análisis del entorno - revisión

12
1. Análisis del Entorno 1.1. Análisis PESTE 1.1.1. Entorno Político Factor Descripción Valoraci ón Legislación y Protección a las MYPES Promulgación de la ley 30056 la cual facilita la inversión, impulsa el desarrollo productivo y fomenta el crecimiento empresarial en las pymes. Los principales beneficios a las pymes son: Desde ahora el tipo de empresa se definirá por el tamaño de sus ventas y ya no por el número de trabajadores; lo cual permite una mayor flexibilidad y no frenar la contrata de más colaboradores. Si es que la pymes comenten un error laboral o tributario en un rango no mayor de 3 años desde su inscripción en el REmype, estas no serán sancionada económicamente; siempre y cuando no sean reincidentes en un lapso menor de 12 meses y corrijan su falta Existe la posibilidad de deducir el impuesto a la renta (1% del costo de planilla anual) siempre y cuando las pequeñas, medianas y microempresas realicen capacitaciones a sus colaboradores (Escalante, 2014) Media Impuestos Impuesto General a las Ventas (IGV): 18% del valor de venta. Impuesto Selectivo al Consumo (ISC): 1.35 soles por litro o 30% del valor de venta al cliente; siempre y cuando el grado de alcohol se encuentre entre 0° y 6°. En caso que el mismo se Alta

Upload: cludi94

Post on 11-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

PESTE

TRANSCRIPT

1. Anlisis del Entorno1.1. Anlisis PESTE1.1.1. Entorno Poltico

FactorDescripcinValoracin

Legislacin y Proteccin a las MYPES Promulgacin de la ley 30056 la cual facilita la inversin, impulsa el desarrollo productivo y fomenta el crecimiento empresarial en las pymes. Los principales beneficios a las pymes son: Desde ahora el tipo de empresa se definir por el tamao de sus ventas y ya no por el nmero de trabajadores; lo cual permite una mayor flexibilidad y no frenar la contrata de ms colaboradores. Si es que la pymes comenten un error laboral o tributario en un rango no mayor de 3 aos desde su inscripcin en el REmype, estas no sern sancionada econmicamente; siempre y cuando no sean reincidentes en un lapso menor de 12 meses y corrijan su falta Existe la posibilidad de deducir el impuesto a la renta (1% del costo de planilla anual) siempre y cuando las pequeas, medianas y microempresas realicen capacitaciones a sus colaboradores (Escalante, 2014)Media

Impuestos Impuesto General a las Ventas (IGV): 18% del valor de venta. Impuesto Selectivo al Consumo (ISC): 1.35 soles por litro o 30% del valor de venta al cliente; siempre y cuando el grado de alcohol se encuentre entre 0 y 6. En caso que el mismo se encuentre entre 6 y 20, el monto fijo es 2.5 soles por litro o 25% del valor de venta al cliente. (Juape Pinto, 2013)Alta

