reacciones febriles

Post on 02-Jul-2015

481 Views

Category:

Health & Medicine

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

FacMed

TRANSCRIPT

REACCIONES FEBRILESAMAURY PÉREZ ESPINDOLA

INTRODUCCIÓN

• Las reacciones febriles son un conjunto de pruebas que sirven como su nombre lo indica para diagnosticar enfermedades que cursan con fiebre, como Fiebre tifoidea, Brucelosis y Rickettsiosis.

UTILIDAD

• Los antígenos febriles se usan para detectar anticuerpos en el suero del paciente contra la Salmonella, Brucella y Rickettsias (reacción cruzada con Proteus OX-19).

• El informe del resultado de la prueba se hace tomando en consideración la dilución más alta que se observe en la reacción positiva

REACCIONES FEBRILES

• Fiebre tifoidea (Salmonella): La reacción de Widal en un método serológico usado comúnmente en el diagnóstico de las fiebres tifoideas, entérica y ondulante, la reacción mide el título del suero contra una suspensión de microorganismo conocidos.

• • Cuadro clínico: fiebre alta constante (40º), sudoración profusa, gastroenteritis y diarrea, sarpullido de manchas aplanadas de color rosáceo.

FIEBRE TIFOIDEA: SE DIVIDE EN CUATRO FASES, DURANDO CADA UNA DE

ELLAS UNA SEMANA APROXIMADAMENTE

• Primera semana: Durante esta fase sube lentamente la temperatura con una bradicardia relativa, malestar general, dolor de cabeza y tos.

• Segunda semana: Durante esta fase se produce la postración. Llegando la fiebre a los 40º C. Hay bradicardia con un pulso dicrotico. El delirio es frecuente.

• Tercera semana: En esta semana si la fiebre tifoidea no se trata, las complicaciones son frecuentes: Hemorragias Intestinales debidas a la congestión de las Placas de Peyer.

• Finales de Tercera semana/Principios de la cuarta: La temperatura corporal se va restableciendo, pero el debilitamiento aun persiste

SALMONELLA

• 3 tipos de antígenos

• 1. Antígeno somático (O)

• 2. Antígeno flagelar (H) o (d)

• 3. Antígeno capsular o de envoltura (Vi) o (K)

SALMONELLA: PRUEBA DE LABORATORIO

• Para detección de fiebre tifoidea es la REACCIÓN DE WIDAL.

• FALSOS NEGATIVOS:

• 1.Antibioticoterapia temprana, la cual, retrasa la aparición de anticuerpos (descrito principalmente con cloranfenicol)

• 2. Utilización de corticosteroides

• 3. Medición temprana de anticuerpos (primera semana)

• 4. Inmunodeficiencias adquiridas y congénitas.

• 5. Portadores crónicos de Salmonella typhi.

• 6. Relacionadas a estandarización de la prueba.

INTERPRETACIÓN

• Un diagnóstico de fiebre tifoidea puede considerarse si los títulos iníciales se cuadruplican entre una y cuatro semanas

• Sin embargo, el clínico no puede esperar este tiempo para establecer un tratamiento, por lo cual se debe considerar la posibilidad de esta entidad con un título aislado determinado.

• • El diagnóstico definitivo de Fiebre tifoidea se establece mediante el aislamiento de Salmonella en cultivo (hemocultivo) de un paciente con cuadro clínico compatible.

BRUCELOSIS

• La enfermedad se adquiere por la ingesta de leche, sus productos y derivados contaminados, no pasteurizados, por contacto con productos, subproductos y desechos como tejidos o excreciones de animales enfermos, y por inoculación de Brucelas o inhalación del polvo de corrales o mataderos, donde éstas se encuentran; manipular carne y vísceras de animales infectados y trabajar en laboratorio

CUADRO CLÍNICO

• Aguda: fiebre alta e intermitente (ondulante), generalmente por la tarde/noche, cefalea intensa frontal y occipital, y diaforesis.

• Crónica: fiebre, nerviosismo, anemia, neumonía, bronquitis

PRUEBA DE LABORATORIO

• Para detección de fiebre ondulante es la REACCIÓN DE HUDDLESON.

• Es una reacción de aglutinación rápida en placa donde se enfrentan cantidades decrecientes del suero a investigar con cantidades constantes de antígeno y se observa la presencia o no de aglutinación.

INTERPRETACION

• Se deben tomar en consideración los aspectos clínico-epidemiológicos de cada caso, hay que considerar los falsos positivos y falsos negativos.

• El tratamiento del paciente sospechoso o confirmado debe indicarse bajo vigilancia médica, o por personal debidamente capacitado.

RICKETTSIOSIS

• Son 3 grandes grupos:

• 1. Grupo Tifus: Tifo epidémico, por Rickettsiaprowazekii, transmitido por piojos (Poulex ivitans) y tifo clásico endémico, por Rickettsia typha por la pulga.

• 2.Grupo de Fiebre manchada: Rickettsia rickettsii, que implica más de 30 especies, transmitido principalmente por ácaros y pulgas (Fiebre manchada de las montañas rocallosas).

• 3.Tifus Scrub: Orientia tsutsugamushi, también llamado tifo de los matorrales, transmitido por ácaros

RICKETTSIOSIS

• El periodo de incubación es de 2 a 14 días.

• Los síntomas en general, se caracterizan por fiebre, cefalea (dolor de cabeza), rash (erupciones cutáneas), dolor abdominal, hepatomegalia, esplenomegalia, tos.

