anÁlisis competitivo

7
ANÁLISIS COMPETITIVO. En México el mercado de cerveceros artesanales crece cada día. Contamos con una larga lista de productores además de los que están en la Asociación de cerveceros artesanales de Chile. Algunos de los más populares son los siguientes: • Cerveza Minerva: Cerveza de Guadalajara, versiones Amber Ale y Pale Ale, se vende en restaurantes. Producción 2500 lts. Mensuales. • Cerveza Catrina: Presente en Hidalgo, produce variedades rubias, negras y Premium.. • Cerveza Chupacabras:: Elaborada en Mexicali, presente en el sur de Chile y extendiéndose a Santiago. • Budapest: Fabricada en Paine, comercializada en Santiago, extendiéndose al centro norte del país. Elabora cerveza rubia y negra. • Mestra: Más reciente, pequeña producción (también en Paine), ventas por 2.500 litros mensuales, esperando expandirse a los 6.000 litros mensuales durante el año, se vende en restaurantes y pubs. • Cerveza Cráter: Golden Ale y Porter Ale. Concentrada en Villarrica y Pucón, en restaurantes. • Kunstmann: ubicada en Valdivia, produce 45000 hectolitros anuales y el 40% lo exporta, por lo que no es artesanal, pero esta enfocada al mismo tipo de consumidores por lo que es una competencia. Estas son las más conocidas entre unas 25 cervecerías artesanales, además de estos competidores están las otras cervezas conocidas por todos, pero que no son competencia directa ya que no son el público objetivo de Kross. Como se nombró anteriormente Kunstmann, si bien no es artesanal debido a su gran producción industrial, es competencia ya que se compite por el mismo público objetivo, además de competir en precios, variedades de cervezas y de muy buena calidad. Por lo que

Upload: julioswaldo1208

Post on 06-Sep-2015

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Analisis competitivo de la cerva artesanal en el mercado mexicano actual (2015).

