anexo - resoluciÓn n° 137/ssplined · 2018. 3. 27. · 3. identificación de los responsables...

39
1 1. Denominación del Proyecto Tecnicatura Superior en Diseño de Espacios Verdes e Interiores 2. Información Institucional 2.1. Instituto incorporado a la enseñanza oficial “Escuela Argentina de Diseño de Espacios Verdes y de Interiores” (A-1454). Dirección: Avenida de Mayo 666 5to A Teléfono: 4331-5511 Correo electrónico: [email protected] Sitio Web: www.ead.edu.ar 2.2. Breve reseña histórica En el año 2005 se crea en Ciudad de Buenos Aires, con el fin de ampliar la oferta educativa en Capital, la Escuela Argentina de Diseño de Espacios Verdes y de Interiores en Arenales 1415, en la zona más importante de la Ciudad de Buenos Aires, en materia de decoración de interiores. En esta escuela se dictaron durante tres años las carreras de Tecnicatura Superior en Diseño de Interiores (R.SE. 832/94) y Tecnicatura Superior en Paisajismo (R.SE.159/00); y en el 2006, se crea la primer carrera diseñada por esta institución la Tecnicatura Superior en Diseño con orientación optativa en Diseño de Interiores o Diseño del Paisaje (R.SE.850/06), que permitió integrar dos especializaciones en una única carrera. En el año 2008 se recibe la primera promoción de Técnico Superior en Diseño con orientación en Diseño de Interiores y de Técnico Superior en Diseño con orientación en Diseño del Paisaje, haciéndose realidad el proyecto institucional. El año 2009 fue un año de cambios para la Institución, la escuela se instala solo a 200 metros de la Manzana de la Luces, en el casco histórico de valor patrimonial de la Ciudad de Buenos Aires, en Avenida de Mayo 666 5º piso y es reconocida como Institución incorporada a la enseñanza oficial por autoridades de la DGEGP, bajo la característica A-1454. Es en este mismo año se crea la Sociedad Diseño de Espacios verdes y de interiores S.A. con el fin de iniciar y proyectar el futuro de la Institución. En el mes de Agosto del 2010 se le otorga el registro “D”, Nº134, de Institutos Privados de Perfeccionamiento Técnico no incorporados a la Enseñanza Oficial. En 2015 se aprueba el Postítulo “Especialización Técnica de Nivel Superior en Desarrollo sustentable” mediante RSSGECP 282/15. Esta especialización brinda una nueva alternativa de capacitación y continuidad de los estudios en la educación superior. En año 2016 se autoriza la implementación del plan de estudios de la Tecnicatura Superior en Diseño de Espacios Verdes e Interiores (Res. 432/16 SSPLINED) 2.3. Nivel de enseñanza Educación Técnica Superior ANEXO - RESOLUCIÓN N° 137/SSPLINED/18 N° 5342 - 27/3/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 261

Upload: others

Post on 23-Aug-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 137/SSPLINED · 2018. 3. 27. · 3. Identificación de los responsables directos de la aplicación del proyecto. Instituto incorporado a la enseñanza oficial:

1

1. Denominación del Proyecto

Tecnicatura Superior en Diseño de Espacios Verdes e Interiores

2. Información Institucional 2.1. Instituto incorporado a la enseñanza oficial “Escuela Argentina de Diseño de

Espacios Verdes y de Interiores” (A-1454). Dirección: Avenida de Mayo 666 5to A Teléfono: 4331-5511 Correo electrónico: [email protected] Sitio Web: www.ead.edu.ar

2.2. Breve reseña histórica

En el año 2005 se crea en Ciudad de Buenos Aires, con el fin de ampliar la oferta educativa en Capital, la Escuela Argentina de Diseño de Espacios Verdes y de Interiores en Arenales 1415, en la zona más importante de la Ciudad de Buenos Aires, en materia de decoración de interiores. En esta escuela se dictaron durante tres años las carreras de Tecnicatura Superior en Diseño de Interiores (R.SE. 832/94) y Tecnicatura Superior en Paisajismo (R.SE.159/00); y en el 2006, se crea la primer carrera diseñada por esta institución la Tecnicatura Superior en Diseño con orientación optativa en Diseño de Interiores o Diseño del Paisaje (R.SE.850/06), que permitió integrar dos especializaciones en una única carrera.

En el año 2008 se recibe la primera promoción de Técnico Superior en Diseño con orientación en Diseño de Interiores y de Técnico Superior en Diseño con orientación en Diseño del Paisaje, haciéndose realidad el proyecto institucional.

El año 2009 fue un año de cambios para la Institución, la escuela se instala solo a 200 metros de la Manzana de la Luces, en el casco histórico de valor patrimonial de la Ciudad de Buenos Aires, en Avenida de Mayo 666 5º piso y es reconocida como Institución incorporada a la enseñanza oficial por autoridades de la DGEGP, bajo la característica A-1454. Es en este mismo año se crea la Sociedad Diseño de Espacios verdes y de interiores S.A. con el fin de iniciar y proyectar el futuro de la Institución.

En el mes de Agosto del 2010 se le otorga el registro “D”, Nº134, de Institutos Privados de Perfeccionamiento Técnico no incorporados a la Enseñanza Oficial.

En 2015 se aprueba el Postítulo “Especialización Técnica de Nivel Superior en Desarrollo sustentable” mediante RSSGECP 282/15. Esta especialización brinda una nueva alternativa de capacitación y continuidad de los estudios en la educación superior.

En año 2016 se autoriza la implementación del plan de estudios de la Tecnicatura Superior en Diseño de Espacios Verdes e Interiores (Res. 432/16 SSPLINED)

2.3. Nivel de enseñanza

Educación Técnica Superior

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 137/SSPLINED/18

N° 5342 - 27/3/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 261

Page 2: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 137/SSPLINED · 2018. 3. 27. · 3. Identificación de los responsables directos de la aplicación del proyecto. Instituto incorporado a la enseñanza oficial:

2

2.4. Denominación de carreras existentes

“Formación del Técnico Superior en Diseño de espacios verdes e interiores” (RSSGECP 432/11)

“Formación del Técnico Superior en Proyecto y Construcción de Obras” (RSSGECP 177/12) “Postítulo Técnico de Nivel Superior en Desarrollo Sustentable” (Res. Nº 282/2015-SSGEP) 3. Identificación de los responsables directos de la aplicación del proyecto. Instituto incorporado a la enseñanza oficial: Escuela Argentina de Diseño, de Espacios Verdes y de Interiores”, (A-1454). Rectora: Prof. Adela Judith Terrile Directora de Estudios: Lic. Virginia Bruno Directora de Estudios: Arq. Lucía Igoa 4. Justificación de la necesidad y oportunidad de la propuesta formativa Se presenta la adecuación del Plan de Estudios actualmente vigente, correspondiente a la Tecnicatura Superior en Diseño de Espacios Verdes e Interiores RSSGECP 432/11, a la Resolución Nº 295/2016 del Consejo Federal de Educación y la modificación del plan según se establece en las Resoluciones N° 11/MEGC/17 y 2792/MEGC/10, así como los acuerdos federales aprobados por las Resoluciones 238/CFE/05, 261/CFE/06, 13/CFE/07 y 209/CFE/13. Antecedentes de la aplicación del plan original:

Justificación socio - económica y técnica:

Se propicia la formación de recursos humanos capacitados tanto académica como técnicamente a partir de una vinculación estrecha con la realidad del mercado de trabajo local y, paralelamente, con las tecnologías más avanzadas.

A su vez, se brinda un espacio para el desarrollo de las disciplinas formativas relacionadas con el diseño del espacio y que contemplan los cambios que se operaron en nuestra sociedad a nivel de estructura productiva, servicios, intereses, valores y expectativas.

La localización de la Institución, en pleno Centro porteño, la ubica en una zona de gran demanda de este tipo de carreras y ofrece un servicio educativo que se dirige, fundamentalmente, a aquellos que desarrollan tareas laborales en las cercanías (centro) y a los que habitan en la zona Sur del Gran Buenos Aires. 5. Marco teórico general que fundamenta la propuesta 5.1. Propuesta formativa En la actualidad, la Formación en Diseño de Interiores y en Paisajismo, se desarrolla a través de planes de estudio específicos e independientes para cada una de estas especialidades aunque, en el desenvolvimiento concreto de la práctica laboral, ambas disciplinas no son disociables entendiendo que: • El objeto de estudio es un único espacio físico de uso público o privado en sus

ámbitos interiores y exteriores.

N° 5342 - 27/3/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 262

Page 3: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 137/SSPLINED · 2018. 3. 27. · 3. Identificación de los responsables directos de la aplicación del proyecto. Instituto incorporado a la enseñanza oficial:

3

• Es el mismo comitente quien plantea ambas necesidades. • La respuesta desde el Diseño debe mostrar coherencia en el tratamiento de los

espacios interiores y exteriores. • El cuerpo teórico en lo que hace a los conceptos fundamentales del Diseño no

plantea variaciones en ambas disciplinas.

Por otra parte, se considera fundamental una formación multidisciplinar y articulada, que permita capacitar al alumno para ejercer su profesión tanto en el ámbito público como privado. Este profesional debe dar una respuesta específica a las necesidades de satisfacción estética, funcional y vivencial del espacio de diseño, desarrollando la capacidad creativa desde la intencionalidad del actor-diseñador, desde la realidad material y desde la prioridad que significa el cuidado del medio ambiente.

Esa formación multidisciplinar implica saberes teórico-prácticos y conocimientos profundos en las disciplinas que intervienen en la planificación del espacio interior y paisajista, así como una formación humanística que permita integrar los valores históricos, culturales, y capacidades estéticas, gráficas, funcionales, y tecnológicas que logren dar respuesta a las distintas escalas de diseño.

Se considera la pertinencia de la formación mediante un cuerpo de conocimientos cuya especificidad aborda el diseño de espacios verdes e interiores tanto desde el punto de vista del proceso proyectual como desde el punto de vista de la materialización del diseño. Es así que la metodología de diseño es el denominador común de la carrera, y está basada conceptualmente en los aspectos de identificación del problema de diseño de espacios, recopilación de datos y antecedentes, elaboración de propuestas y búsqueda de alternativas, elección y desarrollo de una alternativa, solución al problema, presentación, comunicación y evaluación de resultados.

En el marco de las necesidades contemporáneas, el diseñador de espacios verdes e interiores debe considerar todos los aspectos formativos, incorporando una propuesta integradora del paisaje, tomando sus componentes naturales, culturales y perceptuales en su conjunto.

En este sentido, la propuesta consigue dar respuesta a la premisa de entender el ambiente humano como un todo, donde es necesario: • Vincular el interior con el exterior. • Asociar las necesidades básicas de los ocupantes de la vivienda. • Responder al criterio de los usuarios acerca de conceptos relacionados con su

estilo de vida, organización familiar, requerimientos funcionales, capacidad económica y pretensiones estéticas en pos de conformar un ambiente saludable para el logro de una mejor calidad de vida.

La propuesta pedagógica se fundamente en la teoría constructivista social y el aprendizaje situado, desde la perspectiva sociocultural.

El aprendizaje es concebido como un proceso de construcción social, y por tanto se pone énfasis en la interacción entre profesor y estudiantes, entre estudiantes, entre estudiantes y el contenido, y las situaciones de práctica facilitadas por el profesor en este proceso son fundamentales para la apropiación de los contenidos.

N° 5342 - 27/3/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 263

Page 4: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 137/SSPLINED · 2018. 3. 27. · 3. Identificación de los responsables directos de la aplicación del proyecto. Instituto incorporado a la enseñanza oficial:

4

De la enseñanza situada se destaca la importancia de la actividad y el contexto para el aprendizaje. Así, pues, aprender y hacer son acciones inseparables, por lo que los alumnos han de aprender haciendo dentro del contexto pertinente. Según Díaz Barriga la cognición situada es una de las tendencias más representativas no sólo de la enseñanza situada sino dentro del enfoque sociocultural.

