila 201124

  • 8/6/2019 Boletina 93. febrero 2011

    25/33

    La