presupuesto para resultados - ministerio de economía · componentes de presupuesto por resultados...

Post on 19-Sep-2018

219 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CapacitaciónenPresupuesto,ContratacionesyelRoldelAdministradorFinanciero

PresupuestoparaResultados

ContadorGermánMurdoloUshuaia– Julio2017

ProgramadelaExposición

• MarcoNormativo• ModeloConceptual• HerramientasdelProcesoPresupuestario

– Formulación• ClasificadoresPresupuestarios• IntegraciónSistémica

– Ejecución• Programación

– Evaluación• RendicióndeCuentas

ConstituciónProvincial

• 8:Publicidaddelosactosdegobierno• 46:Derechoalainformación- Libertaddeexpresión- Pluralidad• 63.OrganizaciónEconómica• 64.FuncionesprioritariasdelEstado

– Educación,Salud,SeguridadyJusticia

• 67. Presupuesto– … acompañado por un detalle de las actividadesy programas que se desarrollarán en cadaunidad de organización presupuestaria…

• ArtículossobreParticipaciónCiudadanaeIniciativaPrivada

EficienciayRacionalizacióndelEstado

Es deber de la Administración Pública Provincialla ejecución de sus actos administrativosfundados en principios de eficiencia,celeridad, economía, descentralización eimparcialidad y al mismo tiemporacionalización del gasto público…

ConsejodePlanificación

• Artículo 75.- La planificación del desarrolloprovincial …, y tiende a establecer unconcepto integral que contemple los intereseslocales, regionales y nacionales, y susrelaciones de interdependencia. …integradopor representantes de las universidades ycentros de estudio e investigación en lasdisciplinas conducentes a su finalidad, de lossectores de la producción y del trabajo y delos municipios, y asistido técnicamente por elEstado Provincial.

Leynº495del26/10/2000deAdministraciónFinanciera

• SISTEMASparaobtenerRECURSOS yaplicarlosalosOBJETIVOS• ControlInterno(Contaduría)yExterno(TribunalCtas)– ACCOUNTABILITY• ObjetivosdelaLey

– PRINCIPIOS:• RegularidadFinanciera• Legalidad

• Economicidad• Eficiencia• Eficacia

– Sistematizar PROGRAMACIÓN,GESTIÓNYEVALUACIÓNdelosrecursos– SistemadeINFORMACIÓNÚTILYCONFIABLEparaEVALUARGESTIÓNdelos

responsablesdecadaunadelasáreasadministrativas– Responsabilidaddecadaáreade:

• SistemaContable• SistemadeControlInternoEFICAZ,PREVIOYPOSTERIORyAuditoríaInterna• ProcedimientosdeEvaluacióndeRESULTADOS

– SISTEMAS:(Presupuesto– CréditoPúblico– Tesorería– Contabilidad)

Ley495– SistemadePresupuesto

• UniversalidaddeRecursosyGastos• ResultadosEconómicoyFinanciero(CuentaCorrienteydeCapital)• ProduccióndeBienesyServicios• RECURSOS(porrubrosyfuentedefinanciamiento)• Técnicasparademostrarelcumplimientode:

– POLÍTICAS– PLANES– PRODUCCIÓNDEBIENESYSERVICIOS• DirecciónGeneraldePresupuesto(ÓrganoRector),seintegrancon

unidadesdejurisdiccionesyentidades:– ParticiparenlaFormulacióndandolineamientos– Dictarnormastécnicasparaformulación,ejecuciónyevaluación– AnalizarlosProyectosdeEntidadesyJurisdicciones– Asesorarenlamateriaydifundircriteriosbásicos

• EstructuradelaLey• ProcesodeFormulaciónPresupuestaria(Anteproyectos)• EjecuciónPresupuestaria– CoordinacióndelaEjecución• CriteriodeApropiación:DEVENGADO

Leynº495– SistemadePresupuesto

• Art.24– LineamientosgeneralesdeFormulación,atalfin:– Evaluarcumplimientodelosplanesypolíticas provinciales– Definirprioridades– EspecialmenteProgramasyProyectos deInversionesPúblicas– MinisteriodeEconomíadefinirácronograma

• Art.25ProyectodeLeyconsiderando(antesde31/8)– Anteproyectos– RecursosporRubro– gastosporEyJ,identificandoobjetivos,programasyproduccióndebienesy

servicios;incluyendoloscréditospresupuestarioshastaelniveldeinciso– CuentaCorrienteydeCapital– DeudaPública

Leynº495– SistemadePresupuesto

• Art.29:AprobacióndeGastos------ MáximoaGastar– ProgramaciónPeriódicaparaajustarsealasdisponibilidadesfinancieras

• DistribuciónAdministrativa• CriteriodeApropiación:Devengado• RegistrosPresupuestarios• A34:CUOTASDECOMPROMISO• A44:EVALUACIÖNPRESUPUESTARIA,paraello,JyEdeberán:

• a) Llevar registros de información de la gestión física de laejecución de sus presupuestos, de acuerdo con las normastécnicas correspondientes;

• b) informar los resultados de la ejecución física delpresupuesto a la Dirección General de Presupuesto.

Leynº495– SistemadePresupuesto

• Art.45:EVALUACIÓNPRESUPUESTARIA

la Dirección General de Presupuesto realizará un análisis crítico de losresultados físicos y financieros obtenidos y de los efectosproducidos por los mismos,

interpretará las variaciones operadas con respecto a lo programado,

procurará determinar sus causas

y preparará informes con recomendaciones para las autoridadessuperiores y los responsables de los organismos afectados.

Leynº495– SistemadeContabilidad

• Art.92:CUENTADEINVERSIÓN……CONTENDRÁ…

• …b) contendrá además información y comentariossobre:

• 1 - Grado de cumplimiento de los objetivos ymetas, previstos en el Presupuesto.

• 2 - El comportamiento de la ejecución delPresupuesto en términos de economicidad,eficiencia y eficacia.

Leynº495SistemadeControlInterno

• A 98.- El modelo de control que aplique …la Contaduría deberáser– integral e integrado,– abarcar los aspectos presupuestarios, económicos, financieros,

patrimoniales, normativos y de gestión,– la evaluación de programas, proyectos y operaciones– y estar fundado en criterios de economía, eficiencia y eficacia.

