anteproyecto mora

30
1 ESTUDIO Y DISEÑO DE LA PLACA HUELLA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA QUE CONDUCE A LA VEREDA TAMPAQUEBA EN EL MUNICIPIO DE PAMPLONA NORTE DE SANTANDER. JULIETH ALEXANDRA GUTIÉRREZ GUZMÁN FREDY ALEXANDER MORA RODRÍGUEZ ERIKA YOHANA MOLINA CÁRDENAS RENE JAVIER OSPINO ESCALANTE UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍAS CIVIL Y AMBIENTAL PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL PAMPLONA 2014

Upload: jeiler-diaz

Post on 16-Feb-2016

234 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

pasos de un anteproyecto

TRANSCRIPT

Page 1: Anteproyecto Mora

1

ESTUDIO Y DISEÑO DE LA PLACA HUELLA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA QUE

CONDUCE A LA VEREDA TAMPAQUEBA EN EL MUNICIPIO DE PAMPLONA NORTE DE

SANTANDER.

JULIETH ALEXANDRA GUTIÉRREZ GUZMÁN

FREDY ALEXANDER MORA RODRÍGUEZ

ERIKA YOHANA MOLINA CÁRDENAS

RENE JAVIER OSPINO ESCALANTE

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍAS CIVIL Y AMBIENTAL

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

PAMPLONA

2014

Page 2: Anteproyecto Mora

2

ESTUDIO Y DISEÑO DE LA PLACA HUELLA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA QUE

CONDUCE A LA VEREDA TAMPAQUEBA EN EL MUNICIPIO DE PAMPLONA NORTE DE

SANTANDER.

JULIETH ALEXANDRA GUTIÉRREZ GUZMÁN

Cod. 92011370936

FREDY ALEXANDER MORA RODRÍGUEZ

Cod. 1116020315

ERIKA YOHANA MOLINA CÁRDENAS

Cod. 1090175441

RENE JAVIER OSPINO ESCALANTE

Cod. 93010326662

Primera entrega del Anteproyecto presentado

para la asignatura Seminario de Grado

Docente

JAROL DERLEY RAMON VALENCIA

Ingeniero Ambiental Ph.D., Msc.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍAS CIVIL Y AMBIENTAL

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

PAMPLONA

2014

Page 3: Anteproyecto Mora

3

CONTENIDO

1. PLANTEAMIENTO DE PLOBLEMA ................................................................................. 4

2. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 5

3. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 6

3.1. MARCO CONCEPTUAL .......................................................................................... 6

3.2. MARCO REFERENCIAL ........................................................................................... 7

3.3. ENSAYOS DE LABORATORIO. .............................................................................. 10

3.3.1. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO ...................................................................... 10

3.3.2. CONTENIDO DE HUMEDAD ......................................................................... 11

3.3.3. LIMITES DE ATTERBERG .................................................................................. 12

3.3.4. CLASIFICACION DE LOS SUELOS ................................................................. 13

3.4. DISEÑO PLACA HUELLA ....................................................................................... 14

3.4.1. MATERIALES ................................................................................................... 14

3.5. MARCO LEGAL ..................................................................................................... 15

4. ANTECEDENTES ........................................................................................................... 19

5. JUSTIFICACION ............................................................................................................ 20

6. OBJETIVOS ................................................................................................................... 21

6.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................. 21

6.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ..................................................................................... 21

7. METODOLOGIA........................................................................................................... 22

8. CRONOGRAMA .......................................................................................................... 27

9. PRESUPUESTO .............................................................................................................. 29

9.1. RECURSOS PROPIOS ............................................................................................ 29

9.2. RECURSOS INSTITUCIONALES .............................................................................. 29

10. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................... 30

Page 4: Anteproyecto Mora

4

1. PLANTEAMIENTO DE PLOBLEMA

La vereda Tampaqueba actualmente solo cuenta con una vía de acceso, un

camino de herradura que se encuentra en mal estado haciendo imposible el

acceso vehicular, teniendo como único medio de transporte el animal de carga,

esto genera problemas en la economía debido a que se basa principalmente en

la agricultura con productos perecederos, otro problema es la formación

académica de los niños que habitan en la vereda, además de la atención

oportuna y adecuada del centro de salud más cercano, y todo esto desemboca

en el aislamiento del casco urbano de Pamplona.

La vía se encuentra en total abandono debido a que no se encuentra incluida y

legalizada en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) de Pamplona, por

lo tanto la Alcaldía Municipal no puede generar los recursos necesarios para la

construcción de la vía y a la vez no se ha gestionado ante los entes

correspondientes por medio de un líder comunitario.

Con este estudio se pretende diseñar la vía de acceso, aportando estudios de

suelo, estudio de movilidad, diseños de obras de arte y diseño de la placa huella,

con el fin de informar sobre el estado de las vías de comunicación al ente

encargado de gestionar recursos y ejecutar proyectos, en este caso la Alcaldía de

Pamplona, a través del presente proyecto desarrollado en la Universidad de

Pamplona, para darle solución a la problemática de la Vereda.

Page 5: Anteproyecto Mora

5

2. INTRODUCCIÓN

Colombia en los últimos años ha tenido un crecimiento urbanístico considerable,

después del letargo y la recesión económica que se presentó durante la década

de los 90, llegando un auge constructivo en las ciudades intermedias que

finalmente empezaría a propagarse por todos los departamentos incluyendo Norte

de Santander. Los Concejos Municipales en vista de que el crecimiento se estaba

convirtiendo en un problemática de expansión deciden reglamentar el uso del

suelo a través de la Ley 388 de 1997 y con esto el Concejo Municipal tiene la

potestad para declarar las áreas de expansión que también incluyen la prestación

adecuada de los servicios públicos y la construcción de vías.

El municipio de Pamplona no fue ajeno a este auge constructivo y con la

modernización del Campus Universitario en su sede principal, los habitantes

empiezan a construir casi de forma indiscriminada y sin reglamentación técnica,

con la finalidad de satisfacer la demanda habitacional que empezó a presentarse

en la época con la llegada de los estudiantes de otras regiones; posterior a esto se

crean los programas de Arquitectura e Ingeniería Civil, que en conjunto con la

Alcaldía empiezan a ponerle fin a esta problemática urbanística que muestra el

municipio.

El presente documento pretende continuar con la línea de tendencia de

Planeación de los últimos años y reglamentar el uso del suelo en el Municipio de

Pamplona en la vereda Tampaqueba para realizar los estudios y diseño del

carreteable que conduce desde el casco urbano hacia esta zona rural.

