relacion terapeutica iii y terapia ocupacional

Post on 10-Aug-2015

97 Views

Category:

Education

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

La Relación Terapeútica y Terapia Ocupacional en el campo de la Salud Mental

Colegio Oficial de Terapeutas Ocupacionales de Navarra

José Ramón Bellido MainarTerapeuta Ocupacional. Diplomado en Trabajo Social. Licenciado en

Ciencias del Trabajo

CRPS. “Santo Cristo de los Milagros”. Unidad de Media Estancia. Huesca. Servicio Aragonés de Salud.

26 y 27 de Mayo de 2011. Pamplona

INDICE DEL CURSO

1.¿Qué entendemos por Relación Terapéutica?

2.¿Cuáles son las habilidades profesionales que nos llevan a un manejo terapéutico de la relación TO-Usuario?

3.¿Cuándo NO hay Relación Terapéutica?

4.Manejo de la Relación Terapéutica en función del diagnóstico psiquiátrico

CONFLICTOS EN LA RELACIÓN TERAPEÚTICA

¿Qué imagen tiene el paciente del terapeuta?

May, W (1983). Capítulo 14.

� Riguroso

� Objetivo

� Cualificado

“Obsesionado” por el progreso por tanto el paciente vive presión y se bloquea.

APOYO

INCONDIONAL

� Control

�Anulación de la capacidad de elección

MADRE/PADRE

ALIADO

Joan Garriga. “Reflexiones sobre comunicación y relación terapéutica” (2006)

Cuándo el profesional adopta la posición de:

“MADRE COMPRENSIVA”PROVOCA

“NIÑO QUEJOSO”

“GURU-SABIO”

OMNIPOTENCIA

Dependencia y un “aprendiz de sabio”

IMPOTENCIA

CONFLICTOS EN LA RELACIÓN TERAPEÚTICA

DEPENDENCIA

SOBREPROTECIÓN

SOBREIMPLICACIÓN

¿Cuándo existe una relación de DEPENDENCIA?

Cuando nos tomamos las cosas como algo personal.

Vivimos como hostilidad y amenaza los cuestionamientos o comentarios de otros profesionales.

Cuando nuestro estado de ánimo, nuestra confianza, nuestro concepto de profesional depende de la evolución del paciente.

¿Cuándo existe una relación de SOBREPROTECCIÓN?

Creencia que podemos proteger de manera

absoluta como consecuencia de haber conectado

con nuestro “narcisismo” infantil.

Cuando hacemos lo posible por eliminar cualquier

experiencia de fracaso o frustración propio del

ensayo-error.

Por debajo lo que trasmitimos es que “no lo

consideramos capaz de valerse por si mismo”.

¿Cuándo existe una relación de SOBREIMPLICACIÓN?

Cuando nos sentimos “quemados” o

fracasados con el paciente.

Cuando hacemos nuestro su propio

proyecto.

Cuando nos sentimos frustrados cuando el

paciente no cumple nuestras propias

expectativas.

¿Por qué se producen estos conflictosen la Relación Terapéutica?

“NARCISISMO” INFANTIL que

nos lleva a la OMINIPOTENCIA.

NO ACEPTAMOS sentimientos

como: duda, rabia, la impotencia,

el rechazo, el “fracaso”.

¿Por qué se producen estos conflictosen la Relación Terapéutica?

NO ACEPTAMOS la INCERTIDUMBRE del

no control absoluto del proceso del

paciente.

Ver al paciente como una VICTIMA.

“AUTOTERAPIA” nos identificamos tanto

con el paciente que perdemos la

NEUTRALIDAD.

¿CURA LA RELACIÓN?

“Sirve cuando abre posibilidades y es

inútil si sólo recrea los viejos escenarios

interpersonales del paciente en versiones

sólo en apariencia distintas”

top related