area de · . comunlcaclon -...

32
Area de · . , comunlcaclo n Con respecto a esta area resulta conv e nient e senalar las difer e ncias entre los tres siguientes terminos: lenguaje . lo cucion y co munica cion. Mykle bust (1968) define allenguaje como un comportamiento simboli- co que incluy e la capacidad de abslraer, dar significado a las palabras y utilizar eslas como simbolos del pensamiento. Comprende tambi e n la expresion de las ideas , objelos y sentimientos. Ingalls (1982) afirma que e! le nguaje es el sislema de reglas por me dio del c uallos pe nsami e ntos se traducen a sonidos para comunicar alguna informacion. De acuerdo con Culatta y Culalla (1980). e llenguaj e se refiere al sistema mediante el c uallas per s onas r ep r ese ntan circunslancias del medio. Esta tr asmi- sian no requiere de un a respu esla oral ; los geslos y ademanes son part e y complemento. Segun Fallen y McGove rn (1978). ellenguaje es el siste- ma de simboios y signos utilizados para la comuni cac ion . Estos simbolos y signos lien en significados co mprendidos por la c omunidad. La locucion se refiere a un aspecto del desarrollo del lenguaj e el cual se relaciona con la produ cc ion de sonidos audibles y unicos que sir- ven c omo simbolos de llenguaj e oral (Dunn , 1973). Tambi en se conside- ra a la locucion como la modalidad vocal dell en gua je qu e depende de manera dire cla del fun c ionami e nlo fisiol ogico y neuromus c ular (S c hie- felbusch y McC ormick. 1981) . Asimismo. la locucion se refiere al pro ce- so de e mision de sonidos y combinaciones de eslos para e nviar mensajes (Culalla y Culalla , 1 98 0) . Un conceplo mas amplio qu e comprende tanto allenguaje co mo a la loc ucion, se refiere a la comunicacion (Carri e r, 1972; !1 Dickson y Jam es , 1974) . La comunicacion repr ese nta un pro ces o d e inter ca mbio en el c ualla co ndu c la de cada particip a nte debe influir y ser influida por olro (Gluc ksberg y Danks, 1981). Para qu e esta influ e ncia se logre . los participantes deb en com pa rtir un marco de referencia asi co mo un co njunto co mun de reglas que gobiernen a la secuencia de simbo- los (Sander, 1977) . .•Ci t ado en Schiefclbusch v McCorm ick. 1981 . 97

Upload: others

Post on 01-Feb-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Area de · . , comunlcaclon

    Con respecto a esta area resulta conveniente senalar las diferencias entre los tres siguientes terminos: lenguaje . locucion y comunicac ion . Mykl ebust (1968) defin e allenguaje como un comportamiento simboli-co que incluye la capacidad de abslraer, dar significado a las palabras y utilizar eslas como simbolos del pensamiento. Comprende tambi en la expresion de las ideas, objelos y sentimientos. Ingalls (1982) afirma que e! lenguaje es el sislema de reglas por medio del cuallos pensami entos se traducen a sonidos para comunicar alguna informacion. De acuerdo con Culatta y Culalla (1980). ellenguaj e se refiere al sistema mediante el cuallas personas represent an circunslancias del medio. Esta trasmi-sian no requiere de una respuesla oral ; los geslos y ademanes son parte y complemento. Segun Fallen y McGovern (1978). ellenguaje es el siste-ma de simboios y signos utilizados para la comunicacion. Estos simbolos y signos lienen significados comprendidos por la comunidad.

    La locucion se refi ere a un aspecto del desarrollo del lenguaj e el cual se relaciona con la produccion de sonidos audibles y unicos que sir-ven como simbolos dellenguaj e oral (Dunn , 1973). Tambien se conside-ra a la locucion como la modalidad vocal dellengua je que depende de manera direcla del fun cionami enlo fisiol ogico y neuromuscular (Schie-felbusch y McCormick. 1981) . Asimismo. la locucion se refiere al proce-so de emision de sonidos y combinaciones de eslos para enviar mensajes (Cul a lla y Culalla , 1980) .

    Un conceplo mas amplio qu e comprende tanto allenguaje co mo a la locucion, se refiere a la comunicacion (Carri e r, 1972;!1 Dickson y Jam es , 1974) . La comunicacion represe nta un proceso de interca mbio en e l cualla condu cla de cada participa nte debe influir y ser influida por olro (Glu cksberg y Danks, 1981). Para qu e esta influ encia se logre . los participantes deben com partir un marco de referencia asi co mo un co njunto co mun de reglas que gobiernen a la secuencia de simbo-los (Sander, 1977) .

    .• Ci tado en Schi efc lbu sch v McCorm ick. 1981 .

    97

  • 98 CAP. 5. AREA DE COMUN1CACION

    Los tres concepLos anteriores se manejan tanto en la evaluaci6n como en la ensenanza del nino con retardo en el desarrollo. Sin embar-go, para esta poblaci6n, asumen caracteristicas particulares.

    En el nino con retardo, ellenguaje, como uno de los atributos mas significativos de la inteligencia y de la comunicaci6n humana, sufre graves perturbaciones (Coronado, 1978).

    Los problemas de lenguaje son frecuentes en los individuos con retardo. Es tipico encontrar problemas de tono, volumen, velocidad y de articulaci6n tales como omisiones, sustituciones, adiciones y distorsio-nes (Spradlin, 1963). Es comun encontrar que en el retardado, el nivel de lenguaje esta por debajo de la edad mental general (Smith, 1974).

