“instrumento para orient la planeación urbana” · 2014-06-03 · no está especificado bajo...

28
Página 1 de 28 ANÁLISIS DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE AGUASCALIENTES 2030 “Instrumento para orientar el crecimiento de la ciudad y fortalecer la planeación urbana” Marca cuatro directrices: I. Sustentabilidad y ordenamiento del territorio II. Cohesión, seguridad y participación ciudadana III. Competitividad y oportunidad de empleo y desarrollo IV. Inclusión, compacidad y diversificación Contenido Planteamiento Observaciones Aguascalientes y su contexto Visión global Visión nacional Antecedentes de planeación urbana Bases jurídicas Metodología Objetivo general Visión de la ciudad Objetivo del Programa Objetivos específicos Criterios de concertación Esquema de participación ciudadana Metodología de participación: FODA, planeación sistémica, construcción de consenso, participación ciudadana. Procesos de planeación participativa: ¿Qué queremos lograr? Visión de la ciudad al año 2030 Misión Escenarios de crecimiento La edición del documento no parece completa. El estilo de escritura es variable, entre formal, informal o muy formal. En el caso del índice, se debe colocar de manera ordenada y congruente los apartados mencionados y corroborar si son necesarios. Bases jurídicas, debido al continuo cambio de la legislación es urgente la necesidad de actualizar la normatividad de la planeación urbana. La metodología planteada es más clara que finalmente el documento resultante. No está especificado bajo que planteamiento general se está elaborando el documento. Organizado en 4 apartados, no están claros los criterios de organización o definición).

Upload: others

Post on 11-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Instrumento para orient la planeación urbana” · 2014-06-03 · No está especificado bajo que planteamiento general se está elaborando el documento. Organizado en 4 apartados,

Página 1 de 28

ANÁLISIS DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE AGUASCALIENTES 2030

“Instrumento para orientar el crecimiento de la ciudad y fortalecer la planeación urbana”

Marca cuatro directrices:

I. Sustentabilidad y ordenamiento del territorio

II. Cohesión, seguridad y participación ciudadana

III. Competitividad y oportunidad de empleo y desarrollo

IV. Inclusión, compacidad y diversificación

Contenido Planteamiento Observaciones

Aguascalientes y su

contexto

Visión global

Visión nacional

Antecedentes de planeación

urbana

Bases jurídicas

Metodología

Objetivo general

Visión de la ciudad

Objetivo del

Programa

Objetivos específicos

Criterios de

concertación

Esquema de

participación

ciudadana

Metodología de

participación: FODA,

planeación sistémica,

construcción de

consenso, participación

ciudadana.

Procesos de planeación

participativa:

¿Qué queremos lograr?

Visión de la ciudad al

año 2030

Misión

Escenarios de

crecimiento

La edición del documento no parece completa. El estilo de escritura es

variable, entre formal, informal o muy formal.

En el caso del índice, se debe colocar de manera ordenada y congruente los

apartados mencionados y corroborar si son necesarios.

Bases jurídicas, debido al continuo cambio de la legislación es urgente la

necesidad de actualizar la normatividad de la planeación urbana.

La metodología planteada es más clara que finalmente el documento

resultante.

No está especificado bajo que planteamiento general se está elaborando el

documento.

Organizado en 4 apartados, no están claros los criterios de organización o

definición).

Page 2: “Instrumento para orient la planeación urbana” · 2014-06-03 · No está especificado bajo que planteamiento general se está elaborando el documento. Organizado en 4 apartados,

Página 2 de 28

Directrices:

Sustentabilidad y ordenamiento del territorio

Cohesión, seguridad y participación ciudadana

Competitividad y oportunidades

de empleo y desarrollo

Ciudad incluyente, compacta y diversa

¿Cómo lo lograremos?

Objetivos

Estrategias

Acciones

estratégicas

Proyectos

Presentación

Partiendo de la premisa sobre una calificación favorable de la opinión

pública sobre la Ciudad de Aguascalientes, se destacan únicamente los

servicios, subrayando brevemente algunos requerimientos para el desarrollo

futuro; sin embargo, dentro de este apartado no se menciona en absoluto el

factor ambiental, al parecer es considerado de importancia secundaria al

momento de estimar la calidad de vida de la población.

Como parte del contexto preliminar se menciona, en términos muy

generales, los retos y desafíos futuros, pero en esta visión no se percibe la

consideración que debe tener el entorno natural, como soporte fundamental

de la vida.

Introducción

El programa no debe ser concebido sólo como un instrumento para orientar

el crecimiento de la ciudad, ya que el crecimiento urbano es sólo uno de los

factores involucrados en el desarrollo y, al tomarlo como eje, se obtiene una

visión limitada que atiende principalmente las demandas de vivienda,

servicios e infraestructura, dejando en segundo término otros elementos

necesarios para lograr un desarrollo equilibrado.

Es importante realizar algunas adecuaciones al concepto de Desarrollo,

utilizado en este tipo de documentos que tradicionalmente lo ha identificado

como urbanístico, y evolucionar al de sustentabilidad, que tiene una visión

más amplia, incluyente, equitativa, y sobre todo integral.

El programa ahora se denominaría Programa de Desarrollo Sustentable del

Municipio de Aguascalientes, adoptando desde su planteamiento, una visión

incluyente, integradora y equilibrada del desarrollo.

En relación con la importante participación de especialistas y expertos, es

indispensable que ésta sea multidisciplinaria, para obtener planteamientos

Page 3: “Instrumento para orient la planeación urbana” · 2014-06-03 · No está especificado bajo que planteamiento general se está elaborando el documento. Organizado en 4 apartados,

Página 3 de 28

de visión amplia, asumiendo que para definir acertadamente las directrices

hacia el desarrollo sustentable es necesario considerar variables de una

temática muy diversa. Al contar con el apoyo de especialistas en diferentes

materias se obtendrá un diagnóstico integral, más completo y confiable del

contexto municipal, sus interrelaciones en el ámbito estatal, las tendencias y

perspectivas hacia un futuro cercano.

Los ajustes a las directrices del programa 2020, considerados en el 2030,

contemplan acciones orientadas a cubrir principalmente necesidades

identificadas desde la perspectiva urbanística, sin considerar el impacto

ambiental que ejercen los proyectos unilaterales, con una tendencia

puramente habitacional, sobre los espacios con una vocación distinta.