6. Bibliografía específica

6.1. Legislación de Referencia

• Ley de Educación Nacional Nº 26.206. • Ley de Educación Técnico Profesional Nº 26.058. • Ley de Educación Superior Nº 24.521 • Decreto Nº 144/08 – Validez de los Títulos Nacionales y Resolución 158/14 Validez

Nacional de los Títulos Superiores. • Resolución del CFCyE Nº 238/05 – Acuerdo Marco para la Educación Superior No

Universitaria. • Resolución del CFCyE Nº 261/06 - Homologación de Títulos Educación Técnico

Profesional. • Resolución del CFE Nº 13/07 – Títulos y Certificados de la Educación Técnico

profesional. • Resolución del CFE Nº 14/07 – Lineamientos, Méritos y Criterios para la

organización Institucional y Curricular de la Educación Técnico Profesional. • Resolución del CFE N° 209/13 y 295/16 Criterios para la organización Institucional

y Lineamientos para la organización de la oferta formativa para la Educación Técnico Profesional de Nivel Superior

• Resoluciones del Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Resolución N° 2792/MEGC/11 y Resolución 11/MEGC/17

6.2. Bibliografía pedagógica Aguerrondo, I., (1996), La Escuela como organización inteligente, Ed. Troquel, Buenos Aires. Aguerrondo, I., (1995), El planeamiento educativo, como instrumento de cambio, Ed. Troquel, Buenos Aires. Antunez, S., (1996), Claves para la organización de centros escolares, ICE-HOR- Barcelona Antunez, G., (1996), La organización escolar. Práctica y Fundamento, Ed. GRAOS, Buenos Aires. Camilloni, A. y otros., (1996), Corrientes didácticas contemporáneas, Paidós, Buenos Aires. de Alba, A. (1997), El curriculum universitario ante los retos del siglo XXI: la paradoja entre posmodernismo, ausencia de utopía y determinación curricular, en de Alba, A. Comp. El curriculum Universitario. Plaza Valdez Ed. CESU. UNAM. México. Chevallard, Y., (1991), La Transposición Didáctica. Del Saber Sabio al Saber Enseñado, Ed. Aique Grupo Editor S.A., Buenos Aires, Argentina. Coll, C., (1998), Psicología y Currículo, Ed. Paidós, Buenos Aires. Fenstermacher, G. y Soltis, J., (1999), Enfoques de Enseñanza, Ed. Amorrortu, Buenos Aires, Argentina.

N° 5342 - 27/3/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 264

Page 5: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 137/SSPLINED · 2018. 3. 27. · 3. Identificación de los responsables directos de la aplicación del proyecto. Instituto incorporado a la enseñanza oficial:

5

Fenstermacher, G., (1989), La Investigación de la Enseñanza I, Ed. Paidos, Barcelona, España. Frigerio y Poggi (1996), El análisis de la Institución Educativa. Hilos para tejer proyectos Editorial Santillana, Buenos Aires. Fiorito, M, Compiladora, (2009), Enseñar, proyectar, investigar: experiencias y reflexiones de la carrera de formación docente, 1era Ed, Ed. FADU, Bs. As. Gardner, H., (1995), Inteligencias Múltiples, Ed. Paidós, Buenos Aires, Argentina. Gómez Buendía, H. (1998) Educación la agenda del siglo XXI. TM Editores Colombia. González Tirados, R. (1990), Análisis de las necesidades de formación de formadores del área técnico- práctica y modalidades de formación.: Univ. Politécnica, Inst. Ciencias de la Educación, Madrid Lave, J., (2001), Estudiar las Prácticas, Perspectivas sobre Actividad y Contexto, Ed. Amorrortu, Buenos Aires, Argentina. Meaños (1992), El Proyecto institucional en el marco de las transformaciones educativa, El Ateneo, Buenos Aires. Pozo, J. I. y Pérez Echeverría M. del P. (Coords.), (2009), Psicología del aprendizaje universitario: La formación en competencias, Ediciones Morata, Madrid. Rossi, M. & Grimberg, S., (1999) Proyecto Educativo Institucional. Acuerdos para hacer escuela, Edit. Magisterio Río de la Plata, Buenos Aires.

6.3. Bibliografía específica del plan de estudios Amidon J., (2003), Paisajes Radicales, Edit. Blume, Barcelona. Arnhein, R., (1997), Arte y percepción visual, Ed. Alianza Ballester Olmos, (1977), Los Cactus y las otras Plantas Suculentas, Ed. Flora Print. Valencia. Beard, James B., (1984), Turfgrass: Science and Culture, Eds: Prentice-Hall Inc. Englewood Cliffs, NJ, USA. Benévolo L., Historia de la Arquitectura Moderna, Ed. GG. Barcelona Berman A., (1999), Suelos para Diseño Interior, Ed. Cúpula, Londres. Barcelona. Boisset C., (1995), Jardín y Arquitectura, Ed. Blume, Barcelona. Brawn, R., Materiales en interiorismo, Ed. Blume. Brown J., (2000), El Jardín Moderno, Ed. GG. Barcelona. Caneva, S. (1978), Arboles de Adorno, Ed. Albatros, Buenos Aires. Ching F., (2010), Manual de Dibujo Arquitectónico, Ed. GG. Barcelona. Ching F., (2009), Arquitectura: forma, espacio y orden, Ed. GG. Barcelona. Ching, F. y Binggeli, C., Manual de diseño de Interiores, Ed. GG. Barcelona. Coates, M., (1971), Caleidoscopio: el nuevo diseño de interiores, Ed. Blume. Colares, M. N., & Arambarri, A. M. (1995), Árboles y Arbustos del Jardín Botánico "C. Spegazzini": arboretum, Edit. Univ. Nac. de La Plata. Conrad y Pearson, (1998), El Jardín: Paisaje y Diseño, Ed. La Isla, Buenos Corian, S., (2004), Marketing para Arquitectos, Ed. Buenos Aires. Cullen G., (1981), El Paisaje Urbano, Ed. Blume, Barcelona. Dantric, C.M., (1994), Diseño visual: introducción a las artes visuales, Ed. Trillas De Fusco, R., (1984), Historia de la Arquitectura Contemporánea, Ed. Celeste Dominguez, F., (2003), Curso de croquis y perspectiva, Buenos Aires. Erize F. (1997), El Nuevo Libro del Árbol, Edit. Ateneo, Madrid. Fariello, F., (2000), La arquitectura de los jardines, Ed. Mairea/Celeste.

N° 5342 - 27/3/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 265

Page 6: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 137/SSPLINED · 2018. 3. 27. · 3. Identificación de los responsables directos de la aplicación del proyecto. Instituto incorporado a la enseñanza oficial:

6

Feduchi, L., (1994), Historia del mueble, Ed. Blume, Barcelona. García Tejera, M. y Torres, C.F., (2005), Manual Práctico de la Legislación de la construcción, Ed. Nobuko. Gideon, S., (1978), Espacio, tiempo y arquitectura, Ed. Dossat. Greenoak D., (1996), Diseño de Jardines, Ed. Libsa, Munich. Gymoel J., (1996), Historia de la Arquitectura, Ed. Kolemann, Buenos Aires. Haberer y Eichhorn, (1974), Interiores Modernos, Ed. GG. Barcelona. Hauser, A., (1978), Historia social de la literatura y el arte, Ed. Guadarrama. Herwig, R., (1996), Decoración en agua en pequeños Jardines, Edit. Blume. Holden, R., (1996), La Construcción en el proyecto del paisaje, Ed. GG. Barcelona. Ianni J., (1984), Representación gráfica en Arquitectura. Ed. Espacio editora SA, Buenos Aires. Jellicoe, Geoffrey y Susan., (1995), El paisaje del hombre, Ed. GG. Barcelona. Jonhson, H., (1981), Las Artes del Jardín, Ed. Blume, Barcelona. Kahn, L., (2004), Forma y diseño, Ed. Nueva Visión, Argentina Kluckert E., (2000), Grandes Jardines De Europa, Edit. Kolemann, Munich. Kramer J. (1981), Flores en la Ventana de la A a la Z, Edit. Blume, Barcelona. Lynch, K., (1980), Planeamiento del sitio, Ed. GG. Barcelona. Mannes W., (1972), Escaleras y Barandillas, Ed. GG. Barcelona. Muiña, M., (2009), Diseño de jardines, Ed. Albatros. Nisnovich, J., Manual práctico de la construcción. Phillips R., (1980), Los Árboles, Edit. Blume, Barcelona. Sacriste, E., (1976), Charlas a principiantes, Ed. Universitaria, Bs. As. Sarzabal Y Castiglione (2000), Estancias Argentinas, Edit. Kliczkowsi, Madrid. Scout, R., (2000), Fundamentos del diseño, Ed. Limusosa, México. Serrats, M., (2008), Star interior, Ed. Loft. Spina, M., (2006), Guía Práctica para emprender en el diseño, CommTools, Buenos Aires. Stevens D., (1979), Diseñar el Jardín, Ed. La Isla, Buenos Aires. Tietz K., (1998), Historia de la Arq. del siglo XX, Ed. Kolemann, Buenos Aires. Valla J., (2000), Botánica / Morfología de las Plantas Superiores, Ed. Hemisferio Sur, Buenos Aires. Villafañe, J. y Minguez, N., (1996), Principios de la teoría general de la imagen, Ed. Pirámide S.A., Madrid Villen Andreu R., (1975), Coníferas Ornamentales, Ed. Flora Print. Valencia. Villen Andreu R., (1978), Arbustos de Ornamentos, Ed. Flora Print, Valencia. Villen Andreu R., (1978), Plantas Vivaces, Ed. Flora Print, Valencia. Schleifer, Simone, (2007), Espacios Pequeños, Ed. Evergreen. España. Miniarchbooks: lofts, chill out. Golf Course Management Magazine, Issue Nº 59 Sports Turf Manager Assoc. Magazine. STMA publication, Barcelona. IRAM: Manual de normas para dibujo técnico. Ed. IRAM Clarín, Guía para cotizar obras. Private landscape. Terrazas y Jardines privados, Ed. Monsa. Arquitectura del paisaje mobiliario urbano, Ed. Monsa. Urban Landscape, Ed. Monsa. Mini plazas, Ed. Monsa. Sketch Landcape, Ed. Monsa.

N° 5342 - 27/3/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 266

Page 7: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 137/SSPLINED · 2018. 3. 27. · 3. Identificación de los responsables directos de la aplicación del proyecto. Instituto incorporado a la enseñanza oficial:

7

VVAA, (2000), Interiores de Ensueño, Ed. Atrium, México. VVAA, (2000), La Casa: Diseño e Interiorismo, Ed. Terence Conran, México. VVAA, (2001), Interiores Oficinas, Ed. Atrium, México. VVAA, El Mueble de Diseño, (2001), Ed. Atrium, México. VVAA, Decoración con Estampados y Texturas, (1996), Ed. Laura Ashley, La Coruña. VVAA, (2001), Hoteles Con Encanto, Ed. Ciudad Mar y Campo, México. VVAA, (2000), Pequeños Espacios Domésticos, Ed. Aurora Cuito. México VVAA, (1984), Representación Grafica en Arquitectura, Ed. Lanne, Buenos Aires. Wilson, A., (2002), Paisajistas que han creado historia, Ed. Blume. Wong, W. (2006). Principios del Diseño en Color. México: Ed. Gustavo Gili. Wong, W. (1995). Fundamentos del diseño bi- y tri- dimensional. México: Ed. Gustavo Gili. Zabalbeascoa A., (1999), Las Casas del Siglo XX, Ed. GG. Barcelona. Miniarchbooks: lofts, chill out. Golf Course Management Magazine, Issue Nº 59 Sports Turf Manager Assoc. Magazine. STMA publication, Barcelona. IRAM: Manual de normas para dibujo técnico. Ed. IRAM Clarín, Guía para cotizar obras. Private landscape. Terrazas y Jardines privados, Ed. Monsa. Arquitectura del paisaje mobiliario urbano, Ed. Monsa. Urban Landscape, Ed. Monsa. Mini plazas, Ed. Monsa. Sketch Landcape, Ed. Monsa.

