be benemÉrita unversidad autÓnoma de …i agradecimientos quiero agradecer en primer lugar a los...

127
BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE ECONOMÍA CENTRO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL MAESTRÍA EN DESARROLLO ECONÓMICO Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL ECONOMÍA SOCIAL, VALORES Y PRINCIPIOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE ALTERNATIVAS DEL DESARROLLO: EL CASO DE LA “COOPERATIVA CASA DE PIEDRAS” T E S I S QUE PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAESTRO EN DESARROLLO ECONÓMICO Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL P R E S E N T A HEDWINOEL CASTRO CUAMATZIN ASESOR MAESTRO JUAN ISAÍAS AGUILAR HUERTA PUEBLA, PUE. DICIEMBRE 2014

Upload: others

Post on 14-Feb-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE ECONOMÍA

CENTRO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

MAESTRÍA EN DESARROLLO ECONÓMICO Y

COOPERACIÓN INTERNACIONAL

ECONOMÍA SOCIAL, VALORES Y PRINCIPIOS EN LA

CONSTRUCCIÓN DE ALTERNATIVAS DEL DESARROLLO:

EL CASO DE LA “COOPERATIVA CASA DE PIEDRAS”

T E S I S

QUE PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE

MAESTRO EN DESARROLLO ECONÓMICO Y

COOPERACIÓN INTERNACIONAL

P R E S E N T A

HEDWINOEL CASTRO CUAMATZIN

ASESOR

MAESTRO JUAN ISAÍAS AGUILAR HUERTA

PUEBLA, PUE. DICIEMBRE 2014

Page 2: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

I

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de

vida, mis amados padres, el Prof. Domingo Castro García y la Sra. Rosa Cuamatzin

Bonilla, a quienes les debo su apoyo incondicional, confianza y empuje para obtener este

grado académico tan importante en mi vida, así como a mi hermano y amigo el Mtro.

Hedylberto Castro Cuamatzin quien en múltiples ocasiones apoyó con su orientación

durante mis estudios de maestría.

Un reconocimiento especial a mi Tutor y Asesor principal, el Mtro. Juan Isaías Aguilar

Huerta quien me abrió las puertas a la ciencia de la Economía, con un proyecto nuevo e

interesante para mí “la Economía Social, valores y principios en la construcción de

alternativas del desarrollo”. A él le agradezco sus múltiples y variadas enseñanzas, y su

invaluable apoyo, sagacidad y tenacidad vertidos en mi proyecto de Maestría.

También quiero agradecer ampliamente a mi Comité Tutoral, integrado por la Dra. María

Isabel Angoa Pérez y el Dr. Saúl Enoe Macías Gamboa por sus importantes aportaciones

a mi tesis maestral, sus enriquecedoras críticas, revisiones constantes y palabras de aliento.

Nuevamente a la Dra. María Isabel Angoa Pérez por sus enseñanzas como docente en

una de las materias que más me sirvieron al elaborar mi tesis, y más aún por la invaluable

amistad y apoyo que me ofreció ante situaciones difíciles.

A la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la máxima casa de estudios de

nuestro estado, la cual cuenta con importantes institutos como el Centro de Estudios del

Desarrollo Económico y Social e importantes programas de posgrado como el de la

Maestría en Desarrollo Económico y Cooperación Internacional a los cuales les

agradezco el apoyo académico, logístico y económico. También a la Vicerrectoría de

Investigación y Estudios de Posgrado por otorgarme la Beca de Término para concluir

con mis estudios de maestría.

A importantes instituciones como el CONACyT que promueven la generación de

proyectos de investigación y a quien les debo poder haber realizado mi estudio.

A los profesores (Dra. María Eugenia Martínez de Ita, Dra. Judith Ann Chaffe

Hooper, Dr. Carlos Absalón Copete, Dr. José de Jesús Rivera de la Rosa, Mtro. Raúl

Page 3: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

II

Maza Hernández) y compañeros y amigos del Posgrado (LEC Omar Ramírez Osorio,

LRI Jacob Guzmán Zacatula, Psic. León Felipe Arellano Luna, LEC Mateo Rigoberto

García Martínez, LAE Elías Jorge Martínez Guevara, LEC Cruz Humberto González

Gutiérrez, LRI Milén Aragón Domínguez, LEC Mónica Raquel Cruz Ramos) por

compartir horas en clase y fuera de, trabajos en equipo y por sus innumerables discusiones

sobre temas y tópicos interesantes.

A los socios de la Cooperativa Casa de Piedras por permitirme trabajar junto a ellos y

consolidar una idea en un proyecto de desarrollo para el municipio de Tecali de Herrera: C.

Hugo Flores Navarro, C. Celina Navarro Peregrina, C. José Sergio Romeo Franco

Castro, C. Alejandra Yareli Camacho Maldonado, C. Gloria Maldonado Ramírez, C.

Casiano Camacho Villaverde, C. Minerva González Marín, C. Enedina Téllez

Camargo, C. Ascensión Fuentes Hernández, C. María de Lourdes Sarabia Ramírez,

C. José Amando Meza Aquino, C. Patricia Meza Sarabia. Al estudiante de Ingeniería

Ambiental de la Facultad de Ingeniería Química de la Benemérita Universidad Autónoma

de Puebla, Iván García Báez con quien, al sumar esfuerzos para apoyar la iniciativa de la

Cooperativa Casa e Piedras, comenzó a forjarse una buena amistad.

A mi querida familia materna empezando por mis abuelos el Profr. Andrés Cuamatzin y

Mariana Bonilla, mis tíos Dr. Fortunato Cuamatzin Bonilla, Dr. Leonel Cuamatzin

Bonilla, Profra. Paula Cuamatzin Bonilla, Profr. Victor Cuamatzin Bonilla, Profra.

Domitila Cuamatzin Bonilla, Profr. Genaro Cuamatzin Bonilla, Profr. Antonio

Cuamatzin Bonilla y a todas sus apreciables familias.

A mi querida familia paterna comenzando por mis abuelos Miguel Castro Martínez y

Catalina García Zavaleta, mis tíos Dr. Oscar Castro García, Ing. Miguel Ángel Castro

García, Profr. Ascensión Castro García, C. Judith Castro García, Profra. Benita

Castro García, Profra. Rocío Castro García, Profra. Hortencia Castro García y a

todas sus apreciables familias.

A mis estimados primos y amigos por el apoyo en los momentos importantes de mi vida:

Leonel Cuamatzin, Fernando Cuamatzin, Carlos Cuamatzin, Josué Oropeza, Ian

Sam, Iván Palacios, Rafael Soriano, Alberto Lázaro, Erik Sánchez.

Page 4: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

III

RESUMEN

La difícil realidad que a través de la historia construyó el Capitalismo para las sociedades

humanas ha generado problemas que ya no pueden ocultarse y mucho menos negarse

alrededor del mundo. Conocido como Desarrollo, la forma de vida de las sociedades

modernas exige demasiados recursos para mantener el grado de comodidad que solo unos

cuantos pueden gozar comparado con los millones de habitantes que poblamos el planeta.

Aunque es más que visible la diferencia de vida entre países aunque todos sigan los

lineamientos del mismo sistema, los problemas de carácter económico, social o ambiental

están presentes en cualquier continente, país, ciudad, poblado, etc. Estos problemas se

vuelven parte nuestra cotidianeidad y son aceptados como parte de nuestra realidad o

muchas veces simplemente se ignora que están ahí. Aunque existe una clara resignación de

la mayoría de las personas ante las dificultades, existen personas o colectivos que tratan de

organizarse para hacer frente a los problemas que los aquejan y buscar soluciones que

beneficien no solo a las personas sino al entorno en general. Muchas veces estos colectivos

son integrados por una diversidad de personas y conocimientos que definen objetivos claros

y líneas de acción específica, pero en otras es necesaria la suma de una fuerza

interdisciplinaria que pueda orientar los esfuerzos a la obtención de resultados positivos.

Estas experiencias siempre y cuando se guíen por ideales diferentes al sistema capitalista

podrán ser consideradas como alternativas más que para un desarrollo distinto, para la

transformación de la realidad, para esto, es necesario no solo asumir y resolver problemas

independientemente como colectivo, la tarea más difícil es y será, en los próximos años,

despertar e incorporar más mentes cegadas o dormidas por una forma de vida individualista

y egoísta que poco a poco pierde principios y valores, por una forma cooperativa de pensar

y actuar guiada por estos últimos para poder transformar no solo la difícil realidad

específica de cada lugar sino la del mundo entero.

Page 5: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

IV

ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………………...... 1

CAPÍTULO I: DESARROLLO: CONCEPTO, ALTERNATIVAS Y

PROPUESTAS…………………………………………………………………….….

4

I.1. Desarrollo: La construcción de una realidad…………………………………….. 4

I.1.1. El por qué del concepto……………………………………………………... 4

I.1.2. La modernización del Desarrollo…………………………………………… 5

I.1.3. Capitalismo: Una forma de vida occidental………………………………… 7

I.1.4. El poder científico: Un aliado en la instauración…………………………… 8

I.1.5. ¿Una única vía hacia el desarrollo?................................................................ 9

I.1.6. Cuestionando el discurso de la realidad capitalista………………………… 10

I.2. Alternativas al desarrollo: Formas distintas de vivir…………………………… 11

I.2.1. Buscando otras direcciones. ……………………………………………….. 11

I.2.2. Alternativas desde los Gobiernos Progresistas……………………………... 13

I.2.3. Alternativas desde saberes originarios……………………………………… 14

I.2.4. Una alternativa desde otra Economía………………………………………. 15

I.2.5. Contra-Metástasis social: Extendiendo alternativas………………………... 17

I.3. Economía Social y Solidaria: Comenzando la deconstrucción………………….. 18

I.3.1. Algunas premisas de la Economía Social-Solidaria………………………... 19

I.3.2. Una Economía por la sostenibilidad de la vida: La participación femenina.. 20

I.3.3. Las personas de la Economía Social-Solidaria……………………………... 22

I.3.4. Un proceso gradual hacia una realidad diferente…………………………… 22

I.4. Cooperativismo: Economía Social en la práctica………………………………... 24

I.4.1. Qué es una Sociedad Cooperativa………………………………………….. 24

I.4.2. Estructura de la Cooperativa, valores y principios…………………………. 25

I.4.3. Cooperativismo en México…………………………………………………. 27

I.4.4. El reto de las sociedades cooperativas……………………………………… 29

I.5. Alternativas que transforman realidades………………………………………… 30

I.5.1. El Desarrollo: ¿Una condición necesaria en las alternativas?........................ 30

I.5.2. ¿Alternativas vs Alternativas?........................................................................ 31

CAPÍTULO II: TECALI DE HERRERA: REALIDADES QUÉ TRANSFORMAR. 32

II.1. Un paseo por la historia de Tecali………………………………………………. 33

II.1.1. De su fundación…………………………………………………………… 33

II.1.2. Atracciones turísticas……………………………………………………… 34

II.1.3. Fiestas, tradiciones y costumbres………………………………………….. 35

II.2. Características del municipio…………………………………………………… 36

II.2.1. Características geográficas………………………………………………… 36

II.2.2. Características demográficas………………………………………………. 38

II.3. La Industria del ónix y el mármol………………………………………………. 41

II.4. Tecali: Un pedregoso camino…………………………………………………... 43

II.4.1.Situación económica……………………………………………………….. 43

II.4.2. Ónix y Mármol en Tecali…………………………………………………... 45

Page 6: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

V

II.4.3. Artistas sin lienzo…………………………………………………………... 50

II.4.4. Productor entre productores………………………………………………... 51

II.5. Los talleres: ¿Una carrera desigual?...................................................................... 52

II.5.1. Una ardua competencia…………………………………………………….. 52

II.5.2. Características de los talleres familiares…………………………………… 54

II.5.3. Características de los talleres grandes……………………………………… 55

II.5.4. Los comerciantes de arte…………………………………………………… 58

II.6. El impacto de la Industria……………………………………………………….. 59

II.6.1. Impacto ambiental………………………………………………………….. 59

II.6.2. Impacto social……………………………………………………………… 62

CAPÍTULO III: COOPERATIVA CASA DE PIEDRAS: TRANSFORMANDO

REALIDADES……………………………………………………………………….

66

III.1. El origen de una idea…………………………………………………………… 66

III.1.1. Iniciativa desde las mujeres……………………………………………….. 67

III.1.2. Sumando mentes…………………………………………………………... 68

III.1.3. Compartiendo conocimiento………………………………………………. 70

III.2. Construyendo una alternativa…………………………………………………... 71

III.2.1. En busca de la Interdisciplinariedad………………………………………. 71

III.2.2. Vínculo con instituciones universitarias y asociaciones civiles…………... 72

III.3. Cooperativa Casa de Piedras Tecali S.C. de R.L. de C.V……………………… 74

III.3.1. Constitución legal de la Cooperativa……………………………………… 74

III.3.2. Cultura organizacional…………………………………………………….. 78

III.3.3. Una forma de trabajar……………………………………………………... 79

III.4. Una alternativa de Desarrollo…………………………………………………... 80

III.4.1. Buscando la transformación de mentes con acciones……………………... 80

III.5. El futuro de la Organización…………………………………………………… 83

III.5.1. Ideales colectivos…………………………………………………………. 83

III.5.2. En busca de más opciones………………………………………………… 84

CONCLUSIONES…………………………………………………………………… 85

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………....... 90

ANEXOS

Page 7: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

1

INTRODUCCIÓN

A través del tiempo, las sociedades humanas siempre han buscado mejorar su existencia y

condiciones de vida. Pero la historia nos ha enseñado que no todos los grupos humanos que

pueblan la tierra han sido bendecidos con ese bienestar de los que otros gozan.

La historia de la sociedad humana como la conocemos ahora está precedida por hechos

violentos entre sociedades que han generando relaciones de opresión y sumisión entre

pueblos y naciones. Estas relaciones se consolidaron en la época de la colonia en dónde se

definió la forma que tomarían las sociedades futuras en la mayor parte del planeta, con

algunos países europeos guiando lo que después se conocería como “Desarrollo” de una

nación.

Esta forma en la que una sociedad humana evoluciona constituida por complejos sistemas

de los que depende la vida cotidiana necesita de un consumo desmedido de recursos que en

algunos casos puede considerarse como depredación. La especie humana al considerarse la

dominante del planeta, justifica cualquier hecho para preservar y mantener estable una

forma de vida que se ha construido durante siglos.

Este desarrollo que en buena medida ha dependido del crecimiento y modernización de la

industria, también ha generado una dependencia a los combustibles fósiles, el petróleo

específicamente por ser más potente y por su facilidad de producirlo que cualquier otra

forma de energía. Estos recursos no renovables, la tecnología y la ciencia, permitieron la

forma de vida como la conocemos hoy en día y ser al “desarrollo”, para unos cuantos, un

viaje entretenido, emocionante, cómodo y conveniente pero que ya se ha terminado.

Ya es imposible negar los estragos que el desarrollo de la sociedad humana moderna ha

dejado en el planeta y es necesario revertir el proceso que nos ha dejado en tan difícil

situación. Aunque la mayoría de los habitantes sobre el planeta parece estar conforme o

resignada a una realidad creada por un modelo civilizatorio occidental y las consecuencias

intrínsecas a este mismo, existen manifestaciones de una inconformidad y motivación para

cambiar dicha realidad ya sea en un pueblo pequeño, en un municipio o toda una ciudad. A

estas experiencias que no son propias únicamente de décadas recientes se les ha

denominado “Alternativas al Desarrollo”.

Page 8: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

2

Está latente una crisis civilizatoria, si no es que ya la atravesamos, e irá haciéndose cada

vez más grande con el agotamiento de los recursos más preciados. Aunque se dice que la

historia nunca se repite, vemos que suceden cosas similares de forma diferente, por ejemplo

la Isla de Pascua, un lugar que estuvo cubierto de árboles, y este era para los habitantes de

la isla su recurso principal (lo que el petróleo es hoy para nosotros) que permitió que su

población creciera. Aquel lugar remoto del pacífico ahora es una isla sin árboles y estéril

poblada únicamente por cabezas de piedra gigantes que los habitantes dejaron a manera de

ofrenda desesperada a los dioses para que les permitiera recuperar algún tipo de recurso.

A medida que una sociedad siente más miedo se desespera y estresa económicamente, y

ante los problemas, las respuestas políticas no son las mejores. Hay que evitar a toda costa

que el planeta se convierta en un lugar lúgubre y difícil para las generaciones futuras por

decisiones erróneas y falta de combustibles, pues llegará el momento en que la gente del

futuro se preguntará que hicimos con nuestro mundo, y dependerán de la energía solar

mientras tratarán de hacer algo con los pedazos de la industria que quedaron, con esas

navajas tecnológicas de doble filo que esgrimamos ahora como el niño que halla el arma de

fuego que su padre guardó en un cajón.

Para poder comenzar con este cambio que nos pueda llevar a un futuro distinto es necesario

despertar de un sueño inducido en el que nada importa a nadie. Es necesario darse cuenta

como personas y como colectivo que es necesario cambiar nuestras acciones pues es más

que obvio que solo somos una forma de vida más en la vasta naturaleza, y la vida necesita

de vida para mantenerse, no hay otro camino. Entonces, para no ser solo un momentáneo

lapso de irracionalidad como especie en la historia del planeta, es indispensable preservar la

vida de la que dependemos pues solo así nos preservaremos a nosotros mismos.

Hay que transformar la vida artificial a la que estamos sometidos, que crea necesidades

donde no las hay, que desnutre con alimentos producidos de forma adulterada y que

deterioran rápida e invisiblemente nuestra existencia.

Todo esto se puede lograr solo si transformamos nuestros actos, adoptando una mejor

manera de vivir, reubicándonos en la naturaleza, y reivindicando a la especie humana como

lo que es, solo seres vivos prescindibles que habitarán por unos cuantos miles de años en la

Page 9: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

3

faz de la tierra y no convertirnos en un cáncer o una plaga para ésta y para nosotros

mismos.

A través de los tres capítulos en los que se divide el presente trabajo trataré de ejemplificar

y reforzar las ideas anteriormente señaladas. En el primer capítulo se hace una breve reseña

histórica de cómo es que se dio la construcción del capitalismo, del concepto de desarrollo

que guía las acciones de las sociedades capitalistas y la realidad en la cual vivimos gracias a

su modelo civilizatorio, además de una mención de las alternativas al desarrollo tradicional

más distintivas y la que yo considero una alternativa particularmente viable, la Economía

Social y Solidaria, para darse la tan esperada transición hacia una sociedad pos capitalista,

siempre con la intención de motivar al lector a conocer más sobre los temas expuestos. En

el segundo capítulo se expone la peculiar forma de desarrollo de un municipio del estado de

Puebla, Tecali de Herrera, que es conocido no solo a nivel nacional sino también

internacional por su actividad económica predominante y característica en el sector

manufacturero de piedras de cantera, específicamente el ónix y el mármol, que más que un

trabajo artesanal se ha industrializado con unos impactos social, económico y ambiental no

muy prometedores al haber una dependencia a la monoproducción de una sola actividad

económica. Por último, en el tercer capítulo se hace la exposición de una iniciativa para

tratar de hacer frente a los problemas que aquejan a los pobladores del municipio que,

aunque cobijada por la corriente de pensamiento de Economía Social y Solidaría, y

constituida como una Sociedad Cooperativa, se rige en mayor medida por valores y

principios que comparten sus integrantes y que tratan de transmitir con su trabajo a más

habitantes del pueblo. Este es el principal objetivo de esta organización consciente del reto

adquirido, incidir en una forma de vida guiada por la competencia y transformarla, en

medida de lo posible, en una forma de vida de cooperación y ayuda mutua que permita

acceder a una vida, trabajo y desarrollo justos para los habitantes del municipio.

Page 10: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

4

CAPÍTULO I

DESARROLLO: CONCEPTO, ALTERNATIVAS Y PROPUESTAS

I.1. DESARROLLO: LA CONSTRUCCIÓN DE UNA REALIDAD.

I.1.1. El por qué del concepto.

Hay un concepto que se ha implementado desde hace varias generaciones para explicar el

comportamiento de las sociedades humanas con el transcurso del tiempo. Es un concepto

controvertido, sobre todo en la actualidad, y ha generado debates entre quienes lo defienden

o lo han defendido y quienes lo cuestionan o lo han cuestionado; El “desarrollo” (Gudynas,

2011).

¿Pero qué es este concepto tan amplio que es complicado definirlo actualmente, de donde

surge, qué representa, es una meta, una forma de vida, un ideal, un paradigma? ¿Hacia

dónde va y cómo termina?

Si hay algo cierto es que cada persona podría definirlo sencillamente o daría alguna idea

para ello y quizás la mayoría tendría un concepto similar. La pregunta es ¿Estamos en lo

correcto?

Se sugiere su concepción en 1949, con el Plan Marshall para apoyar a la devastada Europa

por la Segunda Guerra Mundial. El presidente estadounidense Harry S. Truman, pronunció

por primera vez la palabra “subdesarrollo” para distinguir a aquellos países libres incapaces

de alcanzar por sus propios medios el auge económico por el que atravesaba la nación

norteamericana (Román, 2002).

En ese momento, se determinó el camino por el cual tenían que avanzar todas las personas

de todas las sociedades en todas las naciones, dirigidas por los Estados Unidos para llegar a

la meta deseada; “el desarrollo”.

Desde entonces ha habido diversas posturas sobre el significado de la palabra aplicado a

una sociedad humana, pues es causa de controversia la comparación del concepto

establecido por la naturaleza en cuanto al desarrollo de un ser vivo desde su nacimiento,

Page 11: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

5

juventud, madurez y vejez, con los diferentes niveles de una sociedad, sobre todo porque la

última etapa es una y solo una para todo ser viviente: la muerte.

El desarrollo de un organismo vivo no está unido a la casualidad. Por el contrario, el

contexto debe ser lo más favorable, erradicando así la espontaneidad mediante leyes

establecidas: la discrecionalidad, que determina que el crecimiento posee un objetivo cuyo

fin es la perfección del organismo en su desarrollo completo; la continuidad se refiere al

perpetuo cambio de un organismo más no de su naturaleza; un carácter acumulativo

explica cómo cada etapa depende de la anterior; y por último la irreversibilidad, que se

refiere a que una vez alcanzada una etapa es imposible volver atrás. El desarrollo en éste

sentido termina con el auge y viene entonces el declive. (Rist, 2002)

I.1.2. La modernización del Desarrollo.

Trasladando la analogía a la historia de la sociedad se ubican, dentro de la modernidad, los

países dominantes como el árbol al que deben llegar las semillas, es decir, los países

subdesarrollados, con el inconveniente de que en la modernidad no hay vejez, es decir, no

hay decadencia bajo la inferencia de que los países hegemónicos no ven alcanzada una

plenitud a través de su “desarrollo" gracias a un conocimiento sin límite que se va

acumulando, logrando así un ascenso infinito de perfeccionamiento, rompiendo con el

sentido natural del proceso. El economista estadounidense Walt W. Rostow en su obra

“Las etapas del crecimiento económico” publicada en la década de los sesenta, identifica

cinco etapas por las que una sociedad debe transitar, comenzando por una sociedad

tradicional caracterizada por una carencia de desarrollo científico y tecnológico en la

productividad que como consecuencia tiene el poco mejoramiento de las condiciones de

vida de la población. La segunda etapa son las condiciones previas al impulso inicial

ejemplificada perfectamente por la Europa Occidental de los siglos XVII y XVIII antes del

comienzo de la Revolución Industrial, el desarrollo de empresas manufactureras y la

utilización de nuevos métodos de producción. La tercera etapa es llamada impulso inicial

caracterizado por la superación de la resistencia al crecimiento permanente, este se

convierte en una condición permanente de una sociedad dominada por objetivos de carácter

económico. La cuarta fase es la marcha hacia la madurez referida a un progreso continuo

Page 12: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

6

guiado por el uso de la tecnología que acelera el desarrollo de nuevas industrias y fortalece

las más antiguas, además de comenzar la exportación e importación excedentes y bienes

respectivamente. La quinta y última etapa es la del alto consumo en masa donde la sociedad

transita hacia un consumo de bienes y servicios durables, esta etapa no tiene duración

definida.

La “Modernidad” de las sociedades va más atrás de la época de la posguerra cuando se

distinguió entre países avanzados y atrasados. En los siglos XV y XVI, con el

Renacimiento, se esfumó la idea que predominaba anteriormente sobre que en la

humanidad al igual que en el cosmos se tenía un orden. Cada cosa, cada criatura, cada

persona sabía qué lugar le correspondía en la naturaleza y no podía cambiar su papel. Todo

en la naturaleza y en el mundo, estaba predeterminado a un sitio del cual no podía moverse

y tenía un destino qué cumplir. Surgió entonces, en el siglo XVII, la idea de que el hombre

ayudado por sus virtudes debe superar su debilidad natural y dominar su naturaleza para

transformar el entorno a su imagen y, posteriormente, evolucionó a una de carácter aún más

divino, dando origen a la idea de que las sociedades no pertenecen al orden natural, su

orden social son producto de la racionalidad del “hombre” y el mundo no es más que un

material moldeable para su mano. El hombre se realiza al crear su propia naturaleza sobre

la primera al conocer su curso y dominarlo en donde la ciencia es un saber de dominio.

(Villoro, 1992).

Esta idea de modernidad en la que el hombre, en su sentido más literal, es el centro de todo,

continuó avanzado a través de los siglos dejando fuera del concepto de “individuo”,

construido bajo los ideales de universalidad e igualdad en la Ilustración, a las mujeres que

obviamente pensaban, idealizaban y razonaban igual o mucho mejor. Ciertamente la

separación del hombre de la naturaleza no resultaba del todo coherente, debido a que era

por la naturaleza misma que se justificó el poder del hombre sobre la mujer. La naturaleza

puede ser interpretada de distintas formas, ya sea para legitimar a un opresor o para igualar

a todos los seres que habitan sobre la tierra y son estas concepciones en confrontación entre

autores de la Ilustración, como Poullain de la Barre y Jean–Jacques Rousseau

principalmente, las que darían forma al feminismo actual. Mientras que para el primero la

naturaleza daba las mismas condiciones de igualdad tanto a hombres como a mujeres

diferenciándolos únicamente por el sexo, para el segundo la misma naturaleza se encargaba

Page 13: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

7

de legitimar el poder por la superioridad de la fuerza física del hombre sobre la mujer. Para

Rousseau y otros pensadores la mujer era un simple objeto de ornato que lograba su

cometido únicamente al subyugarse al poder y protección de un hombre. Estas

concepciones predominantes de la época encaminaron un discurso a la igualdad sin hacer

distinción entre hombres y mujeres, en donde todos deben ser libres y ciudadanos ya que

ninguno es superior a otro y menos ninguno es creador del otro (Amorós, 2000)

Estas son solo algunas ideas que fueron sustentando las bases de una forma de vivir actual

conocida como “Desarrollo”, que si bien el término fue aplicado primeramente para la vida

natural, por las características bajo las que se concibe la forma de vida de la sociedad

humana actual habría que analizar si el término está correctamente empleado para esta

última.

I.1.3. Capitalismo: Una forma de vida occidental.

El concepto de Desarrollo fue utilizado para definir la condición económica y social de

ciertos países, los considerados de primer mundo. Entonces, para que un país en

condiciones de subdesarrollo pueda llegar a ese nivel, tendría que recorrer el mismo camino

por el cual esas naciones alcanzaron su posición, y esta no es una historia corta ni fácil de

contar. Ese camino se llama “Desarrollo del Capitalismo”.

Existen hechos históricos que definieron la dirección del Sistema Capitalismo. Un hecho

trascendental para explicar el inicio de su modo de producción es la llamada acumulación

originaria. Este concepto expone cómo una clase social adquirió el poder controlando los

medios de producción desprendiendo involuntariamente de toda pertenencia al trabajador

asalariado que solo conservó su fuerza de trabajo para venderla como un objeto más.

La acumulación originaria es el proceso histórico de separación entre productores y medios

de producción mediante el uso de la violencia, no solo para el derrocamiento del poder

feudal y sus privilegios, sino peor aún, para el despojo de los campesinos en la Europa del

siglo XV, que fueron echados de sus tierras comunales para convertirlos en proletariado

“libre” para ofrecer su trabajo, pues ya no serían más los siervos a la orden de un señor

feudal (Marx, 1867).

