la familia en la atenciÓn de salud octubre de 2009 punta arenas dra. ruth depaux médico familiar...

Post on 28-Jan-2016

222 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Octubre de 2009PUNTA ARENAS

Dra. Ruth DepauxMédico Familiar

Dra. Ruth DepauxMédico Familiar

OBJETIVOSSe espera que al final

del curso los asistentes sean capaces de evaluar la salud de personas y familias desde una perspectiva integral y diseñar respuestas acordes a la evaluación efectuada.

¿Por qué incluir a la familia como

unidad de cuidados?

Existe correlación entre algunas dimensiones de la familia con

salud/enfermedad

INFLUENCIAS DE LA FAMILIA COMO DETERMINANTE DE LA SALUD

¿Qué dimensiones de la familia influyen en la salud y en la

enfermedad?

Límites

Jerarquías

Estructura

Concepto de familia

“Grupo social, unido entre sí por vínculos de consanguinidad, filiación

(biológica o adoptiva) y de alianza, incluyendo las uniones de

hecho cuando son estables (…) La familia es el resultado de una

experiencia y de una alianza entre géneros. Requiere para su

constitución, del encuentro y de la relación entre un hombre y una

mujer que quieren unir su vínculo mediante el afecto entre ellos o

hacia los hijos que surgen de su relación” (SERNAM, 1994, p.5).

8

FAMILIA: Elementos para una definiciónGrupo social básicoResultado de una alianza entre géneros.Vínculos biológicos, de afecto, legales.Lugar donde se aprende pautas de interacción

social.Espacio de apoyoSatisfacción de necesidades básicas

9

grupo social en el que sus componentes conviven en una

misma residencia y pueden tener o no lazos de parentesco

CONCEPTO DE SALUD FAMILIAROMS (1976):Capacidad de funcionamiento

efectivo de la familia, como unidad biosocial, en el contexto de una cultura y sociedad dada.

Horwitz (1985): Ajuste o equilibrio entre elementos internos y externos del grupo familiar, que no es la suma de la salud de sus integrantes de manera individual.

Incluye el estado de salud físico y mental

individual, y el nivel de interacción entre los miembros de la familia

10

la salud de los integrantes del grupo

condiciones materiales de existencia

nivel de cumplimiento de sus funciones básicas

11

Salud familiar…es el resultado de la interrelación de tres variables

FUNCIONES FAMILIARESSATISFACCIÓN DE NECESIDADES BiológicasDe identidad/individuaciónPsicológicas/De protecciónDe interrelación socialEconómicas

12

FAMILIA: 8 tareas básicas. Modelo de Duvall

Conservación física.Distribución de los recursos.División del trabajo.Socialización de los miembros.Reproducción, inclusión y liberación de

miembros de la familia.Interacción.Ubicación de los miembros en el núcleo

social mayor.Mantenimiento de la motivación y la moral.

13

FUNCIONES DE LA FAMILIA (P. Villaseca)

14

Teoría de sistemas y

familiaInstituto Salud y FuturoUniversidad Andrés Bello 16

TotalidadEquifinalidadSubsistemasLímitesRelación con un

suprasistemaRetroalimentaciónHomeostasia

Teoría de sistemasUn sistema fundamenta su

existencia y sus funciones como un todo mediante la interacción de sus partes.

El cuerpo, la sociedad, el mundo están organizados en sistemas, desde los más pequeños y

simples hasta grandes y complejos

Instituto Salud y FuturoUniversidad Andrés Bello 17

La perspectiva sistémica capacita al profesional para:

efectuar una gestión que genere acciones de cambio, que lleven a MIRAR CON NUEVOS

OJOS LA REALIDAD ACTUAL…mostrando alternativas nuevas y distintas de acción, con la construcción de significados e

historias distintas para leer la realidad, para CO - CREAR, a partir del aporte del

profesional, otra realidad posible"

(tomado de “Aportes al tema familia” de Ángela María Quintero Velásquez. Medellín. Colombia.) 18

El pensamiento sistémicoEs entender las relaciones que existen

entre los sucesos y por lo tanto comprender mejor las situaciones y aumentar nuestra capacidad para influir en ellas.

Es un método para identificar algunas reglas, algunas series de sucesos y patrones, para de alguna manera influir en esa realidad

19

Ventajas del pensamiento sistémico

Proporciona métodos más eficaces para resolver problemas, mejora estrategias de pensamiento.

Acaba con la actitud de esfuerzo permanente.

Ayuda a la comunicación en general, profundiza y amplía nuestros puntos de vista.