7. Propuesta de Plan de Estudios y Estructura curricular a) Denominación del Plan de Estudios: “Tecnicatura Superior en Diseño de Espacios Verdes e Interiores” b) Título o certificado que otorga: “Técnico Superior en Diseño de Espacios Verdes e Interiores” c) Características generales c.1- Nivel: Superior. c.2- Modalidad: Educación Técnico-Profesional. c.3. Familia profesional: Diseño. c.4. Figura profesional: Diseñador de Espacios Verdes e Interiores. d) Duración total de la carrera d.1- Carga total en horas reloj: 1600 d.2- Carga total en horas cátedra: 2400 d.3- En años de estudios: 3 años e) Condiciones de ingreso e.1- Estudios secundarios completos f) Perfil del egresado El Técnico Superior en Diseño de Espacios Verdes e Interiores estará capacitado para:

N° 5342 - 27/3/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 267

Page 8: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 137/SSPLINED · 2018. 3. 27. · 3. Identificación de los responsables directos de la aplicación del proyecto. Instituto incorporado a la enseñanza oficial:

8

• Comprender el tratamiento ambiental como un todo. • Evaluar condiciones habitacionales, el impacto social, cultural, económico,

ambiental y calidad de vida que producen. • Proponer respuestas integrales de diseño, organización y/o equipamiento del

espacio.

Con la integración de estas dos disciplinas, el egresado se caracterizará por el dominio de las siguientes competencias: • Diseñar y proyectar espacios interiores nuevos con responsabilidad ética y de

acuerdo con las normas que regulan su comportamiento profesional. • Modificar espacios verdes en cuanto a su diseño, organización, modificación,

equipamiento y administración. • Diseñar un espacio incluyendo la dirección y los aspectos económico- laborales del

mismo. • Gestionar tareas relacionadas con el mantenimiento de los espacios verdes

diseñados. • Seleccionar, adecuar y diseñar objetos de equipamiento. • Diseñar solados, senderos, fuentes, estanques, pérgolas y otros elementos que

componen el de diseño de espacios. • Planificar, organizar y gestionar la obra de diseño interior y paisajista. • Determinar los materiales e instalaciones para la materialización de los diseños y

proyectos. • Asesorar a empresas o a terceros sobre temas de incumbencia. • Diseñar y gestionar la ejecución de las obras.

Las competencias corresponden a espacios interiores y exteriores relacionados con ellos y al equipamiento de viviendas y otros espacios privados o públicos, con diferentes destinos: recreativo, educativo, trabajo, industria, oficina, comercial, salud, stands, gastronómico, vidrieras y exposiciones.

Alcances del título e incumbencias profesionales

El Técnico Superior en Diseño de Espacios Verdes e Interiores estará habilitado para:

• Planear y presentar un proyecto de diseño de espacios verdes e interiores • Realizar el asesoramiento, la dirección y supervisión de las obras que se

proyecten. • Asesorar, dirigir y supervisar el mantenimiento de espacios verdes públicos y

privados.

Su tarea profesional se desarrollará en distintos ambientes laborales:

• Organismos estatales o supranacionales en la planificación paisajística, enunciando normas de conservación y evaluación de impactos.

• Participante en equipos multidisciplinarios e interdisciplinarios con arquitectos, ingenieros agrónomos, ecólogos, botánicos, paisajistas y otros; como integrante en estudios de diseño de interiores, de arquitectura o consultoras; como especialista en casas comerciales de decoración; como integrante en estudios de planificación del paisaje y de urbanismo; como especialista en viveros; como colaborador de

N° 5342 - 27/3/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 268

Page 9: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 137/SSPLINED · 2018. 3. 27. · 3. Identificación de los responsables directos de la aplicación del proyecto. Instituto incorporado a la enseñanza oficial:

9

Ingenieros Agrónomos en cuanto al diseño del espacio; como consultor, planificador y diseñador creativo en la actividad empresarial.

h) Finalidad y objetivos:

h.1- Finalidad de la formación que propone el proyecto:

El presente plan tiene por finalidad, abordar la formación de Técnicos Superiores en Diseño de espacios verdes e interiores considerando la responsabilidad social que implica la intervención de los espacios, dónde, además de responder a los requerimientos de demanda, deben prevalecer los valores éticos, el profundo respeto hacia el ser humano y el medio ambiente.

Para ello proporcionará una sólida formación en el conocimiento conceptual y los procesos metodológicos del diseño, las tecnologías, la vegetación y una actuación responsable, que aseguren una formación integral del profesional.

Objetivos:

• Fusionar las disciplinas, el interiorismo y el paisajismo, permitiendo otorgar un título final que consolide la integración del diseñador de espacios verdes e interiores.

• Responder a la tendencia que se manifiesta actualmente, en cuanto a resolver la composición dentro de la globalidad, con amplios recursos creativos.

• Posibilitar la continuidad en la educación formal universitaria.

h.2- El plan de estudios ofrece:

A los alumnos:

• Una Tecnicatura Superior de tres años de duración que logre la integración del diseño de espacios verdes e interiores.

• La posibilidad de intensificar y ampliar la salida laboral en el diseño de espacios verdes e interiores.

• Una preparación con amplia facultad imaginativa, técnica y estética para diseñar y dirigir la ejecución de los variados diseños de ambientes, objetos e imágenes de los elementos que conforman y acompañan las actividades humanas.

A la Comunidad Local:

• La formación de Técnicos Superiores con criterio integrador de los distintos factores que se relacionan con la tarea creativa del diseño.

• El desarrollo de una aguda sensibilidad de comprensión de las relaciones entre dichos ambientes, objetos e imágenes por medio de su armonización o contraposición, de sus aspectos comunes o particulares que contribuyan, con su “calidad" de diseño, a una mejor “calidad” de vida.

• La respuesta a la tendencia que se manifiesta actualmente en la formación del profesional, de resolver la composición frente la fragmentación y la identidad dentro de la globalidad, con recursos creativos integrales.

Al Sistema Educativo:

• Ampliación de la capacitación ofrecida por las carreras relacionadas al Diseño.

N° 5342 - 27/3/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 269

Page 10: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 137/SSPLINED · 2018. 3. 27. · 3. Identificación de los responsables directos de la aplicación del proyecto. Instituto incorporado a la enseñanza oficial:

10

• Formación de profesionales para diseñar, planificar, implementar y supervisar la confección de los diferentes elementos que componen las distintas ramas del diseño y que participan del entorno inmediato.

i) Organizadores curriculares:

i.1. Campo de Formación General

Finalidad: Se destina al abordaje de saberes que posibilitan la participación activa, reflexiva y crítica en los diversos ámbitos socio-económicos; así como constituir un marco referencial sobre el que, el futuro egresado, pueda encontrar bases para su desarrollo profesional.

Objetivos:

• Comprender y reconocer los deberes y obligaciones del diseñador de espacios verdes e interiores, así como los valores que deben orientar las acciones en el ejercicio ético de la profesión.

• Reconocer la problemática del quehacer profesional específico, dentro del marco de la legislación vigente y bajo normas éticas que dictan su accionar.

Denominación de los Espacios Curriculares

Tipo de unidad curric. (*)

Duración (**)

Horas cátedra D

OC

EN

TE

HORAS ALUMNO

Horas C

lase S

emanal

Tr. A. Tr.C

Práctica

Profesionalizante

Hs Cát. Total

Campo de Formación General Ética y Deontología Profesional M A 2 2 Tr. A. 16 80 Espacio de Definición Institucional 48 Carga horaria Total: En horas cátedra 128 En horas reloj 85 Porcentual 5,33% (*) Tipo de unidades curriculares: Materia (M), Taller (T), Práctica (P) (**) Cuatrimestral (C) Anual (A) (***) Trabajo Autónomo (Tr. A.), Trabajo de Campo (Tr. C.) i.2. Campo de Formación de Fundamento Finalidad: Se destina al tratamiento de los contenidos y las problemáticas fundamentales del campo científico, técnico y metodológico del Diseño. En el área se abordan los saberes socioculturales y científico- tecnológico que otorgan sostén a los conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes propios del campo profesional del Diseño de espacios.

Objetivos: • Reconocer el proceso de diseño como un hecho comunicacional y cultural e

identificar los elementos que organizan el diseño.

N° 5342 - 27/3/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 270

Page 11: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 137/SSPLINED · 2018. 3. 27. · 3. Identificación de los responsables directos de la aplicación del proyecto. Instituto incorporado a la enseñanza oficial:

11

• Conocer y aplicar una metodología de diseño para elaborar un proyecto. • Utilizar métodos de representación y técnicas expresivas en la elaboración de un

proyecto de diseño. • Identificar los materiales constructivos y usos en el diseño de espacios. • Reconocer las especies vegetales en función de sus características botánicas y su

aplicación en el diseño. • Conocer características básicas de suelos, sustratos y fertilizantes.

Denominación de los Espacios Curriculares

Tipo de unidad curric. (*)

Duración (**)

Horas cátedra D

OC

EN

TE

HORAS ALUMNO

Horas C

lase S

emanal

Tr. A. Tr.C (***)

Práctica

Profesionalizante

Hs Cát. Total

Campo de Formación de Fundamento

Taller de Diseño I T A 3 3 Tr. A. 36 Tr. C. 10 142

Medios Expresivos I T A 3 3 Tr. A. 20 116

Botánica Aplicada M A 3 3 Tr. A. 24 120

Materiales M A 3 3 Tr. A. 12 Tr. C. 6 114

Elementos de Diseño M A 2 2 Tr. A. 18 82 Espacio de Definición Institucional 46 Carga horaria Total: - En horas cátedra 620 En horas reloj 413 Porcentual 25,83% (*) Tipo de unidades curriculares: Materia (M), Taller (T), Práctica (P) (**) Cuatrimestral (C) Anual (A) (***) Trabajo Autónomo (Tr. A.), Trabajo de Campo (Tr. C.)

c) Campo de la Formación Específica Finalidad del Campo: Se destina a la construcción de los saberes propios del trabajo técnico profesional y las problemáticas del mismo, contextualizando en cada una de las disciplinas que se integran en este plan, los saberes desarrollados en el campo de formación del fundamento del Diseño.

Objetivos:

• Desarrollar la capacidad de transmitir ideas de proyecto a través de la expresión y la representación.

N° 5342 - 27/3/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 271

Page 12: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 137/SSPLINED · 2018. 3. 27. · 3. Identificación de los responsables directos de la aplicación del proyecto. Instituto incorporado a la enseñanza oficial:

12

• Conocer los distintos ecosistemas y su implicancia en la elección de las especies vegetales en el diseño del espacio verde.

• Utilizar vegetación específica para las diferentes construcciones paisajísticas. • Reconocer diferentes especies vegetales de valor ornamental, características,

mantenimiento y requerimientos fitosanitarios. • Conocer e identificar las distintas tecnologías que se aplican en el diseño. • Desarrollar habilidad en la resolución constructiva, como parte integral del proceso

de diseño. • Identificar el mobiliario y el contexto histórico de aplicación al diseño. • Resignificar los distintos estilos en diseño y aplicarlo en el proyecto. • Elaborar soluciones para las instalaciones complementarias en el diseño. • Interpretar, comprender y representar la documentación de obra.

Denominación de los Espacios Curriculares

Tipo de unidad curric. (*)

Duracion (**)

Horas cátedras D

OC

EN

TE

HORAS ALUMNO

Horas C

lase S

emanal

Tr. A. Tr.C (***)

Práctica

Profesionalizante

Hs Cát. Total

Campo de Formación Específica Historia del Diseño: Moderno y Contemporáneo M A 2 2 Tr. A. 12 76

Medios Expresivos II T A 4 4 Tr. A. 44 172

Historia de los Estilos M A 2 2 Tr. A. 28 92

Material Vegetal M A 2 2 Tr. A. 20 Tr. C. 8 92

Tecnología Constructiva M A 2 2 Tr. A. 18 Tr. C. 8 90

Instalaciones M A 2 2 Tr. A. 26 90

Historia del mueble M C 3 3 Tr. A. 28 76 Ecología y Especies Ornamentales M A 3 3 Tr. A. 26 122 Construcciones paisajísticas M A 2 2 Tr. A. 32 96 Documentación de obra T A 2 2 Tr. A. 32 96 Espacio de Definición Institucional 156 Carga horaria Total: - En horas cátedra 1158 En horas reloj 772 Porcentual 48,25% (*) Tipo de unidades curriculares: Materia (M), Taller (T), Práctica (P) (**) Cuatrimestral (C) Anual (A) (***) Trabajo Autónomo (Tr. A.), Trabajo de Campo (Tr. C.)

