aspecto's macroe'conomicos de la discusion sobre …

14
ASPECTO'S MACROE'CONOMICOS DE LA DISCUSION SOBRE EM·PLEO y DESEMPLEO EN-AMERICA LATINA y COLOMBIA* I. INTRODUCCION. A continuación se presentará una breve reseña de la discusión macro- económica sobre el tema del em- pleo-desempleo en Latinoamérica y Colombia. Para 'efectos de sintetizar los principales elementos de la discu- sión y los rasgos comunes de las tesis más notables, utilizaremos un esquema simplificador de aquello que subyace 'en el fondo de la dis- cusión. Con ésto también buscamos esbozar los rasgos esenciales, idea- lizados, de un "modelo macroeco- nómico latinoamericano de empleo y desempleo". En el apéndice, el * Ponencia para el Simposio: "La Proble- mática del Empleo en América Latina y en Colombia. organizado por el CIE. Abril 14 al 17 de 1982. *" Profesor de la Facultad de Ciencias Eco- nómicas de la Universidad de Antioquia. ,',** Decano de ola Facultad de Ciencias Eco- nómicas de la Universidad de Antioquia. Rev. Lecturas de Economía Emito Mesa Toro ** Carlos Esteban Posada P.*** lector encontrará una exposición detallada de un esquema de dicho modelo. Se complementará nuestra des- cripción de los principales aportes teóricos al tema con una mirada a los hechos colombianos más sobre- salientes al respecto. Esta tarea fa- cilitará la evaluación del debate teórico. 11. BREVE RESEÑA DE LA DISCUSION. A. Formación de capital, crecimiento económico y empleo. El primer aspecto de la discu- sión hace referencia a aquellos planteamientos que consideran los fenómenos de empleo y desempleo como dependientes de la intensidad de los procesos de formación de capital y crecimiento económico. Durante los años 50, tanto en Latinoamérica como en Colombia, dominó la preocupación por las ta- sas de formación de capital y de 57 Medellín, 5-6, mayo-Dic. 1981

Upload: others

Post on 10-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ASPECTO'S MACROE'CONOMICOS DE LA DISCUSION SOBRE …

ASPECTO'S MACROE'CONOMICOS DE LADISCUSION SOBRE EM·PLEO y DESEMPLEO

EN-AMERICA LATINA y COLOMBIA*

I. INTRODUCCION.

A continuación se presentará unabreve reseña de la discusión macro-económica sobre el tema del em-pleo-desempleo en Latinoamérica yColombia.

Para 'efectos de sintetizar losprincipales elementos de la discu-sión y los rasgos comunes de lastesis más notables, utilizaremos unesquema simplificador de aquelloque subyace 'en el fondo de la dis-cusión. Con ésto también buscamosesbozar los rasgos esenciales, idea-lizados, de un "modelo macroeco-nómico latinoamericano de empleoy desempleo". En el apéndice, el

* Ponencia para el Simposio: "La Proble-mática del Empleo en América Latina y

en Colombia. organizado por el CIE. Abril 14al 17 de 1982.

*" Profesor de la Facultad de Ciencias Eco-nómicas de la Universidad de Antioquia.

,',** Decano de ola Facultad de Ciencias Eco-nómicas de la Universidad de Antioquia.

Rev. Lecturas de Economía

Emito Mesa Toro **Carlos Esteban Posada P.***

lector encontrará una exposicióndetallada de un esquema de dichomodelo.

Se complementará nuestra des-cripción de los principales aportesteóricos al tema con una mirada alos hechos colombianos más sobre-salientes al respecto. Esta tarea fa-cilitará la evaluación del debateteórico.

11. BREVE RESEÑA DE LADISCUSION.

A. Formación de capital,crecimiento económicoy empleo.

El primer aspecto de la discu-sión hace referencia a aquellosplanteamientos que consideran losfenómenos de empleo y desempleocomo dependientes de la intensidadde los procesos de formación decapital y crecimiento económico.

Durante los años 50, tanto enLatinoamérica como en Colombia,dominó la preocupación por las ta-sas de formación de capital y de

57 Medellín, 5-6, mayo-Dic. 1981

Page 2: ASPECTO'S MACROE'CONOMICOS DE LA DISCUSION SOBRE …

crecimiento económico, en conso-i.ancia con la naturaleza del debateinternacional sobre el subdesarro-llo. Pero el tema específico del de-sempleo abierto no concentraba,propiamente, el principal esfuerzode los economistas (1).

A nuestro juicio, en la región yen el país la explicación más gene-ralizada del ritmo de acumulaciónde capital de largo plazo ha con-sistido, desde aquel entonces, en latesis de que este ritmo depende., enprimera instancia, de la tasa deahorro (ahorro/producto) y delcoeficiente producto/capital.

En nuestro ámbito no se ha con-siderado pertinente, por lo tanto,la tesis keynesiana según la cual elritmo de acumulación de capitaldepende de la voluntad de invertir,aguijoneada o racionalizada pordeterminados incentivos y por lasexpectativas de rentabilidad, perono limitada por la tasa de ahorro.

