analisis del efecto de un fluido interno en el

84
ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL COMPORTAMIENTO VIBRACIONAL DE CILINDROS ROTATORIOS HORIZONTALES NADIA ZOAD RODRÍGUEZ APONTE UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA SANTIAGO DE CALI 2011

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL COMPORTAMIENTO

VIBRACIONAL DE CILINDROS ROTATORIOS HORIZONTALES

NADIA ZOAD RODRÍGUEZ APONTE

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA

SANTIAGO DE CALI

2011

Page 2: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL COMPORTAMIENTO

VIBRACIONAL DE CILINDROS ROTATORIOS HORIZONTALES

NADIA ZOAD RODRÍGUEZ APONTE

Monografía para optar al título de Ingeniera Mecánica

Director

JAIME SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, M.Sc.

Asesor

INGENIERO FREDDY HERNANDEZ

SKF LATIN AMERICAN LTDA

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA

SANTIAGO DE CALI

2011

Page 3: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

NOTA DE ACEPTACION

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

Firma del presidente del jurado

_______________________________________

Firma del jurado

_______________________________________

Firma del jurado

Santiago de Cali, Fecha de sustentación (16, 06, 2011)

Page 4: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

AGRADECIMIENTOS

La autora expresa sus agradecimientos a:

La Universidad del Valle, por brindarme herramientas de formación integral y a todos los

profesores que participaron en mi proceso educativo.

Jaime Sánchez M.Sc. Profesor de la Escuela de Ingeniería Mecánica de la Universidad del

Valle, por su orientación y acompañamiento en la etapa final del proyecto.

Freddy A. Hernández, Ingeniero de Confiabilidad de SKF, por ser un excelente guía, por

su compromiso y por sus valiosos aportes técnicos al proyecto.

Fernando Casanova M.Sc. Profesor de la Escuela de Ingeniería Mecánica de la

Universidad del Valle, por su asesoría y por su contribución académica al inicio del

proyecto.

Orlando Paz y Óscar Gerardo Castro jurados de la Universidad del Valle y profesores de

la Escuela de Ingeniería Mecánica, por su aporte constructivo y tiempo en la revisión de

esta investigación.

Personal del Taller de Mecánica, por la colaboración en diferentes trabajos necesarios

para la realización de este proyecto.

Compañeros de la Escuela de Ingeniería Mecánica, por la amistad, apoyo y experiencias

compartidas que hicieron más amena mi estadía en el Campus.

Mi Familia, Madre, Abuelo y Hermanos, por su confianza y respaldo que me llevaron a

culminar con éxito esta importante etapa de la vida.

Page 5: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 13

1. OBJETIVOS ................................................................................................................. 14

1.1 GENERAL ............................................................................................................. 14

1.2 ESPECÍFICOS ....................................................................................................... 14

2. ANTECEDENTES ........................................................................................................ 15

2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE SECADO ..................................................... 15

2.2 MÉTODO DE EXTRACCIÓN DE CONDENSADO ............................................. 16

2.3 CONCEPTOS BÁSICOS DEL ANÁLISIS MODAL EXPERIMENTAL .............. 17

2.4 EFECTOS EN EL COMPORTAMIENTO VIBRACIONAL DE UNA

ESTRUCTURA CON FLUIDO EN SU INTERIOR ..................................................... 23

3. CONSIDERACIONES .................................................................................................. 24

4. METODOLOGÍA ......................................................................................................... 25

4.1 ETAPA I: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL MODELO ..................................... 25

4.1.1 DIMENSIONES PRINCIPALES DEL RODILLO ........................................................... 25

4.1.2 DIMENSIONES PRINCIPALES DE LOS EJES.............................................................. 26

4.1.3 DIMENSIONES AJUSTADAS DE LOS EJES SEGÚN RODAMIENTOS COMERCIALES ....... 27

4.1.4 DIMENSIONES PRINCIPALES DE LAS TAPAS .......................................................... 29

4.2 ETAPA II: ENSAMBLE Y VALIDACIÓN DEL MODELO .................................. 30

4.2.1 LUBRICACIÓN .................................................................................................... 30

4.2.2 MONTAJE ........................................................................................................... 34

4.2.3 ACOPLAMIENTO ................................................................................................ 35

4.2.4 ALINEACIÓN ...................................................................................................... 36

4.2.5 BALANCEO ........................................................................................................ 38

4.2.6 ANÁLISIS MODAL NUMÉRICO (MEF) .................................................................... 39

4.2.7 ANÁLISIS MODAL EXPERIMENTAL (FRF) ............................................................. 40

4.3 ETAPA III: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO VIBRACIONAL DEL

SISTEMA CON FLUIDO EN SU INTERIOR ............................................................. 41

4.3.1 SENSOR ............................................................................................................ 42

4.3.2 MEDICIÓN DE VIBRACIÓN ................................................................................. 42

4.3.3 PROCEDIMIENTO ............................................................................................... 47

Page 6: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

5. RESULTADOS ............................................................................................................. 48

5.1 VALIDACION EXPERIMENTAL DEL MODELO CON ELEMENTOS FINITOS ......................... 48

5.2 ANÁLISIS DE DATOS DE VIBRACIÓN ........................................................................... 53

5.3 PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS DE CILINDROS ROTATORIOS HORIZONTALES CON FLUIDO

EN SU INTERIOR ............................................................................................................. 64

6. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 66

7. RECOMENDACIONES ................................................................................................ 68

REFERENCIAS .............................................................................................................. 69

ANEXOS .......................................................................................................................... 71

PLANOS .......................................................................................................................... 84

Page 7: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Dimensiones del Rodillo ..................................................................................... 25

Tabla 2. Dimensiones Eje Lado Transmisión ................................................................... 26

Tabla 3. Dimensiones Eje Lado Operador ....................................................................... 26

Tabla 4. Dimensiones Ajustadas del Eje Lado Transmisión ............................................. 27

Tabla 5. Dimensiones Ajustadas del Eje Lado Operador .................................................. 27

Tabla 6. Valores de Tolerancia de los Ejes ...................................................................... 29

Tabla 7. Dimensiones de las Tapas .................................................................................. 29

Tabla 8. Valores de Tolerancia para las Tapas ................................................................ 30

Tabla 9. Datos de Placa del Motoreductor ....................................................................... 36

Tabla 10. Tolerancia de Desalineación Según Velocidad ................................................. 38

Tabla 11. Verificación del Estado de Balanceo del Cilindro............................................. 40

Tabla 12. Propiedades del Acero para Modelo en ANSYS®

............................................. 41

Tabla 13. Medidas de Vibración ...................................................................................... 44

Tabla 14. Parámetros del Sistema Motoreductor-Variador de Velocidad para las

Mediciones de Vibración.................................................................................................. 48

Tabla 15. Validación del Modelo Experimental ................................................................ 48

Tabla 16. Amplitud de Intervalos según medida de Vibración .......................................... 53

Page 8: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Esquema del Rodillo Secador ........................................................................... 15

Figura 2. Proceso del Vapor al Interior del Secador ........................................................ 15

Figura 3. Sifón Rotatorio ................................................................................................. 16

Figura 4. Sifón Estacionario ............................................................................................ 17

Figura 5. Martillo Modal ................................................................................................. 18

Figura 6. (a)Respuesta del Martillo Modal (b)Respuesta del Acelerómetro ...................... 19

Figura 7. Gráfico de Acelerancia ..................................................................................... 20

Figura 8. Respuestas en Función de la Frecuencia .......................................................... 20

Figura 9. Masa dinámica (a) y Acelerancia (b) en Función de la Frecuencia .................. 20

Figura 10. Gráfico de Fase .............................................................................................. 21

Figura 11. Gráfico de Coherencia ................................................................................... 21

Figura 12. Variables del Rodillo ..................................................................................... 25

Figura 13. Variables de los Ejes ..................................................................................... 26

Figura 14. Transmisión en las Secciones de Secado de una Máquina de Papel ................ 27

Figura 15. Ajustes Recomendados ................................................................................... 28

Figura 16. Tolerancias del Eje para Rodamientos Montados sobre Manguito ................. 29

Figura 17. Dimensiones de las Tapas............................................................................... 29

Figura 18. Ingreso de Datos al LubeSelect® ..................................................................... 32

Figura 19. Resultados Arrojados por el LubeSelect® ........................................................ 33

Figura 20. Datos Técnicos Grasa LGWM 1de SKF .......................................................... 33

Figura 21. Montaje Final del Sistema .............................................................................. 35

Figura 22. (a)Desalineación Paralela. (b)Desalineación Angular.................................... 36

Figura 23. Estado de Alineación Antes de la Corrección ................................................. 37

Figura 24. Estado de Alineación Después de la Corrección ............................................. 37

Figura 25. Desbalanceo Residual Permisible según Velocidad de Operación .................. 39

Figura 26. Modelo del Rodillo en ANSYS®

....................................................................... 41

Figura 27. Definición de Puntos en el Software MEscopeVES®

........................................ 42

Page 9: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

Figura 28. Puntos de Medición de Vibración ................................................................... 44

Figura 29. Planos de Medición de Vibración ................................................................... 44

Figura 30. Configuración de Medidas de Vibración ......................................................... 45

Figura 31. Herramientas Gráficas del Software @ptitude Analyst ................................... 45

Figura 32. Nomenclatura de Puntos Medidos en @ptitude Analyst ................................ 46

Figura 33. Estructura de la Jerarquía de Software Lado Libre ....................................... 46

Figura 34. Variables en la Medición de Vibración ........................................................... 47

Figura 35. Frecuencia Natural Modelo MEF 0% ............................................................. 49

Figura 36. Frecuencia Natural Modelo FRF 0%.............................................................. 49

Figura 37. Frecuencia Natural Modelo MEF 12.5% ........................................................ 50

Figura 38. Frecuencia Natural Modelo FRF 12.5% ......................................................... 50

Figura 39. Frecuencia Natural Modelo MEF 25% ........................................................... 51

Figura 40. Frecuencia Natural Modelo FRF 25% ............................................................ 51

Figura 41. Frecuencia Natural Modelo MEF 50% ........................................................... 52

Figura 42. Frecuencia Natural Modelo FRF 50% ............................................................ 52

Figura 43. Espectro de Aceleración dividido en m Número de Clases de Amplitud

5520 CPM ....................................................................................................................... 54

Figura 44. Espectro de Velocidad dividido en m Número de Clases de Amplitud

2400 CPM ....................................................................................................................... 54

Figura 45. Espectro de Envolvente dividido en m Número de Clases de Amplitud

600 CPM ........................................................................................................................ 54

Figura 46. Datos de Valor Global Obtenidos en cada Punto, Dirección y Medida de

Vibración ........................................................................................................................ 55

Figura 47. Gráfica de Valores Individuales de las Mediciones de Vibración Tomadas ..... 56

Figura 48. Gráfica de Interacción Nivel de Vibración – % de Agua – RPM en

Aceleración ...................................................................................................................... 57

Figura 49. Gráfica de Interacción Nivel de Vibración – % de Agua – RPM en

Velocidad Punto 1 ............................................................................................................ 58

Figura 50. Gráfica de Interacción Nivel de Vibración – % de Agua – RPM en

Velocidad Punto 2 ............................................................................................................ 59

Figura 51. Gráfico de Tendencia Extraída ....................................................................... 60

Figura 52. Gráfico de Tendencia Extraída para el Punto MI 01HV a 60 RPM ................. 60

Page 10: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

Figura 53. Repetitividad de Frecuencias en Mediciones de Velocidad ............................. 61

Figura 54. Repetitividad de Frecuencias en Mediciones de Aceleración .......................... 61

Figura 55. Gráfica de Puntos de Frecuencia en Velocidad .............................................. 62

Figura 56. Gráfica de Puntos de Frecuencia en Aceleración ........................................... 62

Figura 57. Alarmas de Banda en un Espectro ................................................................. 63

Figura 58. Alarmas de Banda para Espectros de Velocidad a 60 RPM ........................... 64

Figura 59. Alarmas de Banda para Espectros de Aceleración a 60 RPM ........................ 65

Figura 60. Gráficos de Forma de Onda en el Tiempo ...................................................... 65

Page 11: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

ANEXOS

Anexo A. Hoja de seguridad grasa LGWM 1 .................................................................... 71

Anexo B. Mediciones obtenidas del diámetro de los asientos de los ejes ........................... 74

Anexo C. Tablas de juego radial interno en rodamientos y calado axial ........................... 75

Anexo D. Cálculo de las densidades de las porciones de rodillo en contacto con el agua

para realizar modelo MEF ............................................................................................... 76

Anexo E. Montaje experimental para la realización de las pruebas FRF .......................... 81

Anexo F. Especificaciones técnicas del acelerómetro ....................................................... 83

Page 12: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

RESUMEN

Se realizó el estudio del comportamiento vibracional de un cilindro horizontal operando a

distintas velocidades de rotación y con diferentes niveles de fluido en su interior, con el fin

de visualizar el efecto que tiene un líquido interno en los patrones de frecuencia y amplitud

que se pueden verificar en los espectros de vibración al momento de realizar un

diagnóstico. Para lo anterior fue necesario construir un rodillo en el que se pudieran

reproducir las características inicialmente mencionadas y cuyo comportamiento estructural

se validó a través de un modelo por el método de los elementos finitos y mediciones de

función de respuesta en frecuencia.

