anteproyecto

25
CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO HUMANO Y PROFESIONAL NOMBRE: LIC. JAVIER HERRERA CLEMENTE MAESTRÍA: DESARROLLO EDUCATIVO ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA ANTEPROYECTO: LA VERDADERA REFORMA EDUCATIVA CATEDRÁTICO: JOSÉ LUIS VILLEGAS VALLE

Upload: punketo6666

Post on 13-Jun-2015

317 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Anteproyecto

CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO

HUMANO Y PROFESIONAL

NOMBRE:

LIC. JAVIER HERRERA CLEMENTE

MAESTRÍA:

DESARROLLO EDUCATIVO

ASIGNATURA:

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

ANTEPROYECTO:

LA VERDADERA REFORMA EDUCATIVA

CATEDRÁTICO:

JOSÉ LUIS VILLEGAS VALLE

HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA A 11 DE ENERO DEL 2013

Page 2: Anteproyecto

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

JUSTIFICACIÓN

OBJETIVOS

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

MARCO TEÓRICO

METODOLOGÍA

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

RECURSOS

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

ANEXOS

Page 3: Anteproyecto

INTRODUCCIÓN

Las reformas educativas neoliberales están estrechamente relacionadas con el modelo

económico para que respondan a las necesidades del aparato productivo, pero más

específicamente, a los requerimientos de las empresas. Según el discurso neoliberal, las

reformas educativas buscan la calidad de la educación, concretamente, el propósito es

mejorar la eficiencia de ésta, que se traduce en el desempeño de sus demandantes ya

que, cuanto más respondan sus egresados a los requerimientos empresariales, la

educación es de calidad y, cuando no es así, está en crisis. La calidad de la educación

es vista como un producto, por tanto, para lograr buenos productos debe contarse con

servicios de calidad, sin embargo, en este caso: no los hay; ¿por qué?, porque no se

cuenta con ellos; para tener servicios de calidad se requiere de una fuerte inversión

financiera, la cual en México no existe.

A la educación pública se le ha exigido calidad, ya que supuestamente, es un reclamo

de la sociedad; se piensa que con la calidad educativa, se dará automáticamente un

paso a la democracia, a la equidad, a la solidaridad, a la justicia social y al respeto de la

igualdad de los derechos de los mexicanos; se ignora que la calidad educativa es parte

de un proceso en constante construcción, que requiere de suficiente presupuesto

financiero.

(Chacón, 2005, p. 11).

En el marco de estas políticas se han impuesto las reformas educativas neoliberales y,

junto con ellas se ha llevado a cabo la descentralización educativa, se ha modificado el

marco jurídico y se han creado organismos evaluadores y certificadores del desempeño

tanto de los profesores como de los alumnos.

Page 4: Anteproyecto

ANTECEDENTES

La globalización es un proceso económico, social, cultural, político, científico, tecnoló-

gico y ecológico que se desarrolla en todo el mundo bajo el control de las grandes

empresas multinacionales. La globalización no es otra cosa más que el avance del

capitalismo que se presenta como la inserción inevitable y necesaria de las naciones, al

mundo competitivo en todos los ámbitos de su desarrollo. La globalización no es un

fenómeno natural, es un proceso político realizado y dirigido por instituciones

internacionales, conducidas tanto por mujeres como por hombres.

La globalización, como una de las fases importantes del capitalismo, ha dominado al

mundo en todos los aspectos; el motor de esta dominación es la política neoliberal,

centrada fundamentalmente en la producción y el comercio de servicios, apoyada por la

tecnología digital. Los modelos empresariales, configurados desde la política neoliberal,

se caracterizan por ser eficientes y competitivos, centrados en la calidad total.