    Si bien las demoras y desviaciones en ellenguaje ocurren en to do tipo de personas, en los retardados hay una incidencia mas alta de este tipo de problemas. Ellenguaje en ellos prEtserva las caracteristi-cas dominantes de la organizaci6n temprana del pensamiento. Los simbolos dellenguaje son escasos y tienden a relacionarse con obje-tos percibidos de manera directa. El uso de palabras y simbolos es concreto. Hay pocas abstracciones. Existen limitaciones debidas a la conciencia limitada del entorno (Nichtern, 1974).

    De acuerdo con Lenneberg (1967) ,10 ellenguaje de la persona retar-dada no es un lenguaje al que pueda considerarse bizarro, sino mas bien "congelado" en eta pas primitivas del desarrollo normal.

    La severidad de los problemas de lenguaje se relaciona en forma directa con el grado de retardo (Jordan, 1976). De acuerdo con Dunn (1973), los retardados profundos (CI menos de 25) no logran aprender las habilidades relacionadas con ellenguaje; los retardados severos (CI entre 25 y 35) logran una comunicaci6n elemental al alcanzar la ado-lescencia; los retardados moderados (CI entre 35 y 60) alcanzan un nivel de lenguaj e equivalente al tercer grado de la primaria; los retar-dados leves (CI entre 60 y 75) logran un nivel equivalente al sexto ano de primaria.

    Con respecto a la evaluaci6n y ensenanza de ninos con retardo se recomienda el manejo de destrezas y habilidades especificas al medio en el que vive el nino y que utiliza en su vida diaria (Miller y Yoder, 1974; Guess, Sailor y Baer, 1976;11 Gearheart y Litton, 1976; Johnson y Werner, 1977; Hallahan y Kauffman, 1981).

    Baroff (1984) ha sugerido que se haga hincapie en destrezas que Ie permitan al nino adquirir conocimiento ace rca de si mismo y de su medio. Kershman (1980), por su parte, sugiere que al nino con retardo se Ie adiestre en habilidades de tipo receptivo y de tipo expresivo. Las receptivas se refieren a las que permiten al nino entender, senalar, res-ponder a preguntas, seguir instrucciones. Las habilidades de tipo expre-sivo son aquellas que implican e1 uso de dos 0 mas palabras, Ie permiten al nino referirse a si mismo y utilizar algunos elementos gramaticales, e

    1I1 Citado en Hallah an y Kauffma n, 1981. l) Citados e n Gast y Berkle r. 1980.

  • COMUNICACION VOCAL-GESTUAL 99

    incluyen el control de volumen, tono, velocidad y las habilidades que hacen inteligible a la comunicaci6n.

    El IHB, ademas de utilizar el termino mas general de comunicaci6n, in corpora las recomendaciones senaladas ubicandolas en tres subareas: comunicaci6n vocal-gestual, comunicaci6n verbal-vocal y articulaci6n. En las dos primeras se incluyen aspectos tanto de lenguaje receptivo como de lenguaje expresivo en sus modalidades oral y motora (Kirk , McCarthy y Kirk, 1968). El contenido de la tercera subarea se refiere a los aspectos fono16gicos y se apoya en la clasificaci6n de Martinez de la Escalera (1979).

    El objetivo general del area consiste en determinar si el nino es capaz de comprender ellenguaje hablado, se expresa de manera oral 0 por medio de gestos 0 ademanes y que tan eficiente es su habilidad ar-ticulatoria.

    SUBAREA DE COMUNICACION VOCAL-GESTUAL

    La subarea de comunicaci6n vocal-gestual esta disenada para eva-luar la capacidad del nino para manifestar conocimiento de su medio cotidiano (personal, fisico y representado graficamente). La respuesta del nino incluye dos niveles: un nivel motor (gestos 0 ademanes) y un nivel oral que se refiere a la vocalizaci6n correspondiente al requisito. Puesto que en esta subarea no se evalua articulaci6n, las respuestas vocales del nino no requieren de perfecci6n articulatoria para ser acre-ditadas. La subarea contiene siete categorias y sus correspondientes reacti vos e incisos de acuerdo con la tabla 5.1:

    Tabla 5.1. Subarea de comunicacian vocal-gestual

    Categorios Num. Reactivos Num. Incisos Puntuaci6n m6xima

    voe. gest. V/G A. Expresion de necesidades,

    deseos y preferencias 3 5 6 6 12 B. Reconocimiento de su persona 3 0 3 3 6 C. Identificacion de partes del

    cuerpo y prendas de vestir 2 10 10 10 20 D. Identificacion de elementos del

    medio presentados fisicamente 3 15 15 15 30 E. Identificoci6n de elementos del

    medio presentados en laminas 5 25 25 25 50 F. Identificacion de elementos del

    medio de acuerdo con 10 close, funcion, utilidad 0 localizacion 5 24 24 24 48

    G. Identificacian de acciones y estados de animo 2 8 8 8 16

    Total 23 87 91 91 182

  • 100 CA P. 5. AREA DE COMUN ICACION

    Las tres primeras categorias evaluan la habilidad del nino para comunicar aspectos relacionados con su persona . La primera de estas categorias determina la capacidad del nino para elegir entre opcio-nes, aceptar 0 rechazar una peticion y solicitar 10 que desea 0 requie-reo La segunda explora la capacidad del nino para reconocerse a si mismo en diferentes situaciones. La tercera evalua el conocimiento que el nino liene de su esquema corporal, y de las prendas que utiliza comunmente.