Palabras Clave: Comportamiento vibracional, Frecuencia, Espectro de vibración, Método

de los elementos finitos, Función de respuesta en frecuencia.

Page 13: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

13

INTRODUCCIÓN

El mantenimiento predictivo parte de la premisa del monitoreo regular de la condición

mecánica de una máquina, asegurando el máximo intervalo de tiempo entre reparaciones y

minimizando el número y los costos de las paradas no programadas creadas por fallas en

los equipos. El mantenimiento predictivo utiliza diversas herramientas para obtener

información de la condición de un equipo, entre las que se tiene el análisis de vibraciones,

la termografía, la tribología, etc., y a partir de las cuales se pueden programar todas las

actividades de mantenimiento en base a las necesidades.

Aunque los principios de la vibración fueron descubiertos desde hace décadas, éstos no

fueron aplicados en la industria sino hasta principios de los años 60's. La iniciativa

generada para la aplicación de estos estudios surgió de la Armada de los Estados Unidos, de

la industria petroquímica y de las plantas nucleares de generación de energía. Una de las

ventajas que presenta esta técnica es que la evaluación se realiza con la máquina

funcionando, obteniendo información de las condiciones de operación y evitando con ello

la pérdida de producción que genera una detención.

Entre las aplicaciones más comunes en las que se tienen rodillos rotatorios horizontales con

fluido interno están la industria textil y la industria del papel, ya que utilizan estos sistemas

en procesos de secado de sus productos. Por la facilidad en la adquisición de información,

se tomará como referencia los secadores de una máquina de papel.

Los programas de mantenimiento predictivo que se encuentran en el mercado actualmente,

se han centrado en detectar fallas en los rodamientos y condiciones tales como solturas,

desalineaciones y desbalanceo, pero no se ha tratado el fenómeno del comportamiento de

un fluido interno en rodillos rotatorios horizontales y su influencia en las vibraciones. Este

estudio toma importancia no sólo porque el problema del fluido interno crea fuerzas que se

transmiten a los apoyos de los ejes (rodamientos) aumentando las cargas que éstos deben

soportar e induciendo así posibles fallas, sino porque dependiendo de la cantidad de líquido

acumulado dentro de los rodillos disminuye la transferencia de calor al producto, afectando

tanto la calidad como las propiedades del mismo.

En esta investigación se propone el uso del análisis vibracional para obtener información

sobre el comportamiento de un rodillo rotatorio horizontal con fluido en su interior bajo

ciertas condiciones de carga y operación, aplicables a equipos de secado presentes en la

industria.

Page 14: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

14

1. OBJETIVOS

1.1 GENERAL

Visualizar el fenómeno de vibración presente en cilindros rotatorios horizontales con un

fluido interno y relacionarlo con su respectivo patrón de frecuencias específicas o zonas de

emisión de energía en bandas específicas, identificables en los espectros de vibración y

formas de onda en el tiempo.

1.2 ESPECÍFICOS

Realizar un análisis modal a partir del método de los elementos finitos con la

herramienta computacional ANSYS® para evaluar el comportamiento dinámico del

cilindro.

Construir un cilindro horizontal para validar los resultados arrojados por el software de

elementos finitos, a partir de la medición de puntos de Función de Respuesta en Frecuencia.

Identificar las frecuencias específicas o bandas de frecuencias excitadas en los espectros

de vibración correspondientes a la cantidad de fluido presente en el interior del cilindro

cuando éste está en rotación.

Definir un procedimiento de análisis de cilindros rotatorios horizontales con fluido en

su interior para facilitar el diagnóstico de su condición.

Page 15: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

15

2. ANTECEDENTES

2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE SECADO

Un rodillo secador es un cilindro hueco de gran tamaño (en la industria papelera los más

comunes son los de 1500 mm de diámetro), construido en hierro y diseñado para trabajar a

una presión máxima de vapor de 75 PSI (Figura 1). Cada secador está equipado con una

junta de vapor, que tiene incorporada tanto la entrada de vapor como la salida de

condensado y un sifón que puede ser estacionario o rotatorio. [1]

Figura 1. Esquema del Rodillo Secador

El vapor entra al secador y entrega su carga energética a la carcasa, cambia de estado y se

convierte en condensado (Figura 2). La carcasa caliente seca el papel. El condensado

alrededor de la carcasa interna se extrae por medio de un sifón, el cual debe estar a una

distancia de 7 mm de la pared interna del secador. El condensado es empujado a través del

sifón por la presión del vapor, que a través de una tubería es llevado al cabezal recolector

de condensado para su posterior recuperación en el proceso. [2]

Figura 2. Proceso del Vapor al Interior del Secador

De acuerdo a la velocidad de operación de la máquina papelera se tendrán diferentes tipos

de condensado, los cuales se muestran a continuación:

Page 16: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

16

2.2 MÉTODO DE EXTRACCIÓN DE CONDENSADO

La extracción de condensado de los rodillos secadores se hace a través de un sifón. Su

escogencia depende de condiciones de funcionamiento tales como velocidad de la máquina,

presión del vapor, cantidad de condensado, entre otras. Existen dos tipos básicos de sifones:

el rotativo y el estacionario o fijo.

Como indica su nombre un sifón rotativo es aquel que gira con el secador, mientras que el

sifón estacionario permanece fijo cuando el secador gira.

Sifones Rotatorios

Son aquellos que giran al tiempo con el secador y son usados generalmente en secadores

que trabajan a altas velocidades. Puesto que un sifón rotatorio se mueve con el cilindro que

rota puede ser colocado más cercano a la carcasa, de tal modo que reduce el nivel de

condensado dentro del cilindro. Un esquema del sifón rotatorio se muestra en la figura 3.

Figura 3. Sifón Rotatorio

TIPOS DE CONDENSADO

Anillo Cascada Charca

Cuando la velocidad de la

máquina es alta, la cantidad

de condensado se mantiene

constante y se une a las

paredes del secador.

Cuando hay cambios en la velocidad de la

máquina, la fuerza centrífuga creada adhiere

el agua caliente a la pared interna del

secador, pero no es lo suficientemente

grande para soportar el peso del condensado

y éste en cierto momento se separa y forma

una cascada.

Este tipo de condensado es

común a velocidades medias

y bajas de la máquina, se

deposita en la parte inferior

del secador.

Page 17: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

17

Sifones Estacionarios

Son los que mantienen una posición fija dentro del secador. La tubería del sifón debe

formar un ángulo de 20º respecto al plano vertical, lo que garantiza un cubrimiento total de

la periferia del secador. Se usan generalmente en máquinas de papel que trabajan a baja

velocidad. Un esquema del sifón estacionario se muestra en la figura 4.

Figura 4. Sifón Estacionario

Hay un concepto que influye en el adecuado proceso de extracción de condensado por

medio del sifón, este es la diferencial de presión. La diferencial de presión es la resta entre

la presión de entrada de vapor a la sección y la presión de salida de condensado de la

sección, así pues, la capacidad de remover condensado de un secador de acuerdo a la

experiencia indica que esta diferencial debe ser al menos de 0,3 at. (4,4 PSI). [3]

Normalmente dicha diferencial se muestra en una pantalla de control o un medidor de

presión que mide entre el suministro de vapor y los colectores de retorno del condensado.

La diferencial de presión requerida por un sifón estacionario es mucho menor que para uno

rotativo. Dado que el sifón estacionario se mantiene en una posición fija su flujo no tiene

un componente de fuerza centrífuga. Sin esta componente es posible limpiar un sifón

inundado sin parar el secador.

2.3 CONCEPTOS BÁSICOS DEL ANÁLISIS MODAL EXPERIMENTAL

El análisis modal experimental se puede definir como el proceso de caracterización de las

propiedades dinámicas de un sistema estructural en términos de sus modos de vibración y

frecuencias naturales medidas en un modelo de laboratorio o en la estructura real. Este

análisis se puede efectuar de dos maneras: a) excitando la estructura con una carga

armónica de frecuencia creciente (o decreciente) hasta encontrar los picos de las Funciones

de Respuesta en Frecuencia (FRF) y que es comúnmente conocido como prueba de

arranque y/o parada; y b) aplicando una única excitación transitoria (impulsiva o aleatoria)

Page 18: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

18

y empleando la transformada de Fourier y el método de Respuesta en Frecuencia para hallar

las FRF.

El primer método es más robusto que el segundo, es decir menos sensible a ruidos y a otros

factores que afectan la calidad de las mediciones. Sin embargo, y a pesar de ser

conceptualmente mucho más simple, es más lento que el segundo porque cada carga debe

aplicarse numerosas veces hasta cubrir el rango de frecuencias de interés. Además la

excitación debe aplicarse durante un tiempo (que depende del nivel de amortiguamiento)

hasta que la estructura esté vibrando en régimen. El segundo método es más sencillo de

aplicar, pero su fundamento teórico es más complicado y más susceptible a perturbaciones

en el proceso de medición. A diferencia del primer método, aquí se trata de excitar

simultáneamente a la estructura en un ancho de banda de frecuencias lo suficientemente

amplio como para suplir energía a todas las frecuencias de interés. Para esto, a diferencia

del método de la carga armónica, es necesario instrumentar tanto la estructura como la

fuente de excitación. [4]

A continuación se explica el segundo método, ya que es el utilizado en la presente

investigación para el cálculo de las frecuencias naturales del rodillo bajo los diferentes

niveles de fluido.

La base de estas pruebas estructurales es la física de Newton. La relación entre las masa de

los objetos m, su aceleración a y la fuerza aplicada F es:

(1)

Un martillo modal (Figura 5) tiene un sensor de fuerza (celda de carga) que permite medir

la cantidad de fuerza aplicada en un golpe.

Figura 5. Martillo Modal

Al montar un acelerómetro en el mismo lugar donde se hizo la prueba con el martillo

modal, se puede medir la cantidad de aceleración en respuesta a la fuerza aplicada.

Page 19: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

19

En la figura 6 se muestra la respuesta obtenida tanto del martillo modal como la del

acelerómetro.

(a) (b)

Figura 6. (a) Respuesta del Martillo Modal. (b) Respuesta del Acelerómetro.

Si se pueden medir y cuantificar dos de las tres variables de la ecuación (1), es simple

calcular la variable faltante reorganizando la ecuación. Cabe notar que los cálculos proveen

la razón entre las fuerzas que entran a la estructura y las que salen de la misma, con lo que

se obtiene un valor cuantificable del comportamiento estructural. [5]

Para el martillo: Masa dinámica o masa aparente = = /

Para el acelerómetro: Acelerancia = 1/ = /

De acuerdo a la relación fundamental del Método de Respuesta en Frecuencia, la relación

entre las transformadas rápidas de Fourier de la respuesta X(ω) y de la excitación F(ω) es la

Función Respuesta en Frecuencia H(ω), a veces también llamada función de transferencia.

[5]

( ) ( )

( ) (2)

La respuesta medida puede ser el desplazamiento, la velocidad o la aceleración, y en estos

casos, la Función Respuesta en Frecuencia se conoce como Receptancia, Movilidad o

Acelerancia, respectivamente. El caso más común es medir aceleraciones y por lo tanto en

este caso, la ecuación (2) definiría la Acelerancia (Figura 7). [5]

Page 20: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

20

Figura 7. Gráfico de Acelerancia

Al pasar la señal a un colector analizador de datos como el Microlog AX, el cual realiza la

transformada rápida de Fourier, las mediciones de fuerza y la respuesta a esta fuerza se

pueden visualizar en función de la frecuencia (Figura 8).

