beneficios y

20

Click here to load reader

Upload: furbioux

Post on 03-Jul-2015

618 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: BENEFICIOS Y

BENEFICIOS Y/0 REPERCUSIONES DEL NARCOTRAFICO EN MEXICO.

 INDICE

1.- TEMA; BENEFICIOS Y/O REPERCUCIONES DEL NARCOTRAFICO EN MEXICO.

2.-INTRODUCCION.

3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

4.- DEFINICION DEL NARCOTRAFICO.

5.- QUE ES EL NARCOTRAFICO.

6.- HISTORIA DEL NARCOTRAFICO EN MEXICO

7.- CARTELES DE MEXICO.

8.- ¿COMO ES EL NEGOCIO DE LA DROGA?

9.- LOS COSTOS OCULTOS. INTRODUCCION

El uso indebido de las drogas es un problema de carácter social y de dimensiones insospechadas, que invade al mundo industrializado y no industrializado, causando problemas físicos, mentales, sociales y morales así como problemas degenerativos de la conducta personal y social.

Page 2: BENEFICIOS Y

La adicción y consumo de drogas ha generado el fenómeno del narcotráfico, el cual tiene una dimensión internacional y ha provocado la acción decidida de muchos gobiernos para combatirla con diferentes resultados.

Cada día la producción y comercialización de drogas compromete a carteles y mafias internacionales que desafían y desestabilizan a los gobiernos utilizando metodologías altamente elaboradas, tratando de burlar los mecanismos más sofisticados de control, tanto nacional como internacional.

Y por otra parte y si lo vemos por el lado del beneficio El narcotráfico es la 4 fuente de ingresos para México, este año superó al turismo en cantidad. Es un negocio que perjudica la salud, pero que sin duda tiene grandes beneficios económicos.

 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el presente trabajo de investigación buscare hacer un pequeño análisis sobre el fenómeno del narcotráfico en México, así como sobre los beneficios y/o repercusiones de este usare datos brindados por diferentes fuentes como periódicos, libros e internet, además buscare analizar la verdadera magnitud del problema, sus principales causas y diferentes consecuencias que este fenómeno ha causado en el desarrollo de México y en la evolución de su economía.

El tema del narcotráfico es complejo y bastante difícil de entender, pero espero que esta investigación pueda servir de alguna manera para entenderlo mejor.

El problema del narcotráfico no solo se trata de la producción, distribución y la compra-venta de sustancias psicotrópicas prohibidas; lamentablemente también involucra otros males políticos y sociales como la corrupción, la violencia, el lavado de dinero y diversos problemas de salud que afectan la estructura social y gubernamental y todo esto genera ingobernabilidad e inseguridad. DEFINICIÓN DE NARCOTRÁFICO

Es un delito contra la salud pública, consistente en la realización, normalmente con fines lucrativos, de actos que sirvan para promover, favorecer o facilitar el consumo ilegal de drogas naturales o sintéticas, ya sean estupefacientes, psicotrópicos o de cualquier otro tipo. Se trata de acciones que, aunque recogidas y definidas de forma muy diversa, están contempladas en las diferentes legislaciones como hechos ilícitos y son objeto de represión tanto en el ámbito

Page 3: BENEFICIOS Y

interno como internacional. Todas ellas son englobadas habitualmente bajo la denominación de narcotráfico.

¿QUE ES EL NARCOTRÁFICO?

Antes de comenzar a ver todo lo referente al narcotráfico es importante definir que se entiende por tráfico de droga. En primera instancia, el tráfico de drogas es considerado un delito, y consiste en facilitar o proporciona el consumo de sustancias estupefacientes y adictivas que atentan contra la salud publica con fines de lucro.

En algunas partes del mundo solo es considerado delito vender la droga y en otros el tenerla o venderla pude ser motivo de encarcelamiento o de multa.

Es una industria ilegal mundial que consiste en el cultivo, manufactura, distribución y venta de drogas ilegales. Mientras que ciertas drogas son de venta y posesión legal, en la mayoría de las jurisdicciones la ley prohíbe el intercambio de algunos tipos de drogas.