Page 6: Anteproyecto Mora

6

3. MARCO TEÓRICO

Una carretera (placa-huella) es una infraestructura del transporte especialmente

acondicionada dentro de una franja de terreno denominada derecho de vía, con

el propósito de permitir la circulación de vehículos de manera continua en el

espacio y el tiempo, con niveles adecuados de seguridad y comodidad”. Acerca

de los antecedentes de la infraestructura vial en la segunda mitad del siglo XX, vale

la pena tener en cuenta la importancia que se desprende de los hechos históricos

en la explicación de los actuales y futuros. La inversión pública y, en particular, la

inversión en infraestructura de transporte no es la excepción. Si bien la dotación de

factores geográficos es uno de los mayores determinantes del grado de dificultad

operativa y económica en el desarrollo de las vías de comunicación terrestre, la

historia de las acciones llevadas a cabo por las instituciones a cargo de este tipo

de obras es determinante en la explicación presente y futura del grado de

desarrollo.

3.1. MARCO CONCEPTUAL

Análisis granulométrico: determinación de las cantidades relativas de partículas en

un material granular que se encuentran dentro de los rangos definidos de diámetro,

mediante su separación sobre tamices de distintos tamaños de abertura, o por

otros procesos adecuados para el efecto como la sedimentación o el examen por

medios ópticos.

Ancho de la vía: Es la medida de la zona de uso público tomada entre las líneas de

demarcación.

Apique: excavación utilizada para examinar detalladamente el subsuelo y obtener

muestras inalteradas y cuyas dimensiones en planta son aproximadamente iguales

entre sí y menores que su profundidad.

Clasificación AASHTO1 de suelos: clasificación geotécnica de suelos desarrollada

por Terzaghi y Hogentogler, que se basa en sus características granulométricas y de

plasticidad. Todos los suelos son clasificados en 8 grupos básicos designados por los

1 De sus siglas en Ingles; American Association Of State Highway And Transportation Officials

(Asociación Americana de oficiales de Carreteras y Materiales)

Page 7: Anteproyecto Mora

7

símbolos A-1, A-2, A-3, etc. Los primeros tres grupos corresponden a suelos grueso-

granulares; los grupos A-4 y A-5 corresponden a suelos predominantemente limosos;

los grupos A-6 y A-7 corresponden a suelos arcillosos; el grupo A-8corresponde a

suelos altamente orgánicos.

Límite plástico: es el contenido de humedad por debajo del cual se puede

considerar el suelo como material no plástico.

Límite líquido: es el contenido de humedad por debajo del cual el suelo se

comporta como un material plástico. A este nivel de contenido de humedad el

suelo está en el vértice de cambiar su comportamiento al de un fluido viscoso.

Morfometría: La pendiente, como componente del relieve, se refiere al grado de

inclinación del terreno, expresada en porcentaje. Cada formación o unidad

superficial posee un comportamiento diferente según la pendiente donde está

localizada. Se identificaron áreas planas a semiplanas (0-10%) sin mayores

problemas de manejo; áreas inclinadas urbanizables (11-40%) donde la topografía

condiciona en parte el desarrollo urbanístico; áreas de pendientes altas a

escarpadas, mayores del 40%, que no soportan desarrollos urbanos continuos y en

algunos casos tampoco permiten edificaciones aisladas; áreas mayores de 60%, no

urbanizables, estos últimos terrenos se deben proteger y conservar.

3.2. MARCO REFERENCIAL

Figura 2.1. Colombia – Norte de

Santander (http://bit.ly/1gC8UtV)

Figura 2.2. Norte de Santander–

Pamplona

(http://bit.ly/1mBa78S)

Page 8: Anteproyecto Mora

8

Figura 2.3. Limites Vereda Tampaqueba. (POBT Pamplona. Mapa Veredal. 2001)

Figura 2.4. Vía de acceso Vereda Tampaqueba. (Google Earth. 2014)

La vereda Tampaqueba se encuentra ubicada al Noroeste del casco urbano de

Pamplona a una altitud de 2.768 m.s.n.m. con coordenadas geográficas a

7°24’14,88” de latitud Norte y 72°42’12,09” longitud Oeste correspondiente al

departamento Norte de Santander – Colombia, aproximadamente a tres (3) km

desde la carretera secundaria que comunica a los municipios de Pamplona y

Page 9: Anteproyecto Mora

9

Cucutilla, limita al Norte y al Occidente con la vereda Sabagua, al Sur con la

vereda Cúnuba y al Oriente con la vereda Sabaneta Parte Baja2.

Según la última encuesta realizada en el año 2001 la población de la vereda

cuenta con 62 habitantes distribuidos en 16 familias3, donde 12 de las 16 viviendas

son de tenencia propia y 15 de ellos tienen cobertura del servicio de energía

eléctrica, en su mayoría son personas en edad adulta que se encuentran entre los

26 y 50 años, los niños en edad de 0 a 12 años ocupan un 15% de la población total

y el nivel de escolaridad al cual pueden acceder es la primaria debido a que la

Escuela Rural Nueva Tampaqueba oferta hasta el grado quinto (5°) y cuenta con

un solo docente de planta.

Figura 2.5. Estado actual del carreteable.

Figura 2.6. Escuela Nueva Tampaqueba.

2 Tomado del PBOT de Pamplona, Tabla N° 121. Limites Veredales del Municipio de

Pamplona. 3 Tomado del PBOT de Pamplona, Tabla N° 125. Población Veredal.

Page 10: Anteproyecto Mora

10

3.3. ENSAYOS DE LABORATORIO.

3.3.1. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO

En una masa de suelo los tamaños de los granos varían considerablemente y para

clasificarlo apropiadamente se debe conocer su distribución granulométrica, para

suelos de grano grueso se determina por el análisis de mallas y para suelos cuyo

grano es grano fino mediante el hidrómetro. (1)

ANALISIS GRANULOMETRICO POR MALLAS

Un Análisis Granulométrico por mallas se efectúa tomando una cantidad medida

de suelo seco, bien pulverizado y pasándolo a través de una serie de mallas cada

vez más pequeñas y con una charola en el fondo. La cantidad de suelo retenido

en cada malla se mide y el porciento acumulado de suelo que pasa a través de

cada malla es determinado. Este porcentaje es generalmente denominado el

“porcentaje que pasa”. Estas mallas se usan comúnmente para el análisis de suelos

con fines de clasificación.

Tabla 1. Abertura de los tamices. (J. E. Bowles, 1982)

Tamiz No. Abertura (mm)

Fondo -

4 4.750

10 2.000

30 0.600

50 0.300

100 0.150

200 0.075

% pasa = % llega – % retenido [2.1]

La distribución de las partículas por tamaño en una muestra de suelo se expresa

mediante un gráfico que relaciona el porcentaje de partículas de tamaño inferior,

en peso, con cada diámetro en mm.