Figura 8. Respuestas en Función de la Frecuencia

De igual forma, la masa dinámica y la Acelerancia pueden presentarse en gráficos en

función de la frecuencia (Figura 9).

(a) (b)

Figura 9. Masa Dinámica (a) y Acelerancia (b) en Función de la Frecuencia

Page 21: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

21

Otros Parámetros Importantes del FFT:

El espectro de fase (Figura 10) provee información acerca del movimiento relativo entre

dos puntos versus frecuencia. Las medidas pueden ser adquiridas de una estructura desde

una secuencia de puntos almacenados en Microlog y exportadas a MEscopesVs® (software

para realizar análisis FRF). Esta información puede ser utilizada para crear animaciones

modales del movimiento de una estructura. [5]

Figura 10. Gráfico de Fase

Una forma rápida de definir el termino coherencia es cambiando la palabra por confianza.

En una escala de 0 a 100% si la coherencia es 100% se puede concluir que la señal en el

acelerómetro es producida completamente como reacción a la fuerza aplicada por el

martillo con una confianza del 100%. Un gráfico que representa el concepto de coherencia

se muestra en la figura 11. [5]

Figura 11. Gráfico de Coherencia

Las causas típicas de coherencia reducida son:

• Impacto leve con el martillo modal.

• Estructura vibrando mientras es golpeada.

• Estructura no golpeada en el mismo sitio después de varios impactos. La coherencia

provee excelente información sobre la calidad de los datos adquiridos.

Software:

El software a utilizar es el MEscopeVES® (Visual Engineering Series), el cual facilita la

observación, el análisis y la documentación de problemas de ruido y vibración en

Page 22: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

22

maquinaria y estructuras. MEscopeVES® es usado para mostrar y analizar datos de

múltiples canales en el dominio de la frecuencia, adquiridos con la máquina en operación o

forzando vibración en estructuras utilizando un martillo modal. MEscopeVES® es una

aplicación que a través de animaciones, muestra modos de deflexión ODS (operacional

deflexion shapes) y formas modales. Al animar una estructura se podrá observar la totalidad

del movimiento de la misma, donde los puntos de excesiva vibración son fácilmente

identificables. [6]

Después de colectar los datos en el Microlog se utiliza un archivo CSV para llevar los datos

al MEscopeVES. Este archivo CSV contiene información en columnas de la siguiente

forma:

Columna A: Datos de frecuencia (X - Axis)

Columna B Datos de Magnitud (FRF Mag)

Columna C: Datos de Fase (FRF Phase)

Columna D: Datos de coherencia (FRF Coherence)

Columna E: Parte real de los datos (FRF Real)

Columna F: Parte imaginaria de los datos (FRF Imag)

Porqué Realizar Pruebas Estructurales:

Si la frecuencia de excitación coincide con la frecuencia natural de componentes

mecánicos, se produce la resonancia, la cual potencialmente puede generar [5]:

• Cargas excesivas en rodamientos

• Reducción de la vida de los rodamientos

• Altos niveles de vibración que pueden potenciar fallos estructurales

• Reducción de la vida de las máquinas

• Altos niveles de ruido

• Reducción de calidad de producción

• Fatiga humana o falta de confort

• Costos elevados

Al realizar pruebas estructurales se pueden estimar los parámetros que describen el

comportamiento dinámico de un sistema para un amplio rango de aplicaciones entre las que

se tienen [7]:

• Frecuencias naturales

• Razón de entrada a salida

• Masa dinámica

• Rigidez

• Amortiguación

Page 23: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

23

2.4 EFECTOS EN EL COMPORTAMIENTO VIBRACIONAL DE UNA

ESTRUCTURA CON FLUIDO EN SU INTERIOR

A continuación se presentan algunos estudios realizados sobre interacción fluido-estructura

y el efecto que éste tiene sobre el análisis de vibraciones:

J. S. Schotté y R. Ohayon [8] plantearon diferentes modelos lineales que pueden ser usados

para representar el comportamiento de líquidos internos incompresibles en el análisis de

vibraciones de una estructura bajo estas condiciones. En primer lugar consideran que la

influencia del líquido interno sobre la estructura consiste principalmente en un fenómeno de

adicionar masa. Seguido a esto y para obtener una mejor representación del fluido y su

interacción con la estructura desarrollan un modelo hidroelástico a partir de investigaciones

previas [9,10] pero dadas las suposiciones y simplificaciones hechas al considerar el efecto

de la fuerza de gravedad, se llegó a la conclusión que este modelo no representa

adecuadamente la dinámica del fluido. Tratando de mejorar este aspecto plantearon un

método que consistía en utilizar un sistema mecánico equivalente a construir el modelo

(masa-resorte, péndulo) el cual si tenía en cuenta el efecto de la gravedad sobre el sistema.

Finalmente, proponen un modelo no lineal el cual involucra el efecto de los esfuerzos

debidos a la presión hidrostática. Todos estos modelos fueron validados y comparados entre

ellos, obteniendo una diferencia máxima del 11% entre el modelo que considera el fluido

como una masa adicionada y el modelo hidroelástico que no tiene en cuenta el efecto de la

gravedad.

K.H. Jeong et al, [11] realizaron un análisis de vibración libre a una placa circular en

contacto parcial con un líquido. El modelo planteado es para vibración hidroelástica, donde

se asume que el líquido es viscoso e incompresible, mientras que el espesor de la placa es

muy pequeño comparado con el radio de la misma, además se desprecian los efectos de la

fuerza de gravedad. Las ecuaciones de valores propios del sistema se obtuvieron utilizando

el método de Rayleigh-Ritz para calcular las frecuencias naturales y los modos de vibración

y después se verificaron con los resultados de un análisis de elementos finitos en tres

dimensiones.

J.R. Cho et al, [12] investigaron por el método de los elementos finitos el comportamiento

natural y dinámico de sistemas compuestos por tanques cilíndricos verticales con placas

circulares huecas dentro del tanque, y el acople fluido-estructura cuando éstos contienen

algún líquido en su interior. Estos modelos se validaron con soluciones analíticas que

estaban disponibles y se verificaron por medio de un trabajo teórico. También comparan las

frecuencias naturales excitadas, para los dos casos de estudio, con diferentes niveles de

fluido tanto para el modelo analítico como el desarrollado por el método de los elementos

finitos.

E. Askari y F. Daneshmand [13] propusieron un método para investigar el efecto en la

vibración de un contenedor cilíndrico vertical con un cuerpo rígido interno parcialmente

Page 24: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

24

lleno con un fluido entre las distancias radial y axial de los mismos. Las interacciones

fluido-estructura se analizan aplicando el método de Rayleigh-Ritz para determinar las

frecuencias naturales, suponiendo que el fluido es continuo, incompresible y viscoso. Los

resultados del método propuesto se validan con datos experimentales, soluciones numéricas

disponibles en la literatura y a través de un modelo por elementos finitos.

Los estudios realizados por J. S. Schotté y R. Ohayon, así como los de K.H. Jeong et al,

fueron considerados y tomados en cuenta para la presente investigación dado que el

primero brinda información sobre el tipo de modelo a utilizar para representar el

comportamiento de un líquido interno en el análisis de vibraciones de una estructura (en

este caso el rodillo) y el segundo muestra los parámetros considerados en un modelo

desarrollado por el método de los elementos finitos donde se calculan las frecuencias

naturales de un sistema con interacción entre fluido y estructura.

No se tomaron en cuenta los estudios realizados por J.R. Cho et al para esta investigación,

porque aunque también trataba el análisis de vibración libre para tanques cilíndricos

parcialmente llenos con un fluido, éstos hacían referencia al caso de un cilindro vertical que

además consideraba el efecto de introducir una placa circular hueca dentro del tanque.

De igual forma no se estimaron los estudios de E. Askari y F. Daneshmand porque su

análisis se basaba en un cilindro vertical y adicional a eso, consideraba el efecto de un

cilindro parcialmente lleno con un fluido dentro de otro cilindro.

3. CONSIDERACIONES

• La construcción del modelo se realizará en acero y no en fundición de hierro, común

para la fabricación de rodillos secadores, por la facilidad de adquisición de este

material.

• No se incluirá ningún tipo de sifón en el modelo como los descritos en el ítem 2.2 ya

que la función de estos es extraer el condensado de los secadores y uno de los objetivos

de este trabajo es identificar la presencia de fluido en el interior del cilindro antes de ser

removido.

• Se utilizará agua en su estado líquido para observar el comportamiento vibracional de la

estructura bajo su efecto, no vapor condensado a través de un sistema de transferencia

de calor, que es lo utilizado en la industria para retirar la humedad del papel o de la tela.

• Los niveles de fluido empleados para caracterizar el fenómeno son 0, 12.5, 25 y 50%

del volumen total del modelo, donde el máximo porcentaje de agua está dado por la

experiencia de personal de mantenimiento y operación de rodillos secadores, que han

encontrado este nivel al interior de los rodillos antes de drenarlos.

Page 25: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

25

4. METODOLOGÍA

Para cumplir con los objetivos específicos propuestos el proyecto se dividió en tres etapas

conformadas de la siguiente manera: una etapa de diseño y construcción del modelo a

escala, una etapa de ensamble y validación del modelo a partir del método de los elementos

finitos y finalmente una etapa de evaluación en la que se determinó el comportamiento

vibracional del sistema con fluido en su interior.

4.1. ETAPA I: Diseño y Construcción del Modelo

Para diseñar el modelo a escala del rodillo secador fue necesario determinar un factor de

escala geométrico constante que garantice que tanto modelo como prototipo tengan la

misma forma, incluyendo las dimensiones de los ejes y la distancia entre apoyos.

4.1.1 Dimensiones Principales del Rodillo

Por facilidad de manejo y por costos se determinó a través de la “Standard Comercial Pipe

Sizes” utilizar un tubo de acero al carbono AISI 1020 de diámetro nominal 5" (127 mm).

Con este dato y el diámetro interior del rodillo secador real se obtiene el siguiente factor:

Factor de escala geométrico =

Con este valor se pueden obtener las demás dimensiones del rodillo a escala como se

muestra en la figura 12.

Tabla 1. Dimensiones del Rodillo

Figura 12. Variables del Rodillo

Se adquirió un tubo de cédula 40, al cual se le realizó un desbaste de material para obtener

el espesor deseado.

Dimensión (mm)

Variables Real Modelo

Øext 1500,0 131,50

Øint 1450,0 127,00

L 4250,0 372,50

t 25,0 2,25

Page 26: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

26

4.1.2 Dimensiones Principales de los Ejes

Para determinar las dimensiones del modelo se toma en cuenta el factor geométrico

encontrado en el ítem anterior. Los índices 1 y 2 hacen referencia al eje de diámetro mayor

y al eje del rodamiento respectivamente, d es la distancia desde el extremo del rodillo hasta

el asiento del rodamiento y para el lado transmisión D corresponde a la distancia desde el

extremo del rodillo hasta el asiento del engranaje (Figura 13).

Figura 13. Variables de los Ejes

Los rodamientos reales de cada uno de los ejes corresponden a rodamientos de rodillos a

rótula sobre manguito de fijación con referencias: lado transmisión SKF 22244 CK / C3 y

lado libre SKF 22230 CK / C3.

Tabla 2. Dimensiones Eje Lado Transmisión Tabla 3. Dimensiones Eje Lado Operador

Adicionalmente se tiene que el sistema de secado de una máquina papelera se divide en

secciones para facilitar el movimiento de los rodillos y obtener una adecuada alimentación

de vapor que garantice el incremento de la temperatura en las secciones posteriores para

mantener la calidad y las propiedades del papel. Cada sección de secado es accionada por

un elemento de transmisión, ya sea por poleas cónicas o por motores con variador de

velocidad (figura 14) y a su vez la transmisión de movimiento entre secadores se hace por

medio de engranajes.