Para lograr un planteamiento congruente del ordenamiento territorial, es

requisito indispensable que los usos del suelo autorizados en la Carta de

Zonificación Secundaria, respondan a las expectativas del análisis de aptitud

realizado como parte del estudio técnico de diagnóstico.

Visión Global

En el análisis de los efectos ocasionados por una demanda creciente de

espacios urbanizados para el desarrollo poblacional, es común que se

ponga en segundo o hasta en tercer término el impacto sobre la calidad de

vida que ejerce un deterioro ambiental progresivo. Es probable que esto se

deba a que las líneas de acción, desde su concepción, plantean un

desarrollo urbano tradicional, donde las directrices están fuertemente

influenciadas por un modelo de desarrollo económico que busca obtener

beneficios en el corto plazo, con un fuerte impacto negativo sobre los

recursos naturales y las inevitables consecuencias para la vida humana que

esto implica. Es indispensable adoptar políticas renovadas e implantar un

modelo de desarrollo verdaderamente sustentable, que trascienda de la

palabra escrita a la acción efectiva de gobierno.

Page 4: “Instrumento para orient la planeación urbana” · 2014-06-03 · No está especificado bajo que planteamiento general se está elaborando el documento. Organizado en 4 apartados,

Página 4 de 28

Visión Nacional

Nuevamente, en el planteamiento se pone en último término la preservación

del medio ambiente, manifestando como prioridad la inversión orientada al

desarrollo económico.

Dentro de los ejes fundamentales del Plan Nacional de Desarrollo se plantea

como premisa básica el Desarrollo Humano Sustentable, ... que permita a

todos los mexicanos tener una vida digna sin comprometer el patrimonio de

las generaciones”, por lo tanto, en el planteamiento del nuevo Plan de

Desarrollo Sustentable del Municipio de Aguascalientes, se debe articular la

propuesta global estrechamente vinculada con esta premisa.

Referente a la concentración poblacional en la ciudad de Aguascalientes se

mencionan promedios más altos respecto de los promedios regionales,

destacando únicamente el factor vivienda, lo cual muestra nuevamente la

clara tendencia que se le ha otorgado a éste como elemento de peso para

medir el desarrollo, sin reparar en las consecuencias negativas que desde

esta perspectiva se han ocasionado al medio natural; pérdida de tierras con

una vocación distinta a la del uso habitacional, concentraciones

poblacionales con una fuerte demanda de servicio de agua, afectación de

las zonas de recarga de los acuíferos naturales, disminución de espacios

verdes urbanos, cambios en el uso del suelo que promueven la proliferación

de servicios de alto riesgo en zonas habitacionales (gasolineras, estaciones

de carburación), impacto negativo sobre el sector productivo de la propiedad

social (ejidal) al cambiar su vocación primaria, aprovechando huecos en la

administración pública y en la legislación, para facilitar su enajenación y

asignarles un uso diferente al que su aptitud natural le confiere, entre otros.

Antecedentes de la Planeación Urbana

La situación actual muestra claramente que varios de los planteamientos

realizados en esta breve cronología se quedaron sólo en buenas intenciones,

sobre todo en lo que respecta a la preservación de las áreas naturales con

Page 5: “Instrumento para orient la planeación urbana” · 2014-06-03 · No está especificado bajo que planteamiento general se está elaborando el documento. Organizado en 4 apartados,

Página 5 de 28

diagnóstico de notoria fragilidad ecológica y al manifiesto sentido social y

respeto al medio ambiente.

El modelo de desarrollo aplicado con un enfoque en la construcción de

grandes obras; modernos edificios, centros comerciales, obras físicas que

privilegian atractivos turísticos y de recreación y desarrollos habitacionales

que satisfagan la demanda inmediata y generen ganancias económicas, en

realidad no toma en cuenta una visión de futuro, y sólo es una visión de

corto plazo; no prevé por ejemplo, las implicaciones que tiene el construir

unidades habitacionales con alta densidad poblacional en zonas donde los

patrones del drenaje natural representan un factor primordial de riesgo,

además de las necesidades en servicios básicos, efectivos y eficientes, que

estas concentraciones humanas demandarán; la falta de regulación y el afán

de lograr recursos económicos a cualquier costo, promueve la depredación

del campo y de gran parte de las zonas naturales, extensas zonas

anteriormente agrícolas se convierten en urbanizaciones de asfalto,

afectando negativamente la producción de alimentos y el equilibrio en los

ciclos de recuperación y depuración de los sistemas naturales que dan

soporte a la vida.

La vegetación desempeña un papel fundamental en el entorno urbano, y la

reducción en su cobertura constituye un importante indicador de un deterioro

ambiental progresivo, que inevitablemente tendrá repercusiones sobre la

calidad de vida de sus habitantes, las cuales no podrán ser paliadas por

medio de otros satisfactores.

El desarrollo económico centralizado produce caos urbano, sobrepoblación,

inseguridad ciudadana, problemas graves de contaminación ambiental,

escasez y encarecimiento de los servicios. Es urgente regular la iniciativa

privada para que se deje de construir de acuerdo con criterios de oferta y

demanda, condicionando el desarrollo al libre albedrío de las fuerzas de

mercado; la función del gobierno no debe estar comprometida en facilitar la

actividad de la iniciativa privada, sino en promover su participación, de

Page 6: “Instrumento para orient la planeación urbana” · 2014-06-03 · No está especificado bajo que planteamiento general se está elaborando el documento. Organizado en 4 apartados,

Página 6 de 28

forma responsable y comprometida con el desarrollo sustentable a largo

plazo.

Lo que en apariencia es beneficioso para el desarrollo social, por las

importantes inversiones económicas aseguradas, puede ocasionar profundos

contrastes y realidades totalmente opuestas; con grandes obras de

infraestructura y servicios comerciales de primer nivel, pero con un deterioro

del poder adquisitivo de la población, una inseguridad social creciente y la

inevitable presencia de cinturones de pobreza extrema en la cercanía,

ocasionados por la migración hacia los grandes centros urbanos de

personas que buscan algo de bienestar y progreso, que en sus comunidades

marginadas por el desarrollo centralizado, no tiene oportunidad de alcanzar.

Se debe trabajar sobre un programa de ordenamiento territorial equilibrado

que evite que las ciudades se conviertan poco a poco en centros

poblacionales sobresaturados de personas y vehículos, con altos índices de

contaminación e inseguridad urbana, y fuertes problemas para el

abastecimiento de agua. La planeación no debe sobredimensionar las

expectativas económicas ni obviar los peligros que representa la falta de

visión y previsión a largo plazo, sin un claro enfoque de sustentabilidad.