La uniformidad de un suelo puede expresarse por el coeficiente de uniformidad

(Cu), que es la relación entre 𝐷60 y 𝐷10, siendo 𝐷60 el diámetro o tamaño por debajo

del cual queda el 60% del suelo en peso y 𝐷10 el valor correspondiente para el 10%.

Un suelo con un coeficiente menor que 2 se considera “uniforme” y el coeficiente

de graduación, o coeficiente de curvatura (Cz). Esos factores son:

Page 11: Anteproyecto Mora

11

𝑪𝒖 =𝑫𝟔𝟎

(𝑫𝟔𝟎)(𝑫𝟏𝟎) [2.2]

𝑪𝒛 =𝑫𝟑𝟎

𝟐

(𝑫𝟔𝟎)(𝑫𝟏𝟎) [2.2]

Figura. 2.7. Grafica Curva Granulométrica. (Lambe. T. W y Whitman. R, 1972).

3.3.2. CONTENIDO DE HUMEDAD

La determinación de contenido de humedad es un ensayo rutinario de laboratorio

para determinar la cantidad de agua presente en una cantidad dada de suelo en

términos de su peso en seco. Como una definición, (2)

𝑤 =𝑊𝑤

𝑊𝑆∗ 100 [2.3]

Donde:

𝑊𝑤 = es el peso de agua presente en la masa de suelos.

𝑊𝑆 = es el peso de los sólidos en el suelo.

Podría definirse el contenido de humedad como la relación del peso de agua

presente y el peso total de la muestra; sin embargo, esto daría una cantidad en el

denominador de la fracción que podría depender de la cantidad de agua

presente:

𝑤′ =𝑊𝑤

𝑊𝑆+𝑊𝑤=

𝑊𝑤

𝑊𝑡 [2.6]

Page 12: Anteproyecto Mora

12

Y esto no es deseable pues el contenido de humedad estaría de esa forma

relacionado a una cantidad variable y no a una cantidad constante. El contenido

de humedad se expresa algunas veces en función del volumen como:

𝜃 =𝑉𝑤

𝑉𝑆+𝑉𝑉=

𝑉𝑤

𝑉𝑡 [2.7]

3.3.3. LIMITES DE ATTERBERG

El concepto de un suelo como material que puede presentarse en varios estados,

según su contenido de humedad, resulta muy útil. Cuanto mayor sea la cantidad

de agua que contiene el suelo, menor será la interacción entre partículas

adyacentes y más se aproximará el suelo en su comportamiento al de un líquido.

(3)

Cuando un suelo arcilloso se mezcla con una cantidad excesiva de agua, este

puede fluir como un semilíquido. Si el suelo es secado gradualmente se comportara

como un material plástico, semisólido o sólido, dependiendo de su contenido de

agua. Este, en porciento, con el que el suelo cambio de un estado líquido a un

estado plástico se define como límite líquido (LL). Igualmente, los contenidos de

agua, en porciento, con el que el suelo cambia de un estado plástico a un

semisólido y de un semisólido a un sólido se definen como el límite plástico (PL) y el

límite de contracción (SL), respectivamente. Estos se denominan límites de

Atterberg.

LIMITE LÍQUIDO

El limite liquido de un suelo es determinado por medio de la copa de Casagrande

y se define como el contenido de agua con el cual se cierra un ranura de 1 2⁄ " (12.7

mm) mediante 25 golpes.

𝑊𝑙 = 𝑊𝑛(𝑁

25) ∗0.121 [2.8]

Donde:

Wn = contenido de humedad al número de golpes N obtenido en el ensayo.

β = pendiente de la recta característica en el gráfico semilogarítmico W vs

log N.

LÍMITE PLÁSTICO

El imite plástico se define como el contenido de agua con el cual es suelo se agrieta

al formarse un rollito de 1 8⁄ " (3.18 mm) de diámetro.

Page 13: Anteproyecto Mora

13

LIMITE DE CONTRACCION

El límite de contracción se define como el contenido de agua con el cual el suelo

no sufre ningún cambio adicional de volumen con la perdida de agua.

La diferencia entre el límite líquido y el límite plástico de un suelo se define como

índice de plasticidad (PI), o

𝑃𝐼 = 𝐿𝐿 − 𝐿𝑃 [2.9]

3.3.4. CLASIFICACION DE LOS SUELOS

La clasificación de los suelos consiste en incluir un suelo en un grupo que presenta

un comportamiento semejante. La correlación de unas ciertas propiedades con un

grupo de un sistema de clasificación suele ser un proceso empírico puesto a punto

a través de una experiencia considerable, permite resolver muchos tipos de

problemas sencillos, y sirve de guía para preparar el programa de experimentación,

si la dificultad e importancia del problema requiere una investigación más

profunda, sin embargo, el ingeniero debe ser precavido al utilizarla.

Tabla 2. Sistema Unificado de Clasificación de Suelos. (Lambe. T. W y Whitman. R, 1972)

Page 14: Anteproyecto Mora

14

3.4. DISEÑO PLACA HUELLA

La placa huella es una mezcla de concreto hidráulico reforzado, dispuesto en dos

placas que se encuentran separadas por piedra pegada (concreto ciclópeo), de acuerdo

con los lineamientos, cotas, secciones y espesores indicados o determinados por el

calculista, se recomienda utilizar para pendientes mayores del 10%.

Ejemplo: ejecución en concreto de la placa huella de las siguientes dimensiones:

noventa (90) cm de ancho, quince (15) cm de espesor y una longitud máxima de cinco (5)

m, separadas entre sí por piedra pegada en una longitud de noventa (90) cm, las

placas de concreto están arriostradas por unas viguetas de diez (10) cm de ancho

por veinticinco (25) cm de alto, localizadas en los extremos y en el medio de las

placas.

Figura 2.8. Corte transversal de la placa huella. ()

3.4.1. MATERIALES

Concreto: El concreto debe ser de 3500 PSI, según lo manifestado en la

Especificación 630 del INVIAS, consiste en el suministro de materiales,

fabricación, transporte, colocación, vibrado, curado y acabados de los

concretos de cemento Portland, utilizados para la construcción de puentes,

estructuras de drenaje, muros de contención y estructuras en general, de

acuerdo con los planos del proyecto, las especificaciones y las

instrucciones del Interventor.

Page 15: Anteproyecto Mora

15

Cemento: El cemento a utilizar será Portland, de marca aprobada

oficialmente, el cual deberá cumplir lo especificado en la norma AASHTO

M85. Si los documentos del proyecto o una especificación particular no

señalan algo diferente, se empleará el denominado Tipo I.

Agregado fino: Se considera como agregado fino la fracción que pase el

tamiz de 4.75 mm (No.4). Debe proceder de arenas naturales o de

la trituración de rocas y gravas, teniendo en cuenta que el porcentaje de

arena de trituración no constituya más del treinta por ciento (30%) del

agregado fino.