Dimensión (mm)

Variables Real Modelo

Ø1 240,0 21,0

Ø2 220,0 19,3

d 586,5 51,4

L1 508,0 44,5

L2 375,0 32,9

D 425,0 37,2

Dimensión (mm)

Variables Real Modelo

Ø1 210,0 18,4

Ø2 150,0 13,1

d 355,0 31,1

L1 286,5 25,1

L2 129,0 11,3

Page 27: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

27

Como se tiene el modelo de un solo rodillo secador, la transmisión de éste se hará por

acople directo a un motoreductor con variador de velocidad, teniendo en cuenta que la

ubicación del acople difiere de la posición del asiento del engranaje y que esto no implica

un cambio en la dinámica del fluido y por ende en el comportamiento vibracional que se

quiere caracterizar. El acople es un elemento que se utiliza para unir dos ejes en sus

extremos con el fin de transmitir potencia; en este caso une el eje del rodillo con el eje del

motoreductor.

Figura 14. Transmisión en las Secciones de Secado de una Máquina de Papel

4.1.3 Dimensiones Ajustadas de los Ejes Según Rodamientos Comerciales

Debido a requerimientos de espacio, es necesario realizar ajustes a las distancias y a los

diámetros calculados en el punto 4.1.2 para tener un adecuado montaje del sistema. Estos

cambios se deben principalmente al considerar el ancho del rodamiento seleccionado, las

dimensiones del soporte de cojinete y la ubicación del acople directo en el extremo del eje

lado transmisión.

Tabla 4. Dimensiones Ajustadas del Eje Lado Tabla 5. Dimensiones Ajustadas del Eje Lado

Transmisión Operador

Dimensión (mm)

Variables Real Modelo

Ø1 240,0 22,0

Ø2 220,0 20,0

d 586,5 45,0

L1 508,0 10,0

L2 375,0 114,5

D 425,0 124,5

Dimensión (mm)

Variables Real Modelo

Ø1 210,0 22,0

Ø2 170,0 20,0

d 355,0 55,0

L1 286,5 10,0

L2 129,0 90,0

Page 28: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

28

Comercialmente el rodamiento más pequeño que se tiene para montar sobre soporte de

cojinete (que es dónde se mide la vibración) es el rodamiento 22205 EK de rodillos a rótula

con agujero cónico, el cual es para un diámetro de eje de 25 mm. Como se desea obtener un

adecuado juego radial interno, el montaje debe hacerse sobre manguito de fijación. El

manguito seleccionado para la aplicación es un H 205 que se monta sobre un eje de 20 mm

de diámetro y cuyo diámetro mayor de cono es 25 mm.

Tolerancia de los Ejes: Lado Libre y Lado Transmisión

Los valores indicados para las tolerancias del eje permiten determinar el carácter del ajuste.

Los manguitos de fijación se adaptan al diámetro del eje, de modo que pueden permitirse

tolerancias de diámetro más anchas que para el asiento de un rodamiento con un agujero

cilíndrico. No obstante, las tolerancias de forma deben mantenerse dentro de unos límites

estrechos ya que la precisión de la forma afecta directamente a la precisión de

funcionamiento del rodamiento. Generalmente, los ejes deben tener una tolerancia h9 según

la normativa ISO 1101:2004.

En la figura 15 se encontrarán los ajustes de eje y agujero recomendados para rodamientos,

dónde se observa que h9 es el ajuste deslizante que tiene la tolerancia más alta. Estas

recomendaciones se basan en desarrollos en el diseño de rodamientos, muchos años de

experiencia y directrices generales en la selección del ajuste1.

Figura 15. Ajustes Recomendados

1 Catálogo general de SKF, Publicación 6000/I ES – Junio 2008

Page 29: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

29

Con el diámetro del eje y el ajuste seleccionado se obtienen las tolerancias dimensionales del

eje para rodamientos montados sobre manguito de fijación, como se muestra en la figura 16.

Figura 16. Tolerancias del Eje para Rodamientos Montados sobre Manguito

Tabla 6. Valores de Tolerancia de los Ejes

4.1.4 Dimensiones Principales de las Tapas

Fueron calculadas a partir de las medidas principales del rodillo. Sus dimensiones se

muestran en la figura 17.

Tabla 7. Dimensiones de las Tapas

Figura 17. Dimensiones de las Tapas

Parámetros (mm) Modelo Tolerancia

Ø1 22,0 0,0

Ø2 20,0 0 -52µm

Parámetros (mm) Tapa

Lado

Transmisión

Lado Libre

Ø1 131,5 131,5

Ø2 127,0 127,0

L1 5,0 5,0

L2 15,0 15,0

10 Agujeros roscados M5x10 M5x10

2 Agujeros de llenado __ Ø 4,2

Page 30: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

30

Consideraciones:

• Las tapas se asegurarán al rodillo por medio de tornillos M5.

• La tapa lado libre incluye 2 agujeros destinados al llenado del rodillo, separados 180°

para evitar desbalanceo de la tapa.

• Para facilidad de mecanizado y ensamble, se decide soldar los ejes a las tapas.

Tolerancia de las Tapas: Lado Libre y Lado Transmisión

La tolerancia del diámetro menor de las tapas es h8 de acuerdo a la tabla 7b pág. 176 del

catálogo general de SKF publicación 6000/I ES – Junio 2008.

Tabla 8. Valores de Tolerancia para las Tapas

4.2 ETAPA II: Ensamble y Validación del Modelo

Para el ensamble es necesario realizar cálculos del lubricante, describir buenas prácticas de

montaje para evitar la presencia de otras condiciones como desalineaciones o solturas y

generar un modelo numérico para análisis modal por medio del método de los elementos

finitos, que posteriormente será validado con un modelo modal experimental.

4.2.1 Lubricación

Para que los rodamientos funcionen de forma confiable, deben estar adecuadamente

lubricados con el fin de evitar contacto metálico directo entre los elementos rodantes, los

caminos de rodadura y las jaulas. El lubricante también evita el desgaste y protege las

superficies contra la corrosión. Por tanto, la elección del lubricante así como el método de

lubricación son de gran importancia.

La selección del lubricante depende fundamentalmente de las condiciones de operación, es

decir, del margen de temperaturas y velocidades, al igual que de la influencia del entorno.

Bajo condiciones normales de funcionamiento, es posible utilizar grasa para lubricar los

rodamientos en la mayoría de las aplicaciones. La ventaja de la grasa con respecto al

aceite, es que es más fácil de retener en la disposición de rodamientos con ejes inclinados y

verticales, además ayuda a obturar la disposición contra los contaminantes, la humedad o el

agua (condiciones presentes en las secciones de secado de las máquinas papeleras).

Parámetros (mm) Modelo Tolerancia

Ø1 131,5 0,0

Ø2 127,0 0 -63µm

Page 31: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

31

Al elegir una grasa, los factores más importantes a tener en cuenta son: la consistencia, el

margen de temperaturas de funcionamiento, la viscosidad del aceite base, las propiedades

antioxidantes y la capacidad de carga.

Para una selección más detallada de la grasa adecuada para un tipo de rodamiento y una

aplicación específica, SKF cuenta con el programa LubeSelect®

que está disponible en su

página web, opción aptitudexchange®

, al cual se puede tener acceso de una versión libre

después de registrarse.

El cálculo se realiza a través de la opción condiciones de aplicación después de ingresar la

información requerida, tal y como se muestra en la figura 18:

Page 32: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

32

Figura 18. Ingreso de Datos al LubeSelect®

Los resultados emitidos por el programa para la selección del lubricante más adecuado para

la aplicación, se muestran en la figura 19. Las grasas están en orden descendente, donde la

primera opción corresponde a la más indicada, también se presenta el comportamiento de

cada una de las grasas a las condiciones de operación.

Page 33: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

33

Figura 19. Resultados Arrojados por el Programa

Se selecciona la grasa LGWM 1 por presentar el más alto cumplimiento de todos los

parámetros fundamentales en la selección del lubricante. Sus principales características se

muestran en la figura 20 y la hoja de seguridad, donde se identifican los peligros, la

información toxicológica, protección personal, correcta manipulación, entre otras, en el

anexo A.

Figura 20. Datos Técnicos Grasa LGWM 1 de SKF

Page 34: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

34

4.2.2 Montaje

Rodamiento de rodillos a rótula SKF 22205 EK

Para el montaje de los rodamientos se tomaron en cuenta las siguientes recomendaciones

según el fabricante:

• El montaje del rodamiento se hizo en un ambiente limpio.

• Se revisaron los soportes, ejes y otros componentes del conjunto de rodamientos para

asegurarse de su limpieza.

• Los rodamientos permanecieron en su embalaje original hasta antes del montaje para

que no se contaminaran.

• Se comprobó la exactitud de dimensiones y forma del eje que estará en contacto con los

rodamientos.

• El diámetro de los asientos de los ejes se comprobó usando un micrómetro en cuatro

posiciones de tres planos. (Se adjunta formato diligenciado con las mediciones

obtenidas , Anexo B, según ISO 286-2:1988)

• Para el caso de los soportes de cojinete no se realizó comprobación ya que vienen con

las tolerancias de fábrica.

• Se limpió el aceite protector del agujero y del diámetro exterior del rodamiento, de

igual forma se hizo con el manguito.

• Se procedió a abrir el manguito con un destornillador, con el fin de deslizarlo hasta la

posición adecuada.

• Se colocó el rodamiento sobre el manguito.

• Se realizó el ajuste del maguito con el método de medición del juego residual usando

galgas. De esta forma se apretaron las tuercas hasta tener un juego radial interno del

rodamiento entre 0,015 y 0,02 mm. (se adjuntan tablas de juego radial interno en

rodamientos y calado axial, Anexo C). El ajuste descrito se realizó sin la arandela de

retención por lo que es necesario soltar la tuerca nuevamente (esto no implica que el

manguito se desajuste), ubicar la arandela, ajustar la tuerca y bloquearla con una de las

pestañas de la arandela.

• Se procedió a realizar la lubricación llenando el rodamiento completamente y dejando

en la chumacera un espacio libre de grasa entre el 40 y 50%.

Page 35: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

35

4.2.3 Acoplamiento

Un acople flexible es un sistema de transmisión de movimiento, cuyo objetivo es transmitir

el par de torsión desde el eje impulsor hasta el eje impulsado, compensando cualquier tipo

de desalineación.

Para la selección del acople se determinó el par nominal a transmitir, el cual está en función

de la potencia y de la velocidad de rotación, además se consideraron las características del

proceso y las dimensiones de los ejes implicados, dando como resultado un acople flexible

tipo araña, el cual debió mecanizarse a diámetros de eje de 20 y 30 mm para el rodillo y el

motoreductor respectivamente para obtener un ajuste H9.

Instalación del acople

Los acoples se instalaron en tres pasos: Primero cada mitad del acople se ubicó sobre su

eje, segundo, una vez que las máquinas se prealinearon se colocó la araña de polímero entre

las dos mitades y por último se ajustó cada mitad del acople a su eje con tornillos

prisioneros.

El montaje se realizó sobre la mesa de la fresadora ubicada en el taller de Ingeniería

Mecánica para garantizar una adecuada rigidez del sistema.

El conjunto (motoreductor con variador de velocidad, acople y rodillo) se muestran en la

figura 21.

Figura 21. Montaje Final del Sistema

Page 36: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

36

En la tabla 9 se exponen los datos de placa del motoreductor.

Tabla 9. Datos de Placa del Motoreductor

REFERENCIA R47DT90L4

RPM 58 REL 29,88

KW 1,5 COS 0,81

V 220/440 A 6,5/3,2

Hz 60 Nm 250

4.2.4 Alineación

Estudios realizados en los últimos 10 años indican que cerca del 50% de fallas prematuras

en maquinaria rotativa son atribuidos a problemas de alineación. Además se tiene que más

del 90% de las máquinas se encuentran operando fuera de rangos aceptables de alineación.2

Tipos de desalineación: Existen 2 tipos de desalineación de ejes que son comúnmente

conocidas como: desalineación por Offset (llamada también desalineación paralela) y

desalineación angular. En el mundo real la mayoría de condiciones de desalineación son

una mezcla de estas dos. Los tipos de desalineación, paralela y angular, se muestran en la

figura 22.

(a) (b)

Figura 22. (a) Desalineación Paralela. (b) Desalineación Angular

Proceso de Alineación del Conjunto Motoreductor-Rodillo

Se realiza una alineación láser con el equipo Fixturlaser de SKF, designando el

motoreductor como equipo estacionario y el rodillo como equipo móvil.3 La alineación se

realiza en el plano horizontal y vertical, corrigiendo las componentes de desalineación por

Offset y angular en cada plano. En las figuras 23 y 24 se presenta el estado de alineación

antes y después de la corrección respectivamente.