Permite superar la tendencia de culpar a otros o a nosotros mismos de lo que ocurre.

20

Teoría de la comunicación:enfoque interaccionalEl estilo de comunicación se

visualiza como un buen predictor de riesgo en las familias.

Comunicación abierta, clara, directa, con expresión de afectos, viene a ser un factor protector ante los diferentes estresores de la vida.

Axiomas de la comunicación: es imposible no comunicar, lo verbal y lo no verbal, simétrica y complementaria, puntuación de secuencia de hechos, digital y analógica.

21

Modelo de Factores de riesgo y Factores protectores

Las familias tienen distinta probabilidad de desviarse de lo normal

Es necesario que exista un equilibrio entre esfuerzos, recursos y necesidades.

Los factores interactúan entre si para producir diversos resultados.

Es posible controlar los FR y potenciar los FP.

22

Cómo reconocer familias en riesgoFactores de riesgo y factores

protectores:

Estructurales: recursos con que la familia cuenta: educación, vivienda, trabajo, economía, etc.

De funcionamiento: comunicación, sentido del humor, rutinas, apoyo, etc.

De situaciones de estrés: Incapacidad grave, muertes, separación, cesantía, abandono, problemas económicos graves.

Problemas de salud ( que indican repercusión del estrés): Depresión, uso de alcohol o drogas, VIF, embarazo adolescente, etc.

23

Teoría de las crisis

Mc Cubbin & Patterson:

Existencia de estresores familiares y mediadores

de las crisis: redes, recursos personales

que facilitan el ajuste y la adaptación familiar

24

Teoría del desarrollo evolutivo

Evelyn Duvall: las familias evolucionan

en el tiempo en sucesivas etapas

cumpliendo tareas del desarrollo y

enfrentando diversos desafíos.

25

Modelo circumplejo de sistemas familiares

Olson y colaboradores:Dimensiones centrales de la

vida familiar:Adaptabilidad

yCohesión

Los niveles moderados de ambas dimensiones indican un funcionamiento óptimo

26

TRABAJO DE GRUPO¿Cuáles son las características que mejor

describen a las familias que atendemos en el Centro, como mirada al colectivo de familias?

1)Hacer un listado de características2)Discutir cómo esas características impactan en

salud (demanda / respuesta)3)Un representante del grupo se cambia al grupo

vecino y comparte las conclusiones: el grupo discute , analiza, complementa las conclusiones presentadas.

4)El representante vuelve al grupo y pone en común los aportes

ALGUNOS DATOS

LA FAMILIA CHILENA HOY

DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS(datos INE-CELADE

La población crece a un ritmo cada vez más lento

1960 2002

2.4% 1.2%

29

Las personas viven más, sobretodo las mujeres

1971 (62) 2001 (75)

60 H / 64 M 72 H / 78 M

Aumenta la tercera edad como grupo

1992 2002

9,8% 11,3%

Los hogares son cada vez más pequeños. N°de personas por hogar:

1992 2002

4 3,6

ANTECEDENTES SOBRE LAS FAMILIAS

La familia tiende a desinstitucionalizarse. N° de matrimonios:

1980 2004

84.001 53.403

Aumentan las mujeres jefas de hogar y el mayor aumento se

observa en los hogares biparentales (del 13 al 26%)

1992 2002

25% 32%

Los hogares unipersonales aumentan: jóvenes, 3ª edad…10%: monoparentales

1992 2002

8% 12%

Cambios en la composición de las familias. La familia nuclear con 2 padres sigue siendo la principal forma de estructuración de los hogares, pero…

1992 2002

50% 47%

Instituto Salud y FuturoUniversidad Andrés Bello 31

Jefe de hogar casado

1980 2000

66,6% 58,1

TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD

Nacen menos niños por mujer

1950 2002

4,6 2,26

32

¿Qué evaluar en las familias?

¿Cuáles son los elementos que podemos evaluar en la familia?

34

Estructura: tipos de familia, roles, jerarquías, límites, subsistemas.Procesos: comunicación, afecto, cohesión , adaptabilidad

El grado de estrés al que ha estado y está sometida la familia. El “afrontamiento”. El uso de los recursos (fuentes de apoyo, grado de uso y

percepción de utilidad). El papel que juegan los patrones de comportamiento

relacionados con salud.

Tipos de familiaNUCLEAR: Formada por la pareja, con

hijos o sin ellos: MONOPARENTAL, NUCLEAR SIMPLE, BIPARENTAL.