• A 99.- Son funciones de control interno de la Contaduría Generalde la Provincia:

• c) realizar auditorías financieras, de legalidad y de gestión, …, asícomo orientar la evaluación de programas, proyectos yoperaciones;

• j) formular …recomendaciones tendientes a asegurar … y de loscriterios de economía, eficiencia y eficacia;

LeydePresupuestonº1132

16:EquilibrioPresupuestario17:PresupuestodeCajayCuotas18:ProgramacióndelaEjecucióndelosProgramasyProyectos (segúnLey25917)

Resoluciónnº863/2014– ClasificadoresPresupuestarios

• ComportamientoFiscalymayorTransparenciaResultados Primario y Financiero – Límites de Endeudamiento – Proyecciones de

Recursos – Política Salarial e Impositiva• Clasificadores Presupuestarios HOMOGÉNEOS• Presupuestos Plurianuales (3 años – Política, Inversiones y Deuda)• Indicadores de Gestión Pública (Eficiencia y Eficacia)• Sistema Integrado de Información Fiscal• Tasa Nominal de Incremento del Gasto Público Primario , no podrá superar

la tasa de aumento nominal del producto bruto interno prevista en el marcomacrofiscal

• EQUILIBRIO FINANCIERO• nivel de endeudamiento provincial, sea tal que en cada ejercicio , los

servicios de la deuda instrumentada no superen el 15% de los recursoscorrientes netos de transferencias por coparticipación

• no podrán incluir como aplicación financiera (amortización de deuda) gastoscorrientes y de capital que no se hayan devengado en ejercicios anteriores

Presupuesto- Clasificadores

• Paratodaslastransacciones– Institucional– PortipodeMoneda

• SoloparaRecursos– PorRubro– PorCarácterEconómico– PorProcedencia

• SoloparaGastos– PorUbicaciónGeográfica– PorFinalidadyFunción– PorFuentedeFinanciamiento– PorObjetodelGasto– PorCarácterEconómico

• Combinaciones• CAIF

MódulodePresupuesto

Evolución del Presupuesto – Técnicas e Instrumentos

Década RoldelEstado TécnicaseInstrumentos

1920 MalNecesario Caja

1940 Keynesiano ClasificadoresPresupuestarios

1950 Desarrollista PorProgramas

1970 DesarrollistaconEficiencia BaseCero

1980 RedefinicióndelRol GestiónporResultadosPlanestratégico- CartaCompromiso– NuevaGerenciaPública

GobiernoAbierto– ResponsabilidadFiscal– PresupuestoPlurianual–EvaluacióndeCalidad

DesafíoActual Quetodoloinventadofuncione

GestiónPor ObjetivosyPara Resultados• PeterDruckeryadaptaciónalSectorPúblico• NuevaGerenciaPública(Moneyforvalue)

LaGESTIONPARARESULTADOSesunmodelodeCULTURAorganizacionalydeGESTIONqueponeénfasisenlos

RESULTADOSynoenlosprocedimientos.Aunquetambiéninteresacómosehacenlascosas,cobramásrelevanciaelQUÉ sehace,QUÉ selograyCUÁL eselIMPACTO enel

BIENESTARDELAPOBLACION.

EvolucióndelaAdministraciónFinancieraGubernamental

¿QUESIGNIFICAIMPLANTARLAGESTIÓNPARARESULTADOS?

20

Elija la mejor opción, en dos casos, con solo la información presentada:Ya sea se trate de una empresa o se trate de un ente público

Recaudado Gastado Resultado

1 $ 10,000,000 $ 9,000,000 $ 1,000,000

2 $ 15,000,000 $ 11,000,000 $ 4,000,000

3 $ 10,000,000 $ 11,000,000 $ (1,000,000)

4 $ 8,000,000 $ 8,000,000 -

21

Elija la mejor opción, considerando solamente un ente público,con la información agregada

Recaudado Gastado Resultado

1 Llenó de servicios a la comunidad $ 1,000,000

2 No Hizo nada por la comunidad $ 4,000,000

3 Llenó de servicios a la comunidad $ (1,000,000)

4 Llenó de servicios a la comunidad -

22

Elija la mejor opción, con la informacióndel Presupuesto Financiero agregada

Recaudado Gastado Resultado Presupuesto

1 $ 10,000,000 $ 9,000,000 $ 1,000,000 $ 8,000,000

2 $ 15,000,000 $ 11,000,000 $ 4,000,000 $ 18,000,000

3 $ 10,000,000 $ 11,000,000 $ (1,000,000) $ 11,000,000

4 $ 8,000,000 $ 8,000,000 - $ 8,000,000

23

ConlaInformacióndelPresupuestoFormuladoyEvaluadoporProgramas

GastadoResultado del

Ejercicio Presupuesto

1$ 9,000,000

$ 1,000,000$ 8,000,000

9000 cuadraspavimentadas a $ 1000

8000 cuadraspavimentadas a $ 1000

2

$ 11,000,000

$ 4,000,000

$ 18,000,000 10000 cuadras

pavimentadas a $ 1100

18000 cuadraspavimentadas a $ 1000

3$ 11,000,000

$ (1,000,000) $ 11,000,000

12222 cuadraspavimentadas a $ 900

11000 cuadraspavimentadas a $ 1000

4

$ 8,000,000

-

$ 8,000,000 8000 cuadras

pavimentadas a $ 1000

8000 cuadraspavimentadas a $ 1000

ConlaInformación delPresupuesto Formulado yEvaluado por Programas

Planificaciónpara Resultados

Ciclo de Gestión

Gestión de Programas y Proyectos

Presupuesto por Resultados

Monitoreo y Evaluación

GestiónFinancieraPública

GestiónparaResultados- Proceso

IndicedeGpRD

0

1

2

3

4

5

Presupuesto por Resultados

Gestión Financiera, Auditoría y

Adquisiciones

Monitoreo yEvaluación

Gestión de Programas y

Proyectos

Planificación para Resultados

AvancesenLACenPpR

Componentes de Presupuesto por Resultados Promedio Avanzado Medio Bajo

Estructuración del presupuesto en programas 2,3 3,5 2,4 1,2

Marco fiscal de mediano plazo 2,1 4,4 2,0 0,9

Ley de responsabilidad fiscal 1,7 4,3 1,4 0,6

Evaluación de efectividad del gasto 0,9 2,8 0,7 0,2

Incentivos para la efectividad en la gestión 0,6 1,9 0,5 0,0

Total 1,4 3.1 1,3 0,5

PresupuestoporResultados

• Presupuesto por Programas• Busca Economía, Eficacia, Eficiencia y EFECTIVIDAD• Cadena de Valor• Rendición de Cuentas