2 Portal Web SKF/Reliability Maintenance Institute/Introduction to Shaft Alignment 3 Por defecto, el equipo de alineación muestra el equipo móvil como un motor. Ya que las condiciones de montaje no permitieron que el

motor fuera el equipo móvil (como normalmente se hace en la práctica) se procedió a realizar la alineación desplazando el rodillo.

Page 37: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

37

Figura 23. Estado de Alineación Antes de la Corrección

La corrección se hizo con calzos calibrados y desplazando el rodillo lateralmente según las

recomendaciones presentadas por el equipo.

Figura 24. Estado de Alineación Después de la Corrección

La alineación se realizó tomando en cuenta la tabla de tolerancias de desalineación

permitida para maquinaria rotativa según su velocidad, de acuerdo a las especificaciones

del fabricante del equipo en su manual de operación (Tabla 10).

Page 38: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

38

Tabla 10. Tolerancia de Desalineación Según Velocidad [14]

Velocidad de Rotación

RPM

Desalineación Angular

mm/100

Desalineación Paralela

mm

0-1000 0,10 0,13

1000-2000 0,08 0,10

2000-3000 0,07 0,07

3000-4000 0,06 0,05

4000-6000 0,05 0,03

Ya que la velocidad máxima de rotación del rodillo no supera las 1000 rpm, se trabajó con

las tolerancias de desalineación referenciadas en este rango.

4.2.5 Balanceo

Es el procedimiento por el cual se verifica la distribución de masa de una parte rotativa, y si

es necesario, se ajusta para asegurar que la vibración producto del desbalanceo residual y

las fuerzas en los rodamientos en frecuencias correspondientes a la velocidad de servicio,

estén dentro de los límites específicos.

El desbalanceo ocurre cuando existe una distribución desigual de peso alrededor del eje de

rotación de un rotor. Cuando se realiza un balanceo al adicionar o remover peso, se hace

que el eje de distribución de masa coincida con el eje rotacional.

Verificación del Estado de Balanceo del Cilindro

Todo rotor mantiene un nivel de desbalanceo residual, y el hecho de que esto genere

vibraciones o no, depende básicamente de que operen dentro de las tolerancias de calidad

establecidas en las normas para las características y velocidades del rotor en cuestión. En la

figura 25 se muestran los valores de desbalanceo residual permisible para rotores rígidos de

acuerdo al tipo de maquinaría (Grado) y a la máxima velocidad de servicio tal y como lo

recomienda la norma ISO 1940-1. Para el caso del cilindro se tiene que es grado 6,3 y que

opera a una velocidad máxima de 60 rpm.

En general el desbalanceo residual permisible Uper es proporcional a la masa del rotor m:

Uper ~ m. Si el valor de este desbalanceo se relaciona con la masa del motor, el resultado es

el desbalanceo residual específico permisible eper como se muestra en la siguiente ecuación:

eper = Uper / m

La masa del rotor se obtuvo con ayuda de las herramientas proporcionadas por el programa

Solid edge, donde se construyó el conjunto, y las cuales dan como resultado una masa de

7,251 Kg. Conociendo el valor de la masa del rotor y del desbalanceo específico residual

permisible (1000 gr·mm/Kg obtenido de la figura 25) se tiene que el desbalanceo residual

permisible es:

Page 39: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

39

Uper = 7,251 × 106 gr·mm

Como el procedimiento de verificación del estado de balanceo re realizó en dos planos, el

valor del Uper debe dividirse entre 2, dando como resultado un desbalanceo residual

especifico por plano de 3,6255 × 106 gr·mm.

Figura 25. Desbalanceo Residual Permisible según Velocidad de Operación [15]

Page 40: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

40

La verificación en campo del estado de balanceo se realizó con el equipo Microlog AX,

marcando sobre el cilindro una referencia de rotación para obtener una medida de fase en 2

planos y determinar así si hay desbalanceo. Al hacer las mediciones de vibración a la

máxima velocidad de operación, se encontró que la componente correspondiente al grado

de desbalanceo (1X) está dentro de los rangos de aceptación indicados por la norma.

Adicional a lo anterior se ubicaron pesos de prueba (arandelas previamente pesadas) en los

tornillos de fijación de las tapas del cilindro, los cuales están espaciados cada 36°, con el

fin de observar la incidencia que estos tenían sobre los niveles de vibración. En la tabla 11

se muestran los resultados de la verificación del estado de balanceo.

Tabla 11. Verificación del Estado de Balanceo del Cilindro

Plano Medición Inicial

(mm/s@grados)

Peso de Prueba 1

(mm/s@grados)

Peso de Prueba 2

(mm/s@grados)

1 0.024 @269.735 [email protected] [email protected]

2 [email protected] [email protected] [email protected]

Nota: Peso de prueba 1 = 9.4 gr @ 36°

Peso de prueba 2 = 7.2 gr @ 36°

Se puede observar en la tabla 11 que el nivel de vibración medido en el rotor es bajo

(<1mm/s) y que no se ve considerablemente afectado al colocar los pesos de prueba en los

dos planos. Esto se explica por el alto valor de desbalanceo residual permisible obtenido

por plano en el procedimiento anterior, indicando que no es necesario balancear el sistema

para este rango de velocidades de operación.

4.2.6 Análisis Modal Numérico (MEF)

Al realizar un análisis modal se determinará el efecto que tiene el fluido interno en la

vibración del rodillo a través del cálculo de frecuencias naturales para los diferentes niveles

de agua. Los resultados anteriores se compararán con los datos obtenidos de la prueba FRF

y con esto se podrá validar el modelo. La geometría se construyó con ayuda de las

herramientas proporcionadas por ANSYS®

donde se emplearon elementos tipo ladrillo en

3d, los cuales se definen a partir de 8 nodos y donde cada nodo tiene 3 grados de libertad

correspondientes a las tres direcciones de desplazamiento. En cuanto a las consideraciones

necesarias para efectuar el análisis modal, se tiene que éste se realiza bajo un estado de

carga cero, es decir, para vibración libre y además se supone que el material no tiene

amortiguación.

El material utilizado para la creación del modelo es un acero AISI 1020 para todos los

componentes del rodillo. Para visualizar el efecto del fluido interno sobre el

comportamiento modal del equipo, se considerará un cambio en la densidad de los

segmentos del rodillo que están en contacto con el fluido para los niveles de 12.5, 25 y 50%

Page 41: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

41

de agua, la cual se utilizará en el análisis modal de cada caso con elementos finitos. Este

estudio se desarrolla en el anexo D, y las propiedades del acero para cada modelo se

muestran en la tabla 12.

Tabla 12. Propiedades del Acero para Modelo en ANSYS®

Nivel de Fluido

Acero 1020

E (Gpa) ν ρ (Kg/m3)

0% 207 0,30 7860 [16]

12,5% 207 0,30 13831 25% 207 0,30 16975

50% 207 0,30 21795

Existen diferentes modelos que pueden utilizarse para representar el comportamiento de

líquidos internos incompresibles en el análisis de vibraciones de una estructura. (J. S.

Schotté y R. Ohayon, 2009). De acuerdo a lo anterior y para el presente caso de estudio, se

considerará que la influencia del líquido interno sobre la estructura consiste principalmente

en un fenómeno de adición de masa, donde no se afecta la rigidez.

En la figura 26 se presenta la construcción del rodillo en ANSYS®

donde adicionalmente se

tiene un área central respectiva al ancho del rodamiento para semejar y a su vez, ubicar

mejor, las condiciones de apoyo del mismo.

Figura 26. Modelo del Rodillo en ANSYS

®

Page 42: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

42

4.2.7 Análisis Modal Experimental (FRF)

El procedimiento que se llevó a cabo para realizar la prueba FRF (función de respuesta en

frecuencia) al rodillo consistió en:

• Dibujar el rodillo en 3D en el software MEscopeVES®.

• Definir los puntos a medir (tipo malla) y cargar la ruta FRF al Microlog.

• Identificar y marcar los puntos en el modelo real (rodillo).

• Tomar las mediciones golpeando con el martillo modal y midiendo la respuesta con el

acelerómetro en cada uno de los puntos impactados.

• Descargar y almacenar los datos adquiridos.

• Repetir el proceso para cada condición de volumen de agua.

En total se tienen bloques de datos que miden frecuencias naturales (respuestas medidas

con el acelerómetro producto de los impactos con el martillo modal) en cada punto del

rodillo. Esto permite cargar cada bloque de datos en el modelo 3D y animarlo (los bloques

de datos son ecuaciones de movimiento) para obtener la frecuencia natural del sistema y

poder hacer una comparación directa con los resultados encontrados por el método de los

elementos finitos. El esquema del rodillo en 3D realizado en el software MEscopeVES® y

la definición de puntos se muestran en la figura 27 y la descripción del proceso realizado

para llevar a cabo el análisis modal experimental se expone en el anexo E.

Figura 27. Definición de Puntos en el Software MEscopeVES

®

Page 43: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

43

4.3 ETAPA III: Evaluación del Comportamiento Vibracional del Sistema con

Fluido en su Interior.

El análisis de vibraciones es una herramienta utilizada por el mantenimiento predictivo para

identificar los defectos y evaluar la condición de una máquina o equipo. La ventaja del

análisis vibracional, es que las vibraciones pueden medirse en cualquier momento mientras

la máquina esté operando y no es necesario pararla y/o desmontarla.

Las frecuencias son utilizadas para relacionar las fallas de la máquina con las fuerzas que

varían con el tiempo; a éstas se les conoce como frecuencias forzantes y son las que causan

la vibración. Por tal razón, es importante identificar las frecuencias de los componentes y

de los sistemas de la máquina, antes de ejecutar el análisis vibracional.

4.3.1 Sensor

El tipo de sensor que mejor comportamiento tiene en zonas de alta, media y baja

frecuencia, que son las frecuencias en las que se puede analizar el comportamiento

dinámico del rodillo bajo las diferentes condiciones de cantidad de fluido es el

acelerómetro, ya que opera en bandas desde cerca de 0 Hz hasta 40 kHz o más. Dada la

baja de velocidad de rotación del rodillo, se necesita un sensor con buena resolución en baja

frecuencia por lo que se escoge un acelerómetro SKF CMSS 797L, cuyas especificaciones

técnicas se exponen en el anexo F.

4.3.2 Medición de Vibración

La normativa actual existente que brinda información sobre los criterios de evaluación de

maquinaria rotativa la definió la International Standard Organization con la norma ISO

10816-1 la cual describe los procedimientos para la evaluación de la vibración en máquinas

en base a medidas realizadas en partes no rotativas y que a su vez establece los parámetros

a medir, instrumentación, procedimientos y condiciones de operación recomendados para

tomar las mediciones. [17]

La clave para tener precisión en la medición de datos de vibración es localizar el sensor en

un punto sensible que responda a la condición de la máquina y asegure un camino óptimo

para la transmisión de la señal de vibración; esto indica que el sensor debe colocarse lo más

cerca posible del rodamiento como físicamente se permita. Dado que el montaje del rodillo

presenta esta condición, las mediciones de vibración se realizarán sobre los soportes de

cojinete de acuerdo a la numeración de los puntos descrita por la norma como se muestra en

la figura 28.

Page 44: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

44

Figura 28. Puntos de Medición de Vibración

Adicional a lo anterior se tendrá que dichas mediciones serán adquiridas en las direcciones

horizontal, vertical y axial, cuya representación gráfica se expone en la figura 29.

Figura 29. Planos de Medición de Vibración

Configuración de las Mediciones

La selección de una medida para evaluar las fallas y condiciones de las máquinas, está

basada en el rango de frecuencias de las vibraciones medidas (Tabla 13).

Tabla 13. Medidas de Vibración [18]

Medida Unidades Rango de

frecuencias Descripción

Desplazamiento

mils

pico-pico

Baja frecuencia

Hasta 600 CPM

(10 Hz)

Movimiento de la máquina, estructura o rotor. Está

relacionado a los esfuerzos de flexión de sus

elementos y se expresa en mils pico - pico.