    Las siguientes dos categorias DyE evaluan el manejo de vocabula-rio comun en el medio cotidiano del nino. En la categoria D los estimu-los se presentan al nino en forma fisica. mientras que en la siguiente se presentan en lamina.

    La sexta categoria evalua un nivel elemental de asociaciones entre estimulos verbales tales como la capacidad para idenlificar la clase a la que pertenece un conjunto de objetos y la habilidad para identificar estimulos verbales de acuerdo con la funcion, uso y localizacion.

    La ultima categoria evalua la capacidad para reconocer determina-das acciones y estados de animo representados en laminas mediante su asociacion con la palabra correspondiente .

    Materiales

    Para la evaluacion del reactivo 3 de la segunda categoria se requiere un espejo.

    Para la evaluacion de la cuarta categoria se requieren:

    • Una pelota . • Un coche. • Una muneca . • Un globo. • Tres canicas. • Un jabon. • Un peine. • Una toalla. • Un cepillo de dientes. • Un rollo de papel higienico .

    Para la evaluacion de la categoria E se requieren:

    • Cinco hojas de tamal10 carta enmicadas que contengan la repre-sentacion grafica de cinco elementos del medio:

    a) Alimentos: un pan, un envase de lec he . una manzana. un vasa con agua, un huevo.

    b) Animales: un perro, una vaca , un gato , un pajaro, un pez. c) Elementos de la naturaleza: un arbol, una flor , un sol, pasto, el

    cielo.

  • C:O MUN ICACION VOCAL-GESTUAL 101

    d) Partes de una casa: una recamara, un bano, un comedor, una cocina, un jardin 0 parque.

    e) Muebles: una silla, una mesa, una cama, una estufa, un lavabo.

    Para la evaluacion de la categoria F, reactivo 1, se requieren : un cra-yon, un panuelo desechable y las hojas 0), b) y e) mencionadas anterior-mente; tambien una hoja tamano carta enmicada con dibujos de cinco juguetes: una muneca, un globo, un coche, un tambor y una pelota .

    • Una hoja tamaiio carta enmicada, en la cual se encuentren mez-dadas las representaciones graficas de los siguientes elementos:

    - Una silla, una mesa, un lavabo, una cama, una estufa. - Una manzana, un envase de leche, un huevo, un vasa con agua,

    un pan. - Un perro, una vaca, un gato, un pajaro, un pez. - Una muneca, un globo, un cochecito, un tambor, una pelota.

    Para el reactivo 3 de esta misma categorfa se requiere:

    • Hoja tamano carta enmicada en la cllal se encuentren distribuidas las representaciones de:

    - Una cuchara. - Una cama. - Un lapiz. - Una escoba. - Un as tijeras.

    Para el reactivo 4 de esta misma categorfa se necesita:

    • Hoja tamaiio carta enmicada que represente el cuerpo completo de un nino.

    Para evaluaci6n de la categorfa G se requieren:

    • Hoja tamano carta enmicada en la cual se encuentren distribuidas las representaciones de cinco personas:

    - Una durmiendo. - Una comiendo. - Una jugando. - Una pintando. - Una baiiandose .

    • Hoja tamaiio carta enmicada en la que se represent en tres rostros de nino:

    - Uno sonriendo. - Uno enojado. - Uno llorando.

  • 102

    Forma de evaluaci6n

    Solicite como se indica en el formato , una respuesta de nombra-miento. Si esta es correcta, de por acreditado tanto el nivel de nom-bramiento (vocal), como el de senalamiento (gestual). Si la respuesta es incorrecta 0 no se da, pruebe primero los incisos restantes del reactivo en cuesti6n y registre en la columna correspondiente. Oespues solicite respuestas de senalamiento para el mismo reactivo en todos sus incisos.

    Para la evaluaci6n de la categoria F, reactivo 1 , es necesario que cuando se haya aplicado un inciso, se borre la mica para proceder a la evaluaci6n del siguiente inciso.

    Categorias y reactivos

    A. Expresi6n de necesidades, deseos y preferencias mediante lenguaje vocal 0 gestual

    Ges-Punt. Vocol- Punt. tuol-max. mente max. mente

    1. Elige entre dos opciones que se Ie 2 ( - ) 2 ( - ) presentan.

    Presente dos opeiones de mate-riales 0 aetividades al nino y pre-gunte: "i.eual prefieres? ".

    0) materiales . b) actividades.

    2. Acepta 0 se niega a realizar una 1 (- ) 1 (- ) actividad que se Ie indica.

    Pregunte al nino: "i.quieres (nom-bre de la aetividad)?".

    3. Solicita 10 que desea 0 necesita. 3 ( - ) 3 (- )

    0) rna teriales. b) actividades. c) alimentos.

  • 103

    B. Reconocimiento de su persona Ges-

    Punt. Voeal- Punt. tual-max. mente max. mente

    1. Responde a su nombre orientan- 1 (- ) 1 (- ) dose hacia quien 10 dice, 0 pro-porciona su nombre al requerir-sele.

    Pregunte: "~c6mo te llamas?". Si el nino no responde. diga el nombre del nino.

    2. Se refiere a si mismo por medio del 1 ( - ) 1 (- ) pronombre "yo" 0 seiialandose.

    Pregunte: "~quien es ... (nombre del nino)?".