– Accountability• Horizontal• Vertical• Diagonal

• Transparencia

¿Cómoestáncambiandolascondiciones?(IndicadoresdeImpacto)

¿Quésequierelograr?(ObjetivoEstratégico)

¿Cómosevaalograr?(Iniciativas,

Actividades,Metas)¿Cómosemediráelavancedelaproducción?(IndicadoresdeProducto)

¿Cómoseevaluarálagestióndelaentidad?(IndicadoresdeResultados)

¿Quéimpactosebusca?(EjesdePolíticaPública)

Evaluación Formulación

Ejecución(Programación)

Planificación

DiscusiónAprobación

ProcesoPresupuestarioasociadoalaGestiónparaResultados

CadenadeValor

Insumos Proceso Producto Resultado Impacto

Economía Eficiencia Eficacia Efectividad

$INSUMOSPRODUCTOSRESULTADOS------------------- ---------------------- ----------------------- --------------------INSUMOSPRODUCTOSRESULTADOSIMPACTO

¿QUE?¿PARAQUE?¿PORQUE?¿CÓMO?

PresupuestoporProgramas

• ClasificadoresPresupuestarios

• TécnicadeFormulaciónPresupuestaria

ClasificadoresPresupuestarios

• Instrumentos Normativos• Agrupan recursos y gastos, en base a ciertosCRITERIOS (aspectos comunes y diferenciados)

• CRITERIOS homogéneos en las tres esferas delEstado Argentino.(falta alguna adaptaciónprovincial)

• Conforman un SISTEMA DE INFORMACION(Lenguaje Común)

ClasificadoresPresupuestarios

• ParticipanentodaslasetapasdelProceso• MatrizdeConversión• PlanesdeCuentasContables• DeterminacióndeRESULTADOS• AprobaciónLegislativa• DecisionesGerenciales• RendicióndeCuentas

TipodeClasificaciones

• AnalíticasoPrimarias:– Atravésdelasmismas,seregistralatransacción– Imputablesparalacargaalsistema

• Agregadas– SurgenautomáticamentedelasPrimarias– Osoncombinacionesdedosomásclasificaciones– Nosonimputablesalcargarsedatosalsistema

ClasificadoresPresupuestarios• Paratodaslastransacciones

– Institucional– PortipodeMoneda– Geográfico(nopresente)

• SoloparaRecursos– PorrubrosdeRecursos– PorsuCarácterEconómico

• SoloparaGastos– PorObjetodelGasto– PorsucarácterEconómico– PorFinalidadyFunción– PorFuentedeFinanciamiento– PorCategoríaProgramática(nopresente)

TipodeClasificaciones• Analíticas

o Institucionalo DeRecursosporRubroo PorObjetodelGastoo PorFuentedeFinanciamientoo PorCategoríasProgramáticaso Geográficoo Pormoneda

• Agregadaso PorFinalidadyFunción(asociadaaProgramas)o Económicadelgastoo EconómicadeRecursoso PorOrigenyProcedencia

PresupuestoporProgramas

ClasificadordeGastosPorCategoríaProgramática

PresupuestoporProgramas• Define los recursos financieros, que se utilizanpara adquirir los recursos reales, a fin deproducir los bienes y servicios públicos.

• Posibilita expresión financiera de políticas.• Herramienta Básica para tomar las decisiones,en búsqueda de eficacia y eficiencia .

• Permite programación de la ejecución.• Permite control del gobernante para nivelesinferiores, y del ciudadano.

• Permite Establecer Responsabilidades.

PRESUPUESTOPORPROGRAMAS

• COMBINA

– INSUMOS:RealesyFinancieros

– TECNOLOGIADEPRODUCCION:ProcesodeproducciónyrelacióndeInsumoproducto

– PRODUCTO:Bienesyservicios

Relaciones

Dentro del ámbito de una jurisdicción oentidad, se establecen distintas relacionesde producción, entre las distintas unidadesorgánicas que la integran, con dosconnotaciones:

• RelacióndeInsumoProducto• RelacióndeCondicionamientoAmbos tipos de relaciones de producción, ensu conjunto, reflejan una determinadaTECNOLOGIA DE PRODUCCION, que espropia del organismo.

RED PRESUPUESTARIA Relaciones de Condicionamiento y de Insumo-Producto

PROCESOA

PROCESOB

Condicionamiento

RELACIONINSUMO

PRODUCTO

Proceso

InsumoD

C BA

D’ C’B’

A’

PRODUCTOINTERMEDIO

PRODUCTOTERMINALProducto

BIENDECAPITALONO?

CategoríasProgramáticas

PRODUCTO

NOESUNBIENDECAPITAL

TERMINAL PROGRAMA

INTERMEDIO ACTIVIDAD

BIENDECAPITAL

TERMINAL PROYECTO

INTERMEDIO OBRA

En el marco del presupuesto por programas, laTECNOLOGIA DE PRODUCCION, se define

•a partir de los INSUMOS que en FORMADIFERENCIADA se da a cada nivel de categoríaprogramática

•y de las RELACIONES DE CONDICIONAMIENTOexistentes entre todas ellas,

•enmarcado en lo que podríamos llamar elÁMBITO PRESUPUESTARIO.

AMBITOPRESUPUESTARIO

REDPROGRAMATICA

Conformada por la relación de insumo-producto y las relaciones de condicionamientoentre las distintas categorías programáticas. Esdecir las relaciones de producción quemuestran cómo los productos intermedioscondicionan a los productos terminales.