• En muestras de laboratorios: anemia, neutrofilia, elevación de las enzimas hepáticas, trombocitosis e hipoalbuminemia

DIAGNOSTICO

• REACCIÓN DE WEIL-FELIX

• Se basa en la capacidad del suero del paciente infectado por Rickettsias para aglutinar ciertas cepas de Proteus por lo que es poco sensible y específica

• Siempre deberá seguirse de pruebas confirmatorias (fijación del complemento, hemaglutinación indirecta, inmunofluorescencia directa e indirecta y otras).

• La reacción de Weil –Felix siempre es negativa en la fiebre Q.

PRUEBA DE ANTÍGENOS FEBRILES

• Estas reacciones se basan en el hecho de que cuando el organismo humano es invadido por agentes infecciosos, responde produciendo anticuerpos aglutinantes contra ellos los cuales se ponen de manifiesto al entrar en contacto el anticuerpo con el anticuerpo especifico. El titulo del anticuerpo depende del tipo y curso de la enfermedad. Para que los resultados tengan un valor diagnóstico el título de ellos debe aumentar.

MÉTODO DE AGLUTINACIÓN RÁPIDA EN PLACA

• A) Anotar el antígeno correspondiente en la placa de vidrio.

• B) Depositar en cada cuadro 0.04ml de suero del paciente para cada uno de los antígenos que se vayan a utiliza.

• C) A cada gota de suero añadir una gota de cada antígeno.

• D) Mezclar con un aplicador limpio.

• E) Agitar suavemente la placa por rotación (120 r.p.m) durante 2-3 minutos

• F) Observar la aglutinación con ayuda de una lámpara.

INTERPRETACION

• El informe del resultado de la prueba se hace tomando en consideración la dilución más alta que se observe en la reacción positiva. En tifoideas los anticuerpos llegan a tener títulos diagnósticos hasta los 8 días después de la fiebre

MÉTODO DE AGLUTINACIÓN EN TUBO

• A) Numerar siete tubos ( 13x75mm) del uno al seis y un testigo (T) para cada antígeno.

• B) Adicionar 0.9 ml de solución salina al primero y 0.5 ml a los restantes.

• C) Agregar 0.1ml del suero problema al tubo uno. Mezclar y pasar 0.5ml al tubo dos y así sucesivamente hasta el seis eliminando 0.5ml de esta última dilución. Obteniéndose diluciones 1/10, 1/20, 1/40, 1/80, 1/160 y 1/320.

• D) Adicionar 0.3ml de antígeno diluido previamente 1:20 con solución salina en cada uno de los tubos.

• E) Agitar enérgicamente e incubar en baño maría

• F) Tomar dos o tres tubos a la vez, agitarlos ligeramente frente una fuente de luz que ilumine las partículas claramente

INTERPRETACION

• Reportar el resultado, empleando la recíproca de la dilución más alta que presenta aglutinación.

• Grado de aglutinación. • 100% ++++ Sedimentación de los grumos y el sobrenadante claro. • 75% +++ grumos sedimentados casi totalmente y sobrenadante claro. • 50% ++ sedimentación marcada y sobrenadante ligeramente claro.

• Negativo. Ninguna evidencia de aglutinación, sobrenadante idéntico al control.

RECOMENDACIÓN

• 1.No congelar ninguno de los reactivos.

• 2. Evitar utilizar los reactivos fríos.

• 3. La presencia de títulos bajos puede ser debido a vacunaciones o infecciones pasadas o subclínicas.

• 4. Es conveniente estudiar varias muestras de sangre del enfermo con diferencia de cinco a siete días en los casos dudosos.

• 5. Es recomendable el uso de controles tanto positivos como negativos para asegurar la validez de los resultados.

CONCLUSIONES

• Con ninguna de las reacciones febriles se puede hacer un diagnóstico definitivo de cualquier enfermedad comprendida en ellas.

• El uso inadecuado de estas pruebas o su mala interpretación generalmente derivan en el uso injustificado de antibióticos.

REACCIONES DE FLOCULACIÓN

VDRL Y PRP

PRUEBAS INESPECÍFICAS

• Reaginicas

• Ventajas

• Sensibilidad

• Economicas

• Rapidos y no aparatos sofisticados

• Desventajas

• Resultados FP

RPR

• Es el nombre genérico para los Ags elaborados por adición de cloruro de colina al Ag VDRL.

• Partículas de carbón con la propiedad de coaglutinar con combinación de anticuerpo-partícula lipídica y mostrarlo macroscopicamente.

• POSITIVO: Aglutinación franca. NEGATIVO: No aglutinación

• •Paciente en ayunas

• •No haber ingerido bebidas alcoholicas en menos de 24 hrs.

PROCEDIMIENTO

• Obtener el suero problema o plasma de sangre venosa.

• Con un capilar se depositan 2 gotas de suero o placas en una de las excavaciones de la placa.

• Agregar una gota de antígeno RPR con la ayuda de una jeringa con aguja calibrada.

• Oscilar suavemente la placa durante 8 minutos. Leer y observar si existe aglutinación de las partículas de carbón.

CONSIDERACIONES….

• Habilidad del paciente para producir reaginas antitreponémicas.

• Estadio de la enfermedad.

• Terapia antimicrobiana previa

• Pruebas utilizadas en el diagnostico Reacciones biológicas falsas y positivas.

top related