teorias de la motivacion

Post on 17-Dec-2014

10.035 Views

Category:

Business

7 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

MOTIVACIONMOTIVACION

¿QUÉ ES LA MOTIVACIÓN ?

González Mitjans dice

“La motivación es un proceso que no se reduce a un estado de ánimo que estimula de manera inmediata el comportamiento hacia la satisfacción de la necesidad”.

“El potencial dinámico de la motivación se asocia a un contenido relevante para el sujeto, que se estructura en conceptos, reflexiones, valoraciones y que es a su vez portador de una carga emocional”.

Esta definición del proceso, es más abarcadora que aquella que habla de fuerza y direccionalidad de la conducta y está claramente enraizado en las emociones.

EN RESUMEN LA MOTIVACIÓN ES:

El elemento de relación intermedio entre el deseo, la necesidad, el fin, la meta o el objetivo.

Lo que hace que la gente actúe que se desempeñe y desee hacer algo.

La fuerza motriz de actitudes y capacidades.

Autoconocimiento

Aceptación de debilidades

Pensamiento positivo

Autoestima

Aceptación del fracaso, considerándolo una forma de aprendizaje.

Presencia de habilidad para llegar a la meta.

ELEMENTOS QUE SE RELACIONAN A LA MOTIVACION

Algunas de las teorías o modelos más destacados que han intentado explicar la motivación humana son:

1. Teoría de la jerarquía de necesidades de Maslow.

2. Teoría del factor dual de Herzberg.

3. Teoría de los tres factores de MacClelland.

4. Teoría X y Teoría Y de McGregor.

5. Teoría de las Expectativas.

6. Teoría ERC de Alderfer.

7. Teoría de la Fijación de Metas de Edwin Locke.

8. Teoría de la Equidad de Stancey Adams.

Teoría de la jerarquía de necesidades de Maslow 

Fisiológicas

Seguridad

Pertenencia

Reconocimiento

Autorealización

Pirámide de Maslow

Necesidades Fisiológicas

Seguridad

Amor

Estima

Autorrealización

Ord

en in

ferio

rO

rden

sup

erio

r

Seguridad físicaSeguridad emocionalProtección contra daño físicoProtección contra daño emocional

AmistadAfectoPertenenciaAceptación

Respeto en sí mismoAutonomíaLogroEstatusReconocimiento y atención

Crecimiento personalRealización del propio potencialAutorrealización

HambreSedViviendaSexo

Autorrealización

Autoexpresión, independencia, competencia, oportunidad.

Estima Reconocimiento, responsabilidad, sentimiento de cumplimiento, prestigio.

Sociales Compañerismo, aceptación, pertenencia, trabajo en equipo.

Seguridad Seguridad, estabilidad, evitar los daños físicos, evitar los riesgos.

Fisiológicas Alimento, vestido, confort, instinto de conservación.

Teoría del factor dual de HerzbergSus investigaciones se centran en el ámbito laboral

- Factores Higiénicos: Son factores externos a la tarea.  Su satisfacción elimina la insatisfacción, pero no garantiza una motivación que se traduzca en esfuerzo y energía hacia el logro de resultados. Pero si no se encuentran satisfechos provocan insatisfacción.Motivación Intrínseca.Indica el placer que se experimenta, al realizar la actividad, por su contenido y naturaleza.

- Factores motivadores: Hacen referencia al trabajo en sí.  Son aquellos cuya presencia o ausencia determina el hecho de que los individuos se sientan o no motivados. Motivación Extrínseca.Refleja los motivadores de carácter externo al contenido y naturaleza del trabajo.Se representan por incentivos y recompensas

Factores Higiénicos Factores motivadores

- Factores económicos: Sueldos, salarios, prestaciones.- Condiciones físicas del trabajo: Iluminación y temperatura adecuadas, entorno físico seguro.- Seguridad: Privilegios de antigüedad, procedimientos sobre quejas, reglas de trabajo justas, políticas y procedimientos de la organización.- Factores Sociales: Oportunidades para relacionarse con los de más compañeros.- Status: Títulos de los puestos, oficinas propias,  privilegios.- Control técnico.

- Tareas estimulantes: Posibilidad de manifestar la propia personalidad y de desarrollarse plenamente.- Sentimiento de autorrealización: Certeza de contribuir en la realización de algo de valor.- Reconocimiento de una labor bien hecha: La confirmación de que se ha realizado un trabajo importante.- Logro o cumplimiento: La oportunidad de realizar cosas interesantes.- Mayor responsabilidad: El logro de nuevas tareas y labores que amplíen el puesto y brinden un mayor control del mismo.

NECESIDADES DE

AUTORREALIZACION

NECESIDADES DE EGO

(AUTOESTIMA)

NECESIDADES SOCIALES

NECESIDADES DE SEGURIDAD

NECESIDADES FISIOLÓGICAS

• El trabajo en sí. Responsabilidad. Progreso. Crecimiento

• Realización. Reconocimiento Status.

MO

TIVA

CIO

NALE

S

• Relaciones interpersonales. Supervisión. Colegas y Subordinados.

