análisis y gestión del riesgo: ciudad de lujan de cuyoredulac-argentina.com/7- botòn...

60
Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de cuyo 2013 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Carrera Geógrafo Profesional ANÁLISIS Y GESTIÓN DEL RIESGO DE LA CIUDAD DE LUJÁN DE CUYO. ANÁLISIS Y GESTIÓN DE LOS RIESGOS NATURALES, AMBIENTALES Y ANTRÓPICOS ARCE, Fabián GUERRA GARCIA, María Belén TAPIZ, Yesica 2013

Upload: dinhquynh

Post on 16-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de cuyo

2013

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Carrera Geógrafo Profesional

ANÁLISIS Y GESTIÓN DEL RIESGO DE LA

CIUDAD DE LUJÁN DE CUYO.

ANÁLISIS Y GESTIÓN DE LOS RIESGOS NATURALES, AMBIENTALES Y

ANTRÓPICOS

ARCE, Fabián

GUERRA GARCIA, María Belén

TAPIZ, Yesica

2013

Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de cuyo

2013

2

I- INTRODUCCIÓN

Nuestro trabajo, se basará en el análisis y de gestión del riesgo de la ciudad de Lujan de Cuyo. Este

trabajo será presentado para la cátedra de Análisis y Gestión de los Riesgos Naturales, Ambientales

y Antrópicos.

El objetivo de este trabajo es detectar las amenazas a las que se encuentra expuesta el área de

estudio, analizar la vulnerabilidad de la misma y finalmente establecer cual el riesgo que sufre la

zona.

Además, el equipo se ha propuesto el objetivo de brindar propuestas para que pueda hallarse una

solución a las adversidades presentadas en cuanto a la exposición a amenazas, vulnerabilidad y

riesgo que sufre la comunidad del sector de estudio.

El trabajo constó con la búsqueda de información en trabajos de investigación de diferentes

profesionales, entrevistas, encuestas y relevamiento en el área de estudio.

Además, el trabajo se estructura de la siguiente manera:

- Localización del área de estudio

- Caracterización del área de estudio

- Amenazas

- Vulnerabilidad

- Análisis del riesgo

- Propuestas para la gestión del riesgo: antes, durante y después

Objetivos del trabajo:

Caracterizar la cuenca del Río Mendoza para entender mejor su funcionamiento.

Identificar las amenazas naturales, ambientales y antrópicas existentes en el área de estudio.

Cartografiar las amenazas naturales y antrópicas.

Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de cuyo

2013

3

Crear un mapa de peligros múltiples.

Evaluar la vulnerabilidad física, económica, social, técnica, educativa e institucional del

área de estudio.

Cartografiar los resultados de vulnerabilidad y las instalaciones críticas.

Elaborar la carta de riesgos de la ciudad de Luján.

Realizar propuestas para los diferentes momentos de la Gestión del Riesgo (Antes, Durante

y Después).

ÁREA DE ESTUDIO

La misma se encuentra en el departamento de Luján de Cuyo, Mendoza, Argentina. Y toma parte

del distrito de Ciudad principalmente.

Límite Norte: Mayor Drummond

Límite Oeste: calle Chile

Límite Sur: Río Mendoza

Límite Este: Ruta 40 (Acceso Sur)

Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de cuyo

2013

4

Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de cuyo

2013

5

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LUJÁN

Clima

Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de cuyo

2013

6

Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de cuyo

2013

7

Si bien en Mendoza podemos notar diversos tipos de dominios climáticos, nuestra área de estudio,

corresponde, según Capitanelli, al pequeño polo mendocino de frío.

Tiene una temperatura media anual de 10°C. En el mes de Enero la temperatura media es de 22,9

°C y de 5,7°C en el mes de Julio. Las precipitaciones oscilan entre los 300 mm anuales, y son en su

mayoría estivales.

Relieve

El departamento de Luján de Cuyo tiene una forma arqueada y alargada de oeste a este de 4872 km

cuadrados. Al norte limita con los departamentos de Las Heras, Godoy Cruz y Maipú; al Sur con

Tupungato; al Este con Junín y Rivadavia, y al Oeste con la República de Chile.

Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de cuyo

2013

8

Geomorfológicamente se puede dividir en tres formaciones: a) Montañosa, b) Cerrillada

Pedemontana y c) Llanura.

Como puede apreciarse en el mapa, el área de estudio se encuentra entre los 1181 y los 791 msnm,

lo cual indica que el área va ingresando en una depresión de oeste a este.

Vegetación

Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de cuyo

2013

9

Tomando a los mapas expuestos en este informe como referencia, se observa que dentro de los

bosquejos fisonómicos, el área de estudio corresponde a la formación del jarillal y pertenece a la

ecoregión que toma el nombre de Planicie pedemontana cuyana.

Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de cuyo

2013

10

Áreas con erosión

Se observa que el área trabajada cuenta con erosión hídrica, pero que la misma se superpone con

áreas de regadío. Las actividades económicas que allí se realizan, como la vitivinicultura, se

vinculan con esta característica de que haya varias áreas con regadío, pero la erosión hídrica está

presente también, porque hay amenazas tales como el granizo o los aluviones, que degradan la zona

en ese punto y que se tratarán en el trabajo. Por otro lado es importante saber que hay zonas en

regadío como respuesta a la demanda de las actividades económicas, ya que eso indica la presencia

de población o al menos de recursos trabajados permanentemente por determinado grupo humano, y

junto a las amenazas y la vulnerabilidad, este es un factor de riesgo.

Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de cuyo

2013

11

CUENCA DEL RÍO MENDOZA

El área perteneciente a la cuenca del río Mendoza, limita al sur con la cuenca del río Tunuyán, al

oeste con la cordillera de Los Andes, al este con la llanura desértica y al Norte con la cuenca del río

San Juan. Ocupa una superficie total de 19.553 km2.

Desde el punto de vista de la división política, la cuenca comprende los departamentos de Capital,

Godoy Cruz, Guaymallén, Maipú, Las Heras, Lavalle, Luján de Cuyo y parcialmente San Martín.

Geomorfología

En la cuenca del río Mendoza, la altitud varía desde los 600 m sobre el nivel del mar en eleste, hasta

alturas superiores a los 6.000 m en la Cordillera andina.

Glaciares

En las zonas áridas y semiáridas de la región, las actividades agrícolas y económicas son altamente

dependientes del acceso al agua. En la provincia el agua potable, así como la utilizada para el

regadío y la producción de energía eléctrica, proviene en su mayoría de la fusión de la nieve y de

los cuerpos de hielo de la Cordillera de los Andes. La escasez de las precipitaciones níveas durante

los últimos 40 años, han aumentado la importancia de las contribuciones que hacen los glaciares al

escurrimiento superficial de los ríos.

Pero la superficie cubierta por glaciares ha presentado una importante disminución desde principios

del siglo XX. Según el último inventario de glaciares [12] realizado en la provincia, la cuenca del

río Mendoza posee 980 cuerpos de hielo, que suman una superficie total de664,34 km2, el 42,47%

de la superficie total de glaciares en la provincia.

Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de cuyo

2013

12

Hidrografía

El río Mendoza nace en la Cordillera de los Andes, al noroeste de la provincia. Recorre, según el

DGI unos 273 km, desde la localidad de Punta de Vacas, en la que nace, hasta las Lagunas del

Rosario, al norte de la provincia.

El río Mendoza se encuentra conformado por dos tipos de subcuencas: generadoras de caudales y de

uso consuntivo. Las primeras corresponden a zonas altas y montañosas, que reciben el aporte

continuo de las masas de hielo de los glaciares y los procesos defusión nival que se producen en la

cordillera. En las segundas se concentra el mayor porcentaje de las actividades productivas.

Sus principales afluentes son los ríos Vacas, Cuevas y Tupungato. Los dos primeros aportan su

caudal por la margen izquierda, al norte del río, y el tercero por la margen derecha, hacia el sur. La

suma de los derrames de estos ríos en la localidad de Punta de Vacas (confluencia de los tres),

representa aproximadamente el 70% del derrame del río en la estación de aforos Cacheuta. De estos

tres afluentes, es determinante el río Tupungato, captador del aporte de una importante cuenca que

alberga los cuerpos de hielo descubierto más importantes de la cuenca del río Mendoza.

Cuenca río Mendoza. Fuente: SICAR (Sistema de Información Catastral y Registral)-DGI

Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de cuyo

2013

13

Climatología

El clima de la zona central de la cuenca es desértico, cálido moderado en la llanura y templado en la

zona precordillerana. Presenta precipitaciones inferiores al límite de sequía.El clima de la cuenca

del río Mendoza es de tipo continental, caracterizado por grandes variaciones de las condiciones

atmosféricas en las distintas estaciones del año. El clima viene determinado por la altitud sobre el

nivel del mar y la latitud geográfica, la lejanía al océano Atlántico y la presencia de la Cordillera de

Los Andes que actúa como barrera frente a los vientos húmedos provenientes del océano Pacífico.

Precipitaciones

En la cuenca del río Mendoza existen dos regímenes de precipitación. Uno, en la zona baja que se

extiende desde el límite este de la cuenca hasta la localidad de Polvaredas, de tipo monzónico en el

que las precipitaciones son fundamentalmente pluviales. Y otro, a partir de Polvaredas y hacia el

oeste, tipo mediterráneo, con precipitación nívea.

Temperaturas

En la cuenca del río Mendoza la temperatura media anual aumenta de oeste a este, a medida que

disminuye la altitud. Las temperaturas máximas en toda la cuenca se registran en el mes de enero,

situándose la temperatura media máxima en los 32,3° C en el este de la cuenca. En el oeste, la

estación Cristo Redentor (a 3.842 m de altitud) es la que presenta temperaturas medias máximas por

debajo de 20 grados.

Vientos

En las zonas montañosas y altas se registran vientos más fuertes que en las zonas bajas. Las

velocidades promedio son de 19 a 26 km/h en la zona alta y de 5 a 7 km/h en la zona baja de la

cuenca. Es importante mencionar la presencia en la zona del viento Zonda, que produce fuertes

ráfagas cálidas y secas en el llano e importantes temporales de nieve en la zona cordillerana. Esto

afecta a las plantas adelantando la floración y dejándolas vulnerables a los efectos de las heladas.

Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de cuyo

2013

14

Datos Poblacionales

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo de Población, Hogares y Vivienda 2001.

Arce, F.; Guerra García, M.B., Tapiz, Y.

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

0 a

04

05 a

09

10 a

14

15 a

19

20 a

24

25 a

29

30 a

34

35 a

39

40 a

44

45 a

49

50 a

54

55 a

59

60 a

64

65 a

69

70 a

74

75 a

79

80 a

84

85 a

89

90 a

94

95 a

99

100

y m

ás

Población Total en Ciudad de Luján de Cuyo

Series1

Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de cuyo

2013

15

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo de Población, Hogares y Vivienda 2001.

Arce, F.; Guerra García, M.B., Tapiz, Y.

El grupo etario que concentra mayor cantidad de población, va desde los 0 años hasta los 29 años.

Se trata de población pasiva transitoria y activa, que en su mayoría asisten a centros educacionales,

por lo que la transmisión del conocimiento de riesgos y la elaboración de planes de prevención que

incluyan a los centros educativos en sus distintos niveles, es fundamental para la disminución o

eliminación de los daños que puedan ser causados por un evento adverso.

De los 30 a los 59, la población disminuye considerablemente, y de los 60 en adelante se contrae

aún más, pero lo consideramos un grupo de alto riesgo, por estar constituido por ancianos o

población pasiva, que en caso de emergencia debe ser generalmente guiada y asistida por las

dificultades que padezcan ellos, por consecuencia, probablemente, de la edad.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

3 a 4 5 6 a 11

12 a 14

15 a 17

18 a 24

25 a 29

30 y más

Can

tid

ad d

e h

abit

ante

s

Rango de edades

Población de 3 años y más que asiste a algún nivel educativo

ASISTE INICIAL/JARDÍN

ASISTE PRIMARIO

ASISTE EGB

ASISTE SECUNDARIO

ASISTE POLIMODAL

ASISTE TERCIARIO

ASISTE UNIVERSITARIO

Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de cuyo

2013

16

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo de Población, Hogares y Vivienda 2001.

Arce, F.; Guerra García, M.B., Tapiz, Y.

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

Po

bla

ció

n

Distritos

Total de Población en los distritos de Luján de Cuyo

Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de cuyo

2013

17

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo de Población, Hogares y Vivienda 2001.

Arce, F.; Guerra García, M.B., Tapiz, Y.

El total de población analizada fue de 103.826. De ese total, Ciudad tiene aproximadamente 26.513

habitantes, de los cuales alrededor de 3100 padecen alguna condición de NBI. Lo que es destacable

si se compara con el resto de los distritos que forman parte del departamento de Luján. El que

continúa a Ciudad es Carrizal, que cuenta con aproximadamente 2200 habitantes con dichas

características, de un total de alrededor de 22000 habitantes. De todos los distritos, Ciudad, que es

en donde se encuentra nuestra área de estudio, es el que cuenta con más personas que padecen de

algún aspecto de las NBI, lo que a pesar de que se vincula con la cantidad de población, es

importante para nuestra investigación, porque demuestra que realmente hay zonas con alta

vulnerabilidad, ya que las necesidades básicas insatisfechas, indican pobreza y en algunos casos

indigencia, lo que va a plasmarse en la construcción de las viviendas y en la provisión de servicios.

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

Po

bla

ció

n

Distritos

Población que cumple al menos una condición de NBI

Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de cuyo

2013

18

II- ANÁLISIS DEL RIESGO

a. AMENAZAS

Las amenazas se podrían definir como: “un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición

peligrosa que pueden ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a

la propiedad, la perdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o

daños ambientales.”