Claro está que muchos economis-tas han podido considerar que endeterminadas coyunturas, la tesiskeynesiana se valida transitoria-mente, ilustrándose, incluso, en lasfases cíclicas de prosperidad desub-ahorro y de recesión de sobre-ahorro.

..

1. El Departamento Nacional de Planeación,en un trabajo reciente (DNP, 1980; pp

2 Y 3), se arriesgó a afirmar que la Misióudel Banco Mundial (1950) y la Misión Le-bret (1956) se equivocaron subestimando elnivel de desempleo que existía en el país enaquella época.

Rev. Lecturas de Economía

Algunos notables economistas nohan sido, empero, ortodoxos conrespecto a la determinación del rit-mo de acumulación de capital delargo plazo.

Así, Prebisch (1970, 1979) haafirmado que la alta concentraciónde la riqueza y del ingreso, a másde fijar una tasa de ahorro baja (adiferencia de lo que podría dedu-cirse del clásico artículo de Lewisde 1954), conduce a crear y forta-lecer estructuras sectoriales de pro-ducción que resultan imponiéndolea la economía un bajo coeficienteproducto/capital. Todo ello seríaperpetuado por mecanismos de mer-cado, en vista, justamente, de laconcentración del ingreso. Más aún,de acuerdo con la famosa tesis dePrebisch, el esquema tradicionalde división internacional del traba-jo conduce a mantener bajas lastasas de ahorro.

Bajo el dominio de tales facto-res, las economías latinoamerica-nas han soportado, según Prebisch,una "insuficiencia dinámica" de suactividad económica y, entonces,una tendencia al desempleo y a laabsorción "espúrea" de fuerza detrabajo en actividades socialmenteimproductivas.

Currie (1965, 1972) no ha sus-crito la tesis keynesiana ya mencio-nada. Empero, él ha insistido enque los ritmos de expansión del ca-pital, del producto y del empleopueden ser pequeños y sin acelera-ción a causa de insuficiencias sec-

58 Medellín, 5-6, mayo-Dic. 1981

Page 3: ASPECTO'S MACROE'CONOMICOS DE LA DISCUSION SOBRE …

toriales de demanda efectiva, espe-cíficamente en ramas con altas re-laciones producto/capital y em-pleo/ capital, dadas las dificultadesexistentes en la movilidad inter-sectorial de recursos y la heteroge-neidad de .las condiciones de pro-ducción entre las diferentes activi-dades económicas. Bajo tales cir-cunstancias se generaría, entonces,un bajo coeficiente global produc-to/ capital y una baja tasa mediade ahorro real, vale decir, una ba-ja tasa de formación de capital.

Así las cosas, según Currie, losremedios keynesianos tradicionalescontra el desempleo agudizan laspresiones inflacionarias, en tantoque sus remedios ortodoxos hacencaso omiso de la insuficiencia dela demanda efectiva en sectores cla-ves para impulsar el crecimientoeconómico. Esta insuficiencia per-duraría en caso de un funciona-miento espontáneo del mercado.

Entre la mitad de los años 60 yel principio de la pasada década,fue bastante extendida una hipóte-sis poco ortodoxa que, a nuestrojuicio, hizo parte del "pensamientolatinoamericano" de la é~oca.

Se consideraba como verosímilla tendencia al agotamiento de lamodalidad de desarrollo y genera-ción de empleo basada en la susti-tución de importaciones, debido,principalmente, a las limitacionesal crecimiento impuestas por la ina-decuada capacidad para importaro por la estrechez del mercado in-

Rev. Lecturas de Economía

terno (CEPAL: Rodríguez, 1979.Marini, 1972). En nuestro esque-ma, la insuficiente capacidad paraimportar se traduciría en una bajatasa de ahorro y la estrechez delmercado interno en un débil coefi-ciente producto/capital y en unareducida tasa de ahorro.

Vale la pena agregar que lapreocupación por la 'estrechez delmercado interno, a pesar de ser unelemento que acerca el "pensamien-to latinoamericano" al de Keynes,no se ha identificado con la tesiskeynesiana de insuficiencia de lademanda efectiva global que pue-de presentarse en economías desa-rrolladas con condiciones sectoria-les de producción relativamente ho-mogéneas y con elasticidades sig-nificativas de la oferta, en el cortoplazo, ante aumentos de la deman-da .efectiva global.

B. La respuesta del emplee ante elproceso de acumulación decapital.

Tanto los economistas latinoame-ricanos como los extranj-eros quehan participado en la discusión quereseñamos, no han pretendido ago-tar el tema de la generación delempleo y del desempleo reducién-dolo a un problema de crecimientoinsuficiente del capital y de ]a pro-ducción, Conviene, pues, agruparen esta sección aquella parte de ladiscusión referida a la respuesta o"elasticidad" del empleo ante laacumulación de capital.

59 Medellín, 5·i5, mayo-Die. 1981

Page 4: ASPECTO'S MACROE'CONOMICOS DE LA DISCUSION SOBRE …

•..

