enseñanzas del papa francisco no. 29

Post on 23-Jun-2015

322 Views

Category:

Spiritual

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Enseñanzas del Papa Francisco No.29

Enseñanzas del Papa Francisco No.29

En su homilía el 26 de septiembre, el Papa

Francisco dijo: "no se puede conocer

a Jesús sin tener problemas. Y yo diría:

si quieres tener un problema, ve por el camino de conocer a

Jesús y tendrás ¡No uno sino muchos!

¡Pero es el camino para conocer a Jesús! ¡No se puede conocer

a Jesús en primera clase! 

A Jesús se le conoce en el andar cotidiano

de todos los días. No se puede conocer a Jesús en la

tranquilidad, ni si quiera en la biblioteca. ¡Conocer a

Jesús!"

“Se puede conocer a Jesús en el catecismo porque éste nos enseña

muchas cosas sobre Jesús. "Debemos estudiarlo, debemos

aprenderlo".

"conocemos al Hijo de Dios, que ha venido para salvarnos; entendemos toda la belleza de la historia de la

Salvación, del amor del Padre, estudiando el Catecismo".

"¿cuántos han leído el Catecismo de la Iglesia Católica desde que se publicó

hace 20 años?".

"Sí, se debe conocer a Jesús en el Catecismo.

Pero no es suficiente conocerlo con la mente:

es un paso", Por eso que es necesario conocerlo en el diálogo con Él, hablando con Él, en la

oración, de rodillas.”

"Si no rezas, si no hablas con Jesús, no lo conoces. Sabrás cosas de Jesús, pero no vas con ese conocimiento que te da

el corazón en la oración"

“Catecismo , oración y una tercera vía: el discipulado, "ir con Él, caminar con Él.

Por eso, es necesario conocer a Jesús con el lenguaje de la acción".

“No se puede conocer a Jesús sin involucrarse con Él, sin apostar la vida

por Él.”

“Cuando tanta gente

-también nosotros- se hace esta

pregunta '¿quién es este?‘

"lee lo que la Iglesia te dice de Él,

hablar con Él en la oración

y anda su camino con Él".

En su homilía del 27 de septiembre, dijo:

 La prueba para comprender si se es cristiano

o no, está en la "capacidad de llevar con alegría y paciencia las

humillaciones"

  “Hay tentaciones del bienestar espiritual",

que impiden amar a Cristo con todo el corazón”.

“El peligro de la tibieza, de una fe hecha de cálculos y de pasos

retenidos, siempre está al acecho.”

Jesús pregunta primero a sus discípulos qué dice la gente sobre él y luego qué dicen ellos mismos, hasta la

respuesta de Pedro: "El Cristo de Dios".

"Esta pregunta se dirige también a

nosotros", "¿Para ti quién soy yo? ¿El propietario de esta empresa, un buen profeta, un buen maestro, uno que hace que

tu corazón se sienta bien? ".

“Soy uno que camina contigo en

la vida, que te ayuda a

seguir adelante, a ser un poco 'bueno?“

Sí, es cierto, pero la cosa no acaba

ahí.

"Fue el Espíritu Santo quien tocó el corazón de Pedro

para decir quién es Jesús: Si es Cristo,

el Hijo del Dios vivo,

es un misterio, ¿eh? ¿Quién puede explicarlo...

¡Pero él lo dijo! Y si cada uno de nosotros, en su

oración, mirando el

tabernáculo, dice al Señor:

Tú eres Cristo, el Hijo del Dios vivo"

“primero no lo puede decir por sí mismo,

tiene que ser el Espíritu Santo quien lo diga en él. Y, segundo, prepárate,

porque Él responderá: "Es cierto".

A la respuesta de Pedro, Jesús le pide que no lo diga a nadie y

luego anuncia su Pasión,

su muerte y su Resurrección. Y

San Pedro declara: "Esto nunca sucederá".

"Pedro se asusta, se escandaliza", ni más ni menos que otros cristianos que dicen: "¡nunca va a pasar esto!

Voy a seguirte hasta aquí". Una forma de "seguir a Jesús para

conocerlo hasta un cierto punto".

"Y esta es la tentación del bienestar espiritual. Tenemos todo: tenemos la

Iglesia, tenemos a Jesucristo,

los sacramentos, la Virgen María, todo,

un buen trabajo para el Reino de Dios;

todos somos muy buenos, todo el mundo.

¡Porque tenemos que pensar esto!. Porque si pensamos lo contrario es

pecado! Pero no basta.

Con el bienestar espiritual hasta un cierto punto".