Velocidad in/seg

Media frecuencia

600 - 60.000

CPM

Rapidez del cambio del desplazamiento. Se

relaciona a la fatiga en las máquinas y se expresa en

in/seg pico positivo o negativo (el mayor).

Aceleración

g´s

(386,1 in/sec2)

(9,81 m/sec2)

Alta frecuencia

>60.000 CPM

(1 KHz)

Rapidez del cambio de la velocidad. Está

relacionado con las fuerzas presentes en los

componentes de la máquina, se expresa en g’s rms.

Envolvente

gE

(Señal

desmodulada

de Aceleración)

Filtros de

frecuencia

5 - 100 Hz

50 - 1000Hz

500 HZ – 10 KHz

5 – 40 KHz

Filtro pasabanda que elimina las bajas frecuencias

generadas por las señales de alta energía

rotacionales, debidas a desbalanceos,

desalineaciones, flojedades, etc., y amplifica

solamente señales de alta frecuencia de tipo

armónico [19]

Las medidas de vibración empleadas en esta investigación se determinaron a partir del

Standart Control Process de SKF, el cual indica que la configuración óptima para equipos

de baja velocidad en las diferentes medidas debe ser como la mostrada en la figura 30.

Page 45: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

45

Figura 30. Configuración de Medidas de Vibración

Se resalta el rango de velocidades en el cual se realizaron las pruebas y del cual se obtuvo

la configuración para las medidas de aceleración. Cada configuración permite obtener la

mejor calidad de datos en cuanto a resolución, escala, promedios de medición y captura de

frecuencias de interés, con el fin de garantizar la confiabilidad de los datos colectados.

Configuración de la Jerarquía en Software

El software utilizado por SKF para administrar datos de vibración es el @ptitude Analyst.

@ptitude permite administrar, manipular y analizar datos de condición de maquinaria

recolectados por el colector de datos Microlog AX. Con las herramientas gráficas

mostradas en la figura 31 se potenciará el estudio de la información colectada en el rodillo

de forma tal que se describa en detalle el patrón de comportamiento dinámico de éste bajo

las diferentes condiciones de fluido.

Figura 31. Herramientas Gráficas del Software @ptitude Analyst

Page 46: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

46

La estructura de @ptitude permite crear jerarquías de máquinas asociadas a áreas

operativas y con diferentes configuraciones de mediciones tomadas de los diferentes puntos

de medición. Para el caso del rodillo se configuraron 3 mediciones por cada dirección en

los 2 soportes. En la figura 32 se puede observar la distribución de las mediciones creadas y

su nomenclatura.

Figura 32. Nomenclatura de Puntos Medidos en @ptitude Analyst

Adicionalmente a los puntos descritos, se generaron dos puntos de entrada manual en el

Microlog en los cuales se almacenarán para cada grupo de mediciones el valor de velocidad

de giro y porcentaje de agua en el rodillo, lo anterior con el fin de obtener gráficos de

correlación de niveles de vibración contra velocidad y cantidad de fluido para cada caso. La

jerarquía creada se muestra en la figura 33.

Figura 33. Estructura de la Jerarquía en Software

Page 47: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

47

Cada nivel de agua equivale al porcentaje del volumen total de llenado del rodillo, los

valores son: 0, 12.5, 25 y 50% y serán medidos en todas las velocidades de rotación

determinadas para esta aplicación como se muestra en la figura 34.

Esto es, para 0% de líquido se tendrán datos a 30, 40, 50 y 60 rpm y así para los otros tres

niveles.

Figura 34. Variables en la Medición de Vibración

4.3.3 Procedimiento

• El colector de datos Microlog AX es conectado al computador donde se encuentra

instalado @ptitude Analyst y con la herramienta “transferencia” se descargan los datos

de la jerarquía creada.

• Se realiza la toma de datos modificando las variables de entrada del sistema (velocidad

de rotación y nivel de fluido) con el fin de observar los efectos que estas variables

tienen en la respuesta del sistema, es decir en el nivel de vibración.

• Después de la adquisición, los datos son descargados y almacenados en la base de datos

de @ptitude Analyst de SKF. En total serán almacenados 16 grupos de mediciones con

los diferentes niveles de fluido y a las diferentes velocidades de rotación, cada grupo

contará con 18 datos de vibración de los dos soportes para un total de 288 datos,

obtenidos a partir del promedio de tres mediciones de cada parámetro (velocidad,

aceleración y envolvente).

• Los datos colectados, post procesados y almacenados en el software, serán analizados

con los diferentes tipos de gráficos descritos en la figura 31 para determinar las

frecuencias específicas o bandas de frecuencias excitadas, correspondientes a la

cantidad de fluido en el interior del rodillo y a la velocidad de rotación del mismo.

Page 48: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

48

5. RESULTADOS

El conjunto de velocidades utilizadas en el sistema motoreductor-rodillo para las

mediciones con los diferentes niveles de fluido, así como la frecuencia a la cual se ajustó el

variador para cada caso y el consumo de corriente se muestran en la tabla 14.

Tabla 14. Parámetros del Sistema Motoreductor-Variador de Velocidad para las Mediciones de Vibración

Velocidad (rpm)

F (Hz) I (A) Motor Reductor 1800,0 60 60,0 2,9 1494,0 50 49,8 3,9

1195,2 40 39,8 3,9

896,4 30 29,8 3,8

5.1 Validación Experimental del Modelo con Elementos Finitos

Una vez realizado el modelo experimental (prueba FRF) y los modelos Numéricos por el

método de los elementos finitos para los diferentes niveles de fluido, se procede a comparar

los valores de frecuencia natural obtenidos en cada uno. Los resultados de ambos modelos

se exponen en la tabla 15.

Tabla 15. Validación del Modelo Experimental

Nivel de Fluido

Frecuencia Natural (Hz)

Método Numérico Método Experimental Error Porcentual

0% 277 296 6.42% 12,5% 346 365 5.21%

25% 395 404 2.23%

50% 531 543 2.21%

Dado que en la práctica se evalúan velocidades críticas y frecuencias naturales en una

banda de ± 10% de los valores reales encontrados en pruebas de arranque y parada, se

valida el modelo experimental al encontrar consistencia con el modelo Numérico ya que

presenta un error inferior al 10% y se verifica que el comportamiento dinámico vibracional

del sistema motoreductor-rodillo se ajusta al comportamiento general de cualquier rodillo

horizontal con fluido en su interior.

Las formas más comunes de visualización de las FRF son los diagramas de Bode y

Nyquist. El diagrama de bode, que es el aquí utilizado para determinar las frecuencias

naturales del rodillo, presenta gráficas de amplitud y fase en función de la frecuencia [20].

Un indicativo de frecuencias naturales en un sistema, es la aparición de picos en las gráficas

de amplitud de los diagramas de Bode, acompañadas de un cambio de fase. Dado que las

gráficas de fase están limitadas a ± 180°, los cambios en línea recta no corresponden a

cambios de fase si no que son una prolongación del dato inmediatamente anterior [21].

Page 49: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

49

Figura 35. Frecuencia Natural Modelo MEF 0%

Figura 36. Frecuencia Natural Modelo FRF 0%

Page 50: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

50

Figura 37. Frecuencia Natural Modelo MEF 12.5%

Figura 38. Frecuencia Natural Modelo FRF 12.5%

Page 51: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

51

Figura 39. Frecuencia Natural Modelo MEF 25%

Figura 40. Frecuencia Natural Modelo FRF 25%

Page 52: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

52

Figura 41. Frecuencia Natural Modelo MEF 50%

Figura 42. Frecuencia Natural Modelo FRF 50%

Page 53: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

53

5.2 Análisis de Datos de Vibración

En el análisis de los datos se utilizarán técnicas de la estadística para extraer y mostrar

información contenida en cada uno de los espectros. Cuando se tiene una variable continua

y el número de valores diferentes es muy grande, se agrupan los datos en clases o

intervalos, que en este caso corresponden a bandas dentro de los espectros medidos [22]. La

fórmula de Sturges es uno de los criterios que se pueden utilizar para determinar los

intervalos, según ella:

Si el tamaño de la muestra es Regla de Sturges

Menor de 100 ( ) Mayor de 100

Para determinar la amplitud de cada intervalo se divide el ancho de banda (fmax4 - fmin

5)

entre el número de clases (m) o intervalos y donde n representa el número de datos. Se

consideran todos los intervalos cerrados por la derecha y abiertos por la izquierda, salvo el

primero que se considera cerrado por ambos extremos.

De acuerdo a la figura 33, se cuenta con 18 puntos de medición donde cada punto almacena

16 mediciones correspondientes a los diferentes niveles de fluido y velocidades de rotación,

es decir, que el número de espectros por punto es 16. Con lo anterior se puede calcular el

número de intervalos de la ecuación 3, como se muestra a continuación:

( )

La configuración de las medidas de vibración (Aceleración, velocidad y envolvente) está

expuesta en la figura 30 e indica un ancho de banda diferente para cada medida, por lo que

la amplitud de los intervalos está determinada por esta condición. En la tabla 16 se

muestran los anchos de banda correspondientes a cada medida y la amplitud que debe tener

cada intervalo.

Tabla 16. Amplitud de Intervalos según Medida de Vibración

fmax (CPM) fmin (CPM) Amplitud (CPM)

Aceleración 27600 0 5520

Velocidad 12000 0 2400

Envolvente 3000 0 600

En las siguientes figuras se muestra como quedan divididos en intervalos los espectros de

vibración en las medidas de aceleración, velocidad y envolvente.

4 Frecuencia máxima 5 Frecuencia mínima

Page 54: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

54

Figura 43. Espectro de Aceleración dividido en m Número de Clases de Amplitud 5520 CPM

Figura 44. Espectro de Velocidad dividido en m Número de Clases de Amplitud 2400 CPM

Figura 45. Espectro de Envolvente dividido en m Número de Clases de Amplitud 600 CPM

Page 55: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

55

De la base de datos de @ptitud analyst® se extrae información del valor global de vibración

en aceleración, velocidad y envolvente para cada una de las 5 bandas en las que se

dividieron los espectros. Esto equivale a la energía total liberada en el rango de frecuencia

definido para cada medida y corresponde al área bajo la curva del segmento del espectro en

cuestión. El conjunto de datos obtenidos se presenta en la figura 46.

Figura 46. Datos de Valor Global Obtenidos en cada Punto, Dirección y Medida de Vibración

Con esta información se inicia el análisis estadístico de los datos con herramientas

proporcionadas por el software MINITAB® para examinar el efecto que tiene el nivel de

fluido dentro de un cilindro rotatorio horizontal en los niveles de vibración.

Se inicia con una gráfica de valores individuales, la cual se utiliza para evaluar y comparar

las distribuciones de una muestra al graficar para cada grupo de variables los valores

individuales en una columna vertical, con lo cual resulta más fácil detectar valores atípicos

y ver su distribución [23].

En la figura 47 se observa la gráfica de valores individuales del valor global para cada

banda en aceleración, velocidad y envolvente y medida en cada punto (lado acople y lado

libre).

Page 56: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

56

Figura 47. Gráfica de Valores Individuales de las Mediciones de Vibración Tomadas

Page 57: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

57

Las gráficas de valores individuales muestran el comportamiento en amplitud de vibración

de los planos medidos en cada punto. Ya que cada dato corresponde a una combinación de

velocidad de rotación y porcentaje de agua, se tiene que las diferencias entre los valores de

cada banda son un indicador de cuales de ellas están siendo directamente afectadas por las

distintas combinaciones. Con lo anterior se tiene para cada parámetro medido lo siguiente:

Aceleración: Los planos horizontales del punto 1 (banda 1) y del punto 2 (banda 4) tienen

varianza alta (de 0.015g a 0.045g) comparada con las demás bandas (0 a 0.005g).

Velocidad: Los planos horizontal, vertical y axial de los puntos 1 y 2 tienen la banda 1 con

varianza alta (0.07mm/s a 0.49mm/s) comparada con las demás bandas (0 a 0.05mm/S).

Envolvente: Para los puntos 1 y 2 en los planos horizontal, vertical y axial no se observa

un cambio significativo en el valor global de vibración (0 gE a 0.02gE).