3.5. MARCO LEGAL

La Constitución Política de Colombia como máximo ente legal reconoce a los

municipios como una entidad territorial fundamental, de Derecho Público, dotado

de competencias y funciones a desarrollar de acuerdo con el grado de autonomía

que la misma le asigna. En el Titulo 11: De la organización territorial, Capitulo 3: Del

régimen municipal, y el Titulo 12: Del régimen económico y de la hacienda pública,

Capitulo 2: De los planes de desarrollo, se desprenden los siguientes artículos: (4)

Artículo 311: Al municipio como entidad fundamental de la división político-

administrativa del Estado le corresponde prestar los servicios públicos que

determine la ley, construir las obras que demande el progreso local, ordenar

el desarrollo de su territorio, promover la participación comunitaria, el

mejoramiento social y cultural de sus habitantes y cumplir las demás

funciones que le asignen la Constitución y las leyes.

Artículo 313, Numeral 7: Reglamentar los usos del suelo y, dentro de los límites

que fije la ley, vigilar y controlar las actividades relacionadas con la

construcción y enajenación de inmuebles destinados a vivienda.

Artículo 342: La correspondiente ley orgánica reglamentará todo lo

relacionado con los procedimientos de elaboración, aprobación y

ejecución de los planes de desarrollo y dispondrá los mecanismos

apropiados para su armonización y para la sujeción a ellos de los

presupuestos oficiales. Determinará, igualmente, la organización y funciones

del Consejo Nacional de Planeación y de los consejos territoriales, así como

los procedimientos conforme a los cuales se hará efectiva la participación

ciudadana en la discusión de los planes de desarrollo, y las modificaciones

correspondientes, conforme a lo establecido en la Constitución.

Page 16: Anteproyecto Mora

16

Ley 99 de 1993 (22 de Diciembre): Creó el Ministerio del Medio Ambiente, se

reordena el Sector Publico en cargado de la gestión y conservación del medio

ambiente y los recursos naturales renovables y organizó el sistema nacional

ambiental (SINA). En su artículo 65 Funciones de los Municipios, de los Distritos y del

Distrito Capital de Santafé de Bogotá, numeral 8 señala “Dictar, dentro de los límites

establecidos por la ley los reglamentos y las disposiciones superiores, las normas de

Ordenamiento Territorial y la regulación sobre el uso del suelo”. (5)

Ley 152 de 1994 (15 de Julio): Ley Orgánica del Plan de Desarrollo, la cual establece

los procedimientos y mecanismos para su elaboración, aprobación, ejecución,

seguimiento, evaluación y control, siendo aplicable a la nación, las entidades

territoriales y organismos públicos de todo orden. Fija herramientas y mecanismos

que viabilizan y facilitan procesos de planeación, fijando claramente

competencias y responsabilidades. (6)

Ley 338 de 1997 (18 de Julio): (modificado por el Art. 2, Ley 902 de 2004,

Reglamentado por el Decreto Nacional 4002 de 2004) nueva reforma urbana,

señala, dentro de sus objetivos lo siguiente: establecer los mecanismos que

permitan al municipio en ejercicio de su autonomía, promover el ordenamiento de

su territorio, el uso equitativo y racional del suelo, la preservación y defensa del

patrimonio ecológico y cultural. Seguidamente define los principios que

fundamentan el Ordenamiento Territorial: 1°. La función social y ecológica de la

propiedad; 2°. La prevalencia del interés general sobre el particular y 3°. La

distribución equitativa de las cargas y los beneficios. (7)

Artículo 19: Planes Parciales: Los planes parciales son los instrumentos

mediante los cuales se desarrollan y complementan las disposiciones de los

planes de ordenamiento, para áreas determinadas del suelo urbano y para

las áreas incluidas en el suelo de expansión urbana, además de las que

deban desarrollarse mediante unidades de actuación urbanística,

macroproyectos u otras operaciones urbanas especiales, de acuerdo con

las autorizaciones emanadas de las normas urbanísticas generales, en los

términos previstos en la presente Ley. En los casos previstos en las normas

urbanísticas generales, los planes parciales podrán ser propuestos ante las

autoridades de planeación municipal o distrital para su aprobación, por

personas o entidades privadas interesadas en su desarrollo. En ningún caso

podrán contradecir o modificar las determinaciones de los planes de

ordenamiento ni las normas estructurales de los mismos.

Resolución 1096 de 2000 (17 de Noviembre): Por la cual se adopta el Reglamento

Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS. Realiza un

diagnóstico completo de las normas técnicas para el diseño, construcción y

mantenimiento de los sistemas de abastecimiento de y saneamiento básico y

desarrolla las normas técnicas que definen los requerimientos básicos del sector de

agua potable y saneamiento básico en Colombia. (8)

Page 17: Anteproyecto Mora

17

Acuerdo 030 de 2002 (12 de Septiembre): Código de urbanismo, por medio del cual

se adopta el código de urbanismo para el municipio de Pamplona, Norte de

Santander. (9)

Artículo 3. El sector de la ciudad de Pamplona, reglamentado mediante el

presente acuerdo, se sujeta a las normas aquí establecidas y cualquier

intervención que se haga sobre los inmuebles ubicados dentro de esta área

obedecerá a la ejecución de un plan parcial de operaciones urbanísticas

especiales. Artículo 79. Zonas De Expansión (ZE): Está constituido por la porción del

territorio municipal destinada a la expansión urbana, que se habilitará para

el uso urbano durante la vigencia del Plan Básico de Ordenamiento, según

lo determinen los programas de ejecución. La determinación es éste suelo

se ajustará a las previsiones de crecimiento del Municipio y a la posibilidad

de dotación con infraestructura para el sistema vial, de transporte, de

servicios públicos domiciliarios, áreas libres y parques y equipamiento

colectivo de interés público y social. Dentro de la categoría de suelo de

expansión urbana podrán incluirse áreas de desarrollo concertado a través

de procesos que definan la convivencia y las condiciones para su desarrollo

mediante su adecuación y habilitación urbanística a cargo de sus

propietarios, pero cuyo desarrollo estará condicionado a la adecuación

previa de las áreas programadas. Para la selección de estas zonas se realizó

un análisis de los factores topográficos (mapa de pendientes), geológicos

(Estratigrafía y estructural), geomorfológicos y fundamento en las zonas de

riesgo del casco urbano y de susceptibilidad a amenazas a nivel rural,

determinando la ubicación de cada una de estas según el mapa N° 25 de

uso propuesto del suelo, con sus respectivas restricciones.