N° 5342 - 27/3/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 272

Page 13: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 137/SSPLINED · 2018. 3. 27. · 3. Identificación de los responsables directos de la aplicación del proyecto. Instituto incorporado a la enseñanza oficial:

13

d) Campo de la Formación de la Práctica Profesionalizante:

Finalidad del Campo: Las prácticas profesionalizantes buscan que el alumno pueda resolver un trabajo en el área de diseño, transitando y verificando todas las etapas de análisis e investigación, como en un trabajo profesional verdadero; y lo transforme así en una experiencia constructiva del saber profesional.

Estas prácticas aplican y ordenan los saberes en forma interdisciplinaria, en la que se asocian los conceptos y los procesos de diseño. Esto se concreta a través de experiencias sobre trabajos profesionales simulados o reales incentivando el espíritu crítico, creativo y de estratega, para asumir así el rol de diseñador, director y ejecutor de sus proyectos.

Objetivos: • Integrar los conocimientos técnico-científicos a la obra interiorista/paisajista para

desarrollar propuestas de diseño que articulen los distintos espacios curriculares en situaciones simuladas y/o de contexto real de ejercicio profesional.

• Elaborar proyectos de diseños que integren tanto características funcionales, estéticas y tecnológicas, seleccionando los materiales (equipamiento y material vegetal), para concretar o simular una propuesta fundamentada en sus conocimientos teórico-prácticos.

• Aplicar y perfeccionar una metodología de diseño a través de la realización de proyectos de complejidad creciente.

• Interpretar, comprender y elaborar la documentación de obra correspondiente a una obra de diseño de espacios verdes e interiores.

• Elaborar una propuesta de un objeto de diseño, documentar su despiece y tecnología para su materialización.

• Desarrollar la capacidad de gestión en la planificación, presupuesto, ejecución y fiscalización de los procesos de obra.

Denominación de los Espacios Curriculares

Tipo de unidad curric. (*)

Duración (**)

Horas cátedras D

OC

EN

TE

HORAS ALUMNO

Horas C

lase S

emanal

Tr. A.

Tr.C (***)

Práct.P

rofesio nalizante

Hs Cát. Total

Campo de Formación Práctica Profesionalizante PP: Taller de Diseño II T A 4 4 48 176 PP: Taller de Diseño III T A 4 4 62 190 PP: Diseño de Objetos T C 3 3 24 72 PP: Gestión de Proyectos T C 2 2 24 56 Carga horaria Total: - En horas cátedra 494 En horas reloj 329 Porcentual 20,58

% (*) Tipo de unidades curriculares: Materia (M), Taller (T), Práctica (P)

N° 5342 - 27/3/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 273

Page 14: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 137/SSPLINED · 2018. 3. 27. · 3. Identificación de los responsables directos de la aplicación del proyecto. Instituto incorporado a la enseñanza oficial:

14

(**) Cuatrimestral (C) Anual (A) (***) Trabajo Autónomo (Tr. A.), Trabajo de Campo (Tr. C.) e) Actividades Prácticas Formativas

Carga horaria por campo de formación en horas cátedra

Prácticas Formativas

Espacio curricular

Forma ción

general

Formación de fundamento

Formación específica

Forma ción de la Práctica Profesio nalizante

Totales

Hs cátedra

Porcen tajes

Taller de Diseño I - 142 - - 142 48 33,80%

Medios Expresivos I - 116 - - 116 40 34,48%

Historia del Diseño: Moderno y Contemporáneo

- 76 - - 76 26 34,21%

Botánica Aplicada - 120 - - 120 40 33,33%

Materiales - 114 - - 114 40 35,09%

Elementos de Diseño - 82 - - 82 28 34,15%

PP:Taller de Diseño II - - - 176 176

Medios Expresivos II - - 172 - 172 58 33,72%

Historia de los Estilos - - 92 - 92 32 34,78%

Material Vegetal - - 92 - 92 32 34,78%

Tecnología Constructiva - - 90 - 90 30 33,33%

Instalaciones - - 90 - 90 30 33,33%

PP: Taller de Diseño III - - - 190 190

Historia del Mueble - - 76 - 76 26 34,21%

PP: Diseño de Objetos - - - 72 72

Ecología y Especies Ornamentales

- - 122 - 122 42 34,43%

Ética y deontología profesional

80 - - - 80 28 35,00%

Construcciones Paisajísticas - - 96 - 96 32 33,33%

N° 5342 - 27/3/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 274

Page 15: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 137/SSPLINED · 2018. 3. 27. · 3. Identificación de los responsables directos de la aplicación del proyecto. Instituto incorporado a la enseñanza oficial:

15

Documentación de Obra - - 96 - 96 32 33,33%

PP: Gestión de Proyectos - - - 56 56

EDI (Espacio de Definición Institucional)

48 46 156 250 83 33,20%

Campo formativo Horas cátedra %

Act. Prácticas Formativas

hs. cátedra % Formación General 128 5,33%

647 33,94% Formación de Fundamento 620 25,83% Formación Específica 1158 48,25% Prácticas Profesionalizantes 494 20,58% - - Total 2400 100,00% - - Resumen carga horaria total de la carrera:

Total General En horas cátedra: 2400 En horas Reloj: 1600

k) Descripción de los espacios curriculares: TALLER DE DISEÑO I Objetivos Que el alumno logre:

• Conocer y aplicar una metodología de diseño para elaborar un anteproyecto conformando la ideología y las estrategias del proyectista en espacio privado.

• Interpretar las necesidades de un cliente-usuario para elaborar soluciones compatibles con las mismas

• Comprender al espacio interior y exterior como un lugar de vivencias integradas. • Aplicar conocimientos técnicos al diseño específico de espacios en el ámbito

privado y representar bi y tri-dimensionalmente el proyecto de diseño. Contenidos mínimos Metodología de diseño. Cliente-usuario. Plan de necesidades. Composición. Nociones fundamentales. Formas-Espacios. Lenguaje de diseño. Ergonomía. Comunicación e interrelación entre la idea rectora y el clima. Texturas. Transferencias. Idea Rectora y expresión en el diseño total. Espacios interiores y exteriores: Características. Fusiones entre espacios. Tipos de espacios. Límites. Condicionantes. Materialidad. Volumetría. Reconocimiento del entorno.

N° 5342 - 27/3/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 275

Page 16: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 137/SSPLINED · 2018. 3. 27. · 3. Identificación de los responsables directos de la aplicación del proyecto. Instituto incorporado a la enseñanza oficial:

16

Espacio privado: espacialidad, áreas que lo componen. Ejes en el Espacio. Flexibilidad. Relación interior-exterior. Recursos a través del solado, muros y planos. Color, texturas, equipamiento. Diálogo formal y constructivo. Trabajo Autónomo Trabajos prácticos

• Buscar y reconocer espacios privados en distintos medios gráficos que respondan a determinadas características.

• Observar, reconocer e investigar referentes de diseño.

Trabajo de Campo Informe: Reconocimiento y análisis espacial de obras referentes de diseño interior y paisajismo. Actividades Prácticas Formativas Ejercicios y/o análisis sobre: • tipos de espacios • cliente-usuario • posibles soluciones de diseño en diferentes espacios privados. • idea rectora El espacio curricular Taller de Diseño I articula habilidades y conocimientos que se desarrollan en: Medios Expresivos I, Elementos de Diseño, Botánica Aplicada, Materiales e Historia del Diseño: Moderno y Contemporáneo. MEDIOS EXPRESIVOS I Objetivos Que el alumno logre:

• Desarrollar habilidades para el uso de los materiales de dibujo y la representación en escala planta, vista y corte.

• Aplicar métodos de representación gráfica del espacio bidimensional y tridimensional.

• Aplicar técnicas expresivas y de comunicación en la representación de proyectos de diseño interior/exterior.

Contenidos mínimos Instrumentos y materiales para el dibujo. Medios y soportes disponibles. Tipos de líneas. Escalas. Usos. Métodos de representación y cualidades expresivas. Escalas de valores monocromáticas. Grafismo. Lápiz tinta. Valor lineal, valor tonal. Sombras propias y proyectadas. Proyecciones ortogonales: Sistema Monge. Método. Perspectiva axonométrica: isométrica, militar y caballera. Método. Técnicas de representaciones secas y húmedas: lápiz, tinta, pastel, acuarelas. Perspectiva cónica con uno y dos puntos de fuga. Método. Croquis. Concepto. Encuadre. Métodos.

N° 5342 - 27/3/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 276

Page 17: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 137/SSPLINED · 2018. 3. 27. · 3. Identificación de los responsables directos de la aplicación del proyecto. Instituto incorporado a la enseñanza oficial:

17

Trabajo Autónomo Trabajo Práctico: relevamiento de un espacio real. Trabajo Práctico: representación de proyectos de diseño. Actividades Prácticas Formativas Ejercicios de: Observación, comprensión y representación: • Relevamiento y representación en escala de elementos arquitectónicos. • Experimentación gráfica con color. • Experimentación gráfica con diferentes técnicas. • Croquis de objetos y/o espacios.

El espacio curricular Medios Expresivos I se articula con Taller de Diseño I y Elementos de Diseño. HISTORIA DEL DISEÑO: MODERNO Y CONTEMPORÁNEO Objetivos Que el alumno logre:

• Reconocer la producción artística de los movimientos que plantea el diseño contemporáneo y las vanguardias en relación con el diseño de interiores y el paisajismo.

• Conocer movimientos culturales de occidente relevantes para el diseño de espacios verdes e interiores de: China y Japón; Hinduismo, Budismo, Islamismo; Neoclasicismo-Romanticismo y Realismo; Siglo XIX.

• Analizar obras desde distintos aspectos artísticos. Contenidos mínimos Principales obras de arte y arquitectura en Oriente: India, China y Japón. Arte de la dinastía Ching. Hinduismo, Budismo e Islam Neoclasicismo-Romanticismo y Realismo. Arquitectura, paisajismo, pintura y escultura Evolución de la arquitectura y el paisajismo del siglo XIX. Escultura del siglo XIX. La arquitectura de la Escuela de Chicago. Los Arts &Crafts. La búsqueda social en la Historia. Art Nouveau. Los nuevos materiales. El lenguaje geométrico. La abstracción. La búsqueda del lenguaje industrial. La opción arte/industria. La Bauhaus. La investigación sobre la forma. Las vanguardias del siglo XX. Expresionismo Constructivismo Neoplasticismo: la idea de lo universal. Obras de grandes diseñadores del siglo XX y XXI. Principales referentes argentinos del Diseño. Trabajo Autónomo Trabajo Práctico: análisis sobre diferentes obras artísticas relevantes de un Museo/Exposición.

Trabajo Práctico: búsqueda de referentes en diseño de espacios. Actividades Prácticas Formativas Análisis y debate sobre diferentes estilos artísticos contemporáneo y/o vanguardias.

N° 5342 - 27/3/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 277

Page 18: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 137/SSPLINED · 2018. 3. 27. · 3. Identificación de los responsables directos de la aplicación del proyecto. Instituto incorporado a la enseñanza oficial:

18

BOTÁNICA APLICADA Objetivos: Que el alumno logre:

• Identificar la morfología y las funciones de la vegetación ornamental. • Comprender el “funcionamiento” del vegetal, en lo que hace a la relación agua-

suelo-planta, los nutrientes y su absorción, los factores hormonales y medioambientales en el crecimiento y desarrollo vegetal.

• Comprender la importancia de la clasificación sistemática de las plantas ornamentales, los nombres científicos y su uso.

• Reconocer las características edafológicas y posibilidades de modificación del suelo de acuerdo a las necesidades de las plantas ornamentales..

• Reconocer las diferentes especies de árboles, arbustos latifoliados y herbáceas más utilizadas en el diseño de espacios exteriores.