El narcotráfico opera de manera similar a otros mercados subterráneos. Varios carteles de drogas se especializan en procesos separados a lo largo de la cadena de suministro, a menudo focalizados para maximizar su eficiencia. Dependiendo de la rentabilidad de cada parte del proceso, los carteles varían en tamaño, consistencia y organización. La cadena va de los traficantes callejeros de poca monta, quienes a veces son consumidores de drogas ellos mismos, las drogas se transportan por intermediarios que puede asimilarse a contratistas, a los imperios multinacionales que rivalizan en tamaño con los gobiernos nacionales.

HISTORIA DEL NARCOTRÁFICO EN MÉXICO

El narcotráfico en México comenzó durante la segunda guerra mundial por el año 1940, por órdenes del Gobierno estadounidense comandado por Roosevelt se hizo un convenio con México para encontrar una zona que fuera ideal para sembrar opio, con el cual se producía la morfina que era muy requerida por los soldados heridos en guerra. Este lugar ideal para crecer las plantas fue localizado en la sierra de Sinaloa. Técnicos chinos viajaron a México pagados por el gobierno de Estadounidense para enseñarles a los campesinos mexicanos cómo sembrar y cuidar este tipo de plantas. Aprendieron tan bien que hoy en día se sigue cultivando en estas mismas zonas.

Después del auge del opio, le siguió la marihuana. Después de esto, Sinaloa se convirtió en la central de paso de todos los cargamentos de cocaína que llegaban desde el sur (Colombia) con destino a la frontera México - Estados Unidos.

Colombia sigue siendo el productor más importante de cocaína en el mundo, sin embargo, gracias a las guerras generadas entre los carteles más importantes de Colombia de Cali y Medellín, las organizaciones Mexicanas han sabido ganarles el terreno y controlar aún más el trafico de cocaína.

Page 4: BENEFICIOS Y

CARTEL O CÁRTEL

Son los términos con los que se identifica a una gran organización ilícita o a un conjunto de organizaciones delictivas que establecen acuerdos de autoprotección, colaboración y reparto de territorios (plazas) para llevar a cabo sus actividades criminales.

• Cártel de Tijuana (Cártel de los Arellano-Félix)

• Cártel del Golfo (Cártel de Osiel Cárdenas)

• Los Zetas - grupo armado

• Cártel de Sinaloa (Cártel de Guzmán Loera)

• Cártel de Juárez (Cártel de los Carrillo-Fuentes)

• Cártel de Guadalajara - Actualmente inactivo (posible disolución interna)

• Cártel del milenio (Cornelio Valencia)

• Cártel de Colima

• Cártel de La Familia Michoacana.

EL CÁRTEL DE TIJUANA

También conocido como el Cártel Arellano Félix (CAF), es una organización criminal mexicana dedicada al tráfico ilegal de drogas. Establecido en Tijuana, Baja California, sus operaciones se centran en la parte noroeste de México. Sin embargo, compite en la demanda y movimiento de droga con los otros grandes cárteles en México, principalmente el Cártel de Sinaloa, que controla la parte poniente del país; el Cártel de Juárez, que controla la parte centro del país y el Cártel del Golfo, cuyo control se ubica en la parte este del país.

El Cártel de Tijuana ha sido descrito como uno de los cárteles más grandes y violentos que operan en México.

Destaca su aparición en la película Traffic de 2001, en donde se representa un enfrentamiento armado entre éste y el Cártel de Juárez.

EL CÁRTEL DEL GOLFO

Es una banda criminal mexicana que fue iniciada por Juan Nepomuceno Guerra en los años 70 comenzando como contrabandistas.

Con el paso de los años la organización fue creciendo hasta posicionarse políticamente, lo que le ha permitido mantener un control de jefes de la policía y directores de penales, así como un

Page 5: BENEFICIOS Y

estrecho vínculo con políticos sobre todo en Tamaulipas, que lo han llevado a convertirse en uno de los entes del crimen más poderosos de México y del mundo.