Artículo 127. Para la aprobación de las intervenciones en los inmuebles,

solicitadas por los propietarios se deberá ejecutar un plan parcial en el que

se socialice las intervenciones a realizar y este tendrán como evaluadoras

las instancias de decisión así: D. Reestructuración RE. Para obras de

mantenimiento, reparación y modificación debe obtener la licencia

directamente en la Oficina de Planeación Municipal. Para los demás tipos

de obra debe obtener visto bueno de la Junta Asesora.

Ley 902 de 2004 (26 de julio): Por la cual se adicionan algunos artículos de la Ley 338

del 1997 y se dictan otras disposiciones. (10)

Decreto 4002 de 2004 (30 de Noviembre): Por la cual se reglamentan los artículos

15 y 28 de la Ley 338 de 1997. (11)

Decreto 2181 de 2006 (29 de Junio): Por la cual se reglamentan parcialmente las

disposiciones relativas a planes parciales contenidas en la Ley 338 de 1997 y se

dictan otras disposiciones en materias urbanísticas. Las disposiciones contenidas en

el presente decreto reglamenta de manera general la formulación y adopción de

los planes parciales de que trata el artículo 19 de la Ley 388 de 1997, y de manera

Page 18: Anteproyecto Mora

18

especial, el contenido de los planes parciales para las áreas sujetas a tratamiento

de desarrollo dentro del perímetro urbano y las áreas comprendidas en el suelo de

expansión urbana para su incorporación al perímetro urbano, en concordancia

con las determinaciones de los planes de ordenamiento territorial y los instrumentos

que los desarrollen o complementen. (12)

Decreto 4065 de 2008 (24 de Octubre): Por el cual se reglamentan las disposiciones

de la Ley 388 de 1997 relativas a las actuaciones y procedimientos para la

urbanización e incorporación al desarrollo de los predios y zonas comprendidas en

suelo urbano y de expansión y se dictan otras disposiciones aplicables a la

estimación y liquidación de la participación en plusvalía en los procesos de

urbanización y edificación de inmuebles. (13)

Decreto 4300 de 2007 (7 de Noviembre): por el cual se reglamentan las

disposiciones relativas a planes parciales de que tratan los artículos 19 y 27 de la

Ley 388 de 1997. Las disposiciones contenidas en el presente decreto reglamentan,

de manera general, el procedimiento para la formulación y adopción de todo tipo

de planes parciales y, de manera especial, el contenido de los planes parciales

para las áreas sujetas a tratamiento de desarrollo dentro del perímetro urbano y las

áreas comprendidas en el suelo de expansión urbana para su incorporación al

perímetro urbano, en concordancia con las determinaciones de los planes de

ordenamiento territorial y los instrumentos que lo desarrollen o complementen. (14)

Resolución 2320 de 2009 (27 de Noviembre): Por la cual se modifica parcialmente

la Resolución número 1096 de 2000 que adopta el Reglamento Técnico para el

sector de Agua Potable y Saneamiento Básico –RAS–. (15)

Page 19: Anteproyecto Mora

19

4. ANTECEDENTES

CONSTRUCCIÓN DE PLACA HUELLA EN LAS VÍAS TERCIARIAS DEL MUNICIPIO

DE CUCUTILLA.

El trabajo del primer mandatario de Cucutilla e ingeniero Urbina Albarracín en el

mandato del 2012, para mejorar de manera permanente la conectividad de las

vías terciarias principales con la red vial secundaria, mediante la construcción de

placa huellas en los tramos, esta construcción consiste en una base granular

compactada de 8 cm de espesos, sobre la cual se funde una losa de concreto de

3600 psi con altura de 15 cm, ancho de 90 cm y longitud no superior a 3 metros,

donde se une con la siguiente losa mediante dos pasadores de varilla corrugada

de 1⁄2” con longitud de desarrollo de 40 cm en cada losa.

El par de huellas cada 3 metros en promedio, tienen un elemento de unión

transversal, el cual garantiza la estabilidad del sistema por efectos de fuerzas

actuantes en sentido perpendicular al eje de la vía, los cuales para este caso

estarías relacionado con la inestabilidad de suelos. Las vías secundarias que

comunican el casco urbano de Cucutilla con los municipios vecinos de Pamplona

y Arboledas, atraviesan de norte a sur el territorio, definiendo el asentamiento

poblacional y los centros de producción, sin embargo del eje vial principal se

desprenden accesos a importantes concentraciones poblacionales y tierras muy

fértiles, con gran potencial productivo, es el caso del centro poblado de San José

de la montaña, el sector rural de Carrizal y la zona de Caracolí. El proyecto de

placa huella está orientado a mejorar de manera permanente la conectividad de

la red vial secundaria con las principales vías terciarias del municipio.

CONSTRUCCION PLACA HUELLA, VEREDA LA FLORIDA, MUNICIPIO DE SAN

CAYETANO, DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER.

El ingeniero Civil Gómez Ramírez en el año 2013, con el fin dar protección al sistema

de tratamiento de aguas residuales del Casco urbano del Municipio de San

Cayetano, el proyecto contempla la construcción de un pavimento tipo placa

huella en el que se requiere de actividades como localización y replanteo,

excavaciones, concretos, empedrado en concreto, cunetas, acero de refuerzo y

retiro de escombros. El alcance de la obra es permitir una vía en óptimas

condiciones a la zona, logrando el acceso en todas las condiciones climatológicas

y contribuir en el desarrollo de la economía de la vereda. Esta especificación se

refiere a la elaboración, transporte, colocación y vibrado de una mezcla de

concreto hidráulico reforzado, dispuesto en dos placas separadas por piedra

pegada, de acuerdo con los lineamientos, cotas, secciones y espesores indicados

o determinados por el interventor.

Page 20: Anteproyecto Mora

20

5. JUSTIFICACION

La mayoría de vías terciarias del municipio de Pamplona Norte de Santander son

caminos de herradura, sus inclinaciones representan un alto grado de riesgo para

las personas que transitan estas vías y adicionalmente en épocas de lluvias se

hacen intransitables debido a que se presentan escorrentías que las socavan y

deterioran. Particularmente la vía hacia la Vereda Tampaqueba tiene varios puntos

críticos que necesitan de una solución permanente.

La comunidad afectada corresponde a los habitantes de la vereda Tampaqueba;

todos ellos llevan y traen materia prima para sus diferentes labores. Es por esto que

se hace necesario el diseño de una placa-huella que comunique el centro de la

vereda con la vía Pamplona-Cucutilla llevando a cabo su construcción, mediante

la realización de actividades como: estudios preliminares de la zona, movimientos

de tierra para nivelación de terreno y construcción de la placa-huella. Dando

solución a los problemas de deterioro que presenta la vía rural mediante la

construcción 3500 metros lineales.