Contenidos mínimos Grandes grupos del reino vegetal. Plantas superiores-Cormófitas. Organización externa e interna del cuerpo vegetal. Estructura del cormo típico: yemas, nudos y entrenudos. Ramificaciones del vástago: monopodial y simpodial. Adaptaciones del cormo: plantas terrestres y acuáticas. Modificaciones del tallo. Morfología externa de la hoja. Distintos tipos de hojas. Clasificación por forma. Diferencias entre raíces de dicotiledóneas, gimnospermas y monocotiledóneas. Micorrizas. Raíces adventicias. Flor. Inflorescencias. Fruto. Valor ornamental. Morfología interna de raíz, tallo y hojas. Clasificación sistemática de las plantas ornamentales. Criterios para definir Familias, Géneros y Especies. Edafología. Suelos. Propiedades. Características físico- químicas. Sustratos: Distintos tipos. Características físico-químicas. Fertilizantes. Clasificación. Características. Aplicación. Dosis y sustancias. Carencias. Árboles. Arbustos latifoliados. Plantas herbáceas ornamentales. Reconocimiento de especies y su incorporación al diseño interior y exterior. Trabajo Autónomo ● Trabajo Práctico: recolección, clasificación y descripción de hojas, flores y frutos. ● Trabajo Práctico: relevamiento fotográfico en vivero, parques o jardines botánicos

de la zona, con la finalidad de reconocer e identificar la organografía de las plantas y/o tipo de especies.

● Trabajo Práctico: Herbario Digital de diferentes especies arbóreas, arbustivas y/o herbáceas.

Actividades Prácticas Formativas Actividad de reconocimiento o estudio de las distintas partes de una planta ornamental. Observación e Identificación de árboles y arbustos caducos y/o persistentes.

N° 5342 - 27/3/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 278

Page 19: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 137/SSPLINED · 2018. 3. 27. · 3. Identificación de los responsables directos de la aplicación del proyecto. Instituto incorporado a la enseñanza oficial:

19

Reconocimiento de las distintas especies de plantas herbáceas que se encuentran disponible en la región: características principales, fitopatologías y tratamiento adecuado. Registro fotográfico. Debate. MATERIALES Objetivos Que alumno logre:

• Conocer e identificar los elementos básicos de construcción, tecnologías, propiedades y usos relacionados con la modificación de un espacio interior/exterior.

• Conocer la estructura básica de una edificación. • Reconocer los materiales disponibles en el mercado, sus propiedades,

aplicaciones y usos para el diseño de espacios verdes e interiores. • Desarrollar pensamiento crítico sobre las posibilidades de los materiales a utilizar

en proyectos afines a los alcances de la carrera. Contenidos mínimos Clasificación y propiedades generales de los materiales: físicas, mecánicas, químicas, eléctricas, ópticas, térmicas, acústicas y tecnológicas. Noción de estructuras. Materialización de muros: construcción tradicional y construcción en seco. Morteros y Hormigones. Tipos. Usos. Revestimientos de paredes y solados. Tipos. Características. Colocación. Maderas. Propiedades. Tipos. Usos. Pinturas. Tipos. Formas de aplicación. Vidrios. Propiedades. Tipos. Usos. Alfombras. Clasificación. Usos. Colocación. Papeles. Clasificación. Colocación. Textiles. Clasificaciones. Procesos. Aplicación. Cortinas. Materiales. Sistemas. Cálculo. Metales. Tipos. Usos. Pétreos. Tipos. Usos. Trabajo Autónomo Informes sobre materiales que intervienen en la obra de diseño interior/paisajista. Trabajo de Campo Recolección de información disponible en el mercado de venta de materiales, revestimientos y accesorios o bien en exposiciones relacionadas al tema. Actividades Prácticas Formativas Experimentación con materiales: • armado de ensayos con las distintas dosificaciones para armar morteros y

hormigones en obra, en formato de muestras. Visitas y reconocimiento de materiales: • a proveedores: análisis de diferentes materiales y su uso en el diseño.

N° 5342 - 27/3/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 279

Page 20: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 137/SSPLINED · 2018. 3. 27. · 3. Identificación de los responsables directos de la aplicación del proyecto. Instituto incorporado a la enseñanza oficial:

20

• a exposiciones de diseño, reconocimiento de nuevos materiales disponibles en el mercado: análisis y usos en diseño de espacios.

ELEMENTOS DE DISEÑO Objetivos: Que el alumno logre ● Reconocer el proceso de diseño como un hecho comunicacional y cultural. ● Conocer los elementos primarios como generación de formas y su aplicación en el

diseño estructurado. ● Identificar los elementos que componen el espacio. ● Reconocer los elementos que organizan el diseño. ● Organizar el espacio a través de la aplicación de las leyes de la gestalt. ● Utilizar el color como estructurante en el diseño interior y en el diseño del jardín. ● Comprender los conceptos básicos de iluminación y su aplicación en el jardín

como parte de la definición del espacio. Contenidos mínimos: El diseño como forma de lenguaje. Idea a transmitir. La significación (social y particular). Comunicación como cierre del proceso de diseño. Significación de los materiales y su relación con los principios de diseño. Elementos geométricos, primarios, del diseño como generador de espacios y formas unitarias: punto, línea, plano, volumen La trama como organizador del espacio diseñado, operaciones de simetría. Equilibrio, ritmo, escala. Trama. Estructura. Agrupamiento de módulos. Trama de: repetición, simetría, similitud, gradación, radiación, concentración. Anomalías. Contextualización. Modalidades de la percepción leyes de la Gestalt. Fondo y figura. Teoría de color: círculo cromático, color, tinte, valor, saturación, temperatura, interrelación de los colores, efectos psicológicos. Iluminación. Tipos. Efectos: intensidad, color, direccionalidad. Trabajo Autónomo: Trabajo Práctico: identificación de los conceptos de fondo y figura y color como estructuradores del espacio, en espacios interiores/exteriores. Trabajo Práctico: identificación del mensajes en interiores/jardines. Actividades Prácticas Formativas Aplicación de la teoría de color en diseños específicos como parte del lenguaje de diseño. Organización del diseño mediante una estructura ordenadora. PP: TALLER DE DISEÑO II Objetivos Que el alumno logre:

• Interpretar las necesidades de un cliente-usuario e incorporar el concepto de cambio de uso de un espacio.

N° 5342 - 27/3/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 280

Page 21: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 137/SSPLINED · 2018. 3. 27. · 3. Identificación de los responsables directos de la aplicación del proyecto. Instituto incorporado a la enseñanza oficial:

21

• Reconocer el contexto social y cultural como condicionante y posibilitante de las formas del hábitat.

• Aplicar y perfeccionar una metodología de diseño a través de la realización de proyectos de complejidad creciente.

• Comprender y aplicar los condicionantes del diseño en el proyecto. • Integrar saberes construidos en otros espacios curriculares para aplicarlos en la

resolución de situaciones inherentes a su práctica profesional. Contenidos mínimos El usuario-cliente. Entorno y tendencia. Programas de necesidades. Destino. Condicionantes funcionales tecnológicas y formales. Espacio y Destino. Estudio del medio físico y reconocimiento visual y métrico del espacio, condiciones constructivas y de conservación. Idea Rectora. Texto y contexto. Partido funcional. Análisis y reconocimiento de espacios. Racionalización del espacio según diferentes áreas de uso. Antropometría de las funciones. Partido formal. La imagen, los códigos actuales y los condicionantes. La luz como elemento de diseño. Anteproyecto. Materialización del espacio. Lenguaje proyectual y de comunicación gráfico, oral y escrito. El diseño tridimensional: Maquetas. Volumen y forma corpórea. Práctica Profesionalizante: PROYECTO DE DISEÑO EN ESPACIO SEMI-PÚBLICO CON ESPACIO VERDE Desarrollo de la práctica El estudiante resolverá mediante la aplicación de la metodología de diseño, una problemática de diseño sobre una situación real o simulada de un edificio de uso mixto con espacio verde, presentará: Usuario-Cliente Referentes diseñadores Diseño y desarrollo de la idea rectora. Relación exterior interior. Texto y contexto. Plantas, cortes, perspectivas. Especies ornamentales. Materialidad. Maqueta. Seguimiento y evaluación El docente de Taller de Diseño II realiza el seguimiento y evaluación global de la práctica profesionalizante. La práctica profesionalizante articula con los espacios curriculares: Medios Expresivos II, Material Vegetal e Integra saberes construidos en los espacios curriculares en Elementos de Diseño y Materiales. MEDIOS EXPRESIVOS II Objetivos

N° 5342 - 27/3/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 281

Page 22: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 137/SSPLINED · 2018. 3. 27. · 3. Identificación de los responsables directos de la aplicación del proyecto. Instituto incorporado a la enseñanza oficial:

22

Que el alumno logre:

• Utilizar distintos métodos de representación en dos y tres dimensiones. • Representar el diseño elaborado para su comunicación al comitente. • Desarrollar habilidades en la representación y en el dibujo técnico en niveles de

creciente complejidad. Contenidos mínimos Sistema de dibujo Monge. Perspectiva axonométrica. Perspectiva: con uno y dos puntos de fuga. Teoría y aplicación. Métodos. Uso de grillas con uno y dos puntos de fuga. Croquis. Teoría. Grafismos. Medios de punta. Lápiz. Técnicas de aplicación. Sombras. Medios al agua. Acuarela. Tinta. Técnicas de aplicación. Sombras. Representación de tipos de espacios. Representación de materiales constructivos. Representación de especies vegetales ornamentales. Escala humana. Figura humana. Aplicación en perspectivas. Trabajo Autónomo Trabajos Prácticos: realización de diferentes técnicas de representación en la aplicación de un proyecto de diseño. Trabajo práctico: elaboración de croquis mediante utilización de diferentes técnicas. Actividades prácticas formativas Maquetas: Prácticas de alternativas para la representación y utilización de materiales en el desarrollo de maquetas. Realización de croquis de diferentes diseños reales. Desarrollo y corrección en el nivel de representación del proyecto de diseño en Taller de Diseño II con diferentes técnicas. HISTORIA DE LOS ESTILOS Objetivos Que el alumno logre:

• Conocer las características principales sobre los aspectos relacionados con diseño de espacios en Edad Antigua, Grecia, Roma, Imperio Bizantino e Islam.

• Reinterpretar los estilos de diseño de interiores y paisajistas pasados en función del diseño actual.

• Reconocer el tratamiento de los jardines en los distintos períodos de la historia, en relación al marco histórico, social, cultural e ideológico de estilos de diferentes épocas para aplicarlo en propuestas de diseño.

• Conocer las respuestas humanas al problema espacial, formal y técnico y su implementación de los siguientes períodos/movimientos: Europa Medieval y Renacentista, Manierismo, Barroco, Neoclasicismo e Historicismo hasta la época contemporánea y actual, relacionando los hechos artísticos con el proceso sociopolítico y económico dentro del cual se desarrollan.

N° 5342 - 27/3/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 282

Page 23: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 137/SSPLINED · 2018. 3. 27. · 3. Identificación de los responsables directos de la aplicación del proyecto. Instituto incorporado a la enseñanza oficial:

23

Contenidos mínimos Conceptos de: tipo, modelo y tipología, cultura y sociedad. Principales aspectos del diseño interior y paisajismo relevantes para un diseñador: • En civilizaciones de la Edad Antigua. • Grecia: Medio físico, historia social, filosofía, expresión, escultura, arquitectura,

organización urbanística y paisaje. • Roma: Medio físico, historia social, filosofía, expresión, escultura, arquitectura,

organización urbanística y paisaje. Siglo V a.C. Pompeya. Villas urbanas y rurales. Siglos I al III DC. Caída del Imperio Romano. Imperio Bizantino

• Islam. Arquitectura. El valor simbólico del Agua. Los jardines Hispanomusulmanes. Europa medieval y renacentista: jardines religiosos en los monasterios. Contexto socio-histórico. Urbanismo y arquitectura doméstica. El jardín cerrado del Medioevo. El giardino secreto. Italia y renacimiento: Villas Romanas. El jardín renacentista. Pintura. Escultura. Arquitectura. Manierismo. Barroco. Rococó. Italia y Francia. Contexto socio-histórico. Expresión. Pintura. Escultura. Arquitectura. Organización urbanística. Paisaje: villas Italianas, el jardín francés. Neoclasicismo e historicismo: Inglaterra Siglos XVIII y XIX. Contexto socio-histórico, expresión, pintura paisajista, escultura, arquitectura, organización urbanística y paisaje, desarrollo del jardín clásico, el jardín paisajista, el jardín del siglo XIX. Trabajo Autónomo Trabajo Práctico: realización de un cuadro comparativo entre estilos. Trabajo Práctico: análisis de diferentes estilos y su relación con el diseño actual. Actividades prácticas formativas. • Debate: reconocimiento, observación y análisis de espacios arquitectónicos,

ajardinados y obras artísticas. MATERIAL VEGETAL Objetivos Que el alumno logre:

• Diferenciar céspedes y reconocer el adecuado para cada situación medioambiental.