Amenaza sísmica

La provincia de Mendoza es considerada como la zona de más alto riesgo sísmico del país junto a

San Juan, debido a que se encuentran en el llamado Cinturón de Fuego, donde la placa Nazca se

subduce bajo la Sudamericana provocando una de las zonas más sísmica del planeta.

El área de estudio, se emplaza en las cercanías de una zona de contacto de diversas unidades de

relieve y se verifica en ella la presencia de un importante conjunto de fallas sísmicas.

Podemos observar que en la zona de cajón del Rio Mendoza y en el contacto del Cerro Cacheuta, en

su vertiente meridional, con el Glacis Principal, encontramos una importante falla

predominantemente de sentido noroeste-sudeste. Estas fallas, están asociadas a bloques hundidos y

abuzamiento de plano de falla en los bordes en este contacto se observan además, fallas normales,

inversas y verticales que afectan a terrenos cuaternarios. Se consideran que las fallas sísmicas

comprobadas representan un alto peligro, como así también su área de influencia inmediata, fijada a

consideración nuestra en un radio de 1 kilómetro a cada lado de la falla. Sin embargo, algunos

autores consideran la zona cercana a la falla como de alto riesgo (15 kilómetros de cada lado de la

falla).

Nuestra área de estudio se ve afectada por la falla de Barrancas que es una de las más activas que

presenta la provincia de Mendoza. El área de influencia de la misma afecta a toda la Ciudad de

Luján.

Otra de las causas que influyen en que la Ciudad de Luján sea una zona con alta amenaza sísmica es

la cantidad de epicentros sísmicos de magnitud 4° que se localizan sobre nuestra área de estudio.

Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de cuyo

2013

19

Para realizar un análisis más completo de la amenaza sísmica es provechoso hacer un análisis

multiescalar, para saber la dimensión de la amenaza en las distintas escalas.

Para hablar de amenaza sísmica, es necesario que se aclare que la provincia de Mendoza, se

encuentra dentro del “Anillo de fuego del Pacífico”, que conforma un área de alta actividad

volcánica y sísmica. A partir del mapa obtenido del INPRES de intensidad sísmica en la República

Argentina, se denota que Luján de Cuyo se localiza en la zona de mayor intensidad sísmica, por lo

que en nuestro análisis no podemos ubicar zonas de baja amenaza sísmica. Para analizar esta

amenaza representamos la falla de Barrancas y Potrerillos, los epicentros sísmicos, creamos el área

de influencia de las fallas anteriormente mencionadas que tiene una distancia que va de los 500

metros a los 1500 metros.

En referencia a lo explicado, se expone la siguiente carta:

Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de cuyo

2013

20

Mapa n° 1: ZONIFICACIÓN SÍSMICA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de cuyo

2013

21

Carta n° 2: Ubicación de fallas y epicentros sísmicos.

A partir de la representación de los distintos componentes que utilizamos para analizar la amenaza

sísmica, detectamos zonas que según la distancia a las fallas, la ubicación de los epicentros; las

consideramos como: amenaza sísmica muy alta, alta y media. En esta clasificación tuvimos en

cuenta que nuestra área de estudio se encuentra dentro de la zona de alta intensidad sísmica.

Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de cuyo

2013

22

Carta n° 3: Amenaza Sísmica.

Amenaza de aluvión por rompimiento de dique Potrerillos

Esta amenaza se producirá por varias causas. La primera causa de ellas es por la producción de un

aluvión que sobre pase el nivel de contención de agua del dique, y se rompa por no desagotar el

agua rápidamente o desagote gran cantidad de agua y este sobre pase el lecho del rio y llegue a

inundar enteramente nuestra área de estudio.

La segunda causa, es por el derretimiento de un glaciar de gran magnitud de los cuales se alimenta

el río Mendoza como lo pueden ser el glaciar del plomo o del Tupungato. Este derretimiento grande

produciría o una gran cantidad de agua en poco tiempo la cual obligaría al dique a desagotar el agua

rápidamente o romper el dique lo que produciría una gran inundación sobre nuestra área de estudio.

Para analizar la amenaza aluvional tuvimos en cuenta las condiciones del relieve, los ríos

permanentes y los temporarios, la pendiente.

Nuestra área de estudio se localiza en lo que se denominan relieve de conos aluvionales, esto es

producto de la pendiente, ya que por lo que podemos observar en la carta n° 4, la pendiente

Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de cuyo

2013

23

disminuye considerablemente en la localidad de Vistalba, generando una zona de conos aluvionales.

Esto ocasionaría que en caso de una crecida del Río Mendoza el agua escurra con mayor velocidad

por esta zona.

Carta n° 4: Características físicas de Luján de Cuyo.

A partir del análisis de los componentes que influyen en la generación de la amenaza aluvional,

distinguimos zonas con alta, media y baja amenaza aluvional, en función de la distancia al Río

Mendoza. Por este motivo, la zona con más alta amenaza aluvional es el bajo Luján debido a la

cercanía que tiene al río.

Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de cuyo

2013

24

Carta n° 5: Amenaza Aluvional.

Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de cuyo

2013

25

Amenaza antrópica, generada por la contaminación del Distrito Industrial

El Distrito Industrial, se creó alrededor de 1970, pero su mayor desarrollo fue a partir de la creación

de la Destilería, en 1940.

Durante esa década, se creó el Parque Industrial Petroquímico, para aprovechar los derivados del

petróleo y la producción de energía eléctrica generada localmente para la producción electroquímica

y electrometalúrgica. También se buscaba llevar a cabo actividades relacionadas con la minería, por

lo que en un momento se instalan establecimientos industriales que trabajan en actividades como el

procesamiento de derivados del petróleo y gas natural, elaboración de productos químicos, entre

otros.

Posteriormente surge otra línea industrial de producción, referida al aprovechamiento de la energía

eléctrica generada localmente y otras industrias de tratamiento mecánico de minerales, como por

ejemplo trituración, molienda y clasificación de áridos.

Actualmente el Parque Industrial, se encuentra en un proceso de Planificación Estratégica, el que es

útil para reorganizar y alcanzar un ajuste socioeconómico y territorial beneficioso. En este marco se

intenta alcanzar una distribución racional y segura de las actividades ejecutadas para evitar o

mermar el efecto de posibles desastres. Concretamente, este es el Plan Estratégico de Acción para la

Gestión Integrada y el Desarrollo Sostenible.

También este plan intenta mejorar las condiciones de accesibilidad internas, la comunicación entre

las distintas empresas actuales y futuras del distrito; y externas, maximizando las ventajas derivadas

del Corredor Comercial Bioceánico y la cercanía a importantes mercados locales e internacionales.