Objetivo General

Como visión de la ciudad que se desea tener, los planteamientos son

coherentes y representan la esencia de los ideales y objetivos que un

desarrollo sustentable plantea. El reto es transitar de la visión de un modelo

de ciudad futura, formulada en el papel, a una realidad en desarrollo,

sustentada en una planificación integral, efectiva y eficiente.

En relación con el Objetivo General y los específicos del Programa, el

planteamiento de un desarrollo integral es acorde con la visión de ciudad;

las directrices son el marco de referencia general para priorizar las acciones

estratégicas que permitan concretar los objetivos, y en este sentido, es

importante identificar claramente las metas que se pretenden alcanzar a

Page 7: “Instrumento para orient la planeación urbana” · 2014-06-03 · No está especificado bajo que planteamiento general se está elaborando el documento. Organizado en 4 apartados,

Página 7 de 28

corto, mediano y largo plazo.

Diagnóstico Diagnóstico: La situación prevaleciente en la actualidad.

Comparación de la

expansión

tendencial

La ciudad actual

Vivienda

Tenencia de la

vivienda

Usos del suelo

Lote tipo

Densidad de

viviendas

Las tendencias y la

ciudad en 2030

Imagen urbana y

calidad de vida

Recapitulación

Dice: debe precisarse si

el crecimiento de la

superficie y la

configuración del

contorno de la ciudad,

que resultasen de

continuar las tendencias

observadas hasta ahora,

se ajustarían a los

lineamientos propuestos

por los expertos y los

sectores de la

ciudadanía, así como a

los estudios técnicos del

IMPLAN.

Mezcla el diagnóstico con notas sobre tendencias actuales, escenarios

deseables y escenarios tendenciales bajo las mismas premisas actuales.

Falta definir de una mejor manera las causas y no sólo los efectos evidentes

de la situación actual en la ciudad.

No es claro bajo que planteamiento se realizó el diagnóstico finalmente.

Deberían presentarse las tendencias y corrientes actuales en un apartado

diferente, no entre el texto del diagnóstico, o más claramente. Pensando en

la aplicación.

Ciertamente, establecer un diagnóstico es complejo, no es cosa menor

definir cómo y porqué se tiene la situación actual en la ciudad. Pero ello es

necesario para poder llegar al establecimiento de políticas de crecimiento o

desarrollo o… bajo las premisas que se definan.

Presenta un diseño poco atractivo y elegante, así como su contenido, tablas y

gráficas son simples o poco prácticas, en el caso de los mapas, la reducción

y simbología de algunos de éstos no permite de manera clara ver la

información que contienen o en su caso lo que se pretende representar para

la toma de decisiones.

La información del programa presenta faltas de ortografía, redacción y

puntuación.

Page 8: “Instrumento para orient la planeación urbana” · 2014-06-03 · No está especificado bajo que planteamiento general se está elaborando el documento. Organizado en 4 apartados,

Página 8 de 28

El diagnóstico menciona las deficiencias existentes en los distintos rubros, no

obstante, deberían mostrarse imágenes sobre las carencias evidentes en

materia de vivienda, transporte, áreas verdes, vialidades, cobertura de

servicios básicos, entre otros aspectos.

Este segmento es fundamental para lograr afinar las directrices del nuevo

planteamiento en la política de desarrollo. En el documento se acota al

2006, la fecha de referencia para el diagnóstico de crecimiento de la ciudad

de Aguascalientes, considerando las tendencias y problemática

experimentada, para ajustar el rumbo del programa en el período 2007-

2030.

Se destaca la importancia del diagnóstico para evaluar si las tendencias

manifiestas del desarrollo actual se apegan a los lineamientos propuestos

por los expertos y sectores de la ciudadanía. Al respecto, se debe analizar

detalladamente los resultados de dicho diagnóstico y actualizar los

elementos empleados para el mismo.

La Ciudad Actual

Lo que es importante mencionar respecto a este análisis de crecimiento,

bastante somero, considerando los planteamientos del programa 2020 en

relación a la protección y preservación del medio ambiente, es que el

componente natural, constituido básicamente por las áreas verdes de

parques y jardines, representa un porcentaje muy bajo de la superficie

global. Esto deja de manifiesto el poco interés de las autoridades en

propiciar un desarrollo integral, congruente y equilibrado, a pesar de que en

el documento precedente se manifiesta de otra forma.

Caracterización de las

directrices

Se encuentra mejor planteada.

Los planos se establecieron en tamaño muy pequeño, por lo que no se

pueden observar con claridad, ni ser útiles.

Page 9: “Instrumento para orient la planeación urbana” · 2014-06-03 · No está especificado bajo que planteamiento general se está elaborando el documento. Organizado en 4 apartados,

Página 9 de 28

Se presenta variación de los criterios entre los diferentes apartados de la

caracterización, sin establecer el porqué de esta variación.

Sustentabilidad y

ordenamiento del territorio

Tenencia de la tierra

Asentamientos

irregulares

Uso del suelo y

vegetación

Fragilidad natural

Calidad ecológica

Cuencas hidrológicas

Agua

Áreas verdes

Energía eléctrica

Cobertura de servicios

básicos

Gas natural

Residuos sólidos

Calidad del aire

Riesgos

hidrometeorológicos

Riesgos geológicos

Riesgos químicos

Riesgos sanitarios

Restricciones derivadas

de los criterios de

ordenamiento territorial

Transporte

Vialidades

Recapitulación

Realiza un

planteamiento desde los

resultados de mapas y

análisis de cartografía y

datos bibliográficos.

Se establecen definición y estado actual del tema en particular. (Se define el

efecto no la causa, falta establecer el porqué la ciudad presente se encuentra

en la situación actual, con lo cual se pueden definir algunas propuestas para

nuevas políticas, tendencias, etc.).

La caracterización se elaboró utilizando planos, mapas e información. Sin los

resultados de los talleres de planeación participativa realizados, según los

comentarios del mismo documento.

Para cada apartado se observa lo siguiente:

La página 71 menciona “cuidar y manejar responsablemente las descargas de residuos”. La frase está mal enfocada, es decir, es aplicable para el rubro AGUA.