    3. Reconoce su imagen en un espe - 1 (-) 1 (-) jo seiialandose y dice el pronom-bre "yo" 0 su nombre .

    Coloque al nino frente al espejo. senale su imagen proyectadCl y pre-gunte: "~quien esta ahi?" .

    C. ldentificacion de partes del cuerpo y prendas de vestir

    Senale cada una de las partes del cuerpo 0 prendas de vestir en el nino 0 en usted mismo y pregunte: "~c6mo se lla-ma?". Si la respuesta es incorrecta 0 no se da. diga: "ensename (senala) tu(s) .. .. 0 mi(s) ... ".

    1. Identifica partes del esquema cor- 5 ( - ) 5 (-) pora!.

    a) cabeza. b) manos. c) boca. d) pies. e) ojos.

  • 104 CAP.S. AREA DE COMUNICAClON

    Nom-Punt. bran- Punt. Sena-max. do max . lando

    2. Identifica prendas de vestir. 5 (-) 5 (- )

    a) pantalon. b) zapatos. c) camisa (blusa). d) sueter. e) calcetines.

    D. Identificaci6n de elementos del medio presentados fisicamente

    Presente 0 seflale los estimulos uno a uno y pregunte: "~que es esto (como se llama)?". Si no hay respuesta 0 esta es incorrecta a todos los incisos del reactivo en prueba, presente al mismo tiempo los cinco estimulos correspondientes y diga : "seflala (enseflame) ... ".

    1 . Identifica juguetes. 5 ( - ) 5 ( - )

    a) pelota. b) coche. c) muiieca. d) globo. e) canicas.

    2. Identifica partes de una habita- 5 ( - ) 5 ( - ) cion.

    a) ventana. b) puerta. c) piso. d) pared. e) techo.

    3. Identifica utensilios de aseo per- 5 (-) 5 (-) sonal.

    a) jabon. b) peine. c) toalla. d) cepillo de dientes. e) papel higienico.

  • 105

    E. Identificacion de elementos del media representados en lUmina

    Presente una lamina que contenga todos los estim ulos correspondien tes al reactivo en prueba. Senale uno a uno los elementos y pregunte: "i-que es (como se llama)?". Si la respuesta es incorrecta 0 no se da, diga: "ensename (senala)" .".

    Nom-Punt. bran- Punt. · Seiia-max. do max. lando

    1. Identifica alimentos. 5 ( - ) 5 ( - )

    a) pan. b) leche . c) manzana. d) agua. e) huevo.

    2 . Iden tifica animales. 5 (- ) 5 (- )

    a) perro. b) vaca. c) gato. d) pajaro. e) pez.

    3. Identifica elementos de la natu - 5 (-) 5 (-) raleza.

    a) arbol. b) flor. c) sol. d) pasto. --e) cielo. .'

    4. Identlfica partes de una casa. 5 ( - ) 5 ( - )

    a) recamara. b) bano. c) comedor. d) cocina . e) jardin 0 patio.

  • 106 CAP. 5. AREA DE COMUNICACION

    Nom-Punt. max.

    bran- Punt. do max.

    5. Identifica muebles. 5 ( - )

    a) silla. b) mesa. c) cama. d) estufa. e) lavabo .

    F. ldentificacion de elementos del medio de acuerdo con la clase a la que pertenecen, su funcion, utilidad 0 localizacion

    1. Identifica elementos del medio de acuerdo con la clase a la que perte-necen.

    Presente una a una las laminas que contengan los elementos corres-pondientes a cad a inciso y pregunte: .. Lque son todos estos?". Si no hay res-puesta 0 el nino se concreta a nom-brarlos de manera aislada, presentele opciones diferentes a la correcta. Par ejemplo, en el caso de los juguetes , pregunte: "Lson animales .... entonces que son? ". Si no responde correcta-mente . presente la lamina donde se hallan todos los elementos mezclados y de la instrucci6n: "tacha todos los ... ".

    a) animales. b) juguetes. c) alimentos. d) muebles.

    2. Identifica partes del cuerpo en relaci6n con su funci6n.

    Pregunte: "wara que te sirve(n) (nombre de cada una de las partes del cuerpo indicadas)?". Si el nino no res-ponde, pregunte: "Leon que parte del cuerpo (oimos, caminamos, hablamos, vemos, aplaudimos]?".

    4 ( - )

    4 ( - )

    5

    4

    4

    Seiia-lando

    ( - )

    (- )

    ( - )

  • a) oidos. b) pies. c) boca. d) ojos. e) manos.

    3. Idenlifiea obj etos comunes en rela-cion con su ulilidad.

    Pregunte: "i,Para que sirve ... ?". Si el nino no responde 0 la respuesta es ineorreeta . presente la lamina eorres-pondiente y pregunte: "Leual te sirve para (com er. dormir. eseribir. pintar . barrer . eortar)? ".

    a) cuchara. b) cama. c) lapiz. d) escoba. e) tijeras.

    4. Identifica prendas de vestir de acuerdo con su localizacion cor-poral.

    Pregunte: "Len que parte del euer-po nos ponemos ... ?". Si el nino no res-ponde presente la lamina eorrespon-diente y diga: "ensename en eual parte del euerpo nos ponemos ... ".

    a) guantes. b) sombrero. c) zapatos. d) playera . e) calzon.

    5 . Identifica los espacios en donde se realizan diversas actividades.