• Reconocer las fitopatologías y terapéuticas adecuadas de las plantas ornamentales.

• Conocer e identificar los distintos tipos de setos, cercos vegetales sus características, mantenimiento y poda.

• Conocer diferentes contenedores aplicables al diseño. • Reconocer y diferenciar enredaderas, trepadoras, apoyantes y gramíneas de valor

ornamental sus características, mantenimiento, desarrollo y adaptabilidad. • Conocer y realizar técnicas de reproducción, propagación, plantación y trasplante

de distintas especies ornamentales. Contenidos mínimos

N° 5342 - 27/3/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 283

Page 24: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 137/SSPLINED · 2018. 3. 27. · 3. Identificación de los responsables directos de la aplicación del proyecto. Instituto incorporado a la enseñanza oficial:

24

Textura, estructura, densidad, aireación de las especies vegetales en suelo firme. Tipos de céspedes. Implantación y propagación de especies ornamentales. Malezas clasificación. Control cultural y químico. Cercos, paredes, muros y alambrados: Funcionalidad. Aspecto decorativo. Setos vivos: Usos. Forma de implantación. Cortinas forestales. Barreras acústicas. Enfermedades y plagas. Clasificación. Reconocimiento. Síntomas. Métodos de control. Técnicas de propagación de especies ornamentales. Plantación y trasplante: Tipos. Técnicas. Tutorado. Embalaje. Transporte y recepción en obra. Manejo de las plantas ornamentales en recipientes: Plantación. Trasplantes. Reposiciones. Fertilización. Riego. Recipientes. Tareas de mantenimiento: Calendario anual. Control fitosanitario. Poda: Distintas técnicas. Enredaderas, trepadoras: Tipos: con flores, perennes, caducas. Enredaderas para cercos, pérgolas, y muros. Apoyantes. Características. Valor ornamental. Gramíneas. Características. Tipos. Valor ornamental. Fertilización. Plagas, enfermedades y control terapéutico. Trabajo Autónomo: Trabajo Práctico: Relevamiento fotográfico de diferentes especies, césped, enredaderas, trepadoras, apoyantes y gramíneas. Trabajo de Campo Informe sobre diferentes tipos de setos/cercos vegetales/contenedores. Informe sobre gramíneas, enredaderas, trepadoras, apoyantes disponibles en la zona, en viveros o espacios ajardinados. Actividades prácticas formativas Resolución de problemas de diseño: Elección de las especies adecuadas para resolver diferentes problemáticas de diseño de espacios exteriores. Ejecución y seguimiento de propagaciones asexuales (gajos) y sexuales (semillas) utilizando distintas técnicas. Elaboración de informe de evaluación de resultados. TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA Objetivos Que el alumno logre:

• Conocer los distintos tipos de sistemas constructivos, sus características y aplicación en el diseño.

• Conocer los elementos de materialización de los límites del espacio, sus complementos y sus características.

• Desarrollar habilidad en la resolución constructiva, como parte integral del proceso de diseño.

Contenidos mínimos: Escaleras: tipos y cálculo. Rampas. Accesibilidad. Separadores de ambientes. Materiales.

N° 5342 - 27/3/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 284

Page 25: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 137/SSPLINED · 2018. 3. 27. · 3. Identificación de los responsables directos de la aplicación del proyecto. Instituto incorporado a la enseñanza oficial:

25

Cerramientos verticales en la construcción tradicional. Resolución constructiva. Tipos de mampuestos. Características. Dinteles. Aberturas. Revoques. Tipos. Materiales. Usos. Cerramientos verticales en la construcción en seco. Resolución constructiva. Cielorrasos. Tipos. Materiales. Resolución constructiva. Losas y entrepisos. Tipos. Materiales. Cerramiento horizontal. Tipos de cubiertas. Galerías. Resolución constructiva. Aislaciones en la construcción: hidrófuga, térmica y acústica. Materiales. Detalles constructivos. Dispositivos para cerramiento de vanos. Clasificación. Tipos. Aplicaciones. Fundaciones. Clasificación. Criterios de selección. Senderos y caminos. Tipos. Materiales. Resolución constructiva. Trabajo Autónomo Trabajo Práctico: Representación de detalles constructivos de partes constitutivas de un proyecto de diseño. Trabajo de Campo Elaboración de informe sobre materiales y/o sistemas constructivos disponibles en el mercado o bien en exposiciones relacionadas. Actividades prácticas formativas Realización de detalles constructivos de un proyecto de diseño interior.

Elaboración de resoluciones constructivas de problemas de diseño.

Visitas y reconocimiento de materiales: • a proveedores: análisis de diferentes materiales y su uso en el diseño. • a exposiciones de diseño, reconocimiento de nuevos materiales disponibles en el

mercado: análisis y usos en diseño de espacios. INSTALACIONES Objetivos Que el alumno logre:

• Reconocer los elementos básicos de las instalaciones y complementos integrantes en un proyecto de diseño.

• Aplicar las diferentes instalaciones básicas en un proyecto de diseño interior/exterior.

• Representar las instalaciones y utilizar lenguaje técnico. • Desarrollar la habilidad en la resolución del diseño de las instalaciones.

Contenidos mínimos Instalaciones. Definición y clasificación. Instalaciones Sanitarias: provisión de agua fría y caliente. Conexión. Tanques. Artefactos calentadores de agua. Cañerías: materiales y uniones. Tendido. Normativa. Tecnología de las instalaciones. Plano de instalaciones.

N° 5342 - 27/3/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 285

Page 26: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 137/SSPLINED · 2018. 3. 27. · 3. Identificación de los responsables directos de la aplicación del proyecto. Instituto incorporado a la enseñanza oficial:

26

Instalaciones Sanitarias: desagüe cloacal y pluvial. Tipos. Artefactos. Pendiente. Cañerías: materiales y uniones. Tendido. Normativa. Tecnología de las instalaciones. Plano de instalaciones. Instalaciones eléctricas. Conexión domiciliaria residencial. Tableros Principales y Secundarios. Seguridad. Circuitos. Cañerías: materiales y uniones. Tendido. Normativa. Tecnología de las instalaciones. Plano de instalaciones. Ascensores. Tipos. Instalación de gas. Conexión domiciliaria residencial. Cañerías: materiales y uniones. Tendido. Normativa. Tecnología de las instalaciones. Plano de instalaciones. Luminotecnia. Concepto. Magnitudes y unidades. Lámparas y luminarias. Cálculo lumínico. Acondicionamiento ambiental: calefacción y refrigeración. Características. Tipos. Instalación. Trabajo de Autónomo Trabajo Práctico: búsqueda de materiales para los diferentes tipos de instalaciones disponibles en el mercado o bien en exposiciones relacionadas. Trabajo Práctico: Planos de diferentes tipos de instalaciones. Actividades prácticas formativas Confección de plano de instalaciones de un proyecto de diseño interior/exterior. Armado y ensayo de tramos de diferentes instalaciones con materiales reales. PP: TALLER DE DISEÑO III Objetivos Que el alumno logre:

• Perfeccionar la metodología de diseño a través de la realización de proyectos específicos de complejidad creciente.

• Integrar las habilidades y conocimientos de otros espacios curriculares en la resolución de situaciones inherentes a un espacio de grandes dimensiones y diversidad de funciones.

• Incorporar las reglamentaciones vigentes de accesibilidad en un proyecto de diseño.

• Conocer y desarrollar estrategias profesionales para configurar la organización espacial de espacios del ámbito corporativo.

• Utilizar distintas escalas de intervención y sus problemáticas específicas en espacios de mayor complejidad.

• Incorporar las variables de diseño ya vistas (escala, forma, función, materialidad) y concepto de tiempo (recorrido), como variable que permite la visión integral del espacio (visión serial), para resolver las distintas problemáticas de diseño en espacio de mayor escala.

Contenidos mínimos El usuario-cliente. Entorno y tendencia. Programas de necesidades. Destino. Condicionantes funcionales tecnológicas y formales.

N° 5342 - 27/3/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 286

Page 27: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 137/SSPLINED · 2018. 3. 27. · 3. Identificación de los responsables directos de la aplicación del proyecto. Instituto incorporado a la enseñanza oficial:

27

Espacio y Destino. Estudio del medio físico y reconocimiento visual y métrico del espacio, condiciones constructivas y de conservación. Idea Rectora. Texto y contexto. Circulaciones. Partido funcional. Análisis y reconocimiento de espacios. Racionalización del espacio según diferentes áreas de uso. Antropometría de las funciones. Partido formal. La imagen, los códigos actuales y los condicionantes. La luz como elemento de diseño. Anteproyecto. Materialización del espacio. Lenguaje proyectual y de comunicación gráfico, oral y escrito. Representación tridimensional. Proyecto, presupuesto y plan de trabajo de la obra. Práctica Profesionalizante: PROYECTO DE DISEÑO EN ESPACIO CORPORATIVO CON ESPACIO VERDE Desarrollo de la práctica El estudiante resolverá mediante la aplicación de la metodología de diseño, una problemática de diseño sobre una situación real o simulada de un edificio de uso mixto con espacio verde, presentará: Usuario-Cliente Referentes diseñadores Memoria descriptiva. Diseño y desarrollo de la idea rectora. Relación exterior interior. Texto y contexto. Plantas, cortes, perspectivas. Construcciones paisajísticas. Especies ornamentales. Materialidad. Resolución constructiva. Plano de instalaciones. Documentación de obra. Detalles constructivos. Presupuesto. Plan de trabajo de obra. Maqueta. Seguimiento y evaluación El docente de Taller de Diseño III realiza el seguimiento y evaluación global de la práctica profesionalizante. Para aprobar la práctica profesionalizante el alumno deberá presentar el Proyecto, acompañado del Informe Final del proceso realizado y defenderlo en la Evaluación Final Presencial Obligatoria. Integra saberes construidos de los espacios curriculares: Medios Expresivos II, Material Vegetal, Materiales, Elementos de Diseño y se articula con los espacios curriculares: Construcciones paisajísticas, Documentación de obra, Instalaciones y Tecnología Constructiva.

N° 5342 - 27/3/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 287

Page 28: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 137/SSPLINED · 2018. 3. 27. · 3. Identificación de los responsables directos de la aplicación del proyecto. Instituto incorporado a la enseñanza oficial:

28

HISTORIA DEL MUEBLE Objetivos Que el alumno logre:

• Conocer y comprender el contexto histórico que determina las características estéticas del mobiliario actual.

• Valorar la estética y comprender la evolución histórico- social de las variaciones. • Aplicar selectiva y adecuadamente un determinado estilo de mobiliario en sus

proyectos. Contenidos mínimos Definición de mueble. Características de los elementos del estilo desde el aspecto del diseño decorativo. Reconocimiento de los diferentes estilos y técnicas constructivas. El mobiliario y la decoración en relación con el contexto socio–cultural, económico e industrial. Los materiales, las técnicas de construcción y su aplicación en cada estilo. El mueble de los siglos XV al XVII. El Renacimiento en Europa: Italia, Francia e Inglaterra. El siglo XVII: Italia, Holanda, Francia, España e Inglaterra. El mueble del siglo XVIII al XIX. El mueble Francés: Barroco, Rococó y Neoclasicismo e Imperial. El mueble Inglés: Neoclasicismo, Chippendale y Victoriano. El movimiento Arts and Crafts. Modernismo. Art Nouveau. Art Deco. El mueble funcional, Orgánico, Italiano, Pop Art y Post Moderno. El diseño industrial Origen y desarrollo del mobiliario desde el siglo XX hasta la actualidad. Trabajo Autónomo Trabajo práctico individual/grupal: Analizar una obra de un diseñador moderno o contemporáneo en relación al mobiliario. Actividades prácticas formativas. Observar, reconocer, analizar: Época, Estilo, Clasificación, Mueble de: Ebanista (técnicas utilizadas)/Menuissiers. Material de construcción, Características del estilo, Acabado de superficie, Tapizados. PP: DISEÑO DE OBJETOS Objetivos Que el alumno logre:

• Reconocer nuevas formas, materiales y tecnología en el equipamiento del espacio interior/exterior.