En América Latina y en Colom-bia, la preocupación por los temasdel 'empleo-desempleo ha venidoaparejada, desde la década de los60, con análisis que-- enfatizan laimportancia presentada por las con-diciones técnicas de -la -producciónen la determinación del nivel deempleo.

Algunos autores han considera-do que no basta con acelerar el rit-mo de formación de capital paraacentuar la velocidad de acrecenta-miento del empleo, toda vez que laintensidad capital/trabajo de losprocesos productivos modernos tien-de a elevarse pari passu con losmayores ritmos de acumulación decapital (Marini, 1972). -

Entre los analistas que se hanpreocupado por- el asunto de la in-tensidad capital/trabajo, el). tantoque elemento condicionante de ladeterminación del nivel de empleo,los profesores Berry (1973) yRanis (1980) son destacados ex-ponentes de la tesis según la cuales necesario y factible reducir di-cha intensidad, al menos en los ni-veles de empresas, sectores y glo-bal, aún si fuese difícil lograrlo enel -de procesos individuales de pro-du-cción. Ello supondría, por su-puesto, modificaciones en las es-tructuras sectoriales de la produc-ción y de la formación del capital,en la estructura de la- distribuciónde las firmas (a favor de las máspequeñas y más intensivas en el usodel trabajo) y en la estrategia de

Rev. Lecturas de Economía

desarrollo, en beneficio de la pro-moción de exportaciones intensivasen trabajo. Se trataría, en síntesis,de elevar la elasticidad del empleocon respecto al capital.

Más aún, 'los más fieles -~l pen-samiento -neoclásico (DNP, 1969)han lamentado que, en aras de laindustrialización, se haya modifi-cado de manera artificial la rela-ción entre los precios reales de losfactores productivos, de tal suerteque el capital resultg, barato y lamano de obra cara, con respecto alo que establecerían sus escaseces,relativas, lo cual conduce a elevarexageradamente la intensidad capi-tal/trabajo de los procesos de prQ-ducción.

Se señala, al respecto,' que laspolíticas de _industrialización pro·pías _de-la estrategia -de' sustituciónde ' importaciones promov:ieron la

- reducción de. las' tasas reales -de in-terés y deC~sto real de los bienesde .capital importados, mientrasque el desarrollo "precoz" del sin-dicalismo y la "complacencia" dela política laboral acentuaron elproceso de fijación del salario realurbano por encima de su nivel deequilibrio., En consecuencia con lo anterior,una política de generación de em-pleo debería centrarse en la dismi-

. nución de la relación entre los sa-larios reales y' el costo real del ca-pital; amén d-e contribuir a -mejo-rar la 'información y difusión detécnicas más intensivas en trabajo,mediante medidas -económicas y

60 Medellín, 5·6, mayo-Dic. 1981

Page 5: ASPECTO'S MACROE'CONOMICOS DE LA DISCUSION SOBRE …

una legislación laboral radicalmen-te distintas de las vigentes bajo lamodalidad de .industrializaoión porsustituciÓn de importaciones.

La tesis -neoclásica anterior, quepodría sintetizarse denominándolatesis de la industrialización anti-empleo inducida por la distorsiónartificialde los precios relativos delos factores, si bien ha sido un ele-~~nto- importante de l;:t discusiónsobre empleo y desempleo en Amé-rica Latina y Colombia, no puedeconsiderarse como un rasgo comúndI" . lati ."e pensamiento atmoamerrcanoen vista de su rechazo explícitopor parte de la corriente marxis-ta dé este pensamiento y del po-co interés' prestado al asunto delos precios relativos de los factorespor parte de las corrientes estruc-turalist~ y estructuralista-keynesia-na (2).

'De todas, maneras, economistasbastante representativos del pensa-miento latinoamericano, como R.M. Marini (1972) y M. C. Tavares( 1979) , han considerado que lamodalidad "latinoamericana" deindustrialización, esto es, la indus-trialización sustitutiva de importa-ciones bajo el marco de una estruc-tura oligopólica yde alta concen-tración del ingreso, ha generado

2. Un trabajo del CIE-U. de A. (Gaviria,Gómez y López, 1971) sustentaba la hi-

pótesis de la inclinación de la industria ma-nufacturera colombiana a sostener altas y creocientes relaciones capital/trabajo, independien-temente de la evolución del 'salario real de'sus trabajadores.

Rev. Lecturas de Economía

una insuficiente absorción urbanade mano de obra.

;ya para terminar esta seccionconcerniente a la respuesta del em-pleo ante los aumentos del capital,conviene arriesgarnos a sintetizarel "pensamiento latinoamericanoactual" en lo que respecta a tec-nología, intensidad capital/trabajoy generación de empleo en la acti-vidad industrial.