LOS ZETAS

Es una organización delictiva mexicana, cuyo principal negocio es el narcotráfico. Se formó a partir de un grupo de de militares que desertaron del Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales (GAFE), Grupo Anfibio de Fuerzas Especiales (GANFE) y de la Brigada de Fusileros Paracaidistas (BFP) del Ejército Mexicano, fundados en 1994 con motivo del levantamiento zapatista de Chiapas y único grupo antiguo de elite que fueron entrenados por la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos. Por tanto, recibieron entrenamiento de elite que incluyó manejo de armas sofisticadas y trabajo de contrainsurgencia. De acuerdo con la Procuraduría General de la República (PGR), al menos 40 ex integrantes de los Gafes se han integrado a las filas de los Zetas.1 Además, están integrados en Los Zetas un indeterminado número de antiguos soldados de las fuerzas especiales de Guatemala. A principios del mes de Marzo del 2010 se confirma la separación de facto de Los Zetas del Cártel del Golfo.

Su área de influencia originaria era Tamaulipas pero más tarde extendieron su actividad a Nuevo León y Coahuila. También se han reportado movimientos en Nayarit, Sonora y Sinaloa (Los Mochis).

EL CÁRTEL DE SINALOA

Es una organización criminal mexicana dedicada al tráfico ilegal de drogas. Establecido en Culiacán, Sinaloa, sus operaciones se centran en la parte de los estados del oeste de México. Sin embargo, compite en la demanda y movimiento de droga con los otros grandes cárteles en México, principalmente el Cártel del Golfo, en la parte del este del país; el Cártel de Juárez, en la parte norte del país y el Cártel de Tijuana, cuyo control se ubica en la parte noroeste del país.

EL CÁRTEL DE JUÁREZ

Es una organización criminal mexicana dedicada al tráfico ilegal de drogas y diversas actividades ilícitas, con base de operación en Ciudad Juárez, Chihuahua. Recientemente el cártel se ha transformado en la Alianza del Triángulo de Oro, por su liderazgo en los estados de Chihuahua (fronterizo con Texas al norte), Durango y Sinaloa. Hasta 2004, la organización era liderada por Juan José Esparragoza Moreno, también conocido como El Azul.

A finales del 2004, el control del cártel fue asumido por Ricardo García Urquiza hasta su arresto en la Ciudad de México en noviembre de 2005; siendo reemplazado por Vicente Carrillo Fuentes alias El Viceroy.

El 1 de abril del 2009 fue capturado Vicente Carrillo Leyva, hijo de Amado Carrillo Fuentes alias el señor de los cielos, uno de los lideres de esta organización criminal.1 Fue arraigado durante 40 días para determinar su situación jurídica.2

Page 6: BENEFICIOS Y

Actualmente mantiene una rivalidad estrecha con el grupo denominado "Gente nueva", al parecer brazo del Cártel de Sinaloa3 , por el control del territorio de Chihuahua, al norte de la República Mexicana.

EL CÁRTEL DE COLIMA

Es una organización criminal mexicana dedicada al tráfico ilegal de drogas y a la producción de metanfetaminas, fuera del funcionamiento del Cártel de Guadalajara, Jalisco. Antes, esta organización era dirigida por los hermanos Amezcua Contreras. El cartel fue dirigida por José de Jesús Amezcua Contreras, siendo apoyado por sus hermanos, Adán y Luis.

El Cártel de Colima era considerado por obtener grandes cantidades de precursores de efedrina, a través de contactos en Tailandia y la India. De Tailandia llegó a la propiedad de Laboratorios Collins Baltasar Tirado Escamilla, y desde allí se distribuyó a los diferentes laboratorios de metanfetaminas en México y los Estados Unidos.

La Drug Enforcement Administration estadounidense siguió estas operaciones de contrabando desde 1988. Se cree que el Cártel estableció sus raíces en las metanfetaminas a finales de los años ochenta y principios de los noventa, mientras que otros Cárteles mexicanos se habían centrado sobre el comercio de cocaína.

LA FAMILIA MICHOACANA

Es una organización criminal dedicada al narcotráfico y a diversas actividades ilícitas, con base de operaciones en el estado de Michoacán, México y la zona limítrofe del Estado de México y Guerrero. El área de influencia de este cártel se ha comenzado a expandir hacia el norte de México y en los Estados Unidos. Recientemente se han establecido en varios municipios del sur de Guanajuato en donde se han enfrentado con el cartel de Los Zetas por la ocupación de las plazas.