¿Existe o no alguna razón para rechazar esta Alianza? No sólo los expertos en

Educación tienen motivos suficientes para rechazarla, sino muchos sectores de la

sociedad mexicana; sobre todo de quienes pensaron que, con el ANMEB, firmado entre

el Gobierno federal, los gobiernos de las entidades federativas y el SNTE, la educación

básica y normal, se mejoraría cualitativamente. Sin embargo, esto no sucedió así y los

mexicanos aún siguen esperando. Si recordamos que, en el marco de este Acuerdo, el

Gobierno federal implementó una Reforma Curricular en la educación primaria, en la

educación secundaria y en la educación normal; según la Secretaría de Educación

Pública (SEP), proporcionó materiales educativos; implementó programas

compensatorios; la educación secundaria se hizo obligatoria; el calendario escolar se

amplió a 200 días y culminó con la reforma del Artículo 3° de la Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos y su ley reglamentaria: la Ley General de Educación,

aprobada en 1993, donde se establece la obligatoriedad de la educación secundaria;

estas acciones sólo fueron paliativos, ya que, a más de 15 años de la firma de este

Acuerdo, cualitativamente, no se ha mejorado la Educación.

Page 5: Anteproyecto

En el actual sexenio, el presidente de la República, anunció una reforma más: “La

Alianza por la Calidad de la Educación”, con ella, según el Gobierno federal, se propone

impulsar “una transformación por la calidad educativa”. Esta Alianza nuevamente fue

suscrita entre el Gobierno federal y el SNTE, pero, concretamente se realizó con Elba

Esther Gordillo Morales, como presidenta de este Sindicato, sin considerar al Magisterio

nacional; es decir, aún se sigue pensando, por parte del Gobierno, que las decisiones de

la vida nacional tienen que tomarse de cúpula, sin considerar que uno de los factores

importantes para una reforma educativa son los profesores. Como puede observarse,

esta Alianza, para “la transformación”, según el discurso oficial, tomó en cuenta a los

“gobiernos estatales y municipales, legisladores, autoridades educativas estatales,

padres de familia, estudiantes de todos los niveles, sociedad civil, empresarios y

academias, para avanzar en la construcción de una Política de Estado.

(SEP, 2008: 2). Pero, de entrada poca importancia le da al Magisterio nacional.

En esta Alianza se menciona lo siguiente:

Con este propósito, en los últimos meses realizamos amplias consultas y formulamos

propuestas y compromisos reflejados en el Plan Nacional de Desarrollo, el Programa

Sectorial de Educación y el Cuarto Congreso Nacional y Segundo Encuentro Nacional

de Padres de Familia y Maestros del Sindicato Nacional de Trabajadores de la

Educación, que dan sustento a las acciones que llevaremos a cabo en materia

educativa. (SEP, 2008, p. 3).

Las reformas educativas no se realizan con base en evaluaciones de los resultados

obtenidos con la aplicación de la reforma actual sino que, más bien, aquéllas han sido

sustituidas por supuestas consultas y aportaciones de maestros, especialistas y

autoridades educativas de las entidades federativas. Estas supuestas consultas nunca

han sido representativas, porque nunca se consulta a quienes conocen las necesidades

reales, los problemas y las carencias en la educación, que son los jefes de sector, los

supervisores, los auxiliares técnico-pedagógicos, los directores y los profesores. Tampo-

co se consulta a los profesores y estudiantes de las escuelas normales, a los padres de

familia de los niños que asisten a la educación básica y a la sociedad civil.

Page 6: Anteproyecto

Vicente Lombardo Toledano advertía desde 1968:

...la reforma educativa no puede limitarse a las opiniones de los pedagogos ni tampoco a

las proposiciones de los que se burlan de la pedagogía. Más bien sería deseable que se

creara un gran organismo, bien integrado con representantes calificados de los que se

preocupan, dentro y fuera del gobierno, por la formación de las nuevas generaciones,

para entrar al fondo de este requerimiento que surge de todas partes hace tiempo. Oír a

todos, comenzando por los maestros de enseñanza primaria... Lombardo, 1986, p. 136).

…propiciar e inducir una amplia movilización en torno a la educación, a efecto de que la

sociedad vigile y haga suyos los compromisos que reclama la profunda transformación

del sistema educativo nacional. Es imperativo hacer de la educación pública un factor de

justicia y equidad, fundamento de una vida de oportunidades, desarrollo integral y

dignidad para todos los mexicanos. (SEP, 2008, p. 3).