. En nuestra opinión, este pensa-miento se acerca bastante al deKaldor (1972) Y podría resumir-se así: las técnicas de producción -adoptadas por los empresarios sonel resultado de elecciones tecnoló-cas inducidas no sólo por la rela-ción entre costos reales del trabajoy del capital sino también y prin-cipalmente por un avance técnicoautónomo con respecto a dicha re-lación y que se deriva, fundamen-talmente, del afán por elevar loscoeficientes producto/trabajo y pro-ducto./ capital con el fin de reducircostos y acrecentar la tasa de ga-nancia. Y todo este proceso deadopción de nuevas técnicas tien-de a elevar la relación capital!trabajo como "sub-producto" de lamencionada búsqueda (Infante yPuentes, 1978) '(3).

3. En Colombia e'xisten casos de innovacióntecnológica que, algunas veces, disminu-

yen la intensidad capital! trabajo, Sin ernbar-go, estos casos de generación de tecnologías"adecuadas" son minoritarios con respecto al~s casos 'de utilización de tecnologías de paí-ses desarrollados y que elevan dicha intensi-dad (Bhalla, 1975),

61 Medellín, 5-·6, mayo-Dic. -1981

Page 6: ASPECTO'S MACROE'CONOMICOS DE LA DISCUSION SOBRE …

Adicionalmente, la "dependen-cia" comercial, financiera y tecno-lógica de los países latinoamerica-nos, según este pensamiento, con-diciona y restringe la elección tec-nológica de los empresarios de laregión, puesto que entraña insufi-ciente información, debilidad eco-nómica de las empresas "periféri-cas", apreciables grados de mono-polio en la negociación internacio-nal de tecnologías de países desa-rrollados y una fuerte inclinacióna adquirir plantas y 'equipos queincorporan tecnologías diseñadaspara las condiciones de los paísesdesarrollados (Dávila, 1976).

C. Desempleo y fuerza laboral

A lo largo de la discusión sobrelos factores de generación de em-pleo y desempleo se ha hecho evi-dente la imposibilidad de derivartodo el problema del desempleo dela insuficiencia de los ritmos deacumulación de capital y de creci-miento económico y de la débil res-puesta del empleo ante 'estos pro-cesos.

Es así como muchos análisis so-bre desempleo abierto hacen énfa-sis en los aspectos que atañen a lascaracterísticas cualitativas y a lamagnitud de la fuerza laboral y asu ubicación en los espacios ruraly urbano.

Esta reseña de la "macroecono-mía del empleo y del desempleo"en Latinoamérica y Colombia nopuede detenerse en los análisis so-

Rev. Lecturas de Economía

bre los aspectos cualitativos de lafuerza laboral y su relación con eldesempleo. Nos bastará con men-cionar que el "desempleo estructu-ral", 'entendido como aquella partedel desempleo abierto que se ex-plica, en primera instancia, por eldesajuste entre el perfil ocupacio-nal de la demanda de fuerza de tra-bajo y la composición de los de-sempleados según sus vocaciones ycapacitaciones (4), se ha considera-do, no por muchos analistas cierta-mente, de magnitud apreciable enlas zonas urbanas de América La-tina y Colombia (García, 1972;Berry, 1973).

La magnitud de la fuerza labo-ral, total y urbana, incide, es ob-vio, sobre el nivel de desempleototal y urbano (DNP, 1980). Peroesa magnitud no depende exclusi-vamente de variables demográficasy de los flujos migratorios rural-urbanos (5).

4. Los Uamados desempleos "voluntario" y

"friccional" pueden considerarse comopartes integrantes del desempleo estructuralasí definido.

5. Consideremos:(1) d = (L-N)/L = l-N/L(2a) L = PEAo, alternativamente:(2b) L = PEA - OCP =, PEA( I-OCP/PEA)(3) PEA = pP ~(4a) L = pPo, alternativamente:(4b) L = pP (l-OCP/PEA)Donde:d = tasa de desempleoL = fuerza laboral

62 Medellín, 5-6, mayo-Dic. 1981

Page 7: ASPECTO'S MACROE'CONOMICOS DE LA DISCUSION SOBRE …

Más aún, el debate teórico nun-ca ha sido caracterizado por unaabundante exposición de argumen-tos que intenten demostrar. la im-portancia de la expansión demo-gráfica en la intensificación deldesempleo. Tal vez ello se expliquepor el rechazo generalizado entrelos economistas de las políticas an-tinatalistas compulsivas y porqueéstas no tienen un impacto seguroy rápido sobre la magnitud de lafuerza laboral.

A pesar de que la migraciónrural-urbana expande la fuerza la-boral de las ciudades, no ha exis-tido ningún aporte analítico-empí-rico serio que demuestre que estamigración amplifica el desempleoabierto urbano (Berry, 1973 y1978; Simmons y otros, 1978) ,tal como se suponía hasta princi-pios de la década pasada por par-te del "pensamiento latinoamerica-no" (CEP AL: Rodríguez, 1979) ode los economistas extranjeros de-dicados al análisis de la migraciónen países subdesarrollados (Toda-ro, 1969).

La presunción dominante en laactualidad es la de que la migra-ción rural-urbana es neutra en 10

PEA = población económicamente activaOCP = población ocupada por cuenta

propia y empresariosP = 'Población total'P = tasa bruta de participación = PEA/PEs claro, entonces, que las tasas de par-

ticipación afectan directamente la determina-ción de la magnitud de la fuerza laboral.