Page 14: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

8

En el nuevo mundo la situación fue mucho peor durante la época colonial. Las

civilizaciones fueron exterminadas y con ellas, grandes científicos y pensadores oriundos

convertidos en esclavos de la noche a la mañana. Pero era necesaria esta masacre para

poder extraer del subsuelo metales preciosos y crear, en las grandes extensiones de tierra

que el nuevo mundo ofrecía de manera infinita, enormes latifundios agrícolas destinados a

satisfacer la insaciable acumulación europea. El comercio de esclavos africanos crecía

como si la fuente de donde emanaban éstos fuera eterna (Galeano, 2004).

Todas las acciones dirigidas a satisfacer el hambre del naciente modo de producción

europeo fueron acompañadas de acciones verdaderamente apocalípticas durante siglos

hasta consolidar el sistema capitalista occidental por ser los países europeos (de occidente)

sus precursores. Pero este concepto no se ha construido únicamente por el uso de la

violencia, sino que ha tenido en diferentes épocas un aliado de mucho peso; el poder

científico.

I.1.4. El poder científico: un aliado en la instauración.

La ciencia se consolidó a partir de la búsqueda de conocimientos, de tratar de explicar los

fenómenos que se presenciaban en la naturaleza y también en la sociedad, formulando

supuestos del por qué las cosas pasaban de una forma y no de otra, encontrando para un

solo fenómeno millones de conjeturas llamadas hipótesis hasta ser comprobadas y

convertirse así en teorías. Esta búsqueda se puede tomar como la esencia de la ciencia, y

para llegar a las respuestas es necesario usar un método científico riguroso. Los métodos

actuales están basados en el conocimiento científico y su desarrollo ha permitido la

producción de tecnología en forma de poderosos instrumentos para dominar el medio en el

que vivimos.

El conocimiento científico desencadenó el monstruo de la tecnología que sirvió no sólo

para satisfacer las necesidades básicas de la humanidad, sino también para generarle una

dependencia a esta conforme avanzaban las épocas sociales. Los descubrimientos

científicos así como los inventos tecnológicos fueron separándose de su fin inicial el cual

era ayudar a reducir necesidades, para convertirse en arma y motor imprescindible para el

desarrollo que exigía la modernidad occidental, que predica que la plenitud de la

Page 15: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

9

humanidad sólo se alcanzará con la instauración de la industrialización (Sánchez Daza,

2009).

Esta concepción occidental del desarrollo basa el mejoramiento de la sociedad en el uso

incesante de tecnología para la industrialización. De esta forma, la civilización llega de la

mano de los europeos al nuevo continente de forma violenta, definiendo las diferencias

entre un mundo “civilizado” y uno considerado “salvaje” en espera de instrucciones para

civilizarse. Por el mismo hecho de superioridad, las sociedades con poder científico y

tecnológico son las responsables de un mundo cambiante, de ese interminable desarrollo.

I.1.5. ¿Una única vía hacia el desarrollo?

El Capitalismo es el camino para alcanzar ese Desarrollo del que se habló hace algunas

décadas, un camino de bastantes siglos de distancia, manchado de sangre, no solo de

humanos sino de todo lo que pueda sangrar. Ese es el camino que debe recorrer toda

sociedad, para poder vivir el tan anhelado Desarrollo de las sociedades occidentales,

haciendo uso del conocimiento científico, de la tecnología, de instituciones

gubernamentales o internacionales, depredando y consumiendo la naturaleza como un

objeto sin vida e infinito, pues para asegurar el desarrollo de unos, es necesario el

exterminio de otros.

Todas las sociedades que avanzan sobre el camino capitalista, tratan de mejorar su andar, su

estado de bienestar con lo mucho o poco que cuenten sin importar lo que pase a su

alrededor. Pero, hasta qué punto el bienestar actual es aceptable a cambio de sentenciar la

vida de las futuras generaciones humanas a una crisis civilizatoria (Echeverría, 2010).

Nos encontramos entonces ante la incógnita sobre la cual repensar detenidamente: ¿es ese

capitalismo y su desarrollo la única manera por el que forzosamente tenemos que transitar

todos para alcanzar el bienestar y al auge de nuestra sociedad?

En nuestra mente está sembrada la idea para responder afirmativamente a esa pregunta ya

que fuimos criados y educados en un mundo colonizado y guiado por el ejemplo occidental,

por lo tanto, nuestra forma de pensar está en la misma condición.

Page 16: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

10

Esta colonización del pensamiento se dio cual si fuera una religión. El “desarrollismo”

surgió como una respuesta mesiánica para erradicar totalmente la desigualdad y pobreza

extremas que habían ya crecido en proporciones descomunales en la sociedad humana.

Justificado por la ciencia económica y todas las demás ciencias, la racionalidad

desarrollista valida la necesaria existencia de una desigualdad que propicie el ahorro e

inversión por parte de los capitalistas para darse la fantasía utópica que posteriormente

erradicará la pobreza generada (Latouche, 2004). Esta racionalidad actúa de forma

metonímica y proléptica. La primera se refiere a tomar al pensamiento capitalista como la

única forma de vivir aunque signifique estar subyugados a las decisiones de sus grandes

imperios, pues tiene además una simetría dicotómica, es decir, que oculta una jerarquía. Su

sentido proléptico se refiere a conocer en el presente la historia futura, la idea de un futuro

infinito por el cual no debemos preocuparnos. Los que deben pensar en resolver los

problemas venideros son las personas a las que les toque vivirlos. Mientras tanto, hay que

seguir avanzando (De Sousa, 2006).

I.1.6. Cuestionando el discurso de la realidad capitalista.

La clave para descolonizar nuestro pensamiento (Latouche, 2004) es cuestionar la idea de

que hay “una talla única para todos” (como se cita en Ostrom, 2004, p. 18), pues ningún

conjunto único de reglas es igualmente efectivo para sociedades en condiciones opuestas

como para establecerse a manera de un esquema económico universal u opción de solución

institucional y política para cada una de las situaciones particulares. Sobre todo cuando son

solo unos cuantos países los encargados de dictar esas reglas que implica necesariamente

“retirar la escalera” a los demás para evitar su ascenso al tan aclamado desarrollo, o bien,

son los países subdesarrollados esa escalera que les permite a las potencias seguir

ascendiendo (Chang, 2004).

Hay que cuestionar la regla del conocimiento científico como el único, sabiendo que ha

creado una monocultura mediante el saber y rigor, el tiempo lineal, la naturalización de las

diferencias, y una escala dominante. En resumen, tenemos la monocultura del

productivismo capitalista que determina como único saber verdadero al científico

definiendo una sola dirección encabezada por unos cuantos países, la cual, indica

Page 17: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

11

erróneamente que por naturaleza existen jerarquías que hacen inferiores a unos de otros,

dando importancia total a la globalización capitalista por sobre cualquier otra forma de

hacer las cosas (De Sousa, 2006).

¿Hay entonces más de una opción de donde elegir? En dónde están y cómo encontrar esas

vías alternas que puedan ir en un sentido diferente al del concepto de desarrollo en el que

estamos insertos, lleno de contradicciones y que se predica de manera universal por los

gobiernos en todas las naciones como la única vía que, más que de creación de cultura y

sociedad, representa un camino sin frenesí hacia ningún lugar, donde lo único seguro es un

desastre que afecta a muchos y beneficia a pocos.

La pregunta importante por responder es qué hacer cuando las mentes son parte del sistema

y no están listas para desconectarse, a veces tan dependientes a este que lucharán por

mantenerlo en pie. Cuáles son las posibilidades para abrir aquellas mentes cerradas y

contentas con lo que tienen, una familia de clase media, una casa en una gran ciudad

industrial, un empleo bien pagado que les de las comodidades para olvidarse de los grandes

problemas que hay a nuestro alrededor y que cuando se les hace notar, únicamente desvían

la mirada incómodamente a un sitio diferente para no tener que aceptar que son parte del

problema, ofrecer una opinión y mucho menos contribuir a su solución.

Lo importante entonces es saber qué hacer con el tiempo que tenemos y la mejor opción es

buscar una manera diferente de hacer las cosas, algo que nos permita, no solo dejar de

reproducir en alguna medida las causas de los problemas ambientales, económicos y

sociales actuales, sino también promover, difundir, enseñar y practicar aquellas ideas que

cambian la forma de ver la realidad.

Si hay algo que es seguro, es que en el desarrollo occidental, solo hay un camino, por

cierto, manchado de sangre, el capitalismo, y el desarrollo no es la meta, sino la forma de

recorrerlo, pues en una sociedad que no es natural, no hay auge ni muerte, simplemente es

una carrera sin frenesí hacia ningún lugar.

Page 18: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

12

I.2. ALTERNATIVAS AL DESARROLLO: FORMAS DISTINTAS DE VIVIR.

I.2.1 Buscando otras direcciones.

Encaminarse en distinta dirección al ya mencionado desarrollo implica no solo aceptar que

quizás se anda por un camino abrupto y sin sentido. Primero es necesario saber que no hay

solo un camino; después, apreciar las demás formas existentes pues siempre habrá más de

una opción y, en el mejor de los casos, definir uno propio.

Además de conocer y revisar los problemas generados por el desarrollo capitalista hay que

atreverse a contribuir a resolverlo pues no bastará lamentarnos sin mover un solo dedo. Hay

que motivar la generación de teoría pero no solo como meras instrucciones de cómo hacer

las cosas, sino, asegurándonos de que se lleve a la práctica comenzando con quienes

generan las ideas y sobre todo que lo que plasmemos llegue a las mentes indicadas.

Una verdadera alternativa hay que vivirla, al menos para dar certeza de la viabilidad de sus

metas y no solo mantenerlas en la mente y el papel como un “quizás funcione”.

Los cuestionamientos al sistema capitalista vienen en una gama de colores amplia. Algunos

sustentados en los impactos negativos que genera, otros en teorías económicas y otros más

en experiencias de vida ancestral. Algunas alternativas pretenden tener un impacto

enfocado a sociedades enteras, otras a comunidades específicas y otras a crear nuevas

sociedades. Esto es lo que hace preguntarnos sobre cuál es el objetivo que debe tener una

alternativa al desarrollo. ¿Es necesario que tenga un impacto social amplio que involucre a

todo un país, o basta con que una comunidad pequeña evidencie que las cosas pueden

hacerse yendo en una dirección distinta para dar por hecho su viabilidad?

Es por esta pregunta que las críticas no solo van hacia el propio desarrollo capitalista, sino

también a las alternativas que han germinado en diversas partes del mundo.

En mi opinión, el problema radica en que todo el mundo quiere ir al mismo lugar haciendo

las cosas de distinta manera, pero quizás, hacer las cosas de un modo diferente implica

llegar a un sitio distinto. Significa que, aunque deseemos un cambio que termine con los

problemas económicos sociales, políticos, ambientales o los que sean, también queremos

continuar con nuestra forma de vida, sus comodidades y lujos a las que estamos

acostumbrados; un automóvil del año, el celular o la computadora más sofisticada, ropa de

Page 19: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

13

la mejor marca, un mejor empleo que nos dé la oportunidad económica de tener todo lo

anterior, etc. y sería arriesgado afirmar que podemos deshacernos como sociedad de todas

“las necesidades” de un día para otro y cambiar radicalmente nuestro hábitos de vida.

Hay que partir teniendo en mente que una sola alternativa no será la solución para todo

pues estaríamos cayendo en el error por el cual se critica el desarrollo tradicional

capitalista, donde hay “una talla única”, un conjunto de reglas que deben seguir todos. No

es válido hacer críticas destructivas, es mejor dar opiniones constructivas que enriquezcan a

las experiencias.

Es necesario dejar que las alternativas nazcan, se difundan y se apoyen en caso de

compartir ideales y metas, pero al ser parte de una de ellas no hay que despegar mucho los

pies de la tierra, es decir, se deben ir definiendo objetivos alcanzables de acuerdo a los

logros obtenidos. Eventualmente una alternativa se irá haciendo más grande aumentando su

alcance e impacto de acuerdo al trabajo realizado. Entonces, un objetivo estará siempre

presente: no perder las razones por las cuales surgió para no convertirse en un nuevo

régimen de orden mundial.

Estas alternativas se han dado en diversas partes del planeta y Latinoamérica no es la

excepción, de hecho algunas de las más llamativas han surgido en este territorio. Van desde

nuevos regímenes de gobierno nacionalistas, nuevas formas de organización colectiva para

el trabajo, hasta nuevas formas de creación cultural.

I.2.2. Alternativas desde los Gobiernos Progresistas.

Los nuevos regímenes de gobierno podemos verlos representados en los llamados

gobiernos de izquierda o progresistas de América Latina, más específicamente los casos de

Bolivia, Ecuador, Venezuela, Argentina, Brasil y Uruguay. (Delgado Ramos, 2012).

Algunos de estos gobiernos se han declarado en contra del dominio neoliberal

estadounidense y a uno se le ha considerado dentro de las nuevas potencias del Sur

(Corvalán et al., 2011).

Si bien es justo notar que estas naciones han alcanzado cierta independencia de las

relaciones económicas internacionales con el norte, lo que les ha permitido el control

Page 20: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

14

público de sus actividades productivas, la principal crítica como alternativa del desarrollo

de estos regímenes es que han adoptado una política neoextractivista como forma de

impulsar y sostener su crecimiento económico, debido a que representa una amenaza

medioambiental de gran impacto pues es bien sabido que actividades como la minería y la

extracción de hidrocarburos, junto a las infraestructuras energéticas y de transporte que

necesitan los procesos productivos, requieren una constante incorporación a la industria de

zonas de gran valor ecológico, tanto en flora y fauna como en grupos indígenas que

habitan esos territorios (Sosa, 2012).

En este sentido, las políticas nacionales estarían manteniendo una fe ciega al crecimiento

económico como corazón del desarrollo, premisa compartida con el capitalismo que haría

caer en una contradicción como alternativa.

La situación se complica cuando el Estado toma el control total de la situación

convirtiéndose en una dictadura y otorgando a su líder el papel de regente vitalicio, pasando

de ser una ideología, que en algún momento apoyó la mayoría, a una forma de vivir

impuesta, sobre todo cuando el dirigente actúa guiado por sus creencias más que por las

opiniones y verdaderas necesidades del pueblo, y que en el peor de los casos divide a la

sociedad en dos facciones contrarias y en constante disputa. Una característica más de

aquello que se critica.

Esto nos hace formularnos una interrogante más: ¿Qué posibilidad hay de cambiar la

manera de pensar y actuar de millones de personas y unificarla sin ser de manera forzada?

Hay otras realidades que parecen muy diferentes a la anterior, que inclusive pudieran ser

consideradas como alternativa obligadas.

I.2.3. Alternativas desde los saberes originarios.

La concepción de una buena vida no puede reducirse a la percepción occidental que lo

reduce a ingresos monetarios y posesiones materiales, y para muchos, implica una crítica

radical a cada una de las características del desarrollo moderno y cambios profundos.

Page 21: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

15

Allá mismo donde emergen los países progresistas, surge también, por un creciente

protagonismo indígena, una alternativa en los lugares menos esperados de Ecuador y

Bolivia: El Buen Vivir o Vivir Bien.

El “Vivir Bien” o Suma Qamaña en Bolivia es una idea proveniente del pueblo Aymara,

aceptada e incorporada en la Constitución boliviana en la forma de principios ético-morales

de una sociedad plural pues se presenta desde las visiones de diversos pueblos indígenas en

el mismo plano jerárquico. Se presenta más como un objetivo para el Estado que como

parte de él mismo, el cual se puede alcanzar a través de la organización económica

atendiendo propósitos como la justa redistribución de la riqueza, generación de producto

social y el aprovechamiento de los recursos naturales. Está más enfocada según la

concepción indígena en alcanzar la plenitud de la mujer y hombre en cuanto a la vida,

bienestar social, político y económico, es decir, el desarrollo pleno de los pueblos.

El “Buen Vivir” o Sumak Kawsay, del pueblo Kichwa en Ecuador, presenta una

concepción un tanto diferente de la presente en Bolivia. Su relación con el Estado va más

allá de ser solo una meta, es un referente para la Constitución, un marco conceptual para

todo un conjunto de derechos que se articulan con otros y que deben ser ejecutados en toda

la sociedad. Una parte importante del sumak kawsay ecuatoriano es que considera a la

Naturaleza como una hermana y no como un objeto, al reconocerle sus derechos y uno de

ellos es ser restaurada. Luego entonces, las relaciones humanas con la naturaleza deben ser

modificadas ya que se acepta la culpa de su deterioro causado por el pensamiento moderno

y su hambre incontrolable por devorar todo lo que sea necesario para mantener en marcha

su deteriorado motor (Gudynas, 2011).

De una u otra manera, este tipo de alternativas están enfocadas en la construcción de una

nueva cultura que si bien, tiene sustento y origen en la forma de vida ancestral indígena,

pretende conservar una relación equilibrada entre humanos y el entorno con la menor

cantidad de daño posible. Esto las ha convertido en objeto de fuerte crítica pues se asegura

que, al no tener acceso a la modernidad de la globalización y la riqueza capitalista, solo les

queda eso por defender, pues es difícil de aceptar para una mente colonizada que a estos

pueblos no les hace falta nada; es difícil de aceptar para una mente encerrada en la realidad

capitalista que hay algo diferente.

Page 22: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

16

I.2.4. Una Alternativa desde otra Economía.

Otro tipo de alternativas son las que se centran en el cambio de elementos claves para la

construcción de una sociedad, como lo es el trabajo.

La Economía Social y Solidaria (ESS) en América Latina emerge como una propuesta

totalmente opuesta a la concepción y definición clásica de la economía, misma del sistema

neoliberal, como la forma de organizar la producción, distribución y consumo para

satisfacer las necesidades de una población.

La economía social y solidaria nace no como una receta, sino como una alternativa que

acepta críticas, modificaciones, aportaciones etc., con una necesidad de revisar las

dimensiones de su definición, tanto políticas, económicas, culturales, teóricas y prácticas.

Las experiencias concretas que enriquecen los fundamentos de la teoría se mezclan con

distintos actores sociales y prácticas provenientes de distintos lugares, especialmente de

América Latina.

Hay que entender que la Economía Social-Solidaria no es solo una propuesta de producción

que se queda meramente en la predicación de normas morales universales, sino una

concepción que pretende superar la opción del mercado capitalista dominado por el poder

de imperios monopólicos, que manipulan valores, necesidades y formas de socialización a

través de su control social y la exclusión de quienes conciben al mundo de manera distinta.

En cuanto a la relación con el Estado, se plantea la superación del Estado centralizado

como factor crucial, por ser susceptible de ser controlado por grandes grupos económicos y

obedecer a sus intereses. Impedir la separación de la sociedad y la economía que deja a esta

última en manos de expertos donde solo ellos entienden lo que sucede en ese gran pilar.

Todas estas características para el paradigma neoliberal se vuelven incómodas, además de

que evitan la intrusión injusta de la política, y es por eso que deben evitarse

indiscutiblemente en la ESS.

La identidad social, la historia y la cultura de los actores sociales y agentes económicos

deben ser preservadas así como su presencia en el mundo que el paradigma neoliberal se ha

encargado de oscurecer y negar.

Page 23: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

17

La unión de la economía con la sociedad convierte a la economía social solidaria en un

espacio de acción, participación y empoderamiento no solo de individualidades, sino de

familias, organizaciones colectivas, instituciones, comunidades diversas, siendo ésta la

verdadera riqueza del mundo, la diversidad de culturas que no precisamente contenga

millones de individuos.

No se niega la necesidad de un mercado, pero sí la de un mercado capitalista. El mercado

en la ESS no está regido por el valor monetario, sino por las relaciones humanas e

interpersonales fraternales y el trabajo no está manipulado por la necesidad de sobrevivir

que genera el capital empresarial y autoritario. El trabajo es un medio para la asimilación de

la subjetividad en el consumo del otro, es decir, el trabajo también es un medio para ser

reconocido en el producto que complementa a quien lo consume.

Producción de sociedad y no de utilidades económicas. Pero no de una sociedad que vaya

en incremento ilimitado, como se pretende con las utilidades económicas, hasta llegar a tal

magnitud incapaz de controlarse a sí misma perdiendo también toda noción de identidad. El

incremento ilimitado debe darse en las relaciones interpersonales fraternales (Coraggio,

2011).

I.2.5. Contra-metástasis Social: Extendiendo alternativas.

Para quienes son partidarios de la globalización neoliberal, el desarrollo, capitalismo,

modernidad, o como se le quiera llamar, estas alternativas son vistas como anomalías que

afectan las células del Sistema Capitalista provocando un desarrollo incontrolable y

anárquico de algunas de ellas. Pueden afectar cualquier parte donde surjan y la estructura

del orden, pues para el sistema esas células no funcionan normalmente. Estos núcleos

pueden reproducirse infinitamente y crear una red que les permite abarcar aún más. Su

alcance puede permanecer aislado y trabajar localmente en una parte del territorio

específico o bien puede extenderse hasta donde su esfuerzo y lucha los lleven.

Algunas de las células viajan desde esa parte inicial para alcanzar un espacio más lejano a

manera de promotores, valiéndose de tecnologías, medios y vías de comunicación e

información; después de todo es posible usar dichas armas a su favor. Estos núcleos pueden

igualmente permanecer durante muchos años en un proceso antes de empezar su desarrollo.

Page 24: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

18

Todas las alternativas antes mencionadas son susceptibles de ser acogidas como una forma

distinta de hacer las cosas a como lo dicta la lógica capitalista. Sin embargo, al final

depende de cada persona o sociedad tomar la decisión de adoptar alguna de estas u otras

alternativas como forma de vivir, o bien, definir una propia considerando, si se desea,

algunas de las premisas que en otros entornos proliferan.

El primer paso para comenzar la transición del capitalismo que día a día nos convierte en

engranes de su ya oxidada maquinaria, es actuar. Convertirnos en actores sociales del

cambio para promover, difundir y compartir experiencias, como en una especie de “contra-

metástasis1 deconstructora” que nos permita ser las células no cancerígenas y desarticular

gradualmente las partes que componen la gigantesca máquina de combustión interna

conocida como Capitalismo, regenerar el cuerpo y la vida sociales y eventualmente hallar

diversas realidades diferentes que puedan asimilar las mentes sin volver a caer en la errada

creencia de que solo hay un camino que lleva al desarrollo, pues se debe de terminar con

toda idea de progreso lineal, en tanto se busca ser una alternativa pos capitalista (Gudynas,

2011). Las preguntas que hay que responder son cómo y por dónde comenzar.

I.3. ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA: COMENZANDO LA

DECONSTRUCCIÓN.

Alternativas al Desarrollo hay muchas y en diferentes partes del planeta. Hay quien

reclasifica estas experiencias, por sus enfoques, como Desarrollos Alternativos o

Alternativas al Desarrollo (Gudynas, 2011), otros más solo cambian la conjunción que las

liga a la controvertida palabra “Desarrollo” para diferenciarlas. Todas pueden ser viables o

no. Como ya he mencionado, hay que terminar con la premisa del “único camino al

desarrollo” que promete que al alcanzarlo se erradicarán todos los problemas sociales y

económicos, como si se tratase de la novela del Mago de Oz2. Al final, la viabilidad de

1 La metástasis es el proceso de propagación de las células cancerígenas a través de vías sanguíneas a un

órgano distinto del que se originó. El prefijo “contra” referiría a un proceso similar pero con un resultado

inversamente opuesto. 2 El Mago de Oz es un cuento infantil escrito por Lyman Frank Baum en el año de 1900 y narra la historia de

una niña y otros personajes que siguen un camino amarillo para encontrar a un mago en un país lejano que les

ayudará a cumplir sus deseos.

Page 25: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

19

dichas alternativas puede depender de muchos factores, pero lo que siempre debe estar

presente es la aceptación personal y colectiva de la necesidad de un cambio.

Y quién es el responsable de generar este cambio. ¿Debe surgir e implementarse desde el

Estado? ¿Es necesario que surja individual y espontáneamente en las personas y colectivos,

o debe ser promovido difundiendo y compartiendo experiencias ya existentes? Y lo más

importante ¿cómo articular estos movimientos o alternativas para que no sean experiencias

aisladas en un territorio determinado? ¿Son compatibles?

Los ideales son diversos, unos son compartidos, otros muy opuestos. Esto hace que para

algunos académicos que estudian o promueven ciertas alternativas sea factible descartar

otras e incluso desacreditarlas como viables (Gudynas, 2013). Lo cierto es que, así como

hay mentes colonizadas por la moderna globalización y no piensan mover un dedo para

cambiar su realidad pues están muy cómodos con ella, hay otras que quieren y tienen la

convicción para transformar su realidad aunque sea un poco. Estas mentes son las

indicadas.

Por lo anterior, es de considerarse que el proceso para transformar nuestra realidad deba ser

gradual y para ello hay que convertirnos en actores sociales “activos”, y una buena opción

para comenzar con éste proceso satisfactoriamente es la ya mencionada Economía Social-

Solidaria. Puede ser el puente, en la etapa en la que nos encontramos actualmente como

sociedad, que permitirá, sobre todo a los países de América Latina que arrastran una

historia colonial, una transición hacia una realidad mucho mejor, y es mejor mantener una

esperanza así que resignarnos a llegar a un caos irreversible.

I.3.1. Algunas premisas de la Economía Social-Solidaria.

José Luis Coraggio (2011) identifica a las economías latinoamericanas como mixtas

conformadas por tres sectores: el de la economía capitalista con el objetivo de la

acumulación privada de capital, la economía pública orientada a necesidades sistémicas y

una economía popular con el fin de la reproducción de vida de grupos y comunidades. Y es

por éstos dos últimos sectores que nace la Economía Social-Solidaria con una propuesta

ideológica muy diferente a la Economía Capitalista, que incluye prácticas democráticas,

Page 26: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

20

cooperativas, solidarias y comunitarias con el objetivo último de transformar gradualmente

todo el sistema económico (González, López y Guerrero, 2009).

Estas prácticas no están limitadas a los seres humanos, también debe haber un compromiso

solidario con la naturaleza y la cultura. Es una solidaridad tripartita. Con los humanos al

emplear las ganancias generadas por el trabajo para crear nuevos empleos e incorporar a

nuevas generaciones, y no para incrementar la acumulación de capital de unos cuantos. Con

la naturaleza al dejar de considerarla recursos inanimados ilimitados pertenecientes al

hombre oponiéndose a la necesidad depredadora del capitalismo por consumir todo a su

paso y poniendo a los seres humanos no como dueños sino como integrantes de la

naturaleza. Y con las culturas pues se considera la diversidad y las diferencias sociales

como un patrimonio por ser conservado e integrado por el intercambio de saberes y

productos sin imponerse unos sobre otros ni aniquilar diferencias.

Los valores, aunque bien podría llamárseles cualidades, están siempre presentes y

determinan cómo ha de ser la producción para satisfacer las necesidades humanas y su

calidad de vida pues este es el eje central de la Economía Social Solidaria.

Una de esas cualidades es el trabajo, pero no un trabajo que es solo un medio para la

obtención de bienes o para la acumulación, sino para el compartir con reciprocidad e

intercambiar bienes más que por el hecho de sacar ventaja en la transacción, por la simple

satisfacción de dar y recibir justamente (Collin, 2008).

Pero cualquier trabajo requiere de consumo, que en la lógica de la economía capitalista, se

refiere al consumo de recursos limitados y escasos para tener, invertir, generar y acumular

más riqueza y repetir ese proceso jerárquicamente dirigido. Esta idea de la escasez es más

una construcción política en tanto son las sociedades capitalistas, justificadas por la

necesidad creciente de todo tipo de recursos para poder existir, una plaga para el planeta.

I.3.2. Una Economía por la sostenibilidad de la vida: la participación femenina.

En el ideal de la Economía Social Solidaria (ESS), el trabajo es llevado a cabo para generar

abundancia siendo parte y no dueño de la naturaleza, compartiendo en vez de acumular sin

jerarquías, donde todos son parte esencial y fundamental para una forma de producción

Page 27: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

21

participativa y autogestiva. El objetivo de la Economía Social Solidaria no es la

reproducción del capital, sino la reproducción de la vida y en un sentido más amplio, la

sostenibilidad de esta.

