banco de preguntas otorrino examen final.docx

Upload: patricia-pazmino

Post on 03-Jun-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/11/2019 BANCO DE PREGUNTAS OTORRINO EXAMEN FINAL.docx

    1/20

    BANCO DE PREGUNTAS PARA EL EXAMEN DE OTORRINOLARINGOLOGIA DEL VIERNES

    01 -08-2014

    CAPITULO 08 OTITIS AGUDA

    1.

    Seale la respuesta verdadera. Cul es el frmaco de primera lnea para eltratamiento de Otitis Media

    a) Macrolidos

    b) Amoxicilina + IBL

    c) Cefalosporinas

    d) Amoxicilia

    e) Todas

    f) Ninguna

    Pgina 87

    2. Seale la respuesta correcta. Las complicaciones de la Otitis Media son:

    a) Mastoiditis aguda

    b) Parlisis Facial

    c) Laberintinitis serosa

    d) Todas

    e) Ninguna

    Pgina 88

    3. La sobreinfeccin en otitis media Aguda est dada por:

    a) Influenza

    b) Parainfluenza

    c) Estreptococo y Estafilococo

    d) Todas

    e) Ninguna

    Pgina 83

    4. Los estados de la Otitis Media Aguda son:

    a) Hiperemia

    b) Exudacin

    c) Supuracin

    d) Regresin

    e) Todos

    f) Ninguna

  • 8/11/2019 BANCO DE PREGUNTAS OTORRINO EXAMEN FINAL.docx

    2/20

    Pgina 84

    5. Los signos y sntomas de otitis media aguda cual es la incorrecta

    a) Hipoacusia

    b) Otalgia

    c) Acfenos

    d) Signos de trago negativo

    e) Toda

    f) Ninguna

    Pgina 84

    6. En la sntomatologa se presenta en fases seale la correcta

    a) Fase congestiva

    b) Fase de coleccin

    c) Fase de evacuacin

    d) Fase de reparacin

    e) Todas

    f)

    Ninguna

    Pgina 84

    7. La otitis media aguda no suele complicarse. No obstante, cuando lo hace, es

    con ms frecuencia con una:

    a) Petrositis.

    b) Meningitis.

    c) Mastoiditis.

    d)

    Sordera sbita.

    e) Osteomielitis.

    8. En la fase de Hiperemia se presenta EXCEPTO

    a) Infiltrado vascular

    b) Coleccin purulenta

    c) Vasodilatacin

    d) Edema

    e) Ninguno

  • 8/11/2019 BANCO DE PREGUNTAS OTORRINO EXAMEN FINAL.docx

    3/20

    9. En el estadio de Exudacin seale lo correcto

    a) Aumenta Vasodilatacin

    b) Aumento de permeabilidad

    c) Edema

    d)

    Coleccine) Todas

    f) Ninguna

    10.En el estadio de regresin seale lo correcto

    a) Aumenta vasodilatacin

    b) Aumenta permeabilidad

    c) Necrosis tisular

    d) El cuadro se remite hasta la recuperacin

    e)

    Ninguna

    11.En fase congestiva de la sintomatologa EXCEPTO

    a) Otalgia forma continua

    b) Hipoacusia progresiva

    c) Autofona

    d) Sensacin de plenitud auditiva

    e) Ninguna

    12.

    La fase de coleccin seale lo correctoa) Presenta dos partes

    b) Coleccin de lquido seroso

    c) Hipoacusia

    d) Acfenos

    e) Todas

    13.La autofona puedes asociarse

    a) Percepcin de burbujas

    b)

    Despus de maniobra de Valsalva

    c) Mediante sonadado

    d) Todas

    e) Ninguna

    Pgina 88

    14.El diagnstico diferencial se lo realiza con, EXCEPTO

  • 8/11/2019 BANCO DE PREGUNTAS OTORRINO EXAMEN FINAL.docx

    4/20

    a) Miringitis

    b) Herpes Zoster tico

    c) Otomicosis

    d) Otitis Externa difusa

    Pgina 86

    15.Un paciente con otitis media aguda, alrgico a los b-lactmicos se le puede

    administrar

    a) Amoxicilina

    b) Amoxicilina + cido clavulnico

    c) Macrlidos

    d) Ninguno

    e)

