repaso de neurologia a

Post on 29-Jul-2015

638 Views

Category:

Documents

11 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

NEUROLOGÍANEUROLOGÍA

REPASO REPASO

PLUS medica

FUNCIÓN MOTORA

¿La NEUROLOGÍA es tan difícil?¿La NEUROLOGÍA es tan difícil?

4

Se acerca la Copa Américay tendremos fútbol hasta en el baño

Se acerca la Copa Américay tendremos fútbol hasta en el baño

5

INSUFICIENCIACARDIACAINSUFICIENCIACARDIACA

Es que el futboles…..

Es que el futboles…..

…… es sensual

…… es sensual

… es artístico

… es artístico

……es rudo

……es rudo

…… es espectacular

…… es espectacular

6

Mejor veamos fútbol femenino, es más delicado¿O quizás no?

Mejor veamos fútbol femenino, es más delicado¿O quizás no?

FUNCIÓN MOTORA

El área motora cortical está localizada en el lóbulo frontal

El área motora cortical está localizada en el lóbulo frontal

Por delante de la cisura de Rolando: circunvolución prerolándica o girus central

Por delante de la cisura de Rolando: circunvolución prerolándica o girus central

PLUS medica

En las En las parte parte más bajamás baja

Representación motora cortical de cada uno de los segmentos corporales

Representación motora cortical de cada uno de los segmentos corporales

Masticación, Masticación, deglución,deglución, cara, cara, cabeza, cabeza, cuellocuellozonas más zonas más próximas próximas de las de las extremidadesextremidades..

CARA INTERNAdel hemisferiocerebral

Rodillas , Rodillas , caderas ,caderas ,zonas zonas distalesdistales de las de las extremida extremida -des-des

Rodillas , Rodillas , caderas ,caderas ,zonas zonas distalesdistales de las de las extremida extremida -des-des

En la En la parte parte más altamás alta

HOMÚNCULOHOMÚNCULO

PLUS medica

Corona Radiada

III, IV

VÍA PIRAMIDALVÍA PIRAMIDAL

Brazo posterior de la

cápsula interna

Mesencéfalo

CARA EXTERNA

CARA EXTERNA

CARA INTERNA

CARA INTERNA

La 1º neurona parte de la corteza (1) y va por el brazo posterior de la cápsula interna, (2) atraviesa el mesencé-falo (3)

La 1º neurona parte de la corteza (1) y va por el brazo posterior de la cápsula interna, (2) atraviesa el mesencé-falo (3)

Haz Cortico- espinal

III, IV

VIII, VII , VI

VÍA PIRAMIDALVÍA PIRAMIDAL

Protuberancia

MesencéfaloEn el mesencéfalo (3) salen fibras para los núcleos de los PC III y IV. Luego se dirige a la protuberancia(4) en donde salen fibras para los PC V, VI, VII y VIII

En el mesencéfalo (3) salen fibras para los núcleos de los PC III y IV. Luego se dirige a la protuberancia(4) en donde salen fibras para los PC V, VI, VII y VIII

V

PLUS medica

Protuberancia

Pirámides

Bulbares

Decusación Piramidal

VÍA PIRAMIDALVÍA PIRAMIDAL

Bulbo

Protuberancia

De la protube- rancia (4) se dirige al bulbo raquídeo en donde salen fibras para los núcleos de PC IX, X, XI y XII. En la parte más baja se decusa en su mayor parte (90%)

De la protube- rancia (4) se dirige al bulbo raquídeo en donde salen fibras para los núcleos de PC IX, X, XI y XII. En la parte más baja se decusa en su mayor parte (90%)

PLUS medica

Fascículo Corticoespi-nal lateral

90% Fibras

Fascículo Corticoes-pinal anterior

10%Fibras

VÍA PIRAMIDALVÍA PIRAMIDAL

Bulbo

Protuberancia

IXXXI

XII

PLUS medica

VÍA PIRAMIDALVÍA PIRAMIDALVÍA PIRAMIDALVÍA PIRAMIDALCORTEZACORTEZACORTEZA

CORTEZA

Tronco

MÉDULA

FASCÍCULO CORTICOSPINAL

DECUSACIÓN PIRAMIDAL

TRACTO CORTICOESPINAL LATERAL

TRACTO CORTICOESPINAL MEDIAL

PRIMERA NEURONA

SEGUNDANEURONA

BULBO RAQUÍDEO

MÚSCULO

SINDROME MOTOR

Sindrome motor

Enfoque diagnóstico

PiramidalPiramidalPiramidalPiramidal Extra Extra piramidalpiramidal

Extra Extra piramidalpiramidal

1ªneurona

2ªneurona

CortezaCorteza

Cápsula internaCápsula interna

Tronco encefálicoTronco encefálico

Médula espinalMédula espinal

INSUFICIENCIACARDIACAEspasticidad

(Hipertonía elástica)

“Signo de la navaja”

Rigidez (Hipertonía plástica)

PiramidalPiramidalPiramidalPiramidal Extra Extra piramidalpiramidal

Extra Extra piramidalpiramidal

“Signo de la rueda dentada”

INSUFICIENCIACARDIACA

1ªNEURONA 2ªNEURONA

FUERZA y TONO Parálisis espástica Parálisis flácidaROT Hiperreflexia Hipo arreflexia

1ª NEURONA-Tono muscular y ROT a. Inhibe b. Estimula

TROFISMO Normal (al inicio) Atrofia

FASCICULAC No SiBABINSKY Presente Ausente

2ª NEURONA-Tono muscular y ROT a. Inhibe b. Estimula

VI,VIIVI,VII

LESIÓN DE 1ª NEURONA : localización

33

Pie del pedúnculoPie del pedúnculo(mesencéfalo)

Pie del pedúnculoPie del pedúnculo(mesencéfalo)