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el fondo, la Reforma a la Educación, no anuncia ningún cambio sustancial, es decir, utiliza el mismo discurso de las anteriores reformas, nuevamente se pone en el centro una política más de gobierno, que sólo cambia de nombre, por ejemplo: en lugar de “Acuerdo” ahora se usa “Alianza”, pero en el fondo es lo mismo, no existen elementos sustanciales para propiciar una transformación educativa.

Cuando se afirma que no existen elementos sustanciales para propiciar una transformación educativa, es porque no se atienden los problemas de fondo, por ejemplo: en México, existen enormes desigualdades en cuanto al promedio de años de escolaridad entre las poblaciones de zonas urbanas y la de zonas rurales, marginadas e indígenas; esta enorme desigualdad también se presenta entre los grupos de diferentes ingresos. Quienes desertan de la escuela básica son los niños y los jóvenes cuyos padres son de escasos recursos financieros; esta población se ubica en las comunidades rurales marginadas e indígenas, así como en las de quienes viven en áreas urbanas pobres. En este aspecto, el Banco Interamericano de Desarrollo sostiene que las escuelas públicas primarias y secundarias son generalmente de pobre calidad, los estudiantes de bajos niveles socioeconómicos tienen menos posibilidades de triunfar académicamente.

Según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), el Sistema Educativo Mexicano está por debajo del promedio de los 30 países miembros del

Page 7: Anteproyecto

organismo. ¡Hay razón de lo anterior!, pues México no puede competir con países como Alemania, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Japón, que tienen una economía desarrollada, que destinan en promedio, siete mil 343 dólares anuales por alumno; mientras que México sólo se destina mil 500 dólares anuales para la educación de cada uno de los 25 millones de alumnos de educación primaria y de educación secundaria.

Además, la misma OCDE reconoce que muchos niños mexicanos menores de cinco años no pueden permanecer en la escuela más allá de los 16 años y sólo la mitad de los estudiantes que cursan la educación primaria y la educación secundaria terminarán sus estudios. Además, quienes terminen la primaria y la secundaria, la inmensa mayoría tiene una pobre capacidad para leer y para escribir, así como pocas habilidades para las Matemáticas.

¿Cómo van a competir los estudiantes mexicanos, con estas enormes desigualdades que existen entre México y las demás naciones de la OCDE? ¿Cómo no van ha obtener los alumnos mexicanos los más bajos resultados en las evaluaciones si, en la actualidad existen 1,3 millones de indígenas, entre seis y 14 años de edad? De ellos, el16,43 por ciento no asiste a la escuela. Este es uno de los grandes problemas que aun cuando son anunciados en las “reformas educativas”, nunca se atienden de fondo. ¿En medio de estas enormes desigualdades se piensa lograr una transformación de la educación? ¡Imposible!

El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) reconoce que estos resultados están fuertemente relacionados con aspectos como el nivel educativo materno, el ingreso en el hogar, condiciones de hacinamiento y características de la vivienda, así como disponibilidad de libros en el hogar. Además de estos datos desalentadores, alrededor del 20 por ciento de las escuelas indígenas son incompletas, es decir, no ofrecen los seis grados de primaria y, además, el 28 por ciento tienen un solo profesor atendiendo los diferentes grados con que cuenta la escuela.

Los resultados, tanto de las pruebas PISA como las del INEE, muestran la situación educativa poco alentadora de los estudiantes mexicanos y dan la expresión de las ac-ciones del gobierno federal y de los gobiernos estatales ya que ellos se han dedicado más a la construcción de aulas o de escuelas, a la dotación de libros de texto y de materiales y equipo; pero estos esfuerzos no inciden, de la manera en que se desea, en la formación de los jóvenes de educación básica.

La Educación es la vía para transformar a México, pero con un auténtico proyecto educativo; capaz de suprimir la actual estructura educativa y transformar la actual organización de la escuela pública; con profesores formados científicamente para ejercer la profesión de educadores, dispuestos a revolucionarse y a revolucionar el proceso formativo de los sujetos y despojarse de los cambios aparentes, para iniciar una verdadera transformación educativa.