"Como aquel joven que era

rico: quería ir con

Jesús, pero hasta cierto punto.

Falta esta última unción del

cristiano, para ser un cristiano de verdad: la

unción de la cruz, la unción

de la humillación. 

Él se humilló a sí mismo hasta la

muerte, la muerte de todo.

Esta es la piedra de toque, la

verificación de nuestra realidad

cristiana: ¿Soy un cristiano

de cultura y bienestar?

o ¿Soy un cristiano que acompaña al

Señor hasta la cruz? El signo está en la capacidad de

llevar las

humillaciones".

El escándalo de la cruz, sin embargo, sigue bloqueando

a muchos cristianos.

Todo, quieren resurgir, pero "no todos" tienen la

intención de hacerlo por el

camino de la cruz. Y, es más, se quejan de la

afrentas y de los daños sufridos, comportándose

contrariamente a lo que hizo Jesús y que nos pide que

imitemos.

"La comprobación de si un cristiano es un cristiano de verdad está en su capacidad de llevar con alegría

y paciencia las humillaciones,

pero esto es algo que no gusta...

“Hay muchos cristianos que, mirando al Señor, piden humillaciones para

parecerse más a Él. Esta es la elección:

o bien ser cristiano de bienestar o cristiano cercano a Jesús,

por el camino de Jesús".

El Papa Francisco dijo a catequistas:"ser catequista requiere amor, amor

cada vez más fuerte a Cristo y amor a su pueblo santo y este amor

necesariamente viene de Cristo". 

Dejarse mirar por Cristo, es una forma de rezar.

"Esto calienta el corazón, tiene acceso al fuego de la amistad, hace sentir que Él verdaderamente me

mira, está cerca de mí y me quiere"

“En la Iglesia hay variedad de

vocaciones y variedad de

formas espirituales. Lo importante, es

encontrar el modo adecuado para estar con el Señor; y esto se

puede, es posible en cada estado

de vida".

"¡Quien pone al centro de la propia vida a Cristo se descentra! Cuanto

más te unís a Jesús, Él se convierte en el centro de tu vida;

cuánto más Él te hace salir de ti mismo,

te descentra y te abre a los otros". 

"Si un catequista se dejan llevar por el miedo,

es un cobarde; si un catequista se queda tranquilo terminan por ser una

estatua de museo; si un catequista es rígido, se vuelve reseco y estéril"

"si salimos a llevar su Evangelio con amor Él camina con nosotros" y "nos

primerea" 

¿Quién es el catequista? Es el que custodia y alimenta la memoria de

Dios; la custodia en sí mismo y sabe despertarla en los demás”.

 “qué bello es esto: hacer memoria de Dios,

como la Virgen María que, ante la obra maravillosa de Dios en su

vida, no piensa en el honor, el prestigio, la

riqueza, no se cierra en sí misma”.

“la fe es memoria de su Palabra que inflama el corazón, de sus obras de salvación con las que nos da la vida, nos purifica, nos cura, nos alimenta”.

  “El catequista es precisamente un cristiano que pone esta memoria al

servicio del anuncio; no para exhibirse, no para hablar de sí mismo, sino para hablar de Dios,

de su amor y su fidelidad. Hablar y transmitir todo aquello que Dios ha revelado. La doctrina en su

totalidad. Sin quitar ni agregar”.

“El catequista, es un cristiano que lleva consigo la memoria de Dios, se deja guiar por la memoria de Dios en

toda su vida, y la sabe despertar en el corazón de los otros. Esto requiere

esfuerzo. Compromete toda la vida”.

“El catequista es un hombre de la memoria de Dios si tiene una relación

constante y vital con él y con el prójimo; si es hombre de fe,

que se fía verdaderamente de Dios y pone en él su seguridad; si es hombre de caridad, de amor, que ve a todos

como hermanos;

“si es hombre de ‘hypomoné’, de paciencia

y de perseverancia, que sabe hacer frente a las dificultades, las pruebas y

los fracasos, con serenidad y esperanza en el

Señor; si es hombre amable, capaz de comprensión y misericordia”.

“Pidamos al Señor que todos seamos hombres y mujeres que custodian y alimentan la memoria de Dios en la

propia vida y la saben despertar en el corazón de los demás. Amén”

El 28 de septiembre dijo:

“Cerca de Jesús en la Cruz se encontraba Su madre,

Su querida madre. Quizás hoy, en este

día en el que le rezamos, sería

bueno pedirle no la gracia de llevarse

nuestro miedo –que debe venir,

el miedo de la Cruz-

sino la gracia que necesitamos para no huir de la Cruz

por miedo”.