FAMILIA EXTENSA: A la familia nuclear, en cualquiera de sus tipos, se agregan otros miembros ligados o no consanguíneamente.

FAMILIA COMPUESTA: variante de la familia extensa en la que, bajo el mismo techo, viven 2 parejas, con hijos o sin ellos.

FAMILIA UNIPERSONAL: Integrada por una sola persona

35

Tipos de familiaFAMILIA NUCLEAR RECONSTITUIDA:

Aquella en la que uno de los miembros de la pareja llegó a ser parte de la familia, pudiendo o no haber estado casado antes y aportando o no hijos de uniones anteriores.

36

DINÁMICA FAMILIARLa dinámica familiar es la confrontación de

fuerzas, tanto positivas, como negativas que interactúan como un conjunto de pautas transaccionales en el comportamiento de cada miembro de la familia, y hace que esta, como una unidad, reaccione ante diversas circunstancias que se le presentan en el diario vivir (Satir 1980, Pérez 1989, De La Revilla y Fleitas 1994, Huerta 1998).

37

38

Se ha considerado a la familia como un sistema funcional cuando es capaz de cumplir con sus funciones, enfrentar y superar cada una de las etapas del ciclo vital individual y familiar y las crisis por las que pueda atravesar (Huerta 1998, De La Revilla y Fleitas, 1994)

39

Tipos de familia según su funciónVirginia Satir

Familia nutritiva: mantiene pautas de interrelación que permiten al individuo crecer, diferenciarse, relacionarse.

Familia conflictiva: Las pautas de interrelación son poco claras, indirectas. La autoestima de sus miembros es baja.

Dinámica familiar: familia nutridora

40

Límites: claros, franqueables,. Identidad clara: alto grado de afinidad y cercanía.

Poder: Compartido por la pareja. Niños son consultados. Posibilidad de negociación. Claridad en la jerarquía.

Comunicación: Clara, directa, espontánea, con humor y receptiva a nuevas ideas.

Afecto: calidez, aceptación de sentimientos, igualdad de valor de los padres y respeto mutuo.

Virginia Satir

Rituales familiares

Los rituales o rutinas familiares, son patrones o hábitos de conducta que las familias desarrollan en su vida diaria.

Muchas veces corresponden a tradiciones que las familias heredan.

Muchas veces son los padres que establecen rutinas vividas por ellos en su infancia.

Dan a los niños un sentido de identidad y pertenencia, estabilidad y constancia

Importantes para el funcionamiento familiar, favorece la comunicación y relación entre sus miembros.

41

PROCESOS FAMILIARES:ADAPTABILIDAD:

La adaptabilidad se define como la posibilidad de cambio en el liderazgo, relación de roles, y normatización de la relación entre los miembros de una familia, en función de las demandas situacionales o del desarrollo.

Conceptos ligados: liderazgo (control, disciplina), estilos de negociación, roles, normas para la relación interpersonal y grupal, etc.

Balance entre flexibilidad y estabilidad (cambio-no cambio) y la comunicación clara, abierta y consistente.

4 tipos de familias: rígida, estructurada, flexible y caótica.

El más bajo nivel de adaptabilidad corresponde a las familias rígidas, el más alto a las caóticas. Los niveles intermedios de esta dimensión clasifican a las familias como estructuradas o flexibles.

42

PROCESOS FAMILIARES: COHESIÓN

◦Unión emocional que tienen los miembros de una familia◦Conceptos relacionados: límites, alianzas, tiempo/espacio, amistades, toma de decisiones, intereses y recreación .◦Cuatro niveles de cohesión : no relacionada, semirrelacionada, relacionada y aglutinada. ◦Esta escala se relaciona con el nivel de cohesión, siendo el nivel más bajo el de las familias no relacionadas y el más alto el de las familias aglutinadas. ◦Las familias semirrelacionadas y relacionadas tienen un nivel de cohesión intermedio.

43

La asistencia sanitaria se basa en el modelo biopsicosocial El foco principal es el paciente considerado en su contexto

familiar: La familia es la fuente principal de creencias y pautas de conducta. El ciclo evolutivo puede generar tensiones que pueden manifestarse

como síntomas. Los síntomas somáticos pueden cumplir una función adaptativa. Las familias son un recurso valioso y fuente de apoyo. Familia, paciente y equipo son corresponsables de la salud de

los miembros. El equipo es “parte integrante” del sistema.

45

Familia como unidad de cuidados: premisas básicas

Familia como unidad de cuidados: premisas básicas

No todas las familias tienen la misma probabilidad de enfermar, por lo tanto hay familias que requieren más apoyo que otras.