Page 8: Anteproyecto

La educación mexicana en su conjunto, requiere de una profunda transformación, pensada de manera integral, no parchada como suele hacerse actualmente, es decir, una transformación con materias distintas a las tradicionales y con contenidos educativos que respondan a las necesidades y requerimiento de una sociedad plural como la mexicana, y no con programas o políticas desvinculados de las necesidades reales del pueblo mexicano.

JUSTIFICACIÓN

Las Reformas educativas en México se han venido instrumentando sin una preparación

previa de los profesores que son quienes las harán realidad, tanto en sus propósitos

como en sus nuevos enfoques metodológicos. Por lo general, son los expertos quienes

deciden qué y cómo llevar a cabo los cambios que se espera que operen los profesores,

a quienes les llegan los programas de estudios y, en el mejor de los casos, los

fundamentos curriculares, que por lo general, son los únicos materiales de trabajo con

que cuentan, además de los libros de texto de los estudiantes.

No han existido programas de formación y actualización de profesores previos a las

reformas curriculares que les despejen las dudas y les esclarezcan el rumbo y

estrategias que habrán de seguir para concretar los cambios pretendidos. Frente a esto,

las actitudes de los profesores son diversas: de simpatía y de apoyo; de incertidumbre e

impotencia; de rechazo y simulación, entre otras.

Por otra parte, cabe hacer notar que más allá de las reformas y de las actividades

previas de formación de profesores, para la instrumentación de las mismas, la necesidad

de una actualización profesional, en un mundo que está cambiando aceleradamente, no

está en discusión. Los profesores de los distintos niveles educativos son críticos consigo

mismos y se sienten obligados a revisar y renovar sus saberes, tanto científicos y

tecnológicos como pedagógicos y didácticos. El problema se agudiza cuando se espera

que el profesor por “arte de magia” concrete con una base sólidamente fundamentada,

contenidos relevantes y prácticos que conecten directamente con el contexto inmediato

del alumno a través del trabajo en el aula, que sean realistas en función del tiempo del

Page 9: Anteproyecto

que disponen y relevantes en cuanto a que se traduzcan en aprendizajes significativos,

duraderos y aplicables a diversas situaciones de la vida cotidiana de los estudiantes.

De esta manera que los profesores se están enfrentando a nuevas situaciones,

diferentes a las que ellos conocieron cuando transitaron por la escuela en situación de

alumnos. Las demandas han pasado (a) de un profesor transmisor de conocimientos a la

de un promotor de aprendizajes significativos donde las explicaciones de las

fenomenologías pongan en juego los aprendizajes transversales, así como las

habilidades científicas y comunicativas, es decir, una educación basada en la promoción

y desarrollo de competencias fundamentales para resolver problemas de la vida

cotidiana; (b) de una situación en la que el profesor tenía toda la autoridad y confianza

de la sociedad a otra en que la autoridad es escasa, en la que casi todo son deberes,

donde se pone en duda su desempeño y resultados a través de la aplicación de una

diversidad de instrumentos masivos de evaluación de su trabajo (pruebas PISA, Enlace,

etc.). Al docente se le han atribuido nuevas funciones y éstas se han diversificado. Al

respecto, J. I. Pozo (1996) señala que el profesor es “Cinco personajes en busca de

autor: Proveedor de conocimientos, modelo a imitar, entrenador de aprendizajes, tutor y

asesor”. Todo ello al mismo tiempo.

Por lo anterior, y dado de que la profesión docente es muy dinámica y además compleja,

debido a que son muchos los factores que la condicionan; diversas instancias

académicas han generado gran variedad de acciones como cursos, talleres, diplomados,

especialidades y hasta doctorados en búsqueda de una formación docente de los

profesores en ejercicio. Esto se ha debido además, porque las instituciones de formación

inicial no han respondido cabalmente a la profesionalización de los profesores de nivel

básico y porque sus currículos están desfasados de las reformas ya establecidas. A

pesar de estos esfuerzos y debido al que el problema de la formación de los profesores

en ejercicio es mayúsculo, todas estas acciones han sido insuficientes y no han logrado,

en muchos casos, transformar las prácticas docentes en los resultados esperados en

Page 10: Anteproyecto

términos de logro de competencias básicas para la vida como las reformas de manera

explícita lo están impulsando.