Esta información permite concentrar el análisis en los puntos 1HA, 2HA, 1HV, 1VV, 1AV,

2HV, 2VV y 2AV y descartar las mediciones de aceleración en los planos vertical y axial y

todas las mediciones de envolvente, así como también permite enfocarse en la banda 1 de

los puntos mencionados ya que es en esta banda donde se presenta la mayor variabilidad de

los datos, indicando que bajo la condición de fluido en el interior del cilindro se excitan

zonas de baja frecuencia.

Se realizan gráficas de interacción para determinar si existe una relación entre las variables

de entrada (RPM y % de agua) y el valor global de vibración (Figuras 48, 49 y 50).

Figura 48. Gráfica de Interacción Nivel de Vibración – % de Agua – RPM en Aceleración

Page 58: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

58

Para la gráfica de aceleración (Figura 48) es claro que los niveles de vibración para cada

porcentaje de agua incrementan a medida que aumenta la velocidad de rotación, a pesar de

esto se presentan algunos datos que están por fuera de este comportamiento debido a

condiciones externas que pudieron influir en el momento de la medición (por ejemplo,

golpe del sensor por superficie irregular del soporte de cojinete). En cuanto a observar

cambios en el valor global de vibración a causa del incremento en la cantidad de fluido se

encuentra que no existe un patrón identificable que relacione estas dos variables.

Figura 49. Gráfica de Interacción Nivel de Vibración – % de Agua – RPM en Velocidad Punto 1

Para las gráficas de velocidad (Figuras 49 y 50) en los planos vertical y axial se evidencia

incremento en los niveles de vibración, pero de igual forma se presentan algunos datos que

están por fuera de este comportamiento debido a condiciones externas que pudieron influir

en el momento de la medición. Tampoco se observa relación entre los niveles de fluido y la

cantidad de vibración.

Page 59: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

59

Figura 50. Gráfica de Interacción Nivel de Vibración – % de Agua – RPM en Velocidad Punto 2

Terminado el análisis estadístico y teniendo definidos los puntos que muestran una

respuesta a los cambios en nivel de fluido y/o velocidad de giro se inicia con el diagnóstico

detallado de los espectros de vibración con las herramientas de análisis del software

@ptitud Analyst®.

Una herramienta útil es el gráfico de tendencia extraída, el cual muestra un esquema de

tendencia de amplitudes del espectro a una frecuencia determinada. Está compuesto por una

gráfica que presenta espectros en cascada en la cual un cursor simple controla que

frecuencia se grafica en la tendencia y también permite visualizar un espectro individual

señalado en la cascada (Figura 51).

Page 60: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

60

Figura 51. Gráfico de Tendencia Extraída

Se revisaron gráficos de tendencia extraída tomando como parámetros la velocidad de

operación y las mediciones de cada plano. Lo anterior con el fin de verificar línea a línea la

tendencia en busca de patrones que muestren presencia de agua. La configuración para

visualización de los gráficos de tendencia extraída se realizó tomando como frecuencias

mínima y máxima los valores de la frontera de la banda 1 (0-2400 CPM para velocidad y

0–5520 CPM para aceleración). Con esto se encontraron comportamientos de amplitud

creciente proporcional al nivel de agua en el cilindro sobre varias frecuencias a lo largo de

todos los espectros de los puntos seleccionados según el análisis previo (Figura 52).

Figura 52. Gráfico de Tendencia Extraída para el Punto MI 01HV a 60 RPM

Cursor simple

Datos a 60 RPM

50% 25%

0% 12,5%

Page 61: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

61

Todas las frecuencias que presentan este comportamiento de amplitud creciente (tanto en

las medidas de velocidad como en las de aceleración) se agruparon en una hoja de cálculo

con el fin de verificar la repetitividad con la que éstas se manifestaban (Figura 53 y 54).

Figura 53. Repetitividad de Frecuencias en Mediciones de Velocidad

Figura 54. Repetitividad de Frecuencias en Mediciones de Aceleración

Se utilizan gráficas de puntos para evaluar y comparar las distribuciones de los datos que

presentan mayor repetitividad en las figuras 53 y 54 para determinar el rango de frecuencia

excitado por la condición en función de la velocidad de rotación. Estos resultados se

muestran en las figuras 55 y 56.

Page 62: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

62

Figura 55. Gráfica de Puntos de Frecuencia en Velocidad

Como se puede observar en la figura 55, existen dos bandas de frecuencia en la que se

manifiesta de forma repetitiva un comportamiento de amplitud creciente. Dichas bandas

medidas en órdenes de la velocidad de rotación son:

Banda 1 inicio 2,3X fin 12X

Banda 2 inicio 27X fin 39,8X

Figura 56. Gráfica de Puntos de Frecuencia en Aceleración

Page 63: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

63

Banda 1

Banda 2

El mismo procedimiento se realizó para las mediciones de aceleración de la figura 56,

encontrándose que las bandas medidas en órdenes de la velocidad de rotación son:

Banda 1 inicio 14X fin 37,5X

Banda 2 inicio 39,2X fin 54,3X

Banda 3 inicio 65,3X fin 86,9X

Banda 4 inicio 99,5X fin 111X

Nota: La expresión 14X indica que la frecuencia excitada corresponde a 14 veces la velocidad de operación

del sistema.

Con lo anterior se tiene que para mediciones de velocidad en dirección radial y axial se

pueden definir 2 bandas y para mediciones de aceleración en dirección horizontal 4 bandas

que determinarán durante el diagnóstico de espectros de vibración si existe presencia de

fluido dentro de un cilindro rotatorio.

El software @ptitude Analyst permite generar bandas de seguimiento dentro de un espectro

(Figura 57), con el fin de alertar cuando el nivel de energía dentro de la banda supera

determinada alarma (alerta y peligro). Estos niveles de alerta deben calcularse

estadísticamente según norma ISO 10816 a partir de un lote de mínimo 15 datos

(mediciones previas) en condiciones normales de operación (sin fluido). Las fórmulas para

calcular las alarmas son:

2alerta (4)

3peligro (5)

Donde X es la media del lote de datos y es la desviación estándar.

Figura 57. Alarmas de Banda en un Espectro

Page 64: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

64

5.3 Procedimiento de Análisis de Cilindros Rotatorios Horizontales con Fluido en su

Interior

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el desarrollo del presente proyecto se

recomienda seguir el siguiente procedimiento para facilitar el diagnóstico de presencia de

fluido en el interior de un cilindro rotatorio horizontal.

Definir la velocidad de operación del equipo y garantizar que ésta se encuentre en la

configuración de las mediciones de velocidad y aceleración. Si se tiene un variador

de velocidad, actualizar la información de ésta en cada espectro generado.

Verificar la correcta configuración de los parámetros de cada una de las medidas de

vibración (N° de Líneas, frecuencias mínima y máxima, frecuencia de corte, etc).

Configurar para los puntos de velocidad dos alarmas de banda entre 2,3 a 12 veces y

27 a 39,8 veces la velocidad de rotación (Figura 58).

Configurar para los puntos de aceleración cuatro alarmas de banda entre 14 a 37,5

veces, 39,2 a 54,3 veces, 65,3 a 86,9 veces y 99,5 a 111 veces la velocidad de

rotación (Figura 59).

Hacer seguimiento a la tendencia de valor global de las bandas creadas para

establecer según cálculo estadístico, alarmas que indiquen que el nivel de fluido se

está volviendo crítico para la operación del equipo.

Figura 58. Alarmas de Banda para Espectros de Velocidad a 60 RPM

Page 65: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

65

Figura 59. Alarmas de Banda para Espectros de Aceleración a 60 RPM

No se analizaron las formas de onda en el tiempo ya que estas no mostraron ningún patrón

cíclico fácilmente identificable al variar las condiciones de velocidad y cantidad de agua en

el interior del rodillo. Un ejemplo de esto se expone en la figura 60, donde el

comportamiento de las formas de onda mostradas se repite para las demás mediciones.

Figura 60. Gráficos de Forma de Onda en el Tiempo

Page 66: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

66

6. CONCLUSIONES

• En todo sistema mecánico en movimiento se generarán vibraciones debido a fuerzas

externas no compensadas. Si estas vibraciones exceden los límites permisibles de

amplitud se pueden generar problemas que se traducen en altos costos de

mantenimiento y pérdidas en producción. Por tal razón es importante el análisis de

vibraciones, ya que permite conocer los patrones de frecuencia en los cuales dichos

problemas ocurren, minimizando o eliminando el impacto de las fallas.

• De acuerdo a la experiencia de personal de mantenimiento de industrias papeleras,

el máximo porcentaje de agua que ha llegado a encontrarse en el interior de un

rodillo secador y cuyo efecto es evidente al disminuirse la eficiencia del proceso es

del 50%.

• El adecuado montaje de todos los componentes de un sistema mecánico, así como la

realización de buenas prácticas de mantenimiento (alineación, balanceo y

lubricación), garantizan la correcta operación de un sistema.

• Las mediciones de función de respuesta en frecuencia son útiles para visualizar el

comportamiento dinámico de un sistema de forma experimental, ya que de ellas se

obtienen frecuencias naturales reales que permiten optimizar diseños y/o solucionar

problemas de resonancia.

• Se observa que las frecuencias naturales obtenidas de forma experimental son

mayores a las frecuencias obtenidas por el método Numérico ya que existen

diferencias entre los modelos tales como, el material (en elementos finitos se utilizó

un acero isotrópico) y la representación de la cantidad de fluido dentro del rodillo

que se modeló como un cambió de densidad en la porción sólida en contacto. Esto

hace que exista una diferencia entre las matrices de masa y rigidez numéricas y

experimentales que se refleja en la diferencia de las frecuencias encontradas.

• El comportamiento vibracional de un rodillo cilíndrico rotatorio con fluido en su

interior es de tipo radial y axial en las medidas de velocidad y horizontal en las

medidas de aceleración.

• La banda 1 de frecuencia tanto en aceleración como en velocidad, es la que libera

mayor energía a lo largo de todas las mediciones con el cambio de fluido en el

interior del cilindro, lo que indica que esta condición excita zonas de baja

frecuencia.

• El parámetro de envolvente no es una medida de vibración útil en el diagnóstico de

presencia de fluido en cilindros rotatorios ya que el comportamiento de esta

Page 67: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

67

condición se encuentra en zonas de baja frecuencia y la envolvente se utiliza para

filtrar actividad armónica de alta frecuencia.

• De la gráfica de interacción de los datos en Aceleración se evidencia un aumento en

los niveles de vibración a medida que se incrementa la velocidad de rotación del

rodillo.

• Las herramientas proporcionadas por los software de análisis de vibraciones

facilitan la visualización del comportamiento de un sistema vibratorio mediante

gráficas de tendencia, espectros, cascadas, formas de onda, entre otras.

• Para espectros de velocidad y aceleración se pueden definir alarmas de banda en

función de la velocidad de rotación, útiles en el diagnóstico de presencia de fluido

en un cilindro horizontal.

• El análisis típico de vibraciones puede complementarse con estudios estadísticos

sobre grupos de datos, permitiendo encontrar nuevos patrones trazables para el

diagnóstico de problemas en maquinaria rotativa.

• Es de gran importancia poder realizar estos estudios con el apoyo de industrias que

permitan verificar la validez de los resultados obtenidos en aplicaciones reales y con

la posibilidad de retroalimentar para mejorar los procedimientos planteados.

• Este estudio se adapta a todas aquellas compañías que cuentan con programas de

mantenimiento predictivo en su sistema de gestión y que incluyan en el monitoreo

de la condición de equipos por vibraciones, rodillos que operan bajo las

características aquí descritas. Un ejemplo de estas compañías son las papeleras,

textileras y de tela no tejida donde un equipo crítico del proceso son los rodillos

secadores, los cuales al trabajar con vapor a alta presión en su interior producen

condensado que al incrementar su nivel puede generar cargas externas que afectan

la confiabilidad del equipo.

Page 68: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

68

7. RECOMENDACIONES

• Verificar en campo que los resultados obtenidos en cuanto al diagnóstico de fluido

en el interior de un cilindro rotatorio horizontal se manifiesten en las bandas de

frecuencia definidas en este documento.

• Sobre el modelo construido, realizar un nuevo estudio contemplando el efecto del

fluido a mayores rangos de velocidad que los analizados en el presente trabajo.

• Aplicar el procedimiento descrito en el ítem 5.3 para garantizar un adecuado

seguimiento a la condición en mención.