Porción basilar de Porción basilar de la la protuberanciaprotuberancia

Porción basilar de Porción basilar de la la protuberanciaprotuberancia

Pirámide anterior Pirámide anterior deldelbulbobulbo

Pirámide anterior Pirámide anterior deldelbulbobulbo

11

22

aa

bb

cc

44

Haz corticoespinalHaz corticoespinalHaz corticonuclearHaz corticonuclear

Haz corticoespinalHaz corticoespinalHaz corticonuclearHaz corticonuclear

Fascículo Fascículo corticoespincorticoespinalallaterallateral

Fascículo Fascículo corticoespincorticoespinalallaterallateral

Fasc. Fasc. CorticoespinalCorticoespinalanterior o directoanterior o directo

Fasc. Fasc. CorticoespinalCorticoespinalanterior o directoanterior o directo

CortezaCápsul

a internaTronco encefálico

Médula espinal

PLUS medica

SD MOTORSD MOTOR

1.- En un paciente con 1.- En un paciente con hiperreflexiahiperreflexia osteotendinosa. ¿Qué neurona osteotendinosa. ¿Qué neurona está está lesionada? : lesionada? : EN 06-BEN 06-B A.- Talámica.A.- Talámica. B.- Motora medular.B.- Motora medular. C.- Sensitiva.C.- Sensitiva. D.- Intercalar.D.- Intercalar. E.- Motora cortical.E.- Motora cortical.

SINDROME PIRAMIDAL : diagnóstico SINDROME PIRAMIDAL : diagnóstico clínicoclínico

2.-Las 2.-Las lesiones piramidales de lesiones piramidales de primeraprimera neurona neurona se caracterizan se caracterizan por lo siguiente, EXCEPTO: por lo siguiente, EXCEPTO: OFOF

A. Parálisis espástica A. Parálisis espástica B. FasciculacionesB. Fasciculaciones C. HiperreflexiaC. Hiperreflexia D. ClonusD. Clonus E. BabinskiE. Babinski

SINDROME PIRAMIDAL : diagnóstico SINDROME PIRAMIDAL : diagnóstico clínicoclínico

3.-¿Cuál de los siguientes es signo 3.-¿Cuál de los siguientes es signo de lesión de la de lesión de la neurona motora neurona motora superiorsuperior?:?:OFOF

A. ArreflexiaA. Arreflexia B. Ataxia B. Ataxia C. HipotoníaC. Hipotonía D. Babinsky presenteD. Babinsky presente E. Atrofia muscularE. Atrofia muscular

Sd motor de 1ª neurona: Localización de la lesión

VI,VIIVI,VII

11

Cortezacerebral

S-y-len

Déficit motor en el hemicuerpo es parcial

Déficit motor en el hemicuerpo es parcial

++

Compromiso de la

sensibilidad y el LenguajeAfasia o anosognosia

LESIÓN DE 1ª NEURONA

LESIÓN DE 1ª NEURONA

PLUS medica

VI,VIIVI,VII

MOVImientos involuntarios

Movi

Cápsula interna

22Déficit motor en el hemicuerpo es completo

Déficit motor en el hemicuerpo es completo

++LESIÓN DE 1ª NEURONA

LESIÓN DE 1ª NEURONA

PLUS medica

Cápsula interna

Cápsula interna

Núcleo Núcleo caudadcaudadoo

Núcleo Núcleo caudadcaudadoo

PutamenPutamenPutamenPutamen

TálamoTálamoTálamoTálamo

PLUS medica

VI,VIIVI,VII

33

III-IVIII-IVaa

HemiplejíaHemiplejíacontralateral +contralateral +Parálisis homoParálisis homolateral lateral III-IV III-IV parpar

(Sd Weber)(Sd Weber)

Pie del Pie del pedúnculopedúnculo(mesencéfalo)

Pie del Pie del pedúnculopedúnculo(mesencéfalo)

Tronco encefálico

LESIÓN DE 1ª NEURONA

LESIÓN DE 1ª NEURONA

PLUS medica

VI,VIIVI,VII

LESIÓN DE 1ª NEURONA : T encefálico

bb

33

HemiplejíaHemiplejíacontralateral +contralateral +

Parálisis V,VI y VIIParálisis V,VI y VIIhomolateralhomolateral(Sd Gübler)(Sd Gübler)

V-VI-VII-VIIIV-VI-VII-VIII

Porción Porción basilar de la basilar de la protuberanprotuberanciacia

Porción Porción basilar de la basilar de la protuberanprotuberanciacia

Tronco encefálico

LESIÓN DE 1ª NEURONA

LESIÓN DE 1ª NEURONA

Porción Porción basilar de la basilar de la protuberancprotuberanciaia

Porción Porción basilar de la basilar de la protuberancprotuberanciaia

“Blanca Nieves con sus protuberancias paralizóa los VII enanos”

HemiplejíaHemiplejíacontralateral +contralateral +

Parálisis V.VI y VIIParálisis V.VI y VIIhomolateralhomolateral(Sd Gübler)(Sd Gübler)

V-VI-VII-VIIIV-VI-VII-VIII

VI,VIIVI,VIIbb

aa

33

HemiplejíaHemiplejíacontralateral +contralateral +Parálisis XIIParálisis XIIhomolateralhomolateral

(parálisis de los(parálisis de losmúsculos de lamúsculos de la

lengua)lengua)(Sd de Jackson)(Sd de Jackson)

cc

XIIXII

Pirámide Pirámide anterior delanterior delbulbobulbo

Pirámide Pirámide anterior delanterior delbulbobulbo

Tronco encefálico

LESIÓN DE 1ª NEURONA

LESIÓN DE 1ª NEURONA

IX, X, XI

IX, X, XI

PLUS medica

VI,VIIVI,VII

Médula espinal

Nivelsensitivo

+“Globo+“Globo””+“Globo+“Globo””