Agua En el párrafo 1, de la página 83, se refiere al abastecimiento de agua potable, el párrafo 2 trata sobre alcantarillado y agua pluvial, y el párrafo 3 habla de la calidad del agua. Se debe considerar crear subtítulos o subtemas para estos párrafos, porque pareciera que están hablando de diferentes temas, debiéndose incluir los porcentajes de cobertura de los servicios mencionados, así como el tratamiento de aguas negras (mencionados en la página 84).

Abastecimiento de agua potable indicar: La cantidad que se abastece por habitante al día Cantidad total de agua extraída por día

Lo anterior debido a que sólo se toca el tema de la infraestructura de los pozos de extracción y las malas condiciones en que se encuentran.

Page 10: “Instrumento para orient la planeación urbana” · 2014-06-03 · No está especificado bajo que planteamiento general se está elaborando el documento. Organizado en 4 apartados,

Página 10 de 28

Para el alcantarillado, especifica que es insuficiente para la conducción de excedentes de agua pluvial y que se están analizando tramos para el “drenaje pluvial”, o bien, “para ampliar o construir por una de mayor diámetro para poder conducir los gastos de aguas negras al año 2030”. Respecto a la calidad del agua, profundizar más en el tema e indicar que se trata de: “La calidad del agua potable”, porque sólo mencionan “hay signos de contaminación preocupantes de los acuíferos que requieren investigación, estudios técnicos y control riguroso”, sin especificar qué tipo de contaminación, si son provocados por las actividades del hombre u otros. El programa presenta un gráfica de volumen concesionado vs volumen extraído y en el último párrafo mencionan “El punto límite de la disponibilidad de agua podría alcanzarse en 2035”, cuando actualmente la disponibilidad del recurso agua depende en gran medida de las lluvias, entre otros factores.

Lo que se concluye al analizar la gráfica, es que en 2035 no

habrá suficiente agua para satisfacer la demanda de la

población.

En cuanto a las áreas verdes, se consideran zonas municipales, así como federales y estatales, por lo que es recomendable analizar la situación para que el indicador que se menciona sea solamente incluyendo las superficies verdes municipales.

Para la cobertura de servicios básicos, sólo menciona que deben ajustarse a las directrices establecidas en el Programa para que se tenga una cobertura casi total para el año 2030. Gas natural, no se menciona información de importancia, sólo que se inició con el objetivo de comercializar el gas en zonas industriales y después se extendió a fraccionamientos, por lo que debe hacerse un

Page 11: “Instrumento para orient la planeación urbana” · 2014-06-03 · No está especificado bajo que planteamiento general se está elaborando el documento. Organizado en 4 apartados,

Página 11 de 28

análisis más detallado al respecto. Residuos sólidos En el último párrafo de la página 89, menciona “Aguascalientes es

una ciudad reconocida por implementar un proyecto integral para el

manejo sustentable y eficiente de los residuos sólidos”, por lo cual se

deben realizar las correcciones pertinentes, ya que ese no es el

nombre correcto, en todo caso, se implementó un Programa para el

manejo integral de los Residuos Sólidos.

La página 90 publica una serie de fotografías en secuencia, suponiendo que se refiere al proyecto integral para el manejo sustentable y eficiente de los residuos sólidos, es correcto, no obstante, el Programa para el Manejo Integral de los Residuos Sólidos, establece:

Generación de RSU Almacenamiento temporal Recolección Transporte Tratamiento Disposición final

La página 90 muestra la “GRÁFICA 11 Estimación de la producción de biogás”. Cabe hacer mención que el Relleno Sanitario, no tiene como principal proceso la “Producción de gas”, como se muestra en la gráfica, no se debe perder de vista que el proceso de servicio que ofrece el relleno es la recepción de residuos para su disposición final. Referente al análisis de la gráfica, es importante indicar que la generación de biogás en el Relleno Sanitario “Cumbres”, clausurado actualmente, ha ido en decremento, por lo que a la fecha, la generación de biogás ha bajado notablemente y no como lo indica la gráfica. Por último, es necesario actualizar los datos, porque en la actualidad

se reciben entre 900 a 1000 toneladas al día en el Relleno Sanitario

Page 12: “Instrumento para orient la planeación urbana” · 2014-06-03 · No está especificado bajo que planteamiento general se está elaborando el documento. Organizado en 4 apartados,

Página 12 de 28

“San Nicolás”, incluyendo los totales municipales y no municipales,

que indican en la GRÁFICA 12 Evolución de las magnitudes de

residuos depositados en el relleno de San Nicolás.

Calidad del aire En la información que presentan no hablan de los contaminantes que se emiten, mucho menos de los que se monitorean. No establecen cuáles son las fuentes fijas y cuáles las móviles. El análisis únicamente se realiza en torno a las ladrilleras y vehículos, en ningún momento se menciona la industria. Riesgos sanitarios Hacen una descripción de los riesgos sanitarios y en la Imagen

Cartográfica 21 Número de predios y superficie construida afectados

por diversos riesgos en la ciudad de Aguascalientes, no indican

ningún riesgo asociado con salud pública, por acumulación de

basura, o por proliferación de fauna nociva, sitios contaminados,

entre otros.

En lo referente a los riesgos químicos, éstos no están referidos a la

ciudad de Aguascalientes.

Según el Código Urbano para el Estado de Aguascalientes, los

programas de desarrollo urbano deberán contener medidas para la

protección al ambiente, y para la reducción de la contaminación del

agua, del suelo, del aire, y del ruido, este último aspecto no se

contempla en el Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de

Aguascalientes 2030, pues no existe un plan o proyecto sobre

contaminación acústica.

Recapitulación Establecen que la estrategia del crecimiento horizontal a partir de los

bordes de la superficie urbana ya construida no es recomendable si

Page 13: “Instrumento para orient la planeación urbana” · 2014-06-03 · No está especificado bajo que planteamiento general se está elaborando el documento. Organizado en 4 apartados,

Página 13 de 28

se quiere cumplir con la directriz de sustentabilidad y ordenamiento

territorial establecida por la ciudadanía y los grupos de expertos

participantes en este Programa.

En efecto, no se cumple y no se cumpliría para el 2030.

Cohesión, seguridad y

participación ciudadana

Cohesión

Aspectos cualitativos de

la segmentación

Seguridad

Participación ciudadana

Recapitulación

Realiza un

planteamiento desde los

resultados de talleres de

participación ciudadana.