Es considerado como una amenaza dentro de la zona de estudio debido a que por uno de los ejes

principales, que es precisamente la calle Azcuénaga, hay una circulación casi permanente de

camiones, que genera residuos a modo de contaminación del suelo, ruido como contaminación

sonora y emisión de gases tóxicos (entre ellos, CO2), que genera contaminación del aire. Esto es una

amenaza para el sector, lo que aumenta en sectores más vulnerables, como son los asentamientos

ilegales, que luego se mencionarán.

Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de cuyo

2013

26

Para analizar esta amenaza lo que tuvimos en cuenta es la ubicación del Parque Industrial y los ejes

de circulación de los camiones que trasladan combustibles, los mismos transitan por la Ruta

Nacional 7 y por la Ruta Provincial 40 que son los camiones que llegan al Gran Mendoza o se

trasladan al sur de la provincia. El área de influencia que creamos tanto para la ruta nacional 7 como

para la ruta provincial 40 afectaría al sector sur y este de nuestra área de estudio.

Carta n° 6: Ubicación de rutas y calles con gran contaminación.

Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de cuyo

2013

27

Carta n° 7: Amenaza Antrópica.

Peligros Múltiples.

Una vez que ya analizamos las amenazas que cartografiamos en nuestra área de estudio,

proseguimos a realizar la carta de peligros múltiples para detectar cual era la zona que presenta

mayor amenaza. Los pasos que seguimos para hacer esta carta fueron:

1. Seleccionamos un mapa base de nuestra área de estudio, que es precisamente el mismo que

hemos utilizado en todo el trabajo.

2. Los objetivos son:

Detectar las áreas que están expuestas a la mayor cantidad de amenazas.

Analizar y caracterizar las amenazas.

Cartografiar los peligros del área de estudio.

Realizar un análisis crítico para posteriormente planificar el territorio.

3. Dentro de la clasificación de amenazas las que analizamos en nuestro trabajo son naturales

y antrópicas.

Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de cuyo

2013

28

4. La información que utilizamos fue a partir del relevamiento en la zona bajo estudio, como

también del CONICET, SIAT, CATASTRO.

5. La información que utilizamos fue: relieve, pendiente, fallas sísmicas, epicentros, cursos de

agua permanentes y temporarios, instalaciones humanas, rutas y caminos, parque industrial.

6. Una vez obtenida la información y cartografiadas cada amenaza por separado, ponderamos

el peso de cada una de las amenazas y elaboramos indicadores de peligros. Destacamos

zonas con alto, medio y bajo peligro.

7. una vez elaborado el mapa lo que intentamos representar son las zonas que están más

expuestas a los peligros y donde es importante intervenir en el caso de algún desastre en el

área de estudio.

El mapa de peligros nos muestra que la zona del bajo Luján es la que se ve influenciada por la

mayor cantidad de amenazas y que es donde se localizan los hogares con mayor vulnerabilidad.

La zona central es la zona que presenta un peligro medio, ya que no se ve tan afectada por las

amenazas. El noroeste de la ciudad de Luján se caracteriza por ser la zona menos influenciada

por las amenazas, si bien en cuanto a la amenaza sísmica es muy alta debido a la cercanía a la

falla de Barrancas.

Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de cuyo

2013

29

Carta n° 8: Peligros Múltiples

b. VULNERABILIDAD

Consiste en la susceptibilidad de una comunidad ante la probable ocurrencia de un evento

desastroso. Es el grado de pérdida de un elemento o un conjunto de elementos, en caso de que se

manifestara un siniestro. Está conformada por la sensibilidad de la población que se ve o que se

puede ver afectada; por el grado de exposición de la misma; y por la capacidad de adaptación que

dicho conjunto de personas (que habita determinado espacio), tiene ante la presencia de una

contingencia.

Existen distintos tipos de vulnerabilidad, a los que se hará referencia de manera breve, ya que es

necesario especificarlos para el desarrollo de nuestro trabajo, debido a que en nuestra área de

estudio se ha detectado la presencia de la vulnerabilidad en diferentes facetas.

Vulnerabilidad natural: Es la que poseen todos los seres vivos de manera intrínseca y que

existe porque por el hecho de vivir, el ser vivo posee límites naturales para el desarrollo de

Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de cuyo

2013

30

la vida, ya que necesita factores o elementos sin los cuales no podría desarrollarse. Por

ejemplo, es indispensable una temperatura o composición atmosférica determinadas.

Vulnerabilidad física: Es la que hace referencia a la localización de los asentamientos

humanos. Se tiene en cuenta además, la infraestructura con la que cuenta la comunidad y la

localización en áreas de riesgo, como podría ser sobre una falla geológica o cercana a la

misma.

Vulnerabilidad económica: Es el nivel de desarrollo que tiene una comunidad y que le

permite prevenir o actuar, gracias a diversos aspectos desarrollados (como salud, educación,

transporte), durante o después de ocurrido un evento adverso.

Vulnerabilidad social: Es el grado de cohesión, unión interna con la que cuenta una

comunidad. Para que haya cohesión, no sólo debe haber una unión de vecindad física, sino

también debe existir la presencia de sentimientos y la formación de organizaciones que

hagan vivos a esos sentimientos y que los manifiesten en acciones concretas.

Vulnerabilidad política: Consiste en el nivel de autonomía que tiene una sociedad y que le

permiten llevar a cabo la toma de decisión. Al haber mayor descentralización del poder, la

comunidad con cierta autonomía, puede decidir con más libertad acerca de cómo actuar

ante la posible ocurrencia o ante la manifestación de un siniestro.

Vulnerabilidad técnica: es la ausencia de estructuras físicas sismo – resistentes o de la

estructura que sea necesaria para el desastre al que cada comunidad esté expuesta.

Vulnerabilidad ideológica: Existe una diferencia importante entre las concepciones

fatalistas que desconocen la posibilidad de transformar las consecuencias de un evento

adverso o la posibilidad de evitarlo o reducir su impacto, porque se deben a la voluntad de

Dios (dichos acontecimientos), y aquellas concepciones o ideologías que son más maleables

y admiten la posible modificación del impacto de las catástrofes. Está vinculado con una

mentalidad predominante de la sociedad restringida y rígida, o por el contrario, crítica y

flexible.

Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de cuyo

2013

31

Vulnerabilidad cultural: Es lo que la humanidad ha aportado y aporta a su espacio, haciendo

referencia a la configuración del mismo. Podría tenerse en cuenta en este punto, la

evolución histórica del mismo y las componentes características de una comunidad como

religión, comidas.

Vulnerabilidad educativa: Se entiende a la educación para desastres como el procesamiento

de la información con el fin de reducir la vulnerabilidad. Es transmitir a la comunidad los

conocimientos necesarios para poder aplicarlos en lo que respecta a la reducción de las

consecuencias adversas que pudiese generar un siniestro.

Vulnerabilidad ecológica: La naturaleza actúa a modo de ser vivo y tiene sus propios ciclos.

El hombre forma parte de ella y es necesario que se replantee su lugar en el medio.