44

Nivel sensitivo + globo vesical

Nivel sensitivo + globo vesical

LESIÓN DE 1ª NEURONA

LESIÓN DE 1ª NEURONA

Déficit Déficit motormotor

deldel mismo lado mismo lado

de la de la lesiónlesión

PLUS medica

Sd 1ra. neurona: localizaciónSd 1ra. neurona: localización

1.- En una 1.- En una hemiplejía hemiplejía fasciobraquiocruralfasciobraquiocrural izquierdaizquierda globalglobal,, la l la lesiónesión probablemente se probablemente se localiza localiza en la zona: en la zona: OFOF

   A.- FrontalA.- Frontal B.- TalámicaB.- Talámica C.- Cápsula interna C.- Cápsula interna D.- MesencefálicaD.- Mesencefálica E.- C y DE.- C y D

Sd 1ra. neurona: localizaciónSd 1ra. neurona: localización

2. Paciente que acude por presentar 2. Paciente que acude por presentar parálisis del músculo recto externo parálisis del músculo recto externo del ojodel ojo izquierdoizquierdo y y parálisisparálisis facial facial ipsilateralipsilateral. Considerando el origen . Considerando el origen aparente de los aparente de los nervios cranealesnervios craneales, , ¿En qué surco se encuentra la ¿En qué surco se encuentra la lesión?: lesión?: ENAM 08-BENAM 08-B Pgta 29 Pgta 29

A. Ponto mesencefálico A. Ponto mesencefálico B. Basilar B. Basilar C. Preolivar C. Preolivar D. Retroolivar D. Retroolivar E. Bulbo protuberancialE. Bulbo protuberancial

FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES

Parte derechaParte

izquierda

IZQUIERDO DERECHOSe especializa en el

lenguaje articulado,, manejo de información lógica, pensamiento proporcional,, manejo de información matemática, memoria verbal, planificación, ejecución y toma de decisiones y memoria a largo plazo

Integrador, centro de las facultades viso-espaciales no verbales, especializado en sensaciones, sentimientos prosodia y habilidades especiales; como visuales y sonoras no del lenguaje como las artísticas y musicales.

IZQUIERDO DERECHOTodos aquellos

que vean a la chica moverse en el sentido de las agujas del reloj, estarán usando su hemisferio derecho,

Todos aquellos que la vean moverse en sentido antihorario, pues estarán usando el hemisferio izquierdo

TÉRMINOS

ExpresiónExpresiónComprensiónComprensión EscrituraEscritura LecturaLectura

LENGUAJELENGUAJE

Palabra espontánea

Palabra espontánea

Palabra repetida

Palabra repetida

. Fluidez

. Articulación

. Vocabulario

. Sintaxis

. Fluidez

. Articulación

. Vocabulario

. Sintaxis

. Repetir un trabalenguas “En un plato de trigo 3 tristes tigres comieron trigo”

. Repetir un trabalenguas “En un plato de trigo 3 tristes tigres comieron trigo”

ALTERACIONES

AGRAFÍAAGRAFÍAIncapacidIncapacidad para ad para escribirescribir

AGRAFÍAAGRAFÍAIncapacidIncapacidad para ad para escribirescribir

ALEXIAALEXIAIncapacidIncapacidad para ad para

leerleer

ALEXIAALEXIAIncapacidIncapacidad para ad para

leerleer

AFASIA WERNICKE=TEMPORAL

De comprensiónWERNI ¿QUÉ?

BROCA = FRONTALDe expresión

BROCA = BOCA

AFASIA Fluen cia

Comprnsión

Repeti ción

Nomina ción

Lesión

Broca Alterada

Buena NO NO Frontal

Werni cke

Buena Alterada

NO NO Temporal

Global Alterada

Alterada

NO NO Hemisf

izquierdo

Transcormotora

Alterada

Bueno SI NO Frontal

Transcor

sensitiva

Bueno Alterado

SI NO Témporo

parietal

De conduc ción

Bueno Bueno NO NO Parietal

AFASIAAFASIA

1.1.El trastorno que va desde la El trastorno que va desde la incapacidadincapacidad

para comprender el para comprender el lenguaje escritolenguaje escrito hasta hasta

dificultad parcial para descifrar la dificultad parcial para descifrar la palabrapalabra

hablada,hablada, se conoce como afasia se conoce como afasia ENAM 09-AENAM 09-A Pgta 96Pgta 96 : :

A. De Wernicke A. De Wernicke B. De Broca B. De Broca C. Global C. Global D. Transcortical D. Transcortical E. SubcorticalE. Subcortical

TÉRMINOS

VISUALVISUAL AUDITIVAAUDITIVA SOMATOGNOSIA

SOMATOGNOSIA

ESTEREOGNOSIA

ESTEREOGNOSIA

GNOSIASGNOSIAS

.Reconoci-miento de los objetosmediante la vista

.Reconoci-miento de los objetosmediante la vista

.Reconoci-mien-to de los sonidos

.Reconoci-mien-to de los sonidos

.Reconoci-miento del esquema corporal

.Reconoci-miento del esquema corporal

.Reconoci-miento de los objetosmediante el tacto

.Reconoci-miento de los objetosmediante el tacto

TÉRMINOS

ASOMATOGNOSIAASOMATOGNOSIAIncapacidad para Incapacidad para

reconocer el reconocer el esquema corporalesquema corporal

ASOMATOGNOSIAASOMATOGNOSIAIncapacidad para Incapacidad para

reconocer el reconocer el esquema corporalesquema corporal

AnosognosiaAnosognosia:: es la negación del lado es la negación del lado paralizadoparalizado

.Hemiasomatognosia

.Autotopoagnosia

.Hemiasomatognosia

.Autotopoagnosia

TÉRMINOS

PROSOPOAGNOSIAPROSOPOAGNOSIAIncapacidad para Incapacidad para reconocer rostrosreconocer rostros

conocidosconocidos

PROSOPOAGNOSIAPROSOPOAGNOSIAIncapacidad para Incapacidad para reconocer rostrosreconocer rostros

conocidosconocidos

TÉRMINOS

ASIMULTAGNOSIAASIMULTAGNOSIAIncapacidad para Incapacidad para percibir el campo percibir el campo

visual comovisual comoun todoun todo

ASIMULTAGNOSIAASIMULTAGNOSIAIncapacidad para Incapacidad para percibir el campo percibir el campo

visual comovisual comoun todoun todo

TÉRMINOS

Ataxia óptica:Ataxia óptica: incapacidad para alcanzar incapacidad para alcanzar los objetos espaciales con la manolos objetos espaciales con la mano