    Todos los anteriores

    Pgina 87

    16.La paracentesis timpnica como tratamiento quirrgico en la OMA, se realiza

    en:

    a) Gran otalgia

    b) Signo del trago negativo

    c) Tmpano hipermico

    d)

    Todas

    e) Ninguna

    Pgina 88

    17.El tratamiento quirrgico en pacientes con OMA a repeticin es tratar los

    procesos spticos localizados en

    a) Conducto auditivo externo

    b) Membrana timpnica

    c)

    Anillo linftico de Waldeyer

    d) Todos

    e) Ninguno de los anteriores

    Pgina 88

    18.El tratamiento antibitico para OMA se debe prescribir durante:

    a) 3 das

    b) 5 das

    c) 7 das

  • 8/11/2019 BANCO DE PREGUNTAS OTORRINO EXAMEN FINAL.docx

    5/20

    d) 10 das

    e) Ninguno de los anteriores

    Pgina 87

    19.En qu fase de la OMA se observa por otoscopia el tmpano en piel de

    cocodrilo

    a) Fase congestiva

    b) Fase de coleccin

    c) Fase de evacuacin

    d) Fase de reparacin

    Pgina 85

    20.La incisin para la paracentesis timpnica en la OMA se la realiza en:

    a) Porcin superior

    b) Porcin inferior

    c) Entre el cuadrante anteroinferior y posteroinferior

    d) Entre el cuadrante antosuperior y posterosuperior

    e) Ninguna de las anteriores

    CUESTIONARIO OTITIS MEDIAS CRONICAS CAPITULO 9

    1. Con respecto a las otitis medias crnicas. Seale lo correcto.

    a) Se clasifican en secretoras y supurativas

    b) Dentro de las Supurativas encontramos a la forma clnica con colesteatoma

    c) Las OMC secretoras cursan con proceso de tmpano cerrado

    d) Todas

    e) Ninguna

    2. La OMC supurativa es un proceso sptico-inflamatorio que afecta solo la pars tensa y tiene

    poca afectacin sea. Verdadero o falso

    VERDADERO

    3.

    En cuanto a los factores etiolgicos de la OMC supurativa encontramos. Seale lo correcto

    a)

    Malformacin tubrica

    b) Falta de neumatizacin mastoidea

    c) Antritis subaguda

    d) Todas

    e) Ninguna

    4. Seale verdadero o falso segn corresponda

    a) La triada de la OMC supurativa es otorrea, hipoacusia, otalgia

    VERDADEROb) el signo principal de la OMC supurativa es la otorrea

  • 8/11/2019 BANCO DE PREGUNTAS OTORRINO EXAMEN FINAL.docx

    6/20

  • 8/11/2019 BANCO DE PREGUNTAS OTORRINO EXAMEN FINAL.docx

    7/20

    13.Clnica de: Otorrea, Hipoacusia, Vrtigo; es la triada de la OMC secretora. Verdadero o

    falso

    FALSO

    14.En cuanto a la evolucin de la OMC secretora. Seale lo correcto.

    a) Resolucin espontanea

    b)

    Resolucin indefinida

    c) Tmpano esclerosis

    d) Todas

    e) Ninguna

    15.Las secuelas graves de la OMC secretora son las siguientes excepto:

    a) Sordera de tipo conductivo

    b) Tmpano idioptico azulado

    c) Adherencias y tmpano esclerosis

    d) Todas

    e) Ninguna

    16.

    Dentro de las complicaciones de la OMC secretora tenemos: seale lo verdadero:a) Mastoiditis

    b) Meningitis

    c) Encefalitis

    d) Osteomielitis

    e)

    Todas

    f)

    Ninguna

    17.