Vulnerabilidad institucional: Consiste en la preparación de la comunidad a través de

organismos públicos y de socorro para enfrentar una situación adversa. Podría decirse que

si bien cada tipo de vulnerabilidad tiene gran importancia, este es el de mayor peso, debido

a que de alguna manera, la toma de decisión sobre en qué aspecto de la comunidad invertir

capital, proviene de estos organismos dirigentes.

En el área de estudio trabajada, después de haber realizado observación directa del espacio y

entrevistas a distintos actores clave del medio, se analizó su situación en cuanto a la vulnerabilidad

y se arribó al resultado de que hay vulnerabilidad en sus diferentes variantes. A mencionar:

Vulnerabilidad física: En primer lugar hay que afirmar que el espacio de estudio se

encuentra ubicado en una zona de riesgo, ya que muchos sectores están cercanos a fallas

geológicas o directamente asentados sobre ellas. Además, los asentamientos ilegales se

encuentran situados en un cauce del río que actualmente está seco y en caso de ruptura del

dique Potrerillos o de una crecida del caudal de río Mendoza, esos asentamientos serían

arrasados por el agua y las personas que allí se encuentren en ese momento, también. Con

respecto a la infraestructura, se detectó que en los asentamientos informales la misma es

totalmente deficiente ya que no cuentan con los servicios básicos de subsistencia en primer

lugar, lo que genera residuos sólidos urbanos y cloacales que en caso de aluviones serían

Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de cuyo

2013

32

arrastrados y generarían gran contaminación; y tampoco cuentan con los materiales de

construcción adecuados (los mismos consisten en chapas, maderas, cañas), lo que en caso

de manifestarse un evento adverso, provocaría la destrucción de esas viviendas. También se

pudo detectar vulnerabilidad física en la amplitud de las calles. Las vías de circulación, en

zonas muy transitadas, deben ser amplias para que los medios de transporte puedan

moverse con rapidez, pero en sectores no transitados, deberían tener una dimensión notable

igualmente, ya que sirven a modo de refugio en caso de contingencia como puede ser un

terremoto. Ante esto, se observó la situación de que hay una relación directa entre la

amplitud de las carreteras y el nivel socioeconómico del barrio, ya que se pueden establecer

tres zonas bastante marcadas: una con menores recursos, otra con un nivel intermedio de

recursos y otra que muestra un alto grado de acceso a los mismos. El tamaño de las calles,

va aumentando a medida que aumenta el poder adquisitivo del barrio. Hay que mencionar

que de igual manera, el material y condición de las viviendas va mejorando, pasando de

adobe o tener una construcción antigua, a ser de ladrillo y/o cemento y ser de construcción

nueva.

Vulnerabilidad económica: En realidad hay recursos económicos para poder llevar a cabo

un plan de prevención y uno de contingencia, pero se ha observado, que el primero existe

en sectores más favorecidos económicamente. No hay una igual distribución del

presupuesto en este punto, ya que la situación de los asentamientos ilegales podría

modificarse, generando un plan de prevención, pero el gobierno no invierte en ello.

Vulnerabilidad social: Si bien existen en la zona, uniones vecinales, que es algo que denota

unión entre los miembros de la sociedad, hemos detectado poca voluntad y poco

compromiso por parte de los integrantes de la comunidad al momento de brindar

información o ayuda. Al llevar a cabo las entrevistas, muchas personas nos negaron

información o delegaron la responsabilidad de responder a otras personas. Las preguntas

que íbamos a realizar eran inquietudes corrientes que cualquier vecino incluso podría tener.

Un residente del centro de Luján podría querer saber qué hacer en caso de emergencia y

para obtener esa información debe dirigirse a una cadena de personas y así y todo, no es

seguro que obtenga la respuesta. Se presenta aquí, falta de solidaridad comunitaria, falta de

compañerismo y ausencia de compromiso ante el otro.

Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de cuyo

2013

33

Vulnerabilidad técnica: Si bien la mayoría de las viviendas, edificaciones y locales de

comercio son sismo resistentes, se vuelve a mencionar el caso de los asentamientos ilegales

como espacios que claramente sufren vulnerabilidad de este tipo.

Vulnerabilidad educativa: Se transmite a la sociedad desde la escuela primaria, el

conocimiento de las amenazas a las que están expuestos y sobre todo destacan a la sísmica,

pero se podría hacer difusión a otro nivel, que no sea sólo el educativo desde la escuela,

sino que en los barrios podrían colocarse carteles explicativos (de la amenaza y de cómo

prevenirlas), en los locales de comercio y en las instituciones públicas también. Podría

haber, en cada instalación crítica por ejemplo, un aviso que explicite que ese es el lugar de

reunión en caso de contingencia. En las calles podría haber flechas que guíen hacia las IC.

Vulnerabilidad Institucional: No se puede dejar de señalar que existe un alto grado de

vulnerabilidad en este punto, ya que la Municipalidad del Departamento de Luján, cuenta

con la información necesaria respecto a la gestión del riesgo, pero el personal que atiende al

público no se encuentra capacitado. En cada oficina hay en promedio tres personas a

disposición del público, de las cuales sólo una, que es el jefe de los dos restantes, está

actualizada con la información.

INDICADOR DE VULNERABILIDAD

CRITERIOS

ZONAS

TIPO DE

CONSTRUC

CIÓN

VÍAS DE

CIRCULACIÓ

N

CONDICIÓN

SOCIOECONÓM

ICA

ORGANIZ

ACIÓN

SOCIAL

SERVI

CIOS

TOTAL

1 3 3 3 2 2 13

2 2 2 2 1 1 8

3 1 2 2 3 1 9

4 1 1 1 1 1 5

5 2 3 2 1 1 9

Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de cuyo

2013

34

VULNERABILIDAD

ALTA 0 - 5

MEDIA 6 - 11

BAJA 12 – 16

ANÁLISIS DE AMENAZAS

ZONAS ESTABLECIDAS

1- Bajo Luján.

2- Acceso Sur – Canal derivador del Canal San Martín – Chiclana – Azcuénaga.

3- La Madrid (continuación de calle 9 de Julio) – Norton – Córdoba – Sargento Cabral.

4- Serpa (E) – Chile (O) – Puerto San Julián (N) – Guevara hasta polideportivo inclusive (S).

5- Evans (O) – Anchorena (N) – Azcuénaga (S) – Acceso Sur (E)

CRITERIOS PUNTOS

TIPO DE CONSTRUCCIÓN Sismo Resistente 1

Adobe 2

Otro Material (chapa, madera,

etc.)

3

VÍAS DE CIRCULACIÓN Amplia 1

Intermedia 2

Angosta 3

CONDICIÓN

SOCIOECONÓMICA

Alta 1

Media 2

Baja 3

ORGANIZACIÓN SOCIAL Unión Vecinal con estructura 1

Unión vecinal sin estructura 2

Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de cuyo

2013

35

Inexistencia de Unión Vecinal 3

SERVICIOS Con todos los servicios 1

Con algunos servicios 2

Sin servicios 3

Carta n° 9: Ubicación de zonas según su homogeneidad.