TÉRMINOS

IDEATORIAIDEATORIA IDEOCINÉTICAIDEOCINÉTICA DE CONSTRUC CIÓN

DE CONSTRUC CIÓN

PRAXIAPRAXIA

.Tener el esquema mental de lo que se va a hacer

.Tener el esquema mental de lo que se va a hacer

. Tener la capacidad motora y de coordina - c ión para realizar acciones

. Tener la capacidad motora y de coordina - c ión para realizar acciones

.Capacidad para dibujar figuras según modelo

.Capacidad para dibujar figuras según modelo

PLUS medica

TÉRMINOS

APRAXIAAPRAXIAIncapacidad para Incapacidad para realizar acciones realizar acciones

secuencialessecuenciales

APRAXIAAPRAXIAIncapacidad para Incapacidad para realizar acciones realizar acciones

secuencialessecuenciales

IdeatoriaIdeocinéticaDe construcción

IdeatoriaIdeocinéticaDe construcción

DCV ISQUÉMICO

FISIOPATOLOGÍA

3.6-3.83.6-3.8mlml 0202//100g 100g

tej/ mintej/ min

3.6-3.83.6-3.8mlml 0202//100g 100g

tej/ mintej/ min

AutorregulaciónAutorregulaciónSi Si PAM: 60-130PAM: 60-130

AutorregulaciónAutorregulaciónSi Si PAM: 60-130PAM: 60-130

FSC:FSC:50-55 50-55

ml/100gml/100gTejido/ Tejido/

minmin

FSC:FSC:50-55 50-55

ml/100gml/100gTejido/ Tejido/

minmin

20%20% del delVSVS

circulacirculatete

20%20% del delVSVS

circulacirculatete

SISTEMA CAROTÍDEO

A carótidainterna

A carótidainterna

A coroideaanterior

A coroideaanterior

A comunicanteposterior

A comunicanteposterior

A comunicanteanterior

A comunicanteanterior

ACA

ACMACP

PLUS medica

SISTEMA VERTEBROBASILAR

A cerebelosasuperior

A cerebelosasuperior

A cerebelosaA-inferior

A cerebelosaA-inferior

A cerebelosaP-inferior

A cerebelosaP-inferior

A basilar

A vertebral

PLUS medica

Hemorrágico 20%

Intracerebral 12%HSA 8%

DCV

Isquémico 80%

Aterotrom bótico30-35%

Cardioembólico20-25%

Lacunar15-20%

Indeterm15-35%

DCV ISQUÉMICODCV ISQUÉMICO

TIA Sd clínico de pérdida aguda de la función cerebral o visión monocular que dura menos de 24 hrs sin evidencia de isquemia aguda.

• El TIA que se resuelve después de las primeras 2 horas

“deja huella” en el cerebro.

DCV ISQUÉMICODCV ISQUÉMICO

• RIND

Déficit neurológicoDéficit neurológico

Isquémico Isquémico reversiblereversible

La síntomatología La síntomatología

remite dentro de remite dentro de

los primeros 7 díaslos primeros 7 días

FIN

DCV ISQUÉMICODCV ISQUÉMICO

1.- Varón de 65 años, que presenta cuadro de hemiparesia braquiocruralhemiparesia braquiocrural izquierdaizquierda y en el transcurso de 12 12 horashoras recupera la movilidad. Probablemente se trata de: EN 08.

DCV ISQUÉMICODCV ISQUÉMICO

A. Tumor en región temporal de hemisferio derecho. B. Hemorragia intracraneana de hemisferio izquierdo. C. Ataque isquémico transitorio del hemisferio derecho. D. Cisticercosis cerebral. E. Tromboembolia de carótida derecha.

TIATIA RIND: RIND: DDéficit éficit NNeurológico eurológico IIsquémico squémico RReversibleeversible

DCV : Factores de riesgoDCV : Factores de riesgo

  1. 1. El factor de riesgoEl factor de riesgo más importante más importante para para

el caso de una el caso de una enfermedad enfermedad cerebrovascularcerebrovascular es: es:

OFOF A. Diabetes mellitus A. Diabetes mellitus B. Tabaquismo B. Tabaquismo C. Hipertensión arterialC. Hipertensión arterial D. Enfermedad coronaria D. Enfermedad coronaria E. AnticonceptivosE. Anticonceptivos HTA: HTA: >> ACV que con >> ACV que con

cardiopatía isquémicacardiopatía isquémica

ARTERIA CEREBRAL MEDIA

>50% ramas >50% ramas superficialessuperficiales

>50% ramas >50% ramas superficialessuperficiales

Sind de ACM:obstrucción del tronco

FF

TT

PP

Rama superiorRama superior

Rama inferiorRama inferior

Lentículoestriada

Lentículoestriada

TroncoTronco

PLUS medica

CápsulaCápsulainternainterna

TT

PP

+ Sylen+ Sylen+ Sylen+ Sylen

FF

Sind de ACM:obstrucción del tronco

Corteza + cápsula Corteza + cápsula internainterna

HemiparesiaHemiparesiaHemianestesiHemianestesiaaAfasiaAfasiaAnosognosiaAnosognosiaHemianopsiHemianopsia a homónimahomónimaHemicoreaHemicorea