Pero, ¿Quién se ha preocupado por formar y actualizar a ese grupo de formadores de

docentes que respondan a los requerimientos actuales de la educación en ciencias?

Hasta ahora, han habido muy pocos esfuerzos institucionales por mejorar la formación y

actualización de los formadores, han sido estos, por iniciativa propia, que han buscado

canales de todo tipo para su auto-formación, en el mejor de los casos.

OBJETIVOS

Algunos objetivos al respecto podrían ser las siguientes.

Primera. Para hacer frente a la marginación de grandes sectores de la población, tanto

de los grupos de escolarización como de la población adulta, en donde se ubican los

segmentos de rezago, reprobación y abandono educativos, se debe sustentar una

política sostenida y gradual de ampliación de la cobertura para alcanzar plenas tasas de

universalización por cada nivel educativo, verificables año con año, así como conseguir

una reducción drástica de la deserción escolar y de la desescolarización de la población

de 15 años y más.

Segunda. Es indispensable modificar de forma radical el paradigma tradicional a través

del cual se organiza el actual proceso de enseñanza-aprendizaje (de manera especial el

equivocado “enfoque por competencias”), para impulsar un currículum alternativo que

tenga como objetivo el desarrollo integral de la persona como un ciudadano crítico,

activo y culto, con formaciones que articulen conocimientos culturales, humanísticos,

históricos, científicos y tecnológicos.

Tercero. Es preciso mejorar sustancialmente las condiciones de sanidad, la potabilidad

del agua, la alimentación de los estudiantes, el mobiliario escolar, los espacios para la

recreación y el deporte, las bibliotecas y aulas de cómputo, a la vez que se impulsan el

diseño y la construcción de edificios que configuren la planta física de la nueva escuela

mexicana.

Page 11: Anteproyecto

Cuarta. Se impone igualmente la tarea de cambiar de raíz el actual modelo de formación

normalista, para centrarlo en los nuevos paradigmas del quehacer docente centrado en

el estudiante, y formar a docentes-investigadores que tengan mejores condiciones de

trabajo y de reconocimiento social. Es preciso suspender las pruebas que se aplican al

magisterio porque por sí mismas no permiten transformar su desempeño, y sustituirlas

por una verdadera evaluación del profesor en sus actividades académico-curriculares.

Quinta. Es un imperativo realizar una reforma orgánica, legislativa y política de la SEP,

de manera que puedan trasladarse sus funciones a los sitios en donde se organiza la

escolaridad real, que se impulse la innovación académica en las escuelas y que se den

las condiciones para la regulación y participación de la comunidad cercana en la toma de

decisiones sobre los recursos, la calidad de la enseñanza y la elección de directores de

plantel y de los supervisores, al punto de que pueda ser factible la ciudadanización de la

educación. Esta reforma procurará establecer los criterios para ser secretario de

Educación (no más improvisados y mediocres) y funcionario de una nueva SEP,

evitando la reproducción de la relación del sindicato dentro de esta dependencia federal

en lo que se refiere a la definición y orientación de la política pública. El sindicato debe

velar por los intereses de sus agremiados, pero no dirigir una educación que debe ser

ejercida por los ciudadanos, los actores del proceso y las autoridades.

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Por lo que se refiere al tema educativo, lo que se ha conocido en los primeros discursos

del presidente de la República no anuncia la superación de las terribles y costosas

condiciones de atraso y desigualdad que padecen millones de niños y jóvenes

mexicanos. Hace falta ir más allá y proponerse organizar e impulsar un gran acuerdo

social para la transformación del conjunto del sistema educativo, lo cual no será posible

si lo encabezan quienes han llevado la educación al peor nivel conocido en la historia

nacional.