Rev, Lecturas de Economía

que respecta a los factores causan-tes de desempleo abierto en nues-tras ciudades.

De otra parte, se afirma que larelación entre la tasa de desempleoy el ritmo de crecimiento del em-pleo depende no sólo de la tasa an-terior de desempleo, del incremen-to poblacional o del grado de de-sajuste entre la estructura ocupa-cional de los empleos vacantes y lade vocaciones y capacitaciones delos desempleados, sino también delos cambios de las tasas de partici-pación de la población total en lafuerza laboral. Inclusive, se ha pre-sentado la hipótesis de que la difi-cultad para obtener empleo influyenegativamente sobre las tasas departicipación (PEA/población totaly PEA/población en edad de traba-jar), de tal suerte que cuando eldesempleo abierto urbano se inten-sifica se extiende el desánimo entrequienes buscan empleo; se inducen,entonces, deserciones de la fuerzalaboral y urbana y ésta puede con-traerse, al punto de dejar constan-te o reducida la tasa de desempleo(Gómez, 1975; López, 1981).

111. UNA MIRADA A LOS"HECHOS" COLOMBIANOS.

Con posterioridad a 1950, añoinicial de nuestras estadísticas deCuentas Nacionales, y hasta 1978,el ritmo tendencial de crecimientodel producto colombiano se' acre-centó en medio de fluctuaciones co-yuntural-es.

63 Medellín, 5-6, mayo-Die, 1981

Page 8: ASPECTO'S MACROE'CONOMICOS DE LA DISCUSION SOBRE …

Probablemente así lo hizo el rit-mo de acumulación de capital real,aunque ésto no es posible consta-tado debido a la ausencia de esta-dísticas. Lo que sí parece cierto esque los mayores ritmos de creci-miento del producto se asociaroncon reducciones de la relación in-cremental capital/producto, puestoque la fracción acumulada del pro-ducto (tasa de ahorro y tasa de in-versión en pesos constantes) no re-gistró un aumento para todo el pe-ríodo mencionado. Lo anterior secumple, también para el período1967-1978 (Posada, 1981).

Parece, pues, factible proponer,a manera de primera hipótesis, queentre 1967 y 1978 se acrecentó elritmo de largo plazo de acumula-ción de capital en asocio con au-mentos, de largo plazo también, de

-la relación producto/capital, dadala constancia tendencial de la frac-ción acumulada del producto.

Las estimaciones estadísticas so-bre empleo' y desempleo dejan mu-cho que desear, quizá más que las,de producción y acumulación.

En efecto, sólo a principios delos años 60 se efectuaron los pri-meros intentos para realizar la es-timación estadística muestral deldesempleo en las cuatro principalesciudades del país. Para el caso deBogotá, existe una serie cronológi-ea de estadísticas muestrales detasa de desempleo iniciada con ci-fras de 1963. Para el conjunto delas cuatro grandes ciudades apenas

Rev. Lecturas de Economía

se dispone de una serie iniciadacon cifras de 1974, de acuerdo conestimaciones muestra les del DANE.Entre 1970 y 1974 -el DAN E efec-tuó algunas estimaciones, muestra-les de desempleo nacional y urba-no, pero de poca utilidad debido aque los períodos de referencia noson comparables. Y existen las ci-fras censales sobre desempleo, ur-bano y nacional, pero sólo para1973 (6).

Al parecer, 'es posible aceptarque, en períodos más o menos lar-gos, la evolución de la tasa de de-sempleo de Bogotá se asemeja a ladel conjunto de las principales ciu-dades del país (Ayala y Sanz deS., 1981). Así, no parece absurdoproponer la siguiente hipótesis: enel período 1967-1978 el país re-dujo su tasa de desempleo urbano,como tendencia y a pesar de lasfuertes fluctuaciones de ésta. Elcomportamiento de la tasa de de-sempleo -en Bogotá, entre 1967 y1978, sería un indicador aproxima-do de dicha tendencia.

Nuestra tercera hipótesis consis-te, en consonancia con lo anterior,én postular que la tendencia a ladeclinación de la tasa de desem-pleo urbano, entre 1967 y 1978, seexplica principalmente por el im-pacto positivo de los ritmos aseen-

6. El Departamento Nacional de Planeación,en trabajo publicado hace dos años (DNP,

aceptaba como válidas las estimaciones de R.Candela de empleo y desempleo nacional paralos años censales 1951 y 1964.

64 Medellín, 5-6, mayo-Dic. 1981

Page 9: ASPECTO'S MACROE'CONOMICOS DE LA DISCUSION SOBRE …

dentes de aumento del capital y delproducto sobre el ritmo de crecí-miento del empleo urbano.