Legislacin y Restricciones al Sector Ley N 28681 Ley que Regula la Comercializacin, Consumo y Publicidad de Bebidas Alcohlicas. Las municipalidades de acuerdo a sus competencias y atribuciones, podran aprobar ordenanzas que establezcan horarios de venta o expendio de bebidas alcoholicas, de acuerdo a las modalidades senaladas en el articulo precedente. En los casos que se establezcan limitaciones al horario, estas se deberan sustentar en razones de seguridad o tranquilidad publica. Se encuentra prohibida la venta, distribucion, expendio y consumo de bebidas alcoholicas de toda graduacion en la via publica sin excepcion. Se prohibe la venta, distribucion, expendio y suministro de bebidas alcoholicas, a titulo oneroso o gratuito, a menores de 18 anos de edad, en cualquier modalidad de venta o expendio y en cualquier tipo de establecimiento o actividad, aun cuando el local donde se realice tenga autorizacion municipal para su giro o modalidad. La infraccion a esta disposicion sera motivo de la sancion mas severa que dispone el presente. En un area no menor al 10% de la etiqueta del envase y en el empaque, el area en el empaque se calculara en base al area comprendida por la sumatoria de las areas de las etiquetas de los envases primarios de la bebida alcoholica, se consignara la frase "TOMAR BEBIDAS ALCOHOLICAS EN EXCESO ES DANINO". Dicha frase se colocara en el area frontal o posterior del envase y empaque y debera estar impresa con caracteres legibles y de facil visibilidad para el consumidor. Intervencion y Regulacion Del Gobierno: En la industria peruana de cervezas el Gobierno interviene mediante la adopcion de los impuestos indirectos aplicados al sector cervecero, que son el Impuesto General a las Ventas (IGV) y el Impuesto Selectivo al Consumo, que es manejado de acuerdo a los requerimientos de recaudacion fiscal del Estado. Esto es percibido como un factor de Riesgo para la industria toda vez que encarece el precio al consumidor. El ISC no permite que los precios se reduzcan ya que grava el producto con un monto fijo. Esta situacin afecta a las empresas con menor participacin en el mercado cervecero, las cuales buscaban competir con Backus que concentra ms del 90% mercado, a travs de productos de bajo precio. As se estara consolidando an ms el oligopolio que se tiene en el pas (Gestin, 2014). Alta

Leyes de Competencia

Leyes de Proteccin al Consumidor Normas de la Publicidad en Defensa del Consumidor Decreto Legislativo 691: Articulo 9: Los anuncios de bebidas con grado alcoholico, cualquiera que sea el medio de difusion utilizado, deben estar siempre dirigidos a adultos y no deben dar la impresion de que su consumo es saludable o que es necesario o conveniente para lograr el exito personal o la aceptacin social.Alta

Estabilidad Poltica En el escenario poltico, la agencia Fitch manifiesta que el ruido poltico es significativo en el Per. Ello como consecuencia de la volatilidad en los gabinetes de Gobierno, de los conflictos entre partidos de oposicin y el Gobierno, y el esfuerzo desmedido por conseguir apoyo al gobierno. (Gestin, 2015)Media

1.1.2. Entorno Econmico

FactorDescripcinValoracin

Crecimiento Econmico Mejora de condiciones economicas y sociales: dentro de estas tendencias se encuentran variables como los ingresos per-capita, inflacion, producto bruto interno (PBI) y estabilidad politica (VER ANEXO N). En cuanto a la recuperacin econmica, durante el primer trimestre del ao se espera una expansin entre 1.5% y 2%; no obstante, ya para el segundo trimestre se espera una aceleracin gradual de la economa (2.5% y 3%); y, finalmente, si es que se dan una serie de sucesos, se espera cerrar con un crecimiento cercano al 5% para el ltimo trimestre del ao. (Alegra, 2015)

Nivel Crediticio Fitch mantiene calificacin crediticia de Per en "BBB+" con perspectiva estable; se considera que las fortalezas del pas lo convierten en uno de los ms fuertes de la regin. Segn dicha agencia, el Per mantiene una capacidad de respuesta para mantener la sostenibilidad econmica y fiscal a largo plazo.

Poltica Monetaria y de Tasas de Inters

Gasto Gubernamental

Tasa de Cambio

Tasa de Inflacin

Estado del Ciclo de Negocio

Demanda y Oferta Demanda Estacional: Consumo generalizado a lo largo del ano pero se da un mayor consumo durante el verano: meses de diciembre a abril y asimismo en poca especiales como fiestas patrias en el mes de julio (Bustamante & Crdoba, 2005). Crecimiento del mercado ilegal de bebidas alcohlicas que ocasionan prdidas fiscales de US$ 118 millones anuales. (Gestin, 2014) El crecimiento del sector esta altamente correlacionado con el comportamiento del PIB global y es muy sensible a la evolucion de la capacidad adquisitiva de la poblacion (efecto ciclico). A mediano plazo, muestra perspectivas favorables sustentadas en el alto crecimiento poblacional, el alto porcentaje de poblacion joven, la alta concentracion de la poblacion en zonas urbanas, etc. (Bustamante & Crdoba, 2005).