Tipo especial, agregado ocombinado de relaciónInsumo Producto

Requiere un Centro de Gestión Productiva o Unidad Ejecutora diversificado o especializado

Origina Productos Terminales o Intermedios

Unidad de Programación de Recursos

Concepto de Acción Presupuestaria

PROGRAMA• Contribuyeallogrodeunapolíticafijadaporelgobierno

• Laproducciónquesegeneraessiempreterminal• Eslacategoríaprogramáticademayornivel• Launidadejecutoraqueloadministradebeserdesuficientejerarquía

• Puededesagregarseencategoríasdemenornivel• SUBPROGRAMA:cuandosepuedanidentificar,deunmismoprocesoproductivo,dosproductosterminalesdiferentes,yseanecesarioyrelevantehacerlo

ACTIVIDAD

• Laproducciónquegeneraessiempreintermedia• Esunacategoríademínimonivel• Nopuededesagregarseencategoríasdemenornivel• Indivisiblealosefectosdelaasignaciónderecursos• Condicionalaproducciónterminaldelprograma• ClasificacióndeACTIVIDADES

– CENTRALES– COMUNES– ESPECÍFICAS

PROYECTO• Suproductoesunbiendecapital• Consisteenunconjuntodeactividadesyobrasdeterminadas

• Puedenexistirproyectoscomunes,centralesoespecíficos

OBRA

• CategoríaprogramáticademínimonivelenelcampodelaInversión

• BiendeCapitalIntermedio• Contribuyeallogrodelpropósitodelproyecto

PARTIDASNOASIGNABLESAPROGRAMAS

• Sonpartidasfinancierasnoasignablesaningunacategoríaprogramática.– AmortizacióndelaDeuda,porejemplo

TECNICAPRESUPUESTARIA

Debereflejarclaramente:§ Delimitacióndebienesoserviciosqueseproducen

§ Recursosrealesqueseutilizan§ Recursosfinancierosqueserequierenparallevarlosacabo

PROCESOPRESUPUESTARIOPara que trascienda las fronteras de la aplicaciónformal de la técnica de programación, resultaindispensable desarrollar sistemas adecuados de:

MEDICION DE LA PRODUCCION a nivel de lasentidades ejecutoras,

así como la elaboración de INDICADORES queverifiquen la ejecución de la gestiónpresupuestaria y su control.

MEDICIONDELAPRODUCCION

• LamedicióndelaproducciónTERMINALpermiteapreciarenquemedidasehalogradosatisfacerlosobjetivosdepolíticadefinidosenlosprogramasdeejecución.

• SolosemidenlosProductosTerminales

META• La cantidad de bienes y servicios que al finaldel ejercicio presupuestario se puso adisposición de la comunidad para lasatisfacción de las necesidades, se denominaMETA.

• Se expresa una CANTIDAD de determinadaUNIDAD DE MEDIDA, que es distinta de lavariable financiera

• SOLOTIENENMETASLOSPROGRAMAS

UNIDADDEMEDIDA

• Es la definición del resultado esperado, entérminos de bienes y servicios homogéneos,que responden al cumplimiento de las metasdeterminadas.

UNIDADDEMEDIDA

• ConcretayHomogénea• RepresentativadelProducto• MensurarelBienoServicio• Utilizarsecomounidadderegistro• Expresarseentérminossencillosyclaros

CLASIFICACION• Segúnsugradodeuso

– COMUNESsurgendelossistemasdemedidastradicionales(metro)

– ESPECIFICASpropiadecadabienoservicio(personavacunada)

• Segúnsugradodecomplejidad– SIMPLEunsolotérmino– COMPUESTAdosomástérminos

• Segúnlaformadeexposición– ABSOLUTAseexpresancantidades(kmrehabilitado)– RELATIVAseexpresacomorelacióndemagnitudes(gradodeavancedeobraspúblicas)

MEDICIONDELAPRODUCCION

• El presupuesto debe reflejar en todas susetapas, los procesos productivos de lasinstituciones públicas, para lo cual esnecesario que la TECNICA PRESUPUESTARIA,posibilita determinar, utilizar e interpretar losbienes y servicios que se producen y losrecursos reales que se utilizan para ello

MEDICIONDELAPRODUCCION

• No solo permite la toma de decisiones con toda lainformación a disposición, sino que sienta la basenecesaria para analizar, controlar y evaluar laejecución presupuestaria.

• La medición debe reflejar el grado de cumplimientode los objetivos propuestos.

• Facilita el cálculo de recursos reales, y laprogramación de la ejecución de los próximosejercicios.

ACLARACION

• La medición de los bienes y servicios que seproducen por la municipalidad, quedareservada a los que son CUANTIFICABLES, losque no lo sean deben ser definidos en algunamedida que indique su eficacia

UNIDADEJECUTORA

• Cada una de las categorías que integran laestructura programática, requiere

• una UNIDAD ADMINISTRATIVA de suficientejerarquía orgánica

• que se RESPONSABILICE de la asignación deinsumos, en términos reales y financieros, afin de obtener los productos previstos

FORMULACION• Implica la movilización de todo el aparatoadministrativo, con la participación de todoslos actores:– Niveles políticos y directivos, en lo atinente a laadopción de las orientaciones y decisiones.

– Los responsables de unidades ejecutora, a travésde la precisión y desagregación de lasorientaciones y en la elaboración delANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO oPRESUPUESTO PRELIMINAR.

– Las unidades de planificación, presupuesto yadministración, en su rol de órganos técnicosasesores, suministrando información.

PRESUPUESTOFINANCIERO

• El presupuesto financiero consolidado, resultade la agregación de la asignación financiera delas actividades y las obras como categoríasprogramáticas de mínimo nivel y losprogramas, subprogramas y proyectosrespectivos, que integran la estructuraprogramática, mientras que la programaciónfísica del presupuesto se define a través de lasmetas de los programas.

PROCESOGENERAL1.Definición de los objetivos de la política

presupuestaria de la jurisdicción o entidad2. Programación de los recursos financieros3. Elaboración de la estructura programática4. Descripción de los programas5. Formulación de las metas6. Programación física y financiera de los proyectos de

inversión, sus obras y actividades7. Asignación de los insumos a nivel de cada actividad

y obra8. Programación de los Servicios de la Deuda

(amortizaciones, intereses y otros gastos)9. Presupuesto analítico de gastos de la jurisdicción o

entidad.