Se presume que los líderes actuales son José de Jesús Méndez Vargas y Nazario Moreno González, con Servando Gómez Martínez (La Tuta) como el coordinador operativo.1 2 Sin embargo el especialista de la ONU, Edgardo Buscaglia, afirma que los líderes reales del cártel son empresarios y políticos de alto nivel.

La "Narco-cultura" está muy arraigada en los pueblos (hablo de México) Porque los narcos con todo y los daños a la salud que provoca su "negocio" La hacen también de benefactores en los lugares donde habitan, con una cosa así como doble moral. Llevan alumbrado público, agua potable, patrocinan equipos de futbol, hasta dan donativos a las iglesias y a las escuelas. activan la economía. Cuando son detenidos por la policía el mismo pueblo defiende a su benefactor, algunos tienen hasta "la ética" de no envenenar a su gente, es decir, se ponen como regla no vender sus productos en el lugar que habitan y mandar la droga a otros lugares.

La imagen más común del narco suele contener los elementos típicos de la nota roja: violencia, armas, corrupción y, por supuesto, drogas. Hay otro aspecto igual de importante y que explica

Page 7: BENEFICIOS Y

su alcance y la dificultad de extirparlo: su fortaleza económica. Esta actividad ilícita genera en México 19,000 millones de dólares (mdd), según cálculos de Expansión con datos de los gobiernos de México y de Estados Unidos. Esta cifra se asemeja a la de los envíos de remesas y es mayor a las divisas que atrae el turismo.

El narcotráfico ocupa en México a medio millón de personas entre las que cuenta a gatilleros, cosechadores de marihuana, ‘cocineros’ (quienes producen las anfetaminas) y transportistas, entre muchos otros; esto es, 25% más personas de las que emplea McDonald’s en todo el mundo. Y eso sin contar a policías, arquitectos, contadores o financieros que trabajan indirectamente para los delincuentes. En 60% de los municipios del país, hay gente empleada por el crimen organizado, según calcula el senador panista Ramón Galindo, ex alcalde de Ciudad Juárez.

Ése es el negocio y tal es su mano de obra. Su principal “ventaja competitiva”, tal como sucede con las actividades formales, es su proximidad geográfica con el principal consumidor de drogas: Estados Unidos. Si 80% de las exportaciones del sector formal cruzan la frontera norte, lo mismo sucede con 90% de la cocaína que llega a México, lo que equivale a unas 260 toneladas anuales. Aquí se produce la mitad de las anfetaminas que se consumen en EU, y unas 16,000 toneladas de marihuana.

Los grupos mexicanos obtienen más dinero que lo que ganaron en su momento los cárteles colombianos de Medellín y Cali, según investigadores colombianos. Cuando el famoso capo Pablo Escobar apareció entre los hombres más ricos del mundo en la revista Forbes, la publicación estimó su riqueza en 3,000 mdd. Escobar controlaba 90% del narcotráfico en el mundo por su hegemonía sobre los laboratorios de cocaína y compartía ganancias con el cártel de Cali.

Por primera vez, este año Forbes incluyó a un narco mexicano en su lista de los más ricos: Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán. Al jefe del cártel de Sinaloa le adjudicó una fortuna de 1,000 mdd. Guzmán es uno de tres líderes de dicho cártel, el cual controla 50% del mercado de las drogas mexicanas, según fuentes estadounidenses. Pero otros estiman que algunos de sus colegas, como Ignacio Coronel e Ismael ‘El Mayo’ Zambada, podrían ganar tanto o más que Guzmán.

¿CÓMO ES EL NEGOCIO DE LA DROGA?

Sus estrategias de competencia, su sistema de proveeduría, la innovación, el financiamiento y la operación, es decir, su plan de negocio, es difícil de conocer hasta para las autoridades. Buena parte de lo que hoy se sabe es gracias a la contabilidad forense con la cual reconstruyen el negocio cuando éste ya fue desarmado por la misma organización que lo creó para evitar la huella que pueda delatarlos. Para un ciudadano, el negocio es aún menos evidente, aunque todos los días convivan con ellos.