Comportamiento de Precios Elasticidad de la demanda de cerveza con relacion al precio.

Por otro lado, la cada de los precios de las materias primas est impactando el crecimiento del PIB de Per; y por lo tanto est disminuyendo las inversiones. Un punto importante a rescatar respecto a ello es la alta volatilidad del acero, el cual sirve como materia prima para la fabricacin de las mquinas de produccin de las cervezas. (Gestin, 2015)1.1.3. Entorno Social

FactorDescripcinValoracin

Demografa, Tasas de Crecimiento de la Poblacin, Distribucin de Edad

Distribucin de Ingresos

Educacin

Perfil del Consumidor Los resultados arrojados por el ndice Nielsen de Confianza del Consumidor del ltimo trimestre de 2013, muestran que el consumidor peruano posee una percepcin mucho ms positiva que el promedio de la regin sobre el contexto econmico general y sobre sus finanzas personales en particular (Frenk, 2014). El consumidor peruano se caracteriza por ser exigente y racional al momento de tomar decisiones de compra. En este sentido, la calidad aparece como la principal preocupacin para el 87 por ciento de los peruanos al momento de adquirir un producto (VER ANEXO N).

Cambios en el Estilo de Vida Una prima de tiempo: La gente esta mas ocupada y busca ganar mas tiempo libre Mayor Informacion: Consumidores mas informados hace que valoricen con mayor criterio los beneficios que les ofrecen. Globalizacin. Cambio en el Consumo en los medios de Comunicacin: las personas cada da pasan mayor nmero de horas frente a una computadora o dispositivo mvil. Sintetizacion: La sociedad contemporanea ha creado una cultura con una obsesiva mania por la sintetizacion (ordenadores personales, leen menos, musica mas corta, resumenes de noticias. La forma pierde terreno ante el contenido. En la comunicacion de hoy en dia lo superfluo estorba. Estamos saliendo de una cultura conceptual (racional) para entrar en una de tipo informatico y emocional en cuanto a forma de expresion y contenido (Bustamante & Crdoba, 2005). Tendencia Nacionalista: valorizacin y preferencia por productos nacionales. Desarrollo de la campaa Hecho en Per. Desarrollo de una conciencia saludable y valorizacin por los productos naturales.

Calidad de Vida

Ha habido un crecimiento en el gusto de las cervezas artesanales, cada vez el nmero de personas que buscan opciones distintas a las cervezas tradicionales est creciendo; del mismo modo, hay un apoyo en conjunto entre los mismos productores de cervezas artesanales. Organizan eventos y comparten experiencias, consejos y crticas. No obstante, hay un grupo con la costumbre an de consumir la clsica cerveza rubia y brillante. (Ministerio de Produccin, 2014)Bajo otro punto de vista, APEIM, organizacin encargada de la distribucin de niveles socioeconmicos ofrece las siguientes tabla y grfico (VER ANEXO N2); en donde se puede visualizar el promedio de gasto familiar mensual de cada nivel socioeconmico; el cual no se define a partir de sus ingresos sino en funcin a un grupo de variables definidas a partir de estudios realizados por APEIM. (APEIM, 2014)Segn Paulo Rivas Pea, en el Per se est desarrollando favorablemente un escenario ptimo para la cerveza artesanal. Existe un grupo de cerveceros que estn iniciando un cambio de mentalidad; tanto as que ahora se reconoce a las mismas con el estatus de un vino perfecto para la gastronoma peruana.1.1.4. Entorno Tecnolgico

FactorDescripcinValoracin

Nuevos Productos y Desarrollos

Ciclo de Vida y Velocidad de Obsolescencia

Energa, Uso y Costos

Cambios en Informacin Tecnolgica

Cambios en Internet

Cambios en Tecnologa Mvil

La tecnologa utilizada para el proceso de produccin para este sector es directamente proporcional; es decir, mientras ms alto sea el nivel de produccin, mayor ser el volumen de las mquinas. Actualmente en el mercado no hay tecnologa que pueda reemplazar a esta, por lo que no se puede disminuir los costos variables. Asimismo, los proveedores de tecnologa para este sector, y en general para las pymes tienden a ser informales. [footnoteRef:1] [1: Informacin primaria derivada de consulta con asociacin de cerveceros artesanales del Per.]

