analisis proyecto simon bolivar ii

16
…/… Ejes de Desconcentración y fachadas A continuación se analizarán los diez (10) objetivos de esta manera, el impulso del eje norte – llanero fomentará la satisfacción y justicia social para los venezolanos. 1. Profundizar la cohesión y la equidad socioterritorial. 2. Desconcentrar actividades y población. 3. Aprovechar las fronteras regionales creando sinergía entre ellas. 4. Hacer posible una ciudad incluyente con la calidad de vida. 5. Proteger espacios para conservar el agua y la biodiversidad. 6. Elevar los niveles de conciencia ambiental en la población. 7. Preservar los equilibrios de los ecosistemas ricos en biodiversidad. 8. Alcanzar un modelo de producción y acumulación ambientalmente sustentable. 9. Disminuir el impacto ambiental de la intervención humana. 10. Recuperar los suelos y los cuerpos de agua degradados.

Upload: josemontezuma

Post on 26-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

A continuación se analizarán los diez (10) objetivos de esta manera, el impulso del eje norte – llanero fomentará la satisfacción y justicia social para los venezolanos.1. Profundizar la cohesión y la equidad socioterritorial.2. Desconcentrar actividades y población.3. Aprovechar las fronteras regionales creando sinergía entre ellas.4. Hacer posible una ciudad incluyente con la calidad de vida.5. Proteger espacios para conservar el agua y la biodiversidad.6. Elevar los niveles de conciencia ambiental en la población.7. Preservar los equilibrios de los ecosistemas ricos en biodiversidad.8. Alcanzar un modelo de producción y acumulación ambientalmente sustentable.9. Disminuir el impacto ambiental de la intervención humana.10. Recuperar los suelos y los cuerpos de agua degradados.

TRANSCRIPT

Ejes de Desconcentracin y fachadas

/

Ejes de Desconcentracin y fachadas

A continuacin se analizarn los diez (10) objetivos de esta manera, el impulso del eje norte llanero fomentar la satisfaccin y justicia social para los venezolanos.

1. Profundizar la cohesin y la equidad socioterritorial.

2. Desconcentrar actividades y poblacin.

3. Aprovechar las fronteras regionales creando sinerga entre ellas.

4. Hacer posible una ciudad incluyente con la calidad de vida.

5. Proteger espacios para conservar el agua y la biodiversidad.

6. Elevar los niveles de conciencia ambiental en la poblacin.

7. Preservar los equilibrios de los ecosistemas ricos en biodiversidad.

8. Alcanzar un modelo de produccin y acumulacin ambientalmente sustentable.

9. Disminuir el impacto ambiental de la intervencin humana.

10. Recuperar los suelos y los cuerpos de agua degradados.

Los objetivos arriba citados y que fueron ideados para hacer cumplir la lnea general del Proyecto Simn Bolvar 2007 2013, La Nueva Geopoltica Nacional, en su conjunto parecen estar destinados de cumplirse a beneficiar a una gran mayora de los habitantes de nuestra poblacin, pero han pasado tres (3) aos y no se aprecia el cumplimiento de algunos de ellos y en el inmediato plazo pareciera que ser de difcil cumplimiento algunos otros, veamos: Profundizar la cohesin y la equidad socioterritorial; hasta la presente fecha no sea logrado la cohesin, ms aun no sean determinado los ejes plenamente, los motivos son variados, a) la clase poltica emergente no ha podido establecerlos ante una oposicin debilitada pero presente; b) la lentitud jurdica venezolana (Asamblea Nacional) a la hora de formular y vetar leyes, esto no ha permitido hasta el momento la puesta en prctica de este objetivo desde el punto de vista jurdico, c) la ausencia de recursos econmicos destinado a la creacin de estas figuras, ha incidido en su realizacin. Desconcentrar actividades y poblacin; an cuando este objetivo propone la descentralizacin en la prctica se observa como el Estado a procurado concentrar el mximo de poder en la Gran Caracas y las Capitales de los Estados, las consecuencias son el no cumplimiento de la meta propuesta, hasta el momento. Aprovechar las fronteras regionales creando sinerga entre ellas; al no dar cumplimiento a los dos primeros objetivos no se puede alcanzar este. Hacer posible una ciudad incluyente con la calidad de vida; an cuando en Caracas se observan planes para crear ejes y comunas estas no son funcionales todava, habra de esperarse que en los prximos tres aos se aprecien resultados en este sentido. Proteger espacios para conservar el agua y la biodiversidad, Elevar los niveles de conciencia ambiental en la poblacin, Preservar los equilibrios de los ecosistemas ricos en biodiversidad: estos tres objetivos estn concatenados unos a otros se observan campaas para elevar los niveles de conciencia en cuanto a la preservacin del medio ambiente, los reservorios de agua y el equilibrio de los ecosistemas, parecieran bien encaminados pero son objetivos a muy largo plazo. Alcanzar un modelo de produccin y acumulacin ambientalmente sustentable: en esta rea, los esfuerzos parecen concentrarse un ms, al principio del ao 2007, se pudieron apreciar que algunas empresas privadas pasaron al sector pblico y que se crearon otras, la pertinencia de estas acciones, a nuestro parecer, debe venir acompaada de un programa de apoyo econmico que permita la inversin privada y pblica, con alto grado de retorno de capitales, sera lo que profundizara el alcance de este objetivo. Disminuir el impacto ambiental de la intervencin humana: es una ardua tarea, de la que no se aprecia aun su desarrollo, pero que requiere de un gran esfuerzo nacional, una intensa campaa de concientizacin y recursos econmicos y tcnicos para poder llevarla a cabo. Recuperar los suelos y los cuerpos de agua degradados: al igual que el anterior objetivo no se aprecian avances, los recursos econmicos deben ser inmensos, ms cuando debe invertirse mucho dinero en proyectos de investigacin, reforestacin y tratamiento de agua.