Los trabajos beneficiarían directamente a los habitantes del sector rural (Vereda

Tampaqueba) e indirectamente a los habitantes del sector urbano, ya que se

reducirían los tiempos de recorrido, se mejoraría la movilidad hacia y desde el

casco urbano de Pamplona y les permitiría ofrecer los productos en las despensas

mayoristas, por otra parte generará importantes beneficios en los ámbitos político,

social, ambiental y cultural de la región.

Page 21: Anteproyecto Mora

21

6. OBJETIVOS

6.1. OBJETIVO GENERAL

Estudiar y diseñar la placa huella para el mejoramiento de la vía que conduce a

la vereda Tampaqueba en el municipio de Pamplona Norte de Santander.

6.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Recopilar información en las entidades correspondientes de la vereda

Tampaqueba para conocer las características ambientales, hidrológicas,

geográficas y demográficas de la zona en estudio.

Realizar visitas de campo para georreferenciar el carreteable, extraer muestras

de suelo y tomar registro fotográfico que muestre las condiciones actuales en

las que se encuentra la vía.

Realizar ensayos de suelos en el laboratorio para determinar las características

físicas y algunas mecánicas de las muestras de suelos obtenidas.

Diseñar la vía para mejorar el acceso y movilidad de la vereda Tampaqueba.

Hacer recomendaciones de predimensionamiento de obras arte, cortes y

rellenos, para el mejoramiento y mantenimiento de la vía.

Page 22: Anteproyecto Mora

22

7. METODOLOGIA

ACTIVIDAD 1

Para realizar el diseño de la vía a la vereda Tampaqueba del municipio de

Pamplona en el departamento de Norte de Santander se iniciará con una

recopilación de datos, se solicitará a la alcaldía municipal de Pamplona el

PBOT para obtener información del uso del suelo que se tiene actualmente

y el que está contemplado, conocer las condiciones de vivienda de la

población, las actividades económicas a las que se dedica, los cultivos que

siembran, entre otros datos que fueron condensados allí, luego se solicitará

información al IDEAM para conocer datos de temperatura, precipitaciones

anuales, brillo solar, dirección y velocidad de los vientos, posteriormente se

solicitará información cartográfica al IGAC para corroborar que la

información de los planos cartográficos consignados en el PBOT coincidan

con los del IGAC y que no exista discrepancia entre ellos que deba ser tenida

en cuenta, finalmente se solicitará información en el DANE para trabajar con

datos poblacionales más actualizados, debido a que los datos consignados

en el PBOT referente a la población datan del 2001. La finalidad de todo esto

es la de entrar en contexto con la vereda y la población que la habita.

ACTIVIDAD 2

Posterior a esto se realizará una georreferenciación de la vía con GPS4, la

georreferenciación de la vía es de vital importancia para saber a ciencia

cierta cuál va a ser el tramo que se va a estudiar, conocer con exactitud

cuál es su punto de partida sin llegar a interferir en jurisdicción de otras vías

aledañas, poder establecer cuál es la pendiente promedio del carreteable,

su eje, los puntos de acceso, sus límites geográficos, establecer la longitud

exacta del tramo que se analizará, el ancho real del carreteable y el ancho

recomendable al que se debe expandir y también se obtendrán datos de

los perfiles del carreteable, se tomarán puntos de referencia de lo que se

encuentre durante el recorrido tales como ríos y taludes y obtener las

coordenadas de la vía que serán integradas al PBOT del municipio de

Pamplona.

Cada uno de los apiques será demarcado y georreferenciado en el GPS y a

través de ellos se extraerán las muestras de suelo que serán procesadas en

el laboratorio, la distancia entre apiques hoy por hoy no se encuentran

estandarizadas, la distancia está definida por el criterio del Ingeniero que

lidere el proyecto y se pueden tener un par de parámetros en cuenta para

hacerlo, por ejemplo, cuando se observe un cambio de estrato a simple

vista, cuando el terreno tenga un cambio de pendiente pronunciado. Por

4 De sus siglas en inglés; Global Positioning System (Sistema de Posicionamiento Global)

Page 23: Anteproyecto Mora

23

otro lado sí se cuenta con unas medidas normalizadas para las dimensiones

de los apiques, según la AASHTO T86-70 debe ser de aproximadamente 6

metros de profundidad, se introduce un barreno manual de 5 cm o 7.6 cm,

de esta manera se pueden realizar las pruebas de contenido de humedad

en suelo, su densidad y el tipo de suelo.

Simultáneamente se hará un registro fotográfico para evidenciar el estado

actual de la vía y revelar puntos de conflicto del carreteable; todo esto se

hará con la finalidad de obtener información del suelo de la vía de primera

mano.

ACTIVIDAD 3

Se tomarán las muestras y se realizarán los ensayos de Granulometría,

Humedad, Límites de Atterberg (Limite líquido, limite platico y límite de

contracción), se iniciará con el ensayo de granulometría donde se debe

obtener una muestra de suelo en cada apique de aproximadamente 500

gr, entre mayor sea la muestra, el tipo de suelo será más acertado. Deberá

triturarse la muestra para asegurarse de que la muestra quede sin grumos o

suelo con humedad interna. Se debe secar la muestra al sol para que pase

por los tamices sin mayor dificultad. Se organiza una serie de tamices que

van desde los de mayor apertura hasta los de menor y colocar una bandeja

en la parte inferior para que retenga el material con el que se va a trabajar

posteriormente los ensayos. Se pasa la muestra por la serie de tamices y se

agita durante 5 – 10 minutos. Se quita la serie de tamices del agitador

mecánico y se obtiene el peso del material que quedó retenido en cada

tamiz. Para calcular el porcentaje en cada tamiz se debe dividir el peso

retenido en cada uno de ellos por el peso de la muestra original. Se calcula

el porcentaje que pasa comenzando por 100% y substraer el porcentaje

retenido en cada tamiz como un proceso acumulativo. Finalmente se realiza

una gráfica semilogarítmica del tamaño de la partícula contra el porcentaje

más fino.

Con la muestra restante que se extrajo en el apique se procede a realizar el

ensayo de Porcentaje de Humedad, este ensayo se debe realizar

rápidamente después de extraer las muestras de suelo de los apiques de tal

forma que el suelo no pierda su humedad natural, en primera instancia se

debe pesar una cápsula o recipiente de aluminio o latón, incluyendo su

tapa. Se coloca la muestra representativa de suelo húmedo en la cápsula y

se determina el peso del recipiente más el del suelo húmedo. Después de

pesar la muestra húmeda más el recipiente, se coloca en el horno. Se deja

la muestra en el horno durante 24 horas a 110 ºC, cuando la muestra se haya

secado hasta mostrar un peso constante, se determina el peso del recipiente

más el del suelo seco. La persona encargada del ensayo debe asegurarse

de usar la misma balanza para todas las mediciones de peso. La diferencia

entre el peso de suelo húmedo más el del recipiente y el peso del suelo seco

más el del recipiente es el peso del agua Ww que estaba presente en la

Page 24: Anteproyecto Mora

24

muestra. La diferencia entre el peso de suelo seco más el del recipiente y el

peso del recipiente solo es el peso del suelo Ws y W.