¿LOS COSTOS OCULTOS?

Page 8: BENEFICIOS Y

La diferencia principal entre el narco y un negocio legal son sus inmensos costos sociales, económicos e individuales –con más de 10,000 asesinatos tan sólo en este sexenio.

El crimen organizado tiene un severo costo dentro de la productividad de la economía y en la capacidad del país para atraer y retener inversiones, según Juan Pardinas, consultor del Instituto Mexicano para la Competividad (IMCO), aunque “el impacto no se puede medir con variables cuantificables para saber de manera rigurosa cuántas inversiones extranjeras no fueron efectuadas por la inseguridad”, explica.

Hay aproximaciones posibles. El Foro Económico Mundial utiliza indicadores de crimen organizado para elaborar su informe de competitividad, una referencia para los planes de inversión de las compañías multinacionales.

México ocupa los lugares 124, 125 y 127 entre 134 países en “aspectos institucionales y costos para los negocios del crimen y la violencia”, “crimen organizado” y “confiabilidad en los cuerpos policiales”. En el indicador final, México queda situado en el lugar 60. El peso del crimen a la hora de tomar decisiones estratégicas es cada día más evidente.

A esto se añade su efecto sobre la corrupción en gobiernos y autoridades locales, el desplazamiento de otras actividades legales, su efecto sobre la libertad de prensa (como el asesinato del reportero de La Opinión Milenio, de Durango, Eliseo Barrón) o la conversión de los cárteles dedicados al narcotráfico en organizaciones criminales multisectoriales, que realizan lo mismo secuestros que extorsiones o asesinatos, lo que deteriora aún más la competitividad regional.

Es notable la huida de empresarios y profesionales que se van de México para librarse de este entorno, como es el caso de Alejandro Junco, presidente del grupo periodístico Reforma, así como otros empresarios en todo el país.

Algunas industrias, como la del turismo, han calculado cómo les impacta el negocio del crimen organizado. De acuerdo con Gastón Azcárraga, presidente de la cadena de hoteles de Grupo Posadas y de mexicana, la crisis de seguridad disminuyó 10% el número de reservas en el sector.

Así como en los 90 el Tratado de Libre Comercio (TLC) transformó una parte de la industria mexicana, una condición de mercado empujó en esa misma década a que los grupos delictivos cambiaran las directrices de su negocio.

MARIHUANA, CASH PARA LA TESORERIA

La droga más difícil de manejar es la marihuana. Su producción involucra a secaderos y empaquetamiento, y al transportarla ocupa mucho espacio físico. Su margen de ganancia no es tan atractivo como el de la cocaína o las anfetaminas. Por eso los colombianos no la manejaron en los 80, su época dorada.

Para los narcos mexicanos, la marihuana es estratégica. Crece abundantemente en Sinaloa y Michoacán, dos estados con acceso privilegiado a múltiples carreteras, cruces fronterizos y

Page 9: BENEFICIOS Y

puertos de embarque. Y tiene un mercado de 20 millones de consumidores en EU, según la Casa Blanca.

A pesar de la lucha del gobierno mexicano contra los cárteles de la droga, la exportación de marihuana se ha mantenido estable en los últimos años, a excepción de una sequía que atacó los estados productores entre 2000 y 2002, ocasionando pérdidas de 50% en la producción. Es la principal fuente de liquidez de los narcos. Con su venta, los cárteles financian la compra de otras drogas de mayor margen, como la cocaína, o insumos para las anfetaminas. Cada kilo de marihuana cuesta entre 1,300 y 1,800 dólares en EU. El año pasado, México exportó 16,000 toneladas, lo que significa más de 10,000 mdd de ingresos para estos grupos.

Los cárteles se nutren de personas regulares pero prefieren a ex militares o ex policías. Durante el sexenio de Vicente Fox hubo 126,000 deserciones militares, incluyendo un coronel, añade Flores.

El cártel de Sinaloa comenzó a crear un contingente de sicarios para responder a la violencia del Golfo. Hoy consigue sicarios en las pandillas locales, en barrios con alto índice de violencia. Un novato gana entre 15,000 y 20,000 pesos mensuales, cantidad que aumenta en la medida que adquieren experiencia en el manejo de armas de alto poder.