• Supervisión técnica• Póliticas administrativas y

empresariales• Estabilidad en el cargo

• Condiciones físicas de trabajo

• Salario. Vida personalHI

GIÉN

ICO

S

Comparación de los modelos de motivación de Maslow y Herzberg

TEORÍAS MASLOW Y HERZBERG

Teoría de McClelland (McClelland)

McClelland enfoca su teoría básicamente hacia tres tipos de motivación: Logro, poder y afiliación:

Es una teoría que tiene una amplia difusión en la empresa.  La teoría X supone que los seres humanos son perezosos que deben ser motivados a través del castigo y que evitan las responsabilidades. 

La teoría Y supone que el esfuerzo es algo natural en el trabajo y que el compromiso con los objetivos supone una recompensa y, que los seres humanos tienden a buscar responsabilidades.

Teoría  X y Teoría Y de McGregor

Hipótesis X Hipótesis Y

- La gente no quiere trabajar.- La gente no quiere responsabilidad, prefiere ser dirigida.- La gente tiene poca creatividad.- La motivación funciona solo a los niveles fisiológicos y de seguridad.- La gente debe ser controlada y a veces obligada a trabajar.

- Bajo condiciones correctas el trabajo surge naturalmente.- La gente prefiere autonomía.- Todos somos creativos en potencia- La motivación ocurre en todos los niveles- Gente Motivada puede auto dirigirse

Teoría de las Expectativas( Vroom, Porter, Lawler) 

 

Víctor Vroom propone que la motivación es producto de la valencia o el valor que el individuo pone en los posibles resultados de sus acciones y la expectativa de que sus metas se cumplan.

La importancia de esta teoría es la insistencia que hace en la individualidad y la variabilidad de las fuerzas motivadoras

Edward Lawler estableció 4 hipótesis:

– La conducta es determinada por una combinación de factores.– Las personas toman decisiones conscientes sobre su conducta en la

organización. – Las personas tienen diferentes necesidades, deseos y metas. – Las personas optan por una conducta cualquiera con base en sus

expectativas que dicha conducta conducirá a un resultado deseado.

Teoría ERC de Alderfer

.Éste estaba de acuerdo con Maslow en cuanto a que la motivación de los trabajadores podía calificarse en una jerarquía de necesidades, Alderfer sostiene que no son cinco sino tres los grupos de necesidades fundamentales de las personas:

• Necesidades de Existencia (E).

• Necesidades de Relación (R).

• Necesidades de Crecimiento (C).

- Motivaciones de Existencia: Se corresponden con las necesidades fisiológicas y de seguridad.

- Motivación de Relación: Interacciones sociales con otros, apoyo emocional, reconocimiento y sentido de pertenencia al grupo.

- Motivación de Crecimiento: Se centran en el desarrollo y crecimiento personal.

Esta muy relacionada con la teoría de Maslow, propone la existencia de tres motivaciones básicas:

TEORÍA DEL ESTABLECIMIENTO DE METAS DE LOCKE Y LATHMAN

• La teoría está basada en el supuesto de que las personas se comportan en forma racional.

• El punto capital es la relación entre metas, intenciones y desempeño de la tarea.

• La premisa básica es que las ideas conscientes regulan las acciones de la persona.

Las intenciones –expresadas como metas- pueden ser la principal fuente de motivación en el trabajo.

• Las metas concretas aumentan la productividad• Las difíciles, si son aceptadas, dan lugar a mayor

rendimiento.

1. ¿Son más productivos los empleados cuando participan en fijar las metas?• Sí, son difíciles si.

2. Factores importantes:• La retroalimentación.• Compromiso• Auto eficiencia (seguridad

en alcanzar la meta)

Teoría de la Equidad de Stancey Adams.

La Teoría de la Equidad pretende explicar el efecto que tiene sobre la motivación la comparación que los individuos hacen entre su situación (en términos de los aportes que hace y los beneficios que recibe) y la de otras personas o grupos que se toman como referencias.

Debe haber un equilibrio entre la relación resultados/insumos invertida para una persona en comparación con la otra.

Para establecer ese juicio, hay que tener en cuenta varios elementos:

• Aportes (A) en su trabajo (conocimientos, experiencia, tiempo, esfuerzo, dedicación, entusiasmo...)

• Resultados (R) (salario, otros beneficios socioeconómicos, prestigio, estimación, afecto...).

• Rp y Ap a los resultados y aportes propios. • Rpr y Apr a los resultados aportes del referente

EJEMPLO

1. SITUACIÓN DE EQUIDAD

(Rp/Ap) = (Rpr/Apr)

En tal situación el individuo se siente motivado hacia una conducta de elevado desempeño.

2. SITUACIÓN DE INEQUIDAD

(Rp/Ap) < (Rpr/Apr) En tal caso, el individuo se ve sub-retribuido percibe disminuida su motivación y desarrolla conductas compensatorias (por lo general disminuyendo sus aportes o incrementando sus resultados por cualquier vía).

top related