Significa lo anterior que la elas-ticidad de la ocupación urbana conrespecto al capital (áN/N/ áK/K) ,la fuerza laboral y los factores cau-santes del "desempleo estructural"(desempleo por d-esajuste entre lasestructuras ocupacionales de la de-manda y de la oferta de fuerza detrabajo) no han tenido comporta-mientos capaces de neutralizar elimpacto del crecimiento económicosobre las tasas de desempleo ur-banos.

De todas formas, la tasa mediade desempleo abierto urbano, parael conjunto de las cuatro grandesciudades, durante nuestro períodode crecimiento económico más in-tenso, el de los años 1970-1978,montó al 9% d-e la población eco-nómicamente activa, es decir al tri-ple de la tasa de desempleo abier-to alcanzada, en promedio, para elconjunto de los siete principalespaíses capitalistas desarrollados du-rante su edad dorada 1960-1973,época en la cual el ritmo anual me-dio de crecimiento de su productofue casi igual (ligeramente infe-rior) al registrado en Colombia du-rante los años 1970-1978 (7) •

7. La tasa de desempleo media entre 1960y 1973 para los' siete grandes países ea-

pitalistas fue de 2.8% de su fuerza laboral,en tanto que el ritmo de crecimiento del PNBreal para el conjunto de la OECD (estos sietey otros países capitalistas industrializados) fue

Rev. Lecturas de Economía

Lo anterior impresiona aún mássi tenemos presente que en Colom-bia el desempleo disfrazado ad-quiere un peso relativo mucho ma-yor que en los países capitalistasmás desarrollados (PCD) y que enéstos las intensidades capital/Ira-bajo en sus- actividad-es económicasson mayores que en el país.

De lo anterior se deduciría queel conjunto de las principales ciu-dades colombianas, amén de ha-ber iniciado -el período 1970-78con una tasa de desempleo muchomayor que la alcanzada por losPCD en el inicio del período 1960-73, presenta una tasa de crecimien-to de su fuerza laboral apreciable-mente más alta que la registradapor los PCD (8) y, además, que eldesempleo estructural, esto es, eldesajuste entre la estructura ocupa-cional de los puestos vacantes y lacomposición de los empleos busca-

de 5.0% anual en ese mismo período (Hig-ham, 1981). Colombia creció su producto alritmo del 6.0% anual aproximadamente en·'tre 1967 y 1974, así como también entre 1970y 1978.

Conviene anotar que las comparaciones in-ternacionales entre tasas <le desempleo no sonestrictamente correctas a causa <le diferenciasen las definiciones estadísticas.

8. Para el período 1960-1973 el ritmo deincremento <le la fuerza laboral en los

PCD fue de 1.1% anual (Higharn, 1981).En cambio, la población económicamente ac-tiva de las cuatro principales ciudades colorn-bianas creció, entre 1964 y 1973, en 5%anual aproximadamente y para el período1970-1978 probablemente creció a una tasasemejante a esa, o incluso, a-lgo más alta.

65 Medellín, 5-6, mayo-Dic. 1981

Page 10: ASPECTO'S MACROE'CONOMICOS DE LA DISCUSION SOBRE …

dos por los desempleados, de acuer-do con sus aspiraciones y aptitu-des, es sin duda mucho más intensoen el conjunto de las principalesciudades colombianas que en losPCD.

..

Las fluctuaciones de la tasa dedesempleo urbano han sido, comoya se indicó, muy intensas. Al pa-recer, ha predominado el efecto dela coyuntura económica en talesfluctuaciones, vale decir, ésta hasido más importante para explicarla fluctuación de la tasa de desem-pleo que los cambios de la fuerzalaboral, de las técnicas de produc-ción o del desempleo estructural.Así, 1963, 1967, 1974 y 1980 sonaños de iniciación o terminación decrisis y de máximos registros enlas tasas de desempleo de Bogotáo, para 1980, del conjunto de lascuatro grandes ciudades. En oca-siones, pues, las limitaciones del"lado de la demanda;' han pesadomás que las del "lado de la ofer-ta" en los procesqs de generaciónde empleo y desempleo.

IV. CONCLUSIONES.

El repaso anterior de tesis y dehechos nos deja la impresión deque el debate sobre empleo y de-sempleo en América Latina y Co-lombia ha sido útil para interpre-tar estos fenómenos, no sólo por losaportes del "pensamiento latinoa-mericano" al respecto, sino tam-bién por los de economistas ajenos

Rev. Lecturas de Economía

a este pensamiento y que han par-ticipado en la discusión.

En efecto, varios participantesen la discusión insistieron en la im-portancia de acelerar la acumula-ción de capital y la producción pa-ra combatir el desempleo.

y cuando fue ge.neralizado elconvencimiento de que la tasa dedesempleo no declinaba con la ra-pidez que exhibía el capital en suascenso y que, incluso, registrabaniveles mínimos bastante altos, ladiscusión desplazó su centro deatención hacia aquellos factoresque imponían niveles relativamentebajos y en descenso a la elasticidaddel empleo con respecto al capital,generaban desajustes entre los per-files ocupacionales de la demanday de la oferta de fuerza de trabajoo determinaban ritmos de creci-miento de la población activa porencima del crecimiento demográ-fico.