El anlisis anterior nos permite decir que en su gran mayora los objetivos propuestos por el Proyecto Simn Bolvar 2007 2013, esta muy lejos de alcanzar el 100 %, de su cumplimiento, a esto debemos sumar los efectos negativos del Fenmeno Natural llamado El Nio, los cuales han incidido negativamente el ciclo del agua en nuestro pas, an cuando pueda verse como positivo el hecho de las campaas que se adelantan para el ahorro de energa elctrica y el consumo de agua potable, estas estn destinadas al parecer al mediano plazo, a largo plazo se requiere de inversiones para remozar el tendido elctrico y las tuberas que transp0ortan el vital liquido a las comunidades.

Estrategias y polticas

1. Mejorar la infraestructura para la integracin con Amrica Latina y el Caribe.

a. Ampliar la accesibilidad con la fachada andina.

b. Reforzar la accesibilidad hacia las fachadas amaznica y caribea.

c. Fortalecer la presencia del Estado en las zonas de integracin fronteriza.

2. Integrar y desarrollar el territorio nacional a travs de ejes y regiones.

a. Dinamizar las regiones con base en complementacin y articulacin de espacios productivos.

b. Desarrollar sinergias entre sistemas de produccin social.

c. Alcanzar la integracin territorial de la nacin mediante los corredores de infraestructuras que conformarn ejes de integracin y desarrollo.

3. Ordenar el territorio asegurando la base de sustentacin ecolgica.

a. Conservar las cuencas hidrogrficas y la biodiversidad.

b. Formular los planes de ordenacin del territorio.

c. Disminuir la vulnerabilidad de la poblacin tomando en cuenta las zonas de riesgo.

4. Mejorar el hbitat de los principales centros urbanos.

a. Orientar y apoyar la prestacin de servicios pblicos con nfasis en la reduccin del impacto ambiental.

b. Aplicar impuestos por mejoras y a los terrenos ociosos y subutilizados.

c. Rehabilitar reas centrales deterioradas.

5. Reforzar el sistema de ciudades intermedias.

a. Alcanzar la complementariedad funcional entre ciudades intermedias en el eje norte llanero.

b. Generar una estructura urbana incluyente en los centros intermedios.

6. Conservar y preservar ambientes naturales.

a. Restringir las actividades en reas de preservacin.

b. Reforzar las prcticas conservacionistas de los pueblos indgenas en sus territorios ancestrales.

c. Manejar adecuadamente las reas bajo rgimen de administracin especial y dems reas protegidas.

d. Recuperar y mejorar los principales lagos y sus afluentes.

e. Intervenir lo rural amigable con el ambiente.

7. Ajustar el metabolismo urbano disminuyendo la carga sobe el ambiente.

a. Promover la ciudad compacta, con alta densidad y baja altura.

b. Promover una ciudad energticamente eficiente.

c. Incorporar tecnologas de construccin compatibles con el ambiente.

d. Incrementar el uso de sistemas de transporte eficientes en energa y tiempo.