Pero el mayor ejército que tienen las organizaciones del narcotráfico son las policías municipales y algunas estatales, según expertos policiacos y oficiales estadounidenses. De los 420,000 policías municipales en todo el país, fuentes estadounidenses estiman que 80% están corrompidos y trabajan para algún cártel. Oficiales estadounidenses sólo trabajan con 500 oficiales de seguridad mexicanos que son examinados rutinariamente con polígrafo, para evitar filtraciones en operaciones conjuntas.

ESQUEMA DE TRABAJO

BENEFICIOS Y/O REPERCUSIONES DEL NARCOTRAFICO EN MEXICO

 INVESTIGACION DOCUMENTAL

Me base de 2 dos libros que hablan del narcotráfico en México, un poco de información de internet y de personas conocedoras del tema.

BIBLIOGRAFIA

Libro; “EL CARTEL DE SINALOA”.

Autor; Diego Enrique Osorno, Nacido en 1980 en Monterrey Nuevo León.

Page 10: BENEFICIOS Y

Editorial; Grijalbo.

Libro; “LA VIRGEN DE LOS SICARIOS”.

Autor; Fernando Vallejo Rendón, Nacido en 1942 en Medellín.

Editorial; Alfaguara de Bogotá.

Cocaína

La cocaína se obtiene del arbusto de coca. Esta planta, originaria de Sudamérica, tiene dos especies productoras de cocaína: erythroxilum coca y erythroxylum novogranatense, con diferentes variedades. Las principales áreas donde se desarrolla se encuentran en las regiones montañosas del Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia. En México no se ha registrado la siembra ilícita de esta especie.

Crece en zonas montañosas con climas cálidos y semicálidos, es una planta en forma de arbusto de entre 3 metros a 20 metros de altura. Es utilizada en forma ritual y medicinal por los grupos étnicos de las zonas productoras, desde por lo menos 500 años d.C.

La cocaína se administra en dosis de 100 a 200 miligramos, principalmente por vía nasal, aunque también se inhala o se aplica por vía oral, gingival (encías) o parenteral. Actualmente se ha desarrollado una presentación de esta droga conocida como crack que puede ser fumada o inyectada.

El crack se obtiene de la mezcla de cocaína con carbonatos de calcio, tiene apariencia de pequeños terrones de color blanquizco. La cocaína se obtiene de las hojas del arbusto de coca. Se maceran y se extrae el ingrediente activo con solventes orgánicos, para finalmente purificarla y obtener clorhidrato de cocaína.

Los traficantes las ofrecen en dosis muy rebajadas y alteradas, producidas en condiciones sanitarias deplorables. Los efectos de la cocaína duran entre 2 y 4 horas. La rapidez de aparición de los efectos y su duración varían inversamente, esto es, mientras más rápido se presentan, el tiempo de duración es menor. Cuando se inhala llega en pocos segundos al cerebro, por vía oral se absorbe lentamente. Su presentación es desde polvo de clorhidrato hasta pasta o cristales de color blanco a café claro.

Provoca euforia, excitación, incremento del ritmo cardiaco y la presión arterial, insomnio y pérdida del apetito. Los efectos de las sobredosis son: agitación, incremento en la temperatura corporal, alucinaciones, convulsiones y posible muerte. Los síndromes de retiro son apatía, largos períodos de sueño, irritabilidad, depresión y desorientación.

Heroína

Page 11: BENEFICIOS Y

La heroína se produce de las plantas de papaver somniferum, comunmente conocida como amapola. A través de un proceso de rallado de la cápsula se obtiene la goma de opio; en ésta se tienen identificados 40 alcaloides de los cuales la morfina, codeína, tebaína, papaverina, narcotina y narceína tienen una gran importancia médica y toxicológica.

Para producir la heroína, primero se extrae la morfina y después por síntesis química se obtiene el polvo de clorhidrato de heroína. La amapola se cultiva en diversas partes del mundo. En el territorio mexicano las zonas donde se cultiva tienen el clima templado, subhúmedo, cálido y húmedo; 1500 a 3000 metros sobre el nivel del mar y suelos ricos en materia orgánica y bien drenados.