Lo que se observa a partir de la siguiente cartografía son las áreas que presentan alta, media y baja

vulnerabilidad. Esta información la obtuvimos a partir de las salidas de campo al área de estudio,

destacando que la zona con mayor vulnerabilidad se encuentra al sur de la calle Azcuénaga y Sáenz

Peña, ya que es donde se localizan asentamientos irregulares que no cuentan con los materiales de

construcción adecuados, además las calles son muy estrechas e inseguras ante una amenaza.

Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de cuyo

2013

36

Carta n° 10: Vulnerabilidad.

Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de cuyo

2013

37

Carta de Instalaciones Criticas en una escala macro.

Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de cuyo

2013

38

Carta de Instalaciones Críticas de la Ciudad de Luján de Cuyo.

1. Escuela

2. Escuela Técnica 4-104

3. Polideportivo Lujan de Cuyo

4. Escuela

5. Escuela

6. Plaza – denominada plaza de los perros

7. Centro de Salud N°31 David Busana

8. Club deportivo

9. Espacio verde

10. Canchas de Futbol

11. Plaza Municipal

12. Circulo de Salud Español- Clínica Lujan Ética y Salud

13. Clínica Regional Lujan

14. Escuela

15. Escuela

16. Parque de Lujan de Cuyo

17. Plaza de los Bomberos

18. ECI

Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de cuyo

2013

39

c. RIESGO

El riesgo constituye un evento que está conformado, o es el producto de la amenaza y la

vulnerabilidad. Ellas juntas, generan un estado de riesgo.

RIESGO = AMENAZA X VULNERABILIDAD

La última carta que realizamos el equipo de trabajo fue la de riesgo, ya que se necesita de la

superposición de la carta de peligros múltiples y la de vulnerabilidad. Esta carta es importante

porque se muestran las zonas más críticas y que tienen que ser atendidas inmediatamente al

momento de producirse un desastre. Como se ha podido observar en todo el trabajo el lugar con alto

riesgo es el bajo Luján y al noreste de la calle Azcuénaga, donde hay un alto peligro y

vulnerabilidad.

Carta n° 11: Riesgos.

Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de cuyo

2013

40

III- PROPUESTAS

ZONA 1

Reubicación de las viviendas, ya que la exposición a amenazas es alta y su vulnerabilidad

tanto con respecto a factores físicos como sociales, económicos y de infraestructura es

importante también. Esta sería la propuesta óptima, pero en caso de no poderse llevar a

cabo, debería reconstruirse cada vivienda con material adecuado, y hacerlas sismo

resistentes; deberían ensancharse sus calles y otorgarse los servicios de luz, agua, gas,

recolección de basuras y cloacas de manera adecuada. Las organizaciones sociales tendrían

que reunir la fuerza suficiente y necesaria para luchar por estos requisitos. A pesar de ello,

seguirían estando ubicados en un espacio de alto riesgo, sobre todo aluvional, por lo tanto,

Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de cuyo

2013

41

en el largo o corto plazo, el objetivo concreto debería ser la relocalización de todas esas

viviendas, en un lugar más seguro y de manera legal.

ZONA 2

Debería mejorarse el material de construcción y la amplitud de las vías de circulación. Al

existir uniones vecinales, pueden poner en ejecución su poder como ciudadanos del

departamento y de esa zona particularmente, para generar planes de mejoramiento en estos

puntos mencionados.

ZONA 3

Para mejorar fundamentalmente la vulnerabilidad social, debería existir en este sector, una

unión vecinal que cuente con poder de unión entre los habitantes de la zona, para reclamar

o buscar en el nivel institucional, la solución a los diferentes problemas (de origen natural,

socio – natural o antrópico) a los que se vean expuestos. Las vías de comunicación, por ser

un factor importante al momento de evacuar en caso de desastre por ejemplo, deberían

reverse, o, debido a que la amplitud ya está establecida, tendría que prestarse atención al

estacionamiento de autos al lado de ambos límites de la calle.

ZONA 4

Esta zona cuenta de muy buenas condiciones socioeconómicas, de seguridad, de material de

construcción, de servicios, de estado de las vías de circulación y de existencia de uniones

vecinales dentro del sector, por lo que se encuentra protegida y debería utilizarse de

ejemplo y modelo para las otras zonas.

ZONA 5

Principalmente es muy defectuoso el estado de sus vías de circulación, por lo que nuestras

propuestas se asemejan a las otorgadas para la “zona 2”. El material de construcción

también es deficiente, por lo que hay que prestar especial atención a él, ya que ante

amenazas como aluviones o sismos, podría ser altamente dañino.

Después de realizar el análisis de los riesgos que existen en el área de estudio, hemos podido

generar ciertas propuestas, las que hemos clasificado pertinentes para el antes, durante o después,

según corresponda.

ANTES:

Elaborar de un plan de prevención que proponga la relocalización de la población asentada

en áreas de alta vulnerabilidad, que indique la ubicación de instalaciones críticas, que

Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de cuyo

2013

42

ofrezca la preparación adecuada de esas instalaciones críticas, que establezca claramente

cuáles son las amenazas ambientales, socio naturales y antrópicas que sufre el sector; que

especifique también la totalidad de las consecuencias que puede generar la manifestación de

esos eventos adversos; que aclare cuáles son los pasos a seguir en caso de contingencia.

Especificar y señalización de las Instalaciones Críticas.

Establecer de espacios de reunión comunitario en caso de desastre, colocando para ello,

carteles en distintos sectores, que brinden la dirección del mismo.

Señalizar con flechas que muestren la dirección que hay que seguir para llegar al punto de

reunión en caso de desastre.

Educar con respecto a no sólo a las amenazas que padecen, sino formación para con las

soluciones que hay, más allá del conocido simulacro de sismo. Explicar concretamente cuál

es el riesgo para la población, no sólo derivado de la sismicidad, sino también de las demás

amenazas influyentes.

Capacitar completamente a los profesionales que se encarguen de asistir a las víctimas, con

respecto a las instalaciones críticas, su área de influencia y los sectores que implican aún

más riesgo en caso de desastre.

Helipuerto.

DURANTE:

Que bomberos, policía civil y demás profesionales encargados de actuar al servicio de la

comunidad, guíen a las personas hacia el lugar más cercano clasificado como punto de

“reunión en caso de desastre”.

Que dichos profesionales mantengan la calma personal y del grupo al que estén asistiendo.

Mantener permanente comunicación con hospitales, escuelas, centros de salud, comedores e

instalaciones críticas. Sea para la mejor organización o para la búsqueda de víctimas.

DESPUÉS

En caso de destrucción extrema, para lo que se refiere a lo físico, generar una nueva

planificación y ordenamiento del territorio, en donde las zonas residenciales y de alta

Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de cuyo

2013

43

actividad se encuentren lo más alejadas posibles de zonas de riesgo, como son las fallas

geológicas.