TRANSCRIPT

ANLISIS COMPETITIVO.En Mxico el mercado de cerveceros artesanales crece cada da. Contamos con una larga lista de productores adems de los que estn en la Asociacin de cerveceros artesanales de Chile. Algunos de los ms populares son los siguientes: Cerveza Minerva: Cerveza de Guadalajara, versiones Amber Ale y Pale Ale, se vende en restaurantes. Produccin 2500 lts. Mensuales. Cerveza Catrina: Presente en Hidalgo, produce variedades rubias, negras y Premium.. Cerveza Chupacabras:: Elaborada en Mexicali, presente en el sur de Chile y extendindose a Santiago. Budapest: Fabricada en Paine, comercializada en Santiago, extendindose al centro norte del pas. Elabora cerveza rubia y negra. Mestra: Ms reciente, pequea produccin (tambin en Paine), ventas por 2.500 litros mensuales, esperando expandirse a los 6.000 litros mensuales durante el ao, se vende en restaurantes y pubs. Cerveza Crter: Golden Ale y Porter Ale. Concentrada en Villarrica y Pucn, en restaurantes. Kunstmann: ubicada en Valdivia, produce 45000 hectolitros anuales y el 40% lo exporta, por lo que no es artesanal, pero esta enfocada al mismo tipo de consumidores por lo que es una competencia.Estas son las ms conocidas entre unas 25 cerveceras artesanales, adems de estos competidores estn las otras cervezas conocidas por todos, pero que no son competencia directa ya que no son el pblico objetivo de Kross. Como se nombr anteriormente Kunstmann, si bien no es artesanal debido a su gran produccin industrial, es competencia ya que se compite por el mismo pblico objetivo, adems de competir en precios, variedades de cervezas y de muy buena calidad. Por lo que cerveza Kunstmann es la cerveza que mejor recepcin tiene del pblico objetivo, de la cual Kross debe adquirir su experiencia y captar un mayor segmento de mercado.ANALISIS PESTEntorno PolticoFactores que inciden en cervecera Maya La ley de alcoholes y tolerancia cero, que cada vez es ms estricta y fiscalizado por las autoridades. El decreto municipal que obliga a los locales de venta a cerrar a las 1:00 A.M., as tambin a los locales nocturnos como PUB (3:00A.M.) y Discotecas (5:00 A.M.). La estigma social que relaciona a los consumidores de cerveza con hechos de violencia y grandes desordenes sobre todo en eventos de tipo deportivo y musicales es un factor determinante para que la autoridad regule su venta.Las flexibles polticas de cambio en Chile, en relacin a Argentina y Per, son altamente favorables a la inversin extranjera en desmedro de la produccin local, lo que hace que Chile sea uno de los principales exportadores a nivel latinoamericano.Entorno EconmicoLa industria cervecera ha experimentado un crecimiento sostenido en los ltimos aos. El creciente aumento del consumo per cpita ha aumentado los mrgenes de ventas, lo que claramente fomenta la produccin de estos tipos de productos.La devaluacin del dlar respecto al peso chileno produce un efecto positivo en las importaciones, bajando los costos de las materias primas para la elaboracin de la cerveza ya que el 80% de sus insumos estn indexados al dlar, este efecto positivo podra ser traspasado a los consumidores a travs del precio final.El gobierno junto al Banco Central han tenido una adecuada coordinacin para tomar las medidas que sean necesarias para mantener la inflacin bajo control. A pesar que la cerveza no es un producto de primera necesidad el IPC (inflacin) de este producto no experimenta significativas variaciones, lo cual facilita que el producto mantenga un precio razonable y asequible para el consumidor.La tasa de desocupacin del trimestre mvil enero-marzo de 2011 no registr variacin respecto del trimestre mvil anterior, mantenindose en 7,3%, la Cmara de Comercio de Santiago (CCS) considera que es una cifra positiva, ya que confirma que persiste la tendencia fuertemente expansiva del empleo manifestado durante el ao 2010. Por otra parte, El Instituto Nacional de Estadsticas (INE) afirm adems que la desocupacin disminuy 1,7 puntos porcentuales respecto de igual trimestre del ao anterior pasando de 9,0% de 2010 a 7,3% en 2011. sta constituye la primera variacin a doce meses con base en la actual encuesta de empleo.La percepcin de la economa e imagen de Chile en los mercado internacionales esta respaldad por la estabilidad financiera, poltica y administrativa del pas, los organismos internacionales nuevamente han ratificado que la economa chilena ofrece garantas y seguridad para invertir en Chile, es el nico pas Latino que aparece en las estadsticas, ocupando el 10 lugar.Entorno Socio CulturalEl cambio de estilo de vida experimentado en los ltimos aos por la sociedad chilena, ya sea porque un nmero importante de personas dispone de cierto dinero para celebrar o por la activa participacin de la mujer en lugares pblicos celebrando de igual manera que los hombres. Por otra parte, en todos los niveles socio econmicos se realizan manifestaciones de ndole social, en lugares pblicos o familiares, en su gran mayora se desenvuelven en torno a alguna bebida de tipo alcohlico, conductas sociales que sin duda han contribuido con en el aumento de cerveza.Otro de los factores que ha influido en el aumento del consumo de cerveza est relacionado con el patrn cultural del pueblo chileno, el cual histricamente tiene un arraigo por el consumo de cualquier tipo de alcohol, no hay que olvidar que estadsticamente Chile posee uno de los ndices ms altos en consumo de alcohol en el mundo. Por otra parte, estudios oficiales indican que los menores de edad estn consumiendo alcohol y cada vez a ms temprana edad.Los ejemplos anteriores relacionan una cantidad importantes de accidentes relacionados con el consumo sin control y excesivo de bebidas alcohlicas, esto ha generado la preocupacin de las autoridades y estn evaluando la posibilidad de aumentar las penas que condenan el conducir en estado de ebriedad. Las estadsticas precisan que los daos fsicos a las personas y propiedad privada son cuantiosos.Otras