FormulaciónPresupuestaria

• ProcesoquefinalizaconelProyectodeLeydePresupuesto.

• ParticipacióndetodaslasáreasdelSectorPúblicoProvincial

• ProcesoAscendenteyDescendentedentrodelaEstructuraOrgánicaFuncional

• ConfiguracióndelaRedProgramática

EjecucióndeRecursosyGastos

EtapasdeRecursos

Recursos

• FuentedeFondos• PermitenfinanciarlosRecursosREALES• AtenderObligacionesdelaDeudaPública• RealizarTransferencias

Recursos

• SonRecursos:– IngresosCorrientes– DisminucióndeActivos– IncrementosdePasivos– IncrementodePatrimonio

EtapasdeRecursos

1. Fijación2. Estimación(CálculoOriginal,Modificaciones

yCálculoVigente)3. Liquidado– Devengado4. Recaudado5. Fiscalización– Ejecución

Gastos

• TodaAplicacióndeFondos• ConstituyenGastos:

– GastosCorrientes– DisminucióndePasivos– IncrementodeActivos

EtapasdeGastos

1. PresupuestoOriginal2. Modificaciones(PresupuestoVigente)3. CompromisoProvisorio4. CompromisoDefinitivo5. Devengado6. MandadoaPagar7. Pagado

MOMENTOSDEREGISTROINCISOOP.P.

COMPROMISO DEVENGADO

1 Alinicio delejercicio,porlasremuneracionesdelaplantaAPROBADA

Liquidacióndesueldos

2 Acto administrativoqueapruebacontratación,ORDENDECOMPRA

Recepción Conforme

3 ORDENDECOMPRASalvo servicios,sehaceconeldevengado

Prestación delservicio,recibidoconformeFacturaconformada

4 ORDENDECOMPRA,oCONTRATODEOBRAPUBLICA

RecepciónconformeCertificadodeobra

5 Actoadministrativoqueapruebaelbeneficio

Al aprobarselaliquidación

6 PorCONTRATOoalaprobarseladisposicióndefondos

Porladisposicióndefondos

7 Aliniciodelejercicio,porelmontoquevenceenelmismo

Alvencimiento

9 Porladisposiciónde laREMESA Alaprobarselamisma

CUOTASoCUPOS• CriterioLiberatorio(autorresponsable)• CriterioRegulatorio(PROGRAMACIÓN)• Sebuscaprogramarlosgastos,deacuerdoalritmodelosrecursos.

• PORLOEXPUESTO,NOSEPODRÍANCOMPROMETERGASTOS,SINOSEPREVENRECAUDARLOSFONDOS

• FLUJODECAJA• trimestral

Atributos del Ente Contable

Administración Independiente

Presupuesto

• Individualización Presupuestaria.• Recursos de Propia Disponibilidad.• Gastos Especificos ( Financiados con

Recursos propios o endeudamiento)

Atributos del Ente Contable

Administración Independiente

Presupuesto Contabilidad

• Individualización Presupuestaria.• Recursos de Propia Disponibilidad.• Gastos Especificos ( Financiados con

Recursos propios o endeudamiento)

• Activos Identificados• Capacidad para endeudarse (Pasivo)• Patrimonio Independiente

Atributos del Ente Contable

Administración Independiente

Presupuesto Contabilidad

• Individualización Presupuestaria.• Recursos de Propia Disponibilidad.• Gastos Especificos ( Financiados con

Recursos propios o endeudamiento)

• Activos Identificados• Capacidad para endeudarse (Pasivo)• Patrimonio Independiente

Organiza su Presupuesto y Somete aAprobación Anual

Atributos del Ente Contable

Administración Independiente

Presupuesto Contabilidad

• Individualización Presupuestaria.• Recursos de Propia Disponibilidad.• Gastos Especificos ( Financiados con

Recursos propios o endeudamiento)

Organiza su Contabilidad y EjecutaEl Presupuesto

• Activos Identificados• Capacidad para endeudarse (Pasivo)• Patrimonio Independiente