    Pregunte: "Len que parte de la easa ... ?". Si el nino no responde . pre-sente la lamina eorrespondiente y diga: "ensename en eual parte de la easa ... ".

    Punt. max.

    5

    5

    5

    Nom-bran- Punt.

    do max.

    ( - ) 5

    (-) 5

    (- ) 5

    107

    Seiia-lando

    (-)

    (-)

    (- )

  • I II

    108 CAP. 5. AREA DE COMUNICACION

    G.

    1.

    2.

    a) duermes. b) te baiias. c) preparamos la comida. d) comes. e) juegas.

    Punt. max.

    Identificaci6n de acciones y estados de animo representados en lUmina

    Identifica acciones. 5

    Presente la lamina correspondien-te y pregunte: "ique esta haciendo ... ?". Si no hay respuesta 0 esta es incorrecta diga: "ensename cual de estas personas esta ... ".

    a) durmiendo. b) comiendo. c) jugando. d) pintando. e) baiiandose.

    Identifica eslados de animo. 3

    Presente la lamina correspon-diente y pregunte: "iC6mo esta este nino?". Si no hay respuesta mencione una opci6n diferente a la eorreeta, por ejemplo, al senalar la representaci6n del nino contento pregunte: " i este nino esta triste?" . Si eon esta insti-gaci6n no responde, diga: "senala eual de estos ninos esta ... ".

    a) contento. b) enojado. c) triste.

    Nom-bran-

    do

    (~ )

    ( ~ )

    Punt. Seiia-max. lando

    5 (~ )

    3 ( ~ )

  • SUBAREA DE COMUNICACION VERBAL-VOCAL

    109

    Esta subarea esta disenada para evaluar habilidades en las cuales la respuesta debe ser oral.

    La subarea contiene tres ca tegorias y sus correspondientes reactivos e incisos de acuerdo con la tabla 5.2:

    Tabla 5.2. Subarea de camunicacian verbal-vocal

    Calegarias Num . Reaclivos Nlim. Incisas Punluacian maximo

    A. Evocacian de objetos, laminas e hista rias 4 14 14

    B. Usa de estructuras gramaticales 4 13 13 C Conversaci6 n 3 9 9

    Total 11 36 36

    La primera categoria evalua un aspecto importante de la comunica-cion que se refi ere a la memoria inmediata. En los dos primeros reacti-vos se determina la habilidad del nino para enumerar estimulos que Ie fu eron prese ntados y que se Ie retiran de su campo visual. En los dos siguientes reaclivos se evalua, por un lado, la capacidad del nino para reproducir una historia breve qu e acaba de escuchar, y por el otro su habilidad para responder a preguntas relacionadas con una historia.

    En la siguiente categoria se evalua el manejo de elementos gramati-cales de uso frecuente, tales como pronombres y articulos.

    La ultima categoria evalua la habilidad del nino para hacer refe-rencia a hechos presentes, pasados y futuros ante preguntas relaciona-das con aspectos de su medio cotidiano. AI final de la subarea se propor-ciona al examinador una guia para describir aspectos adicionales de las respu es tas verbales del niiio, tales como concordancia genero-numero, conjugacion, uso funcional de elementos gramaticales, volumen, velo-cidad , ecolalia. verbalizaciones repetilivas, etcetera.

    Materiales

    Para la evaluacion de la categoria A se requieren :

    • Una cuchara. • Un coche. • Una pasta de dientes. • Un lapiz. • Un peine. • Un plato.

  • 110 CAP. 5. AREA DE COMUN ICACION

    • Un globo. • Un jab6n. • Una pelota. • Una muneca. • Un cepillo de dientes. • Un vaso. • Tarjetas pequenas (aproximadamenle 7 X 7 cm) que conlengan

    la represenlaci6n grafica de:

    Un perro. Una manzana. Una silla.

    - Una pelota. - Un pez. - Una cama.

    Un huevo. Un avi6n .

    - Un tren. Una cuchara. Un vaso.

    - Una mesa.

    Para la evaluacion de la categoria B se requieren:

    • Cualro lapices. • Cuatro canicas. • Un cochecito. • Cuatro globos.

    Para la evalu aci6n de la categoria C se requiere solicitar a los padres:

    a) Que programen una actividad para un fuluro inmediato 0 media-to y que se la comuniquen al nino.

    b) Un informe par escrito de las actividades realizadas por el nino el dia anterior (alimentos que ingirio, juegos en que particip6, tare as que lI evo a cabo, nombre de las personas que 10 acompa-naron, etcetera) .

    c) Un informe par escrito de las actividades programadas para un futuro inmedialo 0 mediato (lugar a donde ira , alimenlos que tomara, personas con quienes convivira el mismo dia de la eva-luaci6n, 0 al dia siguiente, etcetera).

  • Categorias y reactivos

    A. Evocaci6n de objetos, l6.minas e historia

    Punt. max.

    1. Nombra de memoria, sin error ni omisian, 3 objetos que se Ie presentaron.

    Presente du rante 10 segundos los objetos que se indican en el inciso correspondiente. Pida al nino que se fije en todos ellos y retirelos. Pregunte: "ique habia aqui?" (senalando el sitio donde fueron co locados los objetos). Si el nino presenta dificultad para mencionarlos todos y nombra alguno de ellos . diga: "muy bien. trata de recordar que mas habia". Si el nino no menciona uno solo de los objetos que se Ie presentaron . diga: "habia un (nombre de uno de los estimu los) . ahora tll dime que otras cosas habia". Al registrar las respu es tas del nino. especi -fique si este requirio algun tipo de ayuda para res-ponder correctamente.

    a) cuchara , coche, pasta de dientes. b) lapiz, peine, plato, globo. c) jaban, pelota, muneca, cepi llo de dientes,

    vaso.