Cápsula internaCápsula interna

Núcleo Núcleo caudadcaudadoo

Núcleo Núcleo caudadcaudadooPutamenPutamenPutamenPutamen

TálamoTálamoTálamoTálamo

Proyecciones Proyecciones oculomotoras:oculomotoras: ojos miran la ojos miran la

lesiónlesión

Proyecciones Proyecciones oculomotoras:oculomotoras: ojos miran la ojos miran la

lesiónlesión

Hemicorea Hemicorea HemibalisHemibalis

momo

Hemicorea Hemicorea HemibalisHemibalis

momo

Sind de ACM: obstrucción del tronco

TT

FF

PP

Sind de ACM:obstrucción de la rama superior

HemiparesiaHemiparesiafasciobraquiafasciobraquiallAfasiaAfasia de Brocade BrocaNo No Hemianopsia Hemianopsia

TT

PP

Sind de ACM:obstrucción de la rama inferior

No déficitNo déficit motormotor

AfasiaAfasia de Wernickede WernickeHemianopsiHemianopsiaa

LACUNARLACUNAR

Obstrucción de la rama lenticulo estriadas

Sd motor Sd motor puropuroHemiparexia Hemiparexia atáxicaatáxicaSd sensitivo Sd sensitivo puropuroHemianopsiHemianopsiaaSd disartria- Sd disartria- mano torpemano torpe

ARTERIA CEREBRAL MEDIA

LOCALIZACION IRRIGACIÓN

Hemiparesia o hemiplejíacon hemianestesia

Afasia (lóbulo dominante)

Area de Broca y Wernicke

Area de Broca y Wernicke

Corteza sensitivo motora F-parietal Areas motoras 4 y 5

Corteza sensitivo motora F-parietal Areas motoras 4 y 5

FIN

ARTERIA CEREBRAL MEDIA

LOCALIZACION IRRIGACIÓN

Movimientos involuntarios

Hemianopsia homónima

AnosognosiaAnosognosia

Radiaciones ópticasRadiaciones ópticas

Cápsula interna y ganglios basales (lenticuloestriadas)

Cápsula interna y ganglios basales (lenticuloestriadas)

Parte lateral y superior del lóbulo temporal

Parte lateral y superior del lóbulo temporal

ARTERIA CEREBRAL ANTERIOR

FrecuenciFrecuencia: 0.6 – a: 0.6 –

4%4%

FrecuenciFrecuencia: 0.6 – a: 0.6 –

4%4%

Cardioembólica oCardioembólica oaterotrombóticaaterotrombótica

Cardioembólica oCardioembólica oaterotrombóticaaterotrombótica

ARTERIA CEREBRAL ANTERIOR

1111

2222

ARTERIA CEREBRAL ANTERIOR

Hemiparesia Hemiparesia ++hemihipoestesihemihipoestesiaaCRURALCRURALLiberación Liberación frontalfrontalParafasiaParafasiaApraxiaApraxia

DisautonomíaDisautonomía: : bradicardia e bradicardia e hipotensiónhipotensión

DisautonomíaDisautonomía: : bradicardia e bradicardia e hipotensiónhipotensión

PLUS medica

ARTERIA CEREBRAL ANTERIOR

““El ANTERIOR metió la El ANTERIOR metió la PATAPATA no yo” no yo”

““El ANTERIOR metió la El ANTERIOR metió la PATAPATA no yo” no yo”

AnterioAnteriorrAnterioAnteriorr M inferiorM inferiorM inferiorM inferior

ARTERIA CEREBRAL ANTERIOR

LOCALIZACION IRRIGACIÓN

Hemiparesiacon hemihipoestesia crural

Bradipsiquia y disminucióndel lenguaje espontáneo

Areas prefrontales Areas prefrontales

Corteza sensitivo motora Frontal

Corteza sensitivo motora Frontal

ARTERIA CEREBRAL ANTERIOR

LOCALIZACION IRRIGACIÓN

Areas motoras suplementarias

Areas motoras suplementarias

Lóbulo frontal Lóbulo frontal

Signos de liberación frontal

Signos de liberación frontal

Apraxia e incontinencia urinaria

ARTERIA CEREBRAL POSTERIOR

MesencéfaloMesencéfaloTálamoTálamo

OccipitalOccipitalTemporalTemporal inferior inferior

y medioy medioParietalParietal posterior posterior

e inferiore inferior

MesencéfaloMesencéfaloTálamoTálamo

OccipitalOccipitalTemporalTemporal inferior inferior

y medioy medioParietalParietal posterior posterior

e inferiore inferior

ARTERIA CEREBRAL POSTERIOR

ARTERIA CEREBRAL POSTERIOR

IZQ

.Anosmia.Agnosia para los

colores.Alteración de

la memoria reciente

IZQ

.Anosmia.Agnosia para los

colores.Alteración de

la memoria reciente

DERECHO.Desorientac topográfica.Amnesia

.Apraxia de Construcción

DERECHO.Desorientac topográfica.Amnesia

.Apraxia de Construcción

.Paraparesia.Vértigo

.Alexia pura

PLUS medica

ARTERIA CEREBRAL POSTERIOR

Sd de Balint.Asimultagnoisa.Ataxia óptica.Apraxia de la

mirada

Sd de Balint.Asimultagnoisa.Ataxia óptica.Apraxia de la

mirada

BILATERALBILATERALCeguera Ceguera corticalcortical

ProsopoagnosProsopoagnosiaiaAmnesiaAmnesiaSd de BalintSd de Balint

SISTEMA VERTEBROBASILAR

A cerebelosasuperior

A cerebelosasuperior

A cerebelosaA-inferior

A cerebelosaA-inferior

A cerebelosaP-inferior

A cerebelosaP-inferior

““Sd Locked-in”Sd Locked-in”(cautiverio)(cautiverio)

TetraplejíaTetraplejíaImposibilidad Imposibilidad para hablar y para hablar y

deglutirdeglutir

““Sd Locked-in”Sd Locked-in”(cautiverio)(cautiverio)

TetraplejíaTetraplejíaImposibilidad Imposibilidad para hablar y para hablar y

deglutirdeglutir

A basilar

PLUS medica

ARTERIA CARÓTIDA

Hemiplejía Hemiplejía + + hemianesteshemianestesia ia contralateralcontralateral(cara, brazo (cara, brazo > piernas)> piernas)Afasia Afasia (hemisferio (hemisferio izq)izq)HemianopsiHemianopsiaaApraxiaApraxia(hemisferio(hemisferio izq)izq)

DCV ISQUÉMICODCV ISQUÉMICO

1.- Paciente de 60 a acude por EMG por 1.- Paciente de 60 a acude por EMG por presentar presentar cefalea y transtorno del cefalea y transtorno del sensoriosensorio de inicio de inicio bruscobrusco. EX físico: . EX físico: hemianopsiahemianopsia homónima derechahomónima derecha, , alexiaalexia y escritura normal ¿En que y escritura normal ¿En que arteria se localizaría la lesión?arteria se localizaría la lesión?