Empero, nos queda la impresiónde que, hasta el presente, el debateno ha sido lo suficientemente ricoen análisis sobre los temas del de-sempleo estructural y del compor-tamiento de la oferta de fuerza detrabajo y que estos temas no se hanintegrado adecuadamente en visio-nes macroeconómicas pertinentessobre los países latinoamericanos.Esta impresión surge, por supues-to, al contrastar el examen retros-pectivo del debate con la "miradaa los hechos" colombianos.

66 MeclelHn, 5·6, mayo-Die. 1981

Page 11: ASPECTO'S MACROE'CONOMICOS DE LA DISCUSION SOBRE …

Mencionemos, ya para finalizar,otra impresión crítica que nos dejala reseña de la discusión. Esta haprocurado esquivar, a nuestro jui-cio, el asunto, espinoso pero cen-tral, de la 'existencia o inexistenciade un "mercado laboral" y de losfactores de desequilibrio de un talmercado, en caso de suponer queéste realmente 1.0 sea, hipótesis quecontinúa en entredicho (Hahn,1980). Así, preguntas como las si-guientes: El desempleo es un exce-so de oferta de una mercancía se-mejante a otras? Las cantidadesofrecidas y demandadas de la "mer-cancía fuerza laboral" dependendel salario real? El desempleo in-cide significativamente sobre el sa-lario real? Cuál es la racionalidadde los trabajadores y desempleadosfrente a cambios inciertos en lasposibilidades de empleo y en el sa-lario real? Cuál es la racionalidadempresarial que guía las decisio-nes de "enganche" y licenciamien-to del personal? Existen múltiplesmercados laborales y, en el cas.omás extremo, tantos cuantos tiposde ocupación y región haya 'en elpaís? Cuán independientes son en-tre sí tales mercados?, son pregun-tas casi ausentes de la discusión enAmérica Latina y Colombia y, ló-gicamente, es poco lo que se hahecho por dar respuesta a estas pre-guntas en el contexto de Ios rasgoscualitativos y de la dinámica de laseconomías latinoamericanas.

Rev. Lecturas de Economía

v. APENDICE: ESQUEMA DEUN "MODELO MACRO-ECONOMICOLATINOAMERICANO"

A nuestro juicio, un hipotético"modelo latinoamericano" de lamacroeconomía del empleo-desem-pleo tendría Íos siguientes rasgosmínimos, esenciales y comunes:

(1) k Ak/k = (AklY) (Y/k)= sY/k;

n = AN/N = (~k/k) (k/N)(AN/Ak) ,

k (AN/N)/(Ak/k)kE;

(3) d = d1 (N/L) o, ~, Ü :::".dmSiendo:

(2)

k Hitmo o tasa de acumula-ción de capital

Monto de capital real;

Incremento por período;

. : Producto global real;uAK/Y = fracción acumu-

lada del producto o tasade ahorro;

Hitmo o tasa de creci-miento del empleo ;

Nivel de empleo,

(AN/N)/(AK/K) =Elasticidad del empleocon respecto al capital oelasticidad-capital ,delempleo ;

k

ti

y

NE

67 ·Medellín, 5·6, mayo-Dic. 1981

Page 12: ASPECTO'S MACROE'CONOMICOS DE LA DISCUSION SOBRE …

d

(N/L)o:

.1

dm

d = dHN/L)

o, ~ i~:

Tasa de desempleo =fuerza laboral desernplea-da/ fuerza laboral total;

Tasa de empleo (= fuer-za laboral empleada/ fuer-za laboral total) del pe-ríodo inmediatamente an-terior al período de aná-lisis;

Ritmo o tasa de aumentode la fuerza laboral;

Tasa mínima de desem-pleo, dependiente en lofundamental del desem-pleo estructural en pro-porción a la fuerza labo-ral.

La tasa de desempleo esdependiente de tres va-riables, así: dependenciaparcial inversa de la tasade empleo del períodoinmediatamente anterioral período de análisis, de-pendencia parcial inver-sa del ritmo de creci-miento del empleo y de-pendencia parcial directadel ritmo de crecimientode la fuerza laboral.

Una version más simplificadadel anterior modelo, susceptible deser representada en gráficas hidi-mensionales, es la conformada porel siguiente conjunto de relacionesfuncionales:

Rev, Lecturas de Economía

k(s), con: k' = Y/K;

(2a) n = ~(k), con: ~, > O

n" < O(3a) d = d(n) :::,. dm,dadas

(N/L)o y i, con: d' < O

Tal como se puede apreciar, el"modelo latinoamericano" no es unconjunto de ecuaciones de resolu-ción simultánea, sino un conjuntojerarquizado de ecuaciones que sin-tetiza un proceso cuyo motor deorigen y reproducción se halla enla acumulación de capital.