Asistir a las víctimas.

Organizar a la población en CI y lograr que quienes no han padecido daños o sufren daños

leves, colaboren para la atención de los demás afectados.

Efectuar controles frecuentes durante los primeros días después de manifestado el evento

adverso al estado de las líneas vitales.

Comunicar a la población las probabilidades existentes de repetición de un evento de esta

índole.

Si es necesario, pedir ayuda a otras provincias o países.

Generar nuevos planes de prevención, tomando la experiencia vivida como aprendizaje.

Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de cuyo

2013

44

ANEXOS

A continuación se presenta el ejemplo de La Serena, Chile, que tiene como mayor amenaza la

posibilidad de ocurrencia de tsunamis. Para educar a la población acerca de lo que es y respecto al

lugar donde deben ubicarse en caso de contingencia, se ha realizado la siguiente señalización:

FIGURA N°1: Foto de Mapa de Riesgos y Recursos – La Serena – Chile.

Fuente: Foto tomada por María Belén Guerra. Año 2012. La Serena. Chile.

Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de cuyo

2013

45

FIGURA N°2: Ampliación de parte de la foto anterior donde claramente se muestran los carteles

que indicarán el punto de reunión.

Fuente: Foto tomada por María Belén Guerra. Año 2012. La Serena. Chile.

FIGURA N°3: Señalización de la dirección a seguir en caso de Tsunami.

Fuente: Foto tomada por María Belén Guerra. Año 2012. La Serena. Chile.

Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de cuyo

2013

46

FIGURA N°4: Señalización que hace referencia al agotamiento de la capa de ozono como amenaza

para el ser humano.

Fuente: Foto tomada por María Belén Guerra. Año 2012. La Serena. Chile.

Estas imágenes han sido utilizadas como ejemplo para demostrar, como grupo, el modelo de

prevención al que se apunta.

Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de cuyo

2013

47

FOTOS

Fuente: Tomada por el equipo de trabajo: Arce, F.; Guerra Garcia, M.B., Tapiz, Y.

Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de cuyo

2013

48

Fuente: Tomada por el equipo de trabajo: Arce, F.; Guerra Garcia, M.B., Tapiz, Y.

Calles angostas

Fuente: Tomada por el equipo de trabajo: Arce, F.; Guerra Garcia, M.B., Tapiz, Y.

Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de cuyo

2013

49

Calles de anchura intermedia

Fuente: Tomada por el equipo de trabajo: Arce, F.; Guerra Garcia, M.B., Tapiz, Y.

Calles amplias

Fuente: Tomada por el equipo de trabajo: Arce, F.; Guerra Garcia, M.B., Tapiz, Y.

Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de cuyo

2013

50

Fuente: Tomada por el equipo de trabajo: Arce, F.; Guerra Garcia, M.B., Tapiz, Y.

Viviendas precarias

Fuente: Tomada por el equipo de trabajo: Arce, F.; Guerra Garcia, M.B., Tapiz, Y.

Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de cuyo

2013

51

Fuente: Tomada por el equipo de trabajo Arce, F.; Guerra Garcia, M.B., Tapiz, Y.

Fuente: Tomada por el equipo de trabajo Arce, F.; Guerra Garcia, M.B., Tapiz, Y.

Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de cuyo

2013

52

Instalaciones Críticas

Fuente: Tomada por el equipo de trabajo Arce, F.; Guerra Garcia, M.B., Tapiz, Y.

Fuente: Tomada por el equipo de trabajo Arce, F.; Guerra Garcia, M.B., Tapiz, Y.

Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de cuyo

2013

53

Fuente: Tomada por el equipo de trabajo Arce, F.; Guerra Garcia, M.B., Tapiz, Y.

Fuente: Tomada por el equipo de trabajo Arce, F.; Guerra Garcia, M.B., Tapiz, Y.

Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de cuyo

2013

54

Fuente: Tomada por el equipo de trabajo Arce, F.; Guerra Garcia, M.B., Tapiz, Y.

Fuente: Tomada por el equipo de trabajo Arce, F.; Guerra Garcia, M.B., Tapiz, Y.

Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de cuyo

2013

55

Cuenca del Río Mnedoza

Fuente: Departamento General de Irrigación

Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de cuyo

2013

56

Fuente: http://www.arribaeleste.com/nota/122838-calculan-que-saldrian-100-camionadas-

de-basura-en-la-cuenca-del-rio-mendoza

Fuente:http://www.arribaeleste.com/nota/122838-calculan-que-saldrian-100-camionadas-

de-basura-en-la-cuenca-del-rio-mendoza

Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de cuyo

2013

57

C R I S I S S O C I A L P O R L A L L U V I A

Furia de los vecinos del Bajo Luján tras el vendaval del sábado Luego de la fuerte tormenta que azotó al Gran Mendoza desde el sábado en la noche y el

domingo, los habitantes de la zona se quejaron, cortando el Acceso Sur, de las precarias

condiciones en las que viven 15 de Noviembre de 201100:40

Por: EL SOL

Barro, charcos y dolor. El barrio San Cayetano del Bajo Luján se vio severamente afectado por la

tormenta que azotó a nuestra provincia desde el sábado a la noche y buena parte del domingo. Es que los

60 milímetros de agua que cayeron acompañados de un viento poderoso vulneraron las frágiles paredes

de adobe y los techos de nailon y chapa. Sólo en Luján de Cuyo, 50 familias debieron ser evacuadas

debido a las condiciones climáticas.

Los vecinos del San Cayetano, cansados de ser víctimas de las inclemencias del tiempo, decidieron

realizar un corte de ruta en el Acceso Sur, a la altura del puente del río Mendoza. Por este motivo,

cientos de camiones debieron esperar largas horas para que los dejaran avanzar de a tandas. Los

manifestantes comenzaron a interrumpir el tránsito desde las 9, en reclamo de soluciones reales a sus

problemas de vivienda.

"Necesitamos más que un colchón y un pedazo de nailon", manifestó Carlos Ortiz, uno de los vecinos

afectados. "Queremos casas nuevas", agregó. Es que, con lo que les envió el Municipio no alcanza. Las

precarias viviendas se vieron desbordadas por el agua que anegó cada rincón del Bajo. Los 25 colchones

y los plásticos que recibieron las familias afectadas representan una ayuda insuficiente ante el problema

que los aqueja.

El agua mojó los pisos de tierra de las casas y los propietarios tuvieron que poner algunos ladrillos

para poder caminar dentro de ellas. Los techos se desprendieron y las paredes se caen a pedazos. Hasta

el merendero del barrio cedió ante la furia de la naturaleza. Miguel López y su hija Cecilia reciben a

diario a decenas de niños que acuden al Rinconcito de luz para tomar su desayuno o mediatarde.