Respecto al esquema de participación ciudadana, el Programa de Desarrollo

Urbano de la Ciudad de Aguascalientes 2030, no menciona haber incluido a

niños y personas con discapacidad en los talleres de consulta ciudadana,

asimismo, el diseño del programa no muestra imágenes de personas con

discapacidad, lo cual es importante y significativo, pues precisamente la

segunda directriz habla de una ciudad cohesionada, segura y participativa,

asumiendo entre sus prioridades un enfoque de equidad para estos grupos

vulnerables, por consiguiente, lo justo es incluirlos en el proceso de consulta

ciudadana de los próximos programas de desarrollo urbano.

Competitividad y

oportunidades de empleo y

desarrollo

Competitividad

Empleo

Composición de las

empresas locales

Salarios

Economía informal

Recapitulación

Realiza un

planteamiento desde los

resultados de talleres de

participación ciudadana.

Llama la atención una fotografía, (pág. 27) en la que aparece un joven

payaso trabajando, como parte “ornamental” del diseño, y es incongruente

porque la tercera directriz Competitividad y oportunidad de empleo y

desarrollo señala entre sus objetivos combatir al desempleo y al trabajo

informal, sería mejor mostrar esta fotografía como parte de la realidad que

viven muchos jóvenes, trabajando de manera informal.

Es importante que el Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de

Aguascalientes 2030, desarrolle estrategias o proyectos de generación de

empleos para adultos mayores, pues son muchos los que aún necesitan y

están en condiciones de trabajar.

Ciudad incluyente,

compacta y diversa

Ciudad incluyente

Ciudad compacta

Ciudad diversa

Recapitulación

Page 14: “Instrumento para orient la planeación urbana” · 2014-06-03 · No está especificado bajo que planteamiento general se está elaborando el documento. Organizado en 4 apartados,

Página 14 de 28

Conclusiones de diagnóstico

Suma de las

recapitulaciones de los

apartados de la

caracterización de

directrices.

LA CIUDAD QUE

QUEREMOS

La ciudad que queremos, es el reflejo de la política pública de la

administración en que fue creado el Plan 20/30, su visión y sus premisas.

1. Lineamientos para la

ciudad que queremos

2. Premisas

3. Tres líneas de acción

principales

4. Acciones

complementarias

5. Contribución a las

directrices

6. Recapitulación

En los lineamientos se

establecen

concordancias y

discrepancias.

Dice: Las premisas

constituyen las bases de

la propuesta de solución

para el crecimiento

estratégico de la ciudad.

Establecen las

condiciones en las que

debe fundamentarse ese

crecimiento para cumplir

con las directrices

postuladas por los

ciudadanos y expertos

participantes.

Líneas de acciones

principales:

La densificación

de la superficie

de la ciudad,

interior al

El criterio que se estableció para definir las premisas no es preciso, y no

establece los mismos parámetros para la definición de cada una. Se

mencionan seis y en cada uno se presenta un estilo de redacción diferente,

donde unos están basados en porcentajes, otros en proyecciones y otros en

imágenes aéreas o cartográficas. Unas presentan descripciones, en otras se

manejan sugerencias, en otras se establecen planteamientos de situaciones

determinadas, etc.

El esquema que se presenta sobre la metodología, no explica la lógica de la

propuesta ni las interrelaciones que menciona.

La justificación que se plantea para la propuesta de solución de densificación

es únicamente el hecho de que existe suficiente espacio libre, potencial hacia

el interior del 2do anillo en la zona sur y poniente. Sin embargo, no se

plantea en ningún apartado las estrategias para que puedan ser ocupadas

estas zonas, y no menciona los puntos importantes para la red.

En relación al desarrollo de polos alternos, la justificación que se plantea es

porque estas localidades “disponen de un esquema de desarrollo aprobado

y por las ventajas de su ubicación geográfica”.

Se habla de una urbanización controlada de los polos, pero no se especifica

en ningún capítulo los “cómo” ni los “porqué”.

Page 15: “Instrumento para orient la planeación urbana” · 2014-06-03 · No está especificado bajo que planteamiento general se está elaborando el documento. Organizado en 4 apartados,

Página 15 de 28

segundo anillo

de

circunvalación.

La consolidación

y acotamiento de

la incipiente

urbanización de

la zona sur y

poniente de la

ciudad.

El impulso y

desencadenamie

nto de polos

alternos de

desarrollo,

consistentes en

cuatro

localidades

alternas: Cañada

Honda y

Peñuelas en una

primera etapa, y

Calvillito y Salto

de los Salado en

una segunda.

Describe las áreas

potenciales libres al

interior del segundo

anillo para la

densificación y algunas

limitantes jurídicas para

Entre las acciones propuestas existe incongruencia, no se plantea como evitar

la expansión de la ciudad con el desarrollo de polos cercanos a la ciudad y

mucho menos se establece legislación alguna sobre la situación.

En los puntos 3 y 4 se establecen “buenas ideas”, sin embargo, todo queda

en ello, en el nombramiento, la indicación, se tiene finalmente un

condensado de “buenos deseos” o un listado de buenas acciones.

Se continúa con la exposición de situaciones actuales y de nociones y teorías

(brevemente expuestas) como justificante a las propuestas de solución.

Nuevamente, se quedan sólo nombrados como elementos deseables.

A través de todo el documento se encuentran frases indicativas… pero no se

especifica dónde o cómo se legislarán o se normarán.

Al dejarse en el documento sólo acciones como indicativas, ha quedado

evidente en la actualidad que sólo han generado problemáticas, no

soluciones. Nada de lo que se planteó se lleva a cabo en la actualidad. Con

relación a la zonificación secundaría planteada, se tiene la situación de que

simplemente no se le respeta o se le modifica fácilmente sin ningún criterio

de los establecidos en el documento.

Page 16: “Instrumento para orient la planeación urbana” · 2014-06-03 · No está especificado bajo que planteamiento general se está elaborando el documento. Organizado en 4 apartados,

Página 16 de 28

promover la

densificación.

Proponen la

consolidación urbana de

la zona sur y poniente

bajo criterios de un

estudio de la UAA-

IMPLAN, (pero no los

incluye, sólo establece

un mapa tamaño carta,

con zonificación, que no

es claro).

Incluyen acciones

complementarias.