A. ACM izquierdaA. ACM izquierda B. ACM derechaB. ACM derecha C. ACP izquierdaC. ACP izquierda D. ACP derechaD. ACP derecha E. A coroidea anterior derechaE. A coroidea anterior derecha

DCVDCV ISQUÉMICOISQUÉMICO

2.- Paciente de 60 a acude por EMG 2.- Paciente de 60 a acude por EMG por presentar por presentar transtorno del transtorno del sensoriosensorio y debilidad muscular y debilidad muscular de de inicio insidioso. EX físico: inicio insidioso. EX físico: hemiplejía hemiplejía derechaderecha con con hemianestesiahemianestesia , , afasia y afasia y hemicoreahemicorea ¿En que arteria se ¿En que arteria se localizaría la lesión? OFlocalizaría la lesión? OF

A. ACM izquierda (tronco)A. ACM izquierda (tronco) B. ACM derecha ( división inferior)B. ACM derecha ( división inferior) C. ACM izquierda (división superior)C. ACM izquierda (división superior) D. ACM izquierda (ramasD. ACM izquierda (ramas lenticuloestriadas)lenticuloestriadas) E. A coroidea anterior izquierdaE. A coroidea anterior izquierda

DCV ISQUÉMICO: localizaciónDCV ISQUÉMICO: localización

5.- Paciente de 70 a acude por EMG por 5.- Paciente de 70 a acude por EMG por presentar presentar transtorno del sensoriotranstorno del sensorio y y debilidaddebilidad muscular de inicio bruscomuscular de inicio brusco. . Antecedente de FA. EX físico: Antecedente de FA. EX físico: hemiparesia con hemihipoestesiahemiparesia con hemihipoestesia crural crural derechaderecha, mutismo y parafasias ¿En que , mutismo y parafasias ¿En que arteria se localizaría la lesión?arteria se localizaría la lesión?

A. ACM izquierdaA. ACM izquierda B. ACA izquierdaB. ACA izquierda C. ACA derechaC. ACA derecha D. ACP derechaD. ACP derecha E. A coroidea anterior izquierdaE. A coroidea anterior izquierda

Ha veces estamos en el momento y lugar equivocados

Ha veces estamos en el momento y lugar equivocados

DCV DCV HEMORRÁGICHEMORRÁGIC

OO

1

3

2

4

5

DCVHEMORRÁGICO

DCVHEMORRÁGICO

A.PutaminalesB.TalámicasC.LobaresD.PontinasE. Cerebelosas

HemiparesiaHemiparesiaHemihipoestHemihipoeste e sia +-sia +-Deterioro Deterioro del del nivel de nivel de conscienciaconsciencia

HemorragiaPUTAMINAL

HemorragiaPUTAMINAL

ojos miran ojos miran la lesiónla lesión

ojos miran ojos miran la lesiónla lesión

HemorragiaTALÁMICA

HemorragiaTALÁMICA

HemiparesiaHemiparesiaAfectación Afectación de la de la sensibilidad sensibilidad contralateralcontralateralDeterioro Deterioro del del nivel de nivel de conscienciaconsciencia

Los ojos Los ojos hacia abajo hacia abajo

y hacia y hacia adentroadentro

Los ojos Los ojos hacia abajo hacia abajo

y hacia y hacia adentroadentro

DCV; diagnósticoDCV; diagnóstico

1. Varón de 1. Varón de 70 años70 años de edad, de edad, diabéticodiabético e e hipertensohipertenso, que , que pierde pierde bruscamentebruscamente el el conocimientoconocimiento y es traído a la y es traído a la Emergencia. Al examen clínico Emergencia. Al examen clínico se encuentra: PA 150/90 mmHg, se encuentra: PA 150/90 mmHg, pulsopulso irregularirregular de 140 por de 140 por minuto y disminución de la minuto y disminución de la fuerza muscular en fuerza muscular en hemicuerpo hemicuerpo izquierdoizquierdo. ¿Cuál es la patología . ¿Cuál es la patología cerebral más probable?: ENAM cerebral más probable?: ENAM 09-B Pgta 2009-B Pgta 20

DCV: diagnósticoDCV: diagnóstico

A. Ruptura de aneurisma A. Ruptura de aneurisma B. Hemorragia B. Hemorragia C. Trombosis C. Trombosis D. Embolia D. Embolia E. HemangiomaE. Hemangioma

DCV hemorrágicoDCV hemorrágico

1.- 1.- Cefalea y pérdida súbita de la Cefalea y pérdida súbita de la concienciaconciencia sugiere en primer lugar: sugiere en primer lugar: ENAMENAM

A. Infarto del tronco cerebralA. Infarto del tronco cerebral B. Meningitis bacteriana agudaB. Meningitis bacteriana aguda C. Hemorragia subaracnoideaC. Hemorragia subaracnoidea D. Hemorragia lobar de cerebeloD. Hemorragia lobar de cerebelo E. Edema cerebral por metástasisE. Edema cerebral por metástasis