María “estaba ahí, y ella sabe cómo estar cerca de la

Cruz”.

 ”Las palabras de Jesús “el Hijo del Hombre será entregado a manos de

los hombres”, resultaron escalofriantes para los discípulos, que

esperaban un viaje triunfal”.

 ”Estas palabras, permanecieron para los discípulos tan misteriosas

que no comprendieron su significado”. Para ellos, era “mejor no

hablar sobre eso”, era “mejor no entender, que entender la verdad”

que Jesús había proclamado”.

  “Tenían miedo de la Cruz. Pedro mismo, después de esa confesión

solemne en la región de Cesarea de Filipo, cuando Jesús dijo otra vez lo

mismo, reprendió al Señor: ‘¡No, Señor! ¡Nunca! ¡No esto!’”.

  “Él tenía miedo de la Cruz”,

pero “no solo los

discípulos, sin embargo,

no solo Pedro. ¡Jesús mismo

tenía miedo de la Cruz!”.

  Tan grande era el propio miedo de Jesús, que en

la noche del jueves sudó sangre. Tan

grande era el temor de Jesús que casi dice lo

mismo que Pedro, casi:

‘Padre, aparta de mí este caliz.

Pero que se haga tu voluntad’.

Esta fue la diferencia”.

  la Cruz causa temor incluso en el

trabajo de la

evangelización, sin embargo,

existe la “regla” de que “el discípulo

no es más grande que el Maestro.

Existe la regla de que no hay

redención sin la efusión de sangre”.

 “Quizás pensamos, alguno de nosotros se puede preguntar:

‘¿Y a mí, que me pasará? ¿Cómo será

mi cruz?’ No sabemos. No sabemos, pero

habrá una”. “debemos rezar por la gracia de no huir de la cruz cuando

venga: con miedo, ¡eh!”.

El 30 de septiembre dijo:  "No podemos quedar indiferentes e

impotentes frente a la tragedia de niños, familias y ancianos golpeados por la

violencia. No podemos permitir que el terrorismo ahogue el corazón de unos pocos

violentos para sembrar dolor y muerte a tanta gente. Con fuerza todos decimos que

no puede haber ninguna justificación religiosa a la violencia, cualquiera que sea la

forma con que se manifieste".

   “Debemos tener el valor del diálogo, que da esperanza" en un mundo y en una sociedad donde hay poca paz porque falta el diálogo.

    "Para la paz necesitamos un diálogo tenaz, paciente, fuerte, inteligente, con el que nada

se pierde. El diálogo puede ganar la guerra.

El diálogo hace convivir personas de distintas generaciones, que a menudo se ignoran; hace

convivir ciudadanos de diferentes orígenes étnicos, de diferentes creencias. El diálogo es el camino de la paz".

"¡Cada uno de nosotros está llamado a ser un artesano de la paz, uniendo no dividiendo; extinguiendo el odio y no conservándolo;

abriendo los canales del diálogo y no erigiendo nuevos muros! Dialogar,

encontrarse para establecer en el mundo la cultura del diálogo, la cultura del encuentro"

El 30 de septiembre también dijo:"Un pueblo que no se preocupa por sus viejos

y por sus niños no tiene futuro, porque ¡no tendrá memoria y no tendrá

promesa!"

“Cuán normal es dejarlos de lado ¿no? Tranquilizar a los niños con un caramelo, con

un juego: Juega, juega; Anda, anda. Y a los viejos no dejarlos hablar, no tener en cuenta sus consejos:

‘Son viejos, pobrecitos’…".

En twitter dijo: El misterio de la cruz, misterio de amor, sólo se puede comprender en la oración.

Recen y lloren de rodillas ante la cruz.

Cuando nos encontremos con la cruz, digamos a María:

¡Madre nuestra, danos fuerza para aceptar

y abrazar la cruz!

Si deseas recibir mails, relacionados con la Iglesia: que contienen diapositivas, vida de Santos,

Evangelio del Domingo, etc . :Escribe a

unidosenelamorajesus@gmail.com

con el título suscripciones . Servicio Gratuito.

Que Dios te llene de bendiciones. Y que permanezcamos unidos en el

amor a Jesús.

Si deseas recibir mails, relacionados con la Iglesia: que contienen ,diapositivas, vida de Santos

Evangelio del Domingo, etc . Escribe a:

unidosenelamorajesus@gmail.com

con el título suscripciones . Servicio Gratuito.

Que Dios te llene de bendiciones.Y que permanezcamos unidos en el

amor a Jesús.

top related