Reclasificación y

adecuación de

actividades y de usos

del suelo urbano…

ofrecer incentivos en

la normatividad y las

disposiciones

reglamentarias para

construir en la

ciudad siguiendo

pautas compatibles

con las directrices

fijadas para este

Programa.

…debe proteger la

fragilidad ecológica

Page 17: “Instrumento para orient la planeación urbana” · 2014-06-03 · No está especificado bajo que planteamiento general se está elaborando el documento. Organizado en 4 apartados,

Página 17 de 28

de la zona y

conservar sus

capacidades

naturales en las

mejores condiciones

posibles, sin excluir

la posibilidad de que

ciertas áreas se

adapten a fines de

vivienda u otros usos

urbanos, respetando

las condiciones que

han quedado

señaladas en los

estudios de la UAA y

el IMPLAN.

AGUASCALIENTES VISIÓN

2030

Criterios de concertación

Definición de obras

y proyectos

estratégicos

Líneas estratégicas

Proyectos estratégicos

Corresponsabilidad

sectorial

Bases financieras-

programáticas

Acciones de inversión

Participantes

… Este Programa

permitirá pasar de una

planeación normativa a

otra de carácter más

acentuadamente

estratégico, en la que lo

deseable y lo posible se

definen a través de

opiniones, análisis y

toma de acuerdos de

diferentes actores

sociales, a partir de los

consensos que definen

las líneas de

Líneas Estratégicas. Algunas estrategias no coinciden con los objetivos ni con

las acciones, además deben ser congruentes con la legislación vigente y las

competencias municipales que son las que nos conciernen.

Todas las acciones se definen sólo como indicaciones generales, no se

especifica que leyes se deberán modificar o que tipo de normas o reglas se

deberán establecer para que se lleven a cabo las acciones establecidas.

Por ejemplo, en el primer objetivo mezcla lo urbano y lo rural (se debería

plantear separadamente).

Un punto absurdo es que se plantea un objetivo para el manejo integral de

los residuos peligrosos, los cuales son de competencia federal, por otra

parte, no se establece ningún objetivo para el manejo integral de los

residuos sólidos urbanos, los cuales son de competencia municipal. Es en el

Page 18: “Instrumento para orient la planeación urbana” · 2014-06-03 · No está especificado bajo que planteamiento general se está elaborando el documento. Organizado en 4 apartados,

Página 18 de 28

participación ciudadana

que presenta el

Programa…que a través

del Plan Municipal de

Desarrollo 2005-2007 se

establece el compromiso

de fortalecer el capital

social de la entidad

mediante la

participación y la

inclusión… Es pertinente

señalar también que el

Consejo de la Ciudad de

Aguascalientes deberá

ser el órgano consultivo

y de colaboración del H.

Ayuntamiento de

Aguascalientes, donde

concurran las

autoridades del gobierno

local y la sociedad para

debatir y acordar los

temas estratégicos a los

que se comprometerán

solidariamente para el

futuro de la ciudad…

Los proyectos

estratégicos parten de

concepciones integrales

que buscan tener efectos

positivos sobre las

apartado de proyectos estratégicos donde se menciona un “Programa

Municipal sobre Manejo Integral de Residuos Sólidos”, siendo que los

residuos sólidos urbanos son un elemento crítico en la gestión municipal.

No se establecen los mecanismos de seguimiento de acciones (formatos,

etc.), de evaluación, de coordinación interinstitucional, etc.

Se queda en blanco quién o quiénes serán los responsables de ejecutar las

acciones establecidas.*

Dada la trascendencia y el nivel “normativo” que pretende tener el 20/30, es

indispensable que se establezcan todos los mecanismos necesarios para su

puesta en marcha u operatividad.

…establece como corresponsable* a instancias federales, estatales,

municipales, sociales, académicas, etc. Sin que se enmarque o especifiquen

los mecanismos para realizarlo, dejando en blanco las estrategias, las

metas, los alcances… los cómo, los cuándo, los para qué, etc. Tal como se

puede confirmar en el texto de la columna de planteamiento.

En la tabla de corresponsabilidad se enlistan todas las instancias que en un

escenario deseable deberán participar, pero nuevamente no se establecen

los mecanismos de coordinación para la puesta en marcha, o en su caso, la

elaboración de los proyectos y ejecución correspondiente.

Proyectos Estratégicos, algunos proyectos no tienen sentido, algunos de éstos,

Page 19: “Instrumento para orient la planeación urbana” · 2014-06-03 · No está especificado bajo que planteamiento general se está elaborando el documento. Organizado en 4 apartados,

Página 19 de 28

diversas líneas

estratégicas

consideradas en este

Programa…

Los criterios que se

emplearon fueron los

siguientes:

• Criterios basados en

tendencias

• Considerar limitantes y

problemas

• Considerar los

alcances a largo plazo

• Que el alcance fuese

municipal, no puntual

Corresponsabilidad

Sectorial… En este

escenario, la sociedad y

el gobierno municipal

deben constituir las

bases para la toma de

decisiones y la

aplicación de los

recursos en aquellas

acciones que… llevarán

al cumplimiento de la

visión de ciudad

planteada en este

Programa.

De acuerdo con lo

parecen no comprender la dimensión de lo que implica el llevarlos a cabo.

Corresponsabilidad Sectorial, verificar si de acuerdo al marco jurídico que

rige es de su competencia, en el caso de las dependencias estatales y

federales, así como el aporte que puedan hacer los Institutos, Colegios de

Profesionistas y ONG’s.

Page 20: “Instrumento para orient la planeación urbana” · 2014-06-03 · No está especificado bajo que planteamiento general se está elaborando el documento. Organizado en 4 apartados,

Página 20 de 28

previsto en el Sistema

Estatal de Planeación y

demás disposiciones

aplicables en el Estado

de Aguascalientes, las

dependencias y

entidades estatales y

municipales elaborarán y

ejecutarán los

programas sectoriales,

regionales, especiales e

institucionales que

correspondan,

orientados al logro de

los objetivos del presente

Programa. Para su

cumplimiento, las

dependencias y

entidades de la

administración pública

municipal establecerán

los mecanismos

necesarios para la

coordinación con los

distintos órdenes de

gobierno y la

concertación con los

diversos grupos sociales

y de los particulares.

Todo ello con la

finalidad de promover su

participación amplia y

Page 21: “Instrumento para orient la planeación urbana” · 2014-06-03 · No está especificado bajo que planteamiento general se está elaborando el documento. Organizado en 4 apartados,

Página 21 de 28

responsable en la

consecución de los

objetivos del Programa

de Desarrollo Urbano de

la Ciudad de

Aguascalientes 2030.