    2. Nombra de memoria. sin error ni omisian, 3 laminas que Ie fueron presentadas.

    Siga el mismo procedimiento que en el reacti-vo anterior.

    a) perro, manzana, silla. b) pelota, pez, cama, huevo. c) avian , tren, cuchara, vaso, mesa.

    3. Relata una historia que se Ie acaba de con tar y 4 menciona por 10 menos cuatro detalles impor-tantes.

    Oiga: "te voy a con tar un cuento. escuchalo bien porque despues quiero que tll me 10 cuentes".

    "Habia una vez un nino y una nina que eran muy amigos. el nino se llamaba Jorge y la nina Paty.

    III

  • I ~:

    112 CAP . ) . AREA DE COMUNICACION

    Un sabado [ueron al cine y vieron unas caricaturas muy divertidas. Comieron palomitas y despues Jor-ge acompaii.6 a Paty a su casa.

    Ahora dime todo 10 que recuerdes del cuento."

    0) nombre de los ninos. b) el dia que fueron al cine. c) 10 que vieron en el cine. d) 10 que comieron en el cine (0 que hicieron

    despues) .

    Punt. max.

    4 . Responde correclamente a preguntas que se Ie 4 formulan acerca de una historia que se Ie aca-ba de conlar.

    Inmediatamente clespues de aplicar el reactivo anterior. pregunte:

    0) "Lcomo se llama ban los ninos del cuento?" b) "Lque dia fueron al cine?" c) "Lque vieron en el cine?" d) "Lque comieron en el cine?" 0 "Lque hicie-

    ron despues?"

    B. Uso de estructuras gramaticales

    1 . Utiliza pronombres personales.

    Formule la pregunta indicada en cada inciso. Las respu estas aceptables son las [rases 0 palabras escritas con mayusculas .

    0) "LQuien tiene ... ?" (Describa alguna pren-da de vestir del nino.) YO.

    b) "LQuien tiene ellapiz en la mano?" (Tome ellapiz.) TO (USTED).

    c) "LQuienes estamos trabajando aqui?" NOSOTROS 0 TO (USTED) y YO.

    3

    2. Utiliza correctamente pronombres posesivos. 4

    Siga el mismo procedimiento del reactivo an-terior.

  • 0) "~De quien es este sueter?" (Senalando el sueter del nino.) Mio.

    b) "~De qui en son estas manos?" (Senalando las manos del nino.) MiAS.

    c) "~De quien son estos zapatos?" (Senalando los zapatos del evaluador.) TUYOS 0 SUYOS.

    d) "~De quien es esta nariz?" (Senalando la nariz del evaluador.) TUYA 0 SUYA.

    Punt. max.

    3. Utiliza correctamente pronombres demostra- 2 tivos.

    Siga el mismo procedimiento del reactivo an -terior.

    0) "~Cual es la ventana?" EST A, ESA 0 AQUELLA.

    b) "~Cuales son los lapices?" EST OS, ESOS 0 AQUELLOS.

    4. Utiliza correctamente articulos .

    Seiiale los objelos que sc indican y diga las ins-lrucciones correspondientes a cada inciso.

    0) "Esta es la ventana y esta es =--c----c=-:c:-:,....,....,. LA (UNA)

    MESA

    b) "Estos son unos lapices y este es __ _ EL(UN)

    COCHE

    c) "Estas son unas canicas . Estos son LOS

    (UNOS) GLOBOS

    d) "Este es el coche . Estas son ____ ----,-LAS (UNAS)

    CANICAS

    4

    113

  • 114

    C. Conversacion

    Utilice la informacion proporcionada por los padres en relacion con las actividades previas y con las actividades programadas para el nino.

    Anote textual mente las respuestas del nino en la hoja de registro.

    Punt. max.

    1. Responde a preguntas relacionadas con la situa- 3 cion presente.

    Utilice preguntas referentes a la situacion del momento (" .;,Que quieres hacer ahorita?", "Platlcame que estamos haciendo", ".;,Que te gus-ta comer?", etcetera).

    a) responde en relacion directa con la pregunta. b) utiliza frases. c) utiliza oraciones.

    2. Responde a preguntas relacionadas con situacio- 3 nes pasadas.

    Utilice preguntas referentes a situaciones pasadas ("Platlcame que hiciste ayer", ".;,Que co-miste ayer?", ".;,A donde fuiste ayer?", etcetera).

    a) responde en relacion directa con la pregunta. b) utiliza frases. c) utiliza oraciones.

    3. Responde a preguntas relacionadas con situacio- 3 nes futuras.

    Utilice preguntas referentes a situaciones fu-turas (".;,Que vas a hacer hoy en la tarde?", ".;,A donde vas a ir manana?", ".;,Que vas a comer?", etcetera).

    a) responde en relacion directa con la pregunta. b) utiliza frases. c) utiliza oraciones.

    NOTA IMPORTANTE: En el caso de 'que el nino responda a las preguntas s610 con monosfla-bos (por ejemp lo, el nombre de una persona, un objeto, 0 un lugar, "sf" 0 "no") entonces propicie una conversaci6n cuyo tema sea de la predilecci6n del nino , como sus juguetes , sus actividades favoritas 0 un ser querido. Lo anterior con el fin de estimular en el nino la estructuraci6n de frases y oraciones.

