medio ambiente, manejo de cuencas y aplicación a emergencias taller cluster wash mayo 29/2014

Post on 28-Jan-2016

221 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Medio Ambiente, manejo de cuencas y aplicación a emergencias

Taller Cluster WASH

Mayo 29/2014

Página 2

índice

1. ¿En qué consiste la problemática actual?

2. Consecuencias de la problemática.

3. En qué consiste el buen manejo de las Cuencas.

4. Desafíos del buen manejo de Cuencas

5. La gestión del Riesgo a través del manejo de cuencas.

6. Estrategia de OXFAM y Respuesta a Emergencias

Videohttp://www.youtube.com/watch?v=7ow5y0gczKA

Página 3

• Uso irracional de los Recursos Naturales y condiciones ambientales .

• Se ha obviado aspectos como la capacidad de carga

• Se ha obviado la resiliencia de los ecosistemas.

¿En qué consiste la problemática actual?

El modelo económico basado en la agricultura y extracción de bienes primarios, genera una presión mayor por la explotación de recursos naturales.

Página 4

se necesitan casi tres litros de agua para producir un litro de Coca-Cola

En la actualidad se desarrolla una megaminería del agua, recurso que se extrae, se explota, se contamina y desecha.

¿En qué consiste la problemática actual?

Página 5

• Socioeconómicos (Vulnerabilidad ante los Desastres Naturales, pérdida de cobertura arbórea, deforestación…)

• Político-institucionales (insuficientes políticas, programas y proyectos participativos…ineficiente gestión del Riesgo)

• Ambientales (disminución de la resiliencia de los ecosistemas…)

Eventos hidrometeorológicos han demostrado que tienen una relación directa con la manera como históricamente se ha organizado el uso y aprovechamiento geográfico (Aguilar Umaña.Diciembre 2007).

¿En qué consiste la problemática actual?

Página 6

Consecuencias de la problemática Las cuencas han perdido su capacidad natural para regular

un aumento en las escorrentías dadas por las lluvias excesivas.

Página 7

Un Buen Manejo de Cuencas Hidrográficas implica la idea de tomar en cuenta, a la vez, la gestión del riesgo, la reducción de la vulnerabilidad frente a desastres, una gestión integrada de los recursos naturales y la consideración de aspectos socioeconómicos e institucionales.

.

EL BUEN MANEJO DE LAS CUENCAS

Página 8

• En lo Social: educación socio ambiental y adopción generalizada de prácticas compatibles con la conservación y uso sostenible de los ecosistemas.(MC como estrategia de la reducción de la vulnerabilidad).

• En lo institucional: fortalecimiento de la capacidad de los gobiernos locales, para administrar y conocer RN en función de bases sostenibles (fines productivos y de gestión del riesgo).

• Económico financiero: que el MC permita la generación de ingresos y rendimientos económicos financieros (por lo bienes o servicios ambientales generados)

• Ambiental: que las acciones del MC, garanticen la conservación (estabilidad y resiliencia) de los ecosistemas.

DESAFÍO DEL BUEN MANEJO DE CUENCAS

Página 9

• Un adecuado manejo de las cuencas contribuye a los esfuerzos por mejorar la seguridad alimentaria y erradicar la pobreza extrema.

• Necesario un nuevo enfoque de MC (construcción de compromiso nacional )

La gestión del riesgo a través del MC

El MC para la Gestión del Riesgo ante desastres naturales, constituye un objetivo nacional con implicaciones intersectoriales e interinstitucionales

Página 10

Quienes hayan de asumir dicho compromiso…

Etapas de Gestión del Riesgo:

• Preparación

• Prevención

• Mitigación

La gestión del riesgo a través del MC

Con el fin de fijar las estrategias, para dar cumplimiento a lo dispuesto en las normas sobre análisis y reducción del riesgo, respuesta a emergencias y manejo de desastres, y especialmente a las disposiciones de la ley 1523 de 2012 “Por Medio de la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y otras disposiciones” .

Página 11

• El mundo está cambiando (pobreza y desigualdad).

¿Porqué qué estamos cambiando?

Estrategia de oxfam

Video:http://youtu.be/XTX1_vC-NJ8

• LAC sigue siendo la región más desigual del mundo

Plan estratégico de OXFAM 2013-2019 “La Fuerza de las Personas contra la Pobreza”

Página 12

• Ciudadanía activa y Justicia de Género.

• Sistemas Alimentarios Sostenibles y Uso Justo de los Recursos Naturales

Áreas de intervención

Estrategia de oxfam

• Salvando Vidas y Construyendo Resiliencia.

Página 13

• Agua, Saneamiento y Promoción de la Higiene (WASH).

• Seguridad Alimentaria y Vida en emergencias (EFSL).

Estrategia de oxfamÁreas TÉCNICAS de intervenciónAcorde con el origen de los fondos y la evaluación de necesidades,

Página 14

Estrategia de oxfam

• Plan de contingencia OXFAM fue alineado con la respuesta humanitaria del gobierno (zonas, líneas de intervención, etc).

• Apoyo a la UNGRD en la redacción y aportes de la Politica de respuesta a emergencias en WASH.

• Ya existe Protocolo de Contingencia para SISMOS Y TSUNAMIS, VOLCAN NEVADO DEL RUIZ, VOLCAN CERRO MACHIN Y HURACANES EN EL CARIBE.

Asesorías WASH y temas de Coordinación en el Manejo de Emergencias a la UNGRD. Medios de Vida y Asesor Técnico del Director.

OXFAM EN COLOMBIA APOYA…

Video:http://www.youtube.com/watch?v=Uupm78zaXio

Página 15

• Incluir dentro de las propuestas y proyectos, el Marco de Acción de Hyogo 2005-2015 (Aumento de la resiliencia de las naciones y las

comunidades ante los desastres) y Adaptabilidad Climática.

Estrategia de oxfam

WASH + ADAP. CLIMÁTICA+Medios de Vida= Seguridad alimentaria y Resiliencia.

Video : “Proyecto piloto de adaptabilidad climática para la atención integral de WASH, en la zona del Bajo Sinú en Córdoba Comunidad Rio Ciego 1, Municipio de San Bernardo del Viento, Lorica –Córdoba Colombia” . ASPROCIG, UNGDR, OXFAM.

https://www.youtube.com/watch?v=BW4xCH-ndCs

. Estamos entregando los diseños de adaptabilidad para que sean incluidos dentro de las respuestas a emergencias sostenibles por parte del Estado

Página 16

• Empoderar al Gobierno Nacional, departamental y local.

• Orden comunitario a los Comités, Juntas y Cabildos.

Estrategia de oxfam

• Alianzas con Copartes: CRC,SAHED, ASCOBA, ASPROCIG,CUARTO CRECIENTE, etc.

Página 17

http://institucional.ideam.gov.co/jsp/index.jsf

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam

Informados

Página 18

Hemos respondido coordinadamente como apoyo al gobierno en:

• Sequia (Maicao - Guajira 2013).

• Volcán Nevado del Ruíz (Caldas y Tolima 2012).

• Sequia Nariño (comunidad Ilda sabaleta 2013)

Respuesta A emergencias

Página 19

Preguntas

Pág. http://noticias.lainformacion.com/oxfam/O_k0Qx4t4brktv9KucVN2W73/

top related