• Distinguir el mueble en su marco histórico y sus métodos de fabricación. • Generar soluciones factibles de producción y aplicación de técnicas constructivas.

Combinar y aplicar la tecnología a la producción en serie. • Reconocer los progresos tecnológicos y las nuevas tendencias en el marco

histórico contemporáneo.

N° 5342 - 27/3/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 288

Page 29: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 137/SSPLINED · 2018. 3. 27. · 3. Identificación de los responsables directos de la aplicación del proyecto. Instituto incorporado a la enseñanza oficial:

29

• Diferenciar los objetos de diseño según sus piezas, generar una metodología proyectual propia.

• Distinguir el concepto de lámina, de línea de volumen en la producción de los objetos diseñados: materiales y resoluciones tecnológicas.

Contenidos mínimos Relación constructiva del equipamiento con sus momentos históricos. El diseño en la Argentina: Comienzos del desarrollo industrial. La situación actual. Muebles enchapados. Modulación del equipamiento. Medidas básicas del mueble. Muebles en madera maciza o enchapados en madera. Mobiliario metálico. El diseño del mueble contemporáneo. Diseños actuales. Mobiliario contemporáneo y tendencias. Las tendencias conceptuales, el mueble en reciclaje. Tapicería. Materiales y detalles de terminación. Clasificación y evolución histórica. Conceptos básicos de diseño de objetos. Criterios morfológicos. Diseño de productos laminares, lineales y volumétricos. Aplicación de técnica y materiales para la realización de maquetas del proyecto de un objeto. Presentación del producto diseñado. Confección de una memoria descriptiva. Planteo de un proyecto con combinación de formas (lineal, laminar, volumétrico). Conceptos básicos de un sistema mobiliario. Relevamiento del trabajo a realizar. Detalles constructivos. Práctica Profesionalizante: DISEÑO DE OBJETOS Desarrollo de la práctica El estudiante resolverá mediante la aplicación de la metodología de diseño, una problemática de diseño sobre una situación real o simulada para la elaboración de un objeto de diseño, presentará:

Usuario-Cliente Referentes diseñadores Memoria descriptiva. Diseño y desarrollo de la idea rectora. Plantas, cortes, perspectivas. Materialidad. Tecnología. Documentación de obra. Detalles constructivos. Presupuesto. Seguimiento y evaluación El docente de Diseño de Objetos realiza el seguimiento y evaluación global de la práctica profesionalizante. La práctica profesionalizante integra saberes construidos de los espacios curriculares: Medios Expresivos II, Elementos de Diseño, Historia del Mueble y Taller de Diseño II y se articula con Documentación de Obra. ECOLOGÍA Y ESPECIES ORNAMENTALES

N° 5342 - 27/3/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 289

Page 30: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 137/SSPLINED · 2018. 3. 27. · 3. Identificación de los responsables directos de la aplicación del proyecto. Instituto incorporado a la enseñanza oficial:

30

Objetivos: Que el alumno logre:

• Reconocer los diferentes ecosistemas naturales argentinos. • Conocer básicamente las variables relacionadas con el diseño sustentable. • Reconocer las especies autóctonas de valor ornamental y su utilización en el

diseño. • Identificar especies vegetales para construcciones paisajísticas. • Reconocer e identificar especies vegetales ornamentales.

Contenidos mínimos El hombre y su relación con la naturaleza. Filosofía del diseñador de espacios verdes. Planificación del paisaje. Su impacto en el medio ambiente. Geografía del paisaje. Ecología y ecosistemas. Conceptos generales. Fitogeografia y Zoogeografía: conceptos generales. Provincias Fitogeográficas. Ecoregiones de la Argentina: Conceptos generales y análisis. Desarrollo sustentable. Conceptos generales. Especies autóctonas de valor ornamental. Jardín de Mariposas. Especies vegetales específicas para cubiertas verdes, estanques y jardines verticales. Palmeras. Coníferas. Plantas Exóticas. Trabajo Autónomo Observación a campo de especies autóctonas de valor ornamental. Actividades prácticas formativas Análisis y selección de especies autóctonas en diseños sustentables. Reconocimiento de especies vegetales. ETICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL Objetivos Que el alumno logre:

• Comprender los deberes y obligaciones del Técnico Superior en Diseño de Espacios Verdes e Interiores.

• Reflexionar sobre el papel de los valores en la práctica profesional. • Conocer las funciones de los colegios y las asociaciones profesionales. • Conocer los fundamentos y la normativa legal que se relaciona con el ejercicio de

la profesión. Contenidos mínimos El papel de la ética en el ejercicio profesional. Lo moral y lo jurídico. Ética, moral y deontología profesional. Ética y enfoque de inserción profesional en el contexto actual. El contenido ético en la relación con el cliente y con los gremios. Incumbencias profesionales. Determinación de honorarios. Cuestiones referentes al derecho intelectual. Derechos y obligaciones del comitente con el diseñador y con los gremios. Análisis de mercado. Colegios profesionales: creación, composición, funciones.

N° 5342 - 27/3/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 290

Page 31: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 137/SSPLINED · 2018. 3. 27. · 3. Identificación de los responsables directos de la aplicación del proyecto. Instituto incorporado a la enseñanza oficial:

31

El rol del Diseñador. Responsabilidad social y jurídica. Normas jurídicas. Derecho objetivo y subjetivo. La tarea del diseñador como proyectista, director de obra y/o empresa. El diseñador como profesional independiente y en relación de dependencia. Honorarios. Derecho intelectual. Ley 11723 de propiedad intelectual. Originalidad de las obras. Legislación vigente nacional, provincial y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Disposiciones generales. Sistemas de contratos y aranceles. Responsabilidades y derechos en relación con el rol del Diseñador. Trabajo Autónomo

• Trabajo Práctico: Elaboración de un contrato tipo. • Lectura y análisis de códigos de ética profesional. Actividades prácticas formativas Comparación entre diferentes códigos de ética profesional del área del diseño. Debate sobre el rol del diseñador.

CONSTRUCCIONES PAISAJÍSTICAS Objetivos: Que el alumno logre:

• Conocer los principales tipos de construcciones paisajísticas en el diseño de espacios.

• Optimizar el conocimiento sobre instalaciones de apoyo en la resolución de la problemática del diseño paisajista.

• Diseñar construcciones paisajísticas. Contenidos mínimos: Puentes ornamentales. Pequeñas obras hidráulicas: espejos de agua. Estanque. Cascadas. Fuentes ornamentales. Piscinas. Tipos. Pérgolas. Decks. Parrillas. Riego. Tipos. Componentes. Sistemas. Drenaje. Movimiento de tierra. Nivelación. Canteros. Muros de contención. Cubiertas verdes. Tipos. Sistemas Jardines verticales. Tipos. Sistemas. Trabajo Autónomo Trabajo de Campo: Riego por Aspersión. Observación y análisis de tendido y puesta en funcionamiento de un sistema de riego. Trabajo Práctico: búsqueda y comparación de diferentes construcciones paisajísticas. Actividades prácticas formativas

N° 5342 - 27/3/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 291

Page 32: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 137/SSPLINED · 2018. 3. 27. · 3. Identificación de los responsables directos de la aplicación del proyecto. Instituto incorporado a la enseñanza oficial:

32

Elaboración del diseño de una construcción paisajística. Ejercicios sobre cálculos de movimiento de tierra. Visitas a espacios en los que se observen jardines verticales o cubiertas verdes.

DOCUMENTACIÓN DE OBRA Objetivos Que el alumno logre:

• Conocer los modelos de representación necesarios para la confección de una documentación de obra completa.

• Interpretar y comprender dicha documentación. • Elaborar documentación de obra con el nivel de información necesario para cada

especificación. Contenidos mínimos Documentación gráfica de obra: elementos que la constituyen, descripción y confección completa de los planos y planillas de obra. Planos de obra acotados con ejes de replanteo e instalaciones Ajuste de Documentación. Planos de detalles. Señalética. Documentación escrita: elementos que la constituyen, conocimiento y confección de los contratos, pliegos y actas. El cómputo de materiales: confección completa Presupuestos: tipos, características y confección de los mismos. Certificados de obra: confección y características. Trabajo Autónomo Trabajos prácticos: ejercitación sobre documentación de obra. Actividades prácticas formativas

• Realización de planos de documentación. Articulación con otros espacios curriculares: Taller de Diseño III PP: GESTIÓN DE PROYECTOS Objetivos: Que el alumno logre:

• Integrar y contrastar los saberes construidos en el conjunto de su formación. • Abordar las actividades del profesional en un ámbito de trabajo. • Desarrollar habilidades en la gestión y manejo de las variables económicas,

legales y profesionales de un proyecto de obra • Elaborar un plan de trabajo de obra. Contenidos mínimos Anteproyecto. Materialización del espacio. Racionalización de los materiales. Englobamiento del aspecto constructivo, formal y funcional. Diagrama de Gantt.

N° 5342 - 27/3/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 292

Page 33: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 137/SSPLINED · 2018. 3. 27. · 3. Identificación de los responsables directos de la aplicación del proyecto. Instituto incorporado a la enseñanza oficial:

33

Proveedores. Proyectos de equipamiento con detalles constructivos. Documentación gráfica referida a esta etapa. Proyecto. Documentación ejecutiva. Computo de materiales y Presupuesto estimativo. Plan de trabajo. Plan de inversión. Financiación. Pliego licitatorio. Dirección y Supervisión de obra. Rol del diseñador. Rol de la empresa constructora. Proceso de Licitación. Diferencias entre Dirección y Supervisión de obra. Ajuste de la documentación y presupuestos. Adicionales de obra. Estudio y redacción de actas y certificados de iniciación, avance y verificación de obra. Práctica Profesionalizante: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE TRABAJO Desarrollo de la práctica Presentación de un plan de trabajo de una obra de diseño de espacios verdes e interiores. Esta práctica se articula con el espacio curricular Taller de Diseño III. Seguimiento y evaluación El docente de Gestión de Proyectos realiza el seguimiento y evaluación global de la práctica profesionalizante. n) Régimen de correlatividades:

Para poder cursar: Debe tener cursada en condiciones de rendir

Para poder rendir : Debe tener aprobada:

PP: Taller de Diseño II PP: Taller de Diseño I Elementos de Diseño Medios Expresivos I

PP: Taller de Diseño III PP: Taller de Diseño II Medios Expresivos II

Medios Expresivos II Medios Expresivos I Material Vegetal Botánica Aplicada Instalaciones Medios Expresivos I Tecnología Constructiva Medios Expresivos I Ecología y Especies Ornamentales Botánica Aplicada PP: Gestión de Proyectos PP: Taller de Diseño II Historia del Mueble Historia de los Estilos PP: Diseño de Objetos Historia del Mueble Documentación de Obra Instalaciones Construcciones Paisajísticas Instalaciones

o) Régimen de Evaluación La evaluación y promoción de los espacios curriculares se ajustará a la normativa vigente

Régimen de promoción por espacio curricular

N° 5342 - 27/3/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 293

Page 34: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 137/SSPLINED · 2018. 3. 27. · 3. Identificación de los responsables directos de la aplicación del proyecto. Instituto incorporado a la enseñanza oficial:

34

Denominación de los Espacios Curriculares

Régimen de Evaluación y Promoción

PP: Taller de Diseño I Promoción directa

Medios Expresivos I Promoción directa Historia del Diseño: Moderno y Contemporáneo Promoción c/Examen final