La necesidad de transformar el sistema educativo implica mucho más que evaluaciones

al magisterio o a los alumnos y parches en la currícula, y poco tiene que ver con la

Page 12: Anteproyecto

reproducción de las componendas entre el SNTE y la burocracia de la SEP para manejar

los recursos y las políticas públicas en su provecho. La transformación de la educación

debe incidir en los ejes organizativos que garanticen el pleno derecho a la educación y al

aprendizaje, superando la irracionalidad con la que se ha manejado la política pública en

el sector, a la que el Estado no ha dado la alta prioridad que reclama.

MARCO TEÓRICO

La agenda educativa parece habitar gran parte del 2013, debido a que el Gobierno

Federal decidió impulsar la reforma educativa como uno de los primeros compromisos

derivados del Pacto por México.

El dictamen definitivo de las modificaciones a los artículos Tercero y 73 Constitucional

aprobado en la Cámara de Diputados el 21 de diciembre, se encuentra en su recorrido

por las entidades federativas para su aprobación. Luego, una vez publicado en el Diario

Oficial de la Federación, viene una serie de plazos y acciones que cumplir.

En primer lugar, en un plazo de seis meses deberá publicarse una nueva Ley General de

Educación que, entre otras cosas, contemple la reglamentación del nuevo sistema

profesional docente, que regule el otorgamiento de plazas, así como las condiciones en

que se llevará a cabo la evaluación de los maestros.

A lo largo del año, el gobierno federal a través del INEGI, deberá realizar un censo de

escuelas, maestros y alumnos para construir una plataforma única de referencia.

En un plazo de 60 días, el Ejecutivo deberá someter a consideración del Senado cinco

ternas para la integración de la nueva junta de gobierno del Instituto Nacional Para la

Evaluación de la Educación, que con esta reforma adquiere autonomía constitucional y

que, igualmente, deberá tener una nueva ley en un plazo de seis meses.

Asimismo, deberán adecuarse algunas escuelas para trabajar como escuelas de tiempo

completo, aunque los transitorios del dictamen no especifican cuántas escuelas, de las

45 mil que deberán estar listas al finalizar el sexenio, deberán quedar listas este año.

Page 13: Anteproyecto

La discusión sobre la prohibición de comida chatarra en las escuelas se reavivará en

este año, ya que la reforma educativa establece que deberá prohibirse la venta de

alimentos que no favorezcan la salud de los alumnos en un plazo de 180 días naturales

tras la publicación del decreto.

La oposición magisterial

A pesar de que en el discurso el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación

(SNTE) dice apoyar la reforma educativa, pues son propuestas emanadas del propio

gremio del magisterio; en la práctica, ya están buscando ampararse contra esta reforma.

“Contrario a lo señalado en la Exposición de Motivos de la reforma, no produce mayores

empleos, sino sólo la precarización de los mismos, amén de que, con las diversas

modalidades de contratación, la seguridad social se convierte en letra muerta y lo mismo

ocurre con la antigüedad en el trabajo”, se puede leer en el amparo que estará

promoviendo el SNTE para defenderse de los cambios constitucionales al artículo

tercero de la Carta Magna.

Tanto los líderes del SNTE como los miembros de la Coordinadora Nacional de

Trabajadores de la Educación (CNTE) se han manifestado en contra de la posibilidad de

que los maestros puedan ser desplazados del sistema educativo en caso de que salgan

mal evaluados de forma reiterada.

“Nadie puede trabajar con las amenazas permanentes de un despido y con la amenaza

permanente de desarrollar trabajos extenuantes”, es el argumento que el SNTE utilizará

para obtener un amparo en el 2013.

A pesar de ello, en fechas aún por definir, la Secretaría de Educación Pública (SEP),

tendrá que aplicar la Evaluación Universal a los maestros de Educación Primaria del

país, tanto del sistema público como del privado.

El problema de la cobertura

Page 14: Anteproyecto

Por otro lado, los excluidos de la Educación Superior, que durante le 2012 llegaron a

sumar cerca de 200 mil jóvenes que se quedaron sin un lugar en este nivel de estudios,

será otro de los retos que las autoridades educativas tendrán que afrontar junto con los

trabajos de cara a universalizar la Educación Media Superior.