SINDROME DE 2DA SINDROME DE 2DA NEURONA Y NEURONA Y

NEUROMUSCULARENEUROMUSCULARESS

Enfoque diagnóstico

2ª neurona

PiramidalPiramidal

1 A anterior: neuronopatía motora espinal

1

Esclerosis lateral amiotróficaEsclerosis lateral amiotrófica

PLUS medica

Enfoque diagnóstico

2ª neurona

PiramidalPiramidal1

2

2 Raices A: Radiculopatía S-motora

Sd de Guillain BarréSd de Guillain Barré

Poliradiculoneuropatía: ataque bilateral y simétrico de múltiples raíces anteriores

Enfoque diagnóstico

2ª neurona

PiramidalPiramidal1

2

3

3 Nervios del ganglio de la raíz dorsal:

Herpes zosterHerpes zoster

PLUS medica

Enfoque diagnóstico

2ª neurona

PiramidalPiramidal1

2

34

4 Nervios motores:

Neuropatía motoraNeuropatía motora

Polineuropatía: ataque bilateral y simétrico de los N periféricos ( >> MMII >> distal)Mononeuropatía múltiple: lesión de múltiples nervios en una distribución asimétrica

ENFERMEDAD

Neurona del asta intermedio lateral

Neuronas de G. linfáticos y psimpátic

Terminaciones presinápticas

Sd de Sky DragerSd de Sky Drager

Polineuropatía del SAPolineuropatía del SA

BotulismoBotulismo

PLUS medica

ENFERMEDAD

Axones de nervios sensitivos y motores

Vainas mielínicas y axones en segmentos distales

Vs sanguíneos

Vs y tejido conectivo

Meninges raquídeas,

LCR y raíces S

Metales pesados (arsénico)Metales pesados (arsénico)

Enfermedades alcohólico-nutricionales

Enfermedades alcohólico-nutricionales

DM, poliarteritisDM, poliarteritis

ETC, amiloidosisETC, amiloidosis

Tabes dorsalTabes dorsal

PLUS medica

INSUFICIENCIACARDIACA

Miastenia gravisMiastenia gravisMiastenia gravisMiastenia gravis

Afecta losmúsculos

cranealesDiplopia, ptosis ,voz

pastosa, dificultad

para deglutir

1. Debilidad muscular

que AUMENTA con la actividad

Alteración de la unión NEUROMUSCULAR, de origen autoinmune. 1/7500 personas

M:H 3:2

H: 50-60 a

M: 20-30 a Timoma ( 60%)

2. Sensibilidad: nl 3. ROT : nl

2. Sensibilidad: nl 3. ROT : nl

INSUFICIENCIACARDIACA

Miastenia gravisMiastenia gravisMiastenia gravisMiastenia gravis

AAnticolinesterásicos (Piridostigmina PO)

nticolinesterásicos (Piridostigmina PO)

TTimectomíaimectomía

II mnunodepresión(Glucocorticoides,azatioprina)

mnunodepresión(Glucocorticoides,azatioprina)

PPlasmaférisislasmaférisis

Diagnóstico. Anticuerpos contra AchR (85%)

Tratamiento: “PITA”Tratamiento: “PITA”

PLUS medica

INSUFICIENCIACARDIACA

Ac contra los canales de ca++ P/Q presinápticos

NO afecta los músculos craneales

LAMBERT- EATON. H:M 5:2 . Sd paraneoplásico (40%) NM microcítico

LAMBERT- EATON. H:M 5:2 . Sd paraneoplásico (40%) NM microcítico

1. Debilidad muscular

que MEJORA con la

actividad (Proximal y en

MMII) 2. ROT: 1+ 3. Sint autonómicos

2. ROT: 1+ 3. Sint autonómicos

Sindrome miasténicoSindrome miasténico

2ª NEURONA2ª NEURONA

1.- Mujer de 40 años, consulta por 1.- Mujer de 40 años, consulta por presentar presentar visionvision dobledoble desde hace desde hace varias semanas. Últimamente se varias semanas. Últimamente se agregó agregó afonía,afonía, dificultad para la dificultad para la deglucióndeglución y y disneadisnea, observando que , observando que amanece sin molestias, las que amanece sin molestias, las que parecen, parecen, progresan y se agravanprogresan y se agravan durante el día. PA: 130/85 mmHg. durante el día. PA: 130/85 mmHg. Pulso: 98x´. FR: 29x´. Radiografía de Pulso: 98x´. FR: 29x´. Radiografía de pulmones: tumoración simétrica en pulmones: tumoración simétrica en mediastino anteriormediastino anterior. ¿Cual es su . ¿Cual es su posibilidad diagnostica?:posibilidad diagnostica?:

2ª NEURONA2ª NEURONA

A. Miastenia gravisA. Miastenia gravis B. PolimiositisB. Polimiositis C. Síndrome de Eaton-LambertC. Síndrome de Eaton-Lambert D. Síndrome de Guillan-BarréD. Síndrome de Guillan-Barré E. TétanosE. Tétanos

INSUFICIENCIACARDIACA

Polirradiculoneuritis aguda autoinmune desmielinizante

.1/1millón de personas

.H = M

.Precedido de infeccionesC. jejuni, VEB, CMV (1 a 3 s antes)

.1/1millón de personas

.H = M

.Precedido de infeccionesC. jejuni, VEB, CMV (1 a 3 s antes)

EnfermedadEnfermedadde Guillain de Guillain BarreBarre

1.Parálisis motora arrefléxica ASCENDENTE

(MMII > MMSS)

2. SENSIBilidad: Disestesias y

DOLOR Hipoestesia propioceptiva.