Para cumplir con los

objetivos, estrategias,

prioridades y programas

previstos en el Programa

aludido, las

dependencias y

entidades de la

administración pública

municipal harán las

previsiones necesarias

para el financiamiento y

la asignación de los

recursos

correspondientes al

integrar los

anteproyectos de sus

presupuestos de egresos.

Bibliografía

Fuentes

Siglas

ANEXO GRÁFICO

Normativos

Zonificación

primaria

Únicos documentos normativos.

En ellos no se reflejan o incluyen todos los aspectos mencionados en el

Page 22: “Instrumento para orient la planeación urbana” · 2014-06-03 · No está especificado bajo que planteamiento general se está elaborando el documento. Organizado en 4 apartados,

Página 22 de 28

Vialidades

Restricciones

documento base, se dejan aspectos importantes sin enlace o forma alguna

para que se hagan cumplir o se pongan en práctica en los procesos de

desarrollo de la ciudad. (tendencias actuales, políticas de desarrollo exitoso,

etc).

Se establece únicamente zonificación actual y la zonificación límite en 2030.

Se dejan completamente abiertas las posibilidades de crecimiento extendido

hasta el límite máximo en cualquier año; es decir, no se establecen

zonificaciones límite por década o quinquenio, con lo cual se permitiría o

tendría mayor control del crecimiento expansivo de la ciudad; cabe hacer

mención, que una de las directrices que se plantean es la densificación y

compacidad.

Tabla de compatibilidad

1. En el caso de fertilizantes, plaguicidas y semillas para siembra,

medicamentos veterinarios y forrajera, maquinaria agrícola, se tiene

prohibido cerca de casas habitación, desde residencial hasta popular.

Se considera que dentro de este rubro debe incluirse el giro de

fumigaciones, por la consideración de que este tipo de empresas

elaboran productos químicos más potentes, a causa de que las plagas

han desarrollo nuevas defensas a estos productos, siendo más

perjudiciales para el ser humano.

2. Respecto a las antenas y torres de telecomunicación (lote mínimo 200

m²), en este caso se recomienda evitar su colocación en zonas

habitacionales, debido a que causa malestar social, ocasionando que la

ciudadanía piense que se generan ciertas enfermedades, motivado por la

cercanía con las antenas sobre todo de celulares.

3. Se requiere establecer un glosario, para definir algunos giros, ya que no

quedan claros en las actividades y servicios que realizan, como ejemplo,

Page 23: “Instrumento para orient la planeación urbana” · 2014-06-03 · No está especificado bajo que planteamiento general se está elaborando el documento. Organizado en 4 apartados,

Página 23 de 28

el caso de chatarreras (que se iban a reubicar y fracasó la negociación),

o las recicladoras, así como yonkes.

Para el tema de los yonkes y chatarreras, en ocasiones almacenan el

mismo tipo de material, como lo son chasis, llantas, motores,

acumuladores, etc., en este caso el problema se centra en que algunos

materiales presentan residuos peligrosos o están impregnados por los

mismos, y éstos en grandes cantidades pudieran generar un problema

mayor.

4. Para el caso de las gasolineras y gaseras, extrañamente, no se respetan

las condicionantes para su instalación en zonas habitacionales de

cualquier nivel social, se marca claramente, que no se deben establecer

gasolineras en colindancia, la distancia de la bocatoma de la gasolinera

o gasera a zona habitacional era de 150 m, siendo reducida a 100 m,

distancia que no se respeta, también se observa la instalación de éstas

cerca de escuelas en el primer cuadro de la ciudad, hospitales, etc.

5. En el caso de las ladrilleras, urge reubicarlas en sitios controlados, con

vigilancia del municipio y de la policía municipal en coordinación con la

estatal.

6. En lo referente al Ordenamiento Ambiental, es necesaria la elaboración

del Ordenamiento Ecológico y Ordenamiento Territorial, para contar con

una disposición y base legal, donde se definan claramente las políticas

ambientales y sus lineamientos, incluyendo un glosario que establezca la

diferencia entre los diversos conceptos, como lo es Conservación y

Preservación, entre algunas otras.

Conclusión: se recomienda realizar un análisis a detalle de cada uno de los

giros, con especialistas en las diversas materias que se presentan en el

Programa 20/30, estableciendo mesas de trabajo con el equipo de expertos,

Page 24: “Instrumento para orient la planeación urbana” · 2014-06-03 · No está especificado bajo que planteamiento general se está elaborando el documento. Organizado en 4 apartados,

Página 24 de 28

para conjuntar un documento final acorde a la ciudad que se tiene

actualmente con sus fortalezas y debilidades, y no realizar varios documentos

aislados para después unirlos equivocadamente sin ninguna secuencia

lógica.

Propuestas

Altura de edificios

Propuesta de

dosificación de áreas en

condominios

horizontales

Requerimientos para

bardas y condominios

o Comercio en

condominios

(esquina

exterior)

propuesta

Estructura general de

ciclovías

Proyecto de delimitación

de perímetro turístico

Proyecto estratégico de

movilidad y legibilidad

del Centro Histórico

Proyectos específicos de

movilidad y legibilidad

del Centro Histórico

Planes parciales y

proyectos

estratégicos

Varios de los proyectos propuestos son buenas ideas, pero se quedan sólo a

nivel de propuesta, se debió avanzar más sobre ellas, por lo cual sigue

siendo un listado de buenos deseos, pero sin ningún mecanismo concreto.

Ejemplo de ello, se refleja en el hecho de que la SEDUM, a pesar de existir

un gráfico de restricciones, no marca las zonas federales de los arroyos y

autoriza la construcción de fraccionamientos sobre esta zona de restricción

de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). Evidenciando la falta de

mecanismos de coordinación institucional y de operatividad del Programa

20/30.