Las principales áreas productoras en todo el mundo se encuentran en Afganistán, Tailandia, Pakistán, Birmania, Laos, Colombia y México. Como sustancia pura, tiene apariencia de pequeños cristales de color blanco a café claro, dependiendo del método de obtención o de su origen. Una hectárea sembrada de amapola produce de 70,000 a 175,000 dosis. Durante los meses de noviembre a abril la Procuraduría General de la República destruye en promedio 30 hectáreas diarias, esto es entre 2,100,000 y 5,250,000 dosis diarias.

La heroína es un narcótico. La vía de administración es oral o inyectada en dosis de 8 a 20 miligramos. La duración del efecto es entre 3 a 6 horas.

Su consumo provoca inicialmente euforia despreocupación, relajación y bienestar; presentándose también nauseas, vomito, sensación de calor y depresión. Posteriormente su consumo provoca introversión, soledad, depresión, desnutrición, infecciones y muerte.

Hongos Alucinógenos

En México se desarrollan varias especies de hongos que provocan efectos alucinógenos. Los nombres científicos de los géneros más conocidos son: psilocybe sp. y conocybe.

Estos hongos crecen en las áreas montañosas templadas y húmedas del territorio nacional. Durante siglos los grupos étnicos del centro de México y Oaxaca los han utilizado en ceremonias religiosas.

La Ley General de Salud establece que estas especies deben ser sujetas de control, y las clasifica en el grupo de las sustancias psicotrópicas.

El principal compuesto psicoactivo responsable de sus efectos se denomina psilocobina. La mayoría de estos hongos son amargos y pueden producir náuseas, vómitos y otros síntomas físicos antes de que se experimenten los efectos mentales, consistentes en visiones percibidas con los ojos cerrados y estados alterados de conciencia. Sin embargo, los efectos mentales no son idénticos y varían según el entorno en el que se toma.

Los cuerpos de los hongos, ingeridos inician sus efectos a los 25 o 40 minutos después, y pueden durar hasta 8 horas.

Page 12: BENEFICIOS Y

Se observan en el individuo pupilas dilatadas y aumento de la temperatura corporal, frecuencia cardiaca y presión arterial.

En nuestro país existe poco tráfico para fines ilícitos. No se han reportado cultivos, los indígenas los recolectan en las áreas donde se desarrollan.

LSD

El LSD es el más famoso de los alucinógenos. Su incremento en el consumo y por lo tanto en su comercio ilegal surge a partir de la década de 1980.

Se puede obtener de un hongo parásito del centeno denominado cornezuelo, cuyo nombre científico es claviceps purpurea.

En la Edad Media constituía un grave problema debido al consumo de pan elaborado con centeno parasitado por el hongo.

El sujeto experimenta alucinaciones visuales o auditivas, excitación, delirio y crisis psicóticas. Pero también escozor en los dedos, sensación de quemaduras por debajo de la piel de las extremidades, temblor y convulsiones.

Dosis más elevadas producen gangrena de las extremidades por la intensa vaso-constricción, los miembros se ponen secos, después azules o negros. En estos casos graves puede ocurrir la muerte, aunque se haya amputado el miembro gangrenado.

La droga puede ser ingerida, es insípida, incolora e inodora y es extremadamente potente. Sus efectos duran entre 10 a 12 horas.

Actualmente el narcotraficante la ofrece en varias presentaciones, algunas son etiquetas adheribles, muy llamativas, que se colocan en la piel. En México constituye un problema de salud sobre todo entre los jóvenes.

Marihuana

El nombre científico de la marihuana es cannabis sativa L.; de esta planta se obtienen principalmente dos productos ilícitos: la droga como material vegetal y el hachís.

Esta planta es originaria de Asia. Es un arbusto de ciclo anual de alrededor de 125 días, de 2 metros de altura, crece en climas cálidos y templados. Las principales áreas productoras en todo el mundo se encuentran en el norte de África y el Mediterráneo (Líbano, Turquía y Subcontinente Indio), el Caribe, Colombia y México. Los Estados Unidos de América es considerado el primer productor de marihuana en hierba, cultivada en invernaderos y en las islas de Hawaii.