"A nosotros se nos mojó todo", declaró Cecilia López. "La leche, el té y todo lo demás está guardado

en un baúl que se mojó entero", afirmó. "Todo lo que ofrecemos en el Rinconcito de Luz proviene de

nuestro bolsillo y de las donaciones de particulares del departamento", aseguró Miguel. A menos de una

semana del intenso Zonda que sopló en Mendoza y que provocó severos daños en Luján, un nuevo

fenómeno climático arrasó en el Municipio. El hecho de que el departamento sea tan castigado por las

inclemencias no es casual.

Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de cuyo

2013

58

Así lo manifestó el director de Defensa Civil, Rafael Garay, quien explicó que Luján "se encuentra

ubicado en un cañón, por lo que el viento y las lluvias lo afectan intensamente". Los vecinos que cortan

la ruta 40 aseguran que no se moverán de allí hasta que se presente alguien del Instituto Provincial de la

Vivienda y les ofrezca una solución final. "Los colchones no alcanzan", aseguran, afligidos, los

afectados por la tormenta. Mientras tanto, personal de la Gendarmería nacional y efectivos policiales

controló la situación, permitiendo que los camiones pudieran seguir su camino.

Más de Provincia

Contrato por las tragamonedas: ATE le pidió al Fiscal de Estado que investigue a Daniel Pereyra

Hay demoras de hasta cuatro horas en la aduana para pasar a Chile por el fin de semana largo

Pérez viaja a San Juan para acompañar a José Luis Gioja luego del accidente

Pérez sobre Gioja: "Rezamos para que se recupere"

Migraciones denuncia demoras en la aduana chilena para que los turistas ingresen a la Argentina

RUTA 7: LARGAS COLAS POR EL DERRUMBE

A la muerte de un joven electrocutado en Luján al sacar la basura, se sumó otro deceso la noche del domingo, producto

de la tormenta. El hombre falleció luego de que varias rocas se desprendieran de un cerro y aplastaran el auto en el que

viajaba, en la ruta nacional 7, entre Potrerillos y Uspallata. El hecho tuvo relación directa con la cantidad de agua caída en

las últimas horas, situación que ablandó la superficie y provocó un derrumbe. Ayer en la mañana, los trabajos para

despejar la ruta hicieron que se formaran largas colas a ambos lados de la cordillera. Finalmente, el tránsito fue

reestablecido luego de unas 15 horas.

http://elsolonline.com/noticias/ver/1111/115770/furia-de-los-vecinos-del-bajo-lujan-tras-el-

vendaval-del-sabado

Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de cuyo

2013

59

Reclaman ayuda por los daños que ocasionó la tormenta en sus casas Pobladores de la zona del Bajo Luján (junto al río Mendoza), directamente piden que

los trasladen a sectores más altos. Hay 120 evacuados por la lluvia que duró 24

horas. Emergencia por el Zonda del martes pasado.

Edición Impresa: martes, 15 de noviembre de 2011

En Tunuyán, un grupo vecinos también cortó la ruta 40. Tuvo que intervenir la Policía para despejar el camino.(Gentileza)

Notas relacionadas

Reponen el servicio de semáforos

Leandro Sturniolo - [email protected]

El paso de la tormenta que duró más de 24 horas,desnudó importantes falencias del sistema de desagüe en

algunos sectores de la provincia. Como siempre sucede, los más necesitados son quienes sufrieron las

peores consecuencias.

Con las casas inundadas, los vecinos del Bajo Luján cortaron el Acceso Sur para reclamar soluciones

habitacionales y lo mismo ocurrió en Tunuyán con otro grupo de damnificados. Por lo pronto hay más de 120

personas evacuadas y los municipios buscan ayuda de la Nación para la asistencia.

Aunque la tormenta dio una tregua, los problemas continúan en la zona del Bajo Luján, ayer por la mañana los

vecinos protestaron cortando el Acceso Sur en busca de una solución definitiva al problema. El pedido fue

unánime, "que nos construyan casas en lugares adecuados".

Desde la Municipalidad de Luján, además de asistir a los damnificados con colchones, ladrillones, nylon y

realizar diversos trabajos con máquinas niveladoras y retro excavadoras para desviar el agua rumbo a

terrenos incultos, dialogaron con los vecinos que se manifestaron para hacer efectiva una promesa de

solución.

Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de cuyo

2013

60

"Llegamos a un acuerdo para realizar un acompañamiento en medio de esta situación, nos comprometimos a

gestionar un terreno que no tenga las dificultades que tiene el Bajo. Aquí se buscarán fondos en la Nación",

aclaró Daniel Dinnocenzo, subsecretario de Obras Públicas del departamento Luján.

Atentos a que sólo restan 20 días para la llegada del nuevo intendente, desde el municipio lujanino aclararon

que se reunirán con Carlos López Puelles para generar su compromiso con los vecinos de la zona afectada.

"Ya hemos visto un terreno posible, pero habrá que dotarlo de servicios en primer lugar y para eso tenemos

que generar el compromiso del nuevo gobierno municipal", concluyó Dinnocenzo.

Mientras tanto, los vecinos de la zona siguen solicitando la posibilidad de dejar aquel lugar que cada vez que

se producen tormentas, sufre graves consecuencias. "Algunos vecinos no quieren dejar sus casas por miedo

a perder lo poco que les quedó. La solución para nosotros es que nos entreguen casas", aclaró Marta

Guzmán, de la Unión Vecinal Bajo Luján.

En busca de aportes nacionales

En su última sesión, el Concejo Deliberante de Luján de Cuyo, a instancias de su presidente, Andrés

Sconfienza, declaró al departamento de Luján de Cuyo en "Estado de Emergencia Climática".

Esto significa que se ha autorizado al Departamento Ejecutivo a gestionar los recursos necesarios a fin de

hacer frente a tal emergencia, apelando a los diversos estamentos tantos provinciales como nacionales, como

así también y en el caso de ser procedente solicitar adelantos del Tesoro Nacional.

"Ha sido un desastre el viento Zonda que azotó al departamento, el pasado 8 de noviembre, y luego esta gran

tormenta de lluvia ha causado graves daños en personas, bienes, servicios y el medio ambiente, el cual ha

excedido la capacidad de respuesta. La caída de árboles a minutos de iniciado el temporal dejó intransitable a

la mayoría de las calles y nos vemos en la necesidad de articular medidas que permitan afrontar la situación

activando mecanismos que permitan dar pronta solución a tal estado de situación", indicó Sconfienza.

Vecinos de Colonia Segovia, de Guaymallén, también reclamaron ayuda luego de la tormenta de lluvia y

granizo que azotó esa zona, conocida como el cinturón verde del departamento. Allí se registraron varios

casos de viviendas inundadas y algunas, de adobe, con peligro de derrumbe por la humedad imperante.

Varias partes del Acceso Este, en Guaymallén, quedaron inundadas, especialmente la zona del puente

ferroviario, cerca del Shopping y el túnel de la cancha de fútbol del club Leonardo Murialdo.

http://www.losandes.com.ar/notas/2011/11/15/reclaman-ayuda-danos-ocasiono-tormenta-

casas-606653.asp