8. Generar alternativas ante la explotacin de los recursos no renovables.

a. Promover la incorporacin de energas alternativas basadas en recursos renovables.

b. Incidir en el cambio del patrn productivo hacia tecnologas verdes.

c. Promover patrones sostenibles de consumo.

d. Reinvertir los beneficios de la explotacin de recursos no renovables en el incremento de la inversin en investigacin y desarrollo.

La Nueva Geopoltica Internacional.

La poltica exterior de Venezuela, esta planteada en trminos de lograr esta Lnea General, Nueva Geopoltica Internacional, se inicia este enfoque con un anlisis cronolgico 2001 2007, donde se aprecia la intencin de la poltica exterior venezolana, sus alcances ms significativos y sus expectativas, donde se hace nfasis en que; la construccin de un mundo multipolar implica la creacin de nuevos polos de poder, que representen el debilitamiento de la hegemona unipolar.

La nueva etapa de la geopoltica mundial; se aplica la premisa de diversificacin de las relaciones polticas, econmicas y culturales, para la creacin de nuevos bloques de poder, el caso de la creacin del ALBA, es resultado de ello, fundamentndose en doce (12) tesis:

1. Identificacin y definicin de una poltica de construccin y articulacin de los nuevos polos de poder.

2. Afianzamiento de los intereses polticos comunes entre los pases.

3. La profundizacin de la amistad, confianza y solidaridad para la cooperacin y coexistencia pacfica entre los pueblos.

4. Establecer el desarrollo energtico como puntal para la conformacin de un nuevo mapa geopoltico.

5. Profundizar la internacionalizacin energtica, con el objetivo de incrementar la capacidad de explotacin, produccin y comercializacin de la energa, bajo la figura de empresas mixtas.

6. Desarrollar la industria del gas natural libre.

7. Construccin de nuevos esquemas de cooperacin econmica y financiera para el apalancamiento del desarrollo integral y el establecimiento del comercio justo mundial.

8. Profundizacin del intercambio cultural, educativo, cientfico y comunicacional.

9. Desarrollo de una plataforma de investigacin, desarrollo de conocimiento y estrategias formativas para el soporte terico y el seguimiento de iniciativas en el marco de la nueva geopoltica mundial.

10. Produccin de conocimiento, la recopilacin de informacin y la reflexin acadmica sobre los procesos y problemticas internacionales.

11. Desarrollo de una estrategia mundial de formacin poltica sobre el contenido, objetivos y logros de la revolucin bolivariana.

12. El Ministerio del Poder Popular par alas Relaciones Exteriores, debe desarrollar un sistema que genere y produzca el conocimiento donde se integre el nivel central con cada una de las embajadas.

Se puede a preciar que la poltica exterior venezolana a cumplido con casi el 100 % de las doce (12) tesis propuestas, faltando si acaso la culminacin de la plataforma de investigacin, desarrollo de conocimiento y estrategias formativas para el soporte terico y el seguimiento de iniciativas en el marco de la nueva geopoltica mundial, que sin ser expertos en poltica internacional, sera de gran utilidad estratgica.

El enfoque analizado tiene siete reas de Inters geoestratgicas, definidas de acuerdo al inters estratgico nacional, tomando en consideracin las caractersticas, el nivel de las relaciones y la afinidad poltica existentes a saber:

I. Amrica Latina y el Caribe: con sus seis objetivos entre los cuales destacan la participacin en la construccin del nuevo MERCOSUR y la Comunidad Suramericana de Naciones, la alianza Cuba Venezuela Bolivia, para impulsar el ALBA, fortalecer los movimientos alternativos en Centro Amrica y Mxico, en bsqueda del desprendimiento del dominio imperial norteamericano, neutralizar la accin del Imperio Norteamericano, a travs del fortalecimiento de la opinin pblica de los movimientos sociales y fortalecer la alianza Venezuela, Sudamrica y el Caribe.

Los objetivos se han alcanzado casi en su totalidad.

II. Irn, Siria, Bielorrusia y Rusia: para esta zona fueron plateado tres (3) objetivos:

Consolidar una alianza poltica integral emergente con base a los intereses comunes.

Fomentar la creacin de zonas de intercambio tecnolgico y el fortalecimiento de la defensa nacional.

Consolidar una postura comn en los organismos internacionales.

En esta zona tambin parece haberse alcanzado los objetivos, pues son innumerables los convenios con los pases que conforman esta zona estratgica para la poltica exterior de Venezuela.