aspecto cultural no menos importantes es la irresponsabilidad social que acarrea la ingesta de alcohol, en muchos hogares chilenos se privilegia el gasto en consumo de bebidas alcohlicas, por sobre cualquier tipo de necesidad mayor, originando una serie de lastres sociales, como desnutricin, prostitucin, drogadiccin, abandono de estudios y del trabajo.Entorno TecnolgicoLa modernizacin en infraestructura tecnologa con lo cual aspira a mejorar la calidad de servicios, gil, rpido y descentralizado con el propsito de reducir sus costos operacionales y atender mejor las necesidades de sus clientes y a toda la organizacin. Incorporar tecnologa de ltima generacin no es una caracterstica exclusiva de las operaciones productivas y comerciales de CCU; tambin se extiende a sus actividades administrativas y de control financiero. Mediante el proyecto denominado ENLACE XXI, se implanta exitosamente el software de clase mundial PeopleSoft, representando el cambio de los sistemas de informacin de toda la Compaa. Gracias a PeopleSoft, la organizacin cuenta con una eficaz herramienta que profundiza sinergias, comparte un estilo de trabajo fluido y mejora la oportunidad y calidad de la informacin.La innovacin es parte fundamental de la estrategia de negocios y est presente en la gestin de todas las unidades de la Compaa. Nuevos productos y formatos son necesarios para estar en sintona con las nuevas tendencias de los consumidores.ANALISIS 5 FUERZAS DE PORTERAmenaza de nuevos entrantes:La amenaza de nuevos entrantes a esta industria cervecera es de mediana intensidad. Esto es porque las barreras de entradas son de carcter medio, esto debido al grado de capital necesario para ingresar al mercado, ya que se necesita una fuerte inversin tecnolgica para la produccin de estos productos. Sin embargo la diferenciacin del producto es la clave para buscar clientes fieles en el tiempo.Para lograr una buena penetracin en la industria, se necesita de buenas estrategias y estudios de mercados bien desarrollados. Segn la amenaza de nuevos competidores, es atractiva por tener la posibilidad de entrar con un producto diferenciado, ya que la amenaza de nuevos entrantes no es un factor que pueda perjudicar al producto.Amenaza de Productos Sustitutos:Por la apertura econmica de Chile la amenaza de la entrada de productos sustitutos es alta en especial si nos referimos a las cervezas artesanales de origen alemn, lo cual es desfavorable porque hace la industria menos atractiva restndole rentabilidad y tambin hay que reconocer que esta es la fuerza que genera ms dao, la ms trasgresora. En el caso de la cerveza, existe disponibilidad de sustitutos como el Pisco y el vino. Un factor relevante en la industria cervecera es la capacidad de sustitucin que presenta el vino, particularmente aquellos de menor precio, siendo el consumo de cerveza sensible a la relacin de precios existente entre ambos productos. En cuanto al vino estas ltimas tres dcadas ha disminuido un 18%, lo que se ha remplazado, en parte, por consumo de cerveza, en cuanto al Pisco se considera un competidor cercano, no tanto por sus caractersticas en cuanto a grados alcohlicos, pero es un bebestible de fcil acceso en cuanto a precios y distribucin.En conclusin la amenaza de productos sustitutos, es poco atractiva para ingresar al mercado, ya que son muchos los productos por los que el consumidor puede dejar de preferir la cerveza.Poder negociador de los compradores:Los principales clientes son los consumidores finales, donde cada da es ms exigentes, siempre en busca de mejor calidad, precios y mayor variedad. Con estas razones el comprador posee un alto poder negociador por la gran cantidad de marcas donde puede escoger.Otros clientes importantes son las grandes cadenas de supermercados, quienes realizan compras en grandes volmenes, lo que le permite contar con un gran poder negociador, ya que establecen los plazos de pago, distribucin de espacios fsicos, etc.Se puede concluir que el poder negociador de los clientes siendo alta, no presentan una amenaza para el producto. Son clientes que privilegian la calidad antes que el precio.Poder negociador de los proveedoresLas materias primas para la elaboracin de la cerveza son de fcil acceso, donde los proveedores no tienen un gran poder de negociacin ya que, al ser el sector cervecero muy concentrado, no tienen muchas opciones de clientes.No existe tambin una integracin hace adelante por parte de los proveedores por los costos elevados para ingresar a la industria cervecera.En conclusin segn el anlisis por la gran cantidad de proveedores que existen en este mercado para la elaboracin de cervezas tienen un bajo poder de negociacin.Rivalidad entre competidoresLa rivalidad que existe en la industria cervecera en chile es alta, ya que la cantidad de productores de cervezas artesanales es muy elevada y sigue en expansin, la competencia es agresiva a travs de promociones y precios.Se puede concluir que es poco atractivo por la cantidad de competencia en este rubro, sin dejar de mencionar que algunas leyes oscurecen el funcionamiento o dan termino del negocio, en lo que respecta a lo sociocultural, aunque a la cerveza se le da una connotacin negativa, el consumo de alcohol cada vez es ms elevado, lo que crea mayor oportunidades de expansin de mercado.Kross tiene competencia directa y estas son las otras cervezas artesanales igualndola en calidad como en precio; que es de mayor importancia.Tambin posee competencia directa secundaria que son las cervezas industriales pero con caractersticas de artesanales. Por ltimo mencionar la competencia indirecta que son el resto de las cervezas existentes en el mercado nacional.Entonces, la primera fuerza afecta de forma negativa a Kross, ya que la excesiva rivalidad entre la competencia, a travs de la lucha por la participacin de mercado, atribuyndose la calidad de los productos de origen artesanal puede disminuir considerablemente la rentabilidad.