Para este fin la participación activa y protagonista de la mujer es primordial pues nuestra

economía, la social solidaria, también debe acabar con la visión androcéntrica y patriarcal

que ha identificado a la ciencia económica desde siempre. Las actoras sociales no deben

estar limitadas a formas no remuneradas y domésticas de trabajo, es decir, la parte invisible

del sistema económico. Su aporte debe ser en todos los ámbitos de la economía logrando

una verdadera igualdad, inclusión y equidad de género que no subordine el trabajo de la

mujer al del hombre y tampoco defina los estados de bienestar de la vida en torno a este.

(Pérez, 2006)

En el proyecto modernizador occidental, las mujeres siempre se han llevado la peor parte,

pero afrontar la crisis sistémica actual desde la visión de las dadoras de vida podría suponer

un eslabón crucial en esta propuesta social solidaria. Su ideología no es tan cerrada y está

más abierta a todos los procesos vitales y no sólo a los de la especie humana. Eliminaría la

negación de nuestra vulnerabilidad por lo que se optaría por preguntarse cuál y cómo es el

tipo de vida que se va a vivir y evaluar. Tenemos entonces que reinsertarnos en los

procesos vitales de los cuales nos desligamos con la llegada de la era moderna que

convirtió a la vida en un medio para la acumulación de capital y en el peor de los casos, en

un estorbo que no importaba si se destruía (Pérez, 2012).

La respuesta política que se da a la crisis multidimensional es por la mayoría de nosotros

conocida: inyecciones de dinero público, refundar las bases del capitalismo, y demás ideas

absurdas con fecha de caducidad próxima que no son más que intentos fallidos por conciliar

los procesos de acumulación de capital con la preservación de los procesos vitales. Pero en

la lógica del capitalismo la realidad es que esa preservación de la vida no existe, y se

sostiene fundamentalmente de la destrucción para vivir privatizando todo lo que se pueda.

Esta privatización de la biodiversidad es un ataque directo a los procesos de sostenibilidad

de la vida (Pérez, 2012).

Extraemos y transformamos pero no producimos nada, destruimos todo pero no

construimos nada. Creamos capital pero no ha hecho más que plagar de avaricia y ambición

Page 28: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

22

las ya de por sí perturbadas mentes de los humanos. Estos son los procesos patriarcales de

producción, con base en la explotación de la naturaleza para construir modernidad y

civilización que debemos dejar de reproducir en la Economía Social-Solidaria proponiendo,

contrariamente, una vida que merezca la pena ser vivida.

Hasta no darnos cuenta de lo prescindibles e innecesarios que somos dentro de los procesos

vitales podremos valorar nuestra existencia, dejar de ser una plaga para el planeta y

convertirnos en sus principales defensas. La Economía Social-Solidaria puede llegar a ser

entonces una Economía para la vida (Hinkelammert y Mora, 2005).

I.3.3. Las personas de la Economía Social-Solidaria.

¿Cómo son las personas que deben participar en esa economía para la vida; cuáles son sus

características? El economista chileno Sergio Boissier (2004) hace una interesante

propuesta sobre la transformación del ser humano en una persona humana con ciertas

características, capaz de actuar en forma cooperativa y solidaria.

La primera característica es la dignidad y se refiere a que en la persona humana debe haber

una inexistencia de carencias básicas como en alimentación, en salud, en trabajo, en respeto

de los demás, etc., además de que supone la imposibilidad de usar a la persona como un

“instrumento”, “medio”, un “factor productivo” o mucho menos un “insumo” sin importar

la finalidad como sucede con los sujetos en la realidad capitalista. La segunda característica

es la subjetividad y se refiere precisamente a ver a la persona humana como sujeto y jamás

como objeto. Esta subjetividad es la confabulación de percepciones, aspiraciones,

memorias, saberes y sentimientos que nos orienta e impulsa para actuar en el mundo

construyéndose así los distintos sistemas económicos, sociales, políticos en concordancia y

no a costa del sujeto. La tercera característica es la sociabilidad pues solo se puede ser

persona entre personas, es decir, que la persona humana tiene necesidad de crear una

comunidad de personas y ser reconocidos entre sí como iguales, como personas humanas.

La cuarta característica de la persona humana es la trascendencia de ella, o sea, la

característica que nos hace radicar en la memoria de los demás y generar historia colectiva

y personal (Boissier, 2004).

Page 29: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

23

Yo agregaría una quinta característica que sería la “naturalidad” referente a la persona

humana como componente prescindible de la naturaleza puesto que necesitamos de su

equilibrio para efectuar cualquier actividad como persona o comunidad, sin embargo la

naturaleza no necesita de las personas para mantener su equilibrio. Por lo tanto es necesario

respetar y mantener ese equilibrio al cual no se puede controlar pero si afectar.

I.3.4. Un proceso gradual hacia una realidad diferente.

Vivimos en un mundo dominado por la modernidad global con esparcidas muestras de la

necesidad de un cambio. El capitalismo convirtió a la historia de la humanidad en un

proceso lineal de continuo progreso aparentemente sin fin denominado desarrollo, pero que

en la actualidad por más esfuerzos de mantenerlo en pie, da muestras de estarse

desmoronando, y como proceso debe llegar a su etapa final. Lo mismo sucede entonces con

la transición desde esa realidad hacia nuevas formas de vivir congruentes con ideales post-

capitalistas; debe ser un proceso gradual, paciente, persistente y fomentado.

Aunque hay experiencias que podrían ser consideradas como verdaderas alternativas post-

capitalistas con características totalmente opuestas a esa máquina oxidada devoradora de

vida, se encuentran un tanto aisladas y desacreditadas por las mentes que desean mantener

en marcha la reproducción del capitalismo. Sin embargo, es cierto que promover esas

alternativas aún en países periféricos como los latinoamericanos que son los afectados por

el sistema económico, sería una tarea casi imposible de concretar pues, para empezar, las

mentes no están listas para ser descolonizadas de una manera tan radical y menos a gran

escala, hablando de millones de personas.

No obstante, es posible fomentar alternativas más sutiles, como la ESS, que incluso son

reconocidas por los gobiernos más como una política de credibilidad y organización social

para ciertos grupos que como alternativa real de transición, (es el caso de México con su

Instituto Nacional de Economía Social, INAES y la Ley de Economía Social y Solidaria).

La ESS, que persigue el fin de transformar el sistema económico actual pero desde éste

mismo, valiéndose de términos y premisas con las que están totalmente familiarizadas las

personas, el trabajo por ejemplo, puede ser asimilada con una menor dificultad y

Page 30: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

24

reproducirse no solo de manera aislada, sino difundirse, propagarse mediante la creación de

redes de colaboración que permita integrar experiencias que deban ser contadas y apoyadas.

La ESS está ganando terreno y cada vez son más las experiencias que se están sumando a

esta forma de participación y acción social en todo el mundo y América Latina no es la

excepción. En las diferentes expresiones bajo las que se dé, la ESS es una alternativa viable

para comenzar la deconstrucción de la economía ((Leff, 2008) y comenzar con una

transición viable, sin caer en un desvarío utópico, que permita paulatinamente, en algún

momento ser un mundo diferente.

I.4. COOPERATIVISMO: ECONOMÍA SOCIAL EN LA PRÁCTICA

No se abordará en este apartado la historia de las primeras expresiones del cooperativismo

mundial y como dieron origen al movimiento como se percibe actualmente pero sí una

breve reseña de su manifestación en México. Se explicarán algunas de sus características de

acuerdo a las leyes vigentes para entender su organización actual así como algunas

experiencias para entender al cooperativismo como un potencial movimiento social.

I.4.1. Qué es una Sociedad Cooperativa.

Hay múltiples expresiones de la ESS. De acuerdo a la Ley De Economía Social y Solidaria

de los Estados Unidos Mexicanos, el Sector Social de la Economía está integrado por

distintas formas de organización social siendo principalmente: Ejidos; Comunidades;

Organizaciones de trabajadores; Sociedades Cooperativas; Empresas que pertenezcan

mayoritaria o exclusivamente a los trabajadores; y en general, de todas las formas de

organización social para la producción, distribución y consumo de bienes y servicios

socialmente necesarios. Una que ha tenido especial aceptación y éxito en la actualidad

como forma de participación social es la Sociedad Cooperativa (Eguía, 2009).

La Ley General de Sociedades Cooperativas de los Estados Unidos Mexicanos en su

Artículo 2, define a una cooperativa como:

“La sociedad cooperativa es una forma de organización social integrada por

personas físicas con base en intereses comunes y en los principios de

Page 31: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

25

solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua, con el propósito de satisfacer

necesidades individuales y colectivas, a través de la realización de actividades

económicas de producción, distribución y consumo de bienes y servicios.”

Una definición más de la Sociedad Cooperativa propuesta por la Ley de Asociaciones

Cooperativas de Costa Rica en su Artículo 2 es la siguiente:

“Las cooperativas son asociaciones voluntarias de personas y no de capitales

con plena personalidad jurídica, de duración indefinida y de responsabilidad

limitada, en la que los individuos se organizan democráticamente a fin de

satisfacer sus necesidades y promover su mejoramiento económico y social,

como un medio de superar su condición humana y su formación individual y en

las cuales el motivo del trabajo y de la producción, de la distribución y el

consumo es el servicio y no el lucro.”

La Sociedad Cooperativa se constituye como una empresa, es un híbrido entre una sociedad

anónima y una asociación cooperativa, los socios integrantes tienen acciones, pueden

heredarlas y están regidas por el Código de Comercio de cada país donde operen. Esta es la

forma que mejor se ajusta a las empresas solidarias.

En una empresa capitalista tanto el trabajo como el rendimiento son un medio para

incrementar el capital y su acumulación, es este el fin de su lógica. Para una empresa

cooperativa el trabajo, el rendimiento y el capital tienen el fin de generar más trabajo pues

es uno de los ideales de la ESS; el trabajo antes que el capital.

I.4.2. Estructura de la Cooperativa, Valores y Principios.

En las Sociedades Cooperativas no hay jerarquías de empleados, los socios son los dueños

y trabajadores a la vez encargados de producir los bienes o servicios que ofrezca su

empresa. Su estructura organizacional es horizontal, y está dividida generalmente en un

Consejo de Administración, un Consejo de Vigilancia y un Consejo de Educación regidos

por una Asamblea General integrada por todos los socios, es el máximo orden de decisión

además de efectuar la dirección, administración y vigilancia interna. Todos los socios

Page 32: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

26

activos de una cooperativa tienen solo un voto y tienen la oportunidad de ser electos en

alguno de los cargos de los consejos. Todo esto de acuerdo a la ley general vigente.

Sea cual sea el giro de la cooperativa siempre estará guiada por valores y principios,

algunos propuestos en 1995 por la Alianza Cooperativa Internacional (ACI)3 los cuales son

la Ayuda mutua; la Democracia; la Equidad; la Honestidad; la Igualdad; la Preocupación

por los demás; la Responsabilidad; la Responsabilidad social; la Solidaridad; y la

Transparencia. Sin embargo las cooperativas no están sujetas a estos únicos valores. Pueden

adoptar otros más de acuerdo a sus objetivos.

La ACI también propuso siete principios cooperativos como lineamientos por medio de los

cuales las cooperativas ponen en práctica los valores cooperativistas. Estos son: Membresía

abierta y voluntaria; Control democrático de los miembros; Participación económica de las

personas asociadas; Autonomía e independencia; Educación, Capacitación e Información;

Cooperación entre las cooperativas; Compromiso con la comunidad.

Más que un manual, esta forma de actuar para las sociedades cooperativas es una guía o

modelo para la participación social a través de una forma de organización que atiende la

necesidad de las personas para unirse y resolver rápida y eficientemente sus problemas o

dificultades.

Los Valores y Principios son la clave para el éxito de una Cooperativa y cualquier

alternativa pues por más teorías que las fundamenten, son las personas las que las

constituyen y sus comportamientos y acciones las que corroboran su veracidad.

Se nos ha educado desde pequeños de una manera egoísta en la que la competencia rige

nuestras acciones, siempre buscando el beneficio individual antes que el colectivo en todos

los ámbitos sea educativo, cultural deportivo, etc., siempre habiendo un ganador para

motivar el esfuerzo de los perdedores con el fin de convertirlos en ganadores; la idea es que

siempre uno debe ser mejor que otro.

La instauración de los valores y principios cooperativistas representa un cambio en la

conciencia personal y colectiva en una forma de vida que surge, en muchos casos por

3 La Alianza Cooperativa Internacional (ACI) es una organización no gubernamental independiente fundada

en Londres en 1985 que reúne, representa y sirve a organizaciones cooperativas en todo el mundo. Sitio web

http://www.aciamericas.coop

Page 33: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

27

necesidad, pero en otros por convencimiento de quienes son capaces de reconocer la crisis

civilizatoria por la que atravesamos. No hay que vernos como predicadores religiosos

tratando de convencer de un mal bíblico y metafórico a cada individuo, sin embargo, resulta

imposible negar que, por las exigencias del desarrollo capitalista, el planeta esté

deteriorándose rápidamente y, al depender la vida de la vida para preservarse, es

incoherente quedarse de brazos cruzados. Las personas somos vida y necesitamos de la vida

para seguir existiendo, es más que obvio y objetivo que si se desea continuar poblando el

planeta por varias generaciones más, es primordial preservarlo, de lo contrario, la extinción

de la especie llegará mucho más rápido que cualquier otra ya extinta.

El objetivo de la práctica de valores y principios como los propuestos por el cooperativismo

es precisamente adoptar una forma de vida digna, coherente, objetiva y sostenible, más que

utópica y de ensueño.

I.4.3. Cooperativismo en México.

La primera experiencia cooperativista en México se fundó el 4 de Noviembre de 1872, por

un grupo de tejedores de rebozos. Se llamó " Cooperativa Unión Progreso" y en concreto lo

que trataban de hacer era eliminar los intermediarios en las ventas.

El primer taller cooperativo de producción de México se fundó el 16 de Septiembre de

1873 por sastres, a la que siguieron otras, de carpinteros y sombrereros. Más adelante, en

1876, los obreros ferroviarios de la Estación Buenavista del Distrito Federal, constituyeron

la primera Sociedad Cooperativa de Consumo con el fin de aminorar la miseria y abusos

que se presentaban por la falta de trabajo y el aumento de los precios en los productos de

primera necesidad. Aquel grupo de hombres se reunió haciendo uso del arma más poderosa

de un pueblo libre: la asociación.

Es así como nacen las primeras cooperativas en México, con reconocimiento legal en 1889

cuando en el Código de Comercio se les reconoce como “unidades económicas, con

características de organización y funcionamiento diferentes a las de la empresa privada”.

Page 34: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

28

Al iniciarse el siglo XX, las actividades cooperativas en México eran escasas, poco

significativas y no lograron grandes avances; los largos años de dictadura política del

Presidente Porfirio Díaz habían adormecido y frenado los ideales cooperativos.

Un antecedente revolucionario del cooperativismo es el “Centro Mutuo Cooperativo de

México”, cuyos miembros eran decididos partidarios del por entonces candidato a

presidente por el Partido Nacional Anti reeleccionista, Francisco I. Madero. Por esta razón,

al triunfar la Revolución Mexicana, el movimiento cooperativo consiguió una oportunidad

de prosperidad y expansión. Durante la época post revolucionaria, de 1911 a 1926, a pesar

de no existir un marco jurídico propio, el cooperativismo empezó a crecer.

El Presidente Plutarco Elías Calles es considerado como el pionero del cooperativismo en

nuestro país, pues promulgó en 1927 la Primera Ley Cooperativa creando el marco jurídico

para esta actividad. Seis años después, en 1933, el Presidente Abelardo L. Rodríguez con

la intención de mejorar el sentido social de esa primera Ley, promulga la Segunda Ley

Cooperativa.

El General y Presidente Lázaro Cárdenas, es indiscutiblemente el gran promotor del

cooperativismo mexicano. Promulgó en 1938 una revolucionaria Ley General de

Sociedades Cooperativas, que originó una enorme mejora social y económica del nuevo

cooperativismo mexicano (Instituto Mexicano de Desarrollo

Cooperativo, A.C.).

Desde entonces las experiencias han ido sumándose a lo que es, más que una forma de

trabajo, todo un movimiento capaz de transformar realidades y solucionar problemas de

toda índole, ya sean económicos, sociales e incluso ambientales. Tal es el caso de empresas

sociales como la Empresa Forestal Comunal de San Juan Nuevo, organización michoacana

que lleva casi 30 años de vida pero muchos más en la lucha comunitaria contra la

privatización de los bosques cuyo objetivo fue y es el manejo autónomo y sostenible de

estos permitiendo trabajo y derrama económica para familias indígenas. Otro caso

representativo es la propuesta de utilización de una moneda social del Tianguis Purépecha

en Michoacán que pretenden restituir al dinero como un mecanismo que ayuda al

intercambio de mercancía, y destituirle del poder, ya fuera de control, en el proceso de

consumo de mercado que ha adquirido en el sistema capitalista. Una tercera experiencia

Page 35: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

29

significativa es la Disposición a Pagar (DAP) de los hogares del municipio de La Piedad en

Michoacán, afectados por la contaminación del Río Lerma. La DAP es una cantidad

expresada en pesos mexicanos que los afectados están dispuestos a pagar, como su nombre

indica, por la recuperación ambiental del río Lerma. Propuestas de este tipo facilitan el

diseño de políticas que sean efectivas en proveer los servicios que las personas quieren y

para los cuales están dispuestos a pagar. Quizás este último es más un ejemplo de

participación social pero sin duda lleva inmerso el cooperativismo (González, López y

Guerrero, 2009)

I.4.4. El reto de las Sociedades Cooperativas.

Como ya se ha dicho, la ESS, como corriente de pensamiento, pretende impulsar una

economía diferente frente al ya muy deteriorado modelo capitalista como vía única al

desarrollo.

El Cooperativismo, instaurado en la ESS, muchas veces se ejerce parcialmente y es

limitado únicamente a aspectos laborales, lo que impide entenderlo como un movimiento

social más amplio que solo como una forma de organización para el trabajo, pues su

trascendencia puede llegar hasta una forma de visualizar la vida e incidir en aspectos

políticos. (Coraggio, 2007)

En éste sentido resulta interesante presenciar cómo en un entorno dominado por la

competencia capitalista, una sociedad cooperativa guiada por los valores y principios de la

ESS, puede identificar un problema generado por la modernización e industrialización de

las actividades productivas y transformarla en un área de oportunidad no solo para el

trabajo cooperativista, sino para cambiar las relaciones económicas entre los diferentes

actores sociales con el medio ambiente e integrarlos sutilmente en los ideales de la ESS.

Estas es una manera de construcción de ciudadanía (Burlastegui, 2004) y creación de

espacios para sumar voluntades en la participación social frente a problemas comunes

(Corwall, 2003).

Analizar casos prácticos en específico de Sociedades Cooperativas “activas”, como los ya

mencionados en Michoacán, siendo éstos procesos de cambio e integración social no solo

Page 36: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

30

en ámbitos internacionales sino también a nivel regional, sirven como ejemplo para

decidirse a actuar en otros entornos.

Experiencias reales avanzadas o iniciales, grandes o pequeñas, tienen la misma validez al

momento de estudiarlos como procesos, pues todo proceso tiene un principio y una meta,

siempre y cuando vayan de la anomalía a la alternativa, de la teoría a la práctica, avalada

siempre por el impacto positivo tangible que estén generando.

Es este el reto para las Cooperativas como alternativa al desarrollo, ser más que un centro

de trabajo y convertirse en todo un movimiento que promueva la integración y los procesos

de cambio, volviéndose un eje referencial para su entorno capaz de incidir en la

transformación de realidades políticas, económicas, ambientales y sociales.

I.5: ALTERNATIVAS QUE TRANSFORMAN REALIDADES.

I.5.1. El Desarrollo: ¿una condición necesaria en las alternativas?

A lo largo de éste capítulo se habló de manera muy general sobre la construcción de la

realidad que dicta las acciones de las sociedades capitalistas en el mundo moderno y

globalizado; su origen, su consolidación y su declive. Aspectos que otros autores aquí

mencionados han trabajado amplia y acertadamente.

También se hizo mención de algunas de las consideradas alternativas al o del desarrollo,

llamadas también desarrollos alternativos, etc., que surgen a partir del cuestionamiento

sobre la verdadera realidad que genera el desarrollo. Se expusieron brevemente aspectos

favorables y otros más cuestionables de estas experiencias, sus logros y sus carencias.

Algunas son criticadas, otras controvertidas, independientemente del análisis que se efectúe

ya sea a favor o en contra. Otras son consideradas versiones suaves del sistema cuestionado

y otras más son vistas como experiencias radicales y retrógradas. Lo cierto es que la

mayoría comparten ese ideal, al menos en la teoría, de cambiar la realidad capitalista que

no ha hecho más que incrementar los problemas de todo tipo a lo largo de su historia.

Sin embargo, articular todas esas expresiones alternativas tampoco resulta muy acertado,

pues aunque muchas comparten ideales, otras son muy opuestas, por lo que la

compatibilidad entre éstas es, al menos en este momento, poco probable. Aun así, es verdad

que en muchas de las alternativas está presente el deseo de “otro desarrollo”, es decir, se

Page 37: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

31

acepta que el definido por el sistema capitalista está agotado, equivocado y en declive, pero

también se admite que es necesario otro desarrollo, más equitativo, justo, solidario, etc. Así

como también hay otras alternativas que no lo toman en cuenta.

Lo primero que hay que considerar es si es necesario seguir viendo al desarrollo, cualquiera

que sea su modalidad, como una etapa necesaria en las sociedades humanas, o es posible

deslindarnos de él para no seguir por un camino incorrecto, sobre todo cuando ni siquiera se

sabe si es necesario tomar un camino.

Esta característica del capitalismo de transformar la historia de la humanidad en una línea

de tiempo por la que hay que avanzar en una sola dirección hacia quien sabe dónde, ya está

por demás explicada; todo lo que no va en esa vía es descarto, desacreditado y

violentamente erradicado. Por lo tanto, criticar sin proponer hasta llegar al grado de

desacreditar alguna experiencia, nos haría caer en el mismo error por el que se cuestiona al

sistema capitalista. Por el contrario, es favorable el surgimiento de distintas expresiones que

puedan compartir algo a las demás.

I.5.2. ¿Alternativas vs Alternativas?

Hay alternativas que tienen un sustento teórico, es decir, que las ideas o premisas que se

practican fueron propuestas y escritas previamente por especialistas o académicos, y si nos

adentramos en los libros indicados para corroborarlo, seguramente encontraremos muchos

ejemplos. Hay otras experiencias que están más basadas en prácticas ancestrales que no

necesariamente se encuentran plasmadas en hojas de papel ni en archivos pero que con el

actuar del día tras día, han pasado de la práctica a la teoría. Esto podría incidir en los juicios

que se efectúan pues al tener un sustento teórico y “avalado” por profesionales en ciencias

económicas, sociales, etc. la credibilidad de una experiencia alternativa de desarrollo

aumenta en comparación con las otras y esto a su vez se ve reflejado en la confianza que se

les brinda por la posibilidad de tener un impacto mucho más amplio. Y es así como

comienza una búsqueda por la alternativa más óptima.

Page 38: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

32

CAPÍTULO II

TECALI DE HERRERA: REALIDADES QUÉ TRANSFORMAR.

El Estado de Puebla está dividido en siete regiones socioeconómicas, formadas por varios

municipios que presentan cierta similitud en sus actividades económicas, sociales y en su

situación geográfica. La división de un estado en regiones socioeconómicas permite

impulsar el desarrollo en los municipios de una manera más eficaz. Las siete regiones

socioeconómicas que ha establecido el gobierno poblano son las siguientes: 1. Sierra Norte,

2. Sierra Nororiental, 3. Valle de Serdán, 4. Angelópolis, 5. Valle de Atlixco y Matamoros,

6. Mixteca y 7. Tehuacán y sierra Negra.

La Región IV se encuentra ubicada en la región centro y poniente del Estado y está

integrada por 33 municipios, Tecali de Herrera es uno de ellos. Limita al norte con

Tlaxcala, al oriente con la región Valle Serdán, al poniente con el Estado de México y al

sur con las regiones valle de Atlixco y Matamoros y Mixteca. Tiene una extensión 3322

km2 y es la región con más población con cerca de 3 millones de habitantes, de los cuales

6.4% viven en comunidades rurales y 93.6% en comunidades urbanas de acuerdo a los

datos del INEGI. Tiene valles como el de la ciudad capital donde el clima es generalmente

templado con lluvias en verano, y montañas boscosas como las de la Sierra Nevada y las de

la Sierra del Tentzo con un clima frio alrededor de ellas, varias barrancas como la

Trasquilla, El Salto y Chichipilco, además de varios cerros aislados.

Los ríos más importantes que atraviesan la zona son el Atoyac y el Alseseca. Hay algunas

lagunas, jagüeyes y unos cuantos arroyos intermitentes provenientes de las faldas del

volcán Popocatépetl, del Iztaccíhuatl y la Malinche; toda esta agua es almacenada en pozos

que ayudan a suministrar a la región del líquido vital en las épocas de sequía. Cuenta

también con la presa Manuel Ávila Camacho, ubicada en Valsequillo y surtida con

escurrimientos que llegan de 22 municipios de Puebla y 48 de Tlaxcala, a su vez, la presa

provee de agua para riego a zonas de Atlixco, Izúcar de Matamoros y Tecamachalco.

El paisaje natural de la región ha sido alterado por el hombre por ser una zona muy

habitable, sobre todo en los valles.

Page 39: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

33

En ésta región se ubica el municipio de Tecali de Herrera, muy conocido no solo en el

estado de Puebla pues ha sabido ganarse su lugar a nivel nacional e internacional por su

peculiar actividad económica que ha incidido en el desarrollo de sus habitantes.

Figura II.1. Ubicación del municipio de Tecali de Herrera en la Región IV del Estado de

Puebla

II.1. UN PASEO POR LA HISTORIA DE TECALI.

II.1.1. De su fundación.

A 47 kilómetros de la ciudad de Puebla, en el valle de Tepeaca, se encuentra el pueblo

prehispánico de Tecali, palabra que proviene de dos vocablos náhuatl: “Tetl” y Calli”, que

significan casa y piedra respectivamente, formándose el significado “Casa de Piedra”. Fue

un pueblo fundado por grupos de indígenas Totimehuaques y Cuautinchántlacas alrededor

del siglo XII y ya para la época de la conquista, rendía tributo a Tepeyacac con piedra de la

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo

(INAFED).

Page 40: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

34

zona, apareciendo en la lista de tributos al Emperador Moctezuma con el nombre de

Tecalco.

En 1520 Francisco de Montaño, quien fuera uno de los primeros conquistadores de México

al servicio del Emperador Carlos I, se instala como el primer comendador del lugar. En el

año de 1643 fue suprimida la Alcaldía Mayor de Tepeaca, encargada de las encomiendas de

Quecholac, Tecali y Tecamachalco, y aparece Santiago Tecali, considerado como un

centro. El escudo de armas fue inventado en 1770 por don Manuel del Sello y Somoza.

Cuartelado, con la vadera del apóstol Santiago, un dragón, un león y la representación de su

construcción timbrados por un yelmo ennoblecido, el escudo es representación del arte

virreinal.

Desde 1787 el Magistrado fue un subdelegado inferior, de la Intendencia de Puebla. En

1861 el Gobernador Interino de Puebla, Francisco Ibarra, decreta villa a Tecali y Cabecera

del Municipio, y es nombrado oficialmente Tecali de Herrera en honor del coronel

Ambrosio Herrera, quien el 25 de Agosto de 1861, encabeza un contraataque liberal hacia

los conservadores al mando de Ordóñez.

II.1.2. Atracciones turísticas.

Tecali es un lugar tranquilo pero con muchas historias por contar. Frente a la plaza

principal se halla en ruinas el ex Convento Franciscano, monumento de diseño renacentista

del más notable de la Nueva España, que data del año 1569. La belleza y armonía con el

que brillara en aquella época aún puede cautivarnos entre grandes jardines, un aljibe

gigante y enormes columnas que ahora sostienen una bóveda celeste. En frente, están las

ruinas de un hospital muy antiguo del cual solo se conserva la fachada.