1.1.5. Entorno Ecolgico

FactorDescripcinValoracin

Poltica Medio Ambiental Ley N28611 Ley General del Ambiente. La presente Ley es la norma ordenadora del marco normativo legal para la gestion ambiental en el Peru. Establece los principios y normas basicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, asi como el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestion ambiental y de proteger el ambiente, asi como sus componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la poblacion y lograr el desarrollo sostenible del pais (Ley General del Ambiente - Ley N28611). Existencia de la Poltica ambiental metropolitana del ambiente que entr en vigencia el 2012 durante el gobierno anterior la cual promueve la calidad de la experiencia de vida en la ciudad, pretende fortalecer la participacin de los actores pblicos y privados en la mejora de la calidad ambiental de la ciudad, entre otras. (Municipalidad Metropolitana de Lima, 2013) Ley N29325 Ley del Sistema Nacional de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental. Sistema que rige para toda persona natural o jurdica, pblica o privada, principalmente para las entidades del Gobierno Nacional, Regional y Local que ejerzan las funciones de evaluacin, supervisin, fiscalizacin, control y potestad sancionadora en materia ambiental (Organismo de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental).

Organismos Reguladores y Fiscalizacin Ministerio del Ambiente (MINAM) Organismo de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental (OEFA)[footnoteRef:2] [2: Organismo pblico tcnico especializado adscrito al MINAM. En el marco de sus funciones, el OEFA es el ente rector del Sistema de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental, encargado de la evaluacin, supervisin, control, fiscalizacin y sancin en materia ambiental, as como de la aplicacin de los incentivos, con la finalidad de garantizar el cumplimiento de la legislacin ambiental y de los instrumentos de gestin ambiental, por parte de las personas naturales o jurdicas en el mbito nacional, en el marco del SNGA (Sociedad Peruana de Derecho Ambiental - SPDA, 2015).]

Consejo Nacional del Ambiente (CONAM)[footnoteRef:3] [3: Autoridad competente para coordinar, promover y concertar el adecuado cumplimiento y aplicacion de la Ley, con las autoridades sectoriales y municipales de acuerdo a las competencias establecidas en la Ley de Residuos Slidos y en sus respectivas normas de organizacin y funciones (Ley N 27314, 2004).]

Autoridades ambientales sectoriales

Tratamiento de Residuos Todo tratamiento de residuos previo a su disposicion final, sera realizado mediante metodos o tecnologias compatibles con la calidad ambiental y la salud, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento y a las normas especificas. Salvo la incineracin que se lleve a cabo cumpliendo con las normas tecnicas sanitarias y de acuerdo a lo establecido en el articulo 47 del Reglamento, queda prohibida la quema artesanal o improvisada de residuos solidos. (Ley N 27314, 2004) Esta prohibido el abandono, vertido o disposicion de residuos en lugares no autorizados por la autoridad competente o aquellos establecidos por ley (Ley N 27314, 2004). La comercializacion de residuos solo podra realizarse utilizando sistemas de seguridad en toda la ruta de comercializacion, a fin de controlar los riesgos sanitarios y ambientales, sin perjuicio de cumplir con las disposiciones y prohibiciones en materia de residuos peligrosos (Ley N 27314, 2004).