En suma, ampliar la cobertura mejorar la calidad educativa y acotar las brechas de

desigualdad del sistema educativo, así como normar la carrera profesional de los

maestros de Educación Básica, son los temas que habitaran la agenda educativa de

2013.

METODOLOGÍA

Para desarrollar el siguiente anteproyecto, se partió de un respectivo diagnóstico basado

en lecturas de las reformas al artículo tercero constitucional, Se analizó la información

que arrojaron las encuestas y la experiencia diaria en las jornadas de clases para poder

detectar la verdadera afectación de la reforma en la educación de México.

Luego de detectar las principales deficiencias, se procedió a la elaboración del proyecto

que incluyera una serie de actividades y estrategias interdisciplinarias a desarrollarse en

esta institución educativa.

Se tiene previsto la realización de talleres de información; comprensión, análisis,

comentarios de la reforma educativa.

Las técnicas a emplear serán: dramatizaciones, representaciones, centros literarios,

concursos, juegos, rondas de palabras, jornadas culturales, mesas redondas, debates,

exposiciones, conducción de eventos, conferencias.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

El proyecto se realizara de febrero del 2013 a septiembre del 2013, en este periodo se reunirán las actividades del proyecto, la programación de las actividades se plantea de la siguiente manera:

Page 15: Anteproyecto

ACTIVIDADMES

Feb-10 Mar-10 Abr-10May-

10 Jun-10 Jul-11 Ago-11 Sep-11

Revisión bibliográfica                Presentación                Investigación                

Analizar las Normas Jurídicas                Practicas de campo y Talleres                

Recaudar toda la información y Conferencias

               

Estructurar el proyecto                

Entrega del Proyecto

               

RECURSOS

Los recursos de este proyecto se calculan de 5000,00 pesos aproximadamente. Gastando por cada salida de $50 a $100 pesos aproximadamente.

Los desplazamientos que realizare serán en las diferentes comunidades y escuelas públicas, por medio de taxis colectivos con un costo de $25 por desplazamiento.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/31249/1/articulo9.pdf .

http://www.proceso.com.mx/?p=300560 .

Page 16: Anteproyecto

http://www.cneq.unam.mx/cursos_diplomados/diplomados/medio_superior/ SEIEM/1a/02/00/04_justificacion/justificacion.html.

http://www.proceso.com.mx/?p=329468 .

http://educacionadebate.org/41654/los-retos-de-la-reforma-educativa-para- 2013/.

http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/spi/SPI-ISS-17-07.pdf.

ANEXOS

AL MAESTRO CON CARIÑO

Sabina Berman

MÉXICO, D.F. (Proceso).- Haré un acto impopular para concluir el 2013. Escribiré en defensa de los maestros malos. Mi defensa tiene un carácter muy personal. Desde las alturas abstractas de la discusión del destino de la educación de México, simplemente no tendría sentido.

En el año de 1995 viví en Oxolotán, Tabasco. Un pueblo a orillas de un río verde y tumultuoso, homónimo del pueblo. Un pueblo hundido en la cañada, al que sólo se podía llegar por una carretera de curvas en bajada, irremontables a pie. Un pueblo donde había un único teléfono, una cabina herrumbrosa a la entrada de la calle principal. Donde pasaba un camión que iba a Villahermosa una vez cada tres días. Un pueblo de 2 mil habitantes, una cuadrícula de cemento blanco al fondo de la selva.

Había una escuela en el margen sureste del pueblo. Ahí asistían a diario todos los niños y las niñas. No había maestros para cada año escolar, así que en las aulas coexistían grados distintos. Niños de primero con niños de segundo. Niños de tercero con niños de cuarto. Y niños de quinto con niños de sexto.

Los tres maestros de la escuela eran tipos morenos que usaban huaraches y vaqueros y ganaban apenas para tener cada cual una casita de cemento, piso de arena y hamacas para dormir. Además, en las tardes caminaban a tres pueblos más pequeños, sumergidos en la selva, a los que no llegaba ningún camino asfaltado. Se abrían paso en la hierba tupida, un machete en la mano, por si aparecía una víbora cascabel o un animal de dientes grandes.