    El tratamiento de la OMC secretora es: seale lo correcto

    a)

    Profilctico

    b)

    Farmacolgico

    c)

    Quirrgicod)

    Todas

    e)

    Ninguna

    18.

    En cuanto al tratamiento de la OMC secretora, la colocacin de una vlvula en la

    membrana timpnica constituye su tratamiento definitivo.

    VERDADERO

    19. En la OMCS se puede utilizarlo siguiente: seale lo correcto

    a) gotas ticas con corticoides y quinolonas

    b) aminoglucosidos

    c) aspiracin de la supuracin y los detritus tisulares

    d) todas

    e) ninguno

    20. Para la OMCS se puede utilizar cefalosporinas de 3era generacin responda verdadero o

    falso.

    Verdadero

    CAPTULO 12. TEMA: OTOESCLEROSIS

  • 8/11/2019 BANCO DE PREGUNTAS OTORRINO EXAMEN FINAL.docx

    8/20

    1. La otoesclerosis una otodistrofia de:

    a) La cpsula laberntica

    b) CAE

    c) A + B

    d) Ninguna

    pg.143

    2. Cal es el sntoma ms comn en la otoesclerosis?

    a) Acfenos

    b) Hipoacusia

    c) Transtornos del equilibrio

    d) Todas

    pg.144

    3. Seale lo correcto. En qu fase de formacin del hueso osteoescleroso se produceostelisis seguida de osteognesis?

    a) Primera fase

    b) Segunda fase

    c) Ninguna

    pg.143

    4. Seale cules son las localizaciones del proceso de otoesclerosis?

    a) Fissula antefenestram de la ventana oval

    b) Fissula postefenestram de la ventana oval

    c) En la palatina del estribo

    d) Todase) Ninguna

    pg.143

    5. En la anatoma patolgica se distinguen 2 grupos de focos, seale cules son?

    a) Marginales

    b) Obliterativo 1

    c) Mltiples

    d) Obliterativo 2

    e) A + C son correctas

    f) Ninguno

    pg.144

    6. La otoesclerosis es frecuente en edades entre?

    a) 1 a 4 aos

    b) 5 a 10 aos

    c) 20 a 50 aos

    d) 60 a 70 aos

    e) Ninguna

    pg.144

    7. Mediante qu forma podemos establecer un diagnstico de otoesclerosis?

    a) Historia Clnicab) Exploracin audiolgica

  • 8/11/2019 BANCO DE PREGUNTAS OTORRINO EXAMEN FINAL.docx

    9/20

    c) Exploracin por otoscopia

    d) Todas

    e) Ninguna

    pg.146

    8. La mancha de Schwartze es una zona enrojecida en:

    a) La mitad superior del mesotmpano

    b) La mitad inferior del mesotmpano

    c) Todo

    d) Ninguno

    pg.146

    9. La otoesclerosis es ms frecuente en:

    a) Varnes

    b) Mujeres

    c) Nios

    d) Todospg.144

    10. Seale cules son las pruebas que se usan en la exploracin audiomtrica?

    a) Audiomentra tonal

    b) Audiometra vocal

    c) Impedanciometra

    d) Todas

    e) Ninguna

    pg.146

    11. Son diagnsticos diferenciales de otoesclesosis, Excepto?

    a) Fijacin congnita del estribo

    b) Osteognesis imperfecta

    c) Sndrome de Gusher

    d) Perforacin timpnica

    e) Todos

    Pg.147-148

    12. El tratamiento de eleccin de la hipoacusia por otoesclerosis es:

    a) Timpanoplastia

    b) Estapedectoma

    c) Farmacolgico

    d) Corticoides tpicos

    e) Ninguna

    pg.148

    13. La estapedectoma est indicada en todos los casos que presenten un UDA de por lo

    menos:

    a) 90 dB en dos o ms frecuencias

    b) 60 dB en tres o ms frecuencias

    c) 30 dB en dos o ms frecuencias

    d) 10 dB en dos o ms frecuencias

    e) Ninguna

    pg.149

    14. En qu consiste la estapedectoma parcial posterior:

  • 8/11/2019 BANCO DE PREGUNTAS OTORRINO EXAMEN FINAL.docx

    10/20

    a) Reseccin parcial de la platina del estribo

    b) Fenestracin de la platina del estribo para colocar un pistn

    c) Cierre de la ventana oval

    d) Adaptacin de audfonos

    e) Todas

    f) Ningunapg. 149

    15. Que parte de la rama larga del yunque es irrigada por la arteria incudal:

    a) el estribo

    b) el martillo

    c) la cuerda del tmpano

    d) la apfisis lenticular

    e) ninguna

    pg.150

    16. El aboraje ms utilizado en la estapedectoma es :

    a)

    endoauralb) retroauricular

    c) aticotoma

    d) planitectoma

    pg.150

    17. En la elevacin del anulus se distinguen tres estructuras:

    a) La cuerda del tmpano

    b) La apfisis lenticular

    c) Tendn del msculo estapedio

    d) La ventana oval

    e)

    a, b, c son correctaf) a, b, d son correctas

    pg.150

    18. Las complicaciones postoperatoria ms frecuente de la estapedectoma se producen en:

    a)

    odo medio

    b)

    odo interno

    c) CAE

    d) Membrana timpnica

    e) Ninguna

    Pg.152

    19. Cul es el injerto ms utilizado para hemiplanitectoma posterior:a) Pericondrio tragal autlogo

    b) Cartlago de las costillas

    c)

    Periostio tragal autlogo

    d)

    Implantes de silicon

    Pg.152

    20. El nuevo cierre de la ventana oval se puede producir por:

    a) Formacin de otoesclerosis en el sitio de la prtesis

    b) Formacin de mucoperostio en la unin de la prtesis

    c) Formacin de nuevo hueso en focos obliterativos en los que se lesiona el

    mucoperiostiod) Formacin de periostio en el yunque

  • 8/11/2019 BANCO DE PREGUNTAS OTORRINO EXAMEN FINAL.docx

    11/20

  • 8/11/2019 BANCO DE PREGUNTAS OTORRINO EXAMEN FINAL.docx

    12/20

    6. Producen sntomas de mareo o no rotatorio, y corresponde a un vrtigo

    extralaberntico denominado vrtigo por: (pag. 227)

    a. Enfermedades perifricas.

    b.

    Enfermedades centrales y somatosensoriales.

    c.

    Enfermedades vasculares.

    d. Todas.

    e.

    Ninguna.

    7. Las enfermedades labernticas producen un vrtigo rotatorio, crisis cortas o mediana

    duracin que dura minutos o hasta varios das y las intercrisis son normales cuyo

    vrtigo corresponde a: (pag. 227)

    a. Vrtigo central.

    b. Vrtigo perifrico.

    c.

    Vrtigo mixto.

    d.

    Todas.e. Ninguno.

    8. Las entidades que ocasionan trastornos del equilibrio por alteracin vestibular se

    clasifican en: (pag. 229)

    a. Endolaberinticas y clocleares.

    b.

    Endolabernticos y retrolabernticos.

    c.

    Endolabernticas, exolaberintica y coclares.

    d. A y b

    e. Todas.

    9.

    En los trastornos del equilibrio por alteracin vestibular de origen retrolabernticos, la

    laberintopleja se produce afeccin s del contingente: (pag. 229)

    a. Coclear del VIII PAR.

    b.

    Coclear y vestibular del VII PAR.

    c. Vestibulares del VIII par.

    d. Coclear y vestibular del VIII par.

    e.

    Coclear del VII par.

    10.En los trastornos del equilibrio por alteracin vestibular de origen endolabernticos

    son, excepto: (pag. 229)

    a.