Organiza su Presupuesto y Somete aAprobación Anual

Presupuesto

Estructura del Presupuesto

Cuenta Corriente

Ingresos CorrientesGastos Corrientes

Presupuesto

Estructura del Presupuesto

Cuenta Corriente

Cuenta de Capital

Ingresos de CapitalGastos de Capital

Ingresos CorrientesGastos Corrientes

Presupuesto

Estructura del Presupuesto

Cuenta Corriente

Financiamiento

Cuenta de Capital

Ingresos de CapitalGastos de Capital

Fuentes FinancierasAplicaciones Financieras

Ingresos CorrientesGastos Corrientes

Presupuesto

Estructura del Presupuesto

Cuenta Corriente

Financiamiento

Cuenta de Capital

Ingresos de CapitalGastos de Capital

Fuentes FinancierasAplicaciones Financieras

Ingresos Corrientes

Presupuesto

Gastos Corrientes

Cuenta CorrienteGastos Ingresos

Presupuesto

Estructura del Presupuesto

Cuenta Corriente

Financiamiento

Cuenta de Capital

Ingresos de CapitalGastos de Capital

Fuentes Financieras

Presupuesto

Aplicaciones Financieras

Ingresos CorrientesGastos Corrientes

Cuenta CorrienteGastos Ingresos

Cuenta de CapitalGastos Ingresos

Estructura del Presupuesto

Cuenta Corriente

Financiamiento

Cuenta de Capital

Ingresos de CapitalGastos de Capital

Fuentes FinancierasAplicaciones Financieras

Presupuesto

Ingresos CorrientesGastos Corrientes

Cuenta CorrienteGastos Ingresos

Cuenta de CapitalGastos Ingresos

FinanciamientoAplicaciones Fuentes

Presupuesto

Presupuesto

Relación entre Presupuesto y Contabilidad

Cuenta CorrienteGastos Ingresos

Cuenta de CapitalGastos Ingresos

FinanciamientoAplicaciones Fuentes

Contabilidad

Cuenta de ResultadosGastos Ingresos

Relación entre Presupuesto y Contabilidad

Contabilidad

Cuenta de ResultadosGastos Ingresos

Cuentas PatrimonialesActivos no Corrientes

Activos Corrientes

Pasivos no Corrientes

Pasivos CorrientesDebe Haber

Debe Haber

Debe Haber

Debe Haber

Presupuesto

Cuenta CorrienteGastos Ingresos

Cuenta de CapitalGastos Ingresos

FinanciamientoAplicaciones Fuentes

ContabilidadPresupuesto

Relación entre Presupuesto y Contabilidad

Cuenta CorrienteGastos Ingresos

Cuenta de CapitalGastos Ingresos

FinanciamientoAplicaciones Fuentes

Cuenta de ResultadosGastos Ingresos

Activos no Corrientes

Activos Corrientes

Pasivos no Corrientes

Pasivos CorrientesDebe Haber

Debe Haber

Debe Haber

Debe Haber

Cuentas Patrimoniales

ContabilidadPresupuesto

Relación entre Presupuesto y Contabilidad

Cuenta CorrienteGastos Ingresos

Cuenta de CapitalGastos Ingresos

FinanciamientoAplicaciones Fuentes

Cuenta de ResultadosGastos Ingresos

Activos no Corrientes

Activos Corrientes

Pasivos no Corrientes

Pasivos CorrientesDebe Haber

Debe Haber

Debe Haber

Debe Haber

Cuentas Patrimoniales

ContabilidadPresupuesto

Relación entre Presupuesto y Contabilidad

Cuenta CorrienteGastos Ingresos

Cuenta de CapitalGastos Ingresos

FinanciamientoAplicaciones Fuentes

Cuenta de ResultadosGastos Ingresos

Activos no Corrientes

Activos Corrientes

Pasivos no Corrientes

Pasivos CorrientesDebe Haber

Debe Haber

Debe Haber

Debe Haber

Cuentas Patrimoniales

REQUISITOSPARALAINTEGRACIONDELAINFORMACIONFINANCIERA

1.UNIVERSALIDADYUNIDADDELPRESUPUESTO

2.CONCEPTUALIZARCOMO“RECURSO”PRESUPUESTARIOTODATRANSACCIONQUEORIGINEUNAFUENTEDEFONDOS

IngresosCorrientesDisminucionesdelactivoIncrementosdelpasivo

3.CONCEPTUALIZARCOMO“GASTO”PRESUPUESTARIOTODATRANSACCIONQUEREPRESENTEUNUSODERECURSOS

GastosCorrientesIncrementosdelactivoDisminucionesdelpasivo

4.DISEÑARPLANESDECUENTASQUEPERMITANSUINTEGRACIONAUTOMATICA

5.DEFINIRCLARAMENTELOSMOMENTOSDEREGISTRO

6.DISPONERDEAPERTURASPROGRAMATICASQUEPERMITANLACLASIFICACIONDECREDITOSENACTIVIDADESYPROYECTOS

InterrelaciónentreelClasificadorPresupuestarioylasCuentasContables

CLASIFICADORPRESUPUESTARIO CONTABILIDADGENERAL

RECURSOS CUENTASDERESULTADOS

1.1INGRESOSTRIBUTARIOS

1.2INGRESOSNOTRIBUTARIOS

1.3CONTRIBUCIONESALASEGURIDADSOCIAL

1.4VENTADEBIENESYSERVICIOS

1.6RENTASDELAPROPIEDAD

1.7TRANSFERENCIASCORRIENTES

2.1RECURSOSPROPIOSDECAPITAL

2.2TRANSFERENCIASDECAPITAL

3.1VENTADETITULOSYVALORES

3.2VENTADEACCIONESYPART.DECAPITAL

3.3RECUPERACIONDEPRESTAMOSDEC/P.

3.4RECUPERACIONESDEPRESTAMOSDEL/P.

3.6ENDEUDAMIENTOPUBLICO

3.7OBTENCIONDEPRESTAMOS

3.9INCREMENTODELPATRIMONIO

4.1CONTRIBUCIONESFIGURATIVAS

INGRESOSCORRIENTES

GASTOSCORRIENTES

ACTIVOCORRIENTE PASIVOCORRIENTE

ACTIVONOCORRIENTE

PATRIMONIO

PASIVONOCORRIENTE

CUENTASPATRIMONIALES

NOTA:

REGISTROPRESUPUESTARIO

RELACIONDELCLASIFICADORPRESUPUESTARIOCONLACONTABILIDADGENERAL

CONTABILIDADGENERAL(PARTIDADOBLE)

CLASIFICADORPRESUPUESTARIO CONTABILIDADGENERALGASTOS CUENTASDERESULTADOS

NOTA:

REGISTROPRESUPUESTARIO

RELACIONDELCLASIFICADORPRESUPUESTARIOCONLACONTABILIDADGENERAL

GASTOSCAPITALIZABLESCUANDORESPONDENAUNPROYECTO

CONTABILIDADGENERAL(PARTIDADOBLE)

1.GASTOSENPERSONAL

2.BIENESDECONSUMO

3.SERVICIOSNOPERSONALES

8.OTROSGASTOS

5.TRANSFERENCIAS

9.GASTOSFIGURATIVOS

4.BIENESDEUSO

6.ACTIVOSFINANCIEROS

7.SERVICIODELADEUDAYDISMINUCION

DEOTROSPASIVOS

INGRESOSCORRIENTES

GASTOSCORRIENTES

ACTIVOCORRIENTE PASIVOCORRIENTE

ACTIVONOCORRIENTE PASIVONOCORRIENTE

PATRIMONIO

MomentosdeRegistrodelasdistintasetapasdel

Gasto

ETAPASDELAEJECUCIONDERECURSOS

FIJACION LIQUIDADO–DEVENGADO

PERCIBIDO EXACCIÓN

Incidencialegal

Porpotestadconstitucionalyenbasealeypropia

Notiene

SurgenrelacionesjurídicasentreelEstadoyterceros- dederechoprivado- dederechopúblico