Consumo de Energa Ley N27345 Ley de Promocin del Uso Eficiente de la Energa (Ley N 27345 Ley de Promocin del Uso Eficiente de la Energa, 2000)

Conciencia Medio Ambiental Premio Nacional Empresarial: galardn otorgado por el Ministerio del Ambiente con una periodicidad anual, como un reconocimiento al desempeo ambiental de personas naturales o jurdicas -privadas o pblicas en funcin a las categoras que correspondan-, organizaciones de base o sociales registradas y grupos voluntarios, entre otros, que han contribuido al mejor aprovechamiento de las potencialidades ambientales o a la conservacin, constituyndose en referentes del liderazgo. (MINAM)

Por otro lado, es posible reusar una botella de cerveza o de vidrio en general de forma casera; asimismo, existe una tendencia a ser un agente de cambio; especialmente por los joven por conservar ms el medio ambiente. Asimismo, existen organismos que regulan aspectos relacionado a los temas de salud, ecolgicos, entre otros; tales como DIGESA, el ministerio del Ambiente, entre otros. Del mismo modo, ser una empresa conscientemente ecolgica se ve bien, mejora la imagen de la empresa ya que genera confianza respecto al consumidor y al grupo de interesados (SoyEntrepreneur.com, 2013).

- CAP FOMENTAR LA CERVEZA ARTESANALBibliografaEscalante, J. (23 de Enero de 2014). Siete Puntos en los cambios en las mypes. El Comercio Portafolio Economa & Negocios .Juape Pinto, M. (15 de Mayo de 2013). Gestin. Recuperado el 13 de Abril de 2015, de http://gestion.pe/politica/incrementan-impuesto-selectivo-al-consumo-cervezas-vinos-y-licores-2066064Gestin. (27 de marzo de 2015). Gestin. Recuperado el 14 de abril de 2015, de http://gestion.pe/economia/fitch-mantiene-calificacion-crediticia-peru-bbb-perspectiva-estable-2127501Alegra, L. F. (01 de abril de 2015). Gestin. Recuperado el 14 de abril de 2015, de http://gestion.pe/economia/economia-se-aceleraria-entre-25-y-3-segundo-trimestre-2127899Ministerio de Produccin. (2014). Produccin de cerveza artesanal. Crea tu empresa , 8.APEIM. (2014). Aspectos socioeconmicos 2014. Lima: APEIM.Municipalidad Metropolitana de Lima. (2013). Poltica ambiental metropolitana del ambiente. Lima: Municipalidad Metropolitana de Lima.SoyEntrepreneur.com. (enero de 2013). http://www.soyentrepreneur.com/23747-tendencias-negocio-startups.html.Ley General del Ambiente - Ley N28611. (s.f.). Osinerg.gob.pe. Recuperado el 26 de Abril de 2015, de Osinergmin: http://www.osinerg.gob.pe/newweb/uploads/GFGN/L28611.pdfMINAM. (s.f.). Ministerio del Ambiente. Recuperado el 26 de Abril de 2015, de Minam.gob.pe: http://www.minam.gob.pe/premioambiental/que-es-el-premio-nacional-ambiental/Sociedad Peruana de Derecho Ambiental - SPDA. (26 de Abril de 2015). Manual de Legislacin Ambiental. Obtenido de Manual de Legislacin Ambiental: http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=755:autoridades-fiscalizadoras-en-materia-ambiental&catid=38:cap-1&Itemid=3872Organismo de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental. (s.f.). oefa.gob.pe. Recuperado el 26 de Abril de 2015, de OEFA: http://www.oefa.gob.pe/wp-content/uploads/2012/07/MJ006_L293251.pdfLey N 27314, L. G. (22 de Julio de 2004). minsa.gob.pe. Recuperado el 26 de Abril de 2015, de MINSA: http://www.minsa.gob.pe/dgsp/observatorio/documentos/infecciones/DS057_2004_reglam_Residuos%20Slidos.pdfOrbegozo, M. J. (8 de Setiembre de 2000). Ley N 27345 Ley de Promocin del Uso Eficiente de la Energa. El Peruano .Bustamante, A., & Crdoba, M. (2005). Plan de marketing Lanzamiento de la cerveza Brahma en el mercado peruano. Lima.Frenk, A. (28 de Julio de 2014). Cmo es el Consumidor Peruano? Hacia un Entendimiento de sus Actitudes y Comportamientos. Recuperado el 26 de Abril de 2015, de Nielsen.