Page 25: “Instrumento para orient la planeación urbana” · 2014-06-03 · No está especificado bajo que planteamiento general se está elaborando el documento. Organizado en 4 apartados,

Página 25 de 28

Conceptos:

Desarrollo urbano sustentable

El desarrollo urbano según el modelo de sustentabilidad está orientado a satisfacer las necesidades básicas de núcleos poblacionales

no sobresaturados: alimentación, salud, educación, trabajo, vivienda, esparcimiento y cultura. Es crear espacios de convivencia donde

impere un clima de respeto a los derechos humanos, donde no existan grandes concentraciones humanas en espacios reducidos,

niños abandonados, mendigos y personas viviendo en situaciones de pobreza extrema; donde el problema de la seguridad esté

controlado y la delincuencia sea mínima, y con un programa de manejo ambiental integral que aborde adecuadamente los problemas

de contaminación, las áreas naturales protegidas, el manejo de residuos industriales y urbanos, la recarga de los acuíferos y el

abastecimiento de agua potable, los riesgos y peligros naturales y antropogénicos, etc.; es decir, crear y preservar un ambiente

integral y equilibrado, en el que la dignidad, la seguridad y el bienestar del ser humano sea la prioridad número uno.

Propuestas:

Modificar el esquema de desarrollo centralista

Evitar los desarrollos poblacionales sobresaturados (definir y respetar las capacidades de carga reales) para atender con eficacia y

eficiencia la demanda de servicios básicos, el abasto alimentario y minimizar las repercusiones ocasionadas por eventuales desastres

naturales y emergencias de carácter civil.

El desarrollo descentralizado permitirá controlar el crecimiento del parque vehicular y reducirá la necesidad de inversión en obras de

infraestructura destinadas a evitar el colapso de las vías de comunicación; al mismo tiempo, se reducirán los problemas de

contaminación por la emisión de los automotores y los accidentes viales.

Constituye un gran reto armonizar los intereses público y privado en materia de planeación y desarrollo; sin embargo, el futuro

cercano depende de que logremos enfrentarlo y superarlo, con una conciencia clara de las funestas consecuencias que se avecinan si

no lo logramos.

Page 26: “Instrumento para orient la planeación urbana” · 2014-06-03 · No está especificado bajo que planteamiento general se está elaborando el documento. Organizado en 4 apartados,

Página 26 de 28

Si verdaderamente se trabaja en una planificación estratégica, incluyente, comprometida y conciliadora, se sentarán las bases del

desarrollo sustentable, con proyectos viables a corto, mediano y largo plazo; cumpliendo principios de equidad, transparencia y

previsión.

Para avanzar hacia este rumbo es fundamental hacer una reformulación de las políticas públicas, sustentando el desarrollo en un

esquema integral descentralizado, con un fuerte apoyo de los tres niveles de gobierno y una participación activa y comprometida de la

sociedad civil, en sus diferentes sectores. Este esquema no debe ser impositivo, sino de propuesta y convocatoria, coordinando el

funcionamiento de las instituciones públicas y privadas, incentivando el desarrollo integral de todos sus centros de población.

Para lograr un crecimiento integral, ordenado y con respeto al medio ambiente es necesario que las autoridades de gobierno concilien

intereses y voluntades, expectativas y necesidades del núcleo social, con base en un plan de desarrollo sustentable, que sea

identificado como un documento maestro, concertado, respetado y cumplido por todos.

Al respecto, es necesario tener presente que tradicionalmente las autoridades y la mayoría de los ciudadanos no respetan los planes

de desarrollo urbano, a pesar de que existe un gran número de normas que lo orientan. Como parte de la estructura política el

Derecho Urbano se ha convertido en un elemento esencial de la planificación, por su demostrada eficacia como instrumento de

cambio y renovación. El crecimiento ordenado se logrará con base en una buena planeación, el respeto a la ley, la participación de

los ciudadanos, el uso de la tecnología adecuada, y el buen manejo de los recursos disponibles.

Propuestas específicas

ÍNDICE

Establecer un índice adecuado y acorde a la información que se presenta con una congruencia lógica y ordenada.

PRESENTACIÓN

Establecer una visión clara y objetiva a corto, mediano y largo plazo, que sean alcanzables y reales.

INTRODUCCIÓN

Describir la visión de la nueva administración, los alcances y objetivos, así como la metodología que se implementará.

ANTECEDENTES DE LA PLANEACIÓN URBANA

Se recomienda plantear la descripción del crecimiento urbano en la ciudad de Aguascalientes.

Page 27: “Instrumento para orient la planeación urbana” · 2014-06-03 · No está especificado bajo que planteamiento general se está elaborando el documento. Organizado en 4 apartados,

Página 27 de 28

BASES JURÍDICAS

Actualizar el marco jurídico, inclusive cambio de título de este apartado como marco jurídico, marco normativo, normatividad, etc.

METODOLOGÍA

Revisar las mejores técnicas para tal fin y en su caso implementar correctamente la técnica FODA dentro de este apartado, colocar

aquí el esquema de planeación participativa.

OBJETIVOS

Definir claramente el objetivo general, los objetivos específicos y particulares.

DIAGNÓSTICO

Actualización de los datos oficiales, mejorar el diseño de los cuadros y gráficas, así como la ampliación de los mapas para que pueda

percibirse bien lo que se pretende representar.

CARACTERIZACIÓN DE LAS DIRECTRICES

Podría ser mejor como INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD O DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y TERRITORIAL y establecer un

orden lógico, actualizado y acorde a la legislación vigente.

CONCLUSIONES

Del diagnóstico con la interacción de los indicadores y sus posibles resultados a corto, mediano y largo plazo.

LA CIUDAD QUE QUEREMOS

Cambiar primero el título, una propuesta sería “AGUASCALIENTES A FUTURO”, y de acuerdo a un análisis completo, establecer la

ciudad ideal que puede ser Aguascalientes, con un planteamiento realista.

LÍNEAS ESTRATÉGICAS

Establecer estrategias que coincidan con los objetivos y acciones, además de que sean compatibles con la legislación vigente y las

competencias municipales que son la que nos conciernen.

PROYECTOS ESTRATÉGICOS

Page 28: “Instrumento para orient la planeación urbana” · 2014-06-03 · No está especificado bajo que planteamiento general se está elaborando el documento. Organizado en 4 apartados,

Página 28 de 28

Establecer proyectos que se puedan cumplir y se les pueda dar continuidad en las próximas administraciones, analizar las propuestas

en el documento por la posibilidad de que coincidan y puedan ser exitosos.

CORRESPONSABILIDAD SECTORIAL

Analizar quién puede apoyar en fortalecer el documento y las acciones en cuanto a las instituciones, colegios y ONG’s, además de

verificar la normatividad vigente e involucrar a instancias competentes y que realmente apoyen.