La parroquia de Santiago Apóstol del siglo XVIII muestra hermosos retablos barrocos y

churriguerescos. Se caracterizan por sus relieves vegetales, óleos, medallones y esculturas

policromadas. Se dice que el retablo mayor y el colateral pertenecieron al templo del

antiguo convento. También presenta una pila de agua bendita fabricada en el siglo XVI de

una sola pieza con emblemas tallados.

Page 41: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

35

El palacio municipal es un gran caserón de estilo colonial con su jardín central y galerías

rodeándolo. Tanto la fachada como si interior son sencillos, pero tienen el encanto de la

época.

Otra joya arquitectónica la constituye el primero y más antiguo teatro de América, el Teatro

Gregorio de Gante, llamado así en honor a que este gran literato es originario del lugar.

Está ubicado justo al lado opuesto de la plaza de Armas, diseñado por el arquitecto Claudio

de Arcienaga y construido en el año 1540 a 48 años del descubrimiento de América y a 19

de la caída de la Gran Tenochtitlán. El inmueble tiene una planta circular de tipo italiano,

está techado con tejamanil y luce pisos de madera, cuenta con un aforo para 500 localidades

móviles de las cuales 400 corresponden a los palcos dispuestos en dos pisos y 100 al área

de lunetas, el ancho de la boca de escena es de cinco metros.

El paso histórico precolombino que posee el municipio es muy importante pues muestra el

auge arquitectónico que se manifestó en la época de la colonia y es para los visitantes el

atractivo turístico principal a pesar del estado en el que están algunos de sus edificios.

II.1.3. Fiestas, tradiciones y costumbres.

Las fiestas patronales y religiosas son las más importantes dentro de sus tradiciones. La

principal celebración es la fiesta religiosa de Santiago Apóstol que se realiza el domingo

más cercano al 25 de julio, la feria de Analco se lleva a cabo el martes posterior a la

Semana Santa, a San Antonio de Padua se le celebra el 13 de junio; una fecha no menos

importante pare celebrar es el 25 de agosto, Aniversario de Gesta Heroica en honor a la

batalla de 1861. Estas fiestas se celebran con misas, cohetones, arreglos florales en las

iglesias, procesiones, juegos mecánicos y antojitos mexicanos

En el Municipio festejan el carnaval del día sábado al martes anterior al miércoles de

ceniza participando compañías de danzantes disfrazados con trajes diseñados de acuerdo al

ingenio de los habitantes.

Se conmemora la festividad religiosa de Semana Santa con misas y procesiones

tradicionales; se realiza un desfile en conmemoración a la Batalla del 5 de Mayo de 1862,

15 y 16 de septiembre el Grito de Independencia, el 1 y 2 de noviembre día de muertos con

Page 42: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

36

ofrendas y altares, y arreglos en los panteones; 12 de diciembre se conmemora a la Virgen

de Guadalupe y 24 de este mismo mes la Nochebuena.

La deliciosa gastronomía que ofrecen los habitantes de Tecali de Herrera también muestra a

los turistas parte de su grandeza. Los platillos son variados y van desde barbacoa de

borrego y mole poblano, la cecina, las carnitas de cerdo, atole, calabazate, entre otras,

además del pulque. Todos estos platillos pueden ser degustados a un precio accesible en el

mercado municipal.

II.2. CARACTERÍSTICAS DEL MUNICIPIO.

II.2.1. Características geográficas.

Tecali de Herrera es un municipio pequeño con 185 km2 de superficie. La mayor parte del

territorio se ubica en el extremo suroeste del Valle de Tepeaca, colinda al noroeste con el

municipio de Cuautinchán, al noreste con Tepeaca, al este con Mixtla, Santo Tomás

Hueyotlián, Tlanepantla y Atoyatempan y al Suroeste con el municipio de Tzicatlacoyan.

Se caracteriza por ser un área semiárida, llamada localmente como “la cuarta de la mixteca”

pues convergen las corrientes del aire del norte y del sur que dificultan la presencia de

lluvias.

Su suelo eminentemente calizo de tipo Feozem poco profundo es rico en materia orgánica,

casi siempre pedregoso y muy inestable por lo que restringe su uso en la agricultura

permanente, pudiéndose utilizar en actividades como el pastoreo. En cuanto a su vegetación

natural, solamente al occidente, en la ribera del Atoyac presenta bosques de encino, y al sur

matorrales desérticos, así como pequeñas áreas donde crecen árboles o arbustos que pierden

su follaje durante una parte del año.

Page 43: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

37

Al noroeste y al sur es atravesado por la única corriente con la que cuenta: el río Atoyac,

que recorre el fondo de la depresión de Valsequillo. Al oriente, es atravesado por el Canal

Principal, uno de los más importantes canales de riego del valle de Tepeaca. El Atoyac y el

Canal Principal en su recorrido por el Municipio, reciben numerosos afluentes temporales

provenientes del interior que forman gran cantidad de barrancas destacando la de

Tlaximaloyan y la Trasquila. El resto del territorio está cubierto por pastizal inducido y por

pequeñas áreas incorporadas al cultivo de temporal.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía

(INEGI).

Figura II.2. Tipos de suelo en el municipio de Tecali de Herrera, Puebla.

Page 44: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

38

II.2.2. Características demográficas.

Cuenta con una población de tan solo 20,267 habitantes que representa el 0.51% respecto

del total del Estado de Puebla, en su mayoría ronda en edades de entre 15 a 39 años y, con

una densidad de población de 115 habitantes por Km2 y una tasa de crecimiento de 2.4% en

el periodo 2005-2010. El número de mujeres y hombres es equilibrado pues del total, 9970

son hombres y 10497 son mujeres, distribuidos mayoritariamente en 7 de las 36 localidades

existentes de acuerdo al INEGI. El 75% del total de la población se concentra en la

cabecera municipal Tecali de Herrera, Ahuatepec, San Luis Ajajalpan, Concepción Cuautla,

La Trininan Tianguismanalco, San Buenaventura Tetlanaca y Santa Cruz Ajajalpan. De sus

36 localidades, 17 están en un grado de marginación alto, 12 se encuentran sin grado y solo

6 en un grado medio siendo obviamente las más pobladas, por lo que Tecali es un

Figura II.3. Mapa base del municipio de Tecali de Herrera, Puebla.

Fuente: www.microregiones.gob.mx

Page 45: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

39

municipio catalogado con un grado de marginación medio. Un 66.3% de la población se

encuentra en situación de pobreza.

13734

15610 16844

18181

20267

0

5000

10000

15000

20000

25000

1990 1995 2000 2005 2010

Mile

s d

e p

erso

nas

Año

Población Total

8.0 6.0 4.0 2.0 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0

De 0 a 4 años De 5 a 9 años

De 10 a 14 años De 15 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 29 años De 30 a 34 años De 35 a 39 años De 40 a 44 años De 45 a 49 años De 50 a 54 años De 55 a 59 años De 60 a 64 años De 65 a 69 años De 70 a 74 años De 75 a 79 años De 80 a 84 años

85 y más años

% Mujeres

% Hombres

Gráfica II.1. Población Total en tecali de Herrera del año 1990 al 2010.

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI.

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI.

Gráfica II.2. Pirámide Poblacional del municipio de Tecali de Herrera, 2010.

Page 46: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

40

Se observa también un bajo nivel de migración, debido a que el movimiento poblacional es

únicamente para la realización de estudios universitarios. De acuerdo a datos del CONAPO

del año 2010, se registra un índice de migración de 0.2374 considerado como bajo y se

ubica en el lugar 114 con respecto a los demás municipios del Estado y en el lugar 1210 a

nivel nacional. Quien decide no salir por la razón mencionada y elije comenzar una vida

productiva en este pequeño lugar se incorpora a alguna de las actividades económicas que

lo caracterizan, como lo es sin duda, el trabajo con las piedras de ónix y mármol; una labor

ancestral que viene de generación en generación muy probablemente desde hace más de

cien años y es, además de la mayor atracción turística que ofrece Tecali a los visitantes, la

principal actividad entorno a la cual gira la economía del municipio. Se dice que los

indígenas ya trabajaban la piedra en esta región. Ahora, el trabajo ha evolucionado de ser

totalmente artesanal produciendo piezas pequeñas y con características regionales, a ser en

gran parte, tecnológico y destinado a satisfacer los gustos en cuanto a decoración del

mercado internacional.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Consejo Nacional de Población (CONAPO).

Figura II.4. Grado de intensidad migratoria en el Estado de Puebla, 2010.

Page 47: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

41

Pero el trabajo artesanal con piedra de cantera no es exclusivo de ésta región del estado de

Puebla, es una actividad que se realiza en otras partes de la República Mexicana y tiene

relevancia, como ya se mencionó, no solo a nivel nacional sino también internacional.

II.3. LA INDUSTRIA DEL ÓNIX Y EL MÁRMOL.

De acuerdo a los “Estudios de las cadenas productivas del ónix y mármol” llevados a cabo

por la Secretaría de Economía, México cuenta con abundantes reservas de éstos minerales

destinadas a la fabricación de artículos decorativos, iluminación, muebles y acabados para

la construcción. Los yacimientos más grandes se localizan en los Estados de Zacatecas, San

Luis Potosí, Querétaro, Oaxaca, Hidalgo, Durango, Coahuila, Chihuahua, Jalisco y Puebla.

México ha mantenido su posición como principal productor de ónix y mármol al lado de

naciones como Italia, Brasil, Argentina, Turquía, Irán, China y Pakistán.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Figura II.5. Principales Estados de la República Mexicana productores de ónix y

mármol.

Page 48: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

42

En el universo de las empresas dedicadas a la explotación, transformación y

comercialización del ónix y el mármol, en México hay de todo: las que se dedican

únicamente a la producción de placas pulidas y talladas conocidas como laminadoras; las

que se dedican a la elaboración de artesanías y productos decorativos; las hay mixtas; otras

que exclusivamente comercializan el ónix y el mármol, y por último, existen empresas que

solamente se dedican a la extracción del mineral y lo venden a las plantas beneficiadoras

para su procesamiento.

Los estados de procedencia de estas empresas son principalmente el Distrito Federal,

Durango, Coahuila, Oaxaca, Nuevo León, Tlaxcala, Veracruz, San Luis Potosí, Puebla y

Querétaro.

Puebla es el estado líder en la producción y comercialización de artículos de mármol y ónix

en México. Cuenta con una invaluable riqueza de más de un siglo de tradición y

experiencia en cuanto a la extracción, transformación y comercialización con calidad de

exportación en diversos sectores productivos, mano de obra calificada, competitividad a

nivel internacional, garantizando un producto de alto nivel en base a su calidad, diseño y

precio.

La denominada Ruta del Mármol y Ónix del Estado de Puebla, constituida por los

municipios de San Andrés Cholula, Amozoc, Tepeaca, El Seco, Tehuacán, San Juan

Ixcaquixtla, Tepexi de Rodríguez y Tecali de Herrera, la mayoría de ellos localizados en

buena parte de la región central del Estado de Puebla, integra a los cuarenta talleres más

reconocidos dedicados al trabajo con estos dos minerales, mismos que han adquirido

prestigio y renombre en la zona donde se encuentran ubicados y han sobresalido por el

crecimiento en la actividad pasando de ser talleres familiares conocidos por el apellido de

sus dueños a grandes industrias que incluso se han dado la posibilidad de brindar al turismo

un servicio más completo y no solo ofrecer objetos de ornato, transformando artesanos en

empresarios que se aventuran en actividades como la hotelería y restaurantes, mismos

donde exhiben, promocionan y venden sus productos de mármol y ónix.

Page 49: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

43

Pero los datos positivos en cuanto al desarrollo económico expresados por las generalidades

estadísticas de la actividad en México y el Estado de Puebla no permiten dar cuenta de la

dificultosa realidad que viven las personas que se dedican a este arduo trabajo a nivel

regional y local, y que con el paso de los años sigue acentuándose.

II.4. TECALI: UN PEDREGOSO CAMINO.

II.4.1. Situación Económica.

En Tecali de Herrera hay una “Población No Económicamente Activa” de 7266 habitantes,

la “Población Económicamente Activa” es de 7500 habitantes, de de estos, 426 es la

Fuente: http://www.marmol-onix.com

Figura II.6. Ruta del Mármol y Ónix del Estado de Puebla, México.

Page 50: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

44

“Población Desocupada”, 7071 corresponden a la “Población Ocupada”; 1262 en el Sector

Primario, 3262 en el Sector Secundario y 3464 en el Sector Terciario.

El gobierno municipal define por el número de habitantes solo 19 Comunidades con 6

juntas auxiliares, de las cuales solo Buenavista, San Buenaventura Tetlananca, San Luis

Ajajalpan, Santa Cruz Ajajalpa, ubicadas al este del municipio, se dedican a la agricultura,

produciendo principalmente maíz, fríjol, trigo, haba, avena y alfalfa. Estos cultivos para el

año 2011, de acuerdo a datos del INEGI, sumaron un total de 4775 hectáreas de superficie

sembrada donde 3292 hectáreas fueron de temporal y 1483 de riego. En suma, del total de

la superficie del municipio (185 km2), solo el 25% se encuentra sembrada, esto representó

para el mismo año un “Valor de la producción agrícola total” de 64.46 millones de pesos.

En lo referente a la ganadería le corresponde un “Valor de producción de carne en canal

total” para el año 2011 de 17.15 millones de pesos. Sobresale la producción de carne de

canal porcino, gallináceas, bovino, caprino, guajolotes y ovino principalmente. Los

productores son pequeños y están esparcidos en las comunidades y consideran a estas dos

actividades únicamente como una ayuda, un complemento para mejorar su economía pues

tienen forzosamente que dedicarse a otras actividades.

Si bien es posible apreciar actividades como la agricultura y la ganadería en algunas áreas

del municipio, nunca han sido sustento, pues la orografía del lugar dificulta el desarrollo del

sector agropecuario. Como ya se ha mencionado líneas atrás, Tecali de Herrera resalta en el

mapa por una actividad que puede considerarse como tradición en sus habitantes: el arte

que con las piedras de mármol y ónix se realiza desde hace más de un siglo.

La importancia de la industria artesanal de ónix y mármol es tal que de las 19 comunidades,

10 dependen de esta actividad económica, las cuales son: la cabecera municipal Tecali, El

Barrio de Analco, Concepción Cuautla, Aquiles Serdán, Tzocuilac, Barrio la Magdalena,

Las Loberas, Rancho la Esperanza, Santiagotzingo, Tecorral y Zoyatepec. Los habitantes

de las comunidades restantes generalmente viajan a la cabecera municipal para laborar en

diversos trabajos.

Page 51: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

45

II.4.2. Ónix y Mármol en Tecali.

Desde finales de la década de los 60, la artesanía adquirió cierta relevancia, reduciendo

significativamente la migración por la falta de empleo que aquejaba al pueblo,

transformando la forma de vivir que llevaban muchos pobladores como jornaleros, mozos y

pastores ya que eran estas las actividades a las cuales dedicarse. Sobre la educación, se

estudiaba hasta donde se podía por la precaria situación económica de ese tiempo. Fue

entonces que los lugareños comenzaron a encaminar el futuro de las generaciones

siguientes como artesanos.

La progresiva transformación de la actividad dejó atrás la manera rudimentaria de trabajar

usando puntas, martillos, escofinas, cinceles, burles, piedra pómez para pulir, piedra de

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Figura II.7. Localidades artesanales, agrícolas y con otra actividad en el municipio de

Tecali de Herrera, 2010.

Page 52: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

46

barranca, sierras tipo carpintero llamadas braceras para trozar las piedras más pesadas de

hasta 300 kg, etc., y comenzó una tecnologizacion, quizás no novedosa pero sí significativa

para mejorar los procesos de producción. En algunos talleres se comenzaron a emplear

motores convencionales de 3 caballos, conocidos como “mandriles” y algunos taladros.

Esta modernización se acentuó en más talleres al inicio del presente siglo.

Ya por aquella época, los talleres más grandes comenzaban a exportar, pues en el mercado

local la actividad no se conocía, y al ser las piedras de ónix y mármol artículos suntuarios,

era el mercado estadounidense el mejor destino, más por el volumen que se demandaba que

por la diversidad de productos que se elaboraban pues eran principalmente artículos

decorativos. Por los testimonios de quienes llevan más tiempo en el negocio, hasta los años

90, el 90% de los artículos eran producto para el extranjero.

De acuerdo a los testimonios, para la década de los 70 solo había 10 talleres pequeños y 3

grandes que empleaban gente. Desde entonces el número siempre ha ido en aumento,

aunque con algunos altibajos como en la década de los 90, dónde aproximadamente un 60%

de los talleres tuvieron que cerrar aumentando el índice de migración del municipio. Solo

unos cuantos que supieron administrar sus reservas pudieron sobreponerse al impacto

económico generado por la conocida crisis de aquel entonces. Posteriormente, para el año

1996, la demanda comenzó a repuntar y muchos de los que habían emigrado regresaron

para reincorporarse a la producción.

La industria de la artesanía era una actividad que, quizás no permitía crecer a los pequeños

productores pero sí les daba la posibilidad de satisfacer las necesidades básicas de sus

familias.

Actualmente, en Tecali de Herrera, existen un total de 615 Unidades Económicas de

acuerdo a los datos del Censo Económico del 2009, de las cuales 217 son del “Sector de

Industrias Manufactureras”, es decir, un tercio del total, y 147 son del subsector referente a

“Fabricación de productos a base de minerales no metálicos” suponiendo que estos últimos

son los talleres dedicados a la fabricación de artículos a base de las piedras de cantera.

Page 53: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

47

138 119

147

350 354

460

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

1999 2004 2009

Año

Unidades económicas Población ocupada total

De acuerdo al censo llevado a cabo por la administración en curso y según los datos

proporcionados por el presidente municipal Onésimo Téllez de los Santos, existen

actualmente 230 talleres clasificados entre familiares y grandes y 130 tiendas que exponen

los productos, lo que indicaría que del año 2009 al 2014 el número de talleres ha

aumentado en un 60% aproximadamente.

La Producción Bruta Total del municipio ascendió de 88.92 millones de pesos en el 2003 a

145.87 en el 2008, de los cuales 107.06 millones equivalentes a un 73% del total pertenecen

sólo al sector en cuestión, seguido por el “Gran Sector Comercio”, donde están incluidas las

tiendas de venta del producto, con 23.34 millones de pesos.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo Económico 2009 del INEGI.

Gráfica II.3. Unidades Económicas y Población Ocupada en el sector de Industrias

Manufactureras: Fabricación de productos a base de minerales no metálicos, en Tecali

de Herrera.

Page 54: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

48

En lo que se refiere al “Valor agregado censal bruto” sucede prácticamente lo mismo en los

diferentes sectores económicos. Para el censo económico del 2009, al sector de las

industrias manufactureras correspondió un valor de 41.74 millones de pesos, seguido por el

gran sector del comercio con 18.52 millones de pesos. Tan solo estos dos sectores

representaron el 87% del total que fue de 69.19 millones de pesos.

Al comparar los datos del “Valor agregado censal bruto” con los de la “Producción bruta

total”, siendo el primero el resultado de restar a la segunda el “Consumo Intermedio”, que

son los bienes y servicios que se consumen totalmente en el proceso de producción para

generar los bienes en la industria manufacturera, se evidencia que el consumo intermedio es

muy alto, por todo lo que requiere el proceso productivo.

23.34

11.10 3.88 0.16 0.03

107.06

0.01 0.28 -

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

0

50

100

150

200

250

300

350

mill

on

es

de

pe

sos

mer

o d

e u

nid

ades

Unidades económicas Producción bruta total

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo Económico 2009 del INEGI.

Gráfica II.4. Número de Unidades Económicas y Producción Bruta Total por sector

económico en Tecali de Herrera, 2009

Page 55: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

49

-

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

Mill

on

es d

e p

eso

s

Producción bruta total valor agregado censal bruto

Todos los datos presentados dan muestra no solo de la importancia de la actividad en el

municipio sino una dependencia a esta, que comparada con sus demás actividades como la

agricultura o la ganadería, es prácticamente absoluta. La gran pregunta tiene que ver con las

razones que mantiene a esta actividad económica funcionando desde tiempos ancestrales y

específicamente desde hace medio siglo. Primero es la demanda, que si bien la competencia

por el número de talleres existentes y comerciantes se ha incrementado, sigue constante,

pues aunque es el mercado nacional el principal, en años positivos como el 2013, el

municipio exporta al mercado internacional más de 200 contendores de materiales con base

en mármol y ónix y cada uno cuenta con productos que pesan entre 2 o 3 toneladas. Los

principales destinos son Estados Unidos y Centroamérica, aunque ya se tiene presencia en

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo Económico 2009 del INEGI.

Gráfica II.5. Producción Bruta Total y Valor Agregado Censal Bruto por sector

económico en Tecali de Herrera, 2009

Page 56: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

50

Sudamérica, Europa y el Medio Oriente y en países asiáticos como China donde existe una

especial preferencia por las piedras verdes, vasijas en forma de hoja y grandes esculturas de

diferentes pesos. La segunda razón es la abundante existencia de materia prima en el

territorio nacional.

II.4.3. Artistas sin lienzo.

En Tecali de Herrera hay ya pocas canteras y solo una clase de ónix, por lo que todo el

mineral viene de fuera, ya sea de un municipio vecino o de otros estados.

La materia prima viene de diversos lugares, no solo de otros municipios de Puebla sino

también de otros estados. En mármoles, el rosa proviene de los municipios poblanos de

Atlixco y Tepeaca, el gris de Tepeaca y de Mazahua Oaxaca, el travertino de Tepexi de

Rodríguez, el travertino rojo de Teotitlán y Oaxaca, el negro de Orizaba y el blanco vego de

Chiautla de Tapia, Querétaro y Jalisco e Hidalgo también son productores de mármol. En lo

referente al ónix, hay un tipo de Tecali, el zozutla de Tecamachalco, el verde talán y verde

peña del Valle Central de Oaxaca, el arcoíris de Zacatecas, el alabastro naranja y el jicorita

de Guerrero y el alabastro blanco de San Luis Potosí. Otros estados grandes en explotación

de ónix son Chihuahua, Coahuila y Durango.

Resulta difícil imaginar cómo un lugar que básicamente depende de una sola actividad

económica, carece de la mayor parte de materia prima que utiliza, sobre todo cuando la

mejor calidad de ésta está destinada a la exportación a aquellos países dedicados a la misma

actividad, como es el caso de Italia, que encabeza la competencia internacional por la

maquinaria de punta que se emplea. No obstante, así se ha trabajado durante la mayor parte

de la historia del municipio y, por testimonios de los dueños, seguirá así por lo menos

durante un siglo más pues la materia prima es abundante en los lugares de donde se extrae,

tanto así que hay canteras que no terminan de recorrerse en un solo día, tal es el caso de

empresas como Mármoles Velasco De Guadalajara, S.A. de C.V., Ónix del Teyra, y Arsos

Rocas Dimencionables del Semidesierto S.A. De C.V, ubicadas en el estado de Zacatecas y

que llevan extrayendo los minerales más de treinta años. Las canteras no dejarán de

explotar las piedras y el municipio de convertirlas en bellas piezas.

Page 57: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

51

II.4.4. Productor entre productores.

Aunque la materia prima se extrae en diversos estados y municipios de Puebla, no todos

ellos la trabajan, como es el caso de Tehuacán en dónde en algún tiempo se concentraron

grupos de artesanos sin embargo puede decirse que actualmente se ha extinguido la

actividad. Otro caso es el de San Antonio Texcala, localidad ubicada en el municipio de

Zapotitlán en dónde también se trabaja la artesanía pero no se compara la calidad con lo

realizado en Tecali de Herrera. Si hablamos de Tepexi de Rodríguez, no es artesanía la que

se trabaja sino la extracción y transformación del mármol por las llamadas laminadoras

básicamente para acabados de la construcción, pisos, fachadas, etc. Este mismo caso es el

de Tepeaca, en dónde la actividad del “desdoblamiento” de las piedras se realiza de manera

industrial por empresas grandes. Existen en otros municipios como Cholula y estados

vecinos como San Pablo del Monte, Tlaxcala, gremios de artesanos pero sin la

modernización ni industrialización que caracteriza a Tecali. Ha sucedido que artesanos de

Tecali se han ido a trabajar a otros estados donde hay materia prima para trabajar sin

embargo los talleres no han proliferado.

Es bien conocido que en Tecali, las personas dedicadas a la artesanía trabajan a destajo, es

decir, de acuerdo a la demanda o los pedidos grandes. Cuando un taller tiene la posibilidad

de emplear artesanos temporales, además de los que ya le trabajan bajo contrato, es por este

motivo. Los artesanos y escultores cotizan de acuerdo a su habilidad, si en un taller no le

pagan bien simplemente da la vuelta y se va a otro donde les paguen mejor. Los pequeños

talleres muchas veces son maquiladores de los grandes en cuanto a cierto tipo de piezas,

generalmente las más pequeñas o las esculturas. Las empresas laminadoras tienen personal

fijo y laboran por ocho horas durante seis días de la semana e incluso siete, pues la

producción no se detiene. Los grandes comerciantes emplean personal para atención al

cliente en los diversos establecimientos donde se exhiben los productos.

Existe el problema de que las diversas administraciones no cuentan con registros o datos,

quizás no exactos pero sí certeros, que les permitan documentar y evidenciar el desarrollo

económico del municipio y el de cada grupo de artesanos generado por la industria; dígase,

la población total y población ocupada total de las diferentes comunidades dedicadas a la

actividad, contribución de cada una de las actividades principales al PIB del municipio,

Page 58: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

52

factores claves que han favorecido el desarrollo de la actividad (por ejemplo: programas

gubernamentales, implementación de tecnología, inversión extranjera etc.), estudios

comparativos sobre la industria del municipio respecto de otros dedicados a la misma

actividad, volumen de producción y por qué no, generación de residuos, etc. La

información que ofrecen cuando alguien interesado se acerca a sus archivos es la que todo

habitante conoce por la historia general del municipio, y son los mismos productores la

mejor fuente para hallar datos más precisos que permitan explicar la peculiar situación

económica y social del municipio a quienes se interesen por esta.

Si bien es posible identificar una parte de esta información gracias a organismos

estadísticos como el INEGI, su generalidad no permite apreciar totalmente la importancia

que tiene la industria manufacturera en Tecali.

II.5. LOS TALLERES, ¿UNA CARRERA DESIGUAL?

II.5.1. Una ardua competencia.

La historia de Tecali supone que el trabajo con las piedras se ha llevado a cabo desde

tiempos ancestrales, pero lo que sí se sabe con seguridad es que ha estado presente durante

casi un siglo o más. No así es la historia de cada una de las empresas que se dedican o se

han dedicado a este trabajo, pues es muy distinta. Algunas llevan más tiempo en el negocio,

otras quizás ya desaparecieron, otras más intentan mantenerse en el juego y algunas surgen

por ser la única actividad a la cual dedicarse.

Al atravesar el municipio por su calle principal y mirar a los costados, llama la atención la

cantidad de tiendas y locales existentes, generalmente de venta al menudeo, una junto de la

otra desde la entrada del pueblo continuando así hasta las salida a Tepeaca. Unas tiendas

más grandes que otras, unas más llamativas, otras solo con letreros ofreciendo artesanías,

unas con pocas piezas y otras con variedad de tamaños, diseños y colores. Es obvio que

todo mundo, o la mayoría, destinan su subsistencia al trabajo artesanal con ónix y mármol.

Nos damos cuenta que muchas de esas tiendas anuncian también ser productores, es decir,

que no solo venden las piezas, además las fabrican en un taller propio que muchas veces es

visible en la parte trasera o a un lado del local. Al ver el tamaño de cada tienda que se

Page 59: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

53

anuncia como productor se piensa en una suposición; mientras más grande es la tienda,

mayor debe ser el taller que produce las piezas. Este es un supuesto no muy alejado de la

realidad.

Aunque es evidente la existencia de una ardua competencia entre productores al observar el

entorno, dado que muchos de los diseños en las piezas son los mismos en cada una de las

tiendas que se visite, la pregunta a responder es si realmente existirá una competencia justa.