Gráficamente, la versión mássimplificada ( la, 2a, 4a) puederepresentarse así:

68 Medellín, 5-6, mayo-Die. 1981

Page 13: ASPECTO'S MACROE'CONOMICOS DE LA DISCUSION SOBRE …

En términos económicos, el "mo-delo latinoamericano" afirma queel ritmo de acumulación dependedirectamente y en primera instanciade dos variables: la fracción acu-mulada del producto o tasa de aho-rro y el coeficiente producto/ capi-tal. La conjunción del ritmo deacumulación de capital y del nivelalcanzado por la elasticidad delempleo con respecto al capital(E) (9) determina la tasa de 'expan-

Rev. Lecturas de Economía

IIIII•IIIIIIIIIII

III-----+-------~-~~

dm {i d:d(ti)~ -L _

sión del empleo y, a su vez, la con-frontación entre ésta y la tasa deexpansión de la fuerza laboral de-fine la tasa de desempleo, dada latasa de desempleo del período an-terior y la magnitud del "desem-pleo estructural".

9. Elasticidad que, en el largo plazo, se aso-cia básicamente a las modalidades técni-

cas de los procesos productivos y que tenderíau decrecer ante aceleraciones del ritmo de acu-mulación de capital de largo plazo.

69 Medelltn, 5-6, mayo-Die. 1981

Page 14: ASPECTO'S MACROE'CONOMICOS DE LA DISCUSION SOBRE …

REFERENCIAS

Ayala, U. y Sanz de Sanramaría, A.: "Activi-dad económica, empleo e ingresos"; Desa-rrollo y Sociedad (separata); noviembre/1981. -

Berry, R. A.: "Cinco recomendaciones respec-to al empleo urbano en los países en desa-rrollo: una comparación"; Revista de pta·neación y Desarrollo: enero-marzo/1973.

---: "A Positive Interprerarion of theexpansion of Urban services in Latin Ame-rica, with some Colombian Evidence"; [our-nai 01 Deoelopmens Studies; vol. 14, N~2/1978.

Bhalla, A. S.: "Tecnología y empleo en laindustria"; OIT; Ginebra, 1975.

Currie, L.: "Operación Colombia"; Cámarade Comercio de Barranquilla; 1965.

---: "Controversia sobre el Plan de De-sarrollo"; Oveja Negra, Bogotá, 1972.

Dávila, c.: "Escogencia de tecnología en laindustria manufacturera: Aspectos metodo-lógicos"; C. Dávila (Editor), U. de losAndes, Bogotá, 1976. .

Departamento Nacional de Planeación (DNP):"Planes y programas de desarrollo 1969-1972"; Bogotá, 1969.

"El mercado laboral en Colombia",1980.

Gaviria, J. F.; Gómez, F. y López, H. (CIEU. de A.): "Contribución al estudio deldesempleo en Colombia"; CIE-DANE,1971.

García M., J.: "Controversia sobre el Plan deDesarrollo"; Oveja Negra, Bogotá, 1972.

Gómez B., H.: "El desempleo urbano: raíces,tendencias e implicaciones"; Coyuntura Eco-nómica; abril/1975.

Hahn. F. H.: "Unemployment frorn a Theo-retical Viewpoint"; Económica; agosto/1980.

Higham, D.: "Srrong Currencies and Econo-

Rev. Lecturas de Economía

mic Performance"; The Tbree Banks Re-view; junio/1981.

Infante, M. y Puentes, G.: "Política de desa-rrollo tecnológico y empleo en Colombia";Ciencia, Tecnologia y Desarrollo; julio-sep-tiembre/1978.

Kaldor, N.: "Advanced Technology in a Stra-tegy of Developmenr"; en: Auromation inDevelopment Counrries"; OIT, Ginebra!1972.

Lewis, W. A.: "Economic Development withUnlimired Supplie of Labor"; The Man-ches,!r Scbool; mayo/1954.

López H.: "La crisis del empleo en Mede-Ilín"; Reoist« Antioqueña de Economía, N~1, 1981.

Marini. R. M:. "Dialéctica de la dependen-cia"; CESO, Santiago de Chile, 1972.

Posada, C. E: "Crecimiento, fluctuaciones e'inflación en Colombia"; Reviste Ansioqae-ña de Economia, N~ 2, 1981 Y publicaciónCIE-U. de A.

Prebish, R,: "Transformación y Desarrollo;Revista de la CEPAL; abril/1970.

---: "Introducción al estudio de la CClSIS

del capitalismo periférico"; El TrimestreEconómico; julio-septiembre/1979.

Ranis, G.: "Distribución del ingreso y cre-cimiento en Colombia"; Desarrollo y So-ciedad; enero/1980.

Rodríguez. O.: "La Teoría del Subdesarrollode -la CEPAL"; Comercio Exterior (México); noviembre/1979.

Tavares, M. c.: "Auge e Declinio do Procesode Substituicao de Importacoes no Brasil,Ed-it. Zahar, R. de J. 1979.

Todaro, M.: "A Model of Labor Migrationand Urban Unemployment in Less Devel-oped Countríes"; American Economic Re-view; marzo/1969.

Simons, A. Y otros: "Cambio social y migra-ción interna"; ClID, Bogotá, 1978.

70 Medellín, 5-6, mayo-Die. 1981