Material Vegetal I Promoción c/Examen final

Materiales Promoción c/Examen final

Elementos de Diseño Promoción directa

PP: Taller de Diseño II Promoción directa

Medios Expresivos II Promoción directa

Historia de los Estilos Promoción c/Examen final

Material Vegetal Promoción c/Examen final

Tecnología Constructiva Promoción c/Examen final

Instalaciones Promoción c/Examen final

PP: Taller de Diseño III Promoción c/Examen final

Ecología y Especies Ornamentales Promoción c/Examen final

Ética y deontología profesional Promoción directa

PP: Gestión de Proyectos Promoción directa

PP: Diseño de Objetos Promoción directa

Historia del Mueble Promoción c/Examen final

Construcciones Paisajísticas Promoción c/Examen final

Documentación de obra Promoción directa El alumno está capacitado para desarrollar en forma autónoma los siguientes tipos de prácticas:

• Relevamientos, cómputos métricos e informes de observación de obra. • Observación, diagnóstico, análisis y crítica de obras con valor histórico y artístico. • Informes gráficos y monográficos de especies vegetales. • Investigación y análisis de casos en obras de paisajismo e interiorismo. • Representación gráfica, empleando diversas técnicas, articulando diferentes

espacios curriculares. • Articulación e integración entre espacios curriculares, aplicando técnicas,

conceptos teóricos y normas legales. Las Prácticas Profesionalizantes son trabajos que el alumno debe realizar en forma independiente, y el seguimiento se realiza con el espacio adecuado. Los docentes

N° 5342 - 27/3/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 294

Page 35: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 137/SSPLINED · 2018. 3. 27. · 3. Identificación de los responsables directos de la aplicación del proyecto. Instituto incorporado a la enseñanza oficial:

35

realizan un seguimiento de las mismas a través de correcciones parciales previas a la entrega final. Esta metodología puede llevarse a cabo debido a la integración teórico-práctica que se plantea, la integración y vinculación entre distintos espacios curriculares, además de las prácticas específicas dentro del contexto adecuado. Por ejemplo: El Jardín Botánico de Buenos Aires u otros espacios similares, para realizar reconocimiento de especies. Empresas varias que comercializan materiales y asesoramiento en materia de diseño de Interiores. Obras reales, tanto de paisajismo, arquitectura y urbanismo, generalmente a cargo del docente de la asignatura. Viveros y casas de decoración. Exposiciones de materiales: Fematec, Batimat, Casa FOA, Estilo Pilar y otros. Espacios curriculares que corresponden a la Práctica Profesionalizante En el tramo de la Carrera se desarrollan Espacios Curriculares que se vinculan íntegramente con espacios formación profesional en entornos productivos y/o de servicios propios de la carrera: Taller de Diseño II y III, Diseño de Objetos y Gestión de Proyectos. Estas prácticas son de carácter obligatorio. Se realizan con un profesor a cargo y son evaluadas por el mismo en función de su especificidad.

Acreditación de saberes previos Condiciones de acreditación de saberes previos

Fundamentos Las materias establecidas con acreditación de saberes previos tienen su fundamento en la política educativa vigente, emanada de las Leyes 24.521, 26.058 y otras normas jurisdiccionales que establecen la posibilidad de acreditar conocimientos previos en planes de estudios de Educación Superior. Dichas normas, apuntan a valorizar el desarrollo de estrategias de formación a lo largo de toda la vida y a flexibilizar la normativa, posibilitando la articulación entre la educación formal y no formal. La Ley de Educación Superior (Nº 24.521), en su artículo 7º, hace referencia a la necesidad de reconocer el bagaje cognitivo del adulto y habilita a las instituciones educativas para la generación de los mecanismos que implementen su acreditación.

Alcances Las presentes orientaciones están destinadas a las personas que presenten certificados que acrediten estudios previos en especializaciones técnicas o equivalentes en diseño de espacios verdes e interiores, quienes estarán autorizados a presentarse al examen de acreditación de las asignaturas que correspondan, sin el requerimiento de cursado de las mismas de acuerdo con el régimen de correlatividades previsto.

Criterios Para la acreditación de los saberes previos se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

N° 5342 - 27/3/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 295

Page 36: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 137/SSPLINED · 2018. 3. 27. · 3. Identificación de los responsables directos de la aplicación del proyecto. Instituto incorporado a la enseñanza oficial:

36

• Cumplimiento de los objetivos y dominio de los contenidos programados para los espacios curriculares de las asignaturas establecidas de este plan de estudios, que se desea aprobar mediante examen.

• Evaluación mediante un examen escrito ante tribunal. • En caso de no aprobación el aspirante debe cursar y aprobar dicho espacio

curricular en las condiciones establecidas en la normativa vigente para el plan de estudios en que se inscribe.

• Los alumnos podrán acreditar saberes previos en los espacios curriculares vinculados con la comunicación, representación gráfica y medios expresivos.

Modalidad de cursado

Se prevé la implementación del cursado semipresencial o virtual de las siguientes materias: Materiales, Instalaciones, Tecnología Constructiva, Historia del Diseño: Moderno y Contemporáneo, Historia de los Estilos, y otras que puedan definirse en los Espacios de Definición Institucional. 8) Antecedentes Académicos a. Del Director o Coordinador Académico del Proyecto: Adela Judith Terrile Prof. Universitaria en Ciencias de la Educación - UAI Rectora de Escuela Argentina de Diseño de Espacios Verdes e Interiores A-1454 Directora de Estudios en Educación Técnica Superior. Responsable y asesora del diseño curricular de múltiples proyectos educativos en carreras de nivel técnico superior en las opciones pedagógicas presencial y distancia. Coordinadora en Seminarios de Formación en educación técnica superior. Docente en carreras de nivel técnico superior b. De los Docentes: Título habilitante. Estudios en el nivel superior de la enseñanza. Cumplimiento de acciones de perfeccionamiento y actualización. 9) Condiciones operativas: a) Infraestructura edilicia: La Escuela Argentina de Diseño de Espacios Verdes e Interiores, posee en la actualidad la siguiente infraestructura edilicia para implementar el proyecto: Una superficie total de 191 m2, alberga cinco aulas, un ámbito de recepción, una sala de profesores, una secretaria, una biblioteca e instalaciones sanitarias para hombres y mujeres. b) Equipamiento: En cuanto al equipamiento, contamos con: 110 Mesas apropiadas para dibujo en aulas 110 Sillas con respaldo en aulas. En cada aula: Escritorios, pizarrones, proyector de diapositivas Paneles para la realización de prácticas técnicas Herramientas y materiales para la realización de prácticas técnicas

N° 5342 - 27/3/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 296

Page 37: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 137/SSPLINED · 2018. 3. 27. · 3. Identificación de los responsables directos de la aplicación del proyecto. Instituto incorporado a la enseñanza oficial:

37

15 Computadoras móviles en aula Espacios administrativos: 4 Escritorios, 9 Sillas y sillones. 5 Computadoras en espacios administrativos 2 Mueble biblioteca, 4 muebles guardado material didáctico, 8 Muebles ficheros Espacios de recreo: 12 Sillas, 4 Mesas se apoyo, 1 Expendedora de bebidas calientes, Expendedora de bebidas frías, golosinas y snacks. Equipamiento informático y de conectividad: En aulas, 15 Computadoras notebooks con lectora y grabadora de CD/DVD con conexión a banda ancha en red con hardware y software suficiente para correr Programas informáticos relacionados con el plan de estudios. En espacios docentes y administrativos: 7 Computadoras con lectora y grabadora de CD/DVD, con monitores de 16’’ con conexión a banda ancha en red de idéntica capacidad conectados a proyectores. Scanners e impresoras. Campus Virtual, con espacios virtuales de cada espacio curricular con material disponible fundamental y/o complementario para los estudiantes. Espacio virtual para Sala de Videoconferencia. Cañón proyector en cada aula. Líneas telefónicas disponibles: 2 líneas (011) 4331-5511/ 4331-4321 Central telefónica. 4 aparatos. Libros a disposición de los alumnos en Biblioteca: 210 volúmenes.

c) Organización de los procesos administrativos:

El Instituto se halla incorporado a la Enseñanza Oficial y a los efectos de la implementación del Plan de Estudios correspondiente a la Carrera de Formación del Técnico Superior en Diseño de espacios verdes e interiores, deberá ajustar su funcionamiento a la normativa nacional y jurisdiccional vigente.

La Rectoría y la Secretaría del instituto tienen a su cargo los siguientes procesos administrativos: difusión de la carrera, matriculación de alumnos, designación de docentes, constatación de las actividades académicas desarrolladas, registro de las calificaciones y la promoción de los alumnos, emisión de títulos y certificados.

Cada uno de los alumnos recibirá en el momento de la matriculación un documento con toda la información relacionada con las condiciones de ingreso, regularidad, seguimiento y control de evaluación y promoción, emisión de certificados, horarios semanales, horarios de exámenes y otros. Por su parte, los docentes afectados al desarrollo de la Carrera serán orientados por la Rectoría y Dirección de estudios en todos los aspectos que hacen a la Planificación de la asignatura, utilización de recursos didácticos disponibles en el Instituto y reglamento de exámenes. Los procesos de planeamiento académico; desarrollo de las actividades programadas, incluyendo la organización, seguimiento y evaluación de las prácticas profesionalizantes y otros regímenes especiales; así como la utilización de la infraestructura y el equipamiento didáctico disponible, están bajo la responsabilidad del Rector, del Director de Estudios o el Director de carrera y del cuerpo docente.

N° 5342 - 27/3/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 297

Page 38: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 137/SSPLINED · 2018. 3. 27. · 3. Identificación de los responsables directos de la aplicación del proyecto. Instituto incorporado a la enseñanza oficial:

38

Comprende conferencias, coloquios, seminarios de intercambio, visitas a museos, exposiciones, viajes educativos, prácticas y otras actividades inherentes a la formación. 10. Criterios para la evaluación del proyecto 10.1. Cumplimiento de los objetivos del plan.

10.2. Dimensión alumnos:

10.2.1. Indicadores.

• Número de alumnos al comenzar el curso. • Porcentaje de egresados en relación con los inscriptos en 1º año. • Porcentaje de egresados en el tiempo establecido en el plan con relación con

los inscriptos en 1° año. • Porcentaje de alumnos que aprobaron cada asignatura en el año de la cursada. • Principales causas de deserción. • Principales causas de atraso en los estudios.

10.2.2. Fuentes de información: Documentación archivada en los legajos de los alumnos, registros, libro matriz, registros de entrevistas, actas de reuniones.

10.2.3. Instrumentos de evaluación: cuestionarios, escalas de valoración / ponderación, listas de control /cotejo.

10.2.4. Técnicas de recolección de datos: observación, encuestas, entrevistas, triangulación.

10.3. Dimensión docentes:

10.3.1. Indicadores

• Porcentaje con título docente. • Porcentaje con título profesional de carreras afines. • Porcentaje de docentes que acredite antecedentes académicos. • Porcentaje de docentes que dan cumplimiento a acciones de

perfeccionamiento, capacitación y/o actualización. • Porcentaje de docentes que cumplimentan las acciones requeridas por la

institución. 10.3.2. Fuentes de información: Documentación archivada en los legajos de los docentes, registros de entrevistas, actas de reuniones.

10.3.3. Instrumentos de evaluación: cuestionarios, escalas de valoración / ponderación, listas de control /cotejo.

10.3.4. Técnicas de recolección de datos: encuestas, entrevistas.

10.4. Dimensión egresados:

10.4.1. Indicadores en relación con las demandas del mercado laboral:

• Porcentaje de egresados que se insertaron en el mercado laboral dentro de su especialidad.

• Porcentaje de egresados que se insertaron en el mercado laboral en áreas afines.

N° 5342 - 27/3/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 298

Page 39: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 137/SSPLINED · 2018. 3. 27. · 3. Identificación de los responsables directos de la aplicación del proyecto. Instituto incorporado a la enseñanza oficial:

39

• Porcentaje de egresados que se insertaron en el mercado laboral en tareas no vinculadas con la carrera.

• Porcentaje de egresados que no se insertaron en el mercado laboral. 10.4.2. Fuentes de información: fichas de seguimiento del desempaño en el campo laboral, registros de entrevistas a especialistas del área y empresarios de la zona.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 137/SSPLINED/18 (continuación)

FIN DEL ANEXO

N° 5342 - 27/3/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 299