En términos simples la competencia es una contienda entre dos o más participantes que al

emplear capacidades similares se esfuerzan por obtener la victoria, pues sin un ganador y

un perdedor no habría competencia. Sin embargo, cuando la diferencia entre capacidades

representa una gran ventaja de unos sobre otros, la competencia no existe pues de antemano

se conoce al vencedor. Podría decirse que algo similar a esto último parece estar

sucediendo con los diferentes productores de artesanías en el pequeño municipio de las

piedras.

Como ya se mencionó anteriormente, los talleres son clasificados en dos grupos. Los

talleres “familiares” son llamados así porque los integrantes de la familia son al mismo

tiempo dueños y empleados que participan en la producción. Por otro lado están los talleres

denominados “grandes”, que son realmente empresas mejor estructuradas y con una historia

de vida ya consolidada. Resaltan los nombres de 10 talleres, mismos que por su trayectoria

y experiencia, son los considerados grandes y reconocidos en la región. Estos se encuentran

integrados en la Zona 5 de la Ruta del Mármol y Ónix que corresponde a Tecali de Herrera,

los cuales son: Téllez Ónix, Pietra Santa Ónix & Mármol, Flores Navarro Onyx Design

Group, Taller José Meza, Mármoles Conchita, Mármoles La Loma, Artesanías Decorativas

en Ónix y Mármol, Las Manos de Puebla, Marqmol, y Mezher's.

Conocer esta información motiva a formularnos la pregunta sobre qué es lo que provoca las

condiciones de gran heterogeneidad en la que coexisten los establecimientos dedicados a la

industria de la artesanía no solo en el aspecto del desarrollo económico de cada unidad sino,

en la cosmovisión de un habitante de Tecali que decide incorporarse a este mercado, así

como el impacto en el medio ambiente, pues es bien sabido que toda actividad industrial lo

tiene.

Page 60: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

54

II.5.2. Características de los talleres familiares.

La mayoría de los talleres existentes son familiares y pequeños. En una familia de artesanos

cada quien tiene su talento. De entre padre e hijos hay quienes saben hacer mejor una

escultura de una iguana, un pez o incluso un arrecife completo. Juntos, a la hora de comer,

diseñan o sugieren ideas para plasmarlas en alguna piedra, atendiendo necesidades que

tienen que ver más con la especialización y la calidad en el trabajo. En promedio, los

talleres chicos cuentan con 5 trabajadores que corresponden al número de integrantes de la

familia.

Este tipo de talleres comparten además otras características que más bien parecen

representar limitaciones. Una de estas es que suelen interesarse más en aspectos de la

producción que en el de la promoción y ventas, pues al ser propietarios y al mismo tiempo

artesanos carecen de conocimientos o vínculos con especialistas en áreas que pueden servir

o ayudar como un instrumento de promoción y ventas, por ejemplo las herramientas

tecnológicas que se utilizan actualmente para llegar a un mercado mayor: las redes sociales

y páginas en internet. Estas son usadas por cualquier comercio hoy en día y resultan muy

útiles para darse a conocer más allá de los límites físicos, captar clientes y realizar ventas

por medios electrónicos. Desafortunadamente, en Tecali sí hay quienes tienen mayor

conocimiento al respecto y saben sacar un mayor provecho que otros cuyos ingresos

dependen únicamente de las ventas que en sus locales se efectúen a revendedores o cuando

los visitantes arriban al pueblo, pues ningún productor pequeño sale más allá de los límites

del municipio para vender u ofrecer sus productos y menos considerar la exportación sin

que se efectúe por un intermediario.

Otra característica que está presente es la calidad de materia prima que utilizan, ya que el

material empleado por los pequeños artesanos lo compran a comercializadores que se

dedican a vender piedra de menor volumen al menudeo y en el peor de los casos compran

el residuo a las empresas conocidas como “laminadoras” que únicamente se dedican a

cortar y, como su nombre indica, laminar los grandes bloques de piedra cuyo destino es el

mercado de acabados para la construcción. Estas últimas empresas se convierten, además

de productores, en proveedores de los pequeños talleres quienes adquieren

involuntariamente una dependencia hacia las grandes empresas en cuanto a suministros de

Page 61: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

55

materia prima. El aprovechamiento de un mayor porcentaje de la materia prima está en

función de los productores pues hay bloques monolíticos que por las fisuras que tenga

pueden servir hasta en un 60% o solo un 10% dependiendo de la habilidad del artesano.

No solo las ventas, los conocimientos en áreas complementarias o la materia prima son

limitadas en los talleres familiares, también la tecnología corre con la misma suerte. Si bien

el proceso productivo se ha modernizado y acelerado por el uso de maquinaria y equipo que

facilitan el corte y pulido, ésta es escasa y chica, limitando la producción a piezas

decorativas pequeñas de plantilla, como figurillas de animales, timbres, especieros, etc., por

la relativa facilidad para fabricarlas, que a su vez afecta al precio reduciéndolo por la

cantidad de talleres que las elaboran y la competencia entre estos por venderlas a los

comerciantes que siempre están en busca de un mejor precio.

Un taller pequeño básicamente cuenta con una sierra con disco diamantado para dar forma

a las laminillas, un esmeril donde se detalla y poleas de tela que se colocan en otra máquina

llamada mandil para pulir y dar brillo. Los talleres que tienen la posibilidad de elaborar

esculturas a partir de piedras más grandes también utilizan discos diamantados y

amoladoras pero conservan la parte manual con el uso de cincel, martillo, lijas finas para

los acabados y un poco de inspiración pues no hay moldes para esculpirlas.

Las fuentes y programas de financiamiento o capacitación técnica no han beneficiado a los

pequeños artesanos ya que el deseo de que el gobierno del estado de Puebla intervenga y

ponga su mirada sobre ellos está latente, pues sienten que su forma de vivir no es tomada

muy en cuenta, y quisieran tener la oportunidad de exportar y exhibir su trabajo en tiendas

de mejor prestigio y así mejorar su fuente de empleo, ingresos y financiamiento. En el

mejor de los casos, ayuda un poco que los propietarios de talleres chicos comercializan sus

piezas en una tienda de su pertenencia, lo que les ahorra el gasto de la renta de un local.

II.5.2. Características de los talleres grandes.

Así como se perciben establecimientos caracterizados por una producción rudimentaria

expresada en rezago tecnológico, carencia de organización, déficit de mano de obra y

problemas de comercialización, hay otros ocho, mencionados anteriormente, donde los

procesos productivos y de extracción se efectúan mediante el empleo de vanguardista

Page 62: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

56

maquinaria y equipo de corte y pulido (la mayor parte de importación) que elevan

sustancialmente la productividad y el rendimiento, con empleo de mano de obra

semicalificada que además goza de prestaciones sociales a que obliga la ley, y con canales

de distribución perfectamente definidos.

La mayoría de este grupo cuenta con un Registro Federal de Contribuyentes, por lo que la

administración de ingresos y salidas así como la declaración de impuestos se lleva a cabo

por personal adiestrado en el área como un contador, es decir, tienen la capacidad para

incorporar bajo un contrato legal a profesionistas en áreas administrativas y personal

operativo y otorgarles las debidas prestaciones a que obliga la ley. Estos talleres cuentan en

promedio con un número de personal de 10 empleados.

Lo mismo sucede en otras áreas complementarias como la informática, pues atravesamos

por una revolución digital encabezada por Internet que ha cambiado al mundo radicalmente

y todos queremos estar al día. El crecimiento de las organizaciones depende en gran medida

de la búsqueda y posicionamiento en nuevos mercados, y tener presencia virtual, es una o

quizás la mejor herramienta para anunciar productos y servicios, comunicarse con los

clientes y vender más en línea. Páginas web y logotipos bien diseñados por un especialista,

con un catálogo, un sistema de contacto y ventas, redes sociales para involucrarse y darse a

conocer al público, es un privilegio del que solo este grupo de talleres goza para

complementar la producción con vías de comercialización modernas.

Sus ingresos no dependen de las ventas al por menor en sus tiendas locales, y cabe

mencionar que algunos de estos talleres tienen más de una en el municipio y también en la

ciudad de Puebla, sino que ya tienen una cartera de clientes definida, que se enfoca a las

exportaciones no solo a otros estados sino a diferentes países del continente, ejemplo de

esto es el taller Flores Navarro Onyx Design Group y Pietra Santa Ónix & Mármol que han

tenido la posibilidad de exportar a países como Estados Unidos, Canadá, Ecuador, Panamá,

en América y en Europa a países como Alemania y España, por mencionar algunos, y

Téllez Ónix que es el mayor exportador en el municipio.

Son los grandes talleres los encargados de traer a Puebla en bloques enormes los distintos

tipos de piedra en todas sus gamas de colores y texturas para ser procesados ya que tienen

la posibilidad de tener como proveedores directos a las canteras que extraen las piedras,

Page 63: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

57

esto para contar con una mejor calidad del material usado. Si bien, como comentan los

dueños, la materia prima no es cara, sí lo es el traslado pues para un flete desde otro estado,

por ejemplo Zacatecas, hay que contemplar un costo de veinticinco mil pesos, aunque este

en función de la distancia. Mencionan además que a mediados de la década de los noventa

el traslado de las rocas era de aproximadamente ocho o nueve mil pesos tomando como

referencia el ejemplo dado.

En cuanto a la tecnología de estas empresas, el tipo de herramientas y maquinaria utilizados

para cortar las piedras varían dependiendo del tamaño y la razón para hacer el corte, pues

tienen la posibilidad de procesar grandes bloques de cientos de toneladas de peso, hasta

pequeñas rocas que generalmente consideran como desperdicio. Cuentan generalmente con

un montacargas y una mini grúa para manipular las piedras más pesadas e inclusive,

algunas de estas empresas están considerando la posibilidad de emplear el vanguardista

corte por chorro de agua, pues actualmente es una manera para mejorar y acelerar la

producción y, obviamente, representa una ventaja para quienes puedan utilizarlo. Esta

máquina, empleada en el municipio únicamente por la empresa Téllez Ónix Mármol

Diseño, S.A. de C.V., es capaz de cortar casi cualquier forma, en cualquier material el corte

por chorro de agua ofrece posibilidades virtualmente ilimitadas pues presenta una precisión

extraordinaria, es una tecnología verde en pro del medio ambiente, el proceso de corte es en

frío por lo que no es necesario aplicar calor, crea un corte limpio y de alta calidad que

prácticamente está libre de rebabas, la mayoría de cortes son posibles, ahorra costos de

material y de acabados secundarios, entre muchas otras ventajas. Sin embargo emplear esta

máquina tan costosa es un lujo que no todos pueden darse pues sus precios van desde el

medio millón de pesos hasta más de 2 millones.

Hablando de apoyo financiero o técnico tampoco se han quedado exentos. Si bien, hay

programas gubernamentales y convocatorias que apoyan el desarrollo de las PYMES, no

todos tienen conocimiento al respecto o acceso a la información. El contar con personal

capacitado en diversas áreas económico-administrativas y técnicas, es factor determinante

para que estas empresas grandes tengan acceso al apoyo técnico o financiero. Ejemplo de

esto son los apoyos brindados por el Fondo PYME en el municipio de Tecali desde el año

2005 hasta el 2010, donde sobresalen nombres de los talleres Téllez Ónix Mármol Diseño,

Flores Navarro, Mezher’s, Art-Tecali, entre otros. El apoyo ha estado en función de

Page 64: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

58

“programas de fortalecimiento empresarial de la PYME en materia de comercio exterior”,

“plan de negocios y de articulación competitiva del sector artesanal”, “programa integral de

comercialización de productos mexicanos en Estados Unidos” entre otros, y los organismos

encargados han sido el Instituto de Artesanías e Industrias Populares del Estado de Puebla,

el Consejo Mexicano de Comercio Exterior Sur AC, la Cámara Nacional de la Industria de

Transformación, por mencionar algunos. Evidentemente el apoyo se puede obtener, pero la

información no es socializada entre artesanos.

II.5.4. Los comerciantes de arte.

Además de los talleres grandes y familiares, existe un tercer grupo en la contienda: los

comerciantes. Este grupo de personas que ante la imposibilidad económica de instalar un

taller o quizás, ante la inviabilidad por la cantidad existente de los mismos, deciden

dedicarse a la venta exclusiva de los productos, otro problema que incrementa la

dependencia a la monoproducción.

Al igual que en los talleres, en los comerciantes hay diferencias, definidas básicamente por

sus recursos económicos que les dan en cierto momento un poder de negociación con los

talleres artesanales pequeños al definir un precio que les favorezca, aprovechando la

necesidad de estos últimos por vender sus artículos. Al tener un inventario mucho mayor,

diverso y vistoso expuesto en una tienda bonita y llamativa, los grandes comerciantes

nuevamente aventajan a aquellos que poseen solo un pequeño local de 16 metros cuadrados

quienes, cuando se presenta la oportunidad, deben poner un mayor empeño en las ventas

para no tener paradas las piezas, generalmente pequeñas, por meses.

Si bien la competencia ya es demasiado notoria, se acentúa con la existencia de estos

minoristas, pues le compran la mercancía al productor que la venda al más bajo precio,

generalmente de talleres familiares, dejando en segundo término la calidad y los detalles

para poder cubrir la cuota del local primero y subsistir después. Quienes obtienen una

mayor y segura ganancia por su producción, son los talleres grandes, que ofrecen

diversidad en piezas, colores y tamaños, minimizando las pérdidas y relegándoselas a esos

pequeños negocios que dependen al cien por ciento del turismo nacional y que, por

Page 65: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

59

testimonios de los comerciantes, se percibe a la baja y los pocos visitantes que ingresan

cada vez compran menos.

La competitividad limitada por la centralización de la comercialización que ejercen los

mayoristas sobre los pequeños minoristas ya sean talleres o comerciantes, son también

limitantes para ejercer el tan anhelado “comercio justo” en el municipio de Tecali de

Herrera.

Como se ha venido explicando, el municipio de Tecali de Herrera, forma parte de los

principales productores y exportadores de mármol y ónix en el mercado nacional e

internacional, tanto en la producción de artículos decorativos de mármol y ónix como

acabados para la construcción. La producción anual alcanza más de un millón 800 mil

toneladas, revelando la dependencia a la actividad, y toda la materia prima es procesada por

la industria local. Sin embargo, se ha hecho caso omiso al impacto ambiental provocado por

la acumulación de escombros y residuos que se generan diariamente.

II.6. IMPACTO DE LA INDUSTRIA.

II.6.1. Impacto ambiental.

El consumo desmedido e irracional de los recursos naturales, así como el aumento de los

residuos generados en la mayor parte de las actividades responsables del desarrollo,

actualmente han obligado a establecer sistemas de gestión y producción más eficientes, que

permitan crear un proceso de trabajo y evolución sustentables, es decir, promoviendo el

aprovechamiento, cuidado y regeneración de la naturaleza.

La responsabilidad del progreso para Tecali recae en la industria artesanal de ónix y

mármol. Su modernización ha permitido incrementar y mejorar el proceso productivo y

como consecuencia de ello se ha encargado de generar una cantidad enorme de residuos.

Estos residuos provocan un importante impacto ambiental, que se traduce en problemas

sociales y económicos.

Hay objetos o materiales que son considerados como residuos en determinados sectores

productivos, pero gracias a los avances tecnológicos, para otros sectores pueden

considerarse como insumos, por ejemplo, el caucho pulverizado proveniente de las llantas

Page 66: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

60

recicladas o las cenizas volantes en la elaboración de concretos. Una cultura creciente del

reciclaje, sustentabilidad y responsabilidad social, hace posible encontrarle una utilidad a

casi cualquier residuo y el de la industria de Tecali no es la excepción.

Es necesario identificar los diferentes residuos provenientes de las distintas etapas del

proceso del corte y tratamiento de la industria del ónix y el mármol. Existe el desperdicio

en forma de trozos pequeños de piedra generados por el proceso de laminación que no

sirven como materia prima a pequeños artesanos. El residuo más abundante es el generado

en el proceso de precorte y el corte primario, donde se realiza la fragmentación de los

bloques para su manufactura en talleres y su transformación en planchas y piezas para su

puesta en venta como acabados para la construcción. Está constituido básicamente por

calcita en forma de lodos procedentes de la mezcla del agua de refrigeración y de la

granalla producida en el corte. Este se recoge generalmente por sedimentación directamente

de las empresas que reciclan su agua residual a través del filtrado, lo que evita la

contaminación del residuo por otros materiales. Sin embargo, el destino siguiente de esta

mezcla de agua y calcita es un depósito que en la mayoría de los casos no son los

apropiados.

Los consumos de agua en las distintas etapas de corte son permanentes en talleres grandes

donde el proceso se lleva a cabo a través de discos diamantados, que necesitan de una

refrigeración, empleando el agua para evitar el daño al equipo de corte y la invasión del

polvo en el área de trabajo. Si bien, están presentes un control aparentemente adecuado y

una correcta manipulación de estas afluentes mezclados con calcita permitiendo tanto la

recirculación de esta mezcla o su vertido en depósitos privados de cada taller sin riesgo de

contaminación de las pocas corrientes de aguas naturales, el siguiente destino de los

residuos es simplemente deshacerse de ellos aunque esto implique un costo.

El material en los depósitos de residuos, al secarse, se va dispersando con el viento, y el

resto simplemente forma un montón de escombro que afecta directamente con la imagen

rural de la región pues es bien sabido que la mayoría de las empresas pagan o otras

personas para que se deshagan de sus residuos depositándolos en vertederos, barrancas, o

cualquier otro lugar que se encuentre cerca, deslindándose así del impacto que generan. Por

varias décadas el material residual se ha eliminando por el mismo método.

Page 67: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

61

En los alrededores del municipio, se puede observar el escombro generado por los

diferentes talleres. Es necesario resaltar que a través de décadas de explotación del ónix y el

mármol estos tiraderos se han convertido en parte del entorno visual en muchas zonas de

Tecali de Herrera. Estos polvos finos son transportados en toda la mancha rural por los

fuertes vientos o lluvias.

Existe el conflicto tanto de talleres grandes y pequeños, que no implementan planes de

manejo de sus residuos o una gestión integral de los mismos. No se sabe con certeza la

cantidad de desechos que se genera mensualmente por todas las empresas de Tecali pero se

estima que sean de 400 a 500 toneladas o quizás más, un contaminante de alto impacto al

ambiente y del suelo, en donde son depositados los desechos. Si bien se ha percibido el

interés por algunos dueños por aminorar las afectaciones en la región, aún no han

establecido normativas o restricciones que regulen al sector en lo que se refiere al vertido o

tratamiento de todos los residuos. Esto, aunque afortunadamente no ha generado un

detrimento en la salud de la población, o quizás no se sabe porque no se ha implementado

un estudio apropiado para averiguarlo, si ha afectado al entorno.

Hace ya algunos años, se comprobaron, por experiencias en otros estados, las graves

repercusiones que tiene este sistema de eliminación de residuos en el medio ambiente pues

el material en su composición química contiene elementos que erosionan los suelos y los

deja estériles, así como en la salud al constante contacto con la población (Shahul, 2009).

Sin embargo, carecen de elementos tóxicos o nocivos para los humanos desde un punto de

vista químico inmediato, siendo el mayor problema su almacenamiento en un lugar

inadecuado, lo que invisibiliza su impacto ambiental real.

El suelo, debido a la ocupación parcial por acumulación de polvo y escombros sobre la

superficie donde es depositado, es víctima de una fuerte contaminación al absorber el óxido

de calcio del residuo que con el tiempo va provocándola infertilidad del suelo en donde se

encuentra y no permita el crecimiento de vegetación y el desarrollo de actividades

agrícolas. (Rodríguez, 2010)

Es ya conocido que la fertilidad del suelo en el municipio es pobre, capaz de producir solo

granos básicos y cereales, y esta baja productividad del campo manifiesta la falta de

infraestructura productiva adecuada, la carencia de tecnologías modernas, la escasa

Page 68: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

62

investigación y capacitación que no se ajustan a las necesidades de producción, y en pocas

palabras la falta de atención a éste sector, además se le suma el impacto que los residuos de

la industria artesanal generan en los suelos donde son depositados. No existe un estudio del

impacto ambiental que estas acciones tienen pero lo que sí es verdad, es que actualmente no

son reguladas para generar cambios sustanciales a las decisiones de los talleres respecto del

manejo de sus residuos, mismos que podrían ser reutilizables pero simplemente se

desperdician.

Además de ser un contaminante para el ambiente y los suelos, de acuerdo a estudios

realizados, el residuo produce numerosas enfermedades, como es la neumoconiosis, una

enfermedad muy común entre los trabajadores de la industria del mármol, al inhalar el

polvo que se genera en el área de trabajo acumulándose en los pulmones provocando que la

respiración sea complicada, pudiendo provocar cáncer (Cuervo, et al, 2003). Es necesario

resaltar que de estas enfermedades no solo es propenso el personal que labora dentro de las

empresas, sino también las personas que viven cerca de los vertederos del residuo, y a toda

la población de la región.

En ese sentido, se están realizando diversas investigaciones a nivel nacional e internacional

centrados en el estudio de las propiedades físicas y químicas del residuo de mármol y ónix

con el objetivo de reutilizarlo en diferentes sectores productivos y así disminuir la

contaminación visual, ambiental y los daños a la salud en el municipio.

Dichas investigaciones reflejan la clara necesidad de reducir la cantidad de desechos no

solo de mármol y ónix, sino de toda la industria en general para reducir sus efectos

negativos, por medio de propuestas que los reincorporen como materia prima o aditivos en

procesos productivos como en el sector de la construcción en la elaboración de nuevo

material o en la rehabilitación de suelos usados como depósitos mineros de metales

pesados, por citar algunos ejemplos.

II.6.2.Impacto Social.

Además de las afectaciones que tiene la industria del mármol y el ónix al medio ambiente,

también están las sociales.

Page 69: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

63

En un lugar donde por décadas la actividad que sostiene a la mayoría de los hogares ha sido

una, se espera que continúe así por la misma cantidad de tiempo en un futuro.

Las técnicas de trabajo manuales han sido reemplazadas en algunos casos por sencillas

herramientas eléctricas y en otros por verdaderas máquinas de vanguardia. Pero la herencia

de una generación a otra seguirá siendo la misma: el arte con las piedras de mármol y ónix.

Las familias crecerán, y los hijos que ahora son padres, tendrán hijos a quienes heredarles

el negocio familiar. En algún momento esos hijos harán una nueva familia y los talleres

artesanales en el municipio de Tecali de Herrera seguirán multiplicándose. Habrá quienes

decidan tomar otro camino más allá del límite territorial del municipio, pero habrá otros

que le otorguen a las piedras su subsistencia y la de su familia. Así ha venido sucediendo y

continuará por los años que sean hasta que la materia prima se agote, y qué por lo

atestiguado por los productores y proveedores, queda todavía para trabajar muchas décadas

más.

Es la cosmovisión de los habitantes, es la tradición, es la obligación, la necesidad, enseñar,

aprender, mantener, conservar y subsistir del oficio familiar, con los recursos con los que se

cuente, aceptando participar en la difícil contienda con otros que mantendrán el gran legado

que heredarán de los grandes empresarios. Hay algunos talleres grandes que no solo

emplean gente sino que enseñan el oficio, es el caso de Pietra Santa Ónix & Mármol de

donde han surgido más de 15 talleres a lo largo de sus más de 30 años que lleva

funcionando, aunque esto implique una mayor competencia. Sin embargo el desarrollo del

municipio ha sido en base a la oferta y la demanda y los productores tienen muy presente

que la competencia les ha ensañado a ser mejores artesanos, jefes de familia, patrones, etc.,

es decir, toda una forma de vida en base a estos factores.

El crecimiento desigual se ha dado por diversos factores pero hay uno que quizás tenga que

ver con una posible intervención política.

No hay que ser un experto en la materia para saber que la política es un jugoso negocio y el

enriquecimiento al ocupar cargos públicos no es un tema tabú ni un secreto a voces en

México ni en cualquier país, ya sea a nivel federal, estatal o municipal.

Desde hace 70 años, de acuerdo a los registros presentes en la Enciclopedia de Municipios

del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED), diversas

Page 70: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

64

administraciones municipales han estado a cargo de ciudadanos emparentados de ciertas

familias, resaltando especialmente tres apellidos que se repiten continuamente en la lista y

coincidentemente son también el apellido de los principales empresarios de Tecali, lo que

hace preguntarse si la coordinación entre los organismos gubernamentales locales y los que

se dedican a la actividad, generan un desorden en la administración de recursos, objetivos y

metas, o en el peor de los casos, benefician únicamente a ciertas empresas con poder para

perpetuar su crecimiento y ventaja económica.

Se sabe que en Tecali si ha habido apoyos por parte de instituciones gubernamentales, sin

embargo estos no llegan como deberían a los artesanos. Por compadrazgo, estos se

centralizan en unas cuantas manos o bien se utilizan para financiamiento político. Es sabido

también que al menos en el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART)

llegan pedidos muy buenos del extranjero, pero no todos tienen acceso a estos. Para poder

acceder es necesario formar parte de una “Cooperativa” y se dice que la única que hay en

municipio es ficticia. Para recibir los beneficios es necesario tener una buena relación

política con los acaparadores o dirigentes de esta supuesta organización.

Actualmente los pequeños talleres siguen deseando apoyo gubernamental que les permita

mejorar sus condiciones de trabajo y de vida. Si bien los hay, como el ya mencionado

FONART, que es un fideicomiso público del Gobierno Federal, sectorizado en la Secretaría

de Desarrollo Social (SEDESOL), que surge como una respuesta a la necesidad de

promover la actividad artesanal del país y contribuir así a la generación de un mayor

ingreso familiar de las y los artesanos; mediante su desarrollo humano, social y económico,

parecen no ser suficientes, pues ni el desarrollo humano, ni el social, mucho menos el

económico son equitativos entre los artesanos de Tecali. Ya lo atestiguan los datos

presentados sobre la situación de la pobreza ene l municipio.

Todas estas situaciones evidencian la falta de participación y organización comunitaria para

la creación de alternativas que representen soluciones a las problemática, pues no hay

interés ni tiempo para esto porque todos están ocupados trabajando y es mejor invertir cada

recurso para arreglárselas cada quién como pueda.

En medio de una más que notoria resignación de la mayoría de la población de confiar su

subsistencia a un solo producto, y padecer los efectos de la monoproducción a lo largo de

Page 71: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

65

este texto mencionados, ha surgido en el pasado año una primera experiencia que tiene

como objetivo la promoción de opciones de desarrollo económico y social para Tecali, así

como la necesaria creatividad y formulación de nuevas técnicas y productos que tengan

como materia prima las piedras de cantera, especialmente sus residuos y así buscar

soluciones quizás no a todas las problemáticas, pues sería un tanto complicado transformar

de la competencia a la cooperación a cada una de las empresas existentes, pero sí es posible

hacer algo con respecto al impacto ambiental que estas generan y atenderlo de alguna

manera. La Alternativa al desarrollo competitivo que impera en el municipio de Tecali de

Herrera, fundada bajo los ideales de la Economía Social y en figura legal de una Sociedad

Cooperativa verdadera, pretende ser una alternativa que transforme realidades y tenga un

impacto positivo económico, social y ambiental promoviendo los valores y principios del

cooperativismo.

Page 72: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

66

CAPÍTULO III

COOPERATIVA CASA DE PIEDRAS: TRANSFORMANDO REALIDADES

III.1. EL ORIGEN DE UNA IDEA.

Los problemas que causa la monoproducción de artículos de ónix y mármol, ya sea la

dependencia a una sola actividad económica, la saturación de la oferta en el mercado, la

incorporación de más personas a la actividad, la enorme diferencia entre empresas grandes

y pequeñas no solo en el número sino en las características y posibilidades, un comercio

poco justo, el impacto ambiental de la industria en el entorno, entre muchas otras, son bien

conocidos entre los habitantes del municipio de Tecali de Herrera, sin embargo, al ser una

actividad que da la posibilidad de satisfacer las necesidades básicas de más de un 70% de la

población minimiza en la mente de las personas los problemas existentes y hace que se

enfoquen precisamente en su subsistencia, aunque ésta no sea la mejor. La mayoría de las

personas prefieren ocupar su tiempo trabajando para poder subsistir antes que preocuparse

por los problemas antes mencionados.