Los recursos de atención, tanto humanos como físicos, son limitados.

No todas las familias desean atención a sus temas de familia.

Los equipos de atención primaria no tienen, ni necesitan tener formación en terapia de pareja ni terapia familiar, para atender a las necesidades frecuentes de sus familias.

Para una adecuada intervención debe existir una correlación entre el riesgo percibido por el equipo y la necesidad de la familia de requerir ayuda.

46

¿Cuándo convocar a la familia?No existe un criterio

estricto….Cuando creamos que es útil para el paciente, para la familia o para nosotros.

Paciente a solas: problemas agudos o rutinarios.

Conveniente:Tratamiento sin éxito de síntomas recurrentes

Esencial: Problemas crónicos, enfermedades agudas graves, problemas psicosociales, problemas del ciclo vital.

47

¿Para qué convocar a la familia?Para establecernos como “sistema” frente a

los problemas enunciados.Para acompañarlos en una crisis no

normativa.Para comprender mejor.Para establecer alianzas.Para hacerlos partícipe de un proceso.

48

¿Cómo convocar a la familia?

Implicar a la familia desde un primer momento. Sea positivo y directo. Destaque la importancia de la participación de la familia. Nombrarla como “reunión” o “encuentro”. Dar instrucciones específicas a la persona que va a hacer

de portavoz.

49

¿ Con un cartel?

¿Qué es el enfoque familiar?

Orientación Familiar en Atención Primaria. Susan Mc Daniel, Thomas L. Campbell, David B. Seaburn

Incluye a la familia como marco de referencia para una mejor comprensión de la situación de salud enfermedad de un individuo.

Implica aplicar el enfoque biopsicosocial con relación a la dimensión familia, en consideración a la relación existente entre familia – salud – enfermedad.

Incluye a la familia como marco de referencia para una mejor comprensión de la situación de salud enfermedad de un individuo.

Implica aplicar el enfoque biopsicosocial con relación a la dimensión familia, en consideración a la relación existente entre familia – salud – enfermedad.

DESDE EL INDIVIDUO

Introduce a la familia como unidad de cuidados: Implica trabajar con la familia como sistema, aprender a evaluarla desde la perspectiva de su estructura, sus riesgos, los eventos estresantes, sus recursos, su organización, etc. e implica también generar intervenciones que involucren a la familia.

Uno a uno

TODOS JUNTOS

NIVELES DE INVOLUCRAMIENTO CON LAS FAMILIASMínimo énfasis en la familia

Da información y consejería informativa

Sentimientos y apoyo emocional

Evaluación sistemática de la función familiar e intervención planificada

Terapia familiar

¿Cuáles son los temores que restringen nuestro

acercamiento a laFamilia como sistema?

¿Qué pensará mi mujer...?

¿Qué pensará su mujer...?

¿Qué es el MBPS y cómo incide en el hacer

de los equipos?

MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL

MODELO BPS

Describe características del Sistema en su totalidad

Considera aspectos asistenciales, de organización y de gestión.

Describe la forma de comprender el proceso salud enfermedad.

Es la principal característica del Modelo de Atención

Del MBPS Borrel i Carrió dice:

¿Cómo entendemosel proceso saludEnfermedad?

¿Cómo entendemosel proceso saludEnfermedad?

Modelo BiomédicoModelo

BiomédicoCentrado en la

enfermedadCentrado en la

enfermedad

Enfoque relacionalEnfoque relacional

ModeloBiopsicosocial

ModeloBiopsicosocial

¿Cuál es el foco?¿Cuál es el foco?

Centrado en la

persona

Centrado en la

persona

Enfoque causaefecto

Enfoque causaefecto

¿Cómo se expresa el MBPS en la práctica?

OPERACIONALIZACIÓN DEL MODELO BPS

Analizando un caso con mirada interdisciplinaria.¿Cómo está lo biológico?¿Cómo está lo psicológico?¿Cómo está lo social? ¿lo espiritual?¿Cuál de los ámbitos de la vida del individuo

está afectando su funcionamiento?... O bien..¿Cuáles ámbitos de la vida del individuo se han

visto afectados por la dolencia?

Análisis de caso en grupo

La señora Marta de 54 años, es portadora de DM e HTA, de difícil compensación. Los médicos han adecuado dosis de

fármacos, sin grandes resultados.¿Cuáles son las reflexiones que hace un equipo centrado en la

enfermedad y cuáles un equipo centrado en la persona y su contexto?

top related