3..Sintomas AUTOnómicos

Hipotensión, arritmias

“Auto-Sensible”++

Cuadro clínico

INSUFICIENCIACARDIACA

LCR: Proteinas incrementadas sin pleocitosis

EnfermedadEnfermedadde Guillain de Guillain BarreBarre

EMG: Bloqueo de conducción y dispersión de potenciales de acción compuestos de músculo

Diagnóstico

Serología: Ac anti GM 1

INSUFICIENCIACARDIACA

.Neuropatía axonal aguda Ac contra GD1aAc contra GD1a

.Sindrome de Miller Fisher.Oftalmoplejía, ataxia y arreflexia

Tratamiento

PPLasmaférisis (recambio 250ml/kg x 4-5 sesiones)Lasmaférisis (recambio 250ml/kg x 4-5 sesiones)

IIg (0.4g/kg qd x 5 d)g (0.4g/kg qd x 5 d)

Formas clínicasFormas clínicas

1.- Varón de 1.- Varón de 24 años24 años, con tiempo de , con tiempo de enfermedad de enfermedad de 7 días7 días. Refiere . Refiere pérdida de pérdida de fuerza muscular distal, fuerza muscular distal, simétrica,simétrica, progresivaprogresiva y y ascendenteascendente, , llegando a insuficiencia llegando a insuficiencia respiratoria. Examen físico: respiratoria. Examen físico: cuadriparesia flácidacuadriparesia flácida y y reflejosreflejos osteotendinosos abolidososteotendinosos abolidos. No . No déficit sensitivo. ¿Cuál es nivel de déficit sensitivo. ¿Cuál es nivel de compromiso neurológico? compromiso neurológico? EN 09-B Pgta 8EN 09-B Pgta 8

1.- Varón de 1.- Varón de 24 años24 años, con tiempo de , con tiempo de enfermedad de enfermedad de 7 días7 días. Refiere . Refiere pérdida de pérdida de fuerza muscular distal, fuerza muscular distal, simétrica,simétrica, progresivaprogresiva y y ascendenteascendente, , llegando a insuficiencia llegando a insuficiencia respiratoria. Examen físico: respiratoria. Examen físico: cuadriparesia flácidacuadriparesia flácida y y reflejosreflejos osteotendinosos abolidososteotendinosos abolidos. No . No déficit sensitivo. ¿Cuál es nivel de déficit sensitivo. ¿Cuál es nivel de compromiso neurológico? compromiso neurológico? EN 09-B Pgta 8EN 09-B Pgta 8

2ª NEURONA2ª NEURONA

A.- Primera neurona motora. B.- Nervio periférico. C.- Médula cervical. D.- Placa mioneural. E.- Tronco encefálico.

A.- Primera neurona motora. B.- Nervio periférico. C.- Médula cervical. D.- Placa mioneural. E.- Tronco encefálico.

2.- En una 2.- En una parálisis arrefléxicaparálisis arrefléxica ascendenteascendente de de rápida rápida progresiónprogresión. ¿Cuál es el . ¿Cuál es el diagnóstico más probable? diagnóstico más probable? EN 08-A EN 08-A Pgta 8Pgta 8 A.- Síndrome de Guillain - A.- Síndrome de Guillain - Barre.Barre. B.- Miastenia gravis.B.- Miastenia gravis. C.- Hiperpotasemia.C.- Hiperpotasemia. D.- Botulismo.D.- Botulismo. E.- Enfermedad E.- Enfermedad cerebrovascularcerebrovascular..

2.- En una 2.- En una parálisis arrefléxicaparálisis arrefléxica ascendenteascendente de de rápida rápida progresiónprogresión. ¿Cuál es el . ¿Cuál es el diagnóstico más probable? diagnóstico más probable? EN 08-A EN 08-A Pgta 8Pgta 8 A.- Síndrome de Guillain - A.- Síndrome de Guillain - Barre.Barre. B.- Miastenia gravis.B.- Miastenia gravis. C.- Hiperpotasemia.C.- Hiperpotasemia. D.- Botulismo.D.- Botulismo. E.- Enfermedad E.- Enfermedad cerebrovascularcerebrovascular..

3.- En la segunda semana de 3.- En la segunda semana de sospecha de sospecha de síndrome de Guillain síndrome de Guillain BarreBarre se EXCLUYE el diagnóstico se EXCLUYE el diagnóstico por :por :EN 03-AEN 03-A A.- LCR normal.A.- LCR normal. B.- Arreflexia profunda.B.- Arreflexia profunda. C.- Insuficiencia respiratoria.C.- Insuficiencia respiratoria. D.- Signo de Babinski.D.- Signo de Babinski. E.- Parálisis descendenteE.- Parálisis descendente.

INSUFICIENCIACARDIACADESMIELINIZACIÓN

Inflamatoria ventricular, TE y ME

Esclerosis múltipleEsclerosis múltipleEsclerosis múltipleEsclerosis múltiple

CLÍNICA

. Alexia 37% . .Neuritis óptica 36% . Debilidad muscular 35%

Posteriormente: . .Incontinencia vesical 50-80% . .Fatiga 78% . Depresión 14-78%

Signos de 1ª neurona

ENF DESMIELINIZANTEENF DESMIELINIZANTE

1.- Paciente diagnosticado de 1.- Paciente diagnosticado de esclerosis múltiple esclerosis múltiple desde hace 6 años desde hace 6 años y que ha presentado múltiples brotes y que ha presentado múltiples brotes .Acude a consulta para descartar .Acude a consulta para descartar posible brote.¿Qué signo neurológico posible brote.¿Qué signo neurológico NO esperaría encontrar?NO esperaría encontrar?

A. HiporreflexiaA. Hiporreflexia B. Nistagmo verticalB. Nistagmo vertical C. Alteración del reflejo fotomotor de C. Alteración del reflejo fotomotor de

unun ojoojo D. Alteración de la sensibildad D. Alteración de la sensibildad

vibratoriavibratoria E. Incontinencia vesicalE. Incontinencia vesical

INSUFICIENCIACARDIACA

Enfermedad NEUROMUSCULAR

Lesión en la neurona motora a nivel de asta anterior de origen desconocido

Esclerosis lateral amiotróficaEsclerosis lateral amiotróficaEsclerosis lateral amiotróficaEsclerosis lateral amiotrófica

CLÍNICA

. Hipotrofia y pérdida progresiva de la fuerza en MMSS .Transtorno del habla (debilidad de los m.de la laringe y tráquea)

PREVALENCIA

3-6/ 100 000 personasEDAD > 50 años

top related