Nunca se ha hecho mucho por cambiar alguna de esas realidades que aquejan el pueblo.

Como se mencionó en el capítulo anterior, los apoyos gubernamentales no llegan a quienes

deben de llegar, existen supuestas Cooperativas de productores que solo benefician a unos

cuantos y la falta de participación comunitaria se hace presente. A pesar de esto, se han

dado últimamente algunos indicios de intervención social en el municipio como es el caso

de la “Asociación Tecali por el Desarrollo, Transparencia, Ecología y Cultura”, que ha

dado su opinión sobre algunos problemas que se han suscitado, y una agrupación,

conformada por mujeres en un principio, que se interesó por las dificultades generadas por

la industria local y comenzó a actuar para intentar resolver de manera viable alguna de esas

cuestiones. Es esta iniciativa la que daremos a conocer a lo largo de este capítulo.

Page 73: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

67

III.1.1. Iniciativa desde las mujeres

En Tecali de Herrera quienes se dedican al trabajo duro con las piedras son en su mayoría

hombres, las mujeres contribuyen en menor proporción pero conocen bien la forma de

trabajar las artesanías.

Esa actividad económica utiliza mucha materia prima, y así como utiliza desperdicia pues

la calidad de las piedras como ya se mencionó, varía y no toda se aprovecha. Los trozos que

no sirven ni a los pequeños productores se acumulan y son depositados en los alrededores

del municipio. Mucho de este material puede ser reutilizado por las características de los

trozos pero por diversos factores no es así, como por ejemplo que no representan un gran

ingreso para los productores como para invertirle tiempo y trabajo.

En el año 2012 un grupo de mujeres identificó este residuo como un impacto en el entorno,

pues los escombros se han vuelto parte ya del paisaje de Tecali. Este colectivo conformado

por mujeres en un rango de edades de entre 48 y 65 años, se dio a la tarea de seleccionar

material de los diversos tiraderos e implementarlos para elaborar en sus ratos libres otros

productos decorativos.

El grupo se integró en ese entonces por cuatro mujeres todas conocidas entre sí y habitantes

del municipio; Doña Celina Navarro de 64 años, artesana de toda la vida, Doña Minerva

González de 48 años, comerciante de artesanías pero con experiencia también en su

elaboración, Doña Gloria Maldonado de 46 años, empleada de una tienda de artesanías, y

Doña Enedina Téllez de 65 años, también ex empleada de un taller artesanal, que con su

experiencia en la actividad comenzaron a reutilizar los residuos en su proyecto y contribuir

así a mejorar un poco la imagen de Tecali.

Comenzaron elaborando placas de 20cm x 40cm con los residuos que seleccionaban de los

tiraderos a manera de marquetería, en un proceso de producción sencillo y barato pero que

les permitía convertir dichas placas en artículos como “queseras” que podían exhibir y

vender en las tiendas donde dos de las integrantes laboraban, teniendo buena aceptación de

los clientes por sus productos ya que no eran vistos en la mayoría de las tiendas del lugar.

Este grupo de mujeres de avanzada edad pero con ganas de trabajar, sin haber leído nada

sobre Economía Social o Alternativas al Desarrollo, mostraron un enorme interés por la

cooperación entre ellas y el deseo de hacer algo con la realidad que apreciaban en su

Page 74: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

68

municipio, y por medio del reaprovechamiento de residuos y su compromiso con el medio

ambiente, pudieron generar un ingreso extra para sus familias. Posteriormente, al compartir

su experiencia incorporarían a más personas en su iniciativa alterna a sus actividades

cotidianas con el único deseo que las motivó a llevar a cabo este proyecto en un principio:

ayudarse mutuamente, mejorar un poco su situación económica y disminuir quizás en un

porcentaje insignificante la generación de residuos de la industria, pero lo importante era

que el deseo de transformar esa realidad se había generado ya en este grupo de mujeres.

Una de las integrantes, Celina Navarro tuvo la visión de llegar más allá con el proyecto por

lo que junto con su esposo tuvieron la oportunidad de cursar el “Diplomado en Fomento,

Formación y Dirección de Empresas Sociales y Cooperativas” impartido en el Centro de

Estudios de Desarrollo Económico y Social (CEDES) de le Benemérita Universidad

Autónoma de Puebla, experiencia con la cual el proyecto de reutilización de residuos

comenzaría a tener otro sentido.

III.1.2. Sumando mentes a una idea.

Durante esos cursos se sumaron muchas más mentes, ideas y esfuerzos a la iniciativa que

comenzó a estructurarse en forma de un proyecto de Sociedad Cooperativa con una Misión,

Visión y Objetivos, un organigrama, un análisis FODA, los posibles resultados y un

modelo de negocios muy bien definidos, bajo el nombre de “Casa de Piedra S.C.”.

El proyecto mantenía los objetivos que en un principio tenía el grupo de mujeres pues los

miembros de la Cooperativa Casa de Piedra S.C. seguirían siendo en su mayoría mujeres

mayores pertenecientes al Municipio de Tecali de Herrera, con la intención de generar una

fuente de empleo sustentable para grupos vulnerables. El proyecto productivo continuaría

con el objetivo de la reutilización de residuos pero pretendía ir más allá, pues se pensó en

desarrollar un proyecto sustentable donde a través del reaprovechamiento de todo tipo de

residuos de los procesos productivos artesanales de Ónix y Mármol, se pudiera producir un

material para la construcción que pudiese generar fuentes de empleo seguro para las

mujeres de la localidad e impactar directamente en la reducción de desechos contaminantes

en la zona.

Page 75: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

69

La Misión que se construyó era reducir el impacto ambiental en el municipio de Tecali de

Herrera, a través del reaprovechamiento de los residuos de ónix y mármol que producen los

talleres artesanales, produciendo un material para construcción, un bloque ecológico que

pueda ser utilizado en diversas industrias, y que a su vez genere una fuente de ingresos para

los miembros de la Cooperativa Casa de Piedra S.C.

La Visión fue consolidarse en el mediano plazo como una empresa social exitosa

comprometida con el bienestar y calidad de vida de sus socios y de su localidad, mejorando

las condiciones económicas y ecológicas existentes, con el propósito de alcanzar una buena

vida.

Los Objetivos se escribieron a corto, mediano y largo plazo, siendo los siguientes:

Corto Plazo (6 meses): Desarrollar un mercado en el cual se pueda comercializar nuestro

producto, permitiendo generar rendimientos para solventar nuestros gastos de operación.

Mediano Plazo (2 a 5 años): Posicionar nuestro producto como líder en su ramo, que

conlleve al crecimiento de nuestra empresa y asociados.

Largo Plazo (6 a 10 años): Consolidar nuestra empresa a nivel nacional e internacional,

diversificando nuestro producto.

Los resultados esperados de este proyecto eran lograr la diversificación y posicionamiento

del producto pensado en el mediano plazo dentro del territorio nacional así como en el

internacional, generando así una expansión de la demanda y a su vez de nuestros miembros,

repercutiendo directamente en sus ingresos como medio de acceder a una mejor vida, en un

ambiente cálido y agradable donde las relaciones existentes se desenvuelvan con base a los

principios cooperativistas y solidarios.

Así también se construyó un organigrama horizontal con base en los ideales cooperativistas

una Asamblea General, y los consejos de Administración, Vigilancia y Educación, un

análisis FODA que mostraba la posible viabilidad del proyecto y su carácter de innovación

y el plan de negocios para ponerlo en marcha. Sin embargo al término del Diplomado los

integrantes que construyeron esta interesante idea no continuaron y solamente quedó como

un trabajo académico para ser leído pero sí brindó de las herramientas necesarias y

Page 76: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

70

conocimiento en Economía Social y Cooperativismo para ser transmitido posteriormente a

las personas que formaron en el municipio el primer grupo.

III.1.3. Compartiendo conocimiento.

Una vez concluido el programa de Diplomado, el proyecto “Cooperativa Casa de Piedra” se

detuvo, pero seguía en tres de sus fundadores, Doña Celina Navarro, su esposo Don Hugo

Flores y el Lic. En Economía Cruz Humberto González, la inquietud de llevarlo a cabo, de

hacerlo una realidad y comenzar a transformar una difícil realidad en Tecali de Herrera.

Es entonces cuando me invitan a participar para consolidar lo que comenzó como una idea

para mejorar los ingresos en una organización estructurada, real y capaz de echar a andar el

proyecto en el que se había trabajado anteriormente.

Uno de los principios cooperativistas es la Educación, Capacitación e Información y así es

como empezamos la difusión de los conocimientos adquiridos en Economía Social y

Cooperativismo en el municipio de Tecali de Herrera.

Las primeras en recibir y adoptar estos conocimientos fueron las integrantes del grupo que

habían trabajado anteriormente que interesadas por el nuevo proyecto y motivadas por la

forma de trabajar de una Sociedad Cooperativa comenzaron a invitar a más personas a

sumarse al equipo de trabajo que ya no eran necesariamente mujeres, se invitó a personas

de todas las edades, hombres y mujeres, amigos, conocidos, la mayoría de la cabecera

municipal y otros de lugares cercanos.

Y así es como se construye y crece una alternativa, con mentes dispuesta a transformar su

realidad porque lo que pretenden hacer es mucho mejor y vale la pena sumar los esfuerzos

si lo que está en juego es una vida mejor, sin importar si quienes conforman el colectivo

son profesionistas, especialistas, ingenieros, artesanos, comerciantes, empleados. Cada una

de las voluntades tiene el mismo significado a la hora de actuar y sobre todo si sus acciones

están encaminadas a mejorar no solo la vida de quienes conforman la organización sino que

pretenden extender su impacto positivo a todos los habitantes, empresarios, y al medio

ambiente del municipio a través de una Sociedad Cooperativa que trabaja, promueve y

Page 77: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

71

difunde los ideales de la Economía Social. Sin duda es una experiencia que merece nuestra

atención, ser contada y reforzada para alcanzar los objetivos deseados.

III.2 CONSTRUYENDO UNA ALTERNATIVA.

III.2.1 Búsqueda de la Interdisciplinariedad.

Después de compartir los conocimientos con las personas interesadas en formar parte del

proyecto para constituir una Sociedad Cooperativa, se sumaron quince voluntades mismas

que posteriormente serían los socios fundadores de la organización.

El plan era consolidar el proyecto que se había trabajado ya sobre la reutilización de

residuos como materia prima para un nuevo material de construcción, específicamente un

ladrillo estructural.

La idea nació del interés de los integrantes del colectivo por reutilizar las toneladas del

residuo generado por las empresas locales y una primera opción fue elaborar dicho ladrillo

estructural por la similitud visual del material con la arcilla con la que se fabrican los

ladrillos rojos convencionales.

Aunque en la parte teórica, el producto parecía viable cuando fue planeado en los cursos del

Diplomado en Cooperativas, si era evidente que para hacerlo una realidad se necesitaba

diversos requisitos técnicos, pues en la fórmula tentativa solo se necesitaba agua, polvo de

ónix y mármol y un tercer componente, un aglutinante, polímero, resina o cualquier

material capaz de secar la mezcla a la intemperie para evitar cualquier uso de técnica

dañina para el medio ambiente.

Desgraciadamente ninguno de los integrantes del colectivo contaba con conocimientos

especializados para buscar el material más apropiado para elaborar prototipos del producto

y llevar a cabo las pruebas necesarias a estos sobre todo para verificar su uso como un

material estructural. Por lo que se buscó la ceración de un grupo interdisciplinario para

efectuar la parte experimental pero también para involucrarlos en una propuesta que

pretende tener un impacto social económico y ambiental en el municipio más que solo

empresarial.

Page 78: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

72

Este grupo interdisciplinario comenzó a formarse primeramente invitando a amigos o

conocidos que tuviesen conocimientos y que pudieran o tuvieran la voluntad y posibilidad

de ayudar con su participación activa o dando opiniones, ideas o sugerencias que

enriquecieran el proyecto. Fue así como logramos contar con la participación de

académicos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, de la Universidad

Iberoamericana Puebla e incluso del Instituto Politécnico Nacional.

III.2.2. Vínculo con instituciones educativas y asociaciones civiles.

El primer vínculo y mas importante fue con la Benemérita Universidad Autónoma de

Puebla a través de la incorporación al equipo cooperativista del estudiante de la Facultad de

Ingeniería Química específicamente en la carrera de Ingeniería Ambiental, Iván García

Báez que con asesoría del Doctor en Materiales José Humberto Camacho García, se integró

al proyecto y abrió el panorama de todos los socios sobre todo el trabajo previo que debía

realizarse con el material que se usaría como materia prima antes de comenzar a producir.

Fue así como se llevarían a cabo las primeras pruebas necesarias para materializar el

ladrillo, haciendo uso de los laboratorios tanto de Ingeniería Química puesto que para que

un producto destinado a la construcción sea lanzado al mercado debe aprobar ciertas

normas tanto de calidad como de seguridad que implican pruebas de presión y resistencia,

dureza, flamabilidad y humedad, entre otras.

Por otro lado se invitó a un buen colega, el Maestro en Gestión de Empresas de Economía

Social por parte de la Universidad Iberoamericana Puebla, Luis Enrique Fernández y

Fernández con el objetivo de fortalecer al grupo en temas como Economía Social siendo

principalmente los integrantes más jóvenes los más interesados y ansiosos por encontrar

alternativas que permitan mejorar su calidad de vida sin generar un impacto negativo en la

sociedad y su entorno. El colectivo recibió durante un periodo de tiempo los talleres

semanales del Maestro a manera de orientador, quien colaboró con los integrantes para

reforzarlos en temas tales como Economía Social y Solidaria, valores y principios; y otros

más organizacionales como finanzas, modelo de negocios, planeación, organización

interna, etc..

Page 79: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

73

También, por parte de la Universidad Iberoamericana Puebla, se nos invitó a participar el 1

de Octubre de 2014 en su “Primera Feria de Economía Social IDIT-Ibero”, evento

promotor de su ”Proyecto de Economía Social IDIT Ibero Puebla” creado por su Instituto

de Desarrollo e Innovación Tecnológica (IDIT) y financiado por la Fundación Internacional

Porticus con el objetivo de impulsar y consolidar las iniciativas empresariales, sociedades

cooperativas y empresas sociales ya consolidadas ubicadas en zonas vulnerables,

incorporando un componente significativo de desarrollo tecnológico y promoviendo los

principios de la economía social. Dicho proyecto es parte de la Incubadora de Empresas de

la universidad privada y es una propuesta muy interesante para ser adoptada por las

universidades públicas pues la incubación al ser financiada por una organización

internacional es totalmente gratis para las empresas sociales beneficiadas.

El objetivo de los vínculos es trabajar conjuntamente con Insituciones Académicas que se

interesen e incorporen en proyectos de esta naturaleza y motivarlas a la búsqueda de

soluciones a problematicas específicas trabajando conjuntamente con las personas

involucradas.

Otras colaboraciones importantes son con las Organizaciones de la Sociedad Civil. En este

aspecto, el vínculo se dio con la Asociación Civil (A.C.) Prisma Comunitario en el

desarrollo del proyecto "Fomento al desarrollo de iniciativas Juveniles Socio-Productivas"

para participar en la convocatoria de apoyo a proyectos juveniles “Impulso México 2014”

del Instituto de la Juventud y SEDESOL. La colaboración para los socios de la cooperativa

tuvo como objetivo en la parte teórica aprender sobre la formulación de proyectos y en la

parte práctica crear un centro de participación y capacitación para jóvenes del municipio

que pudiesen aportar opiniones sobre el uso que se le podría dar a los residuos de ónix y

mármol así como otras ideas productivas para llevar a cabo con la ayuda de nuestro

colectivo. Desgraciadamente el proyecto no fue seleccionado en los resultados de dicha

convocatoria pero no se descarta el volver a participar con una A.C. para acceder a recursos

económicos que puedan ser empleados en beneficio tanto de la organización como del

municipio.

Sin duda el vínculo con Instituciones, Asociaciones Civiles, Fundaciones, Cooperativas y

otras organizaciones, es indispensable para lograr el reconocimiento, credibilidad e impulso

Page 80: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

74

no solo en Tecali de Herrera sino también a nivel estatal, nacional y en el mejor de los

casos, mundial, de nuestra organización.

III.3. COOPERATIVA CASA DE PIEDRAS TECALI S.C. de R.L de C.V.

III.3.1. Constitución Legal de la Cooperativa.

La primera meta definida por los quince miembros del colectivo era precisamente pasar de

ser solo un colectivo con ideas a una organización legalmente constituida capaz de

plasmarlas, y la primera tarea de la Asamblea General de la futura Cooperativa fue definir,

acordar y someter a votación la Denominación o Razón Social, El Régimen Jurídico y los

Estatutos bajo los cuales se llevaría a cabo el trabajo dentro y fuera de la organización.

Así, en una serie de reuniones y propuestas se acordó el nombre de la Razón Social siendo

la denominación “Cooperativa Casa de Piedras Tecali” la propuesta más votada bajo el

Régimen Jurídico de una Sociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada de Capital

Variable, esto porque en caso de que la empresa contraiga deudas no se responde con más

capital que el aportado por cada uno de los socios.

En el caso de las sociedades cooperativas, la aportación de un socio puede ser en dinero o

en especie y para el caso de nuestra organización dos socios aportaron un terreno con

dirección “Calle 12 Poniente y 25 de Agosto Norte S/N, de la Colonia Centro, del

municipio de Tecali de Herrera, Puebla, lugar en el cual estaría ubicado el domicilio nuestra

Cooperativa.

Todos estos acuerdos están integrados en el Acta Constitutiva de nuestra Sociedad

Cooperativa, misma que en presencia del Honorable Presidente Municipal de Tecali en

turno, C. Eusebio Muñoz Soto quien dio fe y legalidad de las firmas asentadas, los quince

socios miembros más invitados, procedió a firmarse en Asamblea General el día 8 de

Noviembre del 2013 a las 16:00 hrs. en el domicilio indicado, de acuerdo al protocolo

establecido en el Capítulo I: De la constitución y Registro, de la Ley General de Sociedades

Cooperativas de los Estados Unidos Mexicanos.

Fragmento del Capítulo 1 del Acta Constitutiva de la Cooperativa Casa de Piedras Tecali

S.C: de R.L. de C.V.

Page 81: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

75

“Artículo 4. El objeto de la Sociedad será: ----------------------------------------------------------

1. Organizar trabajo solidario que vincule a la humanidad con la naturaleza;-----------

2. Producir bienes y servicios de cualquier índole;-------------------------------------------

3. Integrar un fondo común que se aplicará en procurar el mejoramiento social y

económico de los socios, sus familias y el entorno regional donde funcione;-------------------

4. Fomentar y practicar diferentes técnicas de agricultura, principalmente la orgánica

en los hogares y en las comunidades, respetando la naturaleza y su equilibrio; ---------------

5. Desarrollar y aprovechar diferentes ecotecnias;--------------------------------------------

6. Generar acciones encaminadas a preservar y conservar la salud de socios y

usuarios;

7. Enseñar el mejor uso para los desechos orgánicos e inorgánicos, así como

implementar acciones que permitan su reaprovechamiento en bienes aprovechables;---------

8. Promoción y Comercialización de los productos y servicios de sus socios, así como

de otras cooperativas productivas con el propósito de incrementar y diversificar su

participación en los mercados internos y de exportación, así como de abatir costos de

distribución, elaborando catálogos promocionales y participando en ferias y exposiciones;-

9. Proporcionar conocimientos e información sobre el cuidado del medio ambiente,

agricultura urbana, biotecnologías y ecotecnias en los diferentes ámbitos como escuela,

familia y la comunidad. Con el propósito de mejorar la calidad de vida de los sectores

antes mencionados;--------------------------------------------------------------------------------------

10. Capacitar y adiestrar a los habitantes motivados de la comunidad, para que puedan

ser promotores de los diferentes proyectos o programas, con la finalidad de reproducir los

conocimientos adquiridos;------------------------------------------------------------------------------

11. Generar procesos propios 100% sustentables y amigables con la naturaleza----------

12. Concientizar a la sociedad en materia de uso de materiales alternativos

provenientes del reciclaje;------------------------------------------------------------------------------

13. Crear fuentes de trabajo que apoyen al mejoramiento de las familias de la localidad

enfocándonos particularmente en los sectores femeninos y de adultos mayores----------------

14. Promover acciones de rescate cultural e histórico en la localidad que generen una

revalorización de estas por parte de los pobladores.------------------------------------------------

15. Promover y realizar eventos culturales que motiven la integración familiar, de

concientización ecológica y la responsabilidad social de los habitantes de la localidad.-----

16. Participar activamente en todo tipo de evento sociales, culturales, ecológicos tanto

en la localidad como a nivel nacional e internacional, en el cual se nos invite a participar y

que vaya acorde con los principios de la cooperativa.--------------------------------------------“

Los quince socios fundadores son:

CELINA NAVARRO PEREGRINA , de 64 años, dueña de un taller artesanal, participante

del “Diplomado en Fomento, Formación y Dirección de Empresas Sociales y Cooperativas”

e integrante del Proyecto Casa de Piedra.

Page 82: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

76

HUGO FLORES JIMÉNEZ, de 66 años, dueño de un taller artesanal con experiencia como

empleado en la actividad, participante del “Diplomado en Fomento, Formación y Dirección

de Empresas Sociales y Cooperativas” e integrante del Proyecto Casa de Piedra

ASCENCIÓN FUENTES HERNÁNDEZ, de 63 años, actualmente empleado de un taller

artesanal y ex empleado de una cooperativa en el pasado.

JOSÉ SERGIO ROMEO FRANCO CASTRO, de 67 años, jubilado radicado en el

municipio de Tochtepec colindante con Tecali e interesado por mantenerse activo y

participar en el proyecto de una cooperativa.

GLORIA MALDONADO RAMÍREZ, de 46 años, empleada como vendedora de productos

de ónix y mármol y con mucha experiencia en el ramo de las ventas.

CASIANO CAMACHO VILLAVERDE, de 46 años, esposo de una socia e interesado en

participar con su familia en una Sociedad Cooperativa.

ANGÉLICA EDITH CAMACHO MALDONADO, de 24 años, estudiante de Informática y

diseño empresarial.

GAUDENCIA MINERVA GONZÁLEZ MARÍN , de 49 años, comerciante de artesanías

de ónix y mármol y ex empleada de un taller artesanal.

ENEDINA TÉLLEZ CAMARGO, ex empleada por varios años de un taller artesanal y con

vasta experiencia en la actividad.

MARÍA LOURDES SARABIA RAMÍREZ, de 53 años, interesada en participar en el

trabajo cooperativo.

JOSÉ AMANDO MEZA AQUINO, de 58 años, interesado en participar en una sociedad

cooperativa.

PATRICIA MEZA SARABIA, de 27 años, estudiante de Psicología y con experiencia en

proyectos sociales de integración juvenil.

Page 83: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

77

CRUZ HUMBERTO GONZÁLEZ GUTIÉRREZ, de 35 años, Licenciado en Economía,

participante del “Diplomado en Fomento, Formación y Dirección de Empresas Sociales y

Cooperativas” e integrante del Proyecto Casa de Piedra.

HEDWINOEL CASTRO CUAMATZIN, de 26 años, Licenciado en Administración de

Empresas, con experiencia en planeación y gestión empresarial.

ALEJANDRA YARELI CAMACHO MALDONADO, de 22 años, Estudiante en

Ingeniería en Gestión de Proyectos, con experiencia teórica en Economía Social y

Sociedades Cooperativas.

En la Asamblea General también se definieron los cargos de los tres consejos, el de

Administración, el de Vigilancia y el de Educación.

Después de haber efectuado el trámite correspondiente ante el Registro Público de la

Propiedad y el Comercio el día 10 de Enero del 2014, se realizó la inscripción de la

Cooperativa al Servicio de Administración Tributaria (SAT) el día 6 de Marzo del 2014,

Asamblea General

Consejo de Administración

Hedwinoel Castro Cuamatzin

(Administrador General y

Representante Legal de la

Cooperativa).

Alejandra Yareli Camacho

Maldonado (Secretaria y suplente del

administrador general)

José Sergio Romeo Franco Castro (Tesorero de la Cooperativa)

Consejo de Vigilancia

Casiano Camacho Villaverde

Celina Navarro Peregrina

Enedina Téllez Camargo

Consejo de Educación

Patricia Meza Sarabia

Angélica Edith Camacho Maldonado

Cruz Humberto González Gutiérrez

Page 84: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

78

obteniendo el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) CPT131108IZ4, la clave FIEL y

el listado de las contribuciones con las que hay que cumplir y declarar mensual, trimestral y

anualmente como una organización legal.

III.3.2. Cultura Organizacional.

Antes de comenzar a trabajar se definió la cultura organizacional conformada en primer

lugar por una definición propia de lo que es para nosotros la Economía Social, nuestra

Misión, Visión, Valores e Idea Fuerza, tomando como base el trabajo anteriormente

realizado por los socios participantes del Diplomado en BUAP.

Economía Social para Cooperativa Casa de Piedras:

“Economía justa y equitativa para todos; las personas antes que el capital”.

Misión:

“Diseñar y elaborar productos sustentables a partir de un subproducto de ónix y mármol

que promueva el cuidado del medio ambiente, la cultura de la sustentabilidad y un

desarrollo equitativo en el entorno regional para mejorar la calidad de vida”.

Visión:

“Ser una cooperativa pionera, innovadora y líder en el aprovechamiento de residuos de

mármol y ónix para diversos fines útiles, generando empleos para grupos vulnerables”.

Idea Fuerza:

“Embellece tu espacio para un buen vivir.

Además de adoptar los valores y principios cooperativos, se instituyeron otros cinco valores

que determinan el código de ética de la cooperativa, siendo el Respeto, la Responsabilidad,

la Tolerancia, El Trabajo en Equipo y la Honestidad los seleccionados. También se tomaron

en cuenta los valores conocimos como “El canto de la gallina” los cuales son Confianza,

Compromiso, Coherencia, Corresponsabilidad.

Page 85: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

79

Se han trabajado otros temas, por ejemplo las motivaciones que los socios tuvieron para

incorporarse en el equipo y mantenerse en él, la construcción de un método interno para la

resolución de problemas, hemos trabajado la comunicación asertiva.

III.3.3. Una forma de Trabajar.

Los socios que estamos más familiarizados con los temas académicos, ideamos una manera

de compartir el conocimiento que todos los integrantes debemos tener presente tanto para

poder construir juntos nuestra cultura organizacional como efectuar el diseño de los

proyectos productivos sumando la intervención de cada uno, motivandolos a compartir sus

ideas y sobre todo, volverlos participantes activos de nuestra Cooperativa pues uno de los

Principios Cooperativistas es precísamente la Educación, Formación e Información.

En cuanto a la planeación de nuestras actividades decidimos implementar el ciclo de

Deming conocido también como círculo PDCA por sus siglas en inglés Plan-

Planificar; Do-Hacer; Check-Verificar; Act-Actuar) así como el método 3W por sus siglas

en inglés (What-Qué; Who-Quién; When-Cuando) como una herramienta para registrar los

objetivos con su fecha de elaboración y fecha fatal así como detallar qué actividades se

llevarán a cabo, quién llevará a cabo y cuando para el cumplimiento de las metas.

Para la Formulación de proyectos decidimos trabajar con el Enfoque de Marco Lógico por

ser un método de planificación por objetivos que, por su utilidad para la gestión del ciclo

del proyecto y especialmente para la identificación y diseño de las intervenciones,

constituye el procedimiento predominantemente utilizado por las principales agencias

nacionales y organismos inter-nacionales de cooperación al desarrollo (Gómez y Cámara,

2003), y como Cooperativa tenemos como objetivo a mediano o largo plazo acceder a

alguno de los beneficios que tanto la cooperación internacional como el apoyo nacional

brindan a organizaciones que tienen un compromiso con el desarrollo económico, social o

ambiental de su entorno.