1)Extincióndelderecho2)Aparicióndeunaobligaciónderendircuenta

Incidenciaeconómicayfinanciera

NotieneModificapatrimonioCréditoResultadocontable

-ResultadoPresupuestario-ApropiaciónPresupuestaria

1)Exigencia- apremio2)Fiscalización

Incidenciapresupuestaria

Preventiva NotieneEjecuciónDefinitiva

Actoadminist.de

formalización

Documentosbásicos

LeyFiscaleImpositivaLeydelimpuesto

Previsión

- JuicioRecibodePagoRecibodevaloresIngresoCtaCteValores

-Boleta,Declaraciónjurada

Ley

Notiene-Notiene JuiciodeApremio

ETAPASDELAEJECUCIONDELGASTO

PREVENTIVO COMPROMISO DEVENGAMIENTO PAGO

Incidencialegal

Notiene

Reservainterna

SurgenrelacionesjurídicasentreelEstadoyterceros- dederechoprivado- dederechopúblico

Surgeunaobligación:- decancelarunadeuda- deefectuarunaen-tregadefondos

Incidenciaeconómicayfinanciera

Notiene Notiene

- Modificacióndeactivosypasivos- Sereflejaenelresultadodelejercicio- (Déficit/Superávit)

1)Extincióndelaobligacióndepagooentrega

2)Eventualaparicióndeunaobligaciónderendircuenta

Incidenciapresupuestaria

Afectaciónpreventivadelcré-ditopresupuestario

NotieneAfectacióndefiniti-vadelcréditoalqueseimputaelgasto

Actoadminist.de

formalización

Documentosbásicos

SolicituddeGastos

Disminucióndeactivosypasivos

- Cheque- Recibo

- OrdendeRegistrodeDevengado

- OrdendeRegistrodeCompromiso

- Ordendecompra- Decreto,Resolu-ciónoDocumentoequivlente

Autorizaciónparainiciareltrámite

Aprobaciónde:- laaplicacióndelosrecursos

- latramitacióncumplida

- Liquidacióndelgasto

Entregadefondosovalores

LOS ASIENTOS CONTABLES AUTOMATICOSMATRICES DE CONVERSION

MATRIZ DE CONVERSION DE GASTOS PRESUPUESTARIOSEN ASIENTOS CONTABLES

Fuente de Proyecto Objeto del gasto Devengado PagadoFinanciam Obra Inc Pri Par Descripcion Debe Haber Debe Haber

11 0 1 1 1 Retribuciones del cargo 61111 21131 21131 1113111 1 1 1 1 Retribuciones del cargo 12450 21131 21131 11131

MATRIZ DE CONVERSION DE INGRESOS PRESUPUESTARIOSEN ASIENTOS CONTABLES

Origen Rubro Recurso por rubro Forma de Devengado Percibido Tip Cla Con Descripcion Ingreso Debe Haber Debe Haber

11 11 4 0 Coparticipacion de impuestos 1 00000 00000 11121 1131111 11 4 0 Coparticipacion de impuestos 2 00000 00000 11221 1131111 11 4 0 Coparticipacion de impuestos 3 00000 00000 11320 1131111 11 4 0 Coparticipacion de impuestos 4 11311 51110 00000 00000

ResultadoContable

RecursosCorrientesDevengadosMenosGastosCorrientesDevengados

• VariaciónCuantitativaPatrimonio• ComplementaResultadosPresupuestarios• Nocoincideconningunodeellos.

ProgramacióndelaEjecución

ProgramacióndelaEjecución• Buscaanticiparlavisióndelaproducciónporsubperíodosdelaño.(bimestres)

• Coherencia– Cuantitativa– Cualitativa– Temporal– Espacial

• Solucionesadecuadasalosimponderables• Entérminosfísicosyfinancieros

Programación

• Responsabilidad de cada Unidad Ejecutora y elresponsable máximo.

• Importa adecuado conocimiento de laOrdenanza de Presupuesto y los procesosproductivos

VentajasdelaProgramación• Conocimientodelosdéficitestacionalesdecaja• Mantenerrecursosencajaennivelesadecuados• Ordenarycontrolarelplandeproducción• Eficaciayeficienciadelamisma• Recursosdispuestosentiempooportuno• Evitaparalizarprogramasporfaltaderecursos• DescentralizacióndelgerenciamientoenlasUE

Proceso• Definirelcronogramaanualdeavancedelaproducciónterminalportrimestre

• DiferenciarlasMETASPERIODICAS,delasNOPERIODICAS

• Compromisostrimestrales• ConsolidaciónenÓrganoRectordePresupuesto• AlFormularelpresupuesto(primertrimestreprogramado)yelmesanterioracadatrimestresiguiente.

Asignacióndecuposocuotassubperiódicas(trimestrales?)

• El objetivo es que se compatibilicen los resultadosesperados con los recursos disponibles, demanera tal que el total de las cuotas decompromiso no sea superior al monto de losrecursos previstos recaudar

• Se definen CUOTAS DE COMPROMISOtrimestrales.

• No se pierden los créditos del Presupuesto, perose deben justificar los desfasajes entre recursos ygastos

Reprogramación

• Puede solicitarse de una modificaciónde las cuotas asignadas.

• Es de carácter excepcional y debeestar debidamente justificada.

• No se aceptarán reprogramacionesdurante el curso del primer mes decada trimestre.

PROCESO(documentación)

• ProgramacióndeMETAS(anualytrimestral)• TambiénparaREPROGRAMAR• 1FormularioporPROGRAMA• Paracadaunadelasmetasdecadaprograma.• Recordemosquecadametapuedetenervariasunidadesdemedida.

• Duranteelejercicio,sedeberáindicarloEJECUTADO

• Permiteevaluaciónduranteelejercicio.