    Vrtigo posicional paroxstico benigno y Enfermedad de Mniere.

    b. Neuritis vestibular, laberintopleja y tumores.

    c. Laberintitis infecciosas, autoinmunes y por txicos farmacolgicos.

    d. Traumatismos labernticos y por malformaciones congnitas.

    e.

    Ninguna.

    11.En los trastornos del equilibrio por alteraciones del sistema somatosensorial estn

    implicados los siguientes elementos, excepto: (pag. 229-230)

    a. Sistema ostearticular cervical.

    b. Estructuras nerviosas.

    c.

    Vasculares.

    d.

    Todas.

    e.

    Ninguna.

  • 8/11/2019 BANCO DE PREGUNTAS OTORRINO EXAMEN FINAL.docx

    13/20

  • 8/11/2019 BANCO DE PREGUNTAS OTORRINO EXAMEN FINAL.docx

    14/20

    d. Sndrome por dficit de compensacin vestibular.

    e. Alzheimer y parkinsonismo.

    18.En los trastornos del equilibrio por alteraciones de la repuesta se producen por,

    excepto: (pag 232)

    a.

    Parlisis.

    b.

    Paresia de la musculatura ocular.

    c. Encefalopata heptica.

    d.

    Hemiplejia.

    e. Distrofia muscular.

    19.

    En trastornos por alteracin de todo el sistema de equilibrio se producen alteraciones

    metablicas, excepto: (pag 232)

    a. Hipoglicemia, hiperglucemias.

    b.

    Acidosis y alcalosis metablica.

    c.

    Uremia, intoxicaciones crnicas.d. Encefalopata heptica.

    e.

    Causas medicamentosas.

    20.El tratamiento del vrtigo en la senectud es: (pag 232)

    a.

    Mdico y psicolgico.

    b.

    Dietista.

    c. Familiar.

    d. Ejercicio fsico moderado.

    e.

    Todas.

    CAPITULO 21 RINITIS

    1.- En la Rinitis alrgica las pruebas multialrgicas de deteccin selectiva detectan en

    el suero del paciente que tipo de inmunoglobulina:

    a. IgA

    b.IgG

    d. IgE

    e. Todo

    f. Ninguno

    R: pg. 347

    2.- La triada sintomtica en la rinitis vasomotora cursa con, excepto:

    a. Obstruccin nasal bilateral

  • 8/11/2019 BANCO DE PREGUNTAS OTORRINO EXAMEN FINAL.docx

    15/20

    b. Estornudos

    c. Rinorrea

    d. Todo

    e. Ninguno

    R: pg. 348

    3.- La rinitis alrgica se caracteriza por:

    a. Atrofia de la mucosa

    b. Atrofia de la submucosa

    c. Atrofia del esqueleto de as fosas nasales

    d. Todo

    e. Ninguno

    R: pg. 350

    4.- De las formas de presentacin de la rinitis ocupacional seale lo correcto:

    a. Malestar nasal, respiratorio y olfatorio en trabajadores de perfumes y detergentes

    b. Formas irritativas, con inflamacin con inflamacin nasal inespecfica en

    trabajadores expuestos a formol, resinas, etc.

    c. Formas corrosivas por exposicin a altas concentraciones a gases qumicos solubles.

    d. Todo

    e. Ninguno

    R: pg. 352

    5. Cul de los siguientes grupos farmacolgicos est asociado con rinitis

    medicamentosa:

    a. Antihipertensivos

    b. Antidepresivos

    c. Bloqueadores B

    d. Todo

    e. Ninguno

  • 8/11/2019 BANCO DE PREGUNTAS OTORRINO EXAMEN FINAL.docx

    16/20

    R: Pg. 352

    6. La rinitis medicamentosa ms frecuente es la generada por:

    a. Estrgenos

    b. Antidepresivos

    c. Antihipertensivos

    d. Vasoconstrictores tpicos nasales

    e. Ninguno

    R: Pg. 352

    7.- Cul de los siguientes agentes ambientales desencadena rinitis:

    a. Exposicin lumnica

    b. Aire Fro

    c. Humedad

    d. b + c

    e. a+b+c

    R: pg. 352

    8. Cul de los siguientes grupos de frmacos se puede utilizar en el tratamiento de

    rinitis alrgica, excepto:

    a. Antihistamnicos H1

    b. Descongestivos nasales o sistmicos

    c. Antileucotrienos

    d. Todo

    e. Ninguno

    R: pg. 347

    9. En la rinitis alrgica la exploracin de las fosas nasales revela:

    a. mucosa nasal edematosa

    b. mucosa nasal plida

  • 8/11/2019 BANCO DE PREGUNTAS OTORRINO EXAMEN FINAL.docx

    17/20

    c. mucosa nasal hmeda

    d. a +b+c

    e. a+c

    R: pg. 346

    10. La sintomatologa de la rinitis intrnseca cursa con:

    a. obstruccin nasal

    b. hiposmia

    c. estornudos permanentes

    d. a+c

    e. a+b+c

    R: pg. 348

    11. La triada sintmica caracterstica en la rinitis alrgica se desencadena de forma

    paroxstica con, excepto:

    a. Estornudo en salvas por estimulacin histamnica de terminaciones nerviosas

    sensitivas

    b. Obstruccin nasal por vasoconstriccin del los cornetes

    c. Rinorrea acuosa profusa muy fluida, hidrorreica.

    d. Ninguna

    R: pg. 345

    12. En la rinitis mictica los microorganismos implicados con mayor frecuencia son:

    a. Aspergillus

    b. Histoplasmosis

    c. Antinomices

    d. Todo

    e. Ninguno

    R: Pg. 343

    13. el Muermo es producido por:

  • 8/11/2019 BANCO DE PREGUNTAS OTORRINO EXAMEN FINAL.docx

    18/20

    a. Antinomices

    b. Histoplasmosis

    c. Aspergillus

    d. Pseudomona mallei

    e.Ninguna

    R: Pg. 343

    14. El rinoscleroma es una enfermedad infecciosa causada por:

    a. Pseudomona mallei

    b. Blastomicosis

    c. Cndida

    d. Mucor

    R: Pg 342

    e. Klebsiella rbinoescleromatis

    15. Los grmenes implicados con mayor frecuencia en las rinitis bacterianas agudas

    son:

    a. Streptococcus pneumonia

    b. Haemophylus influenzae

    c. Moraxella catarralis.

    d. Todo

    e. Ninguna

    R: Pg. 341

    16. La Erisipela se caracteriza clnicamente por:

    a. Zona cutnea roja

    b.Tumefacciones

    c. Mrgenes irregulares

    d. a+c

  • 8/11/2019 BANCO DE PREGUNTAS OTORRINO EXAMEN FINAL.docx

    19/20

    e. a+b+c

    R: pg. 339

    17. De los mecanismos involucrados en la hiperreactividad nasal seale lo incorrecto

    a. Disminucin de la permeabilidad epitelial.

    b. Alteracin de la neuromodulacin

    c. Hipersencibilidad del rgano terminal

    d. a+b

    e. solo a

    R: pg. 338

    18. La clnica de dolor, lesin ampollosa umbilicada corresponde a que rinitis

    vestibular:

    a. foliculitis

    b. imptigo

    c. erisipela

    d. rinitis anterior seca

    e. ninguna

    R: pg. 339

    19. La rinitis alrgica se clasifica en

    a. autolimitada

    b. intermitente

    c. persistente

    d. a+b

    e. b+c

    R: Pg. 344

    20. LA RINITIS CRNICA NO ESPECFICA SE CARACTERIZA POR EXCEPTO:

    a. Remisin espontanea

  • 8/11/2019 BANCO DE PREGUNTAS OTORRINO EXAMEN FINAL.docx

    20/20

    b. Etiologa no establecida

    c. Presenta periodos de mejora y empeoramiento sin remisin completa

    d. Se caracteriza por presentar rinorrea profusa y acuosa

    e. Todo

    R: Pg. 342