Cabe destacar que es precisamente en la construcción del proyecto en donde nos

encontramos pues ha sido un proceso progresivo que así como nos va generando respuestas,

Page 86: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

80

también pone obstáculos ya que el material con el que pretendemos trabajar es, por así

decirlo, especial por sus propiedades físicas, sin embargo seguimos en la búsqueda de

soluciones creativas e innovadoras a través de la prueba y error.

Se trabajó también en un primer borrador del modelo de negocios utilizando el modelo

CANVAS, mismo que se encuentra en construcción.

III.4. UNA ALTERNATIVA DE DESARROLLO.

III.4.1. Buscando la transformación de mentes con acciones.

Ya está por demás explicado que uno de los objetivos de la Cooperativa Casa de Piedras es,

mediante un proyecto de desarrollo y producción, reducir uno de los muchos impactos que

la monoproducción de la industria local provoca por la gran cantidad de residuos

generados, específicamente el impacto al medio ambiente y a través de esa labor, sembrar

la semilla de la Economía Social y el Cooperativismo en un municipio pequeño donde

impera como una forma de vida la competencia y lucha por trabajar y vivir dignamente

(Ver ANEXO 1).

Más que asumir los problemas del municipio como suyos, la organización no pretende ser

solo una “empresa” de Economía Social, pues la meta como grupo es concientizar a las

personas de la necesaria búsqueda de soluciones a los problemas y hacerlas partícipes de

esa búsqueda y la primera tarea es predicar con el ejemplo, con el trabajo como

Cooperativa.

Antes que buscar el lucro o los beneficios al constituirse, el grupo primero fue motivado

por los valores y principios propios del cooperativismo, mismos que, si bien revisaron

definiciones, construyeron las propias como grupo para no seguir solamente instrucciones

dadas. Lo mismo sucedió con el concepto de Economía Social, se construyó una definición

que incluyera las percepciones de cada uno y a la vez las aspiraciones que tenían una vez

consolidado el proyecto.

Ser una cooperativa guiada por principios y valores, donde se busca potencializar las

habilidades de los socios, compartiendo trabajo, ideas y esfuerzos, para apoyar y asegurar el

porvenir del grupo y la población, a través del autoempleo y el compromiso que tienen con

Page 87: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

81

su entorno, fue la mejor respuesta que dieron cuando se preguntaron el por qué son una

empresa de Economía Social.

¿Pero por qué eligieron ser una organización de Economía Social?. Más que una forma de

trabajo, el grupo pretende incidir en la forma de pensar de la población. Saben que el

desarrollo del municipio se ha dado gracias al crecimiento de ciertas empresas, y este

crecimiento a su vez ha sido motivado por la competencia entre productores, una

competencia que ya no se da entre grandes y pequeños talleres, sino entre el grupo más

numeroso que es el de los pequeños artesanos que más que buscar exportaciones canales de

distribución, financiamientos, simplemente buscan asegurar su subsistencia y las de sus

familias con la única opción que se les ha dado como legado familiar, la producción de

artesanías. Actividad ya estandarizada y contaminada por las necesidades de un mercado de

artículos suntuarios con ciertas características, situación que afecta que los precios se vayan

a la baja para poder asegurar la venta de los artículos. Algunos de los pequeños productores

anhelan consensar precios para reducir la competencia y abaratar el trabajo, pero otros

consideran que los productos no son de la misma calidad y que tener los mismos precios,

no motivaría a los turistas a visitar las diferentes tiendas, así como que el competir les hace

incrementar su dedicación y empeño y mejorar su trabajo. Esta mentalidad que es la que

comparte la mayoría de la población, es también la que hace desinteresarse no solo por las

personas sino por su entorno en general.

La Cooperativa, al estar constituida por productores, comerciantes, empleados y gente que

ha estado gran parte de su vida involucrada con la actividad económica conoce los

problemas y necesidades del municipio principalmente por depender de una sola actividad

económica, realidad que no cambiará al menos en los próximos 50 años. Lo principal a

destacar es que los integrantes de la organización reconocen ya la necesidad de un cambio

en su mentalidad y forma de actuar y consideraron la conformación de una cooperativa un

sutil primer paso que pueda dar ejemplo de los beneficios de cooperar sobre competir.

Los porqués de una organización de Economía Social no son pocos pero sí hay unos que

todos siempre tienen en mente. Primero está la experiencia compartida de un par de socios

hacia los demás sobre el pensamiento ideológico de la Economía Social y Cooperativismo.

Otras actividades que desean llevar a cabo es la promoción en el municipio de una

Page 88: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

82

alternativa de desarrollo cooperativo sobre uno competitivo fundado en una educación de

la economía social, el apoyo a los demás y la satisfacción personal, a través de la

generación de empleo, el cuidado del medio ambiente y contrarrestar la problemática en

cuanto a la generación de residuos por la industria. Todas estas tareas siempre estarán

guiadas por los valores y principio que enciendan el interés de la comunidad por un cambio

desgraciadamente gradual, pero al fin de cuentas un cambio que pueda transformar la

relación entre productores, comerciantes y empresas y con su entorno, la forma de trabajo

de una actividad que sin lugar a dudas seguirá presente en el municipio como la principal

actividad económica en un futuro y la educación en los núcleos familiares.

Este es el reto que han aceptado los socios de la cooperativa, que comienzan con una

preocupación por el impacto negativo de la industria en el medio ambiente, hacer

conciencia de ello dentro y fuera del grupo para buscar brechas que permitan incidir en

mayor medida en la forma de vivir y actuar de los pobladores. Es una tarea muy

complicada pero toda transición debe comenzar y mejor ahora antes de que empeore la

situación en Tecali. La búsqueda constante del cómo actuar y el siguiente paso a dar es la

labor diaria de la organización empezando por ellos mismos, en sus hogares, en sus

trabajos, en las pláticas diarias con amigos, que eventualmente y en un escenario favorable,

les permitirá incidir más allá del grupo. Pero esta labor no es una experiencia que solo

debamos ver y aplaudir desde fuera pues la cooperativa requiere también de opiniones,

apoyo y colaboración de expertos, de académicos, universitarios, etc. para tener éxito en su

misión, sobre todo cuando en las instituciones se presume la formación de profesionistas

capaces de buscar y contribuir a la solución de problemas sociales, económicos,

ambientales, tecnológicos, etc. y ser parte de estas iniciativas, movimientos o experiencias

también puede cambiar la forma de pensar y actuar de aquellos que se incorporen en sus

filas.

“Acciones y beneficios para todos, compartiendo derechos y obligaciones” es el lema que

guía el trabajo de la organización.

Page 89: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

83

III.5. EL FUTURO DE LA ORGANIZACIÓN.

III.5.1. Ideales colectivos.

A los pocos meses de haberse consolidado, la cooperativa se encuentra trabajando

conjuntamente en ambos proyectos. Por un lado, buscando la innovación en artículos

decorativos elaborados con residuos y por otro en la búsqueda de vínculos con Instituciones

Educativas que estén interesadas en contribuir con el proyecto más grande que es el de

reutilizar el lodo de mármol y ónix, ya sea en un material de construcción, o como un

insumo que utilizar en otros procesos, siempre y cuando sirva para reducir la huella

negativa de la humanidad en el medio ambiente.

La organización sigue aún en estatus de proyecto alterno a cada una de las actividades

cotidianas que los socios tienen. Sin embargo, no descartan la posibilidad de dedicarse de

lleno en un futuro a la organización si es que los proyectos resultan viables. Todos tienen

en mente que el ideal principal de nuestra organización es, a través del trabajo realizado,

sembrar la semilla de la Economía Social y el Cooperativismo en el municipio y comenzar

a transformar las mentes impregnadas de competencia e individualismo. Convertirnos en un

movimiento social con causa y acción más que ser solo una empresa con una manera

peculiar de trabajar, atendiendo en primer momento una de las tantas problemáticas que

genera esa dependencia a la monoproducción evidente en Tecali, el impacto en el medio

ambiente por la industria.

Otro aspecto que considero importante es que siempre se ha considerado al bienestar del

entorno como una premisa fundamental y los socios están más que motivados para mejorar

no solo su calidad de vida con el éxito de los proyectos, sino también beneficiar al

municipio en alguna forma, y un ideal que está presente es la generación de empleo para

grupos vulnerables.

Otro ideal no menos importante es concientizar tanto a las empresas locales como al

gobierno municipal de la importancia de contar con una cultura ambiental y responsabilidad

social, no solo para mejorar su imagen sino también para promover estos mismos valores

en la población en general desde la niñez hasta las personas mayores a través de un

“Programa de manejo integral de residuos sólidos” para su industria.

Page 90: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

84

III.5.2. En busca de más opciones.

En cuanto a la reutilización del residuo de ónix y mármol, la organización sigue en la

búsqueda de opciones viables para darle un uso a tan basta cantidad de material

desperdiciado. Se realizarán algunas pruebas para acabados o superficies empleando resinas

y pigmentos que puedan servir también en la decoración de interiores. Si bien el uso de

resinas a base de petróleo no es una actividad ecológica, si nos servirá para tener un

antecedente, una base e idea de cómo utilizar la materia prima.

Sin lugar a dudas, las alianzas y vínculos con Instituciones para concretar proyectos que

requieran de investigación, innovación y desarrollos tecnológicos es indispensable, por lo

que se persistirá en este aspecto, pues si en otros países se están haciendo estudios no solo

con las propiedades del material en cuestión, sino su impacto económico, social y

ambiental en el entorno, no hay motivo, razón o circunstancia para no llevar a cabo estudios

de este tipo en nuestro país, y mejor aún, en nuestro Estado contando con el principal apoyo

de su Universidad Pública.

Estos vínculos entre sociedad-universidad son una manera tanto reconocer el trabajo

realizado en las universidades apoyando iniciativas sociales y formando académicos

capaces de buscar y encontrar soluciones a las problemáticas presentes en la realidad en la

que vivimos, así como el trabajo de los diferentes tipos de movimientos sociales activos,

reconociendo oportunidades en las cuales incidir y sobre todo actuar. También son una

manera de motivar a los estudiantes y académicos a formar grupos interdisciplinarios entre

distintas áreas sea de la salud, ingeniería, económica, si todas tienen como objetivo en

común el título de este capítulo, transformar realidades.

La clave es la participación conjunta, y es la mejor opción que pueda poner en el mapa

todas aquellas experiencias que merezcan ser contadas.

Page 91: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

85

CONCLUSIONES

El desarrollo capitalista, para mí, es una forma de vivir, la única, pues todas las personas

sobre el planeta o la mayoría, viven de esta manera. El mercado, el dinero, el trabajo y

todos los conocidos como factores de producción son parte de nosotros, como también lo es

la necesidad de vivir, de, de subsistir. No concomemos otra forma de hacer las cosas pues

esta forma se ha construido por muchos siglos y es ya la esencia de la historia humana.

Nacemos en un núcleo familiar que nos educa de esa manera. Crecer, estudiar, y trabajar

para obtener dinero que nos permita vivir en una sociedad donde todos siguen las mismas

reglas; una sociedad capitalista es nuestra realidad. Estamos tan acostumbrados a todo lo

que nos rodea y que ha generado ese desarrollo a lo largo de los años, toda clase de

artefactos que han hecho nuestra vida más fácil pero que también nos han vuelto más

inútiles, más dependientes, más vulnerables, más necesitados. Pero para que unos gocen de

las comodidades, lujos y privilegios es necesario que otros los padezcan, de la misma

manera que sucede con la suerte; para que alguien corra con ella, es necesario que para otro

sea un infortunio, como cuando alguien sonríe porque ha encontrado una moneda, es

porque otro la ha perdido ya. Esta es una ley de la sociedad capitalista mundial, y es en sí

misma un problema, pero esta llega a los extremos cuando existe una desigualdad

descomunal entre quienes gozan de una forma de vivir confortable y quienes carecen de

todo lo que en el capitalismo te hace sentir bien. Es entonces cuando te preguntas si es esta

la manera correcta de vivir, pero imaginémonos a aquellos infortunados del capital, no se

hacen la misma pregunta, más bien se preguntan qué han hecho para correr con un destino

tan cruel y en el peor de los casos, ya no tiene sentido preguntarse cuando día a día lo único

que importa es sobrevivir.

Pero, ¿acaso hay otras maneras de vivir? En las últimas décadas han llamado la atención las

experiencias conocidas como alternativas al desarrollo, mismas que se han presentado

brevemente en a lo largo de este texto y que en esencia buscan otras formas de hacer las

cosas, dados los problemas innegables que ha causado el capitalismo. Sin embargo, quienes

forman parte de esas alternativas en el país que sea son personas que trabajan, ganan un

sueldo y viven como todos los demás, necesitan de un transporte, de comprar los bienes que

necesitan para continuar con sus vidas, para limpiar su casa o simplemente para vestirse, y

yo me incluyo en ellos, pues viviré gracias al dinero que gane por mi trabajo, como muchos

Page 92: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

86

de los que escriben y debaten sobre el desarrollo, sus estragos y las alternativas, pues como

ya lo dije, vivimos de una forma la cual no podremos cambiar totalmente por más en

desacuerdo que estemos. Hay que analizar, antes de asegurar que somos parte de una

alternativa al desarrollo, si lo queremos o buscamos es vivir como hasta ahora vivimos

haciendo las cosas diferente, porque lo más probable es que estemos equivocados porque

hacer las cosas de manera diferente, nos lleve a un lugar muy distinto al que conocemos.

No dudo que haya experiencias que sí estén haciendo algo más cercano a lo que en mente

tendríamos como alternativa en alguna parte del planeta, con distintas formas de relaciones

socioeconómicas, por llamarlas de alguna manera, pero que al final de cuentas necesitarán

de algo, por más mínimo que sea, que los vincule a la sociedad capitalista. Entonces, más

que alternativas, lo que actualmente se busca y construye es una transición que nos lleve

hacia algún lugar el cual no conocemos porque nunca lo hemos vivido pero que no cause

los estragos ni la crisis civilizatoria a la que nos ha llevado el capitalismo. Es por esto que

definir qué es una alternativa al desarrollo capitalista es tan complicado como definir cuál

es el papel de la humanidad en el planeta, pero más complicado aún es construir una de

estas alternativas desde cero, pues por más que trate de hacerse algo diferente siempre

habrá quienes lo critiquen, lo cuestionen y encuentren infinidad de incoherencias entre la

teoría y la práctica o simplemente estén en desacuerdo.

Es por todo lo anterior que yo no considero a una alternativa como un camino opcional al

desarrollo capitalista, más bien como una forma distinta de pensar y actuar como personas

y sociedad en el presente que puedan cambiar situaciones difíciles, situaciones que estén

afectando la comunidad y el entorno. La Economía Social y el Cooperativismo fue la

alternativa de acción, la manera en la que un grupo de personas en Tecali de Herrera guiado

por valores y principios decidió hacer frente a los problemas que aqueja a su comunidad

por la dependencia a una sola actividad económica que ha generado grandes desigualdades

entre los habitantes. Más que una alternativa de desarrollo para su municipio es un reto para

transformar la forma de pensar de las personas con respecto a su trabajo, las relaciones

entre ellos mismos y el compromiso que tienen con su entorno.

Los ideales y objetivos de la organización “Casa de Piedras” son unos, pero cierto es que

no somos videntes capaces de conocer el futuro cómo para asegurar el éxito del colectivo,

sobre todo cuando lo que se intenta hacer es una tarea que no verá resultados de la noche a

Page 93: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

87

la mañana. Será una lucha y búsqueda constante por sumar mentes a la iniciativa, a los

trabajos y proyectos que se lleven a cabo pero siempre poniendo al beneficio de la

comunidad sobre cualquier otra cosa.

Como persona que ha tenido la oportunidad de cursar una formación profesional en

universidad, puedo reflexionar que ya que no cambiaremos como sociedad en un abrir y

cerrar de ojos, lo que nos queda es saber qué hacer con el tiempo que tenemos, pues para

mí, vale la pena sumar mi esfuerzo en medida de lo posible a iniciativas como la surgida en

Tecali de Herrera, que a mi juicio, tienen el objetivo de mejorar las condiciones de vida de

su comunidad. Esto me traerá la satisfacción de no solo ser una persona que se queda de

brazos cruzados ante los problemas a los cuales otros sí se enfrentan, o que se prepara cada

vez más con el fin de llegar al centro de la sociedad, en donde los problemas no afectan

como lo hacen en la periferia. Es una meta personal contribuir activamente a resolver un

problema y lograr un beneficio.

Al final, deslindando a las alternativas de la palabra “desarrollo” y viéndolas como otra

forma diferente de actuar en el presente, su éxito dependerá de que las personas logren

asimilar la difícil realidad para poder buscar otra. Obligar a las personas a vivir como no

quieren vivir no es la opción viable y es muy posible que solo se provoque una

confrontación y caos social. Tampoco es muy bueno aislarse en una región rompiendo

cualquier vínculo con todo lo que suceda fuera de su comunidad. No es factible sentarse a

escribir tras un escritorio sobre posibles soluciones para problemas mundiales sin practicar,

como personas humanas, las recomendaciones que se plasman, o descartar aquellas

experiencias por falta de un sustento teórico, así como no lo es actuar sin siquiera tener un

objetivo claro que pueda cambiar aunque sea un poco la realidad en la que se vive, cuando

esta no es la más buena, y menos solamente pronunciarse en contra de un sistema destructor

sin mover un solo dedo.

En donde nazcan las iniciativas, no importando si es en el gobierno, en una organización,

en un colectivo o en una comunidad remota, lo esencial es que quienes participen en ella,

estén convencidos de que hay una realidad qué transformar y por esto luchar, descolonizar

e incorporar más mentes, sumar esfuerzos, cumplir metas y si es posible realizar sueños,

pero nunca despegar los pies de la tierra e ir alcanzando objetivos poco a poco, darlos a

Page 94: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

88

conocer y ser reconocidos por los hechos y no por las palabras sin acciones. Hay que ir más

allá del manifiesto, hay que ir directamente al hecho, pero hay que saber actuar para poder

tener efectos positivos.

Transformar la realidad es el objetivo pero en ella existen infinidad de problemas que deben

ser resueltos y mientras haya experiencias que estén actuando por convicción para

encontrar soluciones sin afectar a otros incluyendo a la naturaleza, se puede hablar de una

alternativa, olvidémonos un poco del desarrollo, y centrémonos en los problemas que

ayuden a resolver sin generar otros. No importa si son solo tres, cuatro o diez personas las

que participen, no hay que esperar a que sean millones para tomarlas en cuenta, sobre todo

si se están teniendo resultados positivos en esta lucha por transformar una realidad

indeseada.

La participación de las instituciones universitarias es muy significativa. Aunque, como ya

he mencionado, la contribución de profesionales y expertos no es el factor que da

credibilidad a una alternativa, si es de mucha ayuda para reforzar en todos los aspectos al

movimiento. La incorporación de temas de género y ambientales llevadas a cabo por

Universidades ayudan a esclarecer el dudoso rol que estas juegan en su entorno pues

actualmente fungen más como una fábrica de mano de obra barata para las empresas

capitalistas que como actores sociales formadores de mentes capaces de solucionar

problemas y generar conocimiento.

Más que estudiar, analizar o criticar una alternativa como agentes externos, los académicos

debemos contribuir para extenderlas y así partir de las prácticas para construir teoría

colectivamente con pensamiento crítico, integrar los saberes desde la horizontalidad como

postura política, saberes desde la militancia, desde el hacer en el territorio, donde hablemos

de lo que hacemos en lugar de lo que habría que hacer, hablar desde el “ya estamos

haciendo”.

Pensar en descolonizar todas las mentes en el planeta entero de un momento a otro es muy

osado, pero dejar las cosas como están solo demostraría nuestra resignación y conformidad

con el sistema predominante, y nuestro desprecio a quienes están tratando de cambiar la

realidad. Así que quienes tenemos la convicción de actuar debemos saber comenzar y una

forma hacerlo desde mi punto de vista es el Cooperativismo, más que por formar otro tipo

Page 95: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

89

de empresas, por la importancia que se les da a los valores y principios. Es una manera de

desarticular gradualmente el sistema económico actual pues queriéndolo o no es nuestra

realidad, trabajamos, comemos y vivimos bajo sus normas pero no quiere decir que

tengamos que abandonar la idea de transformarnos como personas. Al ser el sistema

capitalista un proceso, también lo es la transición hacia una nueva forma de vivir. Porque

pensar en salirse del camino y fundar una nueva sociedad en lo más recóndito del planeta al

mero estilo de la orden menonita Amish es una ridícula idea.

Alternativas que transformen realidades, si incorporan o no al dichoso desarrollo como un

aspecto teórico no debe acaparar toda la atención, pero sí deben estar convirtiendo su

entorno en un lugar mejor, resolviendo problemas o buscando soluciones innovadoras, ya

sea en una ciudad, en una región o en un municipio, mientras no se caiga en los errores

característicos del capitalismo, merecen nuestra atención, nuestro apoyo y sobre todo

nuestra participación en todas aquellas experiencias socioeconómicas que merecen ser

contadas. Eventualmente estas alternativas irán ganando adeptos, se expandirá a otras

regiones, estados y por qué no, países, se crearán redes de colaboración para compartir

experiencias, saberes, recomendaciones qué llevar a la práctica, y no solo se queden en los

libros, en papel o en el escritorio a los que solo unos cuantos tengan acceso. Esto para

encontrar una articulación efectiva entre práctica y teoría.

Hay que actuar, pero hay que saber actuar para que nuestras acciones tengan un significado,

un objetivo. Quizás en la actualidad aún estemos distantes de una sociedad diferente, ¿de

qué tipo?, no tengo la respuesta. Pero eventualmente las generaciones futuras la conocerán

y hay que tratar de sentar las bases desde ahora para que no sea una sociedad pero que la

que conocemos. En cualquier lugar hay algo que cambiar, en un pueblo, en una ciudad, en

un país, no solo para el beneficio de las personas sino para el entorno, la naturaleza y el

mundo, porque no es irracional priorizar en el cuidado del planeta, al contrario, es

totalmente objetivo y solo lo lograremos si cambiamos nuestra forma de pensar y actuar. Es

un proceso gradual pero en medida de lo posible hay que agilizarlo, es la verdadera

alternativa.

Page 96: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

90

BIBLIOGRAFÍA

Amorós, C. (2000). El feminismo: senda no transitada de la Ilustración. En Tiempo de

feminismo: sobre feminismo, proyecto ilustrado y postomodernidad. España: Ediciones

Cátedra. pp.139 – 150.

Aukour, F. J. & Al-Qinna, M. I. (2008). Marble Production and Environmental Constrains:

Case Study from Zarqa Governorate, Jordan. Jordan Journal of Earth an d

Environmental Sciences, 1, 11 – 21.

Boissier, S. (2004). Desarrollo Endógeno: ¿Para qué? ¿Para quién?. Universidad Católica de

Chile.

Burlastegui, M. (2004). Introducción al concepto de empresa social y su importancia en la

construcción de ciudadanía. Equipo de investigaciones en metodología y epistemología

del trabajo social, Universidad de Mar de la Plata, Facultad de Ciencias de la Salud y

Servicio Social, Buenos Aires.

Cerdera, A. F. (2009) Desechos del mármol. De residuo a recurso económico y ambiental.

Revista Nova Ciencia, 14-19.

Chang, H. (2004). Retirar la escalera. Madrid, España: Los libros de la catarata.

Collin, L. (2009). La Economía Social y Solidaria. Departamento Ecuménico de

Investigaciones (DEI), 135, 1 - 12.

Coraggio, J. L. (2007). Economía Social, acción pública y política. (Hay vida después del

neoliberalismo), Ediciones CICCUS (Centro Integral Comunicación, Cultura y

Sociedad) Buenos Aires, Argentina.

Coraggio, J. L. (2011). Territorio y economías alternativas. En Economía Social y Solidaria; el

trabajo antes que el capital (294). Ecuador: Ediciones Abya-Yala.

Corvalán, D., Del Barco, M. & Del Barco, S. (2011). “Potencias emergentes: BRICS y su

relación con América Latina”. 14/08/2014, de Universidad Nacional del Litoral Sitio

web: http://www.uncu.edu.ar/relacionesinternacionales/upload/redilaeje21.pdf

Corwall, A. (2003). El diseño y la apertura de espacios: reposicionando la participación en el

desarrollo, IDS IIS UAM, México. p.38.

Cuervo, J., Eguidazu, J. L., González, A., Guzmán, A., Hevia, J. R., Montes I., Martínez, C.,

Quero, A., Rego, G. & Rodríguez V. (2003). Silicosis y Otras Neumoconiosis.

Protocolos de Vigilancia Sanitaria.

De Sousa, B. (2006) Capítulo I. La Sociología de las Ausencias y la Sociología de las

Emergencias: para una ecología de saberes. En publicación: Renovar la teoría crítica y

reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires). Pp.13-41

Delgado, G.C. (2012). América Latina: Extractivismo, fronteras ecológicas y geopolítica de los

recursos. Agencia Latinoamericada de Información, 473, 1 - 4.

Echeverría, B. (2010). Crisis civilizatoria. En Crisis financiera o crisis civilizatoria. Ecuador:

Broederlijk Delen. pp.3-10.

Page 97: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

91

Eguía, F. (2009). La Cooperativa para el Desarrollo Economico y Social. 27/07/2014, de

Alianza Cooperativa Internacional Sitio web:

http://www.aciamericas.coop/IMG/pdf/Florencio_Eguia-Cumbre_Mexico_eje3.pdf

General Services Administration (2012). Marble: Characteristics, Uses And Problems.

24/06/2014, de U.S. General Services Administration, Sitio web:

http://www.gsa.gov/portal/content/111858

González, M. A., López, R., & Guerrero, H.R. (2009). Economía social y desarrollo local.

Morelia, Michoacán: Universidad Michoacana de San NIcolás de Hidalgo.

Gudynas, E. (2011). Buen vivir: germinando alternativas al desarrollo. Agencia

Latinoamericada de Información, 462.

Gudynas, E. (2012). Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina: Una

breve guía heterodoxa. En “Más Allá del Desarrollo”. Ecuador: Editorial El Conejo.

pp.21 – 53.

Gudynas, E. (2013). El malestar moderno con el Buen Vivir: Reacciones y resistencias frente a

una alternativa al desarrollo/análisis, en Ecuador Debate, 88, pp.183-205.

Hinkelammert, F. J., & Mora, H. (2005). Hacia una economía para la vida. Editorial

Departamento Ecumétrico de Investigaciones (DEI), San José, Costa Rica

Jordán, M. M., Montero, M. A., Casalta, S. Pardo, F., Sanfeliu, T. & Vicente, A. B. (2013).

Use of municipal solid waste and Marble residue in the manufacturing of bricks and

roofing tiles. Revista de la sociedad española de mineralogía, 17, 61 - 62.

Latouche, S. (2004). Sobrevivir al desarrollo. De la descolonización del imaginario económico

a la construcción de una sociedad alternativa. Francia: Icaria Editorial.

Leff, E. (2008) Decrecimiento o desconstrucción de la economía: hacia un mundo sustentable,

presentación en el V Coloquio La Transición Energética en México: hacia la era

postpetrolera, Ecomunidades, Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México.

LEY DE ASOCIACIONES COOPERATIVAS Y CREACION DEL INSTITUTO

NACIONAL DE FOMENTO COOPERATIVO DE COSTA RICA. Refórmase la Ley

de Asociaciones Cooperativas Nº 4179 del 22 de agosto de 1968, reformada por ley Nº

5185 del 20 de febrero de 1973 y ley Nº 5513 del 19 de abril de 1974.

LEY DE LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA, REGLAMENTARIA DEL PÁRRAFO

SÉPTIMO DEL ARTÍCULO 25 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN LO REFERENTE AL SECTOR SOCIAL DE

LA ECONOMÍA.

LEY GENERAL DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE LOS ESTADOS UNIDOS

MEXICANOS. Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de agosto de

1994. Última reforma publicada DOF 13-08-2009.

Marx, C. (1867). La llamada acumulación originaria. En “El Capital”. Tomo 1. México: Siglo

XXI. pp.891 – 954.

Ostrom, E. (2004). Las reglas que no se hacen cumplir son mera palabrearía, IHDP, N. 2, p.18.

Page 98: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

92

Pérez, A. (2006). Transformaciones del trabajo desde una perspectiva feminista. Laboratorio

feminista, pp.1 - 28.