  • 115

    Informacion complementaria

    Guia de observacion

    Analice la transcripci6n de las respuestas del nino, de acuerdo con los siguientes puntos:

    0) Espontaneidad. Describa si el nino inicia la interacci6n verbal, es decir hace preguntas 0 si solamente responde cuando se Ie pide.

    b) Funcionalizaci6n de estructuras gramaticales. Describa si durante la conversaci6n el nino utiliza elementos gramaticales tales como articu-los, adverbios, conjunciones, etcetera.

    c) Volumen. Describa si el nino habla con un volumen adecuado (audi-ble, sin ser demasiado alto).

    d) Velocidad . Describa si el niiio habla demasiado rapido, muy despacio 0 en forma adecuada.

    e) Conjugaci6n. Describa si el nino conjuga en primera , segunda y /0 ter-cera persona .

    fl Concordancia. Describa si el nino logra concordar genero y numero. g) Ecolalia. Describa si el nino repite las verbalizaciones de su interlocu-

    tor en lugar de dar la respuesta que se Ie requiere. h) Falta de veracidad. Describa si el nino proporciona respuestas falsas. i) Verbalizaciones repetitivas. Describa si el nino utiliza insistentemente

    alguna palabra 0 frase.

    SUBAREA DE AR TICULACION

    La ultima subarea evalua la capacidad del mno para pronunciar correctamente palabras que contienen diversas combinaciones de vocales y consonantes.

    La subarea tiene cuatro calegorias y sus correspondientes reactivos e incisos de acuerdo con la tabla 5.3:

    Tabla 5 .3. Subarea de articulacion

    Categorios Num. Reactivos Num. Incisos Puntuacion maximo

    A. Articulocion de fonemos consonanticos en diferentes posiciones 3 38 38

    B. Articulacion de diptongos y grupos vocalicos 2 12 12

    C. Articulocion de grupos consonanticos homosilabicos 2 24 24

    D. Articulacion de grupos consonanticos heterosilabicos y grupos conson6nticos mixtos 2 16 16

    Total 9 90 90

  • 116 CAP. 5. AREA DE COMUN ICACION

    La primera categoria evalua la habilidad del nino para articular las consonantes ubicadas al inicio, en medio 0 al final de la palabra.

    La segunda categoria explora la habilidad para articular correcta-mente diferentes combinaciones de vocales dentro de la palabra .

    La siguiente categoria evalua combinaciones de dos consonantes qu e es tan en una misma silaba dentro de la palabra. Las silabas que con-tienen estas combinaciones de consonantes estan al inicio 0 al final de la palabra .

    La ultima categoria evalua la combinacion de dos consonantes que corresponden a diferentes silabas dentro de la palabra, asi como a com-binaciones de tres co nsonantes, una de las cuales perten ece a una silaba y las otras dos a otra silaba.

    Materiales

    Para la evaluacion de esta subarea utilice algunos juguetes atracti-vos, asi como ilustraciones llamativas que evoqu en la emision de las palabras incluidas en la !ista, para aumentar la probabilidad de respues-ta en ninos que tengan un bajo nivel de responsividad.

    Forma de evaluaci6n

    Esta subarea evalua la habilidad del nino para pronunciar correc ta-mente diversos fonemas consonanticos en diferentes posiciones dentro de la palabra , asi como fonemas voca!icos y las combinaciones de los mismos. En este caso no se evalua el nivel de vocabulario del nino, el cual se prueba en las subareas de comunicacion vocal-gestual y comu-nicacion verbal-vocal. Por 10 tanto el procedimiento a seguir consistira en proporcionar el modelo del sonido y procurar que el nino mire hacia la boca del evaluador.

    En el caso de presentarse problemas de responsividad en el nino, organice actividades de juego en las cuales pueda incluirse la repeticion de palabras. Si ante los requisitos de esta subarea no hay respuestas vocales, rea lice un registro anecdotico de las verbalizaciones del nino a 10 largo de la evaluacion de otras subareas.

    En es ta subarea, cada inciso contiene dos oportunidades de respues-tao Si el nino reproduce de manera exacta la primera palabra, pase directa mente al siguiente elemento en prueba (fonema 0 combinacion). Si la respuesta es incorrecta , 0 no se da en la primera oportunidad, pre-sente la segunda palabra.

    Forma de registro

    Si el nino imito de manera correcta la palabra , marque" of" en el renglon correspondient e, en la columna RC de la hoja de registro . Si

  • SUBAREA DE ARTI CULACION 117

    la respuesta no fue identica al modelo , escriba la palabra tal y como la dijo el nino, en la columna de respuestas incorrectas de la hoja de registro. En el caso de que la articulaci6n no haya sido correcta, indi-que el tipo de error que present6 el nino , de acuerdo con la siguiente clasificaci6n: 12

    • Sustituci6n (S). Reemplazo de un sonido correcto (fonema en prueba), con uno incorrecto .

    • Omisi6n (0). Ausencia de un sonido en la palabra hablada . • Distorsi6n (D). Producci6n de un sonido que se aproxima al fone-

    rna correcto, pero que resulta inexacto. • Adici6n (A) . Emisi6n de un sonido extra en la palabra .