III. China, Vietnam, Malasia y zonas circunvecinas: en esta zona los objetivos propuestos fueron cuatro (4): los cuales se pueden resumir as; conformacin de un nuevo marco de comercio, integracin social, cultural, cientfica, tecnolgica, atraer la inversin extranjera y la creacin de fondos binacionales para el apalancamiento de proyectos, lo cual de concretarse resultara muy provechoso para el pas al diversificar sus fuentes de financiamiento internacional.

IV. Europa: par esta zona se propuso la consolidacin de dos objetivos; Profundizar el acercamiento con los gobiernos de Espaa, Portugal y Reino Unido, as como consolidar las alianzas polticas con las fuerzas sociales, partidos polticos y parlamentos, haciendo especial nfasis en los movimientos sociales, en este aspecto al iniciar el perodo de este Proyecto 2007, se observo un acercamiento continuo a los pases priorizados, siendo de notable inters que en los ltimos tiempos de este distanciando de Espaa y el Reino Unido.

V. frica: se proponen dos objetivos que se resumen as; Incrementar las relaciones con los pases de frica y contribuir a consolidar la presencia de frica en la geopoltica mundial, en este orden de ideas el apoyo de la misin diplomtica venezolana en las conferencias de la ONU, son notorias.

VI. Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo: se resumen los tres objetivos propuestos en fomentar el intercambio comercial y reforzar vnculos con otros pases exportadores de petrleo, lo cual ha sido una constante aun cuando se desconoce, por ser poltica estratgica de estado, los resultados al respecto.

VII. Amrica del Norte: cinco fueron los objetivos planteados: intercambio con los movimientos sociales, divulgacin de la realidad venezolana a travs de medios alternativos, fomentar el intercambio poltico, social, acadmico y religioso. Incrementar el apoyo y solidaridad con los sectores excluidos de la sociedad norteamericana y por ltimo incentivar la organizacin de grupos de solidaridad con la revolucin bolivariana, tal vez este sea el objetivo en el que menos se halla avanzado, motivado la histrica y frrea estrategia de no permitir la intervencin o creacin de movimientos tendientes a la izquierda en Norteamrica, an cuando se han observado progresos en la difusin de la revolucin bolivariana en Estados Unidos de Amrica.

A continuacin se analizarn los tres (3) objetivos propuestos para alcanzar esta lnea maestra de accin del Proyecto Nacional Simn Bolvar,:

1. Fortalecer la soberana nacional, acelerando la conformacin del bloque geopoltico regional y de un mundo multipolar.

2. Diversificar las relaciones polticas, econmicas y culturales, de acuerdo con el establecimiento de reas de inters estratgicas.

3. Profundizar el dilogo fraterno entre los pueblos, el respeto de las libertades de pensamiento, religin y autodeterminacin.

En su conjunto puede decirse que se han cumplido a cabalidad por lo que en este sentido slo faltara profundizar las relaciones con las organizaciones sociales en Mxico y EEUU.

Estrategias y polticas

En cuanto a las estrategias podemos decir que guardan concordancia con los objetivos propuestos y que al igual que el anlisis general del enfoque, falta una estrategia clara en cuanto a la educacin, divulgacin y promocin, lo que nos llevara hacia el conocimiento de la poblacin del Proyecto y sus alcances.

A. Mantener relaciones soberanas ante el bloque hegemnico mundial.

B. Desarrollar la integracin con pases de Amrica Latina y el Caribe.

C. Avanzar en la transformacin de los sistemas multilaterales de cooperacin e integracin, mundial, regional y local.

D. Profundizar el intercambio cultural y la independencia cientfica y tecnolgica.

E. Crear un nuevo orden comunicacional internacional.

Las estrategias, se ajustan a los objetivos plateados, al igual que toda la lnea estratgica en general, parece haberse cumplido casi en su totalidad.

Sugerencias y recomendaciones

De tomarse con igual inters la poltica nacional que la internacional, ya las Lneas Generales del Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin 2007 2013, estaran a punto de alcanzarse, creemos que es necesario volcar la mirada hacia adentro, procurar equiparar los avances del Proyecto tanto nacional como internacionalmente, esto mejorara la calidad de vida de los venezolanos, al producir bienes de servicios y alimentacin, para ello hace falta voluntad poltica y voluntad del pueblo, los dirigentes deben tener claro que las bondades del petrleo pueden ser una maldicin si no se manejan adecuadamente, las inversiones nacionales y extranjeras son necesarias pero para ello se requiere una base jurdica que permita sentir seguridad, de concretarse la nueva geopoltica nacional, estaramos en presencia de un nuevo modelo de estado en Amrica, ello requiere de sacrificios pero de todos, no slo de los ms necesitados, o de la clase media.