• Retroalimentar el procedimiento de análisis y diagnóstico con los resultados

obtenidos en campo y el seguimiento a las tendencias de las bandas indicadas, con

el fin de ajustar este método aplicado a la condición de fluido en el interior de un

rodillo rotatorio horizontal.

Page 69: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

69

REFERENCIAS

[1] F. Gagnon. Guía Práctica de Mantenimiento Predictivo Serie Dos, Versión Castellana.

1995.

[2] D. Ángel, J. Arias. Folleto: Conceptos y Funcionamiento de Equipos en la Sección de

Secado, Propal S.A, 2004.

[3] Catálogo de Operación Paper Machine 3, Voith, 1967.

[4] D. E. Vázquez, L. E. Suárez y R. López. Identificación de Daños en Vigas de Hormigón

Experimentales y Analíticas Utilizando Métodologías Modales. Rev. Int. de Desastres

Naturales, Accidentes e Infraestructura Civil. Vol. 4 (2005) 183-200.

[5] R. Collyer. SKF Microlog/FRF Module. Part 1 of 2: Summary & Basic Theory, SKF

Group, 2008.

[6] ME’scopeVES Operating Manual Version 3.0, Vibrant Technology, Inc, September

2001.

[7] R. Braum, N. Madsen, V. Meruane. Análisis Modal Experimental de una Estructura

Aeronáutica. Vibraciones de Sistemas Mecánicos, Departamento de Ingeniería Mecánica,

Universidad de Chile, Julio 2003.

[8] J.S. Schotté, R. Ohayon. Various Modeling Levels to Represent Internal Liquid

Behavior in the Vibration Analysis of Complex Structures. Comput. Methods Apply

Mechanical Engineering 198 (2009) 1913-1925.

[9] O.C. Zienkiewicz, R.L. Taylor. The Finite Element Method, fifth ed. Vols. 1 and 2,

McGraw-Hill, 2000.

[10] T. Belytschko. Methods and Programs for Analysis of Fluid-Structure Systems. Nucl.

Eng. Des. 42 (1977) 41-52.

[11] K.H. Jeong, G.M. Lee y T.W. Kim. Free Vibration Analysis of a Circular plate

Partially in Contact with a Liquid. Journal of Sound and Vibration 324 (2009) 194-208.

[12] J.R. Cho, H.W. Lee y K.W. Kim. Free Vibration Analysis of Baffled Liquid-Storage

Tanks by the Structural-Acoustic Finite Element Formulation. Journal of Sound and

Vibration 258 (2002) 847-866.

Page 70: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

70

[13] E. Askari y F. Daneshmand. Coupled Vibration of a Partially Fluid-Filled Cylindrical

Container with a Cylindrical Internal Body. Journal of Fluids and Structures 25 (2009) 389-

405.

[14] Fixturlaser XA User’s Manual. Publication No. P-0210-GB. 6th Edition, January 2010,

Mölndal, Sweden.

[15] ISO 1940-1:2003(E). Mechanical vibration – Balance quality requirements for rotors

in a constant (rigid) state – Part 1: Specification and verification of balance tolerances. 2nd

Edition, 2003-08-15.

[16] B.J. Hamrock, B. Jacobson y S.R. Schmid. Elementos de Máquinas, McGraw Hill

2000.

[17] ISO 10816-1:1995(E). Mechanical vibration - Evaluation of machine vibration by

measurements on non-rotating parts – Part 1: General guidelines. 1st Edition, 1995-12-15.

[18] R.L. Eshleman. Introducción a Vibraciones de Maquinas. Clarendon Hills, Illinois.

1999.

[19] SKF Latin American Ltda. Análisis de Vibraciones Nivel 1 WI 202, Revisión del

2009-29-04.

[20] D. Santana y S.S dos Santos. “Análisis Dinámico Avanzado Modal, ODS y

Simulación Numérica”, SKF do Brasil 2008.

[21] R. L. Eshleman. Análisis de Vibraciones II. Clarendon Hills, Illinois, 1999. Traducido

por: Ciro Martínez T. Lima, Perú, 2003.

[22] Universidad de Córdoba, España.

www.uco.es/servicios/informatica/.../Estadistica_descriptiva.doc

[23] Minitab Inc. Software para Estadísticas de Minitab, Versión 15 para Windows, State

College, Pennsylvania, 2006.

Page 71: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

71

ANEXOS

Anexo A. Hoja de seguridad grasa LGWM 1

Page 72: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

72

Page 73: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

73

Page 74: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

74

Anexo B. Mediciones obtenidas del diámetro de los asientos de los ejes

La norma ISO 286(I)-62 determina los valores IT (calidad o índice de calidad de una pieza)

como la variación máxima permitida en una cota.

Para el caso de los ejes del cilindro, la tolerancia deslizante para ajuste sobre manguito h9

indica que el valor IT es igual a 9.

De igual forma la norma específica que para validar redondez y cilindricidad, las

variaciones entre mediciones no deben superar el valor de IT/2.

Page 75: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

75

Anexo C. Tablas de juego radial interno en rodamientos y calado axial

Page 76: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

76

Anexo D. Cálculo de la densidad de los segmentos del rodillo en contacto con el agua

para realizar modelo MEF

Inicialmente se determinó el volumen total del cilindro, ya que a partir de este dato pueden

encontrarse los diferentes niveles de fluido necesarios para la realización de las pruebas. El

volumen se calcula con los datos del radio interior del rodillo y con la longitud del mismo,

teniendo en cuenta que deben restarse 30 cm a esta medida correspondientes a los 15 cm de

las tapas que ajustan en cada extremo.

( ) ( )

Tabla D1. Volumen de Agua Correspondiente a Cada Nivel de Fluido

Nivel de Fluido Volumen (L)

0% 0

12,5% 0,54

25% 1,08 50% 2,17

Para encontrar el ángulo que define la sección del rodillo en contacto con el agua, es

necesario determinar primero la altura que alcanza el fluido en los diferentes niveles como

se muestra en la figura D1.

Figura D1. Esquema del Agua en el Interior del Rodillo

Si el valor de la altura del fluido es menor o igual al radio ( ), se puede llegar a la

siguiente deducción:

Al encontrar el área del arco formado por α y restarle el área del triángulo se obtiene el área

de media sección del fluido que al multiplicar por 2 dará como resultado el área total del

líquido. Si el dato anterior se multiplica por la longitud del rodillo, se tendrá el volumen

ocupado por el líquido.

a. Para el área del triángulo:

Área del triángulo:

Dónde:

Page 77: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

77

( ) ( )

b. Para el área del arco formado por α:

Área del sector circular:

(

) (

)

Por tanto, el área de la mitad de la sección del líquido es:

[ (

)

] [

√ ( )

]

Y el área total, que se encuentra al multiplicar por 2 lo anterior, es:

[ (

)

] [

√ ( )

]

(

) √ ( )

Con esta área y al multiplicarla por la longitud se obtiene el volumen total del fluido, donde

se relaciona la altura y el volumen del líquido con el radio del cilindro.

* (

) √ ( )+ (Ecuación D1)

Para encontrar la altura del fluido en función del volumen, se utiliza una hoja de cálculo

donde se ingresó la ecuación D1 y por tanteo se encontró el valor de h correspondiente a los

niveles de 12,5 y 25% de agua, con r = 0,0635 m y L = 0,3425 m. Los resultados obtenidos

se exponen en la tabla D2.

Tabla D2. Altura del Fluido en el Interior del Rodillo

Nivel de Fluido 0% 12,5% 25% 50%

Altura (mm) 0 24,65 40,00 63,50

El modelo del rodillo en elementos finitos se visualizó como un fenómeno de adición de

masa, donde al variar los niveles de agua, los segmentos del rodillo en contacto con el

fluido cambian de densidad.

Page 78: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

78

Con el cálculo del volumen de la pared del cilindro y teniendo éste una densidad de 7860

Kg/m3, se puede encontrar la masa de acero para cada segmento de acuerdo al porcentaje de

agua. Esta masa, sumada con la correspondiente masa de agua para cada nivel, se utiliza

para calcular la densidad de los modelos del rodillo con 12.5, 25 y 50% de agua.

De acuerdo a la figura D1, con una relación de triángulos se puede determinar el ángulo

que describe el contacto del agua y la pared del rodillo en función de la altura del fluido y

el radio del cilindro así:

(

) (

)

Donde es la mitad del ángulo descrito por el arco en contacto con el agua.

Para el caso de 50% de agua se tiene que ( ):

(

) ( )

Para el caso de 25% de agua se tiene que:

(

) ( )

Para el caso de 12,5% de agua se tiene que:

(

) ( )

Nota: Con los ángulos obtenidos se puede crear en ANSYS® la geometría de los segmentos del rodillo con las

diferentes densidades por el fenómeno de adición de masa.

El perímetro del rodillo en contacto con el fluido puede determinarse a partir de la figura

D1 con la expresión y si esto se multiplica por el espesor se obtendrá el área de

dicho segmento.

(Ecuación D2)

El espesor que se emplea en la ecuación D2 está dado por:

y el radio corresponde al radio promedio determinado por la

expresión:

Page 79: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

79

Para el caso de 50% de agua se tiene que:

Para el caso de 25% de agua se tiene que:

Para el caso de 12,5% de agua se tiene que:

El volumen de cada segmento de rodillo se obtiene multiplicando el área para cada nivel de

agua por la longitud del mismo ( ).

Tanto la masa de acero como la de agua se obtienen de la siguiente ecuación:

Para la masa de acero:

( )

=

( )

( )

Page 80: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

80

Para la masa de agua:

( )

=

( )

( )

Para la masa total:

Finalmente las densidades para cada segmento del rodillo en contacto con el fluido se

determinan a partir de la masa total y del volumen ocupado por la porción del cilindro.

Estos valores de densidad se ubican en la tabla 12 y son los empleados en los modelos del

rodillo con los diferentes niveles de fluido en su interior.

Page 81: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

81

Anexo E. Montaje experimental para la realización de las pruebas FRF

La prueba FRF (Función de Respuesta en Frecuencia) consiste en realizar un análisis modal

experimental donde se mide directamente la respuesta de un sistema y desde la cual se

obtienen los parámetros modales que caracterizan el sistema dinámico.

A partir de la transformada rápida de Fourier obtenida de un colector analizador de datos se

calcula la función de respuesta a una excitación del sistema mediante la aplicación de una

carga. Comúnmente se utiliza un martillo modal para ocasionar el impacto y un

acelerómetro que mida la respuesta a dicho impacto tal y como se muestra en la Figura E1.

Figura E1. Instrumentación Utilizada en Prueba FRF

El primer paso consistió en marcar los puntos que van a ser excitados en el rodillo,

definiendo un eje coordenado que coincida con el modelo tridimensional dibujado en el

software MEscope VES.

Se fijaron nueve puntos a medir y su designación correspondió a la orientación del sensor

en relación a los ejes coordenados (Figura E2).

Figura E2. Marcación de Puntos en el Rodillo

Page 82: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

82

El Segundo paso consistió en determinar la unidad de medida para definir el parámetro que

mejor muestre el comportamiento del rodillo. Para lo anterior se realizó una prueba

impactando al rodillo y observando la respuesta tanto para Receptancia, Movilidad y

Acelerancia, dando como resultado frecuencias más claras y definidas en movilidad, en un

rango de 0 – 1000 Hz.

Antes de comenzar con las pruebas es necesario calibrar el martillo para obtener el rango de

frecuencias de entrada del martillo en cada impacto, el número de líneas y el rango de

entrada de respuesta del acelerómetro. Esto se realiza siguiendo las instrucciones del

colector de datos, el cual está programado con cada uno de los pasos necesarios para llevar

a cabo este ensayo.

Por último, se verificó la horizontalidad del rodillo, se sellaron los bordes de los tornillos de

las tapas con silicona y se tomaron las mediciones en cada uno de los puntos identificados y

a los diferentes niveles de fluido (0, 12.5, 25 y 50 % del volumen total). Estos datos se

descargaron y almacenaron en el modelo construido en la aplicación MEscope VES, para

realizar su posterior análisis.

Page 83: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

83

Anexo F. Especificaciones técnicas del acelerómetro

Page 84: ANALISIS DEL EFECTO DE UN FLUIDO INTERNO EN EL

84

PLANOS

Los planos se incluyen en carpeta adjunta.