El producto herbáceo es fumado en dosis de 0.2 a 0.5 gramos; produce euforia, inhibición relajada, incremento de apetito y pérdida de orientación. La duración del efecto es de 2 a 4 horas.

Page 13: BENEFICIOS Y

Una sobredosis produce fatiga, paranoia y posible psicosis. Los síntomas de retiro pueden ser insomnio, hiperactividad y pérdida ocasional del apetito.

Se considera una droga que puede inducir el consumo de sustancias más peligrosas.

Durante los meses de mayo a octubre, la Procuraduría General de la República erradica en promedio 30 hectáreas diarias, esto es, entre 9,000,000 y 3,600,000 dosis diarias, empleando 7 litros de herbicida paraquat por hectárea.

Inicio > Combate a la Delincuencia > Combate al narcotráfico > Tipos de drogas y sus efectos > Peyote

Imprimir Recomienda a un amigo      

Peyote

El peyote esta considerado por la Ley General de Salud como un psicotrópico. El nombre científico de esta planta es lophophora williamsii. Es un pequeño cactus que crece naturalmente en las zonas semidesérticas del norte de México y sur de los Estados Unidos de América. Durante siglos los grupos nómadas donde se localiza lo han usado en ritos ceremoniales.

El peyote contiene cerca de 30 sustancias psicoactivas; el principal alcaloide responsable de los efectos es la mescalina. Se mastican pequeñas partes secas o frescas del cactus para producir efectos durante 8 a 12 horas.

Principalmente provoca alucinaciones e ilusiones de formas geométricas y/o coloridas; durante su influjo se tiene una percepción pobre de tiempo y distancia.

Los efectos por sobredosis son percepción de episodios intensos, psicosis y posible muerte. No se ha reportado comercio o cultivos ilícitos.

Los grupos étnicos los colectan en peregrinaciones rituales.

Drogas Sintéticas

Anfetaminas

 

Estas sustancias fueron sintetizadas por vez primera en 1887, pero sus efectos estimulantes se descubrieron 40 años después.

Se comenzaron a utilizar en forma de inhaladores nasales como descongestionantes y después como estimulantes respiratorios.

Actualmente constituyen un grave problema para la salud. Se usa para tratar la hiperactividad de los niños, narcolepsia y algunos casos de obesidad.

Page 14: BENEFICIOS Y

Su abuso y efectos adversos son: inquietud, irritabilidad, nerviosismo, euforia, falta de apetito, pérdida de peso, mareo, midriasis, fotofobia, elevación del azúcar sanguíneo, palpitaciones, taquicardia, aumento de presión arterial, alteraciones del ritmo cardiaco, angina de pecho, irritación gastrointestinal y diarrea. Desarrolla tolerancia, adicción y psicosis.

Existen en el mercado diferentes derivados, entre los que podemos mencionar: fenilpropanolamina, dietilpropion, fentermina y la fenmetrazina.

 

Fenciclidina (PCP) "Polvo de Ángel"

 

 

Es un fármaco utilizado inicialmente como agente anéstesico. En 1967 se detectaron en Estados Unidos cristales de la droga en hojas de orégano, perejil o alfalfa, que eran vendidos como marihuana.

Esta droga es muy peligrosa ya que esta relacionada con conducta violenta y agresiva. Provoca que los individuos se sientan más fuertes y no sientan dolor. Producen estados psicóticos y esquizofrenia hasta por varias semanas, con episodios de violencia inducidos por sensaciones de paranoia intensa. El individuo presenta confusión, sentimientos de irrealidad, despersonalización, persecución, depresión e intensa angustia.

 

Barbitúricos

 

Estas drogas deprimen en forma reversible la actividad de todos los tejidos excitables.

La intensidad de sus efectos depende de las dosis, inicialmente la sedación hasta llegar a producir coma irreversible.

Los barbitúricos provocan un estado de excitación transitoria. El individuo se desinhibe, parecido al efecto producido por consumo de alcohol.

Producen aumento de la iniciación y duración de sueño.

La muerte por intoxicación barbitúrica producida de forma accidental o voluntaria es resultado de una depresión respiratoria.