PROCESOparaproyectos

• ProgramaciónFISICAdelosPROYECTOSysusOBRAS

• TambiénparaREPROGRAMAR• DatosGenerales• AvanceFísico(%)• Descripción:IdentificarexactamenteelBIENDECAPITALquesevaagenerar

FlujodeFondosEsperado• ProgramacióndelosRecursosyFlujodeFondos• FuentedeFinanciamiento• ComparaciónconAñoanteriorycontrimestre

anterior• ProgramaciónDEFONDOSparaelaño,TRIMESTRAL• EncajedeRecursosyGastos• ProgramaciónFinancieradelCOMPROMISOpor

FuentedeFinanciamiento• FijacióndeCuotas• ArequerimientodelasUE

• FundamentodelasCuotas

EvaluaciónPresupuestaria

ObstáculosdelaEvaluación• Ambigüedadenladefinicióndelamisióninstitucional

• Heterogeneidaddelosproductosybeneficiarios

• Impactodelosproductosysusresultadosenelbienestareconómicoysocial

• Nohayrelacióntransaccionalconelbeneficiario

Evaluación

• Medicióndelosresultados• Comparacióndelosresultadosconloprogramado

• Análisisdelasvariacionesydeterminacióndesuscausas

• DefiniciónyTipificacióndelasaccionescorrectivas

Análisisdelascausas

• Realismo de la programación• Consistencia o relaciones entre

elementos de la programación.• Criterios utilizados para programar.• Cambios tecnológicos y/o

procedimientos producidos.• Comportamiento de la organización.• Cambio de políticas

Propuestademedidascorrectivas• Reformulación del programa.• Racionalización de métodos y

procedimientos, así comomodificaciones tecnológicas.

• Definición de nuevas fuentes definanciamiento.

• Reasignación de recursos reales.• Suspensión o supresión del

programa.

Características• Sedebecontarconelpresupuestoporprogramasclaramentedefinidoconlasvariablesfinancieras,losrecursosrealesylasMETASdefinidas.

• Laprogramacióndelaejecuciónnospermitedesarrollarunaevaluaciónconstantedelagestión,alosfinesdecontribuirallogrodelasmetasprevistas.

TiposdeEvaluación

• EvaluaciónGlobal(tienecomoobjetivoverificarelgradodecumplimientosdelaspolíticasgeneralesdefinidas)de:– ResultadosatravésdelaCAIF– EjecucióndelosRecursos– EjecucióndeGastos

TiposdeEvaluación

• DelasJurisdiccionesyentidades(analizandolaparticipaciónenellogrodelapolíticaglobalydesuestructuraderecursosrealesyfinancieros)– Cumplimientodelapolíticapresupuestaria– Estructuradelosrecursosrealesyfinancieros(podremosdefiniralgunosindicadorescomoGastoenPersonal/GastoTotal,oGastoenCombustible/Vehículos,etc)

TiposdeEvaluación

• EvaluaciónProgramática:– Entrelosrecursosdecadacategoríaprogramáticaysuproducción(indicadoresdeeficiencia)

– Entrelosproductosterminalesdelainstitución(indicadoresdeeficiencia)

– Entrelaproducciónterminalylosobjetivosaqueresponden(indicadoresdeeficacia)

IndicadoresdeDesempeñoyEvaluaciónPresupuestaria

• Importantesparaevaluarlagestión• Sonexpresionescuantitativasquereflejanrelaciones

• Difundenysocializanlosresultadosdelagestión

• Inducenmayorcompromisodelosprestadores

• detectan inconsistencias

Indicadores

• Mejoranlainformación• Elsistemadeindicadoresconstituyeninformacióngerencialmuyútilparalatomadedecisiones

ReglasMacrofiscales

LeydeResponsabilidadFiscal

CONTENIDO

• Transparenciaygestiónpública• Gastopúblico• Ingresospúblicos• Equilibriofinanciero• Endeudamiento• ConsejoFederaldeResponsabilidadFiscal• Disposicionesvarias

ObjetivosGenerales• AislanteEconómico– Anticíclico• AislantePolítico- Autodisciplina• Credibilidad• Equilibriofinancieroenlostérminosdelaley.• Controlarelniveldecrecimientodelgastoyorientarlohacialainversiónpública

• Tenderalareduccióndelniveldeendeudamientodetodoslosnivelesdegobierno.

• RefinanciacióndelasdeudasProvincialesmedianteprogramas deasistenciafinanciera.

• Controldelnuevoendeudamientoprovincialymunicipal.

• Extensióndelrégimenalsectormunicipal

Objetivostécnicosyherramientas

• Caracterizacióndeluniversopresupuestario.• Utilizacióndeconversorespresupuestariospara

homogeneizarlainformación.• Implementacióndelaprogramaciónfinancieraenlaejecución

presupuestaria.• ImplantacióndeSistemasIntegradosdeInformaciónFiscal• Formulacióndepresupuestosplurianuales• Inclusiónenlospresupuestosdeestimacionesdegastos

tributarios.• Definicióndeindicadoresdegestión públicaquemidanla

eficienciayeficaciaenmateriaderecaudaciónydelgasto.• Difusióndelainformación

ConsejoFederaldeResponsabilidadFiscal

• Órgano de aplicación constituido por los Ministros de Economíay/o Hacienda de todas las Jurisdicciones adheridas.

• Facultades:– aprobar su presupuesto, que es financiando por susmiembros según participación en la Ley 23.548(coparticipación federal de impuestos).

– Toma decisiones a través de Resoluciones mediante votacióny se aprueba por mayoría de dos tercios de los miembrospresentes. Los votos se calculan combinando: 80% departicipación en la Ley 23.548 y resto en igualesproporciones. Las aprobaciones requieren las dos terceraspartes de los votos.

TiposdeReglasFiscales

• DeProcedimientoyContabilidad• DeTransparenciayDifusióndeInformación• Numéricas

– Resultado– Gasto– Deuda

ReglasenLRFArgentina• Procedimiento y Transparencia

§ Elaboración de presupuestos plurianuales.§ Proyección de recursos y gastos.§ Proyecciones de los servicios de la deuda, política salarial, etc.§ Implementar de clasificadores presupuestarios compatibles con el Nacional.§ Generar parámetros e indicadores de la gestión.§ Publicar la información en la página Web.

• Numéricas– Límite al crecimiento del gasto primario ajustado no mayor a tasa de crecimiento del

PBI– Ingresos Públicos: si medidas reducen la estimación, se deberá ajustar. Si se supera

la pauta de endeudamiento presentar y ejecutar presupuestos con superávit primario.

– Equilibrio financiero en la ejecución de Jurisdicciones– Endeudamiento:– Deuda “sostenible” de Provincias: Servicios < 15% de recursos corrientes netos de

transferencias por Coparticipación a municipios

top related