Uno de ellos, entonces el más joven, debía cruzar un puente colgante y caminar tres horas entre troncos y mosquitos para llegar al pueblito asignado. Y en ese pueblito, que si tenía nombre ya lo olvidé, esa mancha humana de no más de cien

Page 17: Anteproyecto

habitantes, la escuela eran cuatro postes con un techo de lámina, donde los niños, recién bañaditos, asistían no diario, sino cada tercer día, que era cuando el maestro podía llegar hasta ahí.

Los tres maestros de Oxolotán eran muy amados por la población. Tanto como el cura de la iglesia, un edificio de piedra construido por los franciscanos en 1663. O tanto como el único policía, un policía tan bien conectado al espíritu local que cuando llegaron a Oxolotán los guerrilleros zapatistas y pidieron posada y se les asignó el campo de futbol para residir, él pidió que la población lo encerrase en la única celda durante toda su estancia: así podría justificar ante los jefes policiacos de Villahermosa que no hubiese dado el pitazo y estuviese complacido de que la gente les llevara a los guerrilleros comida y agua, y hasta entretenimiento, en la forma del coro de niños escolar.

Esos tres maestros esforzados y justamente amados por la gente de Oxolotán me rompen el alma ahora que parece haberse formado un consenso para aprobar la reforma educativa. No lo sé de cierto, lo supongo: ninguno pasaría el examen que se les quiere aplicar a los maestros del país. Igual no han aprendido todo lo que un maestro del DF o de Monterrey. Igual nadie les dio cursos de actualización. Es probable que no han tenido tiempo ni fuerza, ni acaso oportunidad, para ponerse al día en cuanto a conocimientos.

Guardo un recado que me escribió en una hoja cuadriculada el maestro que iba cada tercer día del otro lado del río. Lo guardé porque parece más bien un dibujo de Miró: Estando el papel húmedo, porque el aire de la selva humedece el papel, el trazo de tinta de la pluma Bic se descorrió, y la letra Palmer, redonda, asemeja un garabato artístico.

Si me gustaba mirarlo, ahora me espanta el recado. “Sabina, vente por la noche a la cocina y hay platicamos”.

Hay en lugar de ahí. Un error ortográfico. Y lo dicho, el destino de quien cometió ese minúsculo error hoy me parte el alma.

Quiero decir, la educación en México no puede ser este desastre cotidiano. De acuerdo. Si queremos un México más inteligente y justo, debemos intervenir el sistema educativo público. También seguro, el sindicato de maestros se ha vuelto un obstáculo a ese cambio porque se ha enredado como una hiedra venenosa al sistema caduco de educación y hay que desmontarlo de él. Algo más, hay que desbaratar la estructura caciquil del sindicato: No es cosa de sacar de su dirigencia a Elba Ester, o no es sólo cosa de eso: La estructura caciquil debe ceder a otra más democrática y racional para que el sucesor de la Maestra tampoco sea un cacique.

Tachar a los falsos maestros de la nómina: correcto. Clarificar la relación entre el sindicato de maestros y el Panal: correcto. Examinar a los maestros para saber cuáles son aptos para enseñar y cuáles no: también correcto.

Page 18: Anteproyecto

¿Pero despedir draconianamente a los tres maestros de Oxolotán? ¿Despedir a maestros que han ejercido lo mejor posible, dado lo que el Estado les ha dado a ellos? ¿Despedirlos como a sirvientes? ¿Desde las grandes ciudades mover la mano en un gesto de desdén y decirles váyanse, son ustedes insuficientes? ¿Desde oficinas de mármol, desde escritorios de cedro, desde la comodidad de puestos de gobierno o de opinión mandarlos al infierno del desempleo y la ingratitud?

Esos maestros rurales merecen ser tratados con dignidad y con gratitud. Más que desprecio, deben recibir las disculpas de la Secretaría de Educación Pública. Merecen cursos para volverlos aptos y merecen que la Secretaría de Educación asuma que si no lo son es debido a la torpeza de la institución, no a la de ellos.