Pérez, A. (2012). De vidas vivibles y producción imposible. 26/10/2014, de Rebelión Sitio web:

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=144215#sdfootnote1sym

Rist, G. (2002). Las consecuencias implícitas de la metáfora. En El desarrollo: historia de una

creencia occidental. Madrid: Los libros de la catarata. Pp.38-39

Rodríguez, C.L. (2012) Caracterización de los sitios destinados a tiraderos de residuos del

mármol en la Comarca Lagunera. Tesis de Licenciatura, Universidad Juárez del Estado

de Durango, Durango, México.

Román, E. (2002) Cooperación y desarrollo; nueve preguntas sobre el tema, 4 pregunta

¿Cuándo y bajo qué circunstancias nació la cooperación internacional al desarrollo?, pp.

37-46.

Sánchez, G. (2009). Ciencia-tecnología–desarrollo: una relación cuestionada y en disputa. En

La ciencia y tecnología en el desarrollo: una visión desde América Latina. México:

Universidad Autónoma de Zacatecas. pp.23 – 36.

Santos, A., Villegas, N. & Betancourt, J. (2012). Residuo de mármol como insumo en la

construcción civil - diagnóstico de la Comarca Lagunera. Revista de la Construcción,

12, 18.

Shahul, H. & Sekar, S. S. (2009). Properties of green concrete containing quarry rock dust and

marble sludge powder as fine aggregate. Journal of Engineering and Applied Sciences,

4.

Sosa, T. (2012). Implicaciones socio-ambientales de la minería en Centroamérica. Agencia

Latinoamericada de Información, 473, pp.1 - 4.

Villoro, L. (1992). El pensamiento moderno. Filosofía del renacimiento. México, D.F.: Fondo

de cultura económica.

Zornoza, R., Faz, A., Martínez-Martínez, S., Acosta, J. A., Gómez-López, M. D. & Avilés-

Marín, S. M. (2013). El uso de residuo de mármol y purines porcinos incrementa la

calidad del suelo y disminuye la disponibilidad de metales pesados en un depósito

minero. Terra Latinoamericana, 31, 105 - 114.

Page 99: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

ANEXO 1

Proyecto “Aprovechamiento de residuos de ónix y mármol”.

III.4.1. Análisis de Involucrados

Beneficiarios Directos: Los 15 socios integrantes de la Cooperativa Casa de Piedras y sus

familias encargados de elaborar los productos que puedan derivarse de la materia prima, y

de quienes nace la idea de diversificar la producción a base de ónix y mármol

reaprovechando los residuos de estas mismas piedras y que son generados por todas las

empresas de la región sean grandes, medianas o pequeñas.

Beneficiados Indirectos: Los talleres y empresas generadoras del residuo destinado a ser

materia prima para los productos y a los cuales no les ha encontrado ningún uso

representando solo un gasto por deshacerse de ellos.

Las personas del municipio interesadas en participar como elementos de la Cooperativa

para trabajar en un proyecto alternativo de producción en un giro distinto que la producción

artesanal.

Quienes serán perjudicados: Teniendo en cuenta que la materia prima será el residuo de

la industria en Tecali y que únicamente es depositado en cualquier lugar donde no

represente un estorbo para los fabricantes, se espera que no exista perjudicados directos o

indirectos, sumando a esto que la empresa trabajará produciendo artículos distintos a los

convencionalmente vistos en el municipio, por lo que no se saturará más el mercado de

productos decorativos.

En cuanto al espacio que será utilizado para laborar, es propiedad de uno de los socios de la

cooperativa.

Comunidad de la zona en que se localizará el proyecto: Tecali de Herrera Puebla, es la

comunidad en la que se localizará el proyecto, municipio dedicado casi totalmente ya sea a

la producción o venta de artículos decorativos o acabados para la construcción a base de

ónix y mármol. El municipio lleva más de 100 años dedicados a ésta actividad y es la

principal dentro de su PIB debido a la existencia de abundante materia prima en la

República Mexicana, motivo por el cual en los últimos años han surgido más productores

en este sector incrementando así la generación de residuos sólidos en forma de polvo,

Page 100: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

mismos que son depositados en cualquier lugar a los alrededores donde no estorben y a los

cuales se les hace caso omiso, sin contar con el impacto negativo que puedan provocar en la

imagen del municipio, los suelos y muy posiblemente en la salud pues el polvo es

transportado por el aire y este es respirado por los habitantes.

Se espera el visto bueno de Tecali de Herrera al buscar soluciones innovadoras para este

problema y sumar un porcentaje al PIB municipal reincorporando el residuo como materia

prima de nuevos productos, generar empleos para quienes estén interesados en participar en

el proyecto principalmente atendiendo grupos vulnerables con posibilidades de laborar.

El promotor del proyecto. El promotor principal del proyecto es la Cooperativa Casa de

Piedras Tecali, organización donde nace la iniciativa de la reutilización de los residuos para

la elaboración de un material para construcción, sin embargo, al carecer de conocimientos

profesionales y especializados para efectuar las pruebas necesarias en el material, se ha

recurrido a la vinculación con Instituciones Universitarias para llevar a cabo todas las

pruebas necesarias con el material y poder elaborar prototipos, o buscar distintos usos para

el residuo. Por lo tanto, la Institución Universitaria se ha convertido en el segundo promotor

del proyecto al ser en ésta donde se desarrollará el proyecto.

El financista del proyecto: En primera instancia serán los socios de la cooperativa los

encargados de financiar el proyecto, sin embargo, al ser una organización que trabaja

dentro de la Economía Social y estar destinado a tener un impacto social, ambiental y

económico tiene muchas posibilidades de concursar en convocatorias de organismos

diversos para buscar su financiamiento. Se pretende presentar el proyecto en convocatorias

del Instituto Nacional de la Economía Social (INAES), por sus vínculos con Asociaciones

Civiles y otras Cooperativas, se buscará también financiamiento a través de las

convocatorias de la Secretaría de Economía, la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL)

y el Instituto de Desarrollo Social (INDESOL). Existe también la posibilidad de encontrar

financiamiento en el Fondo PYME y en convocatorias del Instituto Nacional del

Emprendedor (INADEM) así como apoyos por parte de organismos públicos

descentralizados como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y el

Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla (CONCYTEP).

Page 101: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

Las autoridades de gobierno. Ya que la Sociedad Cooperativa es autónoma, el trabajo que

con la Presidencia Municipal se espera llevar a cabo está orientado en generar una cultura

de Responsabilidad Social en la Industria dominante de Tecali, y en el mejor de los casos

contribuir a generar un “Programa de manejo integral a los residuos” para que en convenio

con la Cooperativa puedan ser útiles como materia prima en algún momento.

Cabe señalar que las convocatorias para la búsqueda de financiamiento son abiertas por

Organismos Gubernamentales por lo que la apertura y apoyo por parte del gobierno están

disponibles.

Grupos ecologistas. El proyecto considera como uno de sus objetivos tener un impacto

ambiental positivo con la reutilización de residuos, mismos que, como se ha explicad

anteriormente son depositados en cualquier lugar en los alrededores del municipio. Las

toneladas que se generan mensualmente activan las ideas de qué hacer con este material

para evitar seguir maltratando los suelos, por lo que espera contar con el apoyo de grupos

ecologistas que aunque no existe alguno en la región, se motivará a distintas Asociaciones y

Sociedades Civiles, así como Organizaciones No Gubernamentales enfocadas en el cuidado

del medio ambiente para participar conjuntamente en la promoción y construcción del

proyecto.

Empresas proveedoras o usuarias del bien producido: las empresas proveedoras de la

materia prima serán todos los talleres de la industria que generan los residuos en forma de

arcilla, mismos que han venido trabajando con un proceso productivo similar durante

décadas que dan como resultado toneladas mensuales de desperdicio. En primer momento

se han considerado dos empresas como proveedoras de materia prima, Mármoles Conchita

S.A. de C.V. y Mármoles La Loma S.A. de C.V. por ser las que más residuo generan

mensualmente, pero en un futuro se buscará incorporar a todos los talleres de Tecali de

Herrera.

Por la gran abundancia de los minerales en México, las canteras que proveen al municipio

de Tecali estiman continuar trabajando por un tiempo indefinido trasladando el mismo

estatus de vida a los talleres del municipio, por lo que se espera una alta generación de

materia prima en escenarios futuros para la producción de artículos alternativos.

Page 102: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

Otro proveedor será el fabricante de la resina empleada en la mezcla y seleccionada luego

de efectuarse todas las pruebas a los prototipos.

Aunque la materia prima serán las piedras de cantera, la actividad a la que se destinará el

material no será la producción de artículos decorativos sino específicamente la construcción

sin descartar otros posibles usos en un futuro que incluso rondarían el mercado de

suplementos alimenticios, dadas las características que como carbonato calcio tendría, por

lo que al ya sobresaturado mercado de artesanías en Tecali no se colmará más con el trabajo

de la Sociedad Cooperativa Casa de Piedras incrementando la competencia, sino todo lo

contrario, mediante la promoción de una cultura del reciclaje se buscará la incursión en un

nuevo sector.

Mapa de Relaciones.

Reutilización de los

residuos sólidos de

la industria del

mármol y ónix.

Cooperativa

Casa de

Piedras

Universidades

participantes

Ejecutores

Empresas

generadoras del

residuo

Integrantes de la

Cooperativa

Casa de Piedras

Población en

general habitante

del a región

Beneficiarios

El Gobierno

Municipal

Indiferentes

No hay

opositores

Page 103: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

Árbol de Problemas

Desaprovechamiento de los residuos sólidos de la industria de ónix y mármol en Tecali de Herrera.

Generación de gastos a las empresas por deshacerse

de sus residuos.

Las empresas aportan a la contaminación del municipio

inconscientemente.

No hay promoción en la población en general de una

cultura ambiental.

Incremento de las cantidades de residuos

generados por las

empresas.

Tiraderos de residuos cada vez más grandes y en

varias zonas del municipio.

Degradación del suelo donde son depositados los

residuos.

Afectación de la imagen rural pues los residuos son

ya parte del paisaje.

Espacios verdes descuidados.

Posible impacto en la salud de las personas por

inhalar el aire que transporta el residuo.

Incremento del impacto ambiental por los residuos sólidos de la industria local en el entorno.

Las empresas carecen de cultura ambiental, responsabilidad social, clasificación de los

residuos y el desarrollo de otras actividades ambientales.

Los productores desconocen el valor de los

residuos.

Hay muy pocas experiencias de reciclaje y bastante costosas como para implementarse en

todas las empresas.

Dependencia a la monoproducción de

artículos de piedras de cantera.

Incremento de los productores pequeños y medianos de

artículos de ónix y mármol.

No hay personal responsable y con experiencia en el

tratamiento de residuos sólido en las empresas.

El gobierno no interviene en la generación de un programa de

manejo integral de residuos para la industria.

No hay depósitos adecuados para los

residuos sólidos.

CAUSAS

EFECTOS

Page 104: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

Árbol de Objetivos

Reutilización de los residuos sólidos de la industria de ónix y mármol en Tecali de Herrera.

Reducción de gastos a las empresas por deshacerse

de sus residuos.

Las empresas disminuyen su aportación a la

contaminación del municipio conscientemente.

Promoción de una cultura ambiental en la población en

general.

Decremento de las cantidades de residuos

generados por las

empresas.

Disminución de los volúmenes de residuo en los tiraderos del

municipio.

Rescate del suelo donde son depositados los

residuos.

Dar al municipio una buena imagen rural al reducir los

tiraderos en diversas zonas.

Cuidado de espacios verdes.

Prevenir el impacto que en la salud de las personas se

pueda dar por inhalar el aire que transporta el residuo.

Disminución del impacto ambiental por los residuos sólidos de la industria local en el entorno.

Adopción de las empresas de cultura ambiental,

responsabilidad social, clasificación de los residuos y el desarrollo de otras actividades

ambientales.

Los productores reconocen el valor de los

residuos.

Incrementan las experiencias de reciclaje y clasificación de

residuos en las empresas.

Diversificación en la producción de artículos de

piedras de cantera.

Incremento de la creatividad de los productores de artículos de

ónix y mármol.

Hay personal capacitado en el tratamiento de residuos sólidos

en las empresas.

Intervención del gobierno en la generación de un programa de

manejo integral de residuos para la industria.

Hay depósitos adecuados para los

residuos sólidos.

Page 105: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

Antecedentes del Proyecto: Reutilizando residuos.

La reutilización de los residuos de ónix y sobre todo de mármol no es nueva, hay ya

experiencias alrededor del mundo que atestiguan y respaldan nuestra idea. Lo que sí es

cierto es que al menos en México, no hay experiencias documentadas de las cuales se pueda

partir y generar una idea innovadora para resolver el problema.

La mayoría de las experiencias de reutilización se dan en lugares donde se extraen las

rocas, es decir, en donde están las minas y canteras y que son las zonas donde más abunda

el residuo. Sin embargo en el municipio de Tecali, se procesan las piedras llevadas de

diversos lugares a gran escala lo que hace que la abundante generación del residuo sea muy

evidente.

Los polvos de mármol están siendo implementados como insumo en diversos procesos por

su utilidad que es básicamente la misma que el carbonato de calcio (CaCO3). Hay trabajos

que han evidenciado el uso en la industria del cemento, para recuperar el plomo de las

baterías usadas, como desulfurante, en la industria del papel, elaboración de pinturas,

plásticos, gomas, usos agrícolas para reducir la acidez de los suelos, prefabricados en la

construcción, fabricación de mármoles artificiales, objetos de decoración, etc. (Molina y

Ramos, 2003).

Existen otros trabajos que demuestran la alta efectividad de la aplicación del residuo de

para iniciar la recuperación del ecosistema en suelo mineros (Zornoza et al, 2013).

También se ha investigado sobre el uso del residuo del mármol en la elaboración de

hormigón autocompactante (Valdez et al., 2011) y ladrillos para la construcción (Jordán et

al., 2013), y es precisamente éste último estudio el que motiva a la generación del proyecto

llevado a cabo por la Cooperativa Casa de Piedras.

Sin embargo, el común denominador en cada uno de estos estudios es que se necesita un

análisis profesional y especial del residuo para evaluar la efectividad en alguna de sus

diversas aplicaciones, sobre todo para sustentar la viabilidad y rentabilidad de los usos. Por

lo que es indispensable la participación de profesionales en la materia e instituciones como

las Universidades que fomenten la investigación para la búsqueda de soluciones factibles e

innovadoras a los problemas de la sociedad como el presente en Tecali de Herrera.

Page 106: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

Reutilización de residuos sólidos de ónix y mármol para la elaboración de un material

de construcción.

Objetivo General

Aprovechar sustentablemente los residuos sólidos generados por la industria del ónix y

mármol en Tecali de Herrera.

Objetivos Específicos.

Reutilizar los residuos de ónix y mármol generados por el proceso de la actividad

industrial en la elaboración de un material para la construcción, como primera idea

un ladrillo estructural.

Generar una cultura de responsabilidad social, en los talleres y empresas que

procesan el ónix y mármol, con su entorno al darle un uso útil.

Reducir el impacto ambiental que tienen los residuos de la industria marmolera, en

la zona.

Problemática

La abundante cantidad de residuos que son perjudiciales para la salud de las personas y que

en el presente no se les da ningún uso para el bienestar de los habitantes sobrepasa las 100

toneladas mensuales por testimonios de los dueños no son depositados en un lugar

adecuado y además son generados por la monoproducción de artículos de ónix y mármol,

por una creciente tendencia familiar de este oficio (que incrementa el número de unidades

económicas del sector) y la modernización e industrialización de sus procesos productivos.

Hipótesis

Los residuos generados por la industria de ónix y mármol son materia prima que permite la

fabricación de un ladrillo estructural, utilizable en para el área de construcción.

Análisis en laboratorio

Se realizaron las primeras pruebas de laboratorio por el estudiante de Ingeniería Ambiental

de la BUAP, Iván García Báez con asesoría del Dr. José Humberto Camacho García, para

conocer las propiedades de la materia prima, en este caso el polvo y las propiedades que

Page 107: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

este tiene para el fin de la construcción y cuál sería el insumo a utilizar para lograr el

consolidar el prototipo.

En seguida se proporciona un listado de los materiales necesarios para realizar las pruebas

de laboratorio:

Equipo y material de laboratorio:

Elaboración y determinación de materia prima:

Tamices de laboratorio

Balanza granataria digital

Mortero de laboratorio

Mufla

Horno de laboratorio

Espectroscopio

Molde para resina epoxi

Pruebas al prototipo

Prensa hidráulica digital (compresión)

Ensayo de Tasa inicial de absorción de ladrillos (TIA)

Pruebas no realizadas al prototipo:

Reactivos químicos (Ácidos y bases)

Resistencia térmica del polímero (resina) y en mezcla (con la materia prima)

Acústica (requiere más de 1 unidad)

Las que se piden en el organismo nacional de normalización y certificación de la

construcción y edificación (ONNCCE)

Los materiales que se utilizaron para realizar las pruebas fueron el residuo de ónix y

mármol, agua, y resina. En cuanto a absorción de agua y ensayo químico debido al costo de

resina.

Resultados: características del prototipo del ladrillo de ónix y mármol

Positivas Negativas Dureza Fraguado prolongado

Resistencia Secado

Materia prima económica Adherencia al molde

Sustentable Costo alto

Page 108: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

Análisis de Resultados

La materia prima utilizada se sometió a una prueba RAMAN en espectroscopio marcando

la presencia de CaCO₃ (composición química del mármol) en mayor proporción siendo de

un 95%, SiO₂ en un 3% y el 2% restante óxidos de calcio y magnesio. Estos compuestos

son interesantes en la elaboración de un ladrillo debido a las propiedades de dureza y

fraguado. Con esto se sabe que hablamos de una variable de piedra caliza la cual se trabaja

en la región de Tecali de Herrera. La Coordinación General de Minería tiene un perfil de

mercado de la caliza la cual nos habla de sus derivados y la aplicación de estos en

diferentes sectores industriales.

El prototipo elaborado con resinas de poliéster de la marca POLIFORMAS PLASTICAS

son las siguientes: Resina PP-60x70, PP-70 y PP-7000. Estas resinas cumplen con

diferentes propiedades y la calidad es excelente tanto en dureza como en resistencia. El

prototipo realizado fue escalado (4.5 x 6 x 12 cm) debido al difícil mezclado de la resina

con el polvo en un molde hecho de caucho. El fraguado duró 5 días, después se sometió a

una prueba de compresión en una prensa hidráulica resultando de 30 toneladas superando al

ladrillo rojo convencional.

La tasa inicial de absorción (TIA), dada en g/cm2/min, mide la cantidad de agua que

absorbe el ladrillo en un minuto, pues los poros de los ladrillos funcionan como capilares en

presencia de agua. Cuando se coloca el mortero de pega o de relleno de las unidades,

succiona parte del agua del mortero, que afecta su adherencia y la consistencia del mortero.

Una adherencia deficiente afecta la resistencia de la mampostería, la durabilidad y

penetración de agua. El ensayo consistió en determinar la masa seca y la masa final del

ensayo, registrando la TIA que se calculó con la ecuación:

La absorción de agua afecta la durabilidad de la unidad y la mampostería. Si la unidad tiene

absorción alta, puede presentar cambios volumétricos significativos o permeabilidad alta a

la penetración de agua, y puede causar decoloraciones. Este ensayo consiste en obtener la

masa sumergida en agua durante 24 horas de inmersión y restarle la masa seca; esta

diferencia se expresa en porcentaje de masa seca.

Page 109: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

El resultado fue favorable debido a que la T.I.A fue de 0.077 g/cm2/mín, menor a la del

ladrillo rojo convencional.

Para hacer más experimentos de calidad se requiere un número mayor de prototipos a

tamaño real para llevar a cabo otras pruebas como por ejemplo el ensayo de muro, de corte,

flexo tracción, etc. las cuales se encuentran en las normas del Organismo Nacional de

Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación (ONNCCE) pero debido al

alto costo y cantidad de las resinas implementadas en los primeros experimentos, no es

rentable producir este tipo de material de construcción. Cabe mencionar que como

queremos un material sustentable no pretendemos utilizar horno para la elaboración de un

ladrillo por las altas emisiones de CO₂ que conlleva la producción de este tipo de material,

además de los problemas de metales pesados en suelos.

Etapa Actual

Actualmente estamos buscando nuevas alternativas de elaboración (polímero ecológico,

añadir arcilla y cenizas volcánicas, cenizas de caña de azúcar) ya que son materiales

amigables con el medio ambiente y económicos, además de contar con las propiedades

químicas de un buen material para la construcción.

Recientemente recibimos asesoría y recomendaciones del Ingeniero Civil Jorge Rodríguez

Gallardo, Director de Tecnología y desarrollador de Polec Industrias, empresa incubada en

el Centro de Incubación de Base Tecnológica del Instituto Politécnico Nacional (IPN) para

efectuar nuevos experimentos (ya realizándose) con un polímero base agua, no tóxico y

ecológico añadido a la mezcla de lodo de mármol y ónix, con la posibilidad de no requerir

de agua potable o con un PH especifico y poder utilizar agua de lluvia o tratada, con el fin

de reducir los costos de los insumos. Los prototipos a realizarse son un ladrillo con medidas

6X12X24 y una fachaleta con fines decorativos.

Sin embargo, seguimos en la espera de poder afianzar un vínculo más formal con la

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla para desarrollar todas las pruebas necesarias

al material y consolidar así nuestro proyecto como Cooperativa poniendo en alto tanto el

nombre de nuestra organización como el de la institución educativa por apoyar este tipo de

iniciativas.

Page 110: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

Impactos positivos esperados.

El impacto económico que se espera una vez que se ponga en marcha el proyecto es la

creación de una nueva rama de la industria en Tecali de Herrera reaprovechando en el

mayor porcentaje posible la materia prima de la industria, la introducción de una nueva

alternativa, como lo es la elaboración de un material de construcción con mejores

características de los productos que ya están en el mercado y la generación de un oficio

alterno el cual estará estrechamente ligado con la principal fuente de ingresos.

Para las empresas del municipio representará un ahorro en el pago por retiro de este

material de sus depósitos, costo que asciende a los $300.00 por cada camión tipo volteo de

4 toneladas que se necesite.

El impacto ambiental se traduce en la reducción de la acumulación de polvo y escombros

sobre la superficie 4500 m2 en promedio donde son depositados actualmente así como la

contaminación a los suelos por absorber el óxido de calcio del residuo que con el tiempo va

provocando su infertilidad.

El impacto social no es menor pues se pretende generar nuevas alternativas de negocio con

perspectiva sustentable para las nuevas generaciones, así como nuevas unidades

económicas que se constituyan bajo las figuras cooperativistas, con mayor participación

comunitaria que contribuyan a fomentar en empresas y población en general una cultura

ambiental y de responsabilidad social con su entorno.

Del trabajo realizado emergen algunas recomendaciones interesantes y áreas de

oportunidad en las cuales se podría incursionar con nuevos proyectos de investigación, por

ejemplo en el área de la salud pues no existe un estudio del impacto que genera el residuo

en el organismo de los pobladores que trabajan con las piedras por estar expuestos siempre

al polvo. Otro estudio que hace falta en el municipio es el impacto en los suelos donde son

depositados los residuos ya que todas las suposiciones de los efectos negativos se plantean

por experiencias en otros lugares con actividades industriales comparables.

Por todo lo anterior se recalca la necesidad de crear un grupo interdisciplinario de estudio

para abordar los problemas asociados y generar conocimiento que permita trabajar en

regiones similares y de ser posible generar normativas o restricciones que regulen al sector

trabajando conjuntamente con el gobierno municipal.

Page 111: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

Un proyecto alterno.

El residuo no solo se genera en forma de lodo y polvos, también en trozos más grandes que

incrementan en mayor medida los escombros mismos que igualmente son desperdiciados.

Para no esperar sin hacer nada durante el tiempo requerido por las pruebas al material más

abundante, los socios de la Cooperativa retomaron el primero proyecto que se había gestado

en cuatro de las integrantes, que era utilizar esos fragmentos más grandes de las piedras

para elaborar artículos decorativos pero con algún plus que los haga diferentes a lo que ya

visto en las múltiples tiendas del lugar.

Así comenzamos a trabajar en nuevas ideas para elaborar productos con el desperdicio

tratando de que los procesos de producción sean lo menos costosos y los resultados

novedosos.

La manera más sencilla de reaprovechar estos trozos era formando láminas con ellos de

diversas medidas aunque se estandarizó una de 20cm de ancho x 40cm de largo x 1.3 cm de

grosor siendo esta última medida la principal característica de los pedazos pues la mayoría

de los talleres elaboran productos cortando piedras con esa especificación.

Implementando el método 3W los socios pusieron diversas metas y objetivos y uno de ellos

era el identificar qué artículos eran más convenientes elaborar con esas láminas hechas de

trozos de piedras. Se definieron tres líneas de producción. Una sería añadir detalles a las

láminas con las medidas establecidas a manera de “queseras”. La segunda sería elaborar

lámparas con forma de prisma cuadrangular. Y la tercera sería elaborar macetas

modificando un poco las medidas de las láminas de piedra.

El trabajo se ha enfocado más en las dos primeras líneas de producción. La primera por la

sencillez y la segunda por el nivel de innovación y creatividad que se le pretende dar como

un plus.

En este sentido, con las lámparas se está trabajando para buscar nuevos diseños en las

mimas, implementando “dimmer” para jugar con la iluminación regulándola, se está

buscando una iluminación donde la intensidad de la luz vaya de acuerdo al día y la noche, y

un tercer diseño va enfocado en grabados con laser en las piezas para lograr una

iluminación y diseños diferentes pues aún no se ve este tipo de artículos en el municipio.

Page 112: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

ANEXO 2

FOTOS E IMAGENES

Tiendas de artículos de ónix y mármol sobre la calle principal del Municipio de Tecali de

Herrera, Avenida Rafael Cortés Poniente.

Page 113: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

Apariencia común de los talleres familiares chicos.

Page 114: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

Laminadoras y talleres grandes en Tecali de Herrera.

Page 115: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

Residuos generados por la industria en forma de lodo y escombros.

Page 116: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

Residuos depositados en barrancas y alrededores del municipio.

Page 117: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

Residuos depositados en los alrededores del pueblo.

Page 118: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

Depósitos de residuos de laminadoras.

Depósitos de residuos de talleres de artesanía.

Page 119: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

Los depósitos más grandes de resido en forma de lodo de ónix y mármol en el municipio.

Page 120: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

Primeros trabajos del colectivo en la reutilización de residuos antes de la conformación de

la organización.

Primeros artículos elaborados con los residuos por el colectivo de mujeres.

Page 121: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

Sumando mentes a un proyecto más amplio.

Firma del Acta Constitutiva de la Cooperativa Casa de Piedras Tecali S.C. de R.L. de C.V.

Page 122: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

Logotipo de la Organización registrado ante el Instituto Mexicano de la Propiedad

Industrial (IMPI).

Documentos de la Organización. Registro Federal de Contribuyentes (RFC) y Boleta de

inscripción al Registro Público de la Propiedad y del Comercio.

Page 123: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

Charlas con académicos invitados sobre Economía Social: Mtro. Luis Enrique Fernández y

Fernández y Mtro. Nenúfar Granados Arroyo.

Page 124: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

Charla con el Cooperativista y Horticultor argentino Andrés Ramondi.

Lámparas elaboradas con residuos por la Cooperativa.

Page 125: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

Dispositivos desarrollados para nuevos diseños en iluminación (Dimmer para regular

intensidad lumínica y sensor de luz para encender y apagarse la lámpara por sí sola)

Pruebas para nuevos diseños en iluminación para las lámparas.

Page 126: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

Primeras pruebas empíricas de la organización para elaborar un ladrillo con polvo de ónix y

mármol usando resinas.

Primeros prototipos en laboratorio del ladrillo elaboradas por el estudiante de Ingeniería

Ambiental de la BUAP Iván García Báez.

Page 127: BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE …I AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primer lugar a los pilares de mi formación tanto académica como de vida, mis amados padres, el Prof

Pruebas con el polvo de ónix y mármol usando resinas y pigmentos para buscar otros usos

potenciales.

Implementando el material con resina y pigmento para elaborar una superficie.