Con el suelo que se retiene en el fondo se realiza el Ensayo de Límite Líquido,

se debe pulverizar una cantidad suficiente de suelo secado al aire. Para

obtener una muestra representativa del material que pasa a través del tamiz

No. 40 de alrededor de 250 y 260 gr. Además se debe asegurar, mediante el

uso de un mortero, la destrucción de todos los grumos presentes. Se debe

verificar que la altura de la máquina del límite líquido que va a utilizar sea

exactamente de 1 cm. Hacer la calibración con respecto a la marca de

desgaste que se nota en la parte inferior de la cazuela, y no con respecto a

la mínima distancia. Si la altura de la caída no se calibra dentro de estos

límites, es posible introducir un error de varias unidades % en la determinación

del contenido de humedad.

Se deben colocar los 250 gr de suelo en un recipiente de porcelana, añadir

una pequeña cantidad de agua y mezclar cuidadosamente el suelo hasta

obtener un color uniforme. Cuando el color es uniforme en toda la mezcla y

ésta adquiere una apariencia cremosa, su estado es adecuado en general.

Se debe continuar añadiendo pequeñas cantidades adicionales de agua y

mezclando cada vez hasta obtener una mezcla homogénea. Cuando se

encuentre el suelo en un punto de consistencia tal que se pueda estimar

que tomará alrededor de 50 golpes para cerrar en una longitud de 12.7 mm

la ranura, remover alrededor de 20 gr de esta muestra adecuadamente

mezclada del plato en el que se está trabajando para determinación

posterior del límite plástico. Se remueve la cazuela de bronce del aparato

de límite líquido y se coloca dentro de la cazuela una pequeña cantidad

de suelo hasta la profundidad adecuada para el trabajo de la herramienta

ranuradora, bien centrada en la cazuela con respecto al pasador. A

continuación se debe emparejar la superficie de la pasta de suelo

cuidadosamente con una espátula, y mediante el uso de la herramienta

ranuradora, cortar con una ranura clara, recta, que separe completamente

la masa de suelo en dos partes, el suelo no debe ser prácticamente alterado

por los “hombros” de la herramienta. Después de hacer la ranura, se debe

retornar rápidamente la cazuela a su sitio del aparato y hacer el conteo de

golpes. Se toma una muestra para medir contenido de humedad (tan

grande como sea posible y cercana a los 40 gr) y colocarla en una lata o

recipiente para humedad cuyo peso debió determinarse con anterioridad,

y asegurarse que esta muestra corresponde a la zona donde se cerró la

ranura. Se añade una pequeña cantidad de agua al recipiente de

porcelana de preparación de suelo y se mezcla cuidadosamente hasta

obtener una coloración homogénea y consistencia para obtener un número

de golpes entre 25 y 30 aproximadamente.

Se repiten los pasos anteriormente mencionados y se repite la secuencia

para dos ensayos adicionales con número de golpes entre 20 y 25 y entre 15

y 20 para un total de cuatro determinaciones en el ensayo. Es necesario que

la diferencia entre el número de golpes en cada ensayo individual sea de

Page 25: Anteproyecto Mora

25

por lo menos dos y preferiblemente tres para obtener una dispersión

adecuada en el gráfico y ojalá una medición en la cual el número de golpes

sea muy cercano a 25 golpes. Se pesan las cuatro muestras de humedad

obtenidas en los diferentes ensayos y se colocan los recipientes en un horno

a 110 ºC para que seque durante la noche.

Por último, se realiza el ensayo de Límite Plástico que consiste en dividir en

varios pedazos o porciones pequeñas la muestra de 20 a 30 gr de suelo que

se había separado con anterioridad durante la preparación de la muestra

para límite líquido. Se enrolla el suelo con la mano extendida sobre una

placa de vidrio o sobre un pedazo de papel colocado a su vez sobre una

superficie lisa, con presión suficiente para moldearlo en forma de cilindro o

hilo de diámetro uniforme por la acción de unos 80 a 90 golpes de mano por

minuto (un golpe= movimiento hacia adelante y hacia atrás). Cuando el

diámetro del hilo o cilindro de suelo llegue a 3 mm se debe romper en

pequeños pedazos, y con ellos moldear nuevamente unas bolas o masas. El

proceso de hacer bolas o masa de suelo y enrollarlas debe continuarse

hasta cuando el hilo o cilindro de suelo no permita que se le enrolle

adicionalmente, esta secuencia debe repetirse el número de veces que se

requiera para producir suficientes pedazos de cilindro que permitan llenar

un recipiente de humedad.

Se debe regresar al laboratorio al día siguiente y pesar todas las muestras

secadas en el horno para poder calcular los contenidos de humedad

correspondientes. Se dibuja la gráfica de contenido de humedad contra

número de golpes resultantes del ensayo de límite líquido en un papel

semilogarítmico con el fin de obtener el valor del límite líquido y se calcula

con la fórmula mostrada en el marco teórico.

ACTIVIDAD 4

Una vez terminada la georreferenciación y la recopilación de la información,

se toman los datos y se descargan para ser procesados con el software

MapSource, éste servirá para importar la información y sobreponerla en un

mapa de Google Earth en la escala indicada, así, los puntos reales obtenidos

en campo se pueden digitalizar y se obtendrá una referenciación digital de

la vía que podrá ser vista a través de sus coordenadas geográficas reales.

Con la georreferenciación digitalizada se podrá sobreponer en cada uno

de los mapas cartográficos que contiene el PBOT de la alcaldía de

Pamplona y se podrá establecer cuáles son los estratos de suelos que

atraviesa la vía durante su trayecto, se conocerá la pendiente de los tramos

del carreteable y la influencia hídrica que ésta tiene, además se podrá

contextualizar la vía con el fin de obtener una caracterización real durante

todo el trayecto de la misma.

Con los resultados de los ensayos de Límite líquido, Límite plástico y la

obtención del valor de índice de plasticidad se podrá establecer el tipo de

suelo, entrando a la tabla de Índice de plasticidad vs Límite Líquido y con el

Page 26: Anteproyecto Mora

26

ensayo de granulometría podrán establecerse si es un suelo de grano fino o

de grano grueso, tomando como punto de partida el porcentaje que pasa

o se retiene en el tamiz #200. Esto se hace con el fin de realizar una

caracterización aún más exacta de la vereda, partiendo de su potencial

hídrico y de suelos.