    Forma de calificaci6n

    Recuerde que cada inciso tiene dos oportunidades de respuesta, otorgue solamente un punto por cada inciso correcto, ya sea que el nino haya respondido en la primera 0 segunda oportunidad.

    A. Articulaci6n de fonemas consonanticos

    Punt. max.

    1. Articula fonemas consonanticos en posici6n 15 inicial.

    a) Iml

    • mal eta • mesa

    b) I nl

    • nariz • nube

    c) I pi

    • paleta • pelo

    12 Este anal isis debera rea lizarse des pu es de la eva luaci6n de In subarea y no en el momenta de obtener la res pu es ta del nino.

  • 118 CAP. 5. AREA DE COMUN1CACION

    d) tj

    • tina • torre

    e) I kl

    • coche • cabeza

    fJ I f I

    • foco • faro

    g) I bl

    • vaca • bola

    h) I dl

    • dama • dorado

    i) l si

    • silla • zapato

    j) Ichl

    • chalupa • choza

    k) 11/

    • lechuga • luna

    1) IY I

    • Have • yema

    Punt. max.

  • m)

    n)

    0)

    Igl • guilarra • gato

    Ii! • jirafa • jarra

    I f I • rod illa • rala

    Punt. max.

    2. Arlicula fonemas consonanlicos en posicion 17 inlermedia.

    0) Iml • camisa • cama

    b) Inl • canela • mano

    c) I nl

    • una • nino

    d) I pi

    • pepino • pipa

    e) I t!

    • palinela • bole

    fJ I kl

    • raquela • boca

    119

  • 120 CAP. 5. AREA DE COMUNICACION

    g) I f I

    • semaforo • cafe

    h) I bl

    • lavabo • bebe

    i) I dl

    • madera • dedo

    j) l si

    • vasa • pesado

    k) I chl

    • leche • techo

    1) I I/

    • helado • palo

    m) hi

    • payaso • gallo

    n) Igl

    • viga • aguila

    0) I jl

    • ojo • pajaro

    Punt. max.

  • p) I rl

    • cara • arete

    q) I r I

    • carreta • perro

    Punt. max .

    3. Articula fonemas consonanticos en posicion 6 final.

    0) I nl

    • pan • jabon

    b) I dl

    • edad • red

    c) l si

    • orejas • lapiz

    d) I II

    • sol • betabel

    e) I jl

    • reloj • carcaj

    fJ I rl

    • calor • mar

    121

  • 122

    B. Articulaci6n de diptongos y grupos voccilicos

    Punt. max.

    1. Articu la dip tongos. 9

    0) ai

    • pay • baile

    b) au

    • auto • jaula

    c) ei

    • peine • reina

    d) ia

    • piano • feria

    e) ie

    • pie • viena

    fj io

    • avi6n • labio

    g) oi

    • boina • estoy

    h) ua

    • agua • huarache

  • i) ue

    • hu evo • buena

    2. Arlicula grupos vocalicos.

    0) ea

    • reata • cereal

    b) eo

    • oleo • leona

    c) oa

    • toalla • koala

    Punt. max.

    3

    C. Articulaci6n de grupos consoneinticos homosileibicos

    1. Arlicula grupos consonanticos homosilabicos 12 en posicion inicial.

    0) pI

    • plalo • pluma

    b) pr

    • prado • prisa

    c) lr

    • traje • trino

    123

  • 124 CAP. 5. AREA DE COMUN ICACION

    Punt. max.

    d) cl

    • clavo • cloro

    e) cr

    • crayon • cruz

    f) fl

    • flecha • fl aco

    g) fr

    • fr esa • frio

    h) bl

    • blusa • bloque

    i) br

    • brazo • brocha

    j) dr

    • dragon • drenar

    k) gl

    • globo • glucosa

    1) gr

    • grapa • greca

  • 125

    Punt. max.

    2. Articula grupos consonanlicos homosilabicos 12 en posicion inlermedia.

    0) pI

    • copla • soplele

    b) pr

    • capricho • sorpresa

    c) lr

    • polro • calre

    d) cI

    • lecIa • socIo

    e) cr

    • macro • acre

    1) fl

    • bafle • teflon

    g) fr

    • refresco • zafra

    h) bl

    • cable • labIa

    i) br ---

    • libra • cobre

  • 126 CAP. 5. AREA DE COMUN ICACION

    Punt. max.

    j) dr

    • cocodri lo • piedra

    k) gl

    • regIa • siglo

    /) gr

    • tigre • ogro

    D. Articulaci6n de grupos consonanticos heterosilabicos y grupos consonanticos mixtos

    1. Articula grupos consonanticos heterosilabicos. 11

    0) Is

    • boIs a • salsa

    b) mb

    • tambo • cambio

    c) mp

    • campo • limpio

    d) nch

    • ganc ho • lancha

    e) ng

    • lengua • pinguino

  • 127

    Punt. max.

    1) nt

    • lento • diente

    g) rd

    • jardin • cuerda

    h) rk

    • barco • cerca

    i) rn

    • carne • pierna

    j) rt

    • martes • puerta

    k) st

    • pasto • fiesta

    2. Articula grupos consonEmticos mixtos. 5

    a) mbr

    • hombro • sombra

    b) mpr

    • compra • imprime

    c) ngr

    • sangre • engrapar

  • ~ ,

    128 CAP. 5. AREA DE COMUNICAClON

    d) nlr

    • central • adentro

    e) sIr

    • poslre • rastro

    Punt. max.