Con base en los datos obtenidos se procede a realizar el diseño de la via

teniendo como guía el manual del INVIAS y las Normas Tecnicas

Colombianas para el diseño de carreteras.

ACTIVIDAD 5

Finalmente se realizarán recomendaciones técnicas para el mejoramiento

de la vía, teniendo en cuenta los factores más influyentes sobre ésta, los

cortes y rellenos serán recomendados donde el carreteable original tenga

una pendiente muy pronunciada, los obras de arte como cunetas y

disipadores de energía serán recomendados donde los caudales por

escorrentía desarrollen grandes velocidades, los muros de contención serán

recomendados donde la estabilidad del terreno sea mínima o nula y las

demás obras estructurales serán mencionadas a criterio del Ingeniero

teniendo en cuenta los resultados de los análisis realizados.

Page 27: Anteproyecto Mora

27

8. CRONOGRAMA

1 2 3 4

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Recopilación de la información (PBOT, IDEAM, IGAC, DANE) en la

Alcaldía Municipal de Pamplona.

2 Visita de reconocimiento preliminar en el carreteable y socialización

con la Junta de Acción Comunal de la vereda Tampaqueba.

3 Levantamiento con GPS para ubicar, delimitar y medir el ancho del

carreteable.

4 Realización del registro fotográfico del carreteable.

5 Recolección de muestras de suelos mediante apiques a lo largo del

carreteable.

6 Realización de los estudios de suelos en laboratorio de las muestras

tomadas.

7 Importación de los puntos desde el GPS a MapSource y Google

Earth para ubicar geográficamente la vía.

ACTIVIDAD SEMANA

MES

Page 28: Anteproyecto Mora

28

1 2 3 4

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

8 Digitalización de datos en AutoCad de las vistas en planta y perfil y

sobreponer la vía en las cartografías existentes.

9 Diseño del carreteable de la vereda Tampaqueba.

10 Predimensionamiento de obras de arte, rellenos y cortes en los casos

que sea necesario a modo de recomendación.

ACTIVIDAD SEMANA

MES

Page 29: Anteproyecto Mora

29

9. PRESUPUESTO

9.1. RECURSOS PROPIOS

Tabla 1.Recursos materiales a utilizar

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD V/UNITARIO V/PARCIAL

Herramienta menor Día 20 30.000 600.000

GPS Día 10 20.000 200.000

Mensualidad Telefonía Celular Mes 4 38.000 152.000

Internet Mes 4 35.000 140.000

Compra datos IDEAM Und 1 20.000 20.000

Libros Und 3 60.000 180.000

Impresiones Und 500 300 150.000

Impresión de planos a color Und 15 3000 45.000

Transporte Pasaje 15 5.000 75.000

Transporte muestras de suelo Pasaje 6 3.000 18.000

Imprevistos % 5 - 79.000

VALOR TOTAL PROPUESTO 1.659.000

9.2. RECURSOS INSTITUCIONALES

Universidad de pamplona:

Departamento de ingeniería Civil y Ambiental.

Laboratorio de suelos.

Biblioteca.

Hemeroteca.

Base de datos ScienceDirect.

Page 30: Anteproyecto Mora

30

10. BIBLIOGRAFIA

1. Das, Braja. M. Distribucion Granulometrica, Limites de Atterberg. Principios de Ingenieria

de Cimentaciones. Mexico : International Thomson Editores, 2001, págs. 2-3, 15-16.

2. Bowles, Joseph E. Determinacion del Contenido de Humedad, Limites liquido y Plastico

de un Suelo, Analisis Granulometrico - Metodo Mecanico. Manual de Laboratorio de Suelos

en Ingenieria Civil. Mexico : McGraw-Hill, 1982, págs. 11, 21-24, 41-45.

3. Lambe, T. William y Whitman, Robert. Limites de Atterberg. Mecanica de suelos. Mexico

D.F: : Editorial Limusa-Wiley, S.A., 1972, págs. 44-45, 47.

4. Asamblea Nacional, Constituyente. Alcaldia de Bogota, Constitucion Politica de

Colombia. [En línea] 1991. [Citado el: 24 de Octubre de 2014.] http://bit.ly/1kOHrXf.

5. Republica, El Congreso de la. Alcaldia de Bogota, Ley 99. [En línea] 22 de Diciembre de

1993. [Citado el: 25 de Octubre de 2014.] http://bit.ly/1daPrhF.

6. Colombia, El Congreso de. Alcaldia de Bogota, Ley 152. [En línea] 15 de Julio de 1994.

[Citado el: 24 de Octubre de 2014.] http://bit.ly/OX4So3.

7. El Congreso de, Colombia. ALcaldia de Bogota, Ley 388. [En línea] 18 de Julio de 1997.

[Citado el: 24 de Octubre de 2014.] http://bit.ly/1jkKA2t.

8. Economico, El Ministerio de Desarrollo. ALcaldia de Bogota, Resolucion 1096 - RAS -. [En

línea] 17 de Noviembre de 2000. [Citado el: 25 de Octubre de 2014.] http://bit.ly/1rwjeer.

9. Pamplona, Municipio de. Pamplona - Norte de Santander, Codigo de Urbanismo. [En

línea] 12 de Septiembre de 2002. [Citado el: 25 de Octubre de 2014.] http://bit.ly/1h73xWx.

10. Republica, El Congreso de la. Alcaldia de Bogota, Ley 902. [En línea] 26 de Julio de 2004.

[Citado el: 25 de Octubre de 2014.] http://bit.ly/1h6VsB6.

11. El Presidente , de la Republica de Colombia. Alcaldia de Bogota, Decreto 4002. [En línea]

30 de Noviembre de 2004. [Citado el: 24 de Octubre de 2014.] http://bit.ly/1eM8va9.

12. El Presidente, de la Republica de Colombia. Alcaldia de Bogota, Decreto 2181. [En línea]

29 de Junio de 2006. [Citado el: 24 de Octubre de 2014.] http://bit.ly/1pxvebC.

13. Republica, El Presidente de la. Alcaldia de Bogota, Decreto 465. [En línea] 24 de Octubre

de 2008. [Citado el: 25 de Octubre de 2014.] http://bit.ly/1lki2te.

14. Colombia, El Presidente de la Republica de. Alcaldia de Bogota, Decreto 4300. [En línea]

7 de Noviembre de 2007. [Citado el: 24 de Octubre de 2014.] http://bit.ly/1gnux4g.

15. EL Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Alcaldia de Bogota,

resolucion 2320. [En línea] 27 de Noviembre de 2009. [Citado el: 25 de Octubre de 2014